Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Escuela Profesional de Ciencias Sociales

MONOGRAFÍA

El movimiento campesino en el Perú a mediados del siglo XX

Contexto económico, social y político

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 1298 - 2022 - D- FCSYH

Presentada por:

Junior Andres, Galván Quispe

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación


Área principal: Ciencias Sociales Área secundaria: Historia

Lima, Perú
2022
ii

MONOGRAFÍA

El movimiento campesino en el Perú a mediados del siglo XX


Contexto económico, social y político

Designación de Jurado Resolución Nº 1298 - 2022 -D-FCSYH

_______________________________________-
Dr. Victor Raul, Torres Tello
Presidente

__________________________________________
Dr. Israel, Ramos Estacio
Secretario

___________________________________
Dr. Oscar Florentino, Abarca Pizarro
Vocal

Línea de investigación: Teorías y paradigmas educativos


iii

Dedico este trabajo de investigación a mis padres.

.
iv

Índice de contenidos

Portada....................................................................................................................................i

Hoja de firmas de jurado........................................................................................................ii

Dedicatoria............................................................................................................................iii

Índice de contenidos..............................................................................................................iv

Lista de figuras.....................................................................................................................vii

Introducción........................................................................................................................viii

Capítulo I. Movimientos de los campesinos a mediados del siglo XX 1


2

1.1 Concepto..................................................................................................................13

1.2 Autonomia y dependencia de los movimientos campesinos....................................13

1.3 Características del movimiento campesino.......................................................….14

1.4 El movimiento campesino y su medio……...………………………………...14


1.5 Tocroyoc 1921……………………………………………………………………14
1.6 Comité pro- derecho indígena tahuantinsuyo……………………………………..14

Capitulo II. El estado, las clases dominantes y el campesinado.....................................19

2.1 El patronato de la raza indígena...............................................................................19

2.2 La ley de conscripción vial ……………………………………………………… 19


2.2.1 De los fines......................................................................................................36

2.2.2 El beneficio de los terranientes nacionales.....................................................37

2.2.3 El beneficio de las autoridades........................................................................38

2.3 Los nuevos movimientos campesinos del siglo XX................................................20

2.3.1 Sublevaciones y bandolerismo........................................................................36

2.3.2 Invasiones y sindicalismo...............................................................................37

Capitulo III. Contexto economico ....................................................................................22

3.1 Economía de exportación e integración ser los campesinos en el sistema nacional22


v

3.2 Movimientos campesinos en la sociedad ganadera..................................................22

3.2.1 La formación de las empresas ganaderas........................................................36

3.2.2Aparato productivo y relaciones sociales ........................................................36

3.2.3 La producción extensiva.................................................................................36

3.2.4 La modernización ...........................................................................................36

3.3 Cambio de la renta y su relación con la economía...................................................23

Capitulo IV. Contexto social.............................................................................................24

4.1 La base social de los movimientos campesinos.......................................................24

4.2 Los movimientos de los campesinos de la sierra peruana.......................................25

4.3 La lucha campesina de la sierra peruana..................................................................25

4.3.1 Los cambios en la composición social de la población rural..........................25

4.4 Luchas y movilizaciones..........................................................................................26

Capitulo V. Contexto político ...........................................................................................27

5.1 Antecedentes............................................................................................................27

5.2 Lucha y agremiación campesina en los 60...............................................................32

5.3 Reforma agraria y el movimiento campesino..........................................................33

5.3.1 Cambios en el estado y el campesinado..........................................................25

5.4 La modificación de la tenencia de la tierra..............................................................27

5.5 Las nuevas modalidades de tenencia de la tierra......................................................32

5.6 Deuda agraria.............................................................................................................33

5.7 Después la reforma agraria.........................................................................................33

Aplicación didáctica.............................................................................................................42

Síntesis.................................................................................................................................45

Apreciación crítica y sugerencias........................................................................................47

Referencias...........................................................................................................................48
vi

Apéndices.............................................................................................................................49

Lista de figuras

Figura 1. Pirámide social de antiguo régimen......................................................................24

Figura 2. Rey Carlos II de España........................................................................................32

Figura 3. Rey Luis XIV........................................................................................................39

Figura 4. Pregón agropecuario.............................................................................................41


viii

Introducción

Podemos distinguir en esta investigación las evidencias precisas de la explotación

terrateniente, que ha tenido un papel fundamental y activa en la historia peruana la

expresión del cual distingue los movimientos campesinos en el Perú a mediados del siglo

XX.

Para ello tomaremos como base una cierta periodificación de las luchas campesinas

rescatando las contribuciones e interpretaciones más importantes en este trabajo de

investigación se analizarán las luchas precisas en este siglo.

El trabajo está dividido en cinco capítulos dónde abarca en toda amplitud los

aspectos fundamentales sociales, económicos y políticos.

En el primer capítulo se abarcan los antecedentes y definiciones que

denominaremos campesinos a todo productor agrícola refiriéndonos a sus características su

análisis y sublevaciones que abarcan dicha investigación.

En el segundo capítulo que se desarrolla el proceso del estado y las clases

dominantes donde se fundamentará el análisis de los nuevos movimientos campesinos que

se enfocará en la ley de conscripción vial.

En el tercer capítulo se enfocará en el contexto económico dónde encontramos los

aportes que se dio en la exportación e integración de los campesinos en el sistema nación,

su formación y movimientos.

En el cuarto capítulo se desarrollará la base social de los movimientos campesinos

que refleja el contexto social la lucha campesina de la Sierra peruana.

En el quinto capítulo se desarrollará el aspecto político que profundiza la reforma

agraria su concepto sus modalidades y el sindicalismo.

Finalmente, esta investigación que comprende el trabajo básico y se adjunta la

aplicación didáctica para poder transmitir estos conocimientos a dichos estudiantes.


12

Capítulo I

Movimientos de los campesinos a mediados del siglo XX

1.1 Concepto

En nuestra historia podemos distinguir tres grandes siglos de luchas campesinas, el

siglo XVI se generan de la conquista española (1560-70), el siglo XVIII se genera una

serie de movimientos que se dio en el sur andino y en la sierra central.

Finalmente, en el siglo XX se distinguen tres fases: rebeliones generadas contra la

expansión del sistema de haciendas principalmente en las regiones políticas de cusco y

Puno.

El 1945 y 1965 en la sierra sur y central se sumergen las invasiones campesinas y

el fenómeno del sindicalismo agrario. Dándole así los movimientos campesinos que

comienza a formularse con el nuevo contexto de la aplicación de la actual ley de la

reforma agraria.

Los movimientos campesinos a mediados del siglo XX son considerados

movimientos contemporáneos y se van a dar en un contexto definido para el desarrollo del

capitalismo del campo donde se distingue la expansión del sistema de haciendas a fines del

siglo XXI y principios del actual y después va a ser la crisis del sistema de hacienda

tradicional.
13

Campesino denominaremos a todo productor agrícola directo que vive

fundamentalmente de su trabajo en la tierra y movimiento campesino a toda movilización

colectiva de reivindicación de los campesinos. Esta acción es concertada y organizada por

los siguientes aspectos: jerarquía, una organización interna, unos jefes, ideología que se

manifiesta en un caserío o en un lugar determinado llamado intervención de tipo sindical y

política.

