Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL
Escuela Profesional de Psicopedagogía Infantil

MONOGRAFÍA

Estrategias de desarrollo perceptual en niños con retardo mental

Examen de Suficiencia Profesional Res. N°0881-2019-D-FEI

Presentada por:

Lilian Yanire Cruzado Fajardo

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación


Área principal: Educación Inicial - Área secundaria: Retardo mental

Lima, Perú
2019
ii

MONOGRAFÍA

Estrategias de desarrollo perceptual en niños con retardo mental

Designación de Jurado Resolución N°0881-2019-D-FEI

_____________________________________
Dra. Luz Marina Sito Justiniano
Presidente

_____________________________________
Dr. Rosa Guillermina Dolorier Zapata
Secretaria

_____________________________________
Mtra. Roxana Marlene Villa López
Vocal

Línea de investigación: Metodologías y evaluación educativa


iii

Dedicatoria

A mis padres, por brindarme su apoyo y motivación para

poder cumplir mis metas e incentivar a superarme cada

día.
iv

Índice de contenidos

Portada ......................................................................................................................................... i

Hoja de firmas de jurado ............................................................................................................ ii

Dedicatoria................................................................................................................................. iii

Índice de contenidos .................................................................................................................. iv

Lista de figuras ........................................................................................................................ vii

Introducción ............................................................................................................................. viii

Capítulo I. Generalidades ...................................................................................................... 10

1.1 Definición de estrategia ................................................................................................ 10

1.2 Tipos de estrategias ...................................................................................................... 11

1.2.1 Estrategias de enseñanza. .................................................................................... 11

1.2.1.1 Estrategias pre-instruccionales. ........................................................................ 12

1.2.1.2 Estrategias co-instruccionales........................................................................... 13

1.2.1.3 Estrategias post-instruccionales........................................................................ 13

1.2.2 Estrategias de aprendizaje. .................................................................................. 14

1.2.2.1 Estrategias de proceso cognitivo. ..................................................................... 16

1.3 Importancia de las estrategias ....................................................................................... 17

1.4 Definición de desarrollo perceptual .............................................................................. 18

1.4.1 Aspecto conceptual. ............................................................................................. 18

1.5 Características del desarrollo perceptivo ...................................................................... 21

1.6 Factores que influyen en el desarrollo perceptivo ........................................................ 23

1.7 Tipos de percepciones................................................................................................... 24

1.8 Evolución de la percepción ........................................................................................... 25


v

1.9 Definición de retardo mental ........................................................................................ 26

1.9.1 Según la asociación de americana de discapacidad intelectual. .......................... 26

Capítulo II. Estrategias de desarrollo perceptual en niños con retardo mental ............... 29

2.1 Estrategias que desarrollan las nociones perceptuales en niños con retardo mental .... 29

2.1.1 Preferencias visuales............................................................................................ 30

2.1.2 La percepción de los objetos y las situaciones. ................................................... 30

2.1.3 Audición. .............................................................................................................|30

2.2 Desarrollo perceptual en niños con retardo mental ...................................................... 31

2.2.1 Nivel leve......................................................................................................................... 31

2.2.2 Nivel moderado ............................................................................................................... 32

2.2.3 Nivel grave. ..................................................................................................................... 33

2.2.4 Nivel severo. .................................................................................................................... 33

2.3 El desarrollo sensorial................................................................................................... 34

2.4 Teoría de las estrategias de enseñanza en educación especial ...................................... 36

2.5 La percepción de los sentidos sensoriales en niños con retardo mental ....................... 37

2.5.1 La percepción visual. ....................................................................................................... 38

2.5.2 La percepción acústica..................................................................................................... 38

2.5.3 La percepción de los olores. ............................................................................................ 39

2.5.4 La percepción del gusto. .................................................................................................. 39

2.6 El docente y el desarrollo sensoperceptual en los niños con retardo mental ................ 40

2.7 Actividades para trabajar en el desarrollo perceptivo ................................................... 41

2.8 Propuesta de actividades perceptivas ............................................................................ 42

Aplicación didáctica ................................................................................................................. 43


vi

Síntesis ...................................................................................................................................... 53

Apreciación crítica y sugerencias ............................................................................................. 54

Referencias ............................................................................................................................... 56
vii

Lista de figuras

Figura 1. Estrategia de enseñanza............................................................................................. 12

Figura 2. Estrategia de aprendizaje........................................................................................... 16

Figura 3. Estrategias de proceso cognitivo ............................................................................... 17

Figura 4. Importancia de las estrategias en inicial.................................................................... 18

Figura 5. Tipos de percepciones. .............................................................................................. 25

Figura 6. El desarrollo sensorial. .............................................................................................. 35

Figura 7. La percepción acústica .............................................................................................. 38

Figura 8. Experimentación ....................................................................................................... 40


viii

Introducción

Desde su inicio, en paralelo a vivir para sobrevivir en el nuevo entorno mediante

actividades básicas de vital importancia (respiración, circulación, digestión, actividad

cerebral), el desarrollo cognitivo de todo comienza a activarse en los infantes para sentir y

percibir.

