Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA

Escuela Profesional de Educación Física y Deporte

Portada
Metabolismo energético y consumo de oxígeno en nadadores

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0937-2022-D-FPYCF

Presentada por:

Yonatan Flores Apaestegui

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Área principal: Educación Física – Área secundaria: Deportes

Lima, Perú

2022
ii

Hoja de firmas de jurado

Metabolismo energético y consumo de oxígeno en nadadores

Designación de Jurado Resolución N° 1511-2021-D-FPYCF

___________________________________________
Dr. Guido Flores Marchán
Presidente

___________________________________________
Mg. Sonia Edith Limas Huatuco
Secretaria

___________________________________________
Lic. Fausta Elva Huertas Huerta
Vocal

Línea de investigación: Metodología y evaluación educativa


iii

Dedicatoria

A mi familia, en especial a mi madre, esposa e hijo, ya

que con su apoyo estoy logrando dar un paso más en

mi vida profesional.
iv

Índice de contenidos

Portada..........................................................................................................................................

Hoja de firmas de jurado.............................................................................................................

Dedicatoria.................................................................................................................................

Índice de contenidos...................................................................................................................

Lista de figuras..........................................................................................................................

Introducción.............................................................................................................................

Capítulo I. El metabolismo y la energía, las biomoléculas....................................................

1.1 Metabolismo en la natación.............................................................................................

1.1.1 La energía en la natación......................................................................................

1.1.2 Fuentes de energía en la natación.........................................................................

1.2 Las maneras de almacenar energía................................................................................

1.2.1 Adenosintrifosfato (ATP).....................................................................................

1.2.2 Creatinfosfato.......................................................................................................

1.2.3 Hidratos de carbono.............................................................................................

1.2.3.1 Glucógeno muscular..........................................................................................

1.2.3.2 Glucógeno hepático y glucosa sanguínea..........................................................

1.2.4 Las grasas.............................................................................................................

1.2.5 Las proteínas........................................................................................................

1.3 Las biomoléculas...........................................................................................................

1.3.1 Biomoléculas inorgánicas....................................................................................

1.3.2 Biomoléculas orgánicas.......................................................................................

Capítulo II. Metabolismo energético del músculo metabolismo aeróbico y anaeróbico

en la fibra muscular...........................................................................................

2.1 Sistema muscular...........................................................................................................


v

2.1.1 Función del sistema muscular..............................................................................

2.1.2 Propiedades del sistema muscular........................................................................

2.2 Sistemas energéticos......................................................................................................

2.3 Etapas del metabolismo energético...............................................................................

2.3.1 Sistema ATP- CP.................................................................................................

2.3.2 Metabolismo anaeróbico......................................................................................

2.3.3 Metabolismo aeróbico..........................................................................................

2.3.4 Ciclo de Krebs......................................................................................................

2.4 Función de la mioglobina y las mitocondrias musculares en el metabolismo

anaeróbico......................................................................................................................

2.5 Función del oxígeno en el metabolismo aeróbico.........................................................

2.6 Función del ácido láctico y del PH muscular en la fatiga.............................................

2.6.1 Ácido láctico y la fatiga.......................................................................................

2.7 Factores obstructores del rendimiento...........................................................................

2.8 Metabolismo aeróbico y anaeróbico..............................................................................

2.8.1 Metabolismo anaeróbico......................................................................................

2.8.2 Metabolismo aeróbico..........................................................................................

2.9 Producción y aclaramiento del lactato...........................................................................

2.10 Medición del gasto energético no aeróbico...................................................................

Capítulo III. Consumo de oxígeno cociente respiratorio y umbral anaeróbico................

3.1 Fisiología de la resistencia del nadador.........................................................................

3.2 Consumo máximo de oxígeno.......................................................................................

3.3 Consumo de oxígeno durante el ejercicio......................................................................

3.4 Empleo porcentual del VO2max...................................................................................

3.5 Umbral anaeróbico........................................................................................................

3.5.1 Factores que influyen...........................................................................................


vi

Aplicación didáctica..................................................................................................................

Síntesis.......................................................................................................................................

Apreciación crítica y sugerencias..............................................................................................

Referencias................................................................................................................................
vii

Lista de figuras

Figura 1. Estructura química del ATP...................................................................................

Figura 2. La reposición de ATP mediante la partición de creatinfosfato..............................

Figura 3. Estructura química del creatinfosfato.....................................................................

Figura 4. Sistema muscular (anterior y posterior). Fuente.....................................................

Figura 5. Pasos implicados en la glucólisis anaeróbica y enzimas implicadas......................

Figura 6. El ciclo de Krebs....................................................................................................

Figura 7. La cadena transportadora de electrones..................................................................


viii

Introducción

El cuerpo humano realiza diversos movimientos, ya sea para desplazarse,

alimentarse, vivir, etc. Para moverlo va a ser necesaria la contracción muscular y para

alcanzar ello se va a necesitar energía mecánica que obtendremos de la energía química

generada en la fibra muscular. Emplear las investigaciones científicas a los procesos de

entrenamiento potenciará enormemente el rendimiento y desarrollo físico de los nadadores.

En el presente trabajo monográfico titulado: Metabolismo energético y consumo de

oxígeno en nadadores, se abordan temas sobre: el metabolismo y la energía, las

biomoléculas; metabolismo energético del músculo – metabolismo aeróbico y anaeróbico

en la fibra muscular y consumo de oxígeno – cociente respiratorio y umbral anaeróbico.

La presente monografía está conformada por 3 capítulos:

Capítulo I, se describirán mecanismos fisiológicos que proporcionan la energía para

la contracción muscular, el proceso llamado ‘metabolismo’ que brinda energía al cuerpo

humano.

Capítulo II, nos habla de cómo el metabolismo energético va a actuar en los

músculos, también podremos identificar los procesos de los metabolismos, tanto aeróbicos,

como anaeróbicos, en las fibras musculares.

Capítulo III, en este encontraremos de manera detallada el desarrollo del

metabolismo energético, aeróbico y anaeróbico en los músculos, el consumo de oxígeno y

umbral anaeróbico.

También se presenta una sesión de aprendizaje titulada Desarrollamos nuestro

umbral anaeróbico interactuando en el medio acuático.

Finalmente, se consigna una síntesis del estudio, la apreciación crítica y

sugerencias y las referencias consultadas.


9

Capítulo I

El metabolismo y la energía, las biomoléculas

El alimento, dentro del proceso metabólico, representa a la respiración celular. Al

hablar de la respiración celular tenemos que referirnos a lo que representa la respiración

metabólica, es decir el proveer la energía que nuestro cuerpo va a necesitar con la finalidad

de realizar determinados trabajos. Por tal motivo, es necesario que comprendamos que el

trabajo químico va a necesitar fundamentalmente desarrollarse dentro del proceso de

metabolismo, dentro de la respiración metabólica para que esta acción se convierta en un

trabajo mecánico; es decir, el proceso de contracción muscular.

Al contraerse, los músculos posibilitan que el nadador pueda desplazarse nadando,

ocasionando que se libere energía al interior de ellos permitiendo su contracción y

potenciarlos para la natación. Sin la energía no es posible que los músculos se contraigan.

