Está en la página 1de 19

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

INSTITUTO SANTO CRISTO DE BAGAZÁN

CARRERA TÉCNICA DE LABORATÓRIO

CLINICO

Primeros auxilios

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Docente: Lic

. Enf. Ana Carola Tuesta Gonzales

Integrantes:

• Amacifuen Magipo Kelvin

• Cumbia Perales Denilson

• Panduro Sanchez Cintya

• Upiachihua Salas Angie


REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

INDICE

INDICE..................................................................................................................2
DEFINICIÓN DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)..........................3
TIPOS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR...............................................3
RAZÓN CIENTÍFICA DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR..................3
ABC Y ABCD DE LA REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA........................4
1. ABC para el Soporte Vital Básico:..............................................................4
2. ABCD para el Soporte Vital Avanzado: existen dos ABCD utilizados para
la Reanimación Cardiopulmonar.......................................................................5
Primer ABCD................................................................................................5
Segundo “ABCD”...........................................................................................5
Primer ABCD:.................................................................................................6
Segundo ABCD..............................................................................................8
PARADA CARDIACA..........................................................................................9
CAUSAS DEL PARO CARDIORESPIRATORIO.................................................9
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE PARO CARDIORESPIRATORIO..............9
ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA.......................................10
REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA........................................................10
a. Pre Reanimación:...................................................................................10
b. Reanimación:..........................................................................................10
c. Post Reanimación:.................................................................................11
APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO...................................................13
Jerarquización y Priorización de los Problemas.............................................13
Diagnósticos de Enfermería............................................................................13
PLAN DE CUIDADOS.....................................................................................15
COMPLICACIONES POTENCIALES.................................................................16
CONCLUSIONES...............................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................19
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

DEFINICIÓN DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Conjunto de pautas estandarizadas que se desarrollan en forma


secuencial y sistemática que se realiza en casos de Paro
Cardiorespiratorio, entendiéndose esté como el cese súbito de la función
respiratoria y cese de la actividad circulatoria, incluye fibrilación y asistolia.

Los resultados de la reanimación dependen de la uniformidad,


protocolización, capacidad técnica, científica y humana que apliquen los
profesionales de la salud.

TIPOS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

o Apoyo o Soporte Vital Básico: incluye el reconocimiento del paro, solicitud


de ayuda y la reanimación básica (ventilación y masaje cardiaco).
o Apoyo o Soporte Vital Avanzado: se utiliza la Resucitación Cardiopulmonar
básica más el control avanzado de la vía respiratoria, intubación
endotraqueal, desfibrilación y medicamentos intravenosos.

RAZÓN CIENTÍFICA DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Al realizar una Reanimación Cardiopulmonar oportuna y eficaz es


posible restaurar la función cardiaca y respiratoria, garantizar la oxigenación
tisular suficiente en los órganos vitales, preservar la vida, restituir la salud,
aliviar el sufrimiento y limitar la incapacidad.

Pág.3
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Es importante tomar en cuenta que la enfermedad cardiovascular es


la primera causa de muerte en el mundo; que la enfermedad coronaria
causa 50% de estas muertes y 1/3 de ellas se presentan como Muerte
Súbita, en los primeros minutos u horas del inicio de los síntomas. La
victima de muerte súbita puede tener solo uno de cuatro ritmos presentes a
la monitorización electrocardiográfica: fibrilación ventricular (FV),
taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), actividad eléctrica sin pulso
(AESP) y asistolia (AS). La fibrilación ventricular está presente en el 60-
70% de las muertes súbitas no traumáticas en el adulto cuando se logra la
monitorización electrocardiográfica, pero este porcentaje probablemente es
mucho mayor si se toma en cuenta que al momento de la llegada del
equipo de monitorización habitualmente han pasado varios minutos en los
cuales la FV progresa hacia la asistolia.
La fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso son
completamente reversibles con la desfibrilación. La desfibrilación tiene
mayor éxito mientras más precoz se aplique. Si no se cuenta con un
desfibrilador inmediatamente, la Reanimación Cardiopulmonar Básica
realizada en forma efectiva aumenta de 2 a 4 veces la probabilidad de éxito.