1.2 Autonomía y dependencia de los movimientos campesinos

Será necesario luego medir el grado de participación campesina y el grado de

dirección campesina. Todo movimiento donde participan los campesinos nos interesa

desde el punto de vista de los motivos y de las modalidades que provocan esta

participación. Sin embargo, en ningún caso, la participación estadísticamente mayoritaria

es suficiente para establecer el carácter campesino del movimiento.

Es el examen del contenido, de los intereses que se expresan y los objetivos que se

persiguen que permitirá una base más sólida pura la tipificación del movimiento.

A nivel de la dirección campesina es indispensable preguntarse: ¿a quién

corresponde la conducción del movimiento? ¿qué categoría del campesino (siervos,

obreros agrícolas, solamente productores rurales, pastores), o son ellos elementos de la

pequeña y medio burguesía de la comunidad o de la ciudad? ¿O se trata más bien de

delegados de organismo sindicales o políticos centralizados? De qué tipo: ¿obreros,

pequeños burgueses, estudiante, intelectuales, etc?; ¿qué características sociológicas

precisas tienen estos líderes y qué consecuencias se desprenden de ellos para el conjunto

del movimiento? En una escala más vasta y si el movimiento no se reduce a un

acontecimiento local, más allá de estos responsables, quien inspira, provoca, el

movimiento a nivel regional o nacional: ¿una red de intermediarios comerciales o


14

políticos, un sistema de clientelas regionales? ¿De qué tipo? ¿un partido o un sindicato

nacional centralizado, un organismo internacional?

¿Por otra parte, si las masas campesinas no se encuentran aisladas sino asociadas a

otros grupos de la sociedad cuál es el mecanismo de esta alianza? Y, sobre todo, ¿qué

consecuencias tiene la presencia campesina en el destino final del movimiento al

cual ella está integrada?

Es esto, en la historia universal, todo el problema que distingue y separa la

revolución francesa de 1789, en la cual la clase burguesa que la dirigió se vio obligada a

destruir las bases mismas del orden "feudal" por la presión campesina del "risorgimiento"

italiano donde esta clase se vio privada del apoyo campesino.

Pero no siempre este análisis es cómodo a realizar pues la gran dificultad para el

historiador consiste en medir al interior del acontecimiento.

Hablar de "movimiento campesino" es una generalización demasiado vaga y que

por lo mismo exige una precisión más rigurosa. En su composición, en efecto, es posible

que intervengan diversas categorías de campesinos como siervos, pequeños propietarios,

yanaconas, etc.

Ahora bien, es necesario esclarecer las bases de esta articulación, medir el grado

de su solidez o fragilidad en función de los diversos intereses representados en su seno, del

mismo modo, evaluar su potencia numérica, las fluctuaciones de esta potencia, su

duración, la importancia de sus manifestaciones, su encuadramiento, su dinamismo (poder

de inventar nuevas formas de intervención frente a una situación también nueva) y su

fuerza de atracción o de repulsión (sobre los otros campesinos da la región, del país, sobre

los otras copos de la población).

1.2 Ideólogos del estado absolutista


15

1.2.1 Jean bodino.

Era imposible adiestrar a todos los súbditos de una república en el arte de la guerra

y al mismo tiempo mantenerlos obedientes a las leyes; es por eso que el planteo la idea de

crear ejércitos de mercenarios (Anderson, 1979).

1.2.2 Thomas hobbes.

Inglés, autor de la obra Leviathan, sustentavque el hombre, en estado natural está

en guerra constante; que el hombre es lobo del hombre y, por lo tanto, sólo tiene instinto

de conservación, lo cual, si es ejecutado por todos, desembocaría en una guerra civil, el

peor de los males.

Por lo tanto -pensaba Hobbes-, para evitar esa guerra constante, cada persona debe

renunciar a su libertad y ceder este derecho al monarca, en un pacto social con el cual el

rey garantizaría el orden y la estabilidad.

1.2.3 Jacques bousset.

Francés, autor del texto La política extraída de las sagradas escrituras; fue maestro

del hijo de Luis XVI.

Plantea que le poder absoluto de los reyes se funda en los textos bíblicos y está

sometido a la razón; por lo tanto, concluye este teólogo, no puede haber rebelión ni crítica

contra el sistema monárquico, ya que se estaría atentando contra las sagradas escrituras y

el deseo de Dios.

Este obispo propuso que “el rey solo depende de Dios”.

1.3 Causas del absolutismo


16

 Las guerras de religión y las ideas de superioridad son el punto de partida de la era de la

tiranía. Estas guerras reducirían el poder económico de la nobleza, y por ende el uso de

este por parte de los reyes.

 La conquista de América Latina hizo que España y Portugal acumularan grandes

cantidades de riqueza en plata y oro, lo que indica el éxito de los regímenes autoritarios

vigentes en estos países en comparación con los países vecinos.

 Hubo un declive del feudalismo y el feudalismo debido a las cruzadas. La

concentración de poder permite la unión regional de estados.

1.3.1 Reforma protestante.

A finales de la edad media surgió una profunda crisis religiosa, que se caracterizó

por dos factores principales en la formación del mundo moderno.

Por otro lado, tenemos el capitalismo temprano, que ingresó a la iglesia católica

ofreciendo una gama de servicios de carácter religioso que rompía muchos de los

principios teológicos observados. a lo largo de los siglos, como la venta de indulgencias, la

responsabilidad de administrar los sacramentos, la responsabilidad de recibir formación

sacerdotal o monástica, la venta de cargos en las jerarquías diocesanas, entre otras medidas

Se crearon otras para enriquecer a los ya superfluos y mal administrados

instituciones.

A esto hay que sumarle la falta de disciplina del clero y el relajamiento de sus

costumbres, agravado por la escasa preparación de los sacerdotes.

El segundo elemento que contribuyó decisivamente a la crisis religiosa es el

proceso de secularización de la cultura que, como explicamos anteriormente, terminó con

el fortalecimiento de la humanidad y su crítica a las instituciones y en especial a la iglesia


17

católica y su influencia en todos los ámbitos de la realidad., abogando por una fe más

genuina.

Esta profunda insatisfacción espiritual iba de la mano con la nueva forma de pensar

de la burguesía que demandaba una nueva forma de vivir la religión.

Todo ello le hizo perder legitimidad a las instituciones y autoridades eclesiásticas.

1.3.2 Invasión del continente americano.

Colon había estado esperando ese momento durante años enteros. Rebosaba de

satisfacción, hizo que lo llevaran a tierra. Desembarco en medio de la admiración de los

nativos, que se habían reunido en las playas, viéndolos de manera extraña (Grimberg,

1967).

En el s. XV, producto del desarrollo mercantil en Europa, se crearon condiciones

para la invasión y colonización de América por parte de diversos estados europeos.

De este modo, en 1492, una campaña expedicionaria española, capitaneada por

Cristóbal Colón, que buscaba una nueva ruta hacia la India, llegó a la isla Guanahani

(actualmente, San Salvador en las islas Bahamas).

Iniciando la historia de Europa en América, la Corona española, a través de las

bulas de 1493-1494.