El desarrollo cognitivo es un aspecto del desarrollo cognitivo que permite a las

personas comenzar a interpretar y comprender la información sensorial. Durante el primer año

de vida, el desarrollo cognitivo, como también se le llama, avanza a una velocidad tremenda.

El desarrollo cognitivo en niños con retraso mental es la razón por la que los

psicólogos y los investigadores del desarrollo infantil recomiendan entornos estimulantes.

Como un cierto porcentaje de padres seguramente saben, el desarrollo se está creando

a pasos agigantados para muchos niños con retraso mental, dedicándose a comprender e

interactuar con el planeta que los rodea y a saber más sobre este planeta, más que cualquier

otra cosa, aquello con lo que entran en contacto, ven, logran oler, oír y saborear.

Por lo tanto, la base del desarrollo cognitivo es muy importante porque se convierten

en los estímulos donde se desarrollará y procesará la información, es decir, en el proceso de

maduración intelectual.

El desarrollo de las capacidades cognitivas es también la forma en que los niños

experimentan a través de los sentidos, además de activar funciones cognitivas y emocionales,

tendrá un papel importante en el funcionamiento de la personalidad, soberanía y esquema

básico del niño, así como en la formación de el niño pensando.

El investigar bibliografía sobre este tema, centrado en las estrategias de desarrollo

perceptual en niños con retardo mental, ha permitido consolidar nuestra formación profesional
ix

y poder obtener las experiencias necesarias para sistematizar nuestra práctica docente y para

brindar un servicio educativo integral e inclusivo y pertinente en los niños con retardo mental.

Finalmente, a nivel del III capítulo propongo una actividad didáctica que va dirigida a

consolidar estrategias en su desarrollo perceptual para interpretar y comprender la información

sensorial obtenida a través de su experiencia personal, aprendizaje significativo y valoración

para su vida.
10

Capítulo I

Generalidades

1.1 Definición de estrategia

Actualmente se habla de estrategia en todos los ámbitos que se van dando en la vida

diaria, son utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje para la comprensión y el

procesamiento de la información.

Como lo expresa Davies (2000) refiere que la táctica se caracteriza por tener

posibilidades, senderos y diversos resultados, es más diverso su diseño y son más difíciles de

llevar a cabo que otras resoluciones lineales.

Díaz y Hernández (2007) afirma “Que son métodos para enseñar de manera

significativa y resolver inconvenientes. Además, plantean que las tácticas tienen la posibilidad

de ser clasificadas en: pre-instruccionales (al inicio), co-instruccionales (durante) o post-

instruccionales (al término)” (p.175).

Además, es necesario señalar 5 puntos básicos para la consideración de los tipos de

tácticas indicadas para su uso en determinados momentos de enseñanza, en una lección, sesión

o actividad pedagógica, a saber:


11

• La importancia de las características de los chicos en general (nivel de desarrollo cognitivo,

conocimientos previos, componentes motivacionales, etc.).

• El tipo de área de entendimiento común y el contenido del plan de estudios a cubrir.

• La intención o meta a alcanzar y las actividades cognitivas y educativas que el alumno debe

realizar para alcanzar dicha meta.

• Seguimiento continuo del proceso educativo, así como del desarrollo y aprendizaje de los

alumnos.

1.2 Tipos de estrategias

En los próximos párrafos presentaremos la categorización de tácticas de educación que

el profesor puede ocupar con el objetivo de facilitar el aprendizaje relevante de los chicos.

Basándonos en su instante de uso y presentación.

1.2.1 Estrategias de enseñanza.

Cervantes (2014) refiere que en los próximos párrafos presentaremos la categorización

de tácticas de educación que el profesor puede ocupar con el objetivo de facilitar el

aprendizaje relevante de los chicos. Basándonos en su instante de uso y presentación.

El maestreo tiene que hacer una crítica y ver que se facilite el aprendizaje de los

estudiantes, y referente a los estudiantes además deben involucrarse y aprender a detectar sus

problemas, capacidades y preferencias sobre su forma de aprender significativamente.


12

Figura 1. Estrategia de enseñanza. Fuente: Recuperado de https://images.app.goo.gl/ktc8jgo4GwT3frWr7

1.2.1.1 Estrategias pre-instruccionales.

Orellana (2008) refiere a que estas estrategias están destinadas a que los estudiantes

puedan establecer metas y objetivos, lo que le permite al docente saber si los estudiantes son

proactivos sobre lo que imagina la audiencia y cuáles son sus metas de aprendizaje, yo o no.

