Está en la página 1de 10

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

MODALIDAD: PRESENCIAL

CARÁCTER: OBLIGATORIA

DEDICACIÓN: CUATRIMESTRAL

PROFESOR ADJUNTO A CARGO: MAG. ADRIÁNN BARCAS

JTP: LIC. CECILIA MOORE

CARGA HORARIA TOTAL: 64 H

HORAS TEÓRICAS: 58 H

HORAS PRÁCTICAS: 6 H

CARGA HORARIA SEMANAL: 4

AÑO DE CURSADA: 3°

1 – PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Psicología Educacional es una asignatura de carácter obligatorio, está ubicada en el 3° año de la


carrera y corresponde al área profesional.
Parte de saber que la educación es un fenómeno fundamental de la vida anímica humana. Se
compone de procesos muy diversos, que se inician en los primeros vínculos con los padres y se
continuarán a lo largo de toda la vida. Diversas instituciones, más allá de la familiar, son
centrales, la Escuela lo es por excelencia. La propuesta para los alumnos es pensar en la
educación desde la perspectiva de la ciencia psicológica. Adentrarnos especialmente en los
ambientes y vínculos que educan. Haciendo un fuerte hincapié en la Escuela, de hoy y del futuro.
En este proceso de pensar, nos ayudarán autores de referencia, y colaboraremos como equipo
que aprende.
En la Psicología Educacional confluyen la mirada psicológica y la pedagógica, buscando lograr un
conjunto coherente y organizado de conocimientos, que no deja de lado el hecho educativo
como un fenómeno complejo. Tal complejidad debe tener en cuenta los aportes de la didáctica,
la historia, la sociología o la antropología. Lo que define y da entidad a la Psicología Educacional,
en esta multiplicidad de saberes, es la lectura “psicológica”, que enfoca las conductas de los
sujetos y los grupos. Preguntándose por los procesos de aprendizaje, los vínculos, ambientes e
instituciones. La conducta humana, además de su vertiente externa manifiesta –sometida a
cuantificación y relativa predicción- encierra otra vertiente interior que alberga significados,

1
intenciones y propósitos que exigen de esta disciplina una comprensión más profunda, que
implica adentrarse en los fenómenos no evidentes. El campo de intervención es la educación
entonces, lo anteriormente enunciado, debe estar enmarcado en la situación de enseñanza y
aprendizaje, prestando atención al contexto histórico y situacional en que los hombres viven y
aprenden, ya que es allí ́ en donde este proceso se inscribe.
Para el desarrollo de la materia no solo se tendrán en cuenta los saberes prioritarios sino los
emergentes, aquellos devenidos de las preguntas de los estudiantes.
Esta materia articula con Psicología del Desarrollo Humano I y II, Historia de la Psicología,
Neuropsicología General y Psicología General.

2 – OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

A través de esta materia, se espera que el estudiante logre:

 Aprender conceptos teóricos de la Psicología Educacional para su aplicación en el


contexto educativo.
 Conocer los aportes de las distintas corrientes psicológicas al campo de la educación.
 Realizar aproximaciones a estudios e investigaciones referidos al quehacer educativo en
las áreas y campos de la psicología educacional.
 Conocer las acciones de orientación y asesoramiento psicológico a la comunidad escolar
tendientes a la promoción de la salud y a la prevención de sus alteraciones.
 Conocer las características de los vínculos y ambientes educativos, para poder en el
futuro aportar a construirlos en las instituciones donde se desempeñen.
 Conocer las características de las instituciones educativas y su complejidad.
 Desarrollar aptitudes, capacidades, habilidades y competencias propias de la psicología
educacional tales como: pensamiento crítico, análisis y comprensión de la información,
resolución de problemas y conflictos, interacción social y trabajo colaborativo.

3 – PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS.

Objetivos específicos:
Que los estudiantes sean capaces de:
 Aproximar al conocimiento de la educación y la institución educativa. Entender la
escuela como construcción socio-histórica.

