Está en la página 1de 7

Guía de trabajo 1

Miryam Dayana Mendivelso 1520171067


Natalia Ozaeta Barrera 1620201009
Juan José León 1620201007
Juan Torres Machuc 1520202002

SOLUCION

1. ¿Cómo se manifiesta la vulnerabilidad del modelo empresarial en el desarrollo económico


de un país?
1. El estado colombiano y muchas entidades económicas y educativas del país, se han
interesado por el “emprendimiento” y el “empresario”, ellos están interesados en estos dos
factores, ya que apoyan muchos a los empresarios cuando empiezan desde cero, es más hay
algunos cursos para ellos y así mismo que puedan crecer como una gran empresa, en el
último siglo de Colombia hemos visto que las empresas han tenido un mayor crecimiento de
desempleo y la pobreza, una creciente marginalidad económica, social y cultural. Es una
dependencia cada vez mayor en materia de desarrollo económico, científico y por último
tecnológico y unas mayores limitaciones y debilidades de la “gran empresa” y entonces, una
mayor vulnerabilidad ante los efectos de la competencia y el mercado

2. En Colombia como se definen las empresas de acuerdo a su tamaño


2. Unos estudios recientes indicaron, que las “grandes empresas” solamente pueden generar
entre el 10 y el 12% del empleo, los procesos de mejoramiento tecnológicos disminuyen la
demanda de fuerza de trabajo. Seguidamente las posibilidades de nuevo empleo y la nueva
generación de campos de una economía han de proceder de la formación de nuevas empresas.
También la importancia que se da en nuestros días a las empresas familiares y, la pequeña y
mediana empresa (PYMES). Es muy bueno recordar que las empresas grandes de hoy en día,
sus orígenes de empresas fueron en familia o pequeñas unidades de producción.
Para iniciar una empresa se requiere la presencia de uno o más “empresarios”, antes de
cualquier empresa hay uno o varios individuos que la conciben, la diseñan, y la hacen
realidad actuante. A esas personas se les consideran “empresarios”.
3. Realice un cuadro comparativo de acuerdo a sus características.

Características de la vulnerabilidad del Características de Colombia como se


modelo empresarial en el desarrollo definen las empresas de acuerdo a su
económico de un país tamaño.

- La vulnerabilidad del desarrollo - Unas de las posibilidades en


económico de un país es el desempleo y Colombia es de nuevo empleo y la
la pobreza, en una creciente nueva generación de campos de una
marginalidad económica, social y economía han de proceder de la
cultural. formación de nuevas empresas.
- Otra de las mayores vulnerabilidades - Se requiere la presencia de uno o
son la competencia y el mercado. más empresarios en cualquier empresa.
Teniendo en cuenta que las empresas de
antes.
4. ¿Cuál es el papel de la innovación en un país y una empresa? ¿Cuáles son las posibles
consecuencias de no generar innovación en un país o una empresa?

La innovación de un país, La noción de innovación ha retomado una gran importancia en el


mundo y en la construcción de los países. Esto se debe a que comenzó a ser considerada
como un camino efectivo hacia el desarrollo económico y social de los países. Hoy en día, la
palabra “innovación” inunda numerosos planes de gobierno, estudios sobre desarrollo,
manuales de buenas prácticas, etc. Por lo tanto, la innovación en los países debe ser
considerada como el desarrollo económico de los ciudadanos ya que por medio de este
mecanismo se hacen las respectivas decisiones en un país.

La innovación en las empresas, haciendo énfasis en que la innovación es el proceso de


creación o mejora de productos, servicios o modelos de negocio en las nuevas, pequeñas,
medianas y grandes organizaciones, teniendo en cuenta que crear empresas en casi todos los
casos resulta de una innovación producto de una necesidad. También se dice que no siempre
que hay innovación hay creación de empresas ya que, en el caso de las empresas grandes,
utilizan la innovación como medio para mejorar y agregar nuevas formas de operar. La
innovación es la técnica e implementación de desarrollar algo nuevo o desconocido, teniendo
en cuenta las necesidades de una persona o población específica, para alcanzar una meta
económica, dándole valores a las ideas.

¿Cuáles son las posibles consecuencias de no generar innovación en un país o una empresa?
1. Consecuencias de no innovar en un país
- El país pierde crecimiento económico
- Por diferentes razones los países son medidos en su complejidad por las empresas que se
sitúan en lo nacional y así establecer la economía adecuada.
- El PIB del país se va adhiriendo ya que no se ve el movimiento del mercado.