En España, la Corona tendrá un nuevo rey, Carlos 1 (Carlos V del SIRG). Durante

su reinado se logra realizar el primer viaje de circunnavegación, entre 1519-1522, dirigido

por Hernando de Magallanes y concluido por Sebastián Elcano; esto, con el permiso

oficial estipulado en la Capitulación de Valladolid.

A partir de 1520 hasta 1550, España consolida sus dominios sobre el nuevo

continente. Hernán Cortés invade México, acabando con el Imperio azteca (1510-1525) y
18

Francisco Pizarro hace lo propio en el Perú, donde se venía desarrollando el

Tahuantinsuyo (1532-1534).

En esta época, se fundaron núcleos de población española: Cartagena (1533), Quito

(1534), Lima y Guayaquil (1535), Asunción (1537), Bogotá (1538), Santiago de Chile

(1541), Potosí (1545), La Paz (1548) y Caracas (1567),

A mediados del s. XVI, el nuevo imperio español en América se estructuró a través

de la creación de los virreinatos de Nueva España y del Perú.

Los portugueses empezaron a controlar el territorio brasileño desde 1509, y

ampliaron su área de ocupación cuando se descubrió en el interior importantes yacimientos

de oro y diamantes (XVII-XVIII).

1.3.3 Las cruzadas.

Las cruzadas fueron un proceso por el cual el cristianismo occidental y el modelo

de organización feudal se expanden de manera violenta en el ámbito del Mediterráneo, el

Báltico, Andalucía y Europa Oriental, desde fines del siglo XI hasta el siglo XV.

Se identifica como el inicio de este proceso la predicación del Papa Urbano II, en el

Concilio de Clermont-Ferrand el 27 de noviembre de 1095, para que los cristianos

occidentales recuperen Tierra Santa de manos de los turcos selyúcidas que eran

musulmanes (aunque también participarían diversos grupos islámicos).

Lo que fue acogido en una época en la cual se ha consolidado el orden feudal, se

habían terminado las segundas invasiones con la cristianización de los pueblos de diversos

territorios, limitando la violencia que justificó el mismo orden social existente, como lo

señaló Miguel Ángel Ladero.

Es decir, durante las cruzadas en el Mediterráneo existió una época de paz entre los

cristianos de Europa Occidental, pero también fue de crecimiento, tanto económico como
19

demográfico, por lo que fue necesario expandir el espacio de la economía desde el siglo

XI. Estas circunstancias se unen a varios procesos que dan legitimidad a la etapa de

defensa y expansión violenta del cristianismo fuera del marco de Europa Occidental,

justificando la destrucción de culturas y la imposición de nuevos regímenes políticos,

como señaló Mijail Zaborov.

1.3.4 Guerra de los cien años.

En un intento por mantener su prestigio y su poder la nobleza europea buscó varias

soluciones, desde nuevos tratados con las ciudades, nuevos y más brutales mecanismos de

recaudación de impuestos, hasta recurrir a la guerra.

El ejemplo más claro de este intento fue la Guerra de los Cien Años, entre

Inglaterra y Francia, motivada por los conflictos de herencia dinástica entre los monarcas

de ambos estados por territorios ubicados en Francia.

La invasión y las victorias inglesas en las batallas de Sluys (1340), Crécy (1346),

Poitiers (1356) y Agincourt (1415), provocaron la ocupación de más de la mitad del

territorio francés, situación que el Tratado de Troyes (1420) firmado por el rey de Francia,

Carlos VI, hizo que aceptara la reunión de las dos coronas en el rey Enrique V de

Inglaterra.

Tratado que no fue aceptado por muchos nobles y por el descendiente de la corona

francesa, Carlos VII, quien junto con la joven lideresa Juana de Arco (1412-1431)

mantuvieron la resistencia contra los ingleses, hasta el triunfo definitivo en la batalla de

Castillón (1453).
20

La crisis de las noblezas feudales francesas e inglesas creció con la guerra y al final

de ésta, en Francia, el Estado inició su proceso de unificación en la figura del monarca, ya

que el rey Luis XI sometió a los señores feudales a su autoridad.

Mientras que, en Inglaterra, la derrota, provocó el estallido de una guerra civil,

conocida como la Guerra de las Dos Rosas (1453-1487), que terminó por fortalecer el

poder del monarca.

Capítulo II

Contexto económico

2.1 La economía en el antiguo régimen

Hasta el siglo XVIII, la mayor parte de la población europea se dedicaba a la

agricultura.

En general, es producción de subsistencia en tierras menos fértiles.

La mayoría de los cultivos consisten en granos, que forman la base de la dieta.

Pero en las regiones mediterráneas también se cultivan productos comerciales

como la vid o el olivo.


21

La agricultura depende en gran medida del clima, lo que a menudo conduce a crisis

de subsistencia y períodos de hambruna en los que aumentan las tensiones sociales.

2.2 La propiedad de la tierra

Básicamente, la tierra estaba en manos de las clases privilegiadas, que poseían

alrededor del 40% de la tierra cultivable.

El resto de la propiedad está en manos de la burguesía o es terreno público de los

municipios; Hay muy poca tierra en venta y el número de pequeños propietarios es

minoritario.

Los campesinos sin tierra estaban sujetos a la propiedad de la tierra, lo que

significaba que eran siervos del señor al que se le permitía trabajar parte de su tierra a

cambio de trabajo, su libertad en determinados días de la semana y el pago de una renta.

Además, los campesinos debían pagar muchos impuestos tanto a la iglesia como a

la monarquía, lo que provocó un gran descontento en el campo.

2.3 El desarrollo de la industria y el comercio

La industria del Antiguo Régimen estuvo impulsada principalmente por los reyes,

ya que quienes concentraban el capital (nobleza y clero), preferían invertir en tierras.

La burguesía tampoco podía invertir fácilmente capital en la industria, porque las

corporaciones controlaban la producción y era difícil innovar.

Los reyes intentaron innovar el sistema de producción a través de fábricas reales.

Pero estas instalaciones eran los talleres artesanales más grandes de la industria

moderna, diseñados para la producción de armas y artículos de lujo y no utilizaban

maquinaria o formas de producción modernas.


22

El comercio exterior experimentó un gran auge gracias al desarrollo de los

intercambios existentes entre Europa y América.

La propiedad otorga un monopolio comercial a un negocio en particular. Así, la

empresa y la corona obtienen grandes beneficios.

Luchas comerciales internas por el control sindical, la presencia de diferentes pesos

y medidas entre regiones y la existencia de aduanas internas, lo que dificulta el

intercambio de productos entre diferentes regiones dentro de un mismo país.

En general, fue el comercio lo que permitió a la burguesía enriquecerse y ganar

influencia social.

2.4 Las doctrinas económicas

En esta época predominaron dos doctrinas económicas:

Comercial es una teoría económica basada en la creencia de que la riqueza global

es constante y que cada país debe obtener tanto como sea posible.

Su objetivo es acumular metales preciosos y lograr una balanza comercial

favorable (las exportaciones superarán a las importaciones).

Con este fin, los gobiernos han desarrollado una especie de nacionalismo

económico a través de medidas como el fortalecimiento de la industria nacional, la

regulación de la producción y el comercio, la ayuda a la conquista de mercados extranjeros

y la aplicación de medidas de protección al mercado interno.

Físico, apareció en Francia en respuesta al mercantilismo entrometido del estado.