ABC Y ABCD DE LA REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA

Siglas nmemotécnicas de Safar, secuencia de acciones resumidas


con las iniciales ABCD; para realizar la Reanimación Cardiopulmonar.

1. ABC para el Soporte Vital Básico:

(A)Vía Aérea permeable. Permeabilizar las vías aéreas. Del inglés airway.
(B)Respiración. Iniciación de la ventilación artificial, del inglés breathing.
(C)Circulación, incluyendo el masaje cardíaco externo, del inglés circulation.

Pág.4
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

2. ABCD para el Soporte Vital Avanzado: existen dos ABCD utilizados para la
Reanimación Cardiopulmonar.
Primer ABCD

(A)Vía Aérea permeable: permeabilizar las vías aéreas. Del inglés airway.
(B)Respiración: iniciación de la ventilación artificial, del inglés breathing.
(C)Circulación: incluyendo el masaje cardíaco externo, del inglés circulation.
(D)Desfibrilación: hacer descarga eléctrica ante fibrilación ventricular o
taquicardia ventricular sin pulso.

En la revisión secundaria, hay que centrarse en mejorar el Primer


“ABCD” con intubación, acceso venoso, identificar el ritmo cardíaco, y los
medicamentos, y en el por qué ocurrió el paro cardiorespiratorio.

Segundo “ABCD”
(A)Vía aérea: realizar intubación endotraqueal.
(B)Respiración: valorar la expansión torácica bilateral y la ventilación.
(C)Circulación: obtener acceso venoso, determinar el ritmo y administrar los
medicamentos adecuados.
(D)Diagnóstico diferencial: investigar, encontrar y tratar las causas reversibles.
Cabe resaltar, que el algoritmo del Comité Internacional de Enlace sobre
Resucitación (ILCOR, del inglés International Liaison Committee on
Resuscitation) hace hincapié desde 2010 en una nueva secuencia para
rescatistas, iniciando con las compresiones cardíacas, luego la valoración
de las vías aéreas y finalmente la iniciación de la ventilación artificial.
A continuación se presenta la información más detallada de la
realización del ABCD de la Reanimación Cardiopulmonar:

Primer ABCD:

Pág.5
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

1. Determinar que el paciente ha sufrido un paro cardiaco: sí el usuario está


conectado al monitor y se muestra asistolia verificar que los electrodos no
se han salido de su sitio, que el usuario esté conectado al equipo, que
exista baja intensidad del trazado o efectivamente se encuentre en una
asistolia verdadera. Sí usuario no está conectado a un monitor puede ser
útil utilizar las siglas MES o el Método AVDI para verificar el estado de
conciencia (el Método Glasgow lleva más tiempo).
MES

M= mirar; mirar los movimientos del tórax

E= escuchar; escuchar la boca de la víctima para oír los ruidos


respiratorios

S= sentir; sentir el aire en la mejilla proporciona evidencia de que no


respira o que respira.

AVDI

A= alerta; sí se encuentra alerta

V= verbal; sí sólo responde al estímulo verbal

D= dolor; sí sólo responde al dolor

I= inconsciente, no responde

2. Solicitar ayuda al personal de la Unidad con rapidez.


3. Colocar al paciente en posición adecuada.

A: Vía aérea:

Pág.6
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

4. Revisar vía aérea y extraer cuerpo extraño de la boca que esté obstruyendo
la pasada del aire (sí existe), hiperextender la cabeza y la mandíbula,
sostenerla hacia adelante y ocluir la nariz.
B: Respiración:

5. Si las condiciones de la enfermedad lo permiten, usar cánula mayo,


ambucear con Ambú a FiO2 elevada.
6. Si no se cuenta con cánula de mayo ni Ambú a mano, proceder de la
manera tradicional: hacer una inspiración profunda, colocar la boca sobre la
boca del usuario y soplar para inflar los pulmones, se cuenta mil uno, mil
dos, mil tres, mil cuatro (4 segundos); en el mil cinco se repite a medida que
se exhala el aire se observa sí el pecho del usuario se eleva.
7. Se verifica el pulso carotideo, sí la persona tiene pulso, pero no respira se
repite 12 a 15 veces; si aún no hay pulso se inician las compresiones
cardiacas.