1.1 Metabolismo en la natación

Ramírez (2008) nos dice que tanto el éxito como el fracaso en una competición va

a depender en su gran mayoría de los músculos, aunque las fuentes de energía van a diferir

en relación con los tipos de ejercicios físicos, las condiciones biomecánicas son diferentes

afectando a la intensidad metabólica.


10

1.1.1 La energía en la natación.

Lehninger (como se citó en Maglischo, 2009) nos dice que se puede definir la

energía como la capacidad para realizar un trabajo. Se sabe que hay muchos tipos de

energía, pero entre los más relevantes o principales están la energía radiante, calorífica,

química y la energía mecánica.

Tanto las plantas como los animales realizan la acción de reservar o almacenar

energía tales como hidratos de carbono, grasas y proteínas. Los alimentos ya mencionados

juntan energía mediante varios procesos químicos. La energía se transforma en fuente que

permite potenciar mecanismos fisiológicos. Al liberarse de dichas, químicas se convertirá

en otras formas.

Nuestro cuerpo tiene la capacidad de poder transformar energía química a energía

eléctrica avivando de esta manera impulsos nerviosos, y se transformará en energía

mecánica con el fin de reforzar el trabajo de una contracción muscular. Alcanzando así

mayor velocidad y capacidad de los nadadores de medio fondo y fondo manteniendo así un

cierto ritmo, dependerá de la capacidad de su organismo para liberar energía química y

convertirla en energía mecánica para su desempeño.

Debido a que la disposición de energía será el factor que controlará la velocidad y

el ritmo de nado, el objetivo de los entrenamientos deberá lograr que incremente la energía

disponible para los músculos a un ritmo más acelerado y así restaurar la energía perdida de

estas sustancias químicas lo más rápido que se pueda.

Podemos decir que los mecanismos fisiológicos del ser humano son adaptables a

los requerimientos específicos impuestos por el entrenamiento con el objetivo de que

exista mayor energía disponible para ejecutar un mayor esfuerzo con menor fatiga, las

adaptaciones que permiten liberar y regenerar la energía son diversas que involucran
11

funciones como distribuir oxígeno, diversos nutrientes en los músculos y el recojo del

dióxido de carbono, ácido láctico a través del sistema circulatorio y sistema respiratorio.

1.1.2 Fuentes de energía en la natación.

Maglischo (2009) nos dice que la energía se va a medir en calorías, y el contenido

calórico de los alimentos van a indicar la cantidad de energía que se recibirá de ellos. El

término caloría con una “c” minúscula va a identificar estas pequeñas unidades calóricas.

Mil calorías equivalen a una kilocaloría, que es igual a 426,85 kg de trabajo. El término

Caloría con C mayúscula se emplea frecuente como reemplazo del término kilocaloría.

Benito, Calvo, Gómez e Iglesias (2014) nos dicen que el músculo esquelético tiene

3 tipos de fuentes energéticas y se emplean según la actividad física que se desarrollará,

por ejemplo:

 Actividades de potencia (poco tiempo y alta intensidad): el músculo empleará el sistema

de fosfágenos (ATP Y fosfocreatina).

 Actividad de 60 seg. A la mayor intensidad: se emplearán fuentes de energía

glucolíticas que no se oxiden (metabolismo anaeróbico).

 Actividades que duren más de 120 seg.: se empleará el sistema aeróbico, quien deberá

soportar las necesidades energéticas.

Es necesario recalcar que será complicada la presencia de un solo sistema

energético en cierta actividad, por lo que se deberá identificar cuál de estos sistemas es el

que predomina, esto debido al acompañamiento del otro sistema.


12

1.2 Las maneras de almacenar energía

Maglischo (2009) nos dice que la energía se va a almacenar en el organismo en los

siguientes compuestos químicos: adenosintrifosfato (ATP), creatinfosfato (CP), hidratos de

carbono, grasas y proteínas.

Las sustancias antes mencionadas se encuentran compuestas por combinaciones de

moléculas químicas.

1.2.1 Adenosintrifosfato (ATP).

Maglischo (2009) nos dice que el ATP está compuesto por una molécula de

adenosina, que es un nucleótido, y tres moléculas de fosfato. También nos presenta una

estructura química del ATP, en el cual observaremos los rombos que conectarán los cuatro

compuestos que representan la energía.

Dicha energía unirá las cuatro moléculas más pequeñas formando así una molécula

más del ATP. Las alianzas que se encuentran entre estas moléculas serán las fuentes de

energía química útiles para emplear.

Figura 1. Estructura química del ATP. Fuente: Maglischo, 2009.

El ATP se va a convertir en la única fuente de energía que nuestro organismo

podría emplear durante las contracciones musculares. Todas aquellas sustancias químicas

que contengan energía serán empleadas para el reciclaje del ATP luego de que su energía

se haya utilizado en el trabajo muscular.


13

1.2.2 Creatinfosfato.

Está conformado por una molécula de creatina y otra de fosfato. Esta sustancia

química va a proporcionar de manera muy rápida la fuente de energía y fosfato para poder

reciclar el ATP.

Maglischo (2009) nos demuestra cómo la energía une las dos moléculas entre sí.

Figura 2. La reposición de ATP mediante la


partición de creatinfosfato. Fuente: Maglischo,
2009.

Como podemos observar, la enzima creatincinasa (CK) va a catalizar la separación

de la molécula de fosfato de la creatina, que igualmente liberará la energía que ensamblaba

a estas dos moléculas. Esta energía y el fosfato después se combinarán con el ADP

formando así ATP nuevamente. La enzima miocinasa va a catalizar dicha fusión.

El proceso de la reformación del ADP y CP se muestra mediante la siguiente

figura:
14

Figura 3. Estructura química del creatinfosfato. Fuente:


Maglischo, 2009.

Para que se pueda reponer el ATP con fosfato y energía del CP se necesita dos

acciones: la partición del CP y el combinar fosfatos y energía con el ADP, dichas acciones

se podrían realizar muy rápido de tal modo que no se genere ningún atraso durante el

proceso de la liberar energía del ATP.

Basándonos en lo antes mencionado, los nadadores podrán conservar un ritmo

máximo de contracciones musculares siempre y cuando haya la disponibilidad necesaria de

CP, para así reponer la energía suministrada por el ATP.

Las fibras de contracción rápida van a tener una mayor concentración de estas

sustancias químicas en comparación con las de contracción lenta.

1.2.3 Hidratos de carbono.

Estos se encuentran conformados por azúcares y almidón simples que van a

proporcionar energía para todo el funcionamiento del organismo. La glucosa (azúcar) será

empleada para reciclar el ATP. Todos aquellos alimentos que contengan azúcares y

almidón ya sean simples o complejos se degradaran a glucosa durante el proceso digestivo.

Luego de ingresar al sistema circulatorio, serán llevados a las células del cuerpo y usados

de inmediato con el objetivo de suministrar energía o almacenarlos para un futuro.

El cuerpo va a almacenar el glucógeno en dos reservas primordiales que son:

 Músculo

 Hígado
15

Maglischo (2009) describe el papel desempeñado por las siguientes fuentes de

energía: glucógeno muscular, glucógeno hepático y glucosa (para reponer el ATP).