Se utilizan para ayudar a los estudiantes a recordar conocimientos previos con mayor

rapidez y comprender y aplicar información nueva con mayor eficacia.

Es notable que se debe activar conocimientos anteriores de los estudiantes para darle

trascendencia de lo cual saben y para usar tal entendimiento como base para impulsar nuestros

propios aprendizajes.
13

1.2.1.2 Estrategias co-instruccionales.

Son esas que secundan los contenidos curriculares a lo largo del proceso de educación.

Hernández (2007) refiere que han determinado para realizar funciones tales como

revelar información clave, visualizar contenido, definir la organización, la estructura y las

relaciones entre ese contenido y mantener el interés y la motivación. Aquí es probable que se

incluyan tácticas como: ilustraciones, organización gráfica, redes semánticas, mapas

conceptuales, etc.

A nuestro parecer es necesario que el docente proporcione al aprendiz la oportunidad

de brindarle información en calidad de potencializar sus habilidades con el conocimiento de

aquellos contenidos que nos sirven para englobar la información.

1.2.1.3 Estrategias de enseñanza post-instruccionales.

Estas son las cosas que se destacan del contenido a aprender. Su utilidad radica en que

los estudiantes producen información desde una visión integrada o incluso crítica del tema.

Hernández (2007) indica que resulta aplicable al final del curso o semestre y permite,

ocupar un lugar importante en el contenido que se está desarrollando; Además de ver a todos

aprender.

Desde mi punto de vista es adecuado que cada niño establezca un aprendizaje

significativo, también realizar la metacognición nos ayudará a mejorar nuestro proceso de

enseñanza colaborativamente.

Las diversas tácticas de educación que hemos descrito tienen la posibilidad de

emplearse a la vez e inclusive es viable hacer varias propuestas, conforme el profesor lo


14

considere primordial, en retroalimentar o dirigir a los chicos una vez que dichos intervienen

mediante participaciones espontáneas o respuestas dadas a una pregunta del instructor.

Aquí hay algunas estrategias de enseñanza:

• Enunciados que especifican las condiciones y tipos de actividades y formas de evaluación

del aprendizaje de los estudiantes. Crear expectativas consistentes entre los estudiantes.

• Resumen es una compilación y resumen de información importante de un discurso oral o

escrito. Enfatice los conceptos clave, los principios, la terminología y los argumentos

centrales.

• El organizador anterior es una introducción y antecedentes. Esto se hace a un mayor nivel

de abstracción, generalización e incorporación de la información a aprender. Tiene un

puente cognitivo entre la información nueva y la anterior.

• Una analogía es una sugerencia de que algo o un evento (tangible y familiar) es similar a

otra cosa o evento (desconocido, abstracto o complejo).

• Las preguntas incrustadas son preguntas que están incrustadas en un caso educativo o en un

artículo y llaman la atención y fomentan la práctica, la retención y la recopilación de

información importante.

1.2.2 Estrategias de aprendizaje.

Desde hace varios años, los medios escritos han expresado que las estrategias de

aprendizaje son un proceso selectivo, consciente y deliberado en el que los estudiantes

seleccionan y recuperan, de manera coordinada, la síntesis y los conocimientos conceptuales,

metodológicos y fundamentales necesarios para completar una determinada definición.


15

El objetivo, en función de las condiciones de la situación educativa en que se produce

el verbo.

De manera definitiva es adecuado que el infante identifique hacia donde se dirige el

aprendizaje, le lleva a diseñar planes de acción y evaluación para decidir le nivel en que

consiguió su alcance. Las metas y la retroalimentación son entonces los primordiales

cambiantes que favorecen el aprendizaje, pues plantean lo cual se aprenderá y como se va a

hacer.

A nuestro parecer es correcto que cada individuo puede usar tácticas de forma

especial, sin tener claro en funcionalidad de qué ocurre esto, fortaleciendo sus vivencias de

aprendizaje.

• La aplicación de tácticas está controlada, no automatizada; En concreto necesitan del

proceso de toma de decisiones, actividad elemental para idealizar su ejecución y control.

Por otro lado, la estrategia de aprendizaje requiere la aplicación de la comprensión

metacognitiva y, sobre todo, la capacidad de autorregulación.

• La aplicación de tácticas está controlada, no automatizada; En concreto necesitan del

proceso de toma de decisiones, actividad elemental para idealizar su ejecución y control.

Por otro lado, la estrategia de aprendizaje requiere la aplicación de la comprensión

metacognitiva y, sobre todo, la capacidad de autorregulación.

• Su aplicación indica que los estudiantes eligen inteligentemente entre los diversos recursos

y habilidades disponibles para ellos. Una actividad estratégica utilizada en función de

ciertos requisitos contextuales y el logro de ciertas metas educativas.


