Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD XICOTEPETL, A.C.

CLAVE: 21MSU0223K

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNISTA

TEMA:

“EVALUACIÓN ECONÓMICA EN CERDOS (Sus scrofa


domesticus), SUMINISTRANDO FORRAJE VERDE
HIDROPÓNICO (F.V.H.) CON DOS NIVELES DE INCLUSIÓN.”

PRESENTA:

MANUEL RIVEROS MARTÍNEZ

ASESOR:

MTRO. LUIS V ARG AS G ALINDO

XICOTEPEC DE JUÁREZ PUEBLA, SEPTIEMBRE 2021

I
I. GENERALIDADES DEL PROYECTO ...................................................................... 1

1.1 Abstract .......................................................................................................... 1

1.2. Key words ......................................................................................................... 1

Hydroponic fodder; alternative diets; pig production; weight gain. ........................... 1

1.3 Resumen ........................................................................................................ 2

1.2 Palabras clave ................................................................................................ 3

1.4 Introducción ....................................................................................................... 3

1.5 Planteamiento del Problema .............................................................................. 4

1.6 Justificación ....................................................................................................... 5

1.7 Objetivos de investigación ................................................................................. 5

1.8.-Hipótesis. .......................................................................................................... 5

II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 6

2.1 GENERALIDADES DE LOS CERDOS .............................................................. 6

2.1.1 Antecedentes históricos ............................................................................... 6

2.2 Porcicultura en México .................................................................................... 6

2.3 El cerdo (Sus scrofa domesticus) ................................................................... 7

2.4 Anatomía y fisiología del sistema digestivo del cerdo ........................................ 8

2.4.1 BOCA .............................................................................................................. 9

2.4.2 Estómago: .................................................................................................... 9

2.4.3 Intestino delgado........................................................................................ 10

2.-Transporte activo ligado a simporte de iones sodio (secundario). .................. 12

2.4.5 Intestino grueso ......................................................................................... 14

2.4.6.-Páncreas e Hígado Anatómico e histológico fisiológico............................ 14

2.5 Metabolismo muscular. .................................................................................... 16

I
2.6 Necesidades nutricionales del cerdo de engorda............................................. 17

2.6.1 Energía ...................................................................................................... 17

2.6.2 Proteína. .................................................................................................... 18

2.6.3 Agua .......................................................................................................... 19

2.7 Importancia de la producción de forraje verde hidropónico. ............................. 20

2.7.1 Importancia de la producción de Forraje Verde Hidropónico en el trópico. ... 21

2.7.2 Descripción del forraje verde hidropónico. .................................................... 21

2.7.3 Ventajas del aprovechamiento del forraje verde hidropónico. ....................... 22

2.8 Calidad nutricional............................................................................................ 23

III MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 27

3.1 Ubicación de la investigación ........................................................................... 27

3.2 Métodos ........................................................................................................... 27

3.3. Fase de Adaptación ........................................................................................ 28

3.4 Fase Experimental ........................................................................................... 28

3.5 Consumo: ......................................................................................................... 28

3.6 Rechazos: ........................................................................................................ 29

3.7 Conversión Alimenticia: .................................................................................... 29

3.8 Ganancia de peso. ........................................................................................... 29

3.9 Rendimiento a la canal: .................................................................................... 29

3.10 Rentabilidad: .................................................................................................. 30

3.11 Análisis estadísticos: ...................................................................................... 30

IV. RESULTADOS..................................................................................................... 31

4.1 Consumo de alimento quincenal. ..................................................................... 31

4.2 Ganancia de peso quincenal. ........................................................................... 32

4.3 Conversión alimenticia quincenal. .................................................................... 33

II
4.4 Rendimiento en canal. ..................................................................................... 34

4.5 Análisis económico. ......................................................................................... 35

V. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 37

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................ 38

VII. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 39

VIII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 40

IX. ANEXOS .............................................................................................................. 46

Anexo 1Tabla de consumo .................................................................................... 46

Anexo 2 Registro de rechazo del tratamiento 1 ..................................................... 49

Anexo 3 Registros del rechazo de tratamiento 2 ................................................... 50

Anexo 4 Registro de rechazos del tratamiento 3 ................................................... 54

Anexo 5 Registro del peso quincenal del tratamiento 1 ......................................... 58

Anexo 6 Registro del peso quincenal del tratamiento 2 ......................................... 58

Anexo 7 Registro del peso quincenal del tratamiento 3 ......................................... 59

Anexo 8 Prueba de tukey alimento total consumido .............................................. 60

Anexo 9 Prueba de tukey de conversión alimenticia .............................................. 61

Anexo 10 Prueba tukey ganancia de peso ............................................................. 62

III
Índice de tablas

Tabla 1. Componentes de la Saliva y sus Funciones .................................................. 9


Tabla 2 Transporte Pasivo ........................................................................................ 12
Tabla 3 Transporte Activo ......................................................................................... 13
Tabla 4 Enzimas, Origen, Sustratos y Producto Final (Aparato Digestivo) ............... 15
Tabla 5 Necesidades Nutricionales del cerdo (crecimiento, desarrollo y engorda) ... 19
Tabla 6 Aminoácidos Estandarizados ....................................................................... 19
Tabla 7 Vitaminas y Minerales .................................................................................. 20
Tabla 8 Nutrientes FVH maíz .................................................................................... 23
Tabla 9 Pesaje Inicial ................................................................................................ 25
Tabla 10 Ganancia de peso ...................................................................................... 26
Tabla 11 Porcentaje de Inclusión .............................................................................. 28
Tabla 12 Promedio de alimento consumido en (kg). ................................................. 31
Tabla 13 Promedio de Ganancia de Peso (kg).......................................................... 32
Tabla 14 Promedio de Conversión Alimenticia .......................................................... 33
Tabla 15 Rendimiento en Canal ................................................................................ 34
Tabla 16 Análisis económico ..................................................................................... 35

IV
Índice de Imágenes
Imagen 1 Aparato Digestivo del Cerdo ........................................................................ 8
Imagen 2 Regiones del Estómago. ........................................................................... 10
Imagen 3 Mapa de Satelite de las Granjas UXAC..................................................... 27

Índice de gráficas

Grafica 1 Alimento total consumido ........................................................................... 31


Grafica 2 Ganancia de peso ...................................................................................... 32
Grafica 3 Conversión alimenticia ............................................................................... 33
Grafica 4 Rendimiento en canal ................................................................................ 34

Índice de anexos

Anexo 1Tabla de consumo ........................................................................................ 46


Anexo 2 Registro de rechazo del tratamiento 1......................................................... 49
Anexo 3 Registros del rechazo de tratamiento 2 ....................................................... 50
Anexo 4 Registro de rechazos del tratamiento 3 ....................................................... 54
.Anexo 5 Registro del peso quincenal del tratamiento 1 ........................................... 58
Anexo 6 Registro del peso quincenal del tratamiento 2 ............................................ 58
Anexo 7 Registro del peso quincenal del tratamiento 3 ............................................ 59
Anexo 8 Prueba de tukey alimento total consumido .................................................. 60
Anexo 9 Prueba de tukey de conversión alimenticia ................................................. 61
Anexo 10 Prueba tukey ganancia de peso ................................................................ 62

V
Agradecimientos

A Dios:

Le agradezco en lo infinito por haberme permitido llegar hasta esta etapa de mi vida,
porque ha sido mi fuerza y me ha brindado la sabiduría y la humildad para llegar a
donde estoy, sin antes también agradecerle por la salud y vida, y confío en el que
llegare más lejos para poder transmitir las enseñanzas que me dejo este gran paso en
la Universidad.

A mi casa de estudios:

Universidad Xicotepetl A.C. por darme la oportunidad de pertenecer a esta gran


Institución y ser el medio para realizar mi sueño. Por todas las experiencias y
aprendizajes que me llevo de ella. Así mismo por brindarme la confianza y oportunidad
de realizar esta Investigación en sus instalaciones.

A mi asesor:

M.V.Z. Luis Vargas Galindo por apoyarme y no dejarme vencer, porque con su
dedicación y tiempo que me brindo pude lograr esta meta.

A mis maestros:

Agradezco sus enseñanzas y consejos, lo que siempre trato de aplicar en mi vida, en


especial al M.V.Z. Luis Vargas Galindo, gracias por su nobleza y por darme la
oportunidad de trabajar con usted. Sus consejos fueron siempre útiles cuando no
salían de mi pensamiento las ideas para escribir lo que hoy he logrado. Usted formo
parte importante de esta historia con sus aportes profesionales que lo caracterizan.
Muchas gracias por sus múltiples palabras de aliento, por estar allí cuando mis horas
de trabajo se hacían confusas.

A mis compañeros:
Mis amigos y compañeros de viaje, hoy culmina esta maravillosa aventura y no puedo
dejar de recordar cuantas horas de trabajo nos juntamos a lo largo de nuestra
formación.

VI
Dedicatorias

A Mis Padres

Martin Riveros Barrios y Reyna Martínez Hernández.

Ustedes han sido siempre el motor que impulsa mis sueños y esperanzas, quienes
estuvieron siempre a mi lado en los días y noches más difíciles durante mis horas de
estudio. Siempre han sido mis mejores guías de vida. Hoy cuando concluyo mis
estudios, les dedico a ustedes este logro amados padres, como una meta más
conquistada.

Espero, algún día, poder devolverles un poco de todo el sacrificio y esfuerzo que han
realizada para que yo pudiera formarme profesionalmente.

A mis hermanos:

Por estar a mi lado en todo momento, por compartir momentos de trabajo, alegrías,
tristeza y felicidad.

VII
I. GENERALIDADES DEL PROYECTO
1.1 Abstract
Pig farming, an activity that in recent years has positioned itself for the best meats
it offers with a high nutritional value and degree of palatability. Research that has
been carried out on the F.V.H has allowed to know that its production can be carried
out at any time of the year, adding to the food alternatives in livestock, especially
in times of drought, covering nutritional needs and reducing costs.

This research was carried out at the Xicotepetl A.C. University in order to reduce
production costs in fattening pigs; were distributed under the experimental design
Latin table being as follows: T1 = 100% Balanced Food (A.B.), T2 = 65% balanced
Food (A.B) + 35% F.V.H. of corn, T3 = 50% Balanced Food (A.B). 50% F.V.H. with
a duration of 126 days. The results show that T2 can be a good option for pig farms
to implement this methodology because it is feasible to perform due to the short
spaces for the production of F.V.H., time to obtain and profitability compared to
commercial feed;

When analyzing the results of T2 that allows to know the net benefit for this
treatment that amounts to $ 1259.24 and per fattened animal $ 629.62 compared
to T1, net profit of $ 713.00 and individual 356.50, manifests a difference in
profitability of $ 273.12. This affirms the option of being taken as a food alternative
in pigs, improving the economic conditions of the farm.

1.2. Key words

Hydroponic fodder; alternative diets; pig production; weight gain.

1
1.3 Resumen

La porcicultura, actividad que en los últimos años se ha posicionado por las mejores
carnes que ofrece con un alto valor nutritivo y grado de palatabilidad. Investigaciones
que se han venido realizando sobre el F.V.H ha permitido conocer que su producción
se puede realizar en cualquier época del año, sumando a las alternativas de
alimentación en la ganadería, sobre todo en las épocas de estiaje, cubriendo las
necesidades nutricionales y reduciendo costos.

Esta investigación fue realizada en la Universidad Xicotepetl A. C. con fines de reducir


los costos de producción en engorda de cerdos; se utilizaron 6 animales destetados
tomados al azar, Yorkshire X Pietrain; se distribuyeron bajo el diseño experimental
cuadro latino quedando como sigue: T1= 100% Alimento Balanceado (A.B.), T2= 65%
Alimento Balanceado (A.B) + 35% F.V.H. de maíz, T3= 50% Alimento Balanceado
(A.B). + 50% F.V.H. con una duración de 126 días. Los resultados muestran que T2
puede ser una buena opción para que las granjas porcícolas implementen esta
metodología porque es factible de realizarse por los cortos espacios para la producción
de FVH, tiempo de obtención y rentabilidad en comparación con alimento balanceado
comercial;

Al analizar los resultados de T2 que permite conocer el beneficio neto por este
tratamiento que asciende $1259.24 y por animal engordado $ 629.62
comparativamente con T1, beneficio neto de $ 713.00 e individual 356.50, manifiesta
una diferencia rentabilidad de $ 273.12. Esto afirma la opción de tomarse como
alternativa alimentaria en cerdos, mejorando las condiciones económicas de la granja.

2
1.2 Palabras clave
Forraje hidropónico; dietas alternativas; producción de cerdos; ganancia de peso.

1.4 Introducción
La porcicultura a nivel mundial ha tenido una gran trayectoria a través de la historia
con los cambios evolutivos propios de la especie, desde el continente europeo al
americano este noble ejemplar llamado tocino o cerdo, que fue traído por los españoles
en la época de la conquista con fines de obtener sus propios alimentos, como
respuesta a la adaptación y alta palatabilidad de sus productos. Actualmente, México
ocupa el octavo lugar en producción de carne, representando así 1.48% de la
participación mundial, siendo los principales estados Jalisco, Sonora y Puebla
contribuyendo con un 48% de la producción total (Luis Felipe Islas Guerra, 2021).

La presente investigación se realizó en la Granja de las instalaciones de la Universidad


Xicotepetl A.C, localizada en la cabecera municipal de Xicotepec de Juárez, en la
Sierra Norte de Puebla (INEGI, 2021). Se seleccionaron 6 animales destetados
completamente al azar, de la cruza de Yorkshire X Pietrain, y fueron distribuidos bajo
un diseño experimental 4 x 4. Al mismo tiempo que se implementó la dieta en estudio
quedando de la siguiente manera: T1= 100% A.B., T2= 65% A.B + 35% F.V.H. de maíz,
T3= 50% A.B. + 50% F.V.H. de maíz. Esta fase tuvo una duración de 126 días, donde
se midieron las variables de consumos, rechazos diarios de alimento, ganancias de
peso, conversión alimenticia y rendimiento a la canal, los cuales, al concluir la
experimentación, los datos obtenidos fueron trabajados a través de métodos
estadísticos; desviación estándar, análisis de varianza, pruebas de Tukey para
determinar que tratamiento brindo mejores resultados. Dicho estudio fue posible dadas
las condiciones medio ambientales favorables, particularmente la obtención del FVH,
así como el recurso humano para su ejecución; además de ser una solución ante la
problemática por los altos costos que representa la alimentación a base de
concentrados comerciales.

