Está en la página 1de 3

Documento 4

1. Analizar el Documento y explicar que rasgos de la cultura del Pueblo que la produjo refleja
el documento.

La mujer que fue lanzada por la borda, nombre de un mito narrado entre los esquimales Inuit del
ártico, este presenta una riqueza representativa de dicha cultura, partiendo desde las relaciones
sociales entre hombres y mujeres. El joven que se presenta ante Sedna la dama protagonista de
este mito, en su indumentaria cuenta con herramientas muy característicos de esta cultura, como
la laza de marfil, que sería el arpón que los esquimales utilizan para la cacería del caribú. La
embarcación que usa probablemente fuera un umiak, que sería una embarcación de mayor
tamaño que el kayak común.

El rito de cortejo responde a las tradiciones comunes de las formaciones sociales de tipo banda de
la cual los hombres tienen que buscar a la pareja en otras bandas y llevarse a la suya, puesto que
el hombre es el encargado del sustento alimenticio y debe conocer sus zonas de cacería.

EL joven que se presenta ante Sedna era el dios de la tormenta Sila, bajo el símbolo del pájaro
petrel, al cual se le atribuían los poderes del viento y las tormentas.

El sacrificio de Seda por parte de su padre presenta rasgos que se practicaban comúnmente entre
los esquimales, obedeciendo a la necesidad de supervivencia la prioridad se le daba a vivir a los
varones, pues estos eran los que prestaban ayuda en las actividades de caza. Cabe destacar que
las mujeres se encargaban de la confección de indumentarias y el mantenimiento de la vivienda.
Otro rasgo que se destaca del este sacrificio es el factor de la muerte al servicio de la vida, pues en
algunos casos grupos de esquimales llegaron a practicar el canibalismo para la supervivencia del
grupo hay que recordar que las condiciones climáticas a las que están sometidos los esquimales
son en sumo extremas y están escasos de recursos naturales para su sustento, por esto la muerte
es parte fundamental de la vida en la perspectiva de este grupo. En el mito de la muerte de Sedna
a partir de su cuerpo se trae la vida: “las primeras falanges cortadas se transformaron en focas; las
segundas en okujs (focas de fondos); las terceras, en morsas; el resto de la mano, en ballenas.” 1
Tras el sacrificio Sedna se convierte en la diosa del mar, que por su arquetipo femenino representa
la abundancia del mar donde los esquimales obtienen la mayoría de sus alimentos, dando la
importancia a esta diosa.

Este mito representa una explicación del equilibrio del poder entre los dioses que adoran los Inuit,
el dios celeste el hombre pájaro, que representa el poder destructivo de la naturaleza, al cual se le
rinde culto pidiendo un cese a las tormentas y un buen tiempo; la diosa Sedna por su parte es un
equivalente a las diosas de la fertilidad agrícolas, por su carácter femenino como madre que
alimenta a sus hijos, en el caso esquimal las partes de su cuerpo dieron origen a las especies de
animales que los hombres cazan, en este punto se entiende el porqué de su culto, como medio
para ayudar a la obtención de alimentos.

Otro punto muy importante es el carácter de la muerte y la vida como equilibrio, los hombres
temen a la muerte y su peor escenario es la hambruna. Pero de la muerte surge la vida por eso el

1
“La mujer que fue lanzada por la borda” en José Repolles (Recopilador), Las mejores leyendas mitológicas,
Barcelona, Bruguera, 1972. P. 392.
sacrificio de Sedna se presenta como un simbolismo de gran importancia de las partes de su
cuerpo se da origen a las especies que los hombres cazan, sin tomar en cuenta al Caribú. El mar y
el cielo como una dicotomía en equilibrio de fuerzas representados por sus respectivos dioses.

El castigo del padre de Sedna al final del mito nos puede hablar de la concepción de la justicia
divina, pero se tiene que tomar en cuenta que la sociedad esquimal en su núcleo eran bandas y la
mayor autoridad representativa pero no fundamental era el chamán, que se encargaba de los ritos
para contactar a los espíritus de estos dioses, en favor de los hombres.

Los Creek Ubicados en Carolina del Sur , correspondientes a los bosques orientales, presentan un
mito de carácter explicativo dando lugar a la importancia del cultivo del tabaco para estos, el mito
presenta rasgos de las relaciones entre hombres y mujeres en la búsqueda de parejas como el
caso de las bandas los hombres buscan pareja en los otros grupos, en este caso la importancia del
tabaco se presenta como simbolismo de unión de parejas “Nosotros llamaremos hitci; y cuando la
fumemos la llamaremos cunumus”2 Así mismo se destaca de esta forma la importancia que tiene
el tabaco planta que fue cultivada con fines ceremoniales, este caso ejemplifica uno de los usos
que se le daban, otros como el famoso uso de por la paz etc.