1.2.3.1 Glucógeno muscular.

Este se encuentra conformado por una cadena de moléculas de glucosa,

convirtiéndose en la fuente primordial de energía. El glucógeno muscular al combinarse

con el fosfato sirvirá para recicla de manera rapida el ATP durante las pruebas de la

natación largas, más no en las pequeñas, esto debido a que ya se encuentra disponible en

las células musculares y no requiere un tiempo extra para poder transportarse desde la

sangre.

Maglischo (2009) define al glucógeno muscular como la siguiente fuente rápida de

energía y fosfato para reciclar el ATP cuando la provisión de CP se haya disminuido. El

proceso tendrá lugar de la siguiente manera:

Al comenzar la actividad física, el glucógeno que se encuentra acumulado en los

músculos será convertido nuevamente en glucosa, la misma que será metabolizada en una

extenza cadena complicada de acontecimientos llamada glucólisis. La energía y el fosfato

con el que se reciclará el ATP se liberará durante varios pasos en todo el proceso. La

energía y el fosfato que se hayan liberado rápidamente vendrán de la glucólisis anaeróbica,

que no requiere oxígeno para que tenga lugar. El proceso más largo y más lento

denominado glucólisis aeróbica necesite oxígeno.

1.2.3.2 Glucógeno hepático y glucosa sanguínea.

Tanto el hígado como la sangre están conformados por glucosa que es transportada

hacia los músculos cuando las necesitan para poder generar energía.
16

Maglischo (2009) nos dice que la glucosa que previamente ha ingresado al hígado

ha sido almacenada ahí en manera de glucógeno. Para poder transportarlo a los músculos y

ser utilizado, este deberá convertirse nuevamente en glucosa, permitiendo reemplazar la

provisión de glucógeno.

Cuando la reserva de glucosa sanguínea llega por debajo de lo habitual, se iniciará

el proceso de reconvención. De tal manera que cuando los músculos se encuentren

contrayéndose y la glucosa esté propagandose a ellos desde la sangre, el glucógeno

hepático será transformado en glucosa y regresado a la sangre con el objetivo de reponer la

reserva de glucosa.

La digestión permitirá que la glucosa llegue a la sangre desde el estómago y en

descanzo, se transportará la glucosa sanguínea a los músculos y el hígado, en donde se

almacenará como glucógeno.

Al momento en que los atletas entrenan, la glucosa que se encuentra recorriendo

por la sangre, se espaciará hasta las células musculares y así ingresará al desarrollo

metabólico sin antes transformarse primero en glucógeno. Por tal motivo, la glucosa de la

sangre ayudará a los nadadores a conservar un nivel mayor de glucosa en los músculos

durante las actividades fisicas. El glucógeno hepático y la glucosa sanguínea proporcionan

minimas cantidades de energía en la mayoría de las pruebas físicas de la natación.

Dicho proceso de transformar el glucógeno hepático a glucosa sanguínea será muy

despacio al brindar energía para el reciclaje del ATP a velocidades máximas o moderadas

de la natación. Del mismo modo, la expansión de la glucosa sanguínea hacia las células

musculares va a necesitar mucho tiempo para poder mantener velocidades elevadas

durante la natación, aunque este podría brindar pequeñas cantidades de energía que los

deportistas emplean en las competencias de larga duración.


17

Sin embargo, el glucógeno hepático y la glucosa sanguínea podrían valer como

suplementos, no reemplazables, del glucógeno muscular e inclusive de manera

significativa sólo durante los entrenamientos de larga duración permitiendo un

entrenamiento de mayor intensidad antes de que se fatigue a causa de la pérdida de

energía.

1.2.4 Las grasas.

Las grasas serán consideradas una gran fuente de mucha importancia de energía

para reciclar el ATP durante los ejercicios. Se podrá reponer mayor ATP con las grasas

que con los carbohidratos.

Maglischo (2009) dice que una molécula de grasa podría resintetizar 457 moléculas

de ATP, sin embargo, una molécula de glucosa podría reponer sólo 36 moléculas de ATP.

A pesar de ello, el proceso metabólico de las grasas es totalmente aeróbico, que significa

que la energía solo puede liberarse de manera lenta. Inclusive cuando el proceso sea

completamente aeróbico, se necesita casi el doble de tiempo para reponer el ATP con

energía que proceda de las grasas, que reponerlo con energía que poceda de la glucosa.

Partiendo de ello, y a pesar que el metabolismo de los ácidos grasos brinda mucha

energía, se libera de manera muy lenta, tanto así que los nadadores no podrían mantener un

ritmo apropiado durante las pruebas en caso esta sea su única o primordial proveedor de

energía para el reciclaje del ATP. La energía que se emplea durante las carreras va a

proceder del metabolismo de las grasas, ya que su energía será más lenta debido a que

pequeñas porsiones de dicho alimento, aprox. 12 mmol/kg, se encuentran acumuladas en

los músculos donde estarían más fácil para que sean utilizadas. Sin embargo, gran parte se

encuentra acumulada por debajo de la piel como tejido adiposo.


18

1.2.5 Las proteínas.

Al hablar de proteínas muchos lo relacionamos con la fuerza debido a que son los

elementos fundamentales que estructuran los músculos y se encuentran íntimamente

relacionadas con la reparación y reconstrucción de los tejidos.

Maglischo (2009) nos dice que varios de los componentes que estructuran los

músculos que se encuentran implicados en el metabolismo aeróbico están elaborados de

proteínas. Siendo uno de los más importantes las mitocondrias, ya que será en donde se

ejecute el metabolismo aeróbico. La hemoglobina y la mioglobina, los componentes que

transporten oxígeno de la sangre y asi como tambien de los músculos, contendran

proteínas. Las enzimas se formarán de proteínas, así, como las hormonas.

Se considera que las proteínas van a representar uno de los amortiguadores

primordiales del cuerpo. Por ello, desempeñará un papel en la regulación del equilibrio

entre la acidez y la alcalinidad de los líquidos corporales (equilibrio ácido-base) durante

las actividades.

Las proteínas están compuestas de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno

permitiendose diversas formas para armar grandes combinaciones de aminoácidos. El

organismo no cuenta con depósitos para que almacene las proteínas. Todo estará contenido

en el cuerpo como partes importantes de los tejidos, la sangre, las hormonas y de las

enzimas.

Las unidades estructurales del organismo que cuentan con estos aminoácidos se

encuentran frecuentemente sometidos a un proceso de degradación y reposición. A parte

de sus otras funciones, las proteínas podrán brindar pequeñas cantidades de energía para

reciclar el ATP durante las actividades fisicas.


19

1.3 Las biomoléculas

Se consideran a las biomoléculas como la materia prima con la que están

construidos los seres vivos; convirtiéndose en la base principal y fundamental de la vida y

salud. Las biomoléculas son definitivamente necesarias para la aparición, formación y

funcionamiento de cada célula que formarán los tejidos, órganos y aparatos del cuerpo. Su

falta o inestabilidad podría ocasionar el deterioro en la salud y, a su vez, la aparición de

enfermedades.

Macarulla y Goñi (2002) nos dicen que “los seres vivos se encuentran compuestos

por sustancias conocidas como principios inmediatos y clasifican a las biomoléculas en:

inorgánicas y orgánicas” (p. 1).