Concluida la investigación con el análisis estadístico, se determinó que los costos


generados fueron un total de $14,614.56 por los 3 tratamientos, utilizando cada uno:
T1= $6120, T2= $4577.76 y T3= $3916.80, y bajo una evaluación económica de cada
3
uno de los tratamientos, se encontraron ingresos netos por tratamiento: T1= $713, T2=
$1259.24, T3= $956.20, estos datos nos muestran que el nivel de inclusión del T2=
65% A.B + 35% F.V.H. de maíz es el mejor en cuanto las variables estudiadas.

El beneficio obtenido gracias al T2 permite saber que la implementación de F.V.H en


la dieta de los cerdos es factible nutricional y económicamente, además de ser el punto
de partida para dar a conocer estos resultados a productores interesados en la
producción porcícola y crear conciencia de utilizar F.V.H, como alternativa alimentaria
y disminuir el uso de concentrados comerciales, que en su industrialización generan
emisiones de CO2 que contribuyen al calentamiento global, utilizan grandes
extensiones agrícolas para obtener la materia prima que influye en la deforestación
territorial, uso indiscriminado de agroquímicos. Representando una amenaza
ambiental y comprometiendo el futuro sustentable de la sociedad.

1.5 Planteamiento del Problema

Uno de los grandes problemas en el mundo, en el desarrollo de los seres vivos es el


cambio climático, provocando fuertes sequias que se han venido presentando con
mayor frecuencia en los últimos años, acentuándose en aquellos ecosistemas secos y
tropicales y con periodos más largos durante el año, provocando con ello un aumento
en los costos de los alimentos para la producción animal, sobre todo en aquellos que
requieren mayor proceso en su elaboración, por lo que los productores, se ven en la
necesidad de implementar otras alternativas, como el uso de forraje verde hidropónico
adicionándose en las dietas, en la granja de cerdos de la Universidad Xicotepetl se
sufre el mismo problema por la engorda, la inclusión de este tipo de forraje pudiera
reducir los costos de producción.

4
1.6 Justificación

Esta investigación se hizo con la finalidad de reducir los costos en la engorda de


cerdos, y de esa manera será posible incrementar el número de animales a la engorda,
incluso podría ser una opción para aplicarse dicha dieta a pies de cría y reemplazos lo
cual consecuentemente se podría crecer y mejorar la rentabilidad de la granja, al
mismo tiempo que podría darse a conocer a los dueños de otras granjas, apoyando el
nivel económico regional, enriqueciendo el acervo de conocimientos para las
personas involucradas en la producción porcícola mexicana.

1.7 Objetivos de investigación


● Objetivo general:
Determinar la ganancia de peso en cerdos, alimentados con forraje verde hidropónico
a dos niveles de inclusión en el municipio de Xicotepec, durante el periodo primavera
– verano
● Objetivos específicos:
A) Medir la ganancia de peso en cerdos alimentados con una dieta base
suministrada, adicionada de forraje verde hidropónico a dos niveles de inclusión
B) Determinar qué nivel de inclusión de forraje verde hidropónico es el más apto
para reducir costos en la producción.
C) Analizar el costo – beneficio de los distintos porcentajes de forraje verde
hidropónico en la dieta de los cerdos, durante el periodo comprendido del
destete del lechón al peso ideal.

1.8.-Hipótesis.

El suministro de forraje verde hidropónico complementario en la dieta de los cerdos de


engorda cubre las necesidades nutricionales y además de disminuir los costos de
producción por lo que una granja puede ser más rentable.

5
II. MARCO TEÓRICO
2.1 GENERALIDADES DE LOS CERDOS
2.1.1 Antecedentes históricos
Se ha venido cuestionando, sobre el origen del cerdo al igual que otras especies, sin
embargo, lo que más se ha venido aceptando es que esté proviene del jabalí que tuvo
lugar en el continente europeo-asiático-africano (Martínez, 2018). Más tarde, dada la
necesidad de la disposición alimentaria del humano, consecuentemente se da lugar la
domesticación de los animales, que consiste en un conjunto de acciones reciprocas
entre los animales y el hombre (Vallejo, 2018). Así la domesticación del cerdo data de
1500 a. c. en el lugar antes mencionado caracterizándose por tener cuerpo corto y
grueso; otros solían ser alargados con extremidades altas y dorso arqueado, al paso
del tiempo fueron evolucionando como resultado de las diferentes cruzas hasta
obtener razas definidas, expandiéndose considerablemente hasta llegar al continente
americano a través del descubrimiento y la conquista, encabezada por Cristóbal Colon
en Cuba en el año de 1493, donde se expandieron a Colombia, Venezuela, Perú y
Ecuador. Alcanzando territorio mexicano con la llegada de Hernán Cortes,
antecedentes que hicieron del cerdo uno de los animales más utilizados por el ser
humano, ya que en algunos pueblos consumían su carne gustosamente aunque en
otros tenían sus restricciones por razones místicas o higiene considerándose
indeseable (Social, 2018).

2.2 Porcicultura en México


La porcicultura es una actividad pecuaria que se dedica a la producción de porcinos o
cerdos como mejor son conocidos en ámbito zootécnico, esta especie se ha
posicionado a atreves de la historia en todo el mundo debido a las bondades del valor
nutritivo y palatabilidad que ofrecen sus productos cárnicos y sus derivados para la
alimentación humana, esto ha impulsado la mejora genética y al avance tecnológico
permanente para mejorar la calidad de los productos obtenidos de los cerdos, así
destacan China, Unión Europea y Estados Unidos ocupando los primeros lugares
(Liera, 2016).
6
En los últimos 10 años, México ha registrado una tasa de crecimiento anual del 2% en
la producción de cerdo, produciendo 1.364.200 t en 2016, que representan un 1,24%
de la producción mundial y que lo ubicado en el sexto lugar del ranking de productores
de carne de cerdo. El 67,3% de la producción nacional se concentra en cinco estados,
siendo el principal Jalisco, con una producción del 19,5%; Sonora con un 17,3%;
12,2% en Puebla; 9,3% en Yucatán y un 9% en Veracruz. En México y en el mundo,
uno de los principales problemas que tienen los productores de cerdos, son los
elevados costos en cuanto a la alimentación que puede ir desde el 60 al 70 % de los
costos de producción ganadera, limitando el desarrollo la porcinocultura (Gutiérrez,
2017).

No obstante, la ganadería porcina tiende a incrementarse paulatinamente en los


próximos años, debido a que el consumo per cápita aumenta día a día, como lo
establece Aguirre en su estudio más reciente, encontrando que en nuestro país
estamos en un promedio del 12.8 kg (Liera, 2016).

Ello obliga al sector relacionado con la producción porcícola generar estrategias que
ayuden mejorar las formas para abatir los gastos de producción.
En la búsqueda permanente para las reducir limitaciones de producción de cerdos y
rompiendo con los esquemas tradicionales de alimentación, podría ser, el uso de FVH,
que puede estar al alcance de los pequeños, medianos y hasta de los grandes
productores debido a que el FVH ofrece varias cualidades nutritivas y fácil manejo en
su sistema de producción (Gutiérrez, 2017).

2.3 El cerdo (Sus scrofa domesticus)


El cerdo es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Suidae. Es un animal
doméstico usado en la alimentación humana por algunas culturas, en especial las
occidentales. El cerdo es un mamífero omnívoro ungulado, de cuerpo grueso, alargado
y cubierto de cerdas duras (pelos). Su cabeza es grande en forma de embudo, su nariz
es aplanada y sus orejas triangulares; sus patas son cortas y fuertes (Legorreta, 2005).

7
2.3.1 Clasificación taxonómica

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla

Familia: Suidae

Nombre científico: Sus scrofa domesticus (Rodriguez, 2016).

2.4 Anatomía y fisiología del sistema digestivo del cerdo


El aparato digestivo es un conjunto de estructuras que funcionan de manera integrada
que se han ido adaptando al suministro raciones completas en base a concentrados
que se le administran de acuerdo a los avances científicos y tecnológicos acorde a las
necesidades requeridas, sin olvidar que al principio el cerdo se alimentaba de
vegetales, animales entro otros. El tracto digestivo es relativamente sencillo,
anatómicamente contempla: boca, esófago, estómago, intestino delgado, grueso y
glándulas anexas (Figura 1).

Imagen 1 Aparato Digestivo del Cerdo

(DeRouchey, 2014)

8
2.4.1 BOCA

La boca cumple un papel muy valioso no solo para aprehensión del alimento, sino
también sirve para la reducción inicial del tamaño de las partículas a través de la
masticación. Mientras que en los dientes tiene el papel principal de moler para reducir
el tamaño del alimento e incrementar el área de superficie, la primera acción para
empezar la reacción química de la comida ocurre cuando el alimento se mezcla con la
saliva. Donde se encuentran las tres principales glándulas salivares (glándula parótida,
mandibular y sub-lingual), la secreción de saliva es un arco reflejo estimulado por la
presencia de comida en la boca (DeRouchey, 2014). Además de lo antes mencionado
en la boca se lleva a cabo la síntesis de saliva, donde inicia el proceso digestivo y
algunas otras funciones, como lo muestra el siguiente cuadro:

Tabla 1. Componentes de la Saliva y sus Funciones


COMPONENTES DE LA SALIVA Y SUS FUNCIONES
Funciones Componentes
Lubricación Mucina, glicoproteínas ricas en polina, agua.
Lisocima, lactoferrina, lactoperoxidasas, mucinas,
Antimicrobiana cistinas, histatinas, inmunoglobulinas, proteínas ricas
en polina, IgA.
Mantenimiento integridad de la
Mucinas, electrolitos, agua.
mucosa
Limpieza Agua.
Bicarbonato, fosfato, calcio, staterina, proteínas
Capacidad tampón y re mineralización
anionicas ricas en prolina, flúor.
Preparación de alimentos para la
Agua mucinas.
deglución
Amilasa, lipasa, ribonucleasa, proteasas, agua,
Digestión
mucinas.
Sabor Agua, gustina.
Fonación Agua, mucina.
Fuente: (Llabrés, 2014)

2.4.2 Estómago:

El estómago es un órgano muscular responsable de almacenar el alimento proveniente


de la boca y que es conducido a través del esófago para continuarse el proceso
9
digestivo; dicho órgano es considerado estomago simple dado que es un solo
compartimento que posteriormente vierte la digesta hacia el intestino delgado. Este se
conforma de cuatro áreas diferentes que incluyen la región esofágica, cordial, fúndica
y pilórica (DeRouchey, 2014); todas ellas se ubican en la mucosa, la cual está
constituida por epitelio simple cilíndrico destacando las células parietales, principales
y células G; donde las G producen la hormona gastrina que estimula a las células
parietales para producir el ácido clorhídrico, este a su vez, ayuda a la conversión de
pepsinogeno sustancia que se produce en las células principales y se convierte en
pepsina para la digestión de proteínas (Canudas, 2008).
Para reforzar la digestión en el estómago, existen otras partes histológicas como la
submucosa, integrada por tejido conjuntivo, la muscular por fibras o células musculares
que permiten los movimientos anterógrados y retrógrados que facilitan el mezclado,
formando el quimo alimenticio y vertiéndolo al duodeno (Padilla N. A., 2009).
Imagen 2 Regiones del Estómago.

(DeRouchey, 2014)

2.4.3 Intestino delgado.

Este órgano está ubicado entre el estómago e intestino grueso, su medida es entre 15
y 20 metros de longitud por 6 cm. de diámetro y se encuentra integrado por tres
porciones: Duodeno, Yeyuno e Ilio; formando numerosas flexuras sostenidas por el
mesenterio craneal que presenta gran cantidad de grasa funcionando como

10
amortiguador y protector; además de presentar grandes cantidades de nódulos
linfáticos en donde maduran las células blancas para generar anticuerpos (Salas,
2012). Desde el punto de vista microscópico destacan la mucosa que está integrada
por tejido epitelial de protección de revestimiento cilíndrico ciliado como base, pero al
mismo tiempo presenta algunas células específicas como de Lieberkuhn, caliciformes,
células de Paneth y células endocrinas distribuidas de forma diferente según la porción
intestinal (Torres., 2016). Algunas particularidades son las siguientes:

Duodeno: Estructura de aproximadamente 12 pulgadas de largo, sitio donde


desembocan el colédoco que se construye del conducto pancreático y del biliar; lugar
donde ocurre digestión bajo dos vertientes: a) enzimas que por arrastre del estómago
y provenientes del pancreas; b) la bilis proveniente de la vesícula biliar mediante la
emulsión para mejorar el contacto de los nutrientes con las enzimas y favorecer el
proceso (Carmenatti, 2008).

Yeyuno: Esta porción es la parte con mayor longitud y va de 14 a 19 m. y su función


principalmente es la absorción (Tapia, 2015). Esta se considera el paso de sustancias
nutritivas en su mínima expresión al flujo sanguíneo a través los mecanismos
transporte pasivo y activo. El trasporte pasivo es un fenómeno que consiste en el paso
de sustancias a nivel de membrana sin generar gasto de energía y se divide en:

a) Difusión simple. El material pasa del área más concentrada a la menos


concentrada hasta equiparar los niveles.
b) Difusión facilitada. El transporte está a cargo de proteínas trasportadoras
que se encuentran en el interior de la membrana celular.
c) Ósmosis. Semejante a la difusión simple, y solo permite el paso
de moléculas de agua a través de la membrana, por la presión propia del
medio y la selectividad de la misma (Hirsch, 2019).

11
Tabla 2 Transporte Pasivo

Nutriente o sustancia química Mecanismo

Agua, Oxígeno, Dióxido de carbono, Difusión simple


Urea. Nitrógeno

Agua Osmosis

Glucosa, Aminoácidos, Nucleótidos Difusión Facilitada

(Valderrey, 2014)

En tanto que el transporte activo es el que va en contra del gradiente de concentración


por lo que genera un gasto de energía celular y se considera de las siguientes
maneras:

1.-Transporte activo ligado a simporte de protones (primario).