C: Circulación:

8. Realizar compresiones torácicas de esta forma, colocar la palma de una


mano sobre la mitad inferior del esternón y la palma de la otra sobre la
primera mano, con los dedos entrelazados; manteniendo los brazos
extendidos y los codos estirados. Se empuja hacia abajo con ambas manos
haciendo un movimiento de bombeo se deprime el esternón
aproximadamente de 2,5 a 5 cm una vez cada segundo.
9. Si el reanimador esta sólo se realizan 15 compresiones cardiacas y 2
respiraciones boca a boca o con ambú.
10. Las compresiones cardiacas deberían ser detenidas solo para valorar ritmo
y dar la descargar (lo ideal sería que las compresiones se iniciaran
inmediatamente tras comprobar ritmo y mientras se carga el desfibrilador.
Se detuvieran mientras se da la descarga y se reanudaran inmediatamente
tras la descarga)

Pág.7
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

D: Desfibrilación:

11. Al llegar el desfibrilador al lado del usuario, el reanimador debe conectarlo,


y proceder con la descarga.
12. No se valorará pulso ni ritmo cardiaco tras la desfibrilación. Si tras los 5
ciclos de Resucitación Cardiopulmonar (ó 2 minutos) que siguen a la
descarga aparece un ritmo organizado se valorará entonces pulso.
13. Administrar los fármacos tan pronto como sea posible tras valorar pulso.
14. Si hay un tercer reanimador disponible, éste preparará los fármacos. Si
persiste fibrilación ventricular/taquicardia ventricular sin pulso administrar el
antiarrítmico adecuado tras valorar ritmo. Se puede administrar durante la
Resucitación Cardiopulmonar que precede a la descarga (mientras se carga
el desfibrilador) ó inmediatamente después del choque. Es menos
importante el retraso en administrar fármacos que interrumpir ó retrasar las
compresiones cardiacas.
15. Iniciar el examen secundario.

Segundo ABCD
El examen secundario repite la misma técnica ABCD, pero en cada paso
se realizan intervenciones y valoraciones más profundas.

A: Vía aérea:

1. Establecer un control avanzado de la vía aérea, y realizar intubación


endotraqueal, sin embargo, los reanimadores pueden retrasar la intubación
endotraqueal para realizar otras intervenciones, si los procedimientos no
invasivos de ventilación parecen ser por el momento, adecuados.

B: Respiración:

Pág.8
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

2. Valorar la eficacia de la ventilación por el tubo endotraqueal y proporcionar


ventilación con Ambú a FiO2 elevada.
C: Circulación.

3. Obtener acceso venoso para administrar líquidos y medicamentos.


D: Diagnóstico diferencial:

4. Identificar las causas probables del paro e identificar las causas reversibles
que tenga tratamiento específico

PARADA CARDIACA

Insuficiencia aguda del corazón para producir una circulación


adecuada al cerebro y otros órganos vitales.

CAUSAS DEL PARO CARDIORESPIRATORIO

o Isquemia de miocardio
o Insuficiencia respiratoria
o Bloqueo cardiaco
o Shock eléctrico
o Acidosis
o Ahogamiento
o Reacciones a medicamentos o anestésicos

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE PARO CARDIORESPIRATORIO

Pág.9
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

o Colapso súbito
o Pérdida de la conciencia
o Ausencia de pulso en las arterias radial, carótida y femoral
o Apnea
o Dilatación pupilar

ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA


REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA

Pre Reanimación:

o Dotación de los carros de reanimación cardiopulmonar con equipos de vía


área, circulación y medicamentos básicos en la reanimación.
o Verificación del funcionamiento de los equipos, fecha de vencimiento de los
medicamentos y elementos del carro de paro.
o Reconocimiento de signos tempranos de inminencia de paro
cardiorrespiratorio por medio de una valoración de enfermería oportuna
(ausencia de pulso, respiración, hipotermia, etc.).
o Vigilancia estricta y permanente sobre usuarios que se encuentran en
gravedad, como aquellos que padezcan inestabilidad hemodinámica,
choque refractario al manejo del infarto agudo del miocardio extenso,
neumotórax a tensión, hemorragia no controlada y desequilibrio
hidroelectrolítico o ácido-base severos.