Según su fundador, François Quesnay, la agricultura es la única actividad que puede

extraer productos sin comprometer su suministro.

Al mismo tiempo, genera un excedente de riqueza superior al precio de las semillas

y la mano de obra agrícola.


23

Por lo tanto, los científicos apoyaron el desarrollo de la agricultura y fomentaron la

iniciativa individual.

Además, abogan por el libre comercio que eliminó aún más las barreras y los

impuestos.

Capítulo III

Contexto político

3.1 La guerra de los treinta años

Entre 1618 y 1648 estalló la Guerra de los Treinta Años, un gran conflicto en la

Europa continental.

La guerra en Alemania comenzó debido al conflicto entre católicos y protestantes.

Siendo católico, oró al Rey de España por ayuda el levantamiento fue sofocado, pero los

estados alemanes protestantes en Alemania apoyaron la rebelión y el conflicto se extendió


24

más allá de los estados alemanes, España, Gran Bretaña, los Países Bajos, Dinamarca,

Suecia y Francia.

Así, un conflicto religioso inicial se convirtió en una lucha internacional por el

control político del continente. Por ejemplo, Francia, un país católico, se alió con los

protestantes porque su objetivo era debilitar a la monarquía española.

3.2 La decadencia española

En el siglo XVII, España entró en un período de decadencia. Los reyes (Felipe III,

Philippe IV y Charles II) delegaron el poder en los nobles, que no impidieron la caída del

poder de España.

La derrota de la guerra de los 30 años y la independencia de Portugal revelaron la

debilidad de España, a pesar de que todavía poseía un enorme imperio colonial.

La situación empeoró en 1700, cuando murió Carlos II, el último rey de la dinastía

de los Habsburgo, sin dejar descendencia, por lo que se nombró a Felipe de Anjou, nieto

de Luis XIV de Francia.

Esta decisión fue motivo de oposición por parte de Gran Bretaña, los Países Bajos

y Austria ya que supuso un aumento del poder francés, dando inicio así a la Guerra de

Sucesión Española (1701-1713).

A partir del gobierno borbónico en España con Felipe V, se impuso así el principio

de equilibrio continental, lo que implicaba que todas las potencias europeas mantuvieran

sus poderes en la misma medida para evitar la imposición de unos conflictos sobre otros.

España también vivió una crisis demográfica debido a la guerra, la peste, el

hambre, la inmigración a América y la deportación de los moriscos, a los que luego se

sumó la deportación de los judíos a principios del siglo XVI.


25

Privar a España de una clase capitalista permitiría el crecimiento económico.

Asimismo, la caída de la producción de plata en Estados Unidos agudizó la crisis.

3.3 Los inicios de la hegemonía francesa

Durante la primera mitad del siglo XVII, Luis XIII (1610 - 1643) sentó las bases de

la futura soberanía francesa, el poder efectivo de la corona francesa en manos del cardenal

Richelieu.

Los principales objetivos de Richelieu eran la formación de la monarquía y la

consolidación del poder francés en Europa. Para ello, buscó subyugar a la nobleza,

neutralizar a los protestantes y fortalecer su poderío militar.

Capítulo IV

Contexto social

4.1 La sociedad estamental

La empresa propietaria es una forma de organización social típica del antiguo

sistema.

Este sistema se remonta a la Edad Media para dividir la sociedad en tres clases:

aristócratas, clérigos y plebeyos.

Las empresas inmobiliarias tienen dos características principales:


26

Figura 1. Pirámide social de antiguo régimen. Fuente: Recuperado de https://app.emaze.com


 El nulo ascenso social, por el que un representante del pueblo no podía ascender ni

pertenecer a la nobleza, salvo excepciones.

 Leyes que privilegiaban a la nobleza.

4.2 Los estamentos privilegiados

La nobleza y el clero eran los dos estamentos privilegiados en la sociedad

estamental.

4.2.1 La nobleza.

La nobleza era una minoría que no superaba el 1% de la población de Europa, la

aristocracia mantenía el reconocimiento logrado a través de valores sociales como el honor

y la pureza de linaje, y los dos grupos se distinguían.

 La alta nobleza fue fundada por grandes familias de la aristocracia de gran poder

político y económico, duques, marqueses, decanos, etc. Dentro de los cuales se formó la

aristocracia toga en torno a la corte imperial y administración estatal.


27

 La baja nobleza está formada por nobles y caballeros que son nobles que pertenecen a

una familia pero que no tienen poder económico

4.2.2 El clero.

El clero es la clase mejor educada en los países católicos y tiene un gran poder

económico a través de la propiedad e ingresos de la iglesia, pero existen diferencias entre

los dos grupos.

 El alto clero estaba formado por cardenales, arzobispos, abades y otros dignatarios y

tenía un estilo de vida similar al de la aristocracia.

 El bajo clero incluyendo párrocos, curas, hermanos, etc., los videos son mediocres, y

algunos muy pobres.

4.3 Los sectores no privilegiados

Formada por la gran mayoría de la población bajo el dominio colonial, su función

era mantener la sociedad mediante el pago de impuestos y el trabajo en actividades

productivas, dos grandes grupos que se destacan.

4.3.1 La burguesía.

Constituye, el grupo social que gobierna las economías de las ciudades en el nivel

superior de los empleados profesionales del estado, y los prósperos comerciantes y

banqueros en el nivel inferior son los pequeños comerciantes.

La razón, muchos burgueses intentaron adquirir aristocracia comprando títulos

aristocráticos. O casarse con nobles con problemas financieros.

4.3.2 El pueblo.
28

Incluye al resto de las clases sociales, no a los privilegiados. Constituye la mayoría

de la población.

En esta categoría con grandes diferencias socioeconómicas, los agricultores son la

categoría más importante con más del 80% de esta área siendo la más expuesta.

Por el hambre, la enfermedad y la explotación de Dios y el estado al aumentar los

impuestos a muchos de los pobres.

Capítulo V

Monarquía absolutista española

5.1 El estado moderno español

El estado moderno de España surge en el contexto de la guerra de reconquista

contra los musulmanes, iniciada con la batalla de Covadonga, fue una guerra feudal de la

nobleza autóctona en contra de los intereses árabes.

España estaba dividida en diversos reinos, y para lograr la victoria contra sus

invasores se produce un proceso de unificación que se inicia en 1476, con el matrimonio

de los reyes católicos, don Fernando de Aragón e Isabel de Castilla; en esta unificación
29

predominaba el estado castellano, ya que, la diferencia del reino de Aragón, era superior

demográfica y económicamente.

5.1.1 La administración de los reyes católicos.

Esta administración se inicia con el triunfo de Castilla en una guerra con Portugal

por el control político español, ante ello, se firma el Tratado de Alcácovas.

Se continúa con el proceso de unificación, con la conquista del reino Nazarí de

Granada (último reducto de los musulmanes en la península), en 1492, y de Navarra (que

estaba vinculada con Francia, hasta 1512).

A nivel interno, se crearon consejos, se reorganizó la hacienda y se potencializó el

ejército.

El control de los territorios granadinos permitirá que la nobleza incremente su

poder, formalizándose con las leyes de Toro, en 1505.

Para desplazar el interés francés en Europa, los reyes católicos buscarán crear

coaliciones, que se plasmarán con alianzas matrimoniales con príncipes de Portugal,

Inglaterra y del SIRG; sin embargo, esta política no llega a consolidarse.