Consiste en transporte simultáneo de dos sustratos a nivel de membrana en la misma


dirección, con participación de protones.
2.-Transporte activo ligado a simporte de iones sodio (secundario).
Se considera una versión modificada del anterior donde algunas sustancias no son
transportadas activamente de forma directa por el potencial electroquímico de
protones, sino indirectamente y la célula requiere poco esfuerzo, ya que sólo se gasta
un protón por cada molécula transportada (Rigalli, 2017)

12
Tabla 3 Transporte Activo

(Rigalli, 2017)
NUTRIENTE O SUSTANCIA QUÍMICA MECANISMO

IONES H+ (BOMBA DE PROTONES) NA+ Transporte Activo Primario


Y K+(BOMBA DE SODIO-POTASIO), CA++
, CL-, I,

AMINOÁCIDOS Y MONOSACÁRIDOS. Transporte Activo Secundario

NUTRIENTE O SUSTANCIA QUÍMICA Mecanismo

IONES H+ (BOMBA DE PROTONES) NA+ Transporte Activo Primario


Y K+(BOMBA DE SODIO-POTASIO), CA++
, CL-, I,

AMINOÁCIDOS Y MONOSACÁRIDOS. Transporte Activo Secundario

Por otro lado, cuando se trata de partículas de gran tamaño y que no pueden pasar a
través de una membrana por los procesos ordinarios, entonces la alternativa es la
fagocitosis y la pinocitosis fenómenos que pocas células intestinales realizan; La
fagocitosis es el proceso por el cual, la partícula que entra a la célula tiene contacto
con la membrana plasmática, reactivando varios orgánulos, como lisosomas en tanto
ocurre un invaginación en membrana celular y por las contracciones la partícula
nutritiva logra pasar convirtiéndose en fagosoma, consecuentemente al unirse con el
lisosoma se forma el fagolisosoma, donde ocurra la degradación del nutriente; en tanto
que pinocitosis, fenómeno parecido a la fagocitosis solo que la partícula nutritiva que
por general es grasa, se rodea de líquido y cuando esta se une a los lisosomas ahora
se forma el cuerpo multivesicular como resultado de la degradación (Landín, 2016)

Íleon: Parte final del Intestino que va de centímetros o poco más de un metro delgado
que absorbe sustancias, menos que las anteriores y se caracteriza por la absorción de
Complejo B y sales biliares (ácidos biliares) (DeRouchey, 2014).

13
2.4.5 Intestino grueso
Este órgano se ubica entre el intestino delgado y ano, su longitud es de 5 metros y su
diámetro es de 12 cm. Se divide en: ciego, colon, recto y ano. El ciego es cilíndrico,
mide treinta centímetros de largo, está proyectado hacia el ijar izquierdo, se continúa
directamente con el colon. El colon tiene menor diámetro que el ciego, está ubicado a
la derecha del plano medio y sus relaciones son: ventralmente piso al abdomen,
cranealmente estómago e hígado y caudalmente asas del intestino delgado y ciego
(Carmenatti, 2008)

La características que lo hacen diferente del intestino delgado, además de la anatomía,


es la fisiología y particularmente la digesta que es por enzimas microbianas y menor
proporción corporales, como ocurre en la mayor parte del tracto digestivo; además el
tiempo de la misma de 20 a 38 horas en comparación con 2 a 6 horas para el intestino
delgado, permitiendo la acción de la microflora cecal y cólica que participa en la
degradación de nutrientes no digeridos en intestino delgado, siendo la última etapa de
la digestión y continuándose con la absorción de nutrientes particularmente agua y
sales minerales, (Padilla N. A., 2009).

2.4.6.-Páncreas e Hígado Anatómico e histológico fisiológico


Páncreas

El páncreas es un órgano glandular de mixto (exocrino y endocrino), alargado y


estrecho que está ubicado en la parte posterior del abdomen y ventralmente al
estómago a nivel del asa duodenal, está conformado de una voluminosa cabeza en
relación al cuerpo, presenta el conducto pancreático que al unirse con el conducto
biliar constituye el colédoco; histológicamente en la mayor parte del órgano presenta
acinos de células trianguladas, formando lobulillos y producen enzimas que se vierten
al duodeno para la digestión; otro grupo de estructuras celulares son los islotes de
Langerhans que son aislamientos de células y ellas son alfa y beta. (Court L., 2014).

14
Tabla 4 Enzimas, Origen, Sustratos y Producto Final (Aparato Digestivo)

TIPO Y NOMBRE ORIGEN SUBSTRATO PRODUCTOS FINALES


AMINOLITICAS
Amilasa salival Saliva almidón, dextrinas dextrinas, maltosa
Amilasa
pancreática páncreas almidón, dextrinas maltosa, isomaltosa
Maltasa,
isomaltasa int. delgado mantosa, isomaltosa Glucosa
Lactosa int. delgado lactosa glucosa, galactosa
Sacarosa int. Delgado sacarosa glucosa, fructosa
Oligoglucosidasa int. Delgado oligosacáridos varios monosacáridos
Lipoliticas
Lipasa salival Saliva triglicéridos diglicerido + acidograso (AG)
Lipasa pancreática páncreas triglicéridos monoglicerido + 2 AG glicerol + 3 AG
Lectinasa páncreas lecitina lisolecitina, libre de AG
Proteolíticas
jugo
Pepsina gástrico proteínas nativas proteasas, peptonas, polipeptidos
coagula la leche (
Renina Abomaso caseína) caseinato de Ca
Tripsina páncreas proteínas nativas péptidos con un grupo arginina
Aminopeptidasas int. Delgado péptidos Aminoácidos
Dipeptidasas int. Delgado dipeptidos Aminoácidos
Nucleasas páncreas ácidos nucleicos Nucleótidos
Nucleotidasas int. Delgado nucleótidos purina y pirimidina, ácido fosfórico
(Church, D.C., 2013)

Po otra lado la insulina que se produce en las células beta participa: estimulando la
fijación y absorción de glucosa en células de los tejidos induciendo la glicolisis
(obtención de energía) y además induce la formación de glucógeno entre otras
funciones, consecuentemente provocando una hipoglucemia; el glucagón que se
sintetiza en las células alfa, se encarga de estimular el desdoblamiento de glucógeno
obteniéndose glucosa vertiéndose a sangre en otras, por lo que se le conoce como
hiperglucemiante (DeRouchey, 2014).

15
Hígado

El hígado la glándula más grande del organismo, constituyendo poco más del 2% en
relación al peso corporal, ubicado al lado derecho del cuerpo del animal posterior al
diafragma, compuesto de cuatro lóbulos principales lateral derecho, central derecho,
central izquierdo, lóbulo caudal y un accesorio envueltos en la cápsula de glison, otras
estructuras como conductos biliares y vesícula biliar. En parénquima contiene gran
cantidad de tejido conectivo laxo y células llamadas “hepatocitos”, por lo que se
convierte en un órgano menos friable (Orpí, 2016).

Realiza varias funciones, pero destaca como un laboratorio de transformación, es decir


se encarga del metabolismo, desdoblando productos finales de la digestión intestinal
así como sintetizando nuevas sustancias para satisfacer las necesidades celulares y
corporales, al mismo tiempo para el efecto productivo (DeRouchey, 2014)

2.5 Metabolismo muscular.


Se entiende como el metabolismo, la suma de todos los cambios químicos que tienen
lugar en la célula a fin de proporcionar energía y componentes básicos a los procesos
esenciales de esta, incluye el catabolismo (degradación) y anabolismo (síntesis) de
moléculas nuevas obteniendo como resultado el equilibrio corporal y ganancia de peso
que refleja el proceso productivo según función zootécnica (Mariscal, 2016).

Con fundamente anterior y en sentido general se puede establecer que los nutrientes
de los alimentos pasan por los siguientes procesos metabólicos.

Referente al metabolismo de carbohidratos (CHO). Cuando estos son ingeridos a


través de la ración y después de una serie de reacciones químicas en las células, entre
ellas la oxidación, los glúcidos proporcionan más del 50% de la energía necesaria para
el trabajo metabólico en el organismo: el crecimiento, reparación, secreción, absorción,
excreción, trabajo mecánico. Cubierta esta necesidad los CHO se almacenan como
glucógeno; además pueden ser la base colateral para participar en la síntesis de
aminoácidos no esenciales para la formación de algunas proteínas favoreciendo la
16
acumulación en las células y con ello la ganancia de peso. Aunque en exceso da
lugar a la síntesis de ácidos grasos; El metabolismo de lípidos, los ácidos grasos son
los componentes esenciales de los lípidos complejos (triacilgliceroles, fosfolípidos).
Los triacilgliceroles son la forma más importante de almacenamiento de energía en los
animales, al oxidarse el C de los AG producen más ATP que cualquier otra forma de
C, los AG se incorporan a las membranas celulares y el principal órgano de conversión
y metabolismo de lípidos es el hígado. El exceso puede causar serios trastornos en el
animal y producir carnes grasosas comprometiendo la salud del consumir; Y, si las
proteínas son estructurales forman a la célula o se almacenan en ella y como
enzimáticas participan en las reacciones químicas para degradar o sintetizar algunas
sustancias y en otros casos sus aminoácidos pueden utilizarse como fuentes de
energía o como sustratos para otras rutas biocinéticas (Gómez, 2021).

2.6 Necesidades nutricionales del cerdo de engorda


La evolución genética porcina de los últimos años ha cambiado los parámetros
productivos de las granjas; la nutrición debe acompañar estos cambios para cubrir los
requerimientos actuales de las diferentes líneas genéticas, teniendo como meta
mejores desempeños y eficiencia, para lograr rentabilidad. El propósito de la
formulación de dietas balanceadas es lograr un alimento que contenga niveles
nutricionales que cubra los requerimientos del animal, teniendo en cuenta el estado
fisiológico de los animales, sanitario, condiciones ambientales, manejo y finalidad en
la producción. Para llegar e este logro, se han creado diferentes combinaciones de
ingredientes, que con ello se alcancen los objetivos propuestas para una explotación
(Pooli, 2018).

2.6.1 Energía
La utilización de la energía en la dieta. Energía digestible (ED) es energía bruta (EB)
menos el calor de la combustión del material fecal. Energía metabolizable (EM) es ED
menos el calor de la combustión de la producción orina y gas. La producción de gas
en cerdos es inferior a 1%, y es generalmente no considerada. Energía neta (EN) es

17
EM menos el incremento de calor (IC), el cual representa el calor producido por la
digestión y metabolismo de nutrientes. Energía neta es dividida en EN para
mantención (ENM), y EN para producción (ENp). Energía neta para mantención es
requerida como sustento para la vida y homeostasis (por ejemplo, temperatura
corporal). Energía neta para producción es energía utilizada en la síntesis de proteína,
grasa, desarrollo fetal y síntesis de leche. De esta manera EN es el sistema más
apropiado para para predecir el crecimiento y ganancia de peso, misma que se obtiene
de Carbohidratos y lípidos y en casos necesarios de proteínas (Pooli, 2018).

2.6.2 Proteína.
Los cerdos necesitan incorporar aminoácidos, los que puede sintetizar (Aminoácidos
No Esenciales) y los que no son sintetizados por el organismo (Aminoácidos
Esenciales), la única forma de incorporarlos es mediante la dieta, luego de su
digestión, los aminoácidos se absorben a nivel intestinal, y son utilizados por el
organismo para la síntesis de proteína a nivel hepático, formación de músculos,
síntesis de hormonas, enzimas, etc. Esta proteína es aportada por los cereales (maíz,
trigo, sorgo, etc.) los cuales proporcionan entre 30 y 60 % de los requerimientos totales
de aminoácidos esenciales. Para cubrir el resto, es necesario una fuente de mayor
aporte de aminoácidos como son las harinas de soja o harinas de origen animal, y
también mediante la inclusión de aminoácidos sintéticos, que permiten un equilibrio en
la composición del alimento balanceado. Las necesidades de aminoácidos varían
según la edad y el peso, siendo porcentualmente más alta en animales más jóvenes,
disminuyendo éste cuando aumenta el peso corporal. Si alguno de estos aminoácidos
esenciales es limitado en la dieta, la síntesis proteica, la ganancia de peso y la
conversión alimenticia perderán eficiencia (Pooli, 2018).

18
2.6.3 Agua
El agua es un líquido muy importante en la dieta. Los cerdos la obtienen del alimento
(4-6%), del metabolismo de los nutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas) 5-
10% y del agua de bebida (75-80 %), ésta última debe ser libre de contaminantes y
suministrarse a volumen adecuado según la categoría y condiciones ambientales
(Pooli, 2018).

Tabla 5 Necesidades Nutricionales del cerdo (crecimiento, desarrollo y engorda)

Nutrientes Crecimiento Desarrollo Engorda


Proteína cruda (%) 20% 16 - 14 % 13%
Energia Mcal de
3.4 3.2 3.2
EM/kg
Agua (I/día) 2.25 - 2.5 3 - 5. 6 - 8.
(Paulino, 2016)
Tabla 6 Aminoácidos Estandarizados

Fases Crecimiento Desarrollo Finalización


Peso vivo 20 - 40 kg 40 - 80 kg +80 kg
Lisina 100 100 100
Metionima 28 29 30
Met + Cist 58 60 60
Treonima 63 65 67
Triptófano 17 17 16
Valina 68 68 68
Isoleucina 55 55 55
(Paulino, 2016)

19
Tabla 7 Vitaminas y Minerales

Nutrientes Unidad Crecimiento Finalización


Vitamina A UI/kg 5,000 3,000
Vitamina D UI/kg 1000 800
Vitamina E UI/kg 35 30
Vitamina K mg/kg 2 1
Tiamina B 12 mg/kg 1 0.5
Riboflavina B-12 mg/kg 5 4
Niacina - B3 mg/kg 30 25
Ácido Pantoténico B5 mg/kg 20 15
Piridoxina -B6 mg/kg 2 1
Ácido Fólico mg/kg 0.5 0.25
Biotina mg/kg 0.15 0.1
Vitamina B12 mg/kg 0.03 0.02
Colina mg/kg 150 0
Zinc mg/kg 150 100
Cobre mg/kg 25 15
Manganeso mg/kg 50 40
Hierro mg/kg 100 75
Selenio mg/kg 0.3 0.3
Yodo mg/kg 0.5 0.4
(Paulino, 2016)

2.7 Importancia de la producción de forraje verde hidropónico.


La producción de forraje verde hidropónico se da gracias a la germinación de semillas
de gramíneas o leguminosas (trigo, avena, cebada, maíz.) hasta durante 18 días las
semillas pueden ser germinadas y cosechadas de acuerdo al tipo de semilla y
contenido nutrimental de acuerdo al día, siendo recomendable una cosecha entre el
día 12 a 15. Todas las partes del forraje como hojas, tallos, semillas y raíces pueden
ser ofrecidos a los animales (bovinos, ovinos, caprinos, equinos, porcinos, conejos y
aves) (Gonzáles, 2016).