Pág.10
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Reanimación:

o Identificar rápida y oportunamente el Paro Cardiorespiratorio.


o Solicitar ayuda al personal de salud de la Unidad.
o Empezar con el ABC básico de la Resucitación Cardiopulmonar.
o Sí se continúa como reanimador, seguir con el procedimiento detallado
anteriormente.
o Cateterización de vía intravenosa permeable (sí el usuario no la posee).
o Preparación, administración y verificación del goteo de las soluciones y
medicamentos indicados; diciendo en voz alta la dosis en el momento
de administrarlo.
o Valoración de la respuesta del usuario a las intervenciones realizadas.
o Preparar la fuente de oxígeno, el material e instrumental necesario para
la intubación.
o Asistir la intubación.
o Realizar los registros pertinentes.

Post Reanimación:

o Realizar una monitorización estricta, evaluación y seguimiento


permanente del manejo suministrado al paciente durante el paro.
o Valorar neurológicamente al usuario, con el fin de identificar en forma
temprana secuelas neurológicas.
o Evaluar el tiempo de inicio y finalización de la reanimación puesto que la
probabilidad de supervivencia disminuye abruptamente con cada minuto
que pasa en la evolución del paro y finalización de la reanimación.

Pág.11
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

o Realización de registros de enfermería claros, concisos y bien


redactados que describan los procedimientos realizados, insumos
utilizados, hora de inicio y finalización de las maniobras de reanimación.
o La notificación a la familia debe corresponder a la realidad de la
situación del usuario y debe hacerse con honestidad, sensibilidad y
prontitud. Con frecuencia la información es proporcionada sólo por el
médico; pero los profesionales en enfermería deben estar en este
proceso de notificación puesto que como equipo de trabajo es una
responsabilidad mutua.
o Brindar apoyo emocional al usuario y familiares.

Dentro de las consideraciones importantes que debe tomar en cuenta el


personal de enfermería y de salud en general, es no olvidar las
contraindicaciones de la reanimación y los aspectos éticos. Algunas de las
contraindicaciones son el deseo de la familia de la No Reanimación (CNR),
reanimación en enfermedad en fase terminal, signos evidentes de muerte
biológica, Paro Cardiopulmonar sin reanimación durante 10 minutos y
riesgo del reanimador.

Pág.12
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO


Jerarquización y Priorización de los Problemas
Problemas y Necesidades Detectadas

Problemas Necesidades

Perfusión tisular inefectiva Oxigenación

Disminución del gasto cardiaco Oxigenación

Riesgo de infección
Evitar peligros
Riesgo de compromiso de la dignidad
humana Valores y creencias

Diagnósticos de Enfermería

1. Perfusión tisular inefectiva cardiopulmonar relacionado con deterioro del


transporte de oxigeno como se demuestra por arritmia y pulso ausente.

2. Disminución del gasto cardiaco relacionado con alteración de la frecuencia


y ritmo cardiaco como se demuestra por arritmia y taquicardia.

3. Riesgo de infección relacionado con procedimiento invasivo: intubación


endotraqueal.

Pág.13
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

4. Riesgo de compromiso de la dignidad humana relacionado con pérdida de


control de las funciones corporales.