Actualmente a los principios inmediatos que mencionan los autores, se los conocen

como biomoléculas.

1.3.1 Biomoléculas inorgánicas.

Las biomoléculas inorgánicas son:

 Agua

 Gases: Dentro de los gases encontramos al oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno, etc.

 Aniones: Dentro de estos encontramos a los cloruros, fosfatos, carbonos, etc.

 Cationes: Donde encontramos al sodio, potasio, amonio, calcio, magnesio, etc.

1.3.2 Biomoléculas orgánicas.

Las biomoléculas orgánicas son:

 Glúcidos o azúcares.

 Lípidos o grasas.

 Proteínas.
20

 Ácidos nucleicos (DNA o el RNA).


21

Capítulo II

Metabolismo energético del músculo, metabolismo aeróbico y anaeróbico en la fibra

muscular

2.1 Sistema muscular

Los músculos van a representar entre el 40-50 % del peso corporal de una persona

adulta, el cuerpo humano está compuesto por, aproximadamente, 650 músculos de

distintos tamaños y formas, los mismos que permitirán la movilización del cuerpo.

Ramírez (2019) agrupa a los músculos en dos: los que intervendran de manera

directa en el movimiento (músculos agonistas) y aquellos que participan de manera

involuntaria en forma contraria (músculos antagonistas). Para que se genere movimiento

tendrá que suceder la activación de un músculo o del grupo muscular y la relajación de su

antagonista.
22

Figura 1. Sistema muscular (anterior y posterior).


Fuente: Ramírez, 2019.

2.1.1 Función del sistema muscular.

Carrera y vivanco (2018) nos dicen que el sistema muscular tiene 4 funciones:

 Generar movimientos corporales.

 Afianzar las posiciones corporales.

 Acopiar y movilizar sustancias en el organismo.

 Producir calor.

2.1.2 Propiedades del sistema muscular.

Carrera y vivanco (2018) nos presentan cuatro propiedades específicas que

permitirán el funcionamiento y contribuirán a la homeostasis:

 Excitación eléctrica.

 Contractilidad.

 Extensibilidad.

 Elasticidad.
23

2.2 Sistemas energéticos

Todos los movimientos que realicemos, por más mínimos que sean, generarán un

gconsumo de energía. Mientras haya más intensidad y duración en el esfuerzo y mientras

mayor sean los grupos musculares que intervengan en la actividad, más energía se

requerirá.

Con la intención de abastecerse de energía el cuerpo humano para generar el

movimiento aparecerán procesos de reciprocidad (reacciones metabólicas) que se

encuentran en el cuerpo y, de manera específica, en la músculatura activa e inactiva. La

única fuente que genera energía de manera directa para llevar a cabo la contracción

muscular va a ser el ATP, que concierne a los enlaces de fosfato de alta energía

(macroenergéticos). En el caso de la disociación (hidrólisis), el ATP se convertirá en

difosfato de adenosina (ADP) con lo que se libra un grupo fosfato y se concede la energía

liberada.

Verkhoshansky (2002) nos dice que para que las fibras musculares mantendrán

cualquier contracción por largo tiempo, es necesaria una permanente recuperación

(resíntesis) del ATP con la misma fluidez que sea liberada, pudiendo reproducirse la

resíntesis en el músculo por dos vías: la anaeróbica y la aeróbica. Para que se forme y

utilice el ATP como fuente rápida de energía para los músculos durante una contracción,

podrían funcionar tres mecanismos químicos (energéticos):

 Fosfógeno o de la fosfocreatina.

 Glucolítico o del lactato.

 Oxidativo o del oxígeno.

Cabe mencionar que la fosfocreatina y la glucólisis van a funcionar por la vía

anaeróbica, mientras que el oxidativo lo realizará por la vía aeróbica.


24

2.3 Etapas del metabolismo energético

El cuerpo humano reciclará el ATP empleando tres diferentes sistemas

bioquímicos. De los tres, tan solo dos no necesitan oxígeno por tal motivo se les considera

anaeróbicos. Para que funcione el tercero deberá haber una provisión estable de oxígeno

por ello se le denomina aeróbico. Dichos sistemas metabólicos poseen diferentes nombres.

Maglischo (2009) dice que el sistema más facil y rápido de los anaeróbicos en

términos del reciclaje del ATP normalmente se llama:

 Sistema ATP-CP.

 Sistema no aeróbico.

 Sistema alactácido.

2.3.1 Sistema ATP- CP.

La fase ATP-CP del proceso metabólico hace referencia al reciclaje rápido del ATP

a través de la degradación del creatinfosfato. Al suceder un impulso nervioso estimulará

una fibra muscular para que esta se contraiga, sus filamentos; la miosina y la actina se

combinarán. Activando así la enzima ATPasa. Dicha enzima con agua hará que una de las

uniones del fosfato se desprenda de las moléculas de ATP

Maglischo (2009) nos dice que, en el proceso, la energía química de la unión de

fosfato se libera para convertirse en energía mecánica que la fibra muscular utilizaría para

ejecutar el trabajo de la contracción. Siendo el proceso muy rápido, permitiendo que la

contracción se pueda generar de manera inmediata y así la fibra muscular pueda desplegar

una fuerza máxima. Siendo así como el sistema de ATP-CP no limite la totalidad de fuerza

que realice el músculo, sino, que la cantidad de fibras que se contrigan paralelamente

determinará las cantidades totales de fuerza realizada por un músculo más grande.
25

2.3.2 Metabolismo anaeróbico.

Maglischo (2009) nos dice que, aproximadamente, 5 segundos luego de iniciada la

competencia y durante toda la prueba, el glucógeno se convertirá en la fuente principal de

energía y fosfato para el reciclaje del ATP. Dicho proceso tendrá dos fases:

 La primera será anaeróbica y liberará energía y fosfato de manera rápida.

 La segunda será aeróbica y reciclará el ATP de manera más lenta.

Basándonos en la investigación de Maglischo (2009), podemos ver que un grupo de

enzimas va a catalizar la glucólisis anaeróbica y controlar su propio ritmo. El entrenar la

velocidad podría incrementar las actividades de estas enzimas y, como consecuencia, la

velocidad de la glucólisis anaeróbica.

Figura 5. Pasos implicados en la glucólisis anaeróbica, y


enzimas implicadas. Fuente: Maglischo, 2009.
26

2.3.3 Metabolismo aeróbico.

Maglischo (2009) dice que, si hubiese oxígeno aprovechable, los productos finales

de la glucólisis anaeróbica, el piruvato y los hidrogeniones, ingresarán a la fase aeróbica

del mismo proceso, donde podrán ser metabolizados aún más, proporcionando así energía

para la reposición del ATP. Los hidrogeniones podrían brindar la energía para reciclar el

ATP al oxidarse en la cadena transportadora de electrones, y el piruvato podría brindar

fosfato cuando sea metabolizado durante el ciclo de Krebs.

Siendo la glucólisis aeróbica el procedimiento más adecuado con el que se recicle

el ATP debido a que no produce ningun producto final que ocasione la fatiga. Siendo los

resultados del metabolismo aeróbico el dióxido de carbono y agua, ambos podrán ser de

manera fácil anulados. Este proceso necesitará oxígeno, considerándola de naturaleza

aeróbica.