El maíz (Zea mays) es una de las semillas más utilizadas para la producción y
obtención de forraje esto debido a su alto valor nutritivo, su gran rendimiento, y su
costo que es la mitad de los costos de forrajes cultivados a campo abierto (Gonzáles,
2016).

20
2.7.1 Importancia de la producción de Forraje Verde Hidropónico en el trópico.
Ante los grandes problemas que enfrenta la producción pecuaria tradicional, como la
escasez de agua, disponibilidad de nuevas tierras cultivables, el cambio climático,
suelos erosionados y altos índices de contaminación; condicionan la búsqueda
constante de alternativas en la producción de alimentos, siendo una buena opción la
implementación de la hidroponía, como parte de la agricultura protegida. Estas se
convierten en una actividad viable para hacer frente a las necesidades cada vez más
grandes de la producción agropecuaria, tanto para la alimentación humana como
animal. La hidroponía puede obtenerse de varias semillas de cereales siendo una de
las más importantes el maíz y consiste en la inducción de la germinación, generando
lo que se conoce como Forraje Verde Hidropónico; debido a que los cultivos protegidos
son menos vulnerables a los cambios de clima, permitiendo producir cosechas fuera
de temporada con ahorros considerables por el uso a menor escala de fertilizantes y
agroquímicos (González, 2012).

La hidroponía además de ser un sistema de producción agrícola, vincula aspectos


económicos, ecológicos y sociales; por ser una herramienta útil en los lugares donde
es difícil la producción de alimento y puede tener uso en la alimentación de animales
domésticos como caballos, cabras, ovinos, bovinos cerdos, conejos etc.; adquiriendo
mayor importancia durante períodos de escasez de forraje verde (González, 2012).

2.7.2 Descripción del forraje verde hidropónico.


Dentro de las diversas formas de producción de forrajes que han venido constituyendo
la alimentación de la ganadería en los últimos años se ha creado una nueva opción,
esto la producción de forraje verde hidropónico (FVH) que es una tecnología de
producción de biomasa vegetal que se obtiene a partir de la germinación y crecimiento
de semillas de cereales como se menciona anteriormente. El FVH es de alta
digestibilidad, palatabilidad, calidad nutricional y es apto para la alimentación animal,
el FVH se produce en ausencia del suelo y en condiciones protegidas donde se
controlan algunas variables ambientales (luz, temperatura y humedad). Usualmente se

21
utilizan semillas de maíz, avena, cebada, trigo y sorgo, a pesar de que el maíz es un
grano de mayor importancia para esta actividad. La producción del FVH pudiera ser
mucho arraigo en la producción ganadera por las bondades que se la asocian sin
embargo aún falta estudiar más sobre sus beneficios. Para su producción, son varios
pasos a seguir, pero factibles a realizar; se usan contenedores de plástico rígido
(charolas) por un periodo de entre 10 y 14 días, con riegos de agua hasta que los
brotes alcancen un largo de 3 a 4 cm; a partir de ese momento, se continúan los riegos
con una solución nutritiva con el fin de proporcionarle los nutrimentos necesarios para
el óptimo crecimiento del forraje, pudiendo alcanzar hasta de 20 a 30 cm. de altura.
Esto nos muestra que en corto plazo podemos disponer de forraje para la alimentación
de los animales con alta sanidad y calidad nutricional en cualquier época del año y
localidad geográfica, siempre y cuando se establezcan las condiciones mínimas
necesarias para ello (MARTÍNEZ, 2005).

2.7.3 Ventajas del aprovechamiento del forraje verde hidropónico.


Al ir teniendo conocimiento del FVH, en la actualidad se conocen algunas
características sobresalientes dentro del contexto de los forrajes:

Al utilizar el sistema de producción FVH la pérdida de agua por escurrimiento


superficial, infiltración y evapotranspiración es mínima comparada con la producción
convencional de forraje, en esta técnica se emplea menos de dos litros de agua para
producir un kg de forraje. Menor costo de producción y eficiencia en el uso del espacio.
Se ha calculado que el costo de producción de FVH es 10 veces menor comparado
con la producción de cualquier forraje en espacios abiertos. El sistema de producción
de FVH puede ser instalado en forma modular en sistema vertical lo que optimiza el
uso del espacio útil por metro cuadrado. Eficiencia en el tiempo de producción. La
producción de FVH tiene un ciclo de 10 a 14 días. En algunos casos, por estrategia de
manejo interno de los establecimientos, la cosecha se realiza después de los 14 días,
a pesar de que el óptimo definido por varios estudios ha mostrado que la cosecha no
debería extenderse más allá del día 12, debido a que a partir de ese día el valor
nutricional del FVH disminuye (Conde, 2021). El FVH es un alimento suculento de
aproximadamente 20 a 30 cm de altura (dependiendo del periodo de crecimiento) y de
22
adecuada aptitud comestible para los animales. Su valor nutritivo deriva de la
germinación de las semillas. El FVH es rico en vitaminas, especialmente la A y E. El
FVH producido en condiciones adecuadas de manejo representa un forraje limpio e
inocuo sin la presencia de plagas ni enfermedades. Con el FVH los animales no comen
hierbas o pasturas indeseables que dificulten o perjudiquen los procesos de
metabolismo y absorción (MARTÍNEZ, 2005).

2.8 Calidad nutricional.


Una estimación en la conversión y aprovechamiento de la semilla de maíz a forraje
verde hidropónico es de 1 a 12, aunque esta conversión depende totalmente del
control y cuidados que se le den a la semilla, así como la calidad de la misma. Al
analizar la calidad nutricional del FVH de maíz se encontró que este es un material de
alta calidad, comparado a otros forrajes como puede ser el de alfalfa y maíz forrajero.
Una gran ventaja que se tiene a la hora de ofrecerlos al animal es su aspecto, sabor,
color y textura le confieren gran palatabilidad (Tórrez, 2018).

Tabla 8 Nutrientes FVH maíz

Nutriente Raíces Tallos Hojas Total %


% Proteína cruda 12.2 27.2 35.3 16
% Grasa 5.7 4.6 3.8 5.4
% Fibra Cruda 10.3 26.3 21.5 12.9
% E.L.N 69.3 36.8 34.7 62.6
% Ceniza 2.6 5.2 4.8 3.0
% T.N.D 84.1 61.3 76.3 80.1
(Tórrez, 2018)

En el tema del uso del FVH en las dietas para animales, se han hecho algunos estudios
que han venido demostrando que puede ser una buena alternativa en el sistema de
producción pecuaria, como lo establece, Cisneros Saguilán y col., en la investigación
realizada en el año 2017, en 16 cerdos, durante los meses de agosto a noviembre, en
las instalaciones del Instituto Tecnológico de Pinotepa, Unidad Experimental ‘San José
Estancia Grande’ del Departamento de Ciencias Agropecuarias, ubicado en el
23
municipio de San José Estancia Grande, Oaxaca, cuya distribución de los tratamientos
fueron como sigue:

T1 (testigo): 100% alimento balanceado comercial.

T2: 85% alimento balanceado comercial + 15% FVHM.

T3: 70% alimento balanceado comercial + 30% FVHM.

T4: 55% alimento balanceado comercial + 45% FVHM.

Se utilizó un diseño completamente al azar, distribuidos en la forma 4 x 4 sumando un


total de 16 cerdos.

El estudio tuvo una duración de 12 semanas. Se utilizaron 16 cerdos destetados


machos de la raza Landrace destetados con peso inicial promedio de 10.41 kg y edad
aproximada de tres meses. Previo al inicio del experimento se les administró vitaminas
y antiparasitario contra endoparásitos y ectoparásitos.

Los cerdos fueron alojados en corraletas individuales provistas de comederos y


bebederos con agua ad libitum, donde tuvieron un periodo de adaptación de10 días
proporcionándoles a los cerdos las dietas propuestas de alimento balanceado
comercial y FVHM en los respectivos comederos de forma restringida y se fue
ajustando el consumo de acuerdo a lo que dejaban diariamente en los comederos.

Los resultados obtenidos fueron significativos, puesto que mayor porcentaje de


inclusión de FVHM en los tratamientos evaluados, se vio reflejado en la reducción de
consumo de estos, se incrementó la ganancia de peso diario y total, además se mejoró
la conversión alimenticia y la relación beneficio costo en los tratamientos cuyo
contenido de FVHM fue mayor. Se recomienda el uso de 55% de alimento balanceado
comercial y 45% de forraje verde hidropónico de maíz (SAGUILAN, 2021).

La siguiente investigación fue realizada por: Luis Abrahán Contreras Monserrate en el


país de Bolivia en el año 2014.
24
Realizando la evaluación de tres niveles de Forraje Verde Hidropónico de maíz (25,
50,75%) en la alimentación de conejos durante las etapas de crecimiento-engorde.

Los conejos de dicho experimento fueron conejos machos de Raza neozelandés de


siete semanas de edad de tamaño uniforme y de aspecto saludable (Monserrate,
2014).

Los niveles de inclusión fueron los siguientes:

Tabla 9 Pesaje Inicial

TRATAMIENTO CODIGO DESCRIPCION


0% de FVHM + 75% de alfalfa + 25 % de
T1 Tt1
concentrado.
25% de FVHM + 50% de alfalfa + 25% de
T2 Tt2
concentrado.
50% de FVHM + 25% de alfalfa + 25% de
T3 Tt3
concentrado.
75% de FVHM + 0% de alfalfa + 25% de
T4 Tt4
concentrado.
(Monserrate, 2014)

25
Tabla 10 Ganancia de peso

Tatuaj Peso Peso Peso Peso Peso Peso


Peso Tatuaje Tatuaje Peso Tatuaje
e Inicial Inicial Final Inicial Inicial Final
Final gr. Trat.2 Trat.3 Final gr. Trat.4
Trat.1 gr. gr. gr. gr. gr. gr.
1 817 2100 17 906 2127 33 903 2136 49 855 2076
2 890 2120 18 857 2127 34 916 2130 50 875 2091
3 846 2215 19 814 2095 35 825 2109 51 868 2090
4 872 2100 20 814 2117 36 839 52 832 2030
5 819 2116 21 906 2156 37 909 2140 53 896 2100
6 891 22 857 2140 38 891 2110 54 870 2089
7 868 2030 23 834 2106 39 891 2126 55 842 2080
8 853 2104 24 918 2130 40 828 2095 56 453 2060
9 890 2119 25 854 2139 41 819 2098 57 883 2115
10 839 2106 26 895 2150 42 839 2080 58 898 2100
11 854 2100 27 872 2112 43 846 2100 59 874 2090
12 881 2118 28 902 2120 44 819 2070 60 876 2068
13 892 2110 29 978 45 874 2102 61 858
14 886 2120 30 914 2165 46 899 2100 62 868
15 834 2133 31 856 2120 47 812 2095 63 855
16 814 2005 32 884 2132 48 877 2100 64 828 2036
(Monserrate, 2014)

26
III MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Ubicación de la investigación
Esta investigación se realizó en la Granja de la Universidad Xicotepetl, localizada en
la cabecera municipal de Xicotepec de Juárez, Puebla. A una altitud de 1125 msnm,
una precipitación promedio anual de 2720 mm, una temperatura promedio anual de
22⁰ C. Ubicándose geográficamente con las siguientes coordenadas: 20⁰ 17’ latitud
norte y 97⁰ 57’ longitud oeste (INEGI, 2021).

Imagen 3 Mapa de Satelite de las Granjas UXAC

(Google Earth, 2021)

3.2 Métodos
Se adaptó en espacio de 15 m2 donde se acondicionaron tres corrales, con medidas
de 2.5 m de largo por 2 m de ancho y 1.40 m de altura, en el área de cerdos de la posta
zootécnica de dicha Institución.

Se seleccionaron 6 animales destetados completamente al azar (30 días de edad) de


la cruza Yorkshire X Pietrain, y fueron distribuidos en los corrales bajo un diseño
experimental 4 x 4 o cuadro latino.

27
3.3. Fase de Adaptación
Esta fase tuvo una duración de 15 días durante la cual se hizo una revisión clínica por
aparatos y sistemas para verificar es estado de salud, se identificaron mediante
aretado, se desparasitaron con doramectina a dosis de 0.3 mg/kg S.C, previo estudio
coproparasitoscópico, se vitaminaron con vitaminas B12 a dosis de 5 – 20.0 ug/kg, al
mismo tiempo que se implementó la dieta en estudio quedando de la siguiente manera
según la distribución:

Tabla 11 Porcentaje de Inclusión

TRATAMIENTO PORCENTAJES DE INCLUSION


T1 100 % Concentrado Comercial
T2 65 % de Concentrado Comercial y un 35 % de F.V.H.
T3 50 % de Concentrado Comercial y un 50 % de F.V.H.
Elaboración propia

3.4 Fase Experimental


La fase experimental tuvo una duración de 126 días a partir de la fase de adaptación
al día 45 de dad; donde se continuó monitoreando la auscultación clínica para poder
llevar un mejor control sanitario de los animales. Misma donde se midieron las
siguientes variables:

3.5 Consumo:

La dieta suministrada fue en relación a cantidad y necesidades nutricionales


requeridas según la edad, acorde a los niveles de inclusión de cada tratamiento: T 1=100
% Concentrado Comercial; T2= 65 % de Concentrado Comercial y un 35 % de F.V.H y
T3=50 % de Concentrado Comercial y un 50 % de F.V.H. datos que fueron registrados
en hojas de campo ANEXO 1. Al final se calculó mediante la siguiente fórmula:

(Alimento Rechazado) (100)


Consumos=
Alimento Ofrecido

28
3.6 Rechazos:
Fueron recolectados y pesados cada 24 hrs. Los datos fueron registrados en hojas de
campo. ANEXO 2.