2
 Conocer los aportes de diferentes corrientes psicológicas (epistemología genética,
conductismo, constructivismo, humanismo, otros) en el campo de la educación.
 Conocer los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Contenidos:
1) Qué es la educación y qué es la psicología de la educación. Las instituciones educativas.
Socialización Primaria y Secundaria. La escuela.
a) Educar.
i) Enseñar y aprender.
ii) Educabiliad. Concepto y discusiones.
b) La educación y sus posibilidades. Familia. Escuela. Universidad
c) Historia de la educación y variantes a lo largo de la historia sobre las instituciones de
educación.
i) La escuela como construcción socio histórica. Relativismos culturales.
ii) La escuela en el declive de las instituciones.
d) La psicología de la educación: estudia la conducta educativa y los vínculos educativos.
Estudia las instituciones que educan.
i) La psicología de la educación: definición, objeto y métodos.
e) El aprendizaje.
i) Relación entre educar y aprender. Las miradas de la didáctica actual y de la
psicología de la educación. Logros del aprendizaje.
ii) Panorama de teorías del aprendizaje. Teorías cognitivas, enfoques piagetianos y
socio históricos, diferencia entre aprendizaje y desarrollo.

Bibliografía Obligatoria:
(Los capítulos obligatorios serán puntualizados en las clases)
 Aguerrondo, I. (2010). Desafíos para la educación: una mirada a diez años. En Enseñar y
aprender en el siglo XXI. UCA, IIPE/UNESCO, Buenos Aires.
 Baquero, R.; Limón Luque, M. (2014). Perspectivas teóricas sobre el aprendizaje escolar.
Una introducción. En Baquero, R. (2014) Introducción a la psicología del aprendizaje
escolar. Págs. 13-51. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
 Baquero, R. (2001) La educabilidad bajo sospecha, en Cuadernos de Pedagogía Rosario
Año IV n 9, 71-85. 2001. Centro de Estudios de Pedagogía Crítica.
 Coll, C.; Palacios, J.; Marchesi, Á. (2010). Desarrollo psicológico y educación. Tomo II.
Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Alianza Editorial.

3
o Capítulo 1. Concepciones y tendencias actuales en psicología de la educación.
 Fichas de la Cátedra:
o Barcas, A. (2020) Ficha de Cátedra Definiciones. No publicada.
o Barcas, A. (2018) Ficha de Cátedra 1: El dispositivo escolar y su relativismo
histórico. No publicada.
o Usubiaga, C. (S/D) Historia de la Psicología Educacional
 Fernández, Maximiliano (9 de marzo de 2019). “La escuela no existió siempre y puede
dejar de existir por sus limitaciones”. Infobae. Recuperado de:
https://www.infobae.com/educacion/2019/03/09/la-escuela-no-existio-siempre-y-
puede-dejar-de-existir-por-sus-limitaciones/ 

 Jimeno Sacristán, J.; Pérez Gómez, A. (2000) Comprender y transformar la enseñanza.
Madrid: Morata.
o Lectura del Capítulo 2.
 Lion, Carina (2016) Las nuevas tecnologías y la vieja tarea de educar. En: Romero,
Claudia (Comp.); Abrahan, T.; Baquero, R.; Gargarella, R.; Lion, C.; Llach, Juan J.; Rivad,
Axel; Tenti Fanfani, E. (2016) Ser director. Tomo I. Escenarios e instituciones educativas.
Buenos Aires: Aique – UTDT.
o La lectura del texto se realizará en función de un trabajo de discusión acerca de
las ideas de la autora. Contrastándolo con la propia experiencia y lo analizado
en la clase.
 Tiramonti, G. (5 de mayo de 2017) Aprendizaje basado en proyectos. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=dWp1OVPz9ZU

UNIDAD II: LOS VÍNCULOS EN LA EDUCACIÓN.


Objetivos específicos:
Que los estudiantes sean capaces de:
 Comprender la complejidad de los vínculos en la educación.
 Poder pensar criterios que hagan de los vínculos relaciones apropiadas y saludables
 Entender las relaciones interpersonales en el contexto institucional
 Conocer la influencia de los aspectos inconscientes en las relaciones institucionales y en
la propia institución educativa.
 Entender aspectos básicos de la tarea de Análisis Institucional.

Contenidos:
2) Los vínculos en los procesos educativos. La institución y sus fantasmas.