Cada deportista tendrá la capacidad para metabolizar el piruvato y los

hidrogeniones tendrán un límite superior, señalado por la capacidad máxima del atleta para

consumir oxígeno (VO2máx). Los nadadores podrán desplazarse durante largo periodo sin

que sufra acidosis mientras que su reserva de oxígeno bastará para metabolizar por poco en

su totalidad el piruvato e hidrogeniones que produscan el dióxido de carbono y agua.

Se puede decir que los objetivos primordiales del entrenamiento radican en

perfeccionar la eficacia de la brazada y aumento de la provisión de oxígeno al músculo.

2.3.4 Ciclo de Krebs.

Maglischo (2009) nos dice que dicho proceso también se le conoce como el ciclo

del ácido cítrico y el ciclo de los ácidos tricarboxílicos (TCA). Una parte del piruvato que

se produjo durante los primeros 11 pasos de la glucólisis entrará en el ciclo de Krebs a

través de la unión con la coenzima “A” para formar el acetil-CoA. En este ciclo, la acetil-
27

CoA se unirá al ácido oxaloacético para así formar el ácido cítrico, el mismo que se

encontrará en los cítricos. Después se degradará el ácido cítrico muy rápido y circular

hasta que la acetil-CoA se disocia para formar dióxido de carbono y átomos de hidrógeno.

Los átomos de hidrógeno y sus electrones se combinarán con nicotinamín

adenindinucleótido (NAD+) y flavín adenindinucleotido (FAD) para que así participen de

la cadena que se encargará de transportar los electrones donde se convertiran en agua. La

gran parte de los hidrogeniones se combinarán con el NAD+. El FAD desempeñando un

papel de menor importancia durante el desarrollo.

Una gran cantidad de enzimas va a regular el ciclo de Krebs, aquellas más

relevantes se pueden observar en la siguiente imagen:

Figura 6. El ciclo de Krebs. Fuente: Maglischo, 2009.

El entrenar la resistencia incrementará la actividad de dichas enzimas para que así

mayor piruvato pueda ingresar al ciclo de Krebs durante cada minuto de las actividades

fisicas.
28

Diferentes autores coinciden en que la función principal del ciclo de Krebs es la de

generar electrones, los mismos que después recorrerán por la cadena respiratoria de las

mitocondrias produciendo gran cantidad de energía.

2.4 Función de la mioglobina y las mitocondrias musculares en el metabolismo

anaeróbico

Maglischo (2009) el metabolismo anaeróbico tendrá lugar en el citoplasma

(protoplasma) de las células musculares. El metabolismo aeróbico se ejecuta en las

mitocondrias de las células musculares. Las mitocondrias son cuerpos con forma de bastón

ubicados dentro del citoplasma de las células musculares. Se las identifican como centrales

de energía de la célula ya que más del 90 % del ATP recuperado durante los ejercicios de

resistencia se genera devido a lo que acontece en las mitocondrias.

Figura 7. La cadena transportadora de electrones. Fuente: Maglischo, 2009.


29

La figura presentada es un esquema de una fibra muscular ilustrando la situación de

las mitocondrias y el oxígeno en el momento en que se difunde a las células musculares

partiendo de los capilares, luego de lo cual la mioglobina lo lleva hacia las mitocondrias.

Los contenidos del metabolismo anaeróbico, el piruvato y los hidrogeniones,

deberán ingresar en las mitocondrias previo a que sean metabolizadas aeróbicamente. El

oxígeno también deberá ser llevado a las mitocondrias con el fin de que se produzca el

metabolismo aeróbico.

El oxígeno se difundirá mediante la membrana celular, donde lo recoge la

mioglobina y lo transporta hasta las mitocondrias.

El entrenar la resistencia aumentará las cantidades de mioglobina que existe en los

músculos para que lleven más oxígeno por la célula de los musculos. El entrenar la

resistencia, tambien incrementará el tamaño y la cantidad de las mitocondrias dentro de las

células musculares de tal forma quese encuentren disponibles para el metabolismo

aeróbico más campos con superficies mayores.

2.5 Función del oxígeno en el metabolismo aeróbico

Se considera al oxígeno como un moderador primordial del ritmo con que se libere

la energía a través del metabolismo aeróbico, debido a que es el ultimo receptor del

hidrógeno en la cadena que transporta los electrones. Por tal motivo, al hallar oxígeno

dentro de las mitocondrias, se impedirá que varios de los hidrogeniones generados en el

metabolismo anaeróbico se fusionen con el piruvato para asi llegar a la formación del

ácido láctico.

Maglischo (2009) nos dice que, si el consumo de oxígeno de un nadador de medio

fondo o fondo aumentara, podría conservar un cierto ritmo mientras la produccion de ácido

láctico sea menor, por tal motivo, el nadador podrá atrasar los efectos de la acidosis sobre
30

el rendimiento hasta la acelerada al finalizar para alcanzar la meta. Los velocistas podrian

ser benefisiados con un mayor consumo de oxígeno, pero no mucho comparado con

nadadores de medio fondo y fondo.

2.6 Función del ácido láctico y del PH muscular en la fatiga

Muchos coinciden en que la disminución del pH muscular, o la acidosis, es el

origen primordial de la fatiga durante las competencias y entrenamientos de natación de 50

m. a más. La acidosis interviene con la concentración mental y el metabolismo de la

energía de una cierta forma imposiblilitando que los nadadores conserven su ritmo en

cuanto a la velocidad.

2.6.1 Ácido láctico y la fatiga.

Bangsbo et al. (como se citó en Maglischo, 2009) nos dicen que los niveles de

ácido láctico musculares se encuentran entre los 1,0 y 2,0 mmol por kilogramo de tejido

muscular húmedo (1,0 a 2,0 mmol/kg) en descanso y podrian incrementar hasta alcanzar

entre 25 y 30 mmol/kg en esfuerzos máximos que duren como mínimo un minuto a más.

Las concentraciones de lactato sanguíneo también se encuentran entre los 1,0 y 2,0 mmol/l

en reposo y pueden incrementar hasta entre 10 y 20 mmol/l en esfuerzos máximos.

Los nadadores de pruebas cortas podrían llegar a alcanzar niveles de ácido láctico

en los músculos que se encuentren en la parte superior del rango de 10 a 20 mmol/kg

durante su esfuerzo máximo, mientras que los nadadores de pruebas largas se encuentran

en la parte baja del rango.


31

2.7 Factores obstructores del rendimiento

Existen factores que van a limitar el rendimiento en pruebas y entrenamientos,

estos dependerán de las distancias de las pruebas, el tiempo de nado continuo y velocidad.

En las distancias cortas, las respuestas involucran trabajo del sistema ATP-CP y el

metabolismo anaeróbico. Para pruebas largas, la acidosis será el factor que limita. El nivel

de glucógeno acumulado en los músculos no obtuira limitando el rendimiento durante las

pruebas, con excepción si es que son muy bajos previos al inicio la prueba. Sin embargo, si

el nivel de glucógeno muscular estaría bajo, este podría limitar su rendimiento durante el

entrenamiento.