R= Pesaje de los rechazos diarios

3.7 Conversión Alimenticia:


Relación entre el alimento que consume con el peso que gana, se obtiene siguiente
manera.

Alimento consumido (g)


CA=
Ganancia peso (g)

3.8 Ganancia de peso.


Fueron pesados al inicio de esta fase y continuándose con intervalos de 15 días hasta
finalizar el experimento, los datos fueron registrados en hojas de campo. ANEXO 3

Donde:
GP= Ganancia de peso PF= Peso Final PI= Peso Inicial

3.9 Rendimiento a la canal:


Una vez terminado la engorda los cerdos fueron llevados al rastro municipal de
Xicotepec donde se llevó a cabo el sacrificio y eviscerado para obtener el rendimiento
a la canal de acuerdo a la siguiente formula:

(Peso en canal) (100)


Rendimiento a la canal =
Peso Vivo

29
3.10 Rentabilidad:
Obtenida la ganancia por tratamiento y conocida la inversión se determinó el costo-
beneficio bajo la siguiente expresión.

Ganancia
Rentabilidad= (100)
Inversión

3.11 Análisis estadísticos:


Los datos obtenidos se trabajaron mediante las siguientes pruebas matemáticas:
 Medias.
 Desviación estándar.
 Análisis de varianza.
 Prueba de Tukey

30
IV. RESULTADOS
4.1 Consumo de alimento quincenal.

Una vez obtenidos los datos del alimento consumido por quincena se observó entre si
una pequeña diferencia estadística, cabe mencionar que fue más notorio el bajo
consumo en el T3, los consumos de los tratamientos T1 y T2 fueron más semejantes
manteniendo una diferencia muy mínima de la 1a quincena a la 4ª ya de la 5ta a la 9na
se ve más notorio el decremento.

Tabla 12 Promedio de alimento consumido en (kg).

PROMEDIO DE ALIMENTO TOTAL CONSUMIDO EN (KG)g.


TRATAMIENTO
QUINCENA T2 (65% A.B * T3(50% A.B * 50
T1 (100 % A.B.)
35% F.V.H) F.V.H)
1 28.8 27.55 26.23
2 33.4 31.565 30.93
3 37 36.96 36.01
4 52.6 48.02 47.41
5 62 59.47 56.93
6 71.2 70.67 67.8
7 82.4 81.05 77.14
8 84.81 87.87 82.48
9 84.12 88.96 83.17
Fuente: Elaboración propia

ALIMENTO TOTAL CONSUMIDO


100
KILOGRAMOS

80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
QUINCENA

T1 (100 % A.B.) T2 (65% A.B * 35% F.V.H) T3(50% A.B * 50 F.V.H)

Grafica 1. Alimento total consumido. Fuente: Elaboración propia

31
4.2 Ganancia de peso quincenal.

Las ganancias de peso quincenal fueron evaluadas con un análisis de varianza


(ANEXO 4), el cual nos indicó una diferencia significativa entre cada tratamiento,
siendo el T3 el que se encuentra con menos ganancia de peso.

Tabla 13 Promedio de Ganancia de Peso (kg)

PROMEDIO DE GANANCIA DE PESO EN (KG)


TRATAMIENTO
QUINCENA
T1 (100 % A.B.) T2 (35% A.B * 65% F.V.H) T3(50% A.B * 50 F.V.H)
1 9.8 5.8 5.5
2 13.5 11.7 11.4
3 14.7 12.4 8.9
4 15.7 15 11.7
5 23 17.6 15.2
6 25.5 26.3 20.6
7 24 19.3 18
8 25.5 22 16.4
9 19.3 16 14.3
Tabla 9. Fuente: Elaboración propia

GANANCIA DE PESO
30
25
KILOGRAMOS

20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
QUINCENA

T1 (100 % A.B.) T2 (35% A.B * 65% F.V.H) T3(50% A.B * 50 F.V.H)

Grafica 2 Ganancia de peso. Fuente: Elaboración propia

32
4.3 Conversión alimenticia quincenal.
La conversión alimenticia se determinó directamente de ambos datos obtenidos en la
ganancia de peso y consumo de alimento, estos resultados fueron evaluados mediante
análisis de varianza (ANEXO 5) y la prueba de tukey (ANEXO 6). Estos resultados
fueron variables, siendo el T3 el que mejor conversión alimenticia obtuvo, el tratamiento
T2 no obtuvo una buena conversión alimenticia pero sí estuvo por arriba del T 1.

Tabla 14 Promedio de Conversión Alimenticia

PROMEDIO DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA


TRATAMIENTO
QUINCENA T1 (100 % A.B.) T2 (35% A.B * 65% F.V.H) T3(50% A.B * 50 F.V.H)
1 2.938 4.74 4.77
2 2.4 2.697 2.713
3 2.585 2.98 4.046
4 3.108 3.201 4.052
5 2.608 3.379 3.745
6 2.792 2.687 3.291
7 3.433 4.199 4.285
8 3.537 3.994 5.029
9 4.787 5.56 5.816
. Fuente: Elaboración propia

Conversión alimenticia

CONVERSION ALIMENTICIA
8
CONVERSION ALIMENTICIA

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
QUINCENA

T1 (100 % A.B.) T2 (35% A.B * 65% F.V.H) T3(50% A.B * 50 F.V.H)

Grafica 3. Fuente: Elaboración propia

33
4.4 Rendimiento en canal.
En cuanto al rendimiento a la canal, los resultados obtenidos fueron 87.5 %, 85.88% y
85 % respectivamente como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 15 Rendimiento en Canal

RENDIMIENTO EN CANAL
TRATAMIENTO PESO VIVO (KG) PESO CANAL (KG) RC
T1 (100 % A.B.) 199.8 175 87.50%
T2 (35% A.B * 65% F.V.H) 170 146 85.88%
T3(50% A.B * 50 F.V.H) 149.3 127 85%
Fuente: Elaboración propia

Rendimiento en canal
RENDIMIENTO EN CANAL
88.00% 87.50%
87.50%
87.00%
Porcentaje %

86.50%
85.88%
86.00%
85.50% 85%
85.00%
84.50%
84.00%
83.50%
T1 (100 % A.B.) T2 (35% A.B * 65% T3(50% A.B * 50
F.V.H) F.V.H)
RC

Grafica 4. Fuente: Elaboración propia

34
4.5 Análisis económico.
La realización del análisis económico con los kg de cerdo en canal obtenidos de
acuerdo a los pesos ideales para sacrificio nos permitió conocer la rentabilidad de la
investigación, teniendo como mejor resultado el T2 (65% A.B.*35% F.V.H.) con un
beneficio neto de $1259.24.

Tabla 16 Análisis económico

T1 T2 T3
TRATAMIENTO
100% 35 % 50 %
65 % A.B 50 % A.B.
A.B. F.V.H. F.V.H.

Alimento total consumido (kg) 544 353.6 190.4 272 272

$11.25 $3.15 $11.25 $3.15


Precio por Kg de A.B. ( 11.25 ) y
$11.25
F.V.H.( 3.15 )
$3,978.00 $599.76 $3,060.00 $856.80

Costo de alimentación por


$6,120.00 $4,577.76 $3,916.80
tratamiento

Total de kg 171 146.1 122

Costo agua y electricidad $2 $2 $2

Costo de mano de obra $5 $5 $5

Precio kg de cerdo ($ 40 ) $6,833 $5,837 $4,873

Beneficio neto por tratamiento $713.00 $1,259.24 $956.20

Beneficio neto promedio por cerdo. $356.50 $629.62 $478.10

Fuente: elaboración propia

Para la realización de este análisis económico se tomaron en cuenta distintos aspectos


a evaluar que se describen en el siguiente orden.
35
 La primera fila indica los tratamientos que se plantearon con su respectivo nivel
de inclusión.
 La segunda fila nos indica el total de alimento consumido por tratamiento de
acuerdo a cada nivel de inclusión.
 La tercera fila indica el precio en kg del A.B. y el F.V.H.
 En la cuarta fila nos muestra el costo total de alimentación por tratamiento, el
cual se obtiene multiplicando los precios de cada alimento por la cantidad de
alimento consumido.
 La quinta fila contiene el número de kg que se obtuvieron por tratamiento.
 La sexta fila contiene el costo de agua y electricidad.
 La séptima fila contiene los costos de mano de obra.
 La octava fila muestra los ingresos obtenidos por la venta de los kg de cerdo,
estos resultados se obtuvieron de multiplicar el precio del kg, en la fecha en se
vendieron, por el número de kg de cada tratamiento.
 La novena fila nos muestra el beneficio neto obtenido por tratamiento, el cual se
obtiene luego de restar todos los costos al ingreso que se obtuvo de la venta de
los kg de cerdo.
 La décima fila nos muestra el beneficio neto promedio obtenido por cerdo, el
cual es el resultado de dividir el beneficio neto entro el número de animales por
tratamiento.

36
V. DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación permiten conocer que el forraje verde
hidropónico de maíz puede ser una alternativa alimenticia en cerdos de engorda ya
que bajo el nivel de inclusión del T2= 65% A.B. + 35% F.V.H. de maíz se obtuvieron
los siguientes resultados: consumo de 266.05 kg., ganancia de peso 73.05 kg,
conversión alimenticia de 3.6kg, con una ganancia diaria de peso (g/día) 579 gr.,
resultados que son similares a los que obtuvo Cisneros Saguilán (2017) en su estudio
donde T4= 55 % A.B. +45% FVH., consumo de 108.45kg ; ganancia de peso 42.67 kg,
conversión alimenticia de 2.52 kg y una ganancia diaria de 426.94 gr. De igual manera
la investigación realizada por Anderson y Ernesto (2017) donde también se manejó la
dieta de forraje verde hidropónico en Cartagena de Indias en Colombia. La cual se
llevó a cabo en la etapa de levante y pre–ceba, con un nivel de inclusión del 50 %
A.B.C. + 50% F.V.H. aunque en diferentes tiempos de estudio, se obtuvieron los
siguientes resultados: consumo de alimento 15.6 kg., una ganancia de peso de 9 kg,
conversión alimenticia de 2.6kg, con una ganancia diaria de peso (g/día) 320 gr.,
resultados que son similares a los obtenidos en las anteriores investigaciones escritas.
Tiempo, un tanto distante a los estudios anteriores nos muestra en Pasto Colombia,
Juan Carlos y Gilberto Alirio (2009), incluyendo el forraje verde hidropónico de maíz
en dieta para cerdos en levante y ceba, con un nivel de inclusión del 90 % A.B.C +
10% F.V.H en diferentes tiempos de estudio, obteniendo los siguientes resultados:
consumo de alimento 189.47 kg, una ganancia de peso de 61.8 kg, conversión
alimenticia de 2.98 kg, con una ganancia diaria de peso (g/día) 710 gr., resultados que
se asemejan a los escritos anteriormente.

37
VI. CONCLUSIONES

De acuerdo con resultados obtenidos en la investigación nos permite conocer que el


forraje verde hidropónico de maíz puede ser una alternativa alimenticia en cerdos de
engorda ya que bajo el nivel de inclusión del T 2= 65% A.B. + 35% F.V.H. de maíz y
después del análisis estadístico correspondiente que arrojo los siguientes resultados:
una ganancia de peso promedio de 73.05 kg, y conversión alimenticia de 3.6 kg.
Obteniendo un beneficio neto de $1259.24 por tratamiento. Lo que en conjunto
respaldan la implementación de F.V.H en la dieta entre un 35% y 50% de inclusión,
siendo el mejor el 35% de inclusión F. V. H. ya que el T1 a pesar de que en ganancia
de peso se comportó estadísticamente mejor, pero en costos este fue el más alto;
respecto al tratamiento T3 obtuvo buen beneficio en cuanto a la reducción de costos
que ascendieron un total de $ 3,916.80, en comparación del T1 =$ 6120.00 y T2= $
4,577.76, sin embargo, en cuanto a la ganancia de peso se quedó por debajo del T1 y
T2 llegando a un peso promedio de 61 kg, una conversión alimenticia de 4.19 kg,
obteniendo un beneficio neto de $956.20. Cumpliéndose el planteamiento de la
hipótesis, donde se expresa que el suministro de Forraje Verde Hidropónico
complementario cubre las necesidades nutricionales y además de disminuir los costos
de producción y mejorando la rentabilidad.

38
VII. RECOMENDACIONES

Con base a los resultados obtenidos en esta investigación puede recomendarse lo


siguiente:

Contemplar la complementación de forraje verde hidropónico de maíz, como una


alternativa viable en la inclusión de dietas mixtas de cerdos en engorda.

No utilizar más del 50% de forraje verde hidropónico en la dieta de los cerdos, dado
que los resultados obtenidos en el tratamiento T3 (50% A.B.C + 50% F.V.H.) Si bien
es cierto que no fueron los mejores rendimientos de acuerdo a las variables
estudiadas, tampoco estuvieron muy distantes de los resultados del tratamiento T2
(65% A. B. C. + 35% F.V. H.).

Se recomienda utilizar la dieta obtenida en el tratamiento T2= 65% Alimento


balanceado + 35% de Forraje Verde Hidropónico de Maíz. Debido a que en los
resultados se obtuvo mejor comportamiento estadístico.

Por otra parte, se recomienda seguir realizando otros estudios en condiciones


similares, crecimiento y ceba, así como otras etapas de producción, hembras lactantes
y en gestación, en función a la respuesta de las necesidades de la producción
porcícola.

39
VIII. BIBLIOGRAFÍA
by CKM PERÚ. (18 de 07 de 2018). CKM. Obtenido de CKM:
s://www.ckmperu.com/funcion-enzimas-digestivas-
cerdos/#:~:text=Debido%20a%20que%20el%20cerdo,denominan%20carbohid
rasas%2C%20proteasas%20y%20fitasas.

Canudas, M. R. (08 de JULIO de


2008ndle/10803/5618/mrc1de1.pdf?sequence=3.xml). CRESA. Obtenido de
CRESA: https://www.tdx.cat/bitstream/ha

Carmenatti, J. L. (2008). FISIOLOGIA_NUTRICIONAL_DEL_CERDO. Obtenido de


FISIOLOGIA_NUTRICIONAL_DEL_CERDO: https://www.researchgate.net/

Church, D.C. (2013). Fundamentos de nutricion y alimentacion de animales. En D.