4
a) Nociones sobre el concepto de vínculo.
b) El vínculo educativo en sus diversos aspectos. El triángulo educativo.
c) Los vínculos conscientes e inconscientes en educación.
i) Aspectos visibles, ocultos e invisibles.
ii) El inconsciente institucional. Ventanas y visiones.
d) Los vínculos sanos.
i) Características. La madurez de los adultos como base.
ii) Cómo lograrlos. La educación en valores. Conductas pro-sociales, empatía en la
escuela y la comunidad educativa.
e) La relación Escuela – Familia: “In loco parentis”.
f) La Institución Educativa y sus características desde una perspectiva psico-social. La
“fantasmática” institucional.
i) Ambiente Educativo. Clima Institucional/Clima Escolar.
ii) La micropolítica institucional. Los directivos, los docentes, los dueños o el “board”.
iii) El análisis institucional. El observador como extranjero. El rol del psicólogo interno
y externo. El diagnóstico institucional. Diversas miradas del diagnóstico y la
comprensión de los problemas (Cualitativo – Cuantitativo – Matriz FoDA – otros.)

Bibliografía Obligatoria:
(Los capítulos obligatorios serán puntualizados en las clases)

 Allidière, N. (2004) El vínculo profesor – alumno. Buenos Aires: Biblos


o Capítulos a confirmar.
 Coll, C.; Solé, I. (2010) Enseñar y aprender en el contexto del aula. En Coll, C.; Palacios,
J.; Marchesi, Á. (2010). Desarrollo psicológico y educación. Tomo II. Psicología de la
Educación Escolar. Capítulo 14, págs. 357-386. Madrid: Alianza Editorial.
o Leer el capítulo 14 completo.
 Dubet, Francois (2002/2013) El declive de la institución. Profesiones, sujetos e
individuos en la modernidad. Barcelona: Gedisa
o Leer la Introducción y la conclusión.
 Marchand, Max (1960) La afectividad del educador. Factor de eficiencia. Buenos Aires:
Kapelusz
o Capítulos a confirmar
 Mena, I., Bugueño, X. y Valdés, A.M. (2008). Vínculo pedagógico positivo: principios para
su desarrollo.

5
 Richaud, Ma. C. (S/D) ¿La empatía es disposicional o social? La compleja relación entre
empatía y prosocialidad. No editado.
 Frigerio, G.; Poggi, M. Tiramonti, G.; Aguerrondo, I. (1992) Las instituciones educativas.
Cara y Ceca. Elementos para su comprensión. Elementos para su gestión. Buenos Aires:
Troquel
o Capítulos 1 y 2 de Elementos para su comprensión. Págs. 13 a 53.
 Frigerio, G.; Poggi, M.; (1996) El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer
proyectos. Para pensar y hacer la vida escolar. Buenos Aires: Santillana.
o Capítulo II – Requisitos para exploraciones y registros (temática del extranjero).
Págs. 33 a 55.
o Capítulo IV – Sincronizando Tiempos. Págs. 85 a 111
 Fernández, Lidia M. (1994/1998) Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en
situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.
o A definir partes obligatorias
 Aguerrondo, Inés (2006) “The Dynamics of Innovation: Why does it Survive and What
Makes it function” en OECD-CERI, Innovating to learn, learning to innovate, Paris.
(Versión en español)
o Leer lo necesario para poder conceptualizar su idea del: Triángulo didáctico.

UNIDAD III: LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y SU ESTRUCTURA FORMAL. EL LUGAR DEL


PSICÓLOGO EN LA INSTITUCIÓN.

Objetivos específicos:
Que los estudiantes sean capaces de:
 Comprendan la estructura y los aspectos organizativos de la escuela.
 Se adentren en la posibilidad de pensar y armar proyectos en la institución.
 Descubra las posibilidades de aportar en la realización del proyecto institucional que
posee el profesional de la psicología educacional o la psicopedagogía.

Contenidos:
3) Las instituciones educativas: Escuela. Universidad y otras. Proyectos y estructuras.
a) La institución educativa como estructura formalmente organizada: los proyectos.
i) Estructuras escolares. El Proyecto Institucional: PEI.
ii) Proyectos particulares y a tiempo determinado, planes de acción. Los proyectos y
su gestación comunitaria.
b) El Departamento o Servicio de Orientación Psicoeducativa.