Pág.14
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

PLAN DE CUIDADOS

DIAGNÓSTICO
ENFERMERO Y/O RESULTADO INTERVENCIONES EJECUCIÓN EVALUACIÓN
PROBLEMA ESPERADO (HORARIO)
INTERDEPENDIENTE USUARIO/ENFERMERO
Perfusión tisular inefec- El usuario B.G. restaurará o Verificar Paro C Rh: Mejoría
tiva cardiopulmonar sus funciones respiratorias Cardiopulmonar. C FR: Abolido
relacionado con dete- y cardiacas luego de o Solicitar ayuda al IE: Apropiada
rioro del transporte de aplicar el equipo la personal de la unidad. C RESUMEN: El
oxigeno como se Resucitación o Cateterizar vía C usuario B.G.
demuestra por arritmia y Cardiopulmonar. permeable. restauró sus
pulso ausente. o Preparar, administrar funciones

y verificar el goteo de C respiratorias y

los medicamentos C cardiacas luego

indicados. de aplicar el

o Preparar fuente de equipo la

oxígeno. Resucitación

o Valorar respuesta del Cardiopul-monar.

usuario al
procedimiento.

Pág.15
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

COMPLICACIONES POTENCIALES

o Fracturas de costillas
o Rotura de dientes
o Infecciones
o Punción pulmonar
o Vómitos
o Comprensión del diafragma
La Resucitación Cardiopulmonar puede apoyar la vida cuando se desarrolla de
manera correcta, incluso al realizarla en forma correcta puede resultar en
complicaciones, sin embargo es importante resaltar que el uso de las técnicas
adecuadas minimiza la aparición de complicaciones, de allí la necesidad de la
capacitación efectiva en la técnica. El temor a complicaciones no debe de prevenir
que el rescatista dé el apoyo de Resucitación Cardiopulmonar lo mejor que pueda.

La complicación más común en la respiración de rescate es la inflación gástrica


como resultado de un exceso en el volumen y en la rapidez del flujo de los rangos
de ventilación. Puede ser minimizada manteniendo las vías de aire abiertas y
limitando los volúmenes de ventilación al punto en que el pecho se levante
adecuadamente y asegurándose que la vía de aire permanezca abierta durante la
inspiración y expiración.

Sí hay vomito, se debe voltear el cuerpo del usuario a un lado, limpiar la boca,
regresar el cuerpo a su posición y continuar con la Resucitación Cardiopulmonar.

16
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Incluso las compresiones de pecho bien desarrolladas puede causar fracturas


de costilla en adultos, las costillas fracturadas y otras complicaciones son extrañas
en infantes y niños. Otras complicaciones pueden ocurrir a pesar de ser bien
aplicada incluyendo fracturas del esternón, separación de costillas, laceraciones
del hígado y embolia de gordura. Estas complicaciones pueden ser minimizadas
por el uso apropiado de la posición de las manos durante las compresiones de
pecho, pero no pueden ser prevenidas por completo.

Heridas de importancia pueden complicar el Resucitación Cardiopulmonar pero


no deben de impedir su aplicación enérgica.

17
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

CONCLUSIONES

Los resultados de una Resucitación Cardiopulmonar adecuada tienen como


consecuencia la recuperación y la restauración de las funciones vitales. Esto se
logrará a medida que se cumpla con una serie de elementos como el trabajo en
equipo en forma coordinada oportuna y precisa, el tiempo que se emplea en la
reanimación ya que mientras menor tiempo se use más se garantiza un desenlace
adecuado y mínimas complicaciones.

En cuanto al personal que atienda al usuario incluyendo el de enfermería debe


estar lo suficientemente capacitada, tener una actitud tranquila, segura y actuar
con rapidez y eficacia además de no olvidar que el usuario es una persona integral
digna de respeto y atención oportuna y adecuada; la reanimación reta a los
profesionales de la salud a tomar decisiones rápidas, bajo presión y en escenarios
dramáticos requiriendo seguridad absoluta y autocontrol.

18
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

BIBLIOGRAFÍA

o Cultural, (2000) Diccionario de Medicina. Madrid: Cultural S.A.

o Cultural, (2004) Guía Médica. Madrid: Cultural S.A.

o Cultural, (2004) Manual de Enfermería. Madrid: Cultural S.A.

o Dox, I., Melloni, J., Eisner, G., Melloni, J., (2006). Harper Collins de bolsillo
ilustrado diccionario médico. España: Marbán.

o http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermvol120309/Roldelprofes
ionaenenfermeria3.http

19

También podría gustarte