16

Figura 2. Estrategia de aprendizaje. Fuente: Recuperado de https://images.app.goo.gl/yf9bfb9YGKmRSXti8

1.2.2.1 Estrategias de proceso cognitivo.

Las tácticas de proceso de conocimiento, son esas que permiten al alumno detectar

hacia donde se dirige el aprendizaje.

A continuación, explicaré las clasificaciones de las estrategias de proceso cognitivo:

• Las tácticas de recirculación suponen un procesamiento de carácter superficial y son usadas

para lograr un aprendizaje de la información. La táctica elemental es el repaso, el cual se

basa en repetir constantemente lo cual ha de aprender y las tácticas de repaso fácil y

complejo son útiles una vez que los materiales que se han de aprender no tienen o poseen

poca significatividad lógica.

Sin embargo, implantar colaboraciones de diferente tipo constituye un plan de

preparación. Puede llevarse a cabo por medio de estrategias distintas, varias de ellas

identificadas por nuestra escala: imágenes, metáforas, aplicaciones, etc.


17

• Estrategias de organización de la información que permitan una reorganización

constructiva de la información aprendida. Mediante el uso de estas tácticas, la información

puede ser contenida, agregada o categorizada, con el objetivo de reconocer sus diferentes

partes y las interrelaciones entre la información adquirida y las formas organizativas.

De manera definitiva es adecuado que el alumno relacione con el maestro una

composición cognitiva tomando en cuenta que la información sea más significativa y

manipulable, según las propiedades del alumno, la naturaleza de la materia, según con las

ayudas accesibles, etc.

Figura 3. Estrategias de proceso cognitivo. Fuente: Recuperado de https://images.app.goo.gl/

1.3 Importancia de las estrategias

La mayoría de los niños no utilizan estrategias perfectas para poder hacer aprendizajes

importantes, por lo que los estudiantes se desarrollan en niveles más bajos de aprendizaje

como el reconocimiento de palabras y la memoria, lo que reduce su aprendizaje, y practican la


18

memorización y repetición de los conocimientos que les imparte el instructor y los textos que

usa, aprende a inclinarse y obedecer.

Considero muy relevantes estas herramientas porque ayudan a crear una relación

proactiva entre la organización y su sector, lo que ayuda a lograr la eficiencia en la

satisfacción de las necesidades del público objetivo a cuyas actividades están dirigidas.

Figura 4. Importancia de las estrategias en inicial. Fuente: Recuperado de http://maestrasinfronteras.blogspot.com

1.4 Definición de desarrollo perceptual

1.4.1 Aspecto conceptual.

El desarrollo perceptual es importante en la compra del entendimiento a partir del

origen de los humanos, para eso se debería brindar todos los espacios y estímulos necesarios

para que los chicos en cada fase evolutiva vayan clasificando y afianzando su aprendizaje, que

lo lleve a superar las barreras que se le presenten en su entorno en su vida cotidiana.


19

El sistema perceptivo humano es el más difícil. No registra todo lo externo a nosotros,

sino que selecciona lo que considera necesario para la supervivencia y la reproducción. Le

presta menos atención a todo lo demás. Y con la información que recopila, crea una

representación del mundo entero.

Una vez que una de las células sensibles o receptores sensoriales que recubren el

cuerpo humano detecta un estímulo en el ambiente, lo recoge y lo envía al cerebro,

convirtiéndolo en una señal eléctrica. Una vez que se dice que la información ha llegado allí,

el cerebro es responsable de organizar, interpretar y dar significado a través de un proceso

llamado percepción.

Todos los cambios físicos y psicológicos que se producen en un individuo a lo largo

del tiempo, debido al aprendizaje y la madurez biológica, incluida la madurez física,

psicológica y social. Incluye todos los cambios cuantitativos y cualitativos en las

características innatas y adquiridas del individuo (Antoranz, y Villalba, 2010, p. 56).

Dichos cambios permiten al ser humano ciertas proporciones para desarrollar de una

forma significativa según lo cual consigue.

El desarrollo del infante se apoya en una secuencia de fases o etapas en las que se

proporcionan una secuencia de cambios físicos y psicológicos, que van a involucrar en el

aumento del infante.

El desarrollo infantil tendrá una secuencia de pautas que podrían denominarse en

general, para una cultura y instante sociohistórico dado. De acuerdo con la sociedad en la cual

se ubica un infante y su familia, habrá cierto desarrollo deseado para un infante en definida

edad.
20

El reflejo general de las diversas propiedades de las cosas (color, forma, tamaño,

textura, posición en el espacio), que es la causa de todas las actividades de la mente humana,

su primer contacto con la realidad circundante y la base para su comprensión. y propiedades

externas directas e interrelaciones de fenómenos y cosas en el espacio y el tiempo.