6
i) Variantes. Formatos.
ii) Rol del psicólogo en la institución escolar.
(1) Viejas miradas… del Gabinete psicopedagógico al Depto., equipo o Centro de
orientación.
(2) Una visión actual: El Psicólogo como asesor de los adultos y orientador de los
jóvenes.
(3) Tareas y lo que no es ni debe ser su tarea.
iii) Rol de los Maestros en relación al acompañamiento de los alumnos en la escuela
inicial y primaria. Rol fundamental del Tutor en la Escuela Media. Relación entre
estos actores y el Psicólogo Educacional. Psicología y Psicopedagogía.
c) Clima escolar. Convivencia Escolar. Disciplina Escolar.
i) Construcción Colaborativa del Clima escolar: relaciones tutoriales, aprendizaje
cooperativo y colaboración entre iguales.
ii) Definiciones de conflicto: visión positiva
iii) Elementos para su análisis. Diferencias entre violencia y conflicto escolar.
iv) Estrategias colaborativas para la resolución de conflictos: Principios de la Escuela de
Harvard.
v) Negociación y Mediación escolar: definiciones y etapas.

Bibliografía Obligatoria:
(Los capítulos obligatorios serán puntualizados en las clases)
 Ander-Egg, Ezequiel; Aguilar Idáñez, María José (1989/1996) Cómo elaborar un
proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen.
 Antúnez, S. (1996) Claves para la organización de centros escolares. Hacia una gestión
participativa y autónoma. Barcelona: ICE – HORSORI – Universidad de Barcelona.
o Capítulo 1: La organización escolar se desarrolla en el seno de una organización.
Págs. 13 a 35.
 Antúnez, S. Y Gairín, J. (1996) La organización escolar. Práctica y fundamentos.
Barcelona: Graó.
o Elaboración y desarrollo del proyecto educativo de centro. Págs. 13 a 22.
 Barcas, A. (2018) Ficha de Cátedra 4: El Servicio de Orientación psicoeducativa en una
escuela media. Estudio de un Caso de Implementación. No publicado.
 Barcas, A. (2019) Ficha de Cátedra 5: Las Tutorías en el nivel medio. Una experiencia de
mejora. No Publicado.

7
 Viel, P. (2012) La tutoría: una estrategia institucional de acompañamiento a las
trayectorias escolares de los jóvenes. En Romero, C. (2012) Claves para mejorar la
escuela secundaria. (págs., 95-115) Bs. As.: Novedades Educativas.
 Romero, C.; Krichesky, G. (2011) Clima escolar y pronóstico de mejora. En: Revista
Novedades Educativas (2011), Volumen 250. Buenos Aires: Noveduc.
 Usubiaga, C. (S/D) Ficha de Cátedra 6. Sobre la Convivencia Escolar. No publicado.
 Usubiaga, C. (S/D) Ficha de Cátedra 7. Sobre el Conflicto. No publicado.
 Valdez, D. (2001) El psicólogo educacional: estrategias de intervención en contextos
escolares. En: Elichiry, N. (comp.) ¿Dónde y cómo se aprende? Temas de Psicología
Educacional. Bs. As.: Eudeba.

Bibliografía Complementaria
(Unidades 1, 2 y 3)

 Baquero, R. (2001) “Perspectivas teóricas sobre el aprendizaje escolar. Una


introducción”, en Baquero, R. y Limón, M. Introducción a la psicología del aprendizaje
escolar. Bernal: UNQ Cap.1
 Bruner, J. (2012). La Educación Puerta de la Cultura. Madrid: Machado Libros.
 Dubet, F. (2002/2013). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la
modernidad. Barcelona: Gedisa
 Dussel, I.; Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de
enseñar. Buenos Aires: Santillana
 Elichiry, N. E. (2004). Aprendizajes escolares. Desarrollos en psicología educacional.
Buenos Aires, Argentina: Manantial.
 Freud, S. (1976) Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu
 Marchesi, A (2017). Enfoques y estrategias educativas para personalizar la enseñanza.
En C. C, Álvaro Marchesi, Desarrollo psicológico y educación (págs. 83-99). Madrid:
Alianza.
 Marchesi, A. (2017). Neurociencia, desarrollo y educación. En C.C, Álvaro Marchesi,
Desarrollo psicológico y educación (págs. 51 – 81). Madrid: Alianza.
 Ministerio de Educación de CABA, Resolución 547 (2004). Funciones y tareas del
psicólogo y psicopedagogo. Buenos Aires.
 Ministerio de Educación de la Nación. (2017). Saberes Emergentes. Recuperado de
https://www.educ.ar/recursos/132263/saberes-emergentes
 Ministerio de Educación. (2015). Diseño Curricular. Nueva Escuela Secundaria de la