Church, Fundamentos de nutricion y alimentacion de animales (pág. 45). Mexico
: LIMOSA S.A. de C.V. GRUPO NORIEGA EDITORES .

Clemente Lemus. (208). FISIOLOGÍA NUTRICIONAL DEL CERDO. Obtenido de


FISIOLOGÍA NUTRICIONAL DEL CERDO.

Conde, L. B. (19 de 07 de 2021). UNIVERSIDAD DE LA SALLE . Obtenido de


UNIVERSIDAD DE LA SALLE :
https://www.lasalle.edu.co/Noticias/InvestigacionPertinente/uls/Beneficios-del-
uso-de-forraje-verde-hidroponico

Court L., A. (2014). Monografias de medicina veterinaria. Obtenido de Monografias de


medicina veterinaria:
https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria.uc
hile.cl/CDA/mon_vet_completa/0,1421,SCID%253D17933%2526ISID%253D4
50,00.html#:~:text=La%20insulina%20facilita%20la%20entrada,de%20energ%
C3%ADa%20a%20estas%20c%C3%A9lulas.

40
DeRouchey. (25 de junio de 2014). El Sitio Porcino. Obtenido de El Sitio Porcino:
http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Sistema%20digestivo%20del%20cerdo%
20anatomia%20y%20funciones.pdf

DeRouchey, J. (25 de JUNIO de 2014). SITIO PORCINO. Obtenido de CIAP:


http://www.ciap.org.ar/

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. (27 de Agosto de 2015). Alternativa para


la produccion porcina. Obtenido de
https://fmvz.unam.mx/fmvz/publicaciones/archivos/Alternativas_Porcina.pdf

Gálvez, L. (Marzo de 2017). Enciclopedia virtual de los vertebrados. Madrid, Madrid,


España. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de
http://www.vertebradosibericos.org/mamiferos/orycun.html#:~:text=El%20conej
o%20es%20un%20herb%C3%ADvoro,el%20lugar%20y%20el%20clima.

Gómez, P. (30 de 12 de 2021). ABANICO VETERINARIO ISSN 2448-6132. SCIELO,


1 - 14. Obtenido de ABANICO VETERINARIO ISSN 2448-6132:
https://www.scielo.org.mx/pdf/av/v11/2448-6132-av-11-e503.pdf

Gonzáles, S. M. (abril de 2016). http://www.scielo.org.mx. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
61322016000100029#:~:text=El%20Forraje%20Verde%20Hidrop%C3%B3nic
o%20es,agua%20por%20kg%20de%20ma%C3%ADz.

González, S. M. (2012). FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE MAÍZ AMARILLO


(ZEA MAÍZ L.) CON. abanico veterinario, pags,35,36,37.

grupo st scanner. (01 de junio de 2019). Obtenido de https://grupoctscanner.com/

Gutiérrez, R. C. (24 de marzo de 2017). México y su importancia en el mercado porcino


global. Obtenido de México y su importancia en el mercado porcino global:
https://www.3tres3.com/latam/articulos/mexico-y-su-importancia-en-el-
mercado-porcino-global_11913/
41
Hirsch, L. (mayo de 2019). El sistema digestivo. Obtenido de El sistema digestivo:
https://kidshealth.org/es/teens/digestive-system.html

INEGI. (05 de 2021). https://www.inegi.org.mx. Obtenido de https://www.inegi.org.mx:


https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=xicotepec#tabMCcollap
se-Indicadores

Landín, G. M. (2 de 12 de 2016). PORCICULTURA. Obtenido de PORCICULTURA:


https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/digestion-metabolismo-
grasas-cerdos-t40052.htm

Legorreta, J. Á. (02 de 07 de 2005). Sus scrofa (doméstica) Linnaeus. Obtenido de Sus


scrofa (doméstica) Linnaeus:
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/Susscrofa_do
mestica_00.pdf

Liera, J. E. (2016). BMeditores. Obtenido de BMeditores:


https://bmeditores.mx/porcicultura/importancia-economica-de-la-porcicultura/

Llabrés, L. M. (15 de enero de 2014). Etiopatogenia y diagnóstico de la boca seca.


Avances en Odontoestomatología, 1,5,6. Obtenido de Scielo .

Luis Felipe Islas Guerra. (21 de Mayo de 2021). Porcinicultura. Obtenido de


porcinicultura: https://www.porcicultura.com/aviso-de-privacidad

Mariscal, G. (2 de 12 de 2016). Porcicultura. Obtenido de Porcicultura:


https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/digestion-metabolismo-
grasas-cerdos-t40052.htm

Martínez, G. (05 de 12 de 2018). La porciculrura. Obtenido de La porcicultura:


https://laporcicultura.com/razas-de-cerdos/origen-del-cerdo/

MARTÍNEZ, L. Á. (septiembre de 2005). CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA


APLICADA . Obtenido de CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA
APLICADA :

42
https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/403/1/Luis%20Ang
el%20Lopez%20Martinez.pdf

Monserrate, L. A. (2014). EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE FORRAJE VERDE.


Obtenido de http://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/728/1/0.39.pdf

Moreno Alvarado , I. (2018). Evaluación nutricional y económica de la producción de


forraje verde hidropónico de maíz (Zea Mays) empleando grano comercial.
Costa Rica. Recuperado el Mayo de 2021, de
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/14958/TFG_Isaac%20Mor
eno%20Alvarado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreno Alvarado , I. (2018). EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y ECONÓMICA DE LA


PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE MAÍZ (Zea mays)
EMPLEANDO GRANO COMERCIAL. Costa Rica. Recuperado el Mayo de
2021, de
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/14958/TFG_Isaac%20Mor
eno%20Alvarado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Orpí, M. J. (8 de 09 de 2016). VETERINARIA DIGITAL. Obtenido de VETERINARIA


DIGITAL: https://www.veterinariadigital.com/articulos/higado-el-organo-clave/

Padilla, E. G. (2 de 01 de 2016). RED DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN


TECNOLÓGICA PARA. Obtenido de RED DE INVESTIGACIÓN E
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA:
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/11_11_43_Libro_Arte_Gana
d_DP_Mexico.pdf

Padilla, N. A. (2009). Library. Obtenido de Library:


https://1library.co/document/yr8221oz

Paulino, I. J. (2016). Nutrición de los cerdos en crecimiento y finalización: 2 – energía


y aminoácidos. El Sitio Porcino.

43
Pooli, M. M. (13 de septiembre de 2018). infopork. Obtenido de
https://infopork.com/2018/09/necesidades-nutricionales-de-los-cerdos/

Posadas Andrews, A. (2021). PROTOCOLO Y REPORTE DE INVESTIGACIÓN


UNAM. CDMX, CDMX. Recuperado el 10 de DICIEMBRE de 2021, de
http://farma.facmed.unam.mx/wp/wp-content/uploads/2019/08/Protocolo-y-
reporte-de-Investigación.pdf

Reis de Souza, T. C., Mariscal Landín, G., & Escobar García, K. (OCTUBRE de 2010).
SciELO. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0301-
50922010000400004&script=sci_arttext

Rigalli, A. (2017). TRANSPORTE A TRAVES DE MEMBRANAS . Obtenido de


TRANSPORTE A TRAVES DE MEMBRANAS:
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/7329/transporte%20a%20trave
s%20de%20membranas.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Rodriguez, M. E. (Junio de 2016). http://repositorio.uaaan.mx/. Obtenido de


http://repositorio.uaaan.mx/: http://repositorio.uaaan.mx/

SAGUILAN, C. (07 de mayo de 2021). Forraje verde hidropónico en dietas de cerdos


en crecimiento en Pinotepa Nacional. Obtenido de
https://doi.org/10.29312/remexca.v0i24.2375.

Salas, R. C. (2012). Anatomía comparada de los animales domésticos. Obtenido de


Anatomía comparada de los animales domésticos:
https://www.amvec.com/web/content/19295

Social, I. N. (13 de ABRIL de 2018). Gobierno de Mexico. Obtenido de Gobierno de


Mexico: https://www.gob.mx/inaes/es/articulos/porcicultura-una-actividad-
milenaria?idiom=es

Tapia, D. J. (2015). Repositorio. Obtenido de


http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2823/1/T-UTC-00347.pdf
44
Torres., A. R. (2016). RE-EVALUANDO EL PARADIGMA DE LA ORIENTACIÓN.
Obtenido de
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/168269/Tesis%20Re-
evaluando%20el%20paradigma%20de%20la%20orientaci%C3%B3n%20de%
20los%20fasc%C3%ADculos%20musculares%20de%20la%20t%C3%BAnica
%20muscular%20del%20intestino%20degado_.pdf?sequence=1

Tórrez, A. C. (Noviembre de 2018). El forraje verde hidropónico (FVH), de maíz como


alternativaalimenticia y nutricional para todos los animales de la granja. León,
Nicaragua. Recuperado el Mayo de 2021, de
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/394/3941755005/3941755005.pdf

Valderrey, J. M. (18 de 08 de 2014). Transporte pasivo a través de la membrana .


Obtenido de https://www.asturnatura.com/articulos/envoltura-
celular/membrana-plasmatica-transporte-pasivo.php

Vallejo, D. (14 de noviembre de 2018). Zoo Portraits. Obtenido de Zoo Portraits:


https://www.zooportraits.com/es/domesticacion-animal/

45
IX. ANEXOS

Anexo 1Tabla de consumo

Consumo CONSUMO TOTAL POR


CONSUMO DIARIO POR CADA 2 ANIMALES (gr)
Prom./Día DIA(gr)

(gr) 100% C.C. 65% C.C + 35% FVH 50% C.C. + 50% FVH C. C. FVH
1000 2000 1300 700 1000 1000 4300 1700
1000 2000 1300 700 1000 1000 4300 1700
1000 2000 1300 700 1000 1000 4300 1700
1000 2000 1300 700 1000 1000 4300 1700
1000 2000 1300 700 1000 1000 4300 1700
1000 2000 1300 700 1000 1000 4300 1700
1000 2000 1300 700 1000 1000 4300 1700
1000 2000 1300 700 1000 1000 4300 1700
1000 2000 1300 700 1000 1000 4300 1700
1000 2000 1300 700 1000 1000 4300 1700
1100 2200 1430 770 1100 1100 4730 1870
1100 2200 1430 770 1100 1100 4730 1870
1100 2200 1430 770 1100 1100 4730 1870
1100 2200 1430 770 1100 1100 4730 1870
1100 2200 1430 770 1100 1100 4730 1870
1100 2200 1430 770 1100 1100 4730 1870
1100 2200 1430 770 1100 1100 4730 1870
1100 2200 1430 770 1100 1100 4730 1870
1100 2200 1430 770 1100 1100 4730 1870
1100 2200 1430 770 1100 1100 4730 1870
1200 2400 1560 840 1200 1200 5160 2040
1200 2400 1560 840 1200 1200 5160 2040
1200 2400 1560 840 1200 1200 5160 2040
1200 2400 1560 840 1200 1200 5160 2040
1200 2400 1560 840 1200 1200 5160 2040
1200 2400 1560 840 1200 1200 5160 2040
1200 2400 1560 840 1200 1200 5160 2040
1200 2400 1560 840 1200 1200 5160 2040
1200 2400 1560 840 1200 1200 5160 2040
1200 2400 1560 840 1200 1200 5160 2040
1300 2600 1690 910 1300 1300 5590 2210
1300 2600 1690 910 1300 1300 5590 2210
1300 2600 1690 910 1300 1300 5590 2210
1300 2600 1690 910 1300 1300 5590 2210
1300 2600 1690 910 1300 1300 5590 2210
1300 2600 1690 910 1300 1300 5590 2210
1300 2600 1690 910 1300 1300 5590 2210

46
1500 3000 1950 1050 1500 1500 6450 2550
1500 3000 1950 1050 1500 1500 6450 2550
1500 3000 1950 1050 1500 1500 6450 2550
1500 3000 1950 1050 1500 1500 6450 2550
1500 3000 1950 1050 1500 1500 6450 2550
1500 3000 1950 1050 1500 1500 6450 2550
1500 3000 1950 1050 1500 1500 6450 2550
1700 3400 2210 1190 1700 1700 7310 2890
1700 3400 2210 1190 1700 1700 7310 2890
1700 3400 2210 1190 1700 1700 7310 2890
1700 3400 2210 1190 1700 1700 7310 2890
1700 3400 2210 1190 1700 1700 7310 2890
1700 3400 2210 1190 1700 1700 7310 2890
1700 3400 2210 1190 1700 1700 7310 2890
1900 3800 2470 1330 1900 1900 8170 3230
1900 3800 2470 1330 1900 1900 8170 3230
1900 3800 2470 1330 1900 1900 8170 3230
1900 3800 2470 1330 1900 1900 8170 3230
1900 3800 2470 1330 1900 1900 8170 3230
1900 3800 2470 1330 1900 1900 8170 3230
1900 3800 2470 1330 1900 1900 8170 3230
2100 4200 2730 1470 2100 2100 9030 3570
2100 4200 2730 1470 2100 2100 9030 3570
2100 4200 2730 1470 2100 2100 9030 3570
2100 4200 2730 1470 2100 2100 9030 3570
2100 4200 2730 1470 2100 2100 9030 3570
2100 4200 2730 1470 2100 2100 9030 3570
2100 4200 2730 1470 2100 2100 9030 3570
2300 4600 2990 1610 2300 2300 9890 3910
2300 4600 2990 1610 2300 2300 9890 3910
2300 4600 2990 1610 2300 2300 9890 3910
2300 4600 2990 1610 2300 2300 9890 3910
2300 4600 2990 1610 2300 2300 9890 3910
2300 4600 2990 1610 2300 2300 9890 3910
2300 4600 2990 1610 2300 2300 9890 3910
2500 5000 3250 1750 2500 2500 10750 4250
2500 5000 3250 1750 2500 2500 10750 4250
2500 5000 3250 1750 2500 2500 10750 4250
2500 5000 3250 1750 2500 2500 10750 4250
2500 5000 3250 1750 2500 2500 10750 4250
2500 5000 3250 1750 2500 2500 10750 4250
2500 5000 3250 1750 2500 2500 10750 4250
2700 5400 3510 1890 2700 2700 11610 4590
2700 5400 3510 1890 2700 2700 11610 4590
2700 5400 3510 1890 2700 2700 11610 4590