2.8 Metabolismo aeróbico y anaeróbico

Montaner y Gómez (2012), al hablar del metabolismo anaeróbico, hacen referencia

a situaciones en las que por diversos motivos (ritmo de la glucólisis, tasa de aceptación por

parte de la mitocondria del piruvato generado), parte de obtener energía para realizar las

actividades celulares que se realiza sin utilizar oxígeno.

Cabe resaltar que no necesariamente va a significar que habrá carencia de oxígeno

dentro de la celula mientras la glucólisis rápida, ni que tampoco esta circunstancia puda

generar estos tipos de metabolismos, ya que no será la única causa, ni tampoco lo más

usual durante la actividad.

Montaner y Gómez (2012) mencionan que la resíntesis aeróbica y resíntesis no

aeróbica de ATP podrían ser comprendidas, desde un aspecto metabólico, debido a que

cada una posee diversas reactantes y productos, usan distintas enzimas y tipos de

reacciones químicas, se desarrollan en compartimentos celulares distintos, explotan

diferentes tipos de gradientes, y cada uno funciona con distinta eficiencia.


32

2.8.1 Metabolismo anaeróbico.

 Metabolismo anaeróbico aláctico: Característico de las etapas de inicio en el ejercicio,

cuando las demandas energéticas son resueltas a costa del fosfágeno (ATP y PC) que se

encuentran en los músculos. En las pruebas de corta duración en la natación utilizan,

como único combustible, a los fosfágenos.

 Metabolismo anaeróbico láctico: Se emplea luego de haber pasado un tiempo después

del inicio de la contracción, y ya se ha podido movilizar las reservas de glucógeno

muscular y completar las vías del glucolisis anaeróbico y se toma el revelo del

metabolismo aláctico.

2.8.2 Metabolismo aeróbico.

Permite emplear glucosas o ácidos grasos, teniendo un rendimiento energético

elevado y componentes como el CO2 y H2O que son fáciles de desechar y en el caso del

agua, aprovechable. El metabolismo aeróbico necesita que las vías aeróbicas necesitan de

un tiempo determinado para poder completarse, y en el caso de los ácidos grasos se alarga

y es necesario asegurar el suficiente aporte de O2 a la fibra en contracción.

2.9 Producción y aclaramiento del lactato

La contracción muscular, del mismo modo que las demás actividades celulares, va

a necesitar de energía que será dada por parte del ATP. Por tal motivo, dentro de las

células que están trabajando habrá una continua hidrólisis de ATP en ADP y Pi, y, debido

a la insuficiente cantidad del primero, su resíntesis deberá ser permanente.

Montaner y Gómez (2012), nos dicen que durante los ejercicios de poca duración y

de alta intensidad, las fibras glucolíticas del músculo aumentarán su producción de lactato

y su aclaramiento disminuirá, dando como resultado el acrecentamiento de su


33

concentración intramuscular. Permitiendo que se genere su liberación a la sangre, aunque

una parte podría difundir a fibras musculares oxidativas vecinas donde luego puede ser

oxidado. El lactato liberado a la sangre podrá ser captado por los músculos que están en

reposo, o que trabajan a intensidades mínimas o moderadas.

Partiendo de ello, podemos identificar que la gran mayoría del lactato aclarado de

la sangre se utiliza como un combustible oxidativo. Esto dependerá de su tasa absoluta,

tanto de los músculos que trabajan, como de los que se encuentren en reposo. Una parte

del lactato sanguíneo será utilizado como combustible por el corazón y otra será empleada

para la gluconeogénesis por el hígado, y otras ocupaciones.

2.10 Medición del gasto energético no aeróbico

Existen diversas técnicas para medir el gasto energético no aeróbico, sin embargo,

en la actualidad no se señala un método ideal para medir el gasto energético no aeróbico,

partiendo de este contexto, el gasto de energía se mide a través del uso exclusivo del

consumo de oxígeno, con el error que esto conlleva subestimando el gasto energético total

durante las actividades que se sustentan en su mayoría por un metabolismo no aeróbico.

Montaner y Gómez (2012) nos dicen que la biopsia muscular podría ser útil, debido

a que brinda un reflejo directo del intercambio de energía que acontece al interior celular.

Sin embargo, será un proceso invasivo (con el inconveniente que ello va a significar) y se

deberá asumir que una pequeña muestra muscular representará fielmente los eventos

metabólicos, aeróbicos y no aeróbicos, de la totalidad del músculo, el cual se encuentra

compuesto por miles de fibras, que podrían ser de diferentes tipos en cuanto a sus

características metabólicas.

Dentro de los métodos no invasivos para medir el gasto energético no aeróbico

(ATP-CP y glucólisis rápida), sobresalen dos: uno solo estimará el aporte de la glucólisis
34

rápida, y el otro mientras que la medición del déficit de oxígeno estimará el aporte de

ambos.

Capítulo III

Consumo de oxígeno cociente respiratorio y umbral anaeróbico

3.3

El consumo de oxígeno hace referencia a la cantidad de oxígeno utilizado en el

desarrollo de la actividad, siendo la cantidad equivalente a la cantidad de oxígeno

consumida durante los ejercicios menos la cantidad espirada.

Mayormente se va a expresar oxígeno consumido por el número de litros o

mililitros de oxígeno empleados por el organismo durante todo el tiempo de las

actividades.

3.1 Fisiología de la resistencia del nadador

Durante el proceso de entrenamiento, el nadador va a ir desarrollando y

perfeccionando sus cualidades, en su formación es importante que se tome en cuenta los

aspectos fisiológicos, psicológicos, psicofisiológicos y las potencialidades energéticas del

organismo de las cualidades físicas primordiales, en especial de la resistencia.


35

Ramírez (2008) menciona que el desarrollo de la resistencia va a ocasionar en el

organismo a que se oponga al surgimiento del cansancio y fatiga que vendrán como

resultado dándose como producto de cambios bioquímicos en el sistema nervioso central,

en los músculos en acción, demás órganos y tejidos que intervienen en la actividad

muscular.

El motivo de la causa de los cambios mencionados por Ramírez (2008) es la

inadecuación de las posibilidades del sistema de abastecimiento energético durante el

trabajo a las necesidades energéticas del organismo.

3.2 Consumo máximo de oxígeno

Rodríguez (2008) dice que:

La potencia aeróbica dependerá del desarrollo de determinados órganos como el

corazón, los pulmones y los músculos; el corazón tendrá como función la eyección

de la sangre a la circulación y de los tejidos en especial de los músculos encargados

de extraer el O2 necesario. Cuando todas estas funciones se encuentren al máximo

de rendimiento, se podrá obtener el VO2max (p. 50).

Según Barbany (2002), existe una relación directa entre la potencia de trabajo y el

VO2, esto irá incrementando de acuerdo con la potencia del esfuerzo y termina

estabilizándose en un valor máximo de VO2 ya no superable, a esto se le define como

consumo máximo de oxígeno. el VO2 dependerá de lo siguiente:

 Constitución genética.

 Masa muscular.

 Edad.

 Sexo.