El apoyo papal (Alejandro VI) hacia los reyes católicos tenía por finalidad

consolidar el dominio cristiano en la península ibérica contra los intereses musulmanes y

judíos; es por ello que, en 1478, se implantó la versión hispana del Tribunal de la

Inquisición, bajo la dirección de Tomás de Torquemada.

En 1492, se decide expulsar a los judíos (gran sector económico), provocando una

crisis al interior del territorio.

En cuanto a la política exterior, la corona inicia su proceso de expansión, ocupando

las plazas atlánticas del norte de África (principalmente, las zonas de Melilla, Malzaquivir
30

y Trípoli), las islas Canarias (comenzada en 1402), los territorios en América y la

península itálica (Rosellón, Cerdeña, Nápoles y el sur de Italia).

Los reyes de Castilla tuvieron el respaldo económico de la burguesía emergente de

Cataluña, así como el apoyo intelectual del cardenal Cisneros.

A la muerte de Isabel l (1504), su hija Juana asumió formalmente el trono, pero se

suscitó un enfrentamiento por el poder real entre Felipe, el Hermoso, y Fernando, el

católico.

La muerte del primero, en 1506, y las acusaciones de supuestos ataques de

esquizofrenia que sufría Juana hacen que Fernando de Aragón asumiera el poder como

regente, hasta que su nieto Carlos cumpliera su mayoría de edad, en 1518.

5.1.2 La dinastía de los habsburgo en el poder.

Esta dinastía fue iniciada por Carlos I, quien heredó por sucesión paterna: los

Países Bajos, Austria y el control del Sacro Imperio Romano Germánico (por ello, recibe

la denominación de Carlos V), y por línea materna: Castilla, Nápoles, las Indias, Aragón y

Canarias.

La política de Carlos tendrá tres objetivos fundamentales:

 La recuperación de la casa de Borgoña, que provocaría disputas contra Francia,

gobernada por Francisco I (1521-1544).

 Acabar con el predominio turco en el Mediterráneo mediante la Santa Liga, logrando

triunfar en la batalla de Lepanto.

 Lucha contra el protestantismo en Alemania, formándose la Liga del Nuremberg.

La corona imperial recibió el financiamiento de la burguesía alemana (Fugger).

Para lograr consolidar el dominio en las Indias (América), someterán a los imperios Azteca

e Inca y, luego, a los invasores castellanos.


31

Para 1556, Carlos decide dividir su imperio entre su hermano Fernando, al cual le

tocará la administración del Sacro Imperio Romano Germánico, y su hijo Felipe, quien

tendría el control de España y las Indias.

En ese año, Felipe 11 se convierte, formalmente, en monarca español, aunque, por

las ausencias de su padre, tuvo que llevar la regencia desde 1543, estableciéndose su

reinado en Madrid, que llega a ser capital en 1561.

Felipe, antes de convertirse en rey y después, como manifestación de las alianzas

concluidas por la corona, se casó cuatro veces: primero con su prima María de Portugal,

hija del rey Juan 111; más tarde con su tía María 1 Tudor, Reina de Inglaterra; y cuando

fue rey con los franceses, Isabelle de Valois (1559), finalmente, con su sobrina Ana de

Austria (1570).

Durante su largo reinado mandó construir el Monasterio de San Lorenzo de El

Escorial, símbolo de su gobierno y manifestación y mérito de la clase dirigente.

España mantenía su alianza con el papado, por ello este gobierno mantuvo el

ejercicio del Tribunal de la Inquisición y logró plasmar las medidas de la Contrarreforma.

A nivel externo, y para mantener la hegemonía del Imperio español en Europa, se

realiza una serie de enfrentamientos con diversos Estados europeos: contra Francia

(gobernado por los Valois), por el control de Nápoles y el Milanesado, el cual terminó con

la Paz de Cateau-Cambresis, en 1559.

Para detener el avance comercial de los turcos en el Mediterráneo, se formó la Liga

Santa, la cual, en 1571, logró la victoria en la batalla naval de Lepanto.

A la muerte de María 1 Tudor, el rey Felipe II vio una oportunidad de tener el

control de la Corona inglesa (inclusive buscó desposar a la anglicana Isabel).

Ante la oposición que encontró, buscó invadir las islas británicas; para ello, se

invirtió en la formación de la Armada Invencible, comandada por Alonso Pérez de


32

Guzmán, la cual será derrotada en 1588, marcando el inicio del declive del poderío naval

español.

El Imperio español, durante la administración de Felipe II, internamente tendrá una

serie de problemas económicos, incluso no podrá detener la lucha por la autonomía de los

Países Bajos, promovida por la burguesía calvinista.

En cambio, para su beneficio, se logrará la anexión de Portugal, en 1591, por tener

vínculos con este trono al ser nieto de Manuel l.

Felipe 11 fallece en 1598 y es reemplazado por su hijo Felipe III; a partir de este

reinado se inicia la decadencia de la monarquía hispánica en Europa.

En 1599, contrae matrimonio con su prima Margarita de Austria, con la que tiene

ocho hijos. Tuvo mucha influencia en la corte del Rey Francisco de Sandoval y Rojas

(duque de Lerma), formando una facción política que provocó una serie de

cuestionamientos a nivel de la clase dominante.

Económicamente, España estaba en crisis, expresada con una imparable inflación

que se agravó con la expulsión de los moriscos en 1609.

A partir de 1607, se inicia un periodo pacifista, a nivel continental, con los Países

Bajos, Inglaterra y Francia. Este periodo culminará en 1618, cuando se inicie la Guerra de

los Treinta Años (1618-1648), España apoyará al rey de Bohemia, Fernando II, contra el

elector del Palatinado, Federico.

En 1621, accede al trono español Felipe IV, quien se había casado con Isabel de

Borbón (hija del rey francés Enrique IV); su reinado fue un periodo de opulencia: lujo,

fiestas, exaltación cortesana.

En 1643, las tropas francesas derrotan a los tercios españoles en la batalla de

Rocroi, con lo que se evidenció la decadencia de la infantería hispánica en Europa.


33

Para 1648, se pone punto final a la Guerra de los Treinta Años con la Paz de

Westfalia.

En 1665, Carlos II se convierte en el último rey Habsburgo; asume el gobierno

español en una situación de aguda con sus materiales y social, que afectaba profundamente

las regiones al interior.

El rey era aún menor de edad cuando asume la corona, por esa razón su madre,

Mariana de Austria, ejerció la regencia.

En este periodo, el hermanastro del rey Juan José de Austria buscaba el control del

estado español.

En 1668, España reconoce la independencia de Portugal; esto evidencia la

continuidad de la crisis durante la monarquía.

El rey (de un carácter débil y poco desarrollo intelectual) tuvo el respaldo de la

aristocracia: Fernando de Valenzuela, el duque de Medinaceli, el conde de Oropesa, e

inclusive nombró como primer ministro a Juan José de Austria (1675-1677).

A nivel exterior, se buscó detener el expansionismo francés (gobernado por Luis

XIV), para ello se logró unir a rivales anteriores como los Países Bajos y Gran Bretaña.