47
2700 5400 3510 1890 2700 2700 11610 4590
2700 5400 3510 1890 2700 2700 11610 4590
2700 5400 3510 1890 2700 2700 11610 4590
2700 5400 3510 1890 2700 2700 11610 4590
2900 5800 3770 2030 2900 2900 12470 4930
2900 5800 3770 2030 2900 2900 12470 4930
2900 5800 3770 2030 2900 2900 12470 4930
2900 5800 3770 2030 2900 2900 12470 4930
2900 5800 3770 2030 2900 2900 12470 4930
2900 5800 3770 2030 2900 2900 12470 4930
2900 5800 3770 2030 2900 2900 12470 4930
3100 6200 4030 2170 3100 3100 13330 5270
3100 6200 4030 2170 3100 3100 13330 5270
3100 6200 4030 2170 3100 3100 13330 5270
3100 6200 4030 2170 3100 3100 13330 5270
3100 6200 4030 2170 3100 3100 13330 5270
3100 6200 4030 2170 3100 3100 13330 5270
3100 6200 4030 2170 3100 3100 13330 5270
3200 6400 4160 2240 3200 3200 13760 5440
3200 6400 4160 2240 3200 3200 13760 5440
3200 6400 4160 2240 3200 3200 13760 5440
3200 6400 4160 2240 3200 3200 13760 5440
3200 6400 4160 2240 3200 3200 13760 5440
3200 6400 4160 2240 3200 3200 13760 5440
3200 6400 4160 2240 3200 3200 13760 5440
3300 6600 4290 2310 3300 3300 14190 5610
3300 6600 4290 2310 3300 3300 14190 5610
3300 6600 4290 2310 3300 3300 14190 5610
3300 6600 4290 2310 3300 3300 14190 5610
3300 6600 4290 2310 3300 3300 14190 5610
3300 6600 4290 2310 3300 3300 14190 5610
3300 6600 4290 2310 3300 3300 14190 5610
3300 6600 4290 2310 3300 3300 14190 5610
3300 6600 4290 2310 3300 3300 14190 5610
3300 6600 4290 2310 3300 3300 14190 5610
3300 6600 4290 2310 3300 3300 14190 5610
3300 6600 4290 2310 3300 3300 14190 5610
3300 6600 4290 2310 3300 3300 14190 5610
3300 6600 4290 2310 3300 3300 14190 5610
255600 1099080 434520

48
Anexo 2 Registro de rechazo del tratamiento 1
No. DE CERDOS 2 NO. DE CORRAL 1
PESO AL INGRESO: 14,400 kg. NO. DE TRATAMIENTO 1A
100% C.C
FECHA DE INGRESO: 16/08/2021
A1 Y A2
ALIMENTO ALIMENTO RECHAZADO
EDAD
OFRECIDO (gr) (gr) CONSUMO
FECHA
PROMEDIO
(días) CONCENTRADO FVH CONCENTRADO FVH
126 20/11/2021 6200 0 6200
127 21/11/2021 6200 0 6200
128 22/11/2021 6200 0 6200
129 23/11/2021 6200 0 6200
130 24/11/2021 6400 0 6400
131 25/11/2021 6400 0 600 5800
132 26/11/2021 6400 0 500 5900
133 27/11/2021 6400 0 520 5880
134 28/11/2021 6400 0 540 5860
135 29/11/2021 6400 0 520 5880
136 30/11/2021 6400 0 530 5870
137 01/12/2021 6600 0 500 6100
138 02/12/2021 6600 0 480 6120
139 03/12/2021 6600 0 450 6150
140 04/12/2021 6600 0 400 6200
141 05/12/2021 6600 3 350 6247
142 06/12/2021 6600 0 400 6200
143 07/12/2021 6600 0 430 6170
144 08/12/2021 6600 0 460 6140
145 09/12/2021 6600 0 435 6165
146 10/12/2021 6600 0 300 6300
147 11/12/2021 6600 0 290 6310
148 12/12/2021 6600 0 200 6400
149 13/12/2021 6600 0 170 6430
150 14/12/2021 6600 0 6600
151 15/12/2021 6600 0 6600
152 16/12/2021 6600 0 6600
153 17/12/2021 6600 0 6600
154 18/12/2021 6600 0 6600
155 19/12/2021 6600 0 6600

49
Anexo 3 Registros del rechazo de tratamiento 2
No. DE CERDOS 2 NO. DE CORRAL 2
PESO AL INGRESO: 11,950 kg. NO. DE TRATAMIENTO 2B
65% C.C 35% F.V.H
FECHA DE INGRESO: 16/08/2021
B2 Y B2
ALIMENTO RECHAZADO
EDAD ALIMENTO OFRECIDO (gr) CONSUMO
FECHA (gr)
PROMEDIO
(días) CONCENTRADO FVH CONCENTRADO FVH
3O 16/08/2021 1300 700 0 70 1930
31 17/08/2021 1300 700 0 70 1930
32 18/08/2021 1300 700 0 85 1915
33 19/08/2021 1300 700 0 70 1930
34 20/08/2021 1300 700 0 75 1925
35 21/08/2021 1300 700 0 60 5040
36 22/08/2021 1300 700 0 60 1940
37 23/08/2021 1300 700 0 70 1930
38 24/08/2021 1300 700 0 70 1930
39 25/08/2021 1300 700 0 80 1920
40 26/08/2021 1430 770 0 140 2060
41 27/08/2021 1430 770 0 120 2080
42 28/08/2021 1430 770 0 160 2040
43 29/08/2021 1430 770 0 120 2080
44 30/08/2021 1430 770 0 110 2090
45 31/08/2021 1430 770 0 120 2080
46 01/09/2021 1430 770 0 30 2170
47 02/09/2021 1430 770 0 40 2160
48 03/09/2021 1430 770 0 100 2100
49 04/09/2021 1430 770 0 95 2105
50 05/09/2021 1560 840 0 100 2300
51 06/09/2021 1560 840 0 60 2340
52 07/09/2021 1560 840 0 30 2370
53 08/09/2021 1560 840 0 40 2360
54 09/09/2021 1560 840 0 30 2370
55 10/09/2021 1560 840 0 20 2380
56 11/09/2021 1560 840 0 20 2380
57 12/09/2021 1560 840 0 40 2360
58 13/09/2021 1560 840 0 60 2340
59 14/09/2021 1560 840 0 30 2370
60 15/09/2021 1690 910 0 220 2380
61 16/09/2021 1690 910 0 220 2380

50
No. DE CERDOS 2 NO. DE CORRAL 2
PESO AL INGRESO: 11,950 kg NO. DE TRATAMIENTO
2B
65% C.C 35% F.V.H
FECHA DE INGRESO: 16/08/2021
B1 Y B2
ALIMENTO OFRECIDO
EDAD ALIMENTO RECHAZADO (gr) CONSUMO
FECHA (gr)
PROMEDIO
(días) C.C FVH CONCENTRADO FVH
62 17/09/2021 1690 910 0 100 2500
63 18/09/2021 1690 910 0 20 2580
64 19/09/2021 1690 910 0 30 2570
65 20/09/2021 1690 910 0 20 2580
66 21/09/2021 1690 910 0 50 2550
67 22/09/2021 1950 1050 0 50 2950
68 23/09/2021 1950 1050 0 40 2960
69 24/09/2021 1950 1050 0 40 2960
70 25/09/2021 1950 1050 0 60 2940
71 26/09/2021 1950 1050 0 100 2900
72 27/09/2021 1950 1050 0 30 2970
73 28/09/2021 1950 1050 0 80 2920
74 29/09/2021 2210 1190 0 80 3320
75 30/09/2021 2210 1190 0 90 3310
76 01/10/2021 2210 1190 0 100 3300
77 02/10/2021 2210 1190 0 0 3400
78 03/10/2021 2210 1190 0 30 3370
79 04/10/2021 2210 1190 0 20 3380
80 05/10/2021 2210 1190 0 90 3310
81 06/10/2021 2470 1330 0 70 3730
82 07/10/2021 2470 1330 0 60 3740
83 08/10/2021 2470 1330 0 70 3730
84 09/10/2021 2470 1330 0 0 3800
85 10/10/2021 2470 1330 0 60 3740
86 11/10/2021 2470 1330 0 70 3730
87 12/10/2021 2470 1330 0 40 3760
88 13/10/2021 2730 1470 0 60 4140
89 14/10/2021 2730 1470 0 50 4150
90 15/10/2021 2730 1470 0 0 4200
91 16/10/2021 2730 1470 0 60 4140
92 17/10/2021 2730 1470 0 30 4170
93 18/10/2021 2730 1470 0 10 4190

51
No. DE CERDOS 2 NO. DE CORRAL 2
PESO AL INGRESO: 11,950 kg NO. DE TRATAMIENTO
2B
65% C.C35% F.V.H
FECHA DE INGRESO: 16/08/2021
B1 Y B2
ALIMENTO OFRECIDO ALIMENTO RECHAZADO
EDAD CONSUMO
FECHA (gr) (gr)
PROMEDIO
(días) C.C FVH CONCENTRADO FVH
94 19/10/2021 2730 1470 0 10 4190
95 20/10/2021 2990 1610 0 30 4570
96 21/10/2021 2990 1610 0 25 4575
97 22/10/2021 2990 1610 0 40 4560
98 23/10/2021 2990 1610 0 20 4580
99 24/10/2021 2990 1610 0 10 4590
100 25/10/2021 2990 1610 0 0 4600
101 26/10/2021 2990 1610 0 0 4600
102 27/10/2021 3250 1750 0 15 4985
103 28/10/2021 3250 1750 0 20 4980
104 29/10/2021 3250 1750 0 40 4960
105 30/10/2021 3250 1750 0 60 4940
106 31/10/2021 3250 1750 0 50 4950
107 01/11/2021 3250 1750 0 70 4930
108 02/11/2021 3250 1750 0 30 4970
109 03/11/2021 3510 1890 0 45 5355
110 04/11/2021 3510 1890 0 20 5380
111 05/11/2021 3510 1890 0 60 5340
112 06/11/2021 3510 1890 0 50 5350
113 07/11/2021 3510 1890 0 65 5335
114 08/11/2021 3510 1890 0 70 5330
115 09/11/2021 3510 1890 0 90 5310
116 10/11/2021 3770 2030 0 75 5725
117 11/11/2021 3770 2030 0 105 5695
118 12/11/2021 3770 2030 0 80 5720
119 13/11/2021 3770 2030 0 70 5730
120 14/11/2021 3770 2030 0 55 5745
121 15/11/2021 3770 2030 0 90 5710
122 16/11/2021 3770 2030 0 70 5730
123 17/11/2021 4030 2170 0 100 6100
124 18/11/2021 4030 2170 0 130 6070
125 19/11/2021 4030 2170 0 120 6080

52
No. DE CERDOS 2 NO. DE CORRAL 2

PESO AL INGRESO: 11,950 kg NO. DE TRATAMIENTO


2B
65% C.C 35% F.V.H B1
FECHA DE INGRESO: 16/08/2021
Y B2
ALIMENTO ALIMENTO RECHAZADO
EDAD CONSUMO
FECHA OFRECIDO (gr) (gr)
PROMEDIO
(días) C.C FVH CONCENTRADO FVH
20/11/2021 4030 2170 0 160 6040
126
127 21/11/2021 4030 2170 0 130 6070
128 22/11/2021 4030 2170 0 100 6100
129 23/11/2021 4030 2170 0 140 6060
130 24/11/2021 4160 2240 0 165 6235
131 25/11/2021 4160 2240 0 120 6280
132 26/11/2021 4160 2240 0 130 6270
133 27/11/2021 4160 2240 0 155 6245
134 28/11/2021 4160 2240 0 180 6220
135 29/11/2021 4160 2240 0 140 6260
136 30/11/2021 4160 2240 0 160 6240
137 01/12/2021 4290 2310 0 170 6430
138 02/12/2021 4290 2310 0 180 6420
139 03/12/2021 4290 2310 0 210 6390
140 04/12/2021 4290 2310 0 250 6350
141 05/12/2021 4290 2310 0 225 6375
142 06/12/2021 4290 2310 0 270 6330
143 07/12/2021 4290 2310 0 230 6370
144 08/12/2021 4290 2310 0 230 6370
145 09/12/2021 4290 2310 0 250 6350
146 10/12/2021 4290 2310 0 210 6390
147 11/12/2021 4290 2310 0 250 6350
148 12/12/2021 4290 2310 0 230 6370
149 13/12/2021 4290 2310 0 270 6330
150 14/12/2021 4290 2310 0 260 6340
151 15/12/2021 4290 2310 0 310 6290
152 16/12/2021 4290 2310 0 350 6250
153 17/12/2021 4290 2310 0 230 6370
154 18/12/2021 4290 2310 0 200 6400
155 19/12/2021 4290 2310 0 150 6450

53
Anexo 4 Registro de rechazos del tratamiento 3

No. DE CERDOS 2 NO. DE CORRAL 1


PESO AL INGRESO: 13,650 kg. NO. DE TRATAMIENTO 1C
50% C.C 50 % F.V.H. C2 Y
FECHA DE INGRESO: 16/08/2021
C2
ALIMENTO OFRECIDO ALIMENTO
EDAD CONSUMO
FECHA (gr) RECHAZADO (gr)
PROMEDIO
(días) CONCENTRDO FVH C.C FVH
16/08/2021 1000 1000 0 150 1850
3O
31 17/08/2021 1000 1000 0 175 1825
32 18/08/2021 1000 1000 0 160 1840
33 19/08/2021 1000 1000 0 170 1830
34 20/08/2021 1000 1000 0 180 1820
35 21/08/2021 1000 1000 0 170 1830
36 22/08/2021 1000 1000 0 180 1820
37 23/08/2021 1000 1000 0 160 1840
38 24/08/2021 1000 1000 0 170 1830
39 25/08/2021 1000 1000 0 180 1820
40 26/08/2021 1100 1100 0 310 1890
41 27/08/2021 1100 1100 0 280 1920
42 28/08/2021 1100 1100 0 280 1920
43 29/08/2021 1100 1100 0 330 1870
44 30/08/2021 1100 1100 0 280 1920
45 31/08/2021 1100 1100 0 250 1950
46 01/09/2021 1100 1100 0 130 2070
47 02/09/2021 1100 1100 0 140 2060
48 03/09/2021 1100 1100 0 170 2030
49 04/09/2021 1100 1100 0 100 2100
50 05/09/2021 1200 1200 0 90 2310
51 06/09/2021 1200 1200 0 100 2300
52 07/09/2021 1200 1200 0 60 2340
53 08/09/2021 1200 1200 0 30 2370
54 09/09/2021 1200 1200 0 40 2360
55 10/09/2021 1200 1200 0 20 2380
56 11/09/2021 1200 1200 0 30 2370
57 12/09/2021 1200 1200 0 30 2370
58 13/09/2021 1200 1200 0 30 2370
59 14/09/2021 1200 1200 0 20 2380
60 15/09/2021 1300 1300 0 200 2400
61 16/09/2021 1300 1300 0 200 2400
No. DE CERDOS 2 NO. DE CORRAL 1
PESO AL INGRESO: 13,650 kg. NO. DE TRATAMIENTO 1 C