Así, la percepción juega un papel en la determinación de la ubicación del organismo en

relación con su campo, especialmente en los puntos relacionados con el organismo a

examinar. La mayor o menor importancia de un determinado aspecto viene determinada

genéticamente o se hereda.

La percepción de una persona o de cualquier fenómeno es dependiente del

reconocimiento de emociones, desde las actitudes de los individuos; además están compuestos

las impresiones, desde la alianza de varios recursos informativos que se recolecten en los

primeros momentos de relación. Y, además, en tercer sitio, por atribuciones causales, o

averiguación de alguna causa que explique el comportamiento y los hechos.

Feldman (2002) afirma “La percepción es la organización, interpretación, análisis e

integración de esos estímulos, que implica el funcionamiento de los órganos de los sentidos y

el cerebro” (Rodríguez, 2006, p. 91).

Cabe señalar que, aunque la percepción de los estímulos es similar en la mayoría de

los individuos, las interpretaciones pueden diferir entre individuos; Además, puede cambiar

constantemente puntos como el lugar, el tiempo, el descubrimiento y la síntesis (Sperling,

2004).

“En consecuencia, lo que percibimos en algún momento dado depende, no solamente

de la naturaleza del estímulo existente, sino también de los antecedentes: nuestras propias
21

experiencias sensoriales pasadas, nuestros sentimientos del momento, nuestros prejuicios,

deseos, actitudes, y fines generales” (Sperling, 2004, p. 39).

En resumen, podemos afirmar que la percepción es la forma en que el cerebro

interpreta la información que pasa a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto).

La cognición de la primera infancia aún se está desarrollando y este proceso no es el

mismo en todos los niños.

Los adultos y los chicos perciben de distinto forma el planeta que les circunda, y los

papás frecuentemente no se proporcionan cuenta de cómo lo perciben los chicos, es por esto

que falta de interés o información se deja de lado y dejamos que esto suceda en casa y en la

escuela, sin previa ayuda.

1.5 Características del desarrollo perceptivo

Según Retro (2014) refiere que el infante al nacer tiene una capacidad perceptiva

general o abstracta que irá haciéndose más específica a media que el infante crezca y tenga

vivencias determinadas, una ejemplificación de esto se puede valorar en el lenguaje: en

comienzo cualquier bebe está dispuesto para notar cualquier ruido (de los diferentes

lenguajes) sin embargo mientras vaya teniendo vivencias con uno definido, su capacidad para

notar se irá especializando y responderá solo a los sentidos articulados que le son parientes y

que han adquirido sentido.

Esta capacidad de percibir de forma general y abstracta está relacionada con cualquier

forma de sensación. Este arreglo por lo general no dura mucho.

De esta manera, los primeros años son la base para el aprendizaje de acuerdo a las

condiciones ambientales.
22

El aumento en la expresión perceptiva de un infante se desarrolla desde un estado

inicial de confusión o apatía hacia los estímulos, ya sea que provengan del exterior o del

interior de su cuerpo, hasta la organización y diferenciación generalizada de estos estímulos,

durante la experiencia del cuerpo humano y los objetos cerca de ello.

Alrededor de los 2 años, los niños pueden apreciar las características comunes de las

cosas. El lenguaje será una herramienta importante que les ayudará a crear categorías

comunes.

La implementación verbal de conceptos mejora la percepción y la codificación de las

cualidades del estímulo.

El pensamiento experiencial prevalecerá sobre la información sensorial a medida que

el niño crece.

Parece haber un punto en el desarrollo, y eso es alrededor de los seis años, cuando el

bebé prioriza la comprensión del mundo entero, incluso cuando entra en conflicto con la

información sensorial dada.

Desde el principio, los sentidos estarán coordinados. Diversos datos sobre el sentido

del oído, la vista, la vista, el gusto, el olfato, etc.

Así como las investigaciones de la paradoja perceptual, las experiencias que tuvieron

con niños a quienes les mostraron fotos de madres con acento extranjero y fotos de madres

con voz propia.

Está claro que los bebés muestran una respuesta más positiva a lo segundo y rechazan

lo primero.

La coordinación audiovisual se evalúa con bastante rapidez, así como el regreso al

sitio donde se produce el estímulo sonoro, etc.


23

1.6 Factores que influyen en el desarrollo perceptivo

Los factores que determinan el proceso cogntivo son:

• Estímulo o condiciones ambientales: El estímulo debe ser apropiado, es decir correcto, de

capacidad suficiente para estimular la sensación, y estar dentro del dominio perceptivo.

Debe ser personalmente interesante y fomentar el análisis y la curiosidad.