2. Consecuencias de no innovar en una empresa:


- Pérdida de competitividad
Las empresas tienen que tomar consciencia de que, si no aspiran al liderazgo a través de la
innovación, sus competidores lo harán y perderán competitividad de forma progresiva.
- Pérdida de oportunidades
La innovación no es una actividad o un proceso más dentro de una organización. Tiene que
convertirse en un “estilo de vida” asumido por todas las personas que la integran, con un
liderazgo claro e incluyente por parte de la dirección.
-Pérdida de capital humano
Una organización puede haber pasado por diferentes etapas y alcanzar un alto nivel de
competitividad gracias, principalmente, al talento de las personas que la integran, Por lo cual
si no se tiene una visión clara de innovar y no tener un gran talento humano la empresa no va
a surgir exitosamente.
-Desaparición
Eso es exactamente lo que le ocurre a todo sistema, tanto biológico, técnico o empresarial. Si
se detiene, si deja de evolucionar y crecer, muere.La rapidez con la que se suceden los
cambios es abrumadora y las empresas deben adaptarse y moverse al mismo ritmo o, incluso,
a un ritmo superior.

5. ¿Qué tipos de situaciones o fenómenos estudia la historia empresarial?

Como es bien sabido, la Historia Empresarial se ocupa del estudio histórico acerca de los
asuntos propios de la gestión empresarial y de las historias de empresarios y de empresas.
Para el asunto de los empresarios interesa, entre otros aspectos: su origen, sus negocios, su
trayectoria y su significación en los distintos campos de la vida social. En relación con las
empresas se estudia su origen o conformación, su desarrollo, su papel económico y social y
su impacto en el contexto de la sociedad. Es bueno preguntarse por la relación que es posible
establecer entre estos resultados y la formación de emprendedores.

6. Elabore un cuadro comparativo con las diferentes definiciones que se le asigna al


empresario, en el documento. Identifique sus autores.

Teoría del
empresario
Definición Características

Juan Bautista Say


(1767- 1832)

El empresario es el 1.La clave de esa


mediador entre los mediación radicaba
demás agentes que en establecer la
aportan factores, “relación adecuada
realizando la mezcla entre los medios
de éstos para lograr empleados y el
la producción de un producto
bien. conseguido” y en su
opinión, era ahí en
donde se
manifestaba el buen
juicio empresarial.
Distintas
innovaciones
1. Introducción de
un nuevo bien o de
Joseph Schumpeter una nueva calidad de
(1883-1950) El empresario es el un bien.
agente capaz de dar 2. Introducción de
una respuesta un nuevo método de
creadora, esto es, de producción.
poner en marcha 3. Apertura de un
innovaciones o nuevo mercado.
nuevas 4. Conquista de una
combinaciones de nueva fuente de
los factores de aprovisionamiento
producción. de materias primas o
de bienes semi
manufacturados.
5. Creación de una
nueva organización
de cualquier
industria.
Según su obra
“Riesgo,
Frank H. Knight incertidumbre y
(1885-1972) Según este pensador, beneficio”.
el empresario es el Afirmó que el riesgo
agente económico es medible, mientras
que se especializa en que la incertidumbre
asumir la no se puede medir.
incertidumbre. La incertidumbre
implica la ausencia
de información
completa y es la
característica
primordial de la
competencia
económica y la
fuente del beneficio
del empresario.
7. Argumente, sobre la siguiente afirmación “ser empresario no es lo mismo que ser el
propietario del capital, hombre de negocios o inventor”
R/ El empresario es el que se encarga de relacionar los individuos y agentes que proporcionan
factores, es decir que intenta mantener una relación adecuada entre los medios empleados y el
producto conseguido.

8. ¿A qué hace referencia al señalar “la racionalidad económica espontánea”?

R/ Hace referencia a que el punto de partida de los empresarios locales, era desde sus propias
condiciones y posibilidades que existían en el medio, es decir, analizan el contexto de su
entorno, y de acuerdo a ello actúan, no seguían ni se asemejan a otros tipos de modelos de
gestión diseñados en otros espacios geográficos.

9. Con los ejemplos de los casos de historia empresarial en Antioquía, ¿cuál es la principal
conclusión a la que llega el autor?

R/ Lo más importante en el momento de crear, mantener o hacer crecer una empresa es,
conocer el medio natural, tener en cuenta las tendencias sociales y culturales, y saber
desenvolverse en situaciones de crisis, o posiciones complicadas económicamente, ya que dé
allí pueden nacer caminos positivos para la estabilidad o crecimiento de una empresa, todo
depende de la manera en que el empresario sepa ver y manejar la situación.
10. En su caso particular, enuncie cinco aportes que le puede hacer la historia empresarial a
su proceso de formación profesional.

 Aporta los aspectos más relevantes que se deben tener en cuenta en el momento de
crear una empresa (Contexto del entorno, tendencias sociales y culturales, etc)

 Las crisis también pueden ayudar al progreso, bien sea de una empresa o cualquier
otra cosa, solo es la manera de verlo y tomarlo.

 La marcada tendencia e intención a la innovación para el progreso

 El trabajar con otros también impulsa mi crecimiento y el de ellos, si se realiza de


manera inteligente y estratégica.

 Es importante analizar el medio en el que nos encontramos al momento de crear una


empresa, los sistemas o lineamientos que funcionan en otros países, puede que no
funcionen en el espacio donde nos encontramos, de allí la importancia de identificar el
tipo de sociedad, y los tipos de necesidades que requieren suplir.

También podría gustarte