54
FECHA DE
16/08/2021 50% C.C 50% F.V.H C1 Y C2
INGRESO:
ALIMENTO OFRECIDO ALIMENTO RECHAZADO
EDAD
(gr) (gr) CONSUMO
FECHA
PROMEDIO
(días) CONCENTRADO FVH CONCENTRADO FVH
62 17/09/2021 1300 1300 0 200 2400
63 18/09/2021 1300 1300 0 120 2480
64 19/09/2021 1300 1300 0 130 2470
65 20/09/2021 1300 1300 0 130 2470
66 21/09/2021 1300 1300 0 110 2490
67 22/09/2021 1500 1500 0 150 2850
68 23/09/2021 1500 1500 0 130 2870
69 24/09/2021 1500 1500 0 180 2820
70 25/09/2021 1500 1500 0 170 2830
71 26/09/2021 1500 1500 0 200 2800
72 27/09/2021 1500 1500 0 90 2910
73 28/09/2021 1500 1500 0 100 2900
74 29/09/2021 1700 1700 0 150 3250
75 30/09/2021 1700 1700 0 40 3360
76 01/10/2021 1700 1700 0 50 3350
77 02/10/2021 1700 1700 0 120 3280
78 03/10/2021 1700 1700 0 150 3250
79 04/10/2021 1700 1700 0 100 3300
80 05/10/2021 1700 1700 0 20 3380
81 06/10/2021 1900 1900 0 80 3720
82 07/10/2021 1900 1900 0 100 3700
83 08/10/2021 1900 1900 0 140 3660
84 09/10/2021 1900 1900 0 110 3690
85 10/10/2021 1900 1900 0 140 3660
86 11/10/2021 1900 1900 0 110 3690
87 12/10/2021 1900 1900 0 190 3610
88 13/10/2021 2100 2100 0 160 4040
89 14/10/2021 2100 2100 0 100 4100
90 15/10/2021 2100 2100 0 400 3800
91 16/10/2021 2100 2100 0 350 3850
92 17/10/2021 2100 2100 0 300 3900
93 18/10/2021 2100 2100 0 200 4000

55
No. DE CERDOS 2 NO. DE CORRAL 1
PESO AL INGRESO: 13,650 kg. NO. DE TRATAMIENTO 1 C
50% C.C 50% F.V.H C1 Y
FECHA DE INGRESO: 16/08/2021
C2
ALIMENTO RECHAZADO
EDAD ALIMENTO OFRECIDO (gr)
(gr) CONSUMO
FECHA
PROMEDIO
(días) CONCENTRADO FVH CONCENTRADO FVH
94 19/10/2021 2100 2100 0 180 4020
95 20/10/2021 2300 2300 0 160 4440
96 21/10/2021 2300 2300 0 180 4420
97 22/10/2021 2300 2300 0 200 4400
98 23/10/2021 2300 2300 0 170 4430
99 24/10/2021 2300 2300 0 165 4435
100 25/10/2021 2300 2300 0 140 4460
101 26/10/2021 2300 2300 0 180 4420
102 27/10/2021 2500 2500 0 200 4800
103 28/10/2021 2500 2500 0 170 4830
104 29/10/2021 2500 2500 0 150 4850
105 30/10/2021 2500 2500 0 180 4820
106 31/10/2021 2500 2500 0 200 4800
107 01/11/2021 2500 2500 0 220 4780
108 02/11/2021 2500 2500 0 270 4730
109 03/11/2021 2700 2700 0 260 5140
110 04/11/2021 2700 2700 0 300 5100
111 05/11/2021 2700 2700 0 350 5050
112 06/11/2021 2700 2700 0 380 5020
113 07/11/2021 2700 2700 0 400 5000
114 08/11/2021 2700 2700 0 450 4950
115 09/11/2021 2700 2700 0 410 4990
116 10/11/2021 2900 2900 0 430 5370
117 11/11/2021 2900 2900 0 300 5500
118 12/11/2021 2900 2900 0 350 5450
119 13/11/2021 2900 2900 0 400 5400
120 14/11/2021 2900 2900 0 350 5450
121 15/11/2021 2900 2900 0 310 5490
122 16/11/2021 2900 2900 0 330 5470
123 17/11/2021 3100 3100 0 360 5840
124 18/11/2021 3100 3100 0 390 5810
125 19/11/2021 3100 3100 0 375 5825

56
No. DE CERDOS 2 NO. DE CORRAL 1
PESO AL INGRESO: 13,650 kg. NO. DE TRATAMIENTO 1C
50% C.C 50% F.V.H C1 Y
FECHA DE INGRESO: 16/08/2021
C2
ALIMENTO RECHAZADO
EDAD ALIMENTO OFRECIDO (gr)
(gr) CONSUMO
FECHA
PROMEDIO
(días) CONCENTRADO FVH CONCENTRADO FVH

126 20/11/2021 3100 3100 0 390 5810


127 21/11/2021 3100 3100 0 410 5790
128 22/11/2021 3100 3100 0 450 5750
129 23/11/2021 3100 3100 0 400 5800
130 24/11/2021 3200 3200 0 430 5970
131 25/11/2021 3200 3200 0 480 5920
132 26/11/2021 3200 3200 0 550 5850
133 27/11/2021 3200 3200 0 570 5830
134 28/11/2021 3200 3200 0 520 5880
135 29/11/2021 3200 3200 0 590 5810
136 30/11/2021 3200 3200 0 600 5800
137 01/12/2021 3300 3200 0 620 5880
138 02/12/2021 3300 3200 0 580 5920
139 03/12/2021 3300 3200 0 610 5890
140 04/12/2021 3300 3200 0 650 5850
141 05/12/2021 3300 3200 0 670 5830
142 06/12/2021 3300 3200 0 620 5880
143 07/12/2021 3300 3200 0 680 5820
144 08/12/2021 3300 3200 0 600 5900
145 09/12/2021 3300 3200 0 730 5770
146 10/12/2021 3300 3200 0 600 5900
147 11/12/2021 3300 3200 0 520 5980
148 12/12/2021 3300 3200 0 680 5820
149 13/12/2021 3300 3200 0 650 5850
150 14/12/2021 3300 3200 0 700 5800
151 15/12/2021 3300 3200 0 550 5950
152 16/12/2021 3300 3200 0 600 5900
153 17/12/2021 3300 3200 0 750 5750
154 18/12/2021 3300 3200 0 800 5700
155 19/12/2021 3300 3200 0 750 5750

57
Anexo 5 Registro del peso quincenal del tratamiento 1
No. DE ARETE A1 Y A2 NO. DE CORRAL 2
NO. DE
FECHA DE INICIO 16/08/2021 1
TRATAMIENTO
100% C.C
ALIMENTO GANANCIA
FECHAS PESO QUINCENAL
SEMANAL DE PESO CONVERSIÓN
QUINCENA ALIMENTICIA
CONSUMIDO INICIAL FINAL CA= AC/GP
INICIO TÉRMINO GP= PF-PI
(AC) (PI)B (PF)B
1 16/08/2021 29/08/2021 28.8 28.8 38.6 9.8 2.93877551
2 30/08/2021 12/09/2021 32.4 38.6 52.1 13.5 2.4
3 13/08/2021 26/09/2021 38 52.1 66.8 14.7 2.585034014
4 27/09/2021 10/10/2021 48.8 66.8 82.5 15.7 3.108280255
5 11/10/2021 24/10/2021 59.8 82.5 105.5 23 2.6
6 25/10/2021 07/11/2021 71.2 105.5 131 25.5 2.792156863
7 08/11/2021 21/11/2021 82.4 131 155 24 3.433333333
8 21/11/2021 05/12/2021 84.81 155 185.5 25.5 3.325882353
9 06/12/2021 19/12/2021 86.44 185.5 199.8 19.3 4.478756477

Anexo 6 Registro del peso quincenal del tratamiento 2


No. DE ARETE B1 Y B2 NO. DE CORRAL 2
NO. DE
FECHA DE INICIO 16/08/2021 2
TRATAMIENTO
65% A.B.C + 35% F.V.H de Maíz
ALIMENTO GANANCIA
FECHAS PESO QUINCENAL
SEMANAL DE PESO CONVERSIÓN
QUINCENA ALIMENTICIA
CONSUMIDO INICIAL FINAL CA= AC/GP
INICIO TÉRMINO GP= PF-PI
(AC) (PI)B (PF)B
1 16/08/2021 29/08/2021 27.55 23.9 29.7 5.8 4.75
2 30/08/2021 12/09/2021 31.565 29.7 41.4 11.7 2.697863248
3 13/08/2021 26/09/2021 36.96 41.4 53.8 12.4 2.980645161
4 27/09/2021 10/10/2021 48.02 53.8 68.8 15.0 3.201333333
5 11/10/2021 24/10/2021 59.47 68.8 86.4 17.6 3.378977273
6 25/10/2021 07/11/2021 70.67 86.4 112.7 26.3 2.687072243
7 08/11/2021 21/11/2021 81.05 112.7 132 19.3 4.199481865
8 21/11/2021 05/12/2021 87.87 132 154.0 22.0 3.994090909
9 06/12/2021 19/12/2021 88.96 154.0 170 16.0 5.56

58
Anexo 7 Registro del peso quincenal del tratamiento 3
No. DE ARETE C1 Y C2 NO. DE CORRAL 3
NO. DE
FECHA DE INICIO 16/08/2021 3
TRATAMIENTO
50% A.B.C + 50% F.V.H de Maíz
ALIMENTO GANANCIA
FECHAS PESO QUINCENAL
SEMANAL DE PESO CONVERSIÓN
QUINCENA ALIMENTICIA
CONSUMIDO INICIAL FINAL CA= AC/GP
INICIO TÉRMINO GP= PF-PI
(AC) (PI)B (PF)B
1 16/08/2021 29/08/2021 26.23 27.3 32.8 5.5 4.769090909
2 30/08/2021 12/09/2021 30.93 32.8 44.2 11.4 2.713157895
3 13/08/2021 26/09/2021 36.01 44.2 53.1 8.9 4.046067416
4 27/09/2021 10/10/2021 47.41 53.1 64.8 11.7 4.052136752
5 11/10/2021 24/10/2021 56.93 64.8 80 15.2 3.745394737
6 25/10/2021 07/11/2021 67.8 80 100.6 20.6 3.291262136
7 08/11/2021 21/11/2021 77.14 100.6 118.6 18.0 4.285555556
8 21/11/2021 05/12/2021 82.48 118.6 135.0 16.4 5.029268293
9 06/12/2021 19/12/2021 83.17 135.0 149.3 14.3 5.816083916

59
Anexo 8 Prueba de tukey alimento total consumido
Análisis de varianza de dos factores con una sola muestra por grupo

RESUMEN Cuenta Suma Promedio Varianza


1.6516333
Fila 1 3 82.58 27.5266667 3
Fila 2 3 95.895 31.965 1.645225
0.3140333
Fila 3 3 109.97 36.6566667 3
8.0474333
Fila 4 3 148.03 49.3433333 3
6.4262333
Fila 5 3 178.4 59.4666667 3
Fila 6 3 209.67 69.89 3.3463
7.4630333
Fila 7 3 240.59 80.1966667 3
7.3074333
Fila 8 3 255.16 85.0533333 3
9.6420333
Fila 9 3 256.25 85.4166667 3

511.47174
Grupo 1 9 536.33 59.5922222 4
587.70704
Grupo 2 9 532.115 59.1238889 9
501.58525
Grupo 3 9 508.1 56.4555556 3

ANÁLISIS DE VARIANZA
Valor
Origen de las Suma de Grados de Promedio de los Probabilida crítico para
variaciones cuadrados libertad cuadrados F d F
635.87107 2.5910961
Filas 12765.9597 8 1595.74496 7 1.5284E-18 8
10.267621 3.6337234
Columnas 51.53405 2 25.767025 9 0.00135289 7
Error 40.1526667 16 2.50954167

Total 12857.6464 26

60
Anexo 9 Prueba de tukey de conversión alimenticia
Análisis de varianza de un factor

RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
27.885748 0.3530798
Grupo 1 9 8 3.09841653 9
Grupo 2 9 33.449464 3.71660711 0.9743857
37.748017 0.8648782
Grupo 3 9 6 4.19422418 2

ANÁLISIS DE VARIANZA
Valor
Origen de las Suma de Grados de Promedio de los Probabilida crítico para
variaciones cuadrados libertad cuadrados F d F
3.7174024 3.4028261
Entre grupos 5.43321615 2 2.71660807 5 0.03922886 1
Dentro de los
grupos 17.5387504 24 0.73078127

Total 22.9719666 26

61
Anexo 10 Prueba tukey ganancia de peso

Análisis de varianza de un factor

RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
Grupo 1 9 171 19 33.7325
Grupo 2 9 146.1 16.2333333 36.4425
Grupo 3 9 122 13.5555556 21.9227778

ANÁLISIS DE VARIANZA
Promedio
Origen de las Suma de Grados de de los
variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad

Entre grupos 133.400741 2 66.7003704 2.17270292 0.13575091


Dentro de los
grupos 736.782222 24 30.6992593

Total 870.182963 26

62

También podría gustarte