• Recursos físicos del individuo: la estructura física del sistema sensorial en niños y adultos

es diferente. El nivel de receptores sensoriales en el cuerpo, su cambio debido a su

aumento, el grado de madurez del sistema nervioso (recuerde que el peso del cerebro en un

bebé es de 300 gramos en la edad adulta y es de 300 gramos)), el proceso de mielinización

de fibras nerviosas, etc. Tú decidirás cómo cada persona ve el planeta de manera diferente.

• Condiciones psicológicas del individuo: la parte y calidad de las experiencias vividas por el

individuo, el trabajo de memoria, atención, motivación, etc.; Como con los sentimientos en

los que te encuentras estableciendo conciencia.

Estos componentes son desencadenados por experiencias instantáneas primitivas,

generadas por estímulos de aislamiento primitivos.

Además, se define en términos de la respuesta de los órganos sensoriales a un

estímulo.

En otras palabras, los receptores de información nos permiten interactuar con el

entorno externo y otros para recibir información dentro del cuerpo humano.

Es el proceso de preparación en el que el individuo recoge activamente la información

sensorial y la forma en unidades cognitivas de especial importancia, porque es la base del

conocimiento y de los estímulos para el cerebro.

A partir de unos receptores denominados sensaciones.


24

De esta forma se da esta conexión que nos permite sentir y notar nuestro alrededor

para mejorar nuestra calidad de vida, mediante nuestros propios sentidos sensoriales, que nos

ayudan activamente.

1.7 Tipos de percepciones

A continuación, vamos a especificar los tipos de percepciones

• Percepción espacial: es una señal entre los individuos y los objetos circundantes, es decir,

el descubrimiento de las propiedades geométricas de los objetos (derecha - izquierda, arriba

- abajo, frente - atrás).

Constituye uno de los marcos lógico-matemáticos primordiales, que ha de servir para

estructurar el futuro pensamiento abstracto-formal, puesto que de eso dependerá la correcta

selección de tácticas de educación y de ocupaciones de aprendizaje que fomenten el desarrollo

de las nociones.

• Percepción del tiempo: El único tiempo del que somos conscientes es hoy, el pasado en la

memoria y el presente en la imaginación, cambiando con la edad y la experiencia.

La presente revisión se reúne en la vivencia psicológica de duración, que tiene relación

con cómo las personas hacen estimaciones temporales de la duración de cualquier

acontecimiento o información.

• Percepción de un objeto: percibir algo, su textura, temperatura, color, olor, etc. Debe

tenerse en cuenta. Para poder analizarlo en su conjunto y así poder distinguirlo de los

demás.
25

Por medio del sentido del tacto activo se puede sustraer con velocidad y exactitud una

gigantesca proporción de datos sobre los objetos continuamente que esta forma se pruebe

correctamente.

Figura 5. Tipos de percepciones. Fuente: Recuperado de https://images.app.goo.gl/2yqfR8RVCBXyWkVa6

1.8 Evolución de la percepción

En cuanto a la evolución de la percepción en el bebé, niño y niña; se pasará a exponer

la sumilla que sobre el particular aportan Duchesne y Jaubert (2002) refiere que

• De 0 a 3 años: Es desde el año y medio, una vez que explora los objetos, atiende a

cualquier detalle concreto de un objeto.

Por ejemplo, la cabeza o los ojos del juguete y la esquina del cofre. Si se te aparece un

animal real (perro, gato, conejo), encontrarás algo especial que ahora conocerás con ese

animal.
26

• A los 2 años, los niños comparan y manipulan objetos para determinar su forma, tamaño y

función.

Compara 2 con 2 para decidir qué coincidencias o en qué orden debe ponerlas. A la

edad de 2,5 años, comienza a igualar visualmente las características de los objetos.

A los 3 a 5 años, los chicos construyen la perspectiva de su propio espacio. Este se

realiza desde las experiencias motrices y la percepción instantánea que el diminuto tiene del

espacio. En el proceso de adquisición de las propiedades perceptivas de los objetos, el apoyo a

la maduración es fundamental. Sería el que nombra las características del objeto que los dos

continúan manipulando, el que crea un modelo ajustando un objeto a otro y el que corrige al

infante.

1.9 Definición de retardo mental

1.9.1 Según la asociación de americana de discapacidad intelectual.

La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas en el

funcionamiento intelectual y el comportamiento adaptativo que se manifiestan en habilidades

adaptativas, conceptuales, sociales y prácticas. Esta incapacidad se produce antes de los 18

años.

Si tenemos en cuenta esta definición, podemos evaluar cinco factores:

• La característica favorita de los estudiantes con retraso mental es la dificultad de enseñar y

aprender, lo que limita sus diversas habilidades motrices, sociales, cognitivas y

relacionales.