Las enfermedades del rey y la falta de un heredero provocaron que diversos

príncipes europeos busquen el reparto de los territorios de la monarquía hispánica.

Para evitar ello, Carlos 11 planteó en su testamento otorgar la Corona al duque de

Anjou: Felipe de Borbón (nieto de Carlos 11 y Luis XIV de Francia).

Hubo oposición de los Habsburgo mayores (austriacos), quienes querían a Carlos

de Austria como rey para evitar el fortalecimiento de Francia.

Esto originó la Guerra de Sucesión en el continente europeo.


34

Figura 2. Rey Carlos II de España. Fuente: Recuperado de https://www.pinterest.com

5.2 La guerra de sucesión española

Es la etapa de disputas entre las diversas casas dinásticas europeas por el control de

la Corona española y sus diversas colonias.

A la muerte de Carlos IL, en 1700, esto contribuyó a formar la opinión de que

España formaría un bloque con Francia, buscando dominar el continente europeo.

Inglaterra y Holanda, donde existían burguesías emergentes, se opusieron a la

hegemonía borbónica francesa; por ello, en 1701, estos Estados, junto con Austria,

formaron la Gran Alianza.

En 1710, el emperador del SIRG, José 1, muere, provocando que el archiduque

Carlos ocupe el trono con el título de Carlos VI.

Las potencias aliadas temieron que se presentara un escenario geopolítico parecido

cuando llegó a gobernar Carlos (1 de España), en el s. XVI. Así se llegó a las

negociaciones para la paz, que terminaron en 1713 con el Tratado de Utrecht; Felipe V fue

reconocido rey de España y de las colonias americanas por Gran Bretaña y Países Bajos, a

cambio de la renuncia de los borbones a unir las coronas española y francesa.


35

Saboya (norte de Italia), por su parte, tendrá el control del reino de Sicilia; Gran

Bretaña consiguió el control de Gibraltar y privilegios comerciales en Hispanoamérica.

En 1714, se firma el Tratado de Rastadt, para poner fin a la guerra con Austria.

España renuncia a sus posesiones en Flandes e Italia (el Milanesado y los presidios de

Toscana).

5.3 La dinastía borbona en el poder

Luego de la guerra de Sucesión, Felipe V consolida su gobierno en España,

asumido en 1700.

Introduce una serie de reformas administrativas, las cuales están basadas en el

centralismo, con la creación de intendencias y los Decretos de Nueva Planta en las

provincias hostiles a los borbones, como Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña.

En la economía, el estado interviene a regular las diversas actividades, lo que

permite una ligera recuperación, incluyendo un incremento de impuestos.

Estos ingresos que tiene el estado español permiten el impulso de construcciones

arquitectónicas, como el Palacio Real de Madrid y el de San Idelfonso; el primero busca

expresar la grandeza de la dinastía francesa borbónica.

A nivel intelectual, se funda la Real Academia de la Lengua y de la Historia.

A nivel del gobierno, en 1713, se aprueba la Ley Sálica (prohíbe que una mujer

asuma la Corona); también se realiza una reforma militar, que logra colocar, nuevamente,

a su armada como una de las principales en el continente.

La Corona buscó recuperar territorios italianos perdidos en Utrecht. En 1717, la

escuadra española conquista Cerdeña y luego Sicilia; esto provocó la intervención anglo

francesa, que logró retomar el control de estas posesiones.


36

En enero de 1724, el rey Felipe V abdica en favor de su primogénito Luis 1; la

muerte de estos meses después, obliga a Felipe V a volver al trono. En esta segunda etapa

de reinado, buscó acercarse a Austria a través del consejero Ripperdá, quien, al final,

fracasó.

Se continuó con una serie de reformas internas; entre ellas, cabe destacar, la

imposición del catastro, un impuesto que sería pagado según los ingresos económicos de

cada persona.

Se dio inicio a la ruptura paulatina del monopolio comercial que tenía la metrópoli

con sus colonias americanas a través del Navío de Registro.

En 1753, se estableció un concordato con la Santa Sede, que confirmó las

atribuciones de la Corona frente a la iglesia; para ese tiempo, se plasma disputas en

América por el control de Sacramento (en la desembocadura del Río de la Plata) con

Portugal.

En 1759, la administración real recae en la figura del borbón Carlos III; iniciándose

una etapa conocida como el Despotismo Ilustrado, la cual buscaba modernizar, a través de

reformas económicas, sociales y políticas, el orden interno español en beneficio de la

aristocracia.

Asimismo, logra tener el apoyo de asesores influenciados por la corriente de la

Ilustración; entre ellos, mencionemos a Esquilache, Aranda y Campomanes.

A nivel exterior, España interviene en la Guerra de los Siete Años (1757-1763),

apoyando a Francia y buscando evitar el expansionismo inglés sobre la región americana;

al final de la guerra, ambas coronas pierden Florida y Luisiana.

Años después, junto con Francia, intervienen en la Guerra de la independencia de

las 13 colonias, permitiendo recuperar territorios como Florida y Louisiana.

En 1788, el monarca que asume el trono es Carlos 1V, quien gobernará hasta 1808.
37

Este reinado se vio afectado por el proceso revolucionario francés iniciado en

1789; sus ministros, como Floridablanca, tuvieron que detener las reformas ilustradas y

desarrollar el conservadurismo.

España declaró la guerra a la República francesa (1793-1795), con un resultado

adverso.

A partir de este momento, y por presión, fue aliada de Francia contra Inglaterra.

El ascenso napoleónico sobre Europa y la invasión sobre España originarán, en

1808, que el pueblo se levante, mediante el Motín de Aranjuez, en rechazo al favorito

Manuel Godoy (afrancesado); Carlos FV abdica en favor de su hijo Fernando VII.

Capítulo VI

Monarquía absolutista francesa

6.1 Dinastía borbón

Con esta familia real, Francia alcanzó la condición de primera potencia europea y

la consolidación del absolutismo.


38

6.1.1 Rey enrique IV.

Es el primer rey Borbón” en Francia, aunque la Santa Liga no lo reconoció.

Empezó como rey de Navarra y, en 1589, asumió el trono francés, luego de

participar en la Guerra de los Tres Enriques (junto a su antecesor, el último rey Valois y

Enrique III, para anular al católico Enrique de Guisa).

Debió afrontar la guerra civil con duras campañas de represión y sitios de París;

incluso abandonó el credo hugonote y se hizo católico.

En ese camino fue que promulgó el Edicto de Nantes (1598), que establecía:

 Derecho político de ocupar cargos públicos.

 Exoneración del servicio militar, tanto a pastores como a clérigos católicos.

Por todo ello, se le atribuye la frase París bien vale una misa, que revelaría su

intento de conciliar con las fuerzas católicas (a pesar de ello, fue asesinado por el fanático

católico Cavalliac). También reprimió a los españoles, a quienes les hizo firmar la Paz de

Vervins.

6.1.2 Regente cardenal mazarino.

Aunque nacido en Pescina (Italia), recibió la protección de la familia Colonna, para

luego estudiar con los jesuitas y participar en el Cuerpo Diplomático del Vaticano, de

donde lo enviaron a Francia y conocer a Richelieu, colaborando en las intrigas políticas del

gobierno francés.

Se hizo súbdito francés en 1639 y, luego, fue nombrado Cardenal.