El mito de la serpiente del Viento, que presentan los Pimas, responde a las relaciones entre los
animales y los elementos, el ecosistema que habitaron los Pimas, correspondió a la tradición del
desierto, partiendo de este punto la serpiente se vincula con el viento en sus curvas zigzagueantes,
este mito puede ser reflexivo en cuanto a la forma de percepción de la naturaleza por parte de
estos grupos, pues en las extensiones donde sopla el viento se le puede oír con un canto,
vinculado posiblemente al cascabel de las serpientes del desierto. “El viento de la serpiente
Negra, vino hacia mí, vino corriendo aquí con su canción, vino, me envolvió en sus anillos y partió.”
Inclusive se podría interpretar como los trances probables de un chamán con los espíritus
vinculados a los elementos en este caso la representativa serpiente y el viento, unidos en un canto
o música, que llamaría a la mescla entre el sonido de una víbora y el viento soplar; muy
probablemente la serpiente se pueda interpretar como en otras culturas dentro de un marco de la
inmortalidad, por el cambio de piel de la serpiente y las continuas transformaciones, del entorno.

El sol y la luna procedente de los Kootenays en Canadá, presenta en un principio el papel de Jefe
de la tribu; el tema principal es el origen del sol y la luna, ante esta problemática se llaman a
diferentes entidades. El cuervo es el primero en intentar convertirse en el cuerpo celeste, pero no
logra iluminar nada, de esto se destaca la relación entre el cuervo y la noche, por su plumaje
oscuro, además puedo inquirir también en la relación del cuervo con la muerte del cual es una
vinculación bastante común en los mitos cuando se hace mención de esta ave. El segundo en
intentarlo es el Halcón Joven, pero de igual manera no lo logro, por lo breve y solo dar una luz
amarilla. El Coyote se presenta para hacer el intento ante lo cual inicia con buen tiempo, pero en
la tarde quema a todo; cuando termina la labor es abucheado y rechazado. Posteriormente una
mujer y dos niños, se presentan para intentarlo, el mayor se convierte en el sol y el menor en la
luna, aquí se presenta la relación entre ambos astros como hermanos, se puede interpretar como
el equilibrio de fuerzas de ambas partes. El coyote vuelve a aparecer ahora con envidia intentar
matar al sol con un flechazo, pero la fuerza del sol es tal, que incendia la flecha y esta cae

2
“El origen del Tabaco” en José Luis Martínez, El mundo antiguo VI. América Antigua. Nahuas, mayas,
quechuas, y otras culturas, México, SEP, 1976. P. 349.
causando un gran incendio, el pueblo se da cuenta de la acción del coyote y de nueva cuenta, es
reprendido con abucheos, el coyote busca aquí un reconocimiento, aunque sea de carácter
oscuro, a pesar de ello la gente lo niega y lo usan como el ejemplo malo. Este mito poder ser
interpretado para entender la visión del origen del sol y la luna, así como la relación que se da a
los animales como espíritus de fuerzas mayores, el coyote se presenta aquí como una entidad de
carácter contrario, del surge la envidia, busca ser reconocido. También se puede hacer uso de este
mito como formativo ético, lo que se debe hacer y lo que, no tomando el ejemplo del coyote,
dando pistas de la visión de estas sociedades respecto al honor y la forma de comportarse en su
medio social.

Los Haida presentan el mito del origen del fuego, aquí de nueva cuenta surge la figura del Cuervo
como entidad de gran importancia, a partir de la destrucción de una gran inundación siendo este
el único superviviente, aquí lo presentan con atributos de hombre, suponiendo así que este fuera
un chamán, por la descripción de su atuendo, “Su manto de plumas, por ejemplo, podía ponérselo
o quitárselo a voluntad, como una vestidura. Hasta se cuenta que había nacido de una mujer que
no tenía esposo y que ella hacia arcos y flechas para él.” 3 El cuervo repuebla la tierra a través de
una niña que este tiene con un caracol marino; el caracol lo interpreto aquí como una tribu de la
costa, la hija una mujer de esta tribu con la cual comienza el repoblamiento de sus tierras de
origen, de nuevo se hace énfasis en las relaciones entre las bandas, el hombre sale en busca de la
mujer en otras tribus y se la lleva sus tierras. Pero sus hijos tienen muchas necesidades, falta luz,
agua, y el alimento (el pez oolachan), todo en poder de un gran Jefe, aquí se presentan las
relaciones entre tribus. El mito explica como el cuervo roba los atributos de la tribu rival,
acentuando un lugar geográfico la Isla de Vancouver, como sitio de gran importancia donde
supongo serio lugar de culto a este ancestro original. Este mito da explica la justificación del jefe
de una tribu, como descendiente del ancestro, en este caso el cuervo, al cual se le atribuyeron
todos estos beneficios, aquí se demuestra la importancia del culto a los ancestros, el gran Jefe es
relacionado con el cuervo, un ave común en esta región, esta ave por su parte es muy
representada en los mitos de gran parte de la región. A destacar fuera de América el cuervo ha
tenido gran participación en la visión mitológica de muchas culturas.

Bibliografía Consultada:

Martínez, José Luis, El mundo antiguo VI. América Antigua. Nahuas, mayas, quechuas, y otras
culturas, México, SEP, 1976.

Repolles, José (Recopilador), Las mejores leyendas mitológicas, Barcelona, Bruguera, 1972.

3
“El origen del fuego” en José Luis Martínez, El mundo antiguo VI. América Antigua. Nahuas, mayas,
quechuas, y otras culturas, México, SEP, 1976. P. 339.

También podría gustarte