Está en la página 1de 2

1

Raphael Hitier (productor) (2020). Nuestro cerebro es lo que comemos [Documental]. DW

documental

El documental ‘’Nuestro cerebro es lo que comemos’’ realizado por Raphael Hitier, periodista,

director y un gran intelectual que trata de dar a conocer diversos temas de mucha importancia en

el campo de la neurociencia, además ha realizado otros documentales sobre el mismo campo con

un alto valor informativo como: ´´La memoria tramposa´´. El documental (Nuestro cerebro es lo

que comemos) fue creado a partir de estudios de científicos e investigadores, por los cuales trata

de concientizar a la sociedad sobre lo grave que puede llegar a ser la mala alimentación, los

problemas que puede traer no solo a nivel físico, también a nivel mental, como puede perjudicar

el cerebro, el comportamiento, el estado anímico, y hasta la toma de decisiones.

El documental parte de 3 puntos claves en la afección del cerebro. El primero es el

comportamiento. El comportamiento se ve involucrado debido a la alta ingesta de azucares y

grasas malas, ya que, al consumir este tipo de alimentos tan ricos en energía, la actividad eléctrica

en el cerebro aumenta considerablemente, esto se ve reflejado en comportamientos agresivos, con

dolor y con miedo. El segundo punto clave es la toma de decisiones, cuando existe un déficit en

los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del cerebro (proteínas, vitaminas,

minerales), se pueden tomar decisiones de una manera más ´´amable´´ o más ´´descortés´´ esto

puede variar o depender del contenido nutricional del plato consumido anteriormente. El tercer

punto clave es el estado anímico, en un experimento realizado por la profesora Felice Jacka, se

estudió una variedad de pacientes con depresión severa, a los cuales se les dio una guía de

alimentación establecida por nutricionistas, después de tres meses, se pudo identificar que hubo

una mejoría en su condición, es decir, su estado de ánimo mejoro gradualmente.


2

Estos 3 puntos clave se respaldaron con diversos estudios realizados para este fin, todos los

estudios van conectados uno del otro, un ejemplo: En un estudio realizado en Alkmaar (Países

bajos) se observó el comportamiento de una variedad de reclusos en ocho cárceles diferentes, en

las cuales había un registro alto de incidentes, por lo cual se les cambio el contenido de sus

platos, reemplazándolo por comidas ricas en vitaminas, minerales y ácidos grasos durante tres

meses, el resultado fue una disminución en los incidentes ocasionados en las cárceles. Esto nos

indica que, en cuanto al comportamiento, mejoro, la toma de decisiones ´´buenas´´ creció, y el

estado anímico de los reclusos también obtuvo resultados positivos.

En resumen, se puede apreciar lo indispensable que puede llegar a ser la alimentación, hoy en

día la sociedad tiene incrustado en su interior estos malos hábitos, se convirtieron en un estilo de

vida, pero poco a poco la sociedad puede darse cuenta de la relevancia de este tema, introducirlo

en sus vidas, y seguramente muchos de los grandes problemas que parece que no tuvieran

conexión con este tema, (Ética, integralidad, delincuencia, enfermedades de todo tipo, violencia,

relaciones y demás), podrían tener una mejoría notable y hasta una solución a ellos.

Referencias

Raphael Hitier (productor) (2020), Nuestro cerebro es lo que comemos [Documental] youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=vCAzzhOg-xk

También podría gustarte