Así, a la muerte del rey Luis XII, la viuda Ana de Austria nombró a Mazarino jefe

de ministros y tutor del rey niño Luis XIV.


39

Continuando con la política absolutista de Richelieu, aplastó la rebelión de la

Fronda (la Honda), que exigía mayor libertad política en contra del absolutismo y el

aumento fiscal.

Tuvo gran resonancia (fueron sucesivos levantamientos entre 1648 y 1653), pues

empezó desde el Parlamento de París y derivó en lucha armada, hasta que las fuerzas

gobernistas, al mando de Luis Condé, la detuvo y entabló una conciliación entre la

monarquía y el Parlamento; aunque el levantamiento resurgió entre los aristócratas y la

Corona, pero sin graves consecuencias.

Asimismo, Mazarino formó la Liga del Rin contra Austria; y para detener a España

se alió a Inglaterra, así pudo terminar la Guerra de los Treinta Años, obteniendo de

Alemania los territorios de Alsacia y Lorena mediante el Tratado de Westfalia, firmado en

1648.

De España obtuvo, mediante el Tratado de los Pirineos, Rosellón y Artois, también,

persiguió a los jansenistas y elevó la carga tributaria.

A su muerte, dejó una corte con claro carácter absolutista y ministros

experimentados.

6.1.3 Regente cardenal richelieu.

Fue representante eclesiástico ante los Estados Generales y consejero de la reina

regente; cardenal desde 1622.

Controló Francia mientras el heredero Luis XII era menor de edad y, durante su

mayoría de edad, fue su primer ministro, hasta su fallecimiento.

Asaltó la Rochelle, bastión hugonote, para controlar y restringir los privilegios que

el Edicto de Nantes les otorgó (no se anuló su libertad religiosa).

La campaña más fuerte fue en la política exterior, ya que buscó el expansionismo.


40

Se alió a las Provincias Unidas y a Saboya para declarar la guerra a España, incluso

llevó tropas a Lorena durante un año, para evitar un crecimiento español en esa área.

Conquistó tierras en Canadá, organizando los primeros asentamientos franceses en

esa zona. Los gastos de su expansionismo fueron inmensos, pues formó una flota

mercante, así como instaló factorías en África y Asia para conquistar recursos y mercados.

6.1.4 Rey luis XIV.

A la muerte del cardenal Mazarino, Luis XIV comunicó que él sería su propio

primer ministro.

De esta manera, gobierna cincuenta y cuatro años, aprovechando los hábiles

ministros y los años de mercantilismo francés y de bonanza económica, empezando un

periodo de lujo, boato y despilfarro de las rentas.

Asesorado por Jean B. Colbert, concentró rentas a través de impuestos, como la

taille, y por las tierras realengas. Incentivó los talleres nacionales, el mercado interno, y

controló la industria por medio del sistema gremial de los tiempos feudales.

Colbert, como abogado del Rey, entabló una acción judicial contra el

Superintendente de Finanzas por malversación de fondos; como Controlador General de

Finanzas, prohibió la salida de maestros y promovió el ingreso de especialistas.


41

Figura 3. Rey Luis XIV. Fuente: Recuperado de https://historia


nationalgeographic.com

Asimismo, el proteccionismo se hizo notar al elevar las tarifas arancelarias,

progresivamente, a los paños ingleses y holandeses; luego, a los artículos de mercería,

perfumería y otros.

Esto se completó con un Código de Comercio, el mercantilismo de Colbert se

expresó plenamente en su política de fomento de la navegación y el comercio exterior.

En 1663, Francia tenía sólo veinte veleros, y en 1677 tenía ciento setenta barcos,

muchos de los cuales eran de gran tonelaje.

Se construyó una gran flota mercante.

En el campo político, Luis XIV, quien presumiblemente dijo: el estado soy yo,

llevó el absolutismo al extremo; se consideraba el rey sol. En 1685, emitió la Ley de

Revocación de Nantes, que anulaba la tolerancia religiosa y generó el rechazo de muchos

protestantes dedicados mayormente a la industria, quienes optaron por escapar del reino.

Conquistó un territorio en Norteamérica (Louisiana) y envió tropas al Franco

Condado y al sur de Flandes, territorios bajo control de España.

Presiona a esa monarquía para que ceda la corona a su nieto Felipe de Anjou. Pero

la ambición de Inglaterra, Holanda y Prusia sobre los dominios que España representaba,

hizo estallar la Guerra de Sucesión Española (1700-1713), la cual terminó en un reparto de

privilegios para las potencias europeas, y en el cual Luis XIV logró que su dinastía

(Borbón) asuma el trono español y otra serie de ventajas, como territorios en el Caribe y en

Sudamérica, acordadas en el Tratado de Utrech.


42

El despilfarro de Luis XIV se evidenció en la construcción del Palacio de

Versalles; esto, y la carga tributaria, hizo que la burguesía francesa abandone inversiones

riesgosas para dedicarse al lucro del arriendo de servicios.

6.2 Consecuencia del absolutismo

La crisis del autoritarismo fue uno de los lugares donde se inició la crisis del

totalitarismo en Francia en 1778 con Luis XVI.

Se destruyó el totalitarismo y nacieron las ideas liberales (la Ilustración) que

desembocaron en la Revolución Francesa. Luis XVI se vio obligado a convocar la Cámara

de los Comunes del país, conocida como estados generales.

Este organismo pasó a ser la Asamblea Constituyente.

Por otro lado, España perdía sus colonias ultramar.

Debido a diferentes causas los virreinatos americanos iniciaron sus etapas de

independencia, perdiendo así todos los recursos económicos que les generaba.

Mientras otros países ya habían iniciado la revolución industrial, España se confió

en el oro y plata que le proporcionaba los pueblos americanos.

6.3 Primera revolución industrial

La revolución industrial es un proceso de transformación socioeconómico y

científico-tecnológico, impulsado también por el triunfo político de la burguesía, que

transformará la producción antes manual en producción con más máquinas y trabajadores.

De esta manera, pudo consolidar el poder de la burguesía y acelerar la crisis final

del feudalismo.

Este proceso permitirá a la burguesía acumular más ganancias y plusvalía. De esta

forma, el capitalismo entrará en un período de consolidación.


43

Figura 4. Pregón agropecuario. Fuente: Recuperado de https://www.pregonagro

Aplicación didáctica

Sesión de aprendizaje

I. Datos informativos:

Área: Ciencias Sociales Unidad: I

Docente: Santiago Ascencio Duración: 4 semanas

Grado y Sección: 3° “A” Fecha: 7-04-2022

II. Propósito:

Competencias Capacidades Desempeños Evidencias Instrumento

Identifica las ideas,

comportamientos y
Construye Interpreta Organizador
características que
interacciones críticamente visual. Rúbrica
vivieron los procesos
históricas. fuentes diversas.
históricos y grupos

sociales comprendidos
44

desde el desarrollo del

absolutismo utilizando

términos históricos.

Enfoques transversales Valores Actitudes

Los docentes y los estudiantes


Conciencia de derechos
Enfoque de derechos promueven espacios de reflexión
humanos.
crítica.

Enfoque orientación al
Solidaridad Promueven oportunidades.
bien común.