8
Ciudad de Buenos Aires. Ciclo orientado al bachillerato. Formación general (págs. 73-
113). Recuperado de:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/nes/pdf/2015/NES-Co- formacion-
general_w.pdf
 Nickel, Hors (1981) Psicología de la conducta del profesor. Barcelona: Herder
 Postic, M. (1982/2000) La relación educativa. Factores institucionales, sociológicos y
culturales. Madrid: Narcea.
 Prados Gallardo, María del Pilar; Sánchez Jiménez, V; Sánchez Queija, I; Del Rey Alamillo,
R; Pertegal Vega, M.A.; Reina Flores, Ma. Del Carmen; Ridao Ramírez, P; Ortega Rivera,
F; Mora Merchán, J. (2016) Manual de Psicología de la Educación para docentes de
Educación infantil y primaria. Madrid: Ediciones Pirámide.
 Trilla, J.; Cano, E; Carretero, M; Escofet, A; Fairstein, JA; Fernández Fernández, J;
González Monteagudo, B; Gros, F; Imbernón, N; Lorenzo, J; Monés, M; Muset, M; Pia,
JM; Puig JL; Rodriguez Illera, P; Solà, A; Tort, I. (2016) El legado pedagógico del siglo XX
para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Editorial Graó
 Vygotski, L. (1931/2000) Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.
Madrid: Visor/Machado Libros.
 Vygotski, L. (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:
Crítica.

4 – METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Las clases serán teóricas-prácticas. Se combinarán clases expositivas dialogadas con trabajo en
grupo, en los cuales deberán debatir, analizar casos y resolver los trabajos prácticos que
planteen los docentes, articulando teoría y práctica. Cada grupo realizará una puesta en común
con profundización de conceptos teóricos como cierre de cada clase. Se utilizarán como recursos
didácticos, artículos, viñetas y/o papers científicos, estudio de casos, material audiovisual.
Campus Virtual: en el mismo estará disponible el material de lectura, links con videos u otras
herramientas multimediales, y recursos elaborados por la cátedra.

5 – CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

El estudiante será evaluado a través de las siguientes instancias:


1) Dos exámenes parciales los cuales deben ser aprobados con una nota mínima de 4 (cuatro)
en cada una de las instancias.

9
a. El primer examen parcial es teórico, con la posibilidad de realizarlo de a dos o
individualmente.
b. El segundo examen parcial es grupal y consiste en el diseño y planificación de un
taller y/o actividad para realizar en una institución educativa, considerando alguna
de las temáticas propuestas por los docentes de la cátedra. El trabajo deberá ser
presentado y defendido oralmente.
c. En caso de no aprobar un parcial, el estudiante contará con la posibilidad de rendir
un examen recuperatorio, que deberá aprobar con una nota mínima de 4 (cuatro).
2) Asistencia al 75% -como mínimo- de las clases teóricas y actividades prácticas.

6 – CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Para la evaluación de los trabajos prácticos se considerará:


 La participación y compromiso de todos los integrantes del grupo para la realización de
cada actividad práctica propuesta (estudio de casos, análisis de viñetas, recortes, etc.).
 Coherencia y profundidad de reflexión en el análisis realizado en cada trabajo.
 Una adecuada comunicación oral y escrita de las actividades.
 Asistencia al 75% -como mínimo- de las clases teóricas y actividades prácticas.

7 – CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL

Esta asignatura cuenta con un examen final obligatorio. El examen final será:
 Individual o de a pares (el estudiante podrá elegir la modalidad).
 Oral.
 Contará con la presencia de, al menos, dos docentes de la cátedra.
Las condiciones para poder rendirlo son:
 Haber cumplido con la asistencia a clases del 75%.
 Haber realizado y aprobado todos los trabajos prácticos establecidos.
 Tener aprobados los exámenes parciales con una nota mínima de 4 (cuatro).
Se aprobará con una nota mínima de 4 (cuatro). Aquellos estudiantes que no aprueben, deberán
presentarse a rendir en otra instancia de evaluación.

10

También podría gustarte