• Se caracteriza por un rendimiento intelectual mediocre.


27

• Se debe considerar la función de cuidado personal, la comunicación, las habilidades

sociales, el funcionamiento social, la vida familiar, la salud y la estabilidad, las habilidades

funcionales de aprendizaje, el trabajo y el ocio, y la libertad para disfrutar de una buena

vida. Al mismo tiempo, necesitarán recursos materiales para apoyarse en cada una de estas

áreas.

• El retraso mental está directamente relacionado con las limitaciones relacionadas con el

funcionamiento en una vida normal. En otras palabras, está directamente relacionado con

una gran complejidad en el aprendizaje y desempeño de algunas competencias básicas

cotidianas.

• Ocurre con limitaciones en dos o más áreas relacionadas con modificaciones funcionales.

Por lo tanto, es importante hacer ajustes claros en las habilidades de afrontamiento y no

solo en el área del funcionamiento intelectual para llegar a un diagnóstico.

La nueva definición de la AAMR integra las tendencias y desarrollos más avanzados

habidos en los últimos años en la averiguación y en los servicios y prácticas expertos. Tras el

modelo definicional presentado, que tiene un carácter integrador de diversas perspectivas,

tienen la posibilidad de ver fuertes influencias de los modelos ecológicos y comportamentales

que acentúan el análisis del carácter interactivo del comportamiento del sujeto en su

interacción con ambientes concretos.

Por eso mismo, se resalta el estudio específico de diversas zonas del comportamiento

adaptativo, de los ambientes y de los apoyos que en ellos requiere la persona. Todo ello se

hace sin olvidar el criterio psicométrico en el diagnóstico de retraso de la mente. Sin embargo,

dicha medida cuantitativa por el momento no va a tener el peso tan determinante que tuvo, y
28

precisamente no es la indicada para dictaminar los programas o emplazamientos de los

individuos de esta forma diagnosticadas.

La discapacidad intelectual no puede definirse por un exclusivo factor. Comprende un

grupo de condiciones que la van conformando hasta expresarse en una persona definida.

La discapacidad intelectual del sujeto no es una entidad fija e inmutable, sino que está

sujeta al crecimiento y desarrollo del individuo, así como a la calidad y respaldo que tenga. Es

la relación continua entre un individuo y su entorno.

Alonzo y Gallego (2006) afirmó que la discapacidad intelectual se manifiesta como

falta de sincronía, retraso o complejidad dependiente de la edad para lograr ciertas conductas

básicas como expresión y comprensión verbal, desarrollo físico y motor, movimiento,

dominio individual, control de esfínteres, alimentación y vestimenta, entre otras. otros.

Causas de la discapacidad intelectual:

• Perinatal, hipoxia del cerebro (hipoxia o hipoxia). Accidentes causados por prolapso del

cordón umbilical, sonarse la nariz en la cabeza en primer lugar, las pinzas en posición

incorrecta.

• Después del nacimiento, las caídas causan daño cerebral, meningitis, encefalitis,

desnutrición y desnutrición.
29

Capítulo II

Estrategias de desarrollo perceptual en niños con retardo mental

2.1 Estrategias que desarrollan las nociones perceptuales en niños con retardo mental

La teoría de Gibson no solo se enfoca en los componentes biológicos, sino que

también enfatiza el valor del desarrollo cognitivo.

El aprendizaje perceptivo es un proceso de aprendizaje diseñado para identificar e

interpretar la información disponible en el entorno, incluidos los cambios paralelos en las

actividades de los niños.

El sistema ventral, que transmite información a la corteza temporal y se especializa en

la percepción y representación de todo el mundo visual.

El sistema dorsal transmite gran parte de la información a la corteza cerebral y se

especializa en trabajar desde la información perceptiva hasta la acción directa.

Sistema perceptivo, nosotros mismos percibimos el planeta a través de varios sistemas

sensoriales: perspectiva, oído, gusto, olfato y otros.

Estos sistemas pretenden realizar tres funciones: apoyo, detección y posicionamiento.


30

2.1.1 Preferencias visuales.

En las últimas décadas, los investigadores se han dado cuenta no solo de lo que ven los

niños, sino también de lo que a los niños les encanta ver.

Flavell (2002) afirma:

Se realizaron algunas propuestas teóricas. Los chicos prefieren estímulos que

mantienen un buen grado de dificultad, un grado moderado de discrepancia con la vivencia

anterior, un número correcto y reducido de recursos o un grado elevado de densidad en su

contorno (p. 35).

2.1.2 La percepción de los objetos y las situaciones.

La visión, el color y el movimiento de los objetos contribuyen a la capacidad de

detectar visualmente objetos y eventos a su alrededor. Además, parecen estar particularmente

bien equipados, según criterios evolutivos, para detectar estímulos específicos, como rostros y

movimientos humanos.