III. Secuencia didáctica:

Descripción Tiempo

Inicio El profesor saluda. 10 min

Luego comenzó a soltar imágenes y preguntó: ¿Qué notas?

Los estudiantes responden utilizando técnicas de lluvia de ideas.

Entonces surge la siguiente pregunta:

¿Quién gobierna la pirámide social?

¿Qué son las ventajas y en qué se diferencian de las ventajas no

premium?

¿Cuál es la base para decir que el país es rico y poderoso?

Los maestros explican el aprendizaje con los estudiantes y lo

socializan.

Desarrollo El docente muestra a los estudiantes el video “El absolutismo en 5 60 min

minutos” https://www.youtube.com/watch?v=FC19rWLff1w

Se les muestra a los estudiantes una línea de tiempo en la que se


45

identifican sucesos importantes cuyas consecuencias marcaron un

cambio en la sociedad hasta el día de hoy.

Luego: Forma parejas y pide que elabore un cuadro comparativo

sobre la economía en el antiguo régimen y el actual.

El profesor limita el tiempo de entrega de trabajos a no más de 15

minutos. Luego ayude a los estudiantes con la respuesta.

El profesor da su opinión sobre el contenido de la lectura.

El docente realiza una instalación científica sobre el tema central.

“Causas y consecuencias del absolutismo” con participación de los

alumnos.

(Definición del absolutismo, principios del absolutismo, causas del

absolutismo, principales monarcas absolutistas, y consecuencias

del absolutismo).

Cierre Se pregunta a los estudiantes si han comprendido el tema, que les 20 min

ha parecido y si tienes alguna duda.

Se desarrolla la ficha de metacognición con los estudiantes:

¿Qué aprendí?

¿Cómo lo aprendí?

¿Qué sabía antes?

¿Para qué me sirve lo que aprendí?

IV. Evaluación:

Competencias Capacidad Indicadores Instrumentos


46

Manejo de Basadas en sus Identifica los sectores que conformaban Rubrica de la

información causas y la sociedad estamental europea. competencia.

consecuencias.

Comprensión Compara las características de la Rubrica de la

espacio sociedad estamental con los rasgos de la competencia

temporal sociedad contemporánea.

Actitud ante el área Es responsable con el cumplimiento de Rubrica de la

los protocolos de bioseguridad y retorno competencia.

a la presencialidad.

Participa activamente en clase.

V. Referencias:

Lumbreras, L. (1969). Pueblos y culturas del Perú Antiguo. Lima, Perú: Copé.
47

Síntesis

Al encontrarnos y analizar el periodo de las monarquías absolutistas, es hallarse

inmerso en un mundo lleno de sorpresas e intereses en donde las decisiones que se tomen

formarán parte de las consecuencias que no solo influirán a los monarcas, sino que a su vez

a todo un reino (sometedores y los sometidos).

Estos personajes europeos que suelen ser repudiados y a la vez amados por sus

seguidores, deben ser estudiados de manera objetiva y perspicaz ya que sus acciones

generaron y propiciaron una serie de abusos y excesos contra la población no solo europea,

sino también, con la población de sus diferentes colonias de ultramar.

El siglo XVIII fue una época cambios no muy favorables para los reyes, ya que

ellos trataban de mantener el poder; pero las diferentes hambrunas y epidemias que

asolaron en la población, cada vez lo hacía más difícil.

El mero desprecio de los monarcas por las clases oprimidas, intensifico el proceso

de disolución y favoreció nuevas ideologías que estaban en contra del poder absoluto de

los reyes y las manías anticatólicas de muchos eclesiásticos cristianos.

Surgen movimientos separatistas iluminados por la Ilustración, estos grupos

formados por una burguesía que se encuentra en constante crecimiento, buscan en las

diferentes colonias una mayor participación en las políticas.

Exigen a los países invasores, que un grupo de criollos (representantes de sus

colonias) pueda participar en los diferentes parlamentos de cada país absolutista.

El nulo interés logra colmar la paciencia de los criollos, y al percatarse del

moribundo estado que se encuentra los reinos, deciden iniciar sus respectivas revoluciones

burguesas.

Logrando así terminar con el yugo opresor de las diferentes monarquías

absolutistas después de muchas guerras de independencias.


48

El absolutismo será la nueva forma de gobierno para mantener el dominio y

explotación del antiguo régimen feudal, en un nuevo periodo donde se desarrolla con

mayor fuerza la economía de mercado.

Los ejércitos fueron base esencial para el funcionamiento de las monarquías

absolutistas.

Los mercenarios (la mayoría extranjeros) fueron en porcentaje, la mayoría en

número a comparación de los artesanos y agricultores que formaban las huestes realistas.

Estos ejércitos fueron remunerados con los diferentes tributos que obligaban pagar a la

población.

Los ejércitos fueron importantes para los monarcas para lograr la unificación de sus

territorios en desmedro de los nobles.


49

Apreciación crítica y sugerencias

Considero que la investigación realizada es una síntesis cuidadosa y precisa sobre

las principales monarquías absolutistas (causas y consecuencias).

El amplio material con respecto al tema hizo asequible la investigación. Fue

nutriente esencial para la forma y fondo de la investigación presentada.

Los diferentes autores con sus diferentes libros, las películas y series que reflejan la

biografía des esos monarcas y sus respectivas vivencias, los retratos que se conservan

hasta la actualidad de las siluetas de estos reyes, etc.

Eso causo que, habiendo tanta información relevante y oportuna, sea tedioso la

formación de este proyecto.

Con respecto a la información recopilada se pudo acceder a escritos no muy

actuales; pero si valiosos y aún vigentes.

Generalmente las bibliografías actuales de estos temas en nuestro país no se

encuentran en las diferentes bibliotecas públicas.

El profesor limita el tiempo de entrega de trabajos a no más de 15 minutos. Luego

ayude a los estudiantes con la respuesta.

El profesor da su opinión sobre el contenido de la lectura. El docente realiza una

instalación científica sobre el tema central.


50

Referencias

Anderson, P. (1998). El estado absolutista. México: Siglo veintiuno editores, S.A.

Aramayo, R. (2019). Voltaire. La ironía contra el fanatismo. Eslovenia: Bonalletra.

Galeano, E. (2010). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Siglo

veintiuno editores.

Hill, C. (1980). Los orígenes intelectuales de la revolución inglesa. España: Editorial

Crítica, S.A.

Hobsbawm, E. (1997). La era de la Revolución, 1789-1848. Argentina: Imprenta de los

Buenos Ayres.

Instituto de ciencias y humanidades. (2007). Historia de la humanidad, una visión desde

su inicio al mundo actual. Perú: Lumbreras editores.

Stanley, J. (1971). La herencia colonial de América Latina. México: Siglo veintiuno

editores.

Timothy, E. (1983). España y la independencia de América. México: Fondo de Cultura

Económica, S.A.

Torres, J. (2013). Historia Universal. Lima, Perú: UNMSM-CEPRE-Fondo.


51

Apéndices

Apéndice A: El absolutismo

Apéndice B: Nuevo régimen


52

Apéndice A: El absolutismo

Figura A1. Sociedad estamental, 1574.

Figura A1: Escuelas Montessori en países bajos, 1915

Figura A2. El absolutismo, 1574.


53

Apéndice B: Nuevo régimen

Fuente: Autoría propia.

También podría gustarte