 Motivación.
36

3.3 Consumo de oxígeno durante el ejercicio

Para que el nadador alcance un consumo máximo de oxígeno se necesitará que el

sistema que transporta el oxígeno se encuentre funcionando de manera óptima. Haciendo

que la frecuencia cardiaca esté al máximo ya que al bombear sangre en ella también estará

bombeando oxígeno a su máxima capacidad.

Barbany (2002) señala que las cifras normales de metabolismo basal en un adulto

será aproximadamente 1 500 kcal/día o 40 kcal/hora por m2 de superficie corporal. Una

desviación de un 15 % se considera normal. Con la actividad física, se incrementará la

demanda de O2, que se puede multiplicar hasta por 25, dependiendo de la actividad que

esté realizando.

3.4 Empleo porcentual del VO2max

Se va a determinar con la medida del consumo de oxígeno del nadador mientras

este se encuentre nadando a una velocidad máxima por un tiempo de 20 a 40 minutos,

después se calculará el porcentaje que represente el consumo máximo de oxígeno del

nadador.

A continuación, Maglischo (2003) presenta un ejemplo en el que: un deportista va

a tener la capacidad para consumir oxígeno a una tasa máxima de 70 ml/kg/min. En caso

de que la tasa más alta de consumo de oxígeno que el deportista pueda conservar por un

tiempo prolongado evitado fatigarse es 60 ml/kg/min, entonces dicho individuo tendrá la

capacidad para trabajar al 85 % de su O2 máx.

Wasserman et al. (como se citó en Maglischo, 2003) y nos dicen que, para los

individuos que no entrenen, el mayor empleo porcentual del O2máx que no ocacionará

fatiga está normalmente entre el 50 % y el 70 % del máximo. El entrenamiento podría


37

contribuir en mejorar este valor hasta entre el 75 % y el 90 % del máximo. Al igual que el

O2máx, la herencia parece desempeñar un papel en la determinación del más alto

porcentaje del máximo que un atleta puede lograr. Un término más común empleado para

identificar la mayor utilización porcentual del O2máx que podría ser mantenido durante un

período largo es el umbral anaeróbico.

3.5 Umbral anaeróbico

Diferentes autores coinciden en que los productos del metabolismo aeróbico

acumulados, retardarían los procesos de oxidación que se realizan en las mitocondrias en

las fibras de los músculos, afectaría la permeabilidad de las membranas al nivel de

respiración celular y esto conllevaría a incrementar el agotamiento disminuyendo así la

capacidad para trabajar.

Ramírez (2008) nos dice que para la manifestación de los procesos aeróbicos va a

tener mucha importancia el nivel de potencia del trabajo a partir de cual, al mismo tiempo

con el mecanismo aeróbico de abastecimiento energético se va a incorporar el glucolítico.

Este nivel de potencia del trabajo se le llama de manera común ‘umbral anaeróbico’.

El umbral anaeróbico o también conocido como ‘umbral de lactato’ es la velocidad

de nado donde en la sangre del atleta empieza a acumularse. La medida que va a reflejar el

rendimiento de la resistencia del nadador vendría a ser la velocidad con la que se nade y

que logre al comenzar a acumular lactato. El entrenamiento de la resistencia permitirá que

el nadador vaya más de prisa sin acumular mucho lactato, mejorando así su umbral

anaeróbico.

En la natación se puede emplear diferentes protocolos para determinar el umbral

anaeróbico.

Ramírez (2008) presenta los test más conocidos:


38

 Test escalonado progresivo 8x200.

 Test escalonado progresivo de 4x400.

 Test de 8x100 de Maglischo.

 Test de 6x400 de Maglischo.

 Test de 2 distancias de Mader (2X400).

 Test adaptado de tres distancias (2x400 + 1x100).

 Método de Griess (Maxlass).

3.5.1 Factores que influyen.

Existen diversos factores que podrían influenciar en el umbral anaeróbico:

Palacios (2015) menciona los factores que inciden en la aparición más temprana o

tardía del umbral anaeróbico. A continuación, se mencionan:

 Masa muscular activa.

 Composición miotipológica.

 Estado de entrenamiento del nadador.

 Familiaridad del nadador con las actividades seleccionadas o entrenamientos.

 Estatus metabólico (concentración de glucógeno, reserva alcalina, etc.).

 falta o presencia de problemas cardiorrespiratorios (asma, cardiopatía isquémica, etc.).


39

Aplicación didáctica

Datos informativos

UGEL : 06
I.E. : N°0021 ‘La Paz’
Número de : 30
alumnos
Grado y secc. : 5° A
Ciclo : VIII
Área : Educación Física
Fecha : 02-09-2021
Docente : Flores Apaestegui, Yonatan

III Unidad
Sesión de aprendizaje N ° 02
La natación como medio para desarrollar
‘Desarrollamos nuestro umbral anaeróbico interactuando en el medio
nuestras capacidades físicas de manera
acuático’
integral y cuidar nuestra salud.
Enfoque transversal Actitudes y Acciones
Docentes y estudiantes propician la participación de todas y todos, en las
Igualdad de genero diferentes actividades brindando igualdad de oportunidades y condiciones
entre mujeres y hombres.
Comparten los materiales, espacios educativos, instalaciones y realizan
Orientación al bien común
actividades deportivas, recreativas con sentido de equidad y justicia.
I. Propósitos de aprendizaje
Competencia Capacidad Desempeño Evidencia de aprendizaje
Participa de manera asertiva en las actividades
Se desenvuelve de manera identificando sus posibilidades y respetando la Desarrollo del umbral
Comprende
autónoma a través de su de los demás, disfrutando de ellas e anaeróbico mediante
su cuerpo
motricidad incorporando aspectos fundamentales para el ejercicios básicos.
desarrollo del umbral anaeróbico.
II. Secuencia didáctica de la sesión de aprendizaje Estrategias Tiempo
1. Toma de asistencia, recordatorio sobre la importancia de cumplir con las normas 20 Min.
de convivencia
2. Presentación del tema a tratar: “Desarrollamos nuestro umbral anaeróbico
interactuando en el medio acuático”
3. Saberes previos: ¿Qué es el umbral anaeróbico? ¿Cómo podremos desarrollarlo? Organización:
¿en qué nos podría favorecernos en nuestra vida cotidiana? Individual y
4. El docente brindará información necesaria para reforzar sus conocimientos. grupal.
5. Propósito de la sesión, también se dará a conocer los criterios que se tomaran en
INICIO

cuenta en la evaluación.
6. Calentamiento (fuera del agua): se indicará a los estudiantes realicen
movimientos de las articulaciones de manera general y luego de manera Metodología:
específica en las articulaciones que tengan mayor participación, esto se Método
deberá realizar de manera ordenada (de pies a cabeza o viceversa), a la sistémico
indicación del docente un estudiante propondrá un ejercicio. (analítico)
7. Ingreso a la piscina siguiendo los protocolos establecidos.
8. Dentro del agua se realizarán espiraciones de manera explosiva.
40

9. Se formarán 5 grupos y cada uno se ubicará en un carril.


10. Se asignarán tunos para comenzar con el nado.
11. Nadaran 50 metros en posición de cubito ventral iniciando a un ritmo lento y
haciendo que este se vaya incrementando de manera progresiva. Una vez
concluidos los 50 metro deberán realizar espiraciones explosivas.
Materiales:
12. Nadaran 200 metros Crol lo más rápido posible, a un buen ritmo. Teniendo en
DESARROLLO

Registro
cuenta que esta es una prueba de tiempo. 50 Min.
auxiliar,
13. Se tomarán un descanso de 10 a 15 minutos, se les recomendara que en ese
piscina, etc.
tiempo naden de manera moderada ayudando así a remover el ácido láctico de
los músculos.
14. Nadarán 100 metros Crol lo más rápido posible, a un buen ritmo, teniendo en
cuenta que esta es una prueba de tiempo.
15. Nado continuo de libre, suave
Evaluación:
16. Estiramiento y relajación fuera del agua: se realizarán estiramos de los músculos
Se utilizará el
principales del cuerpo.
CIERRE

registro
17. Retroalimentación: Se realizarán preguntas referentes a la clase realizada ¿Cuál
auxiliar.
fue el tema de la clase?, ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿Tuve dificultades en el
20
desarrollo de la clase?, ¿Cómo las superaste?, ¿en qué otras actividades
Min.
podemos desarrollar el umbral anaeróbico?
18. De manera ordenada se desplazarán a los vestidores, para posteriormente
dirigirse al aula.
41

Instrumento de evaluación

Nombre de la sesión: “Desarrollamos nuestro umbral anaeróbico interactuando en el medio acuático”

Lista de cotejo

Identifica y ejecuta los Participa de manera activa


Apellidos y diferentes ritmos en el aceptando sus posibilidades

Nombres nado y respetando la de los demás Observación
SÍ NO SÍ NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
42

Síntesis

En el presente trabajo monográfico, se ha llegado a formular las siguientes

conclusiones:

Es fundamental que los docentes, entrenadores, padres de familia, alumnos y

deportistas tengan en cuenta los procesos metabólicos y cómo es que se genera y emplea la

energía en las diferentes actividades físicas, ya sea partiendo desde un punto de vista

competitivo, de formación o para su desenvolvimiento en la vida cotidiana.

Para las personas que se dedican a la enseñanza o entrenamiento de diferentes

actividades físicas, en este caso enfocándonos en la natación es de suma importancia que

puedan comprender el metabolismo energético, aeróbico, anaeróbico y la actuación que

tienen sobre el organismo, en especial sobre los músculos del nadador al momento de

entrenar o competir. Dichos conocimientos deberán compartirlos con sus alumnos ya que

así tendrán conciencia de lo que la actividad física o el entrenamiento genera en su

organismo.

Después de haber realizado este trabajo monográfico, he llegado a la conclusión de

que todas las personas deberían tener conocimiento sobre la importancia del consumo de

oxígeno. Enfocándonos en la natación, el nadador deberá entrenar procurando desarrollar

el umbral anaeróbico ya que será de mucho beneficio no solo para las pruebas cortas o

rápidas, sino también para el desenvolvimiento en su vida cotidiana.

El docente, entrenador, padres de familia y estudiantes deberán ser conscientes de

que cada individuo es un mundo, por tal motivo cada uno tendrá diferente ritmo, manera

de aprendizaje que se deberán respetar para así no generar en ellos frustraciones,

inseguridades, etc.
43

Apreciación crítica y sugerencias

Al término de este trabajo monográfico, podemos brindar las siguientes

apreciaciones críticas:

Durante los últimos años gracias el avance de los conocimientos, la información

sobre el metabolismo energético ha ocasionado mejoras significativas en los métodos de

entrenamientos, alcanzando en los nadadores mejores resultados. Por lo tanto, los

docentes, entrenadores, etc. debemos tener una constante actualización de nuestros

conocimientos.

Es necesario seguir una planificación de manera progresiva, de tal forma que los

nadadores o estudiantes puedan observar su progreso, desenvolvimiento y comprender los

procesos metabólicos.

Muchos nadadores, estudiantes, entre otros, no toman mucho interés a la

importancia que implica tener conocimiento sobre el consumo de oxígeno y el desarrollo

del umbral anaeróbico, no solo el aspecto competitivo, sino también en nuestra vida

cotidiana.
44

Referencias

Barbany, J. (2002). Fisiología del ejercicio físico y el entrenamiento. Barcelona, España:

Paidotribo. Recuperado de https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=kq0XqZoY8YoC&oi=fnd&pg=PA5&dq=Fisiolog %C3

%ADa+del+ejercicio+f %C3

%ADsico+y+del+entrenamiento+joan+ramon+pdf&ots=DoBvlNDzzv&sig=iwd0S

10--mzao3VVpFt_BSOz-DY#v=onepage&q&f=false

Benito, P., Calvo, S., Gómez, C. e Iglesias, C. (2014). Alimentación y nutrición en la vida

activa: ejercicio físico y deporte. Recuperado de https://books.google.es/books?

id=MiiEAwAAQBAJ&pg=PT208&dq=BIOMOLECULAS+EN+EL+DEPORTE&

hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwib_NXQq-

L5AhVgXvEDHfpgD9AQ6AF6BAgIEAI#v=onepage&q&f=true

Carrera, E., y Vivanco, H. (2018). Anatomía. Guayaquil, Ecuador: Grupo Compás.

Recuperado de

http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/473/3/Anatomia.pdf

Macarulla, J., y Goñi, F. (2002). Biomoléculas. Lecciones de bioquímica estructural.

Barcelona, España: Reverté. Recuperado de https://books.google.co.cr/books?

id=WUzrV3z3NogC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false

Maglischo, E. (2003). Natación. Técnica, entrenamiento y competición. Badalona, España:

Paidotribo.

Maglischo, E. (2009). Natación: técnica, entrenamiento y competición. Barcelona, España:

Paidotribo.

Montaner, V., y Gómez, J. (2012). Estimación del gasto energético en actividades de corta

duración y alta intensidad. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 1.


45

Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-

deporte-284-pdf-X1888754612850253

Palacios, A. (2015). Determinación del umbral anaeróbico en nadadores principiantes y

avanzados de la asociación de la natación de pichincha en el distrito

metropolitano de Quito, con el fin de establecer zonas de entrenamiento durante el

periodo de julio a octubre del 2015 (Tesis de pregrado). Quito, Perú.

Ramírez, A. (2019). Análisis biomecánico de la natación en el estilo espalda. Recuperado

dehttps://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/2915/

MONOGRAFIA %20ELVIS %20100 %20 %25 %20empastado %202019

%20REPOSITORIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, E. (2008). Bases metodológicas del entrenamiento en natación. España:

Wanceulen Editorial Deportiva. Recuperado de https://books.google.es/books?

id=cT0zDwAAQBAJ&pg=PA171&dq=la+energia+en+la+natacion&hl=es&sa=X

&ved=2ahUKEwiKuZCdtrz5AhUTi_0HHWu3CvcQ6wF6BAgGEAE#v=onepage

&q&f=false 167

Verkhoshansky, Y. (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona,

España: Paidotribo. Recuperado de

https://fisiologiayanatomia.files.wordpress.com/2018/04/teoria-y-metodologia-del-

entrenamiento-deportivo-verjonshansky.pdf

También podría gustarte