2.1.3 Audición.

Para comprender el desarrollo de la percepción auditiva, es necesario comprender el

sistema auditivo. Desde el punto de vista, los dos primeros procesos son la mirada fija y el

hábito.

En el primer procedimiento, el bebé gira la cabeza hacia el sonido de los altavoces

colocados a su derecha e izquierda. Una luz intermitente dirigió la atención de los niños hacia

el orador. El estímulo se muestra cuando el niño se enfrenta al hablante.


31

La estimulación continúa hasta que el niño se encuentra con el hablante. El observador

que no se da cuenta de la presentación del estímulo toma el control tan pronto como el niño

deja de observar.

Al comparar el tiempo que los niños pasan haciendo diferentes sonidos, es posible

determinar qué sonidos tienen la mayor prioridad y qué ruidos atraen la atención del bebé.

2.2 Desarrollo perceptual en niños con retardo mental

2.2.1 Nivel leve.

Al comparar la cantidad de tiempo que el bebé pasa orientándose hacia diferentes

sonidos, es posible inculcar los sonidos preferidos y la calidad del sonido que atrae la atención

del bebé.

Las personas con este grado de discapacidad intelectual presentan principalmente

retrasos en el desarrollo en el dominio cognitivo y un ligero deterioro en el dominio

sensoriomotor.

Sin embargo, las habilidades académicas siguen rezagadas de manera compleja, son

capaces de sobrevivir en el sistema educativo y formativo y desempeñar correctamente una

actividad profesional.

Pueden leer, escribir y hacer aritmética, aunque a menudo requieren un período de

aprendizaje más largo que otros. Por cierto, puede que no sea posible notar diferencias muy

significativas durante el período preescolar con sus compañeros.

Es probable que sus habilidades sociales y de comunicación sean buenas, aunque

tienden a mostrar cierta complejidad en la identificación de señales sociales y la regulación de

sus emociones y comportamientos.


32

Hablamos principalmente de personas autodirigidas que necesitan apoyo social en

situaciones concretas, asistencia jurídica, económica o de crianza.

A lo largo de la etapa preescolar, los niños y niñas con discapacidad intelectual leve

desarrollan habilidades sociales y de comunicación. Su deterioro sensorial y psicomotor es

mínimo y, a menudo, no es fácilmente reconocido por un especialista hasta la vejez.

2.2.2 Nivel moderado.

En este nivel de discapacidad intelectual, los esfuerzos son más importantes. En

términos de educación, por lo general pueden beneficiarse de la formación específica del

sindicato, que está dirigida principalmente a ejercer trabajos supervisados y poco cualificados.

Tienen la capacidad de ser soberanos en su propio cuidado y defensa.

Las habilidades conceptuales de estos seres se desarrollan muy lentamente, con mucha

diferencia del conjunto de objetos equivalentes.

Tienden a ayudar cuando las tareas a realizar requieren tratar con conceptos complejos.

Su comunicación es efectiva en materia social, aunque no complicada. Los individuos pueden

establecer relaciones recíprocas con el entorno y crear nuevas relaciones con personas ajenas

al núcleo familiar.

Aunque les puede resultar difícil seguir las normas sociales, en la mayoría de los casos

se adaptan bien a la vida en comunidad, especialmente cuando hay supervisión.

El individuo puede asumir la responsabilidad de sus elecciones y participar en la vida

social, a pesar del apoyo y los períodos prolongados de estudio.


33

2.2.3 Nivel grave.

Con un coeficiente intelectual entre 20 y 35, las molestias que experimentan las

personas con este grado de discapacidad son críticas y requieren un apoyo y una supervisión

constantes. Muchos de ellos sufren de enfermedades neurológicas.

A nivel conceptual, la capacidad de las personas con este nivel de discapacidad

intelectual es reducida, con poca comprensión lectora y conceptos numéricos. En cuanto a la

comunicación, el lenguaje es posible, sin embargo, es reducido, centrándose en el presente y

lo frecuente, utilizando frases o palabras sueltas.

Entienden la comunicación verbal y gestual fácil, y la interacción con sus seres

queridos es una fuente de alegría.

En las ocupaciones del día a día dichos sujetos requieren constantemente ser

supervisados y cuidados, dependiendo de ayudas y custodios. Tienen la posibilidad de

aprender a dialogar y hacer labores primordiales.

Su habituación a la sociedad podría ser buena a menos que tengan alguna otra

discapacidad vinculada. Conseguir capacidades es viable, necesitando ayuda constante y un

extenso proceso de aprendizaje.

Ciertos de ellos se autolesionan. A grado legal se les estima incapaces de tomar sus

propias elecciones.

2.2.4 Nivel severo.

El nivel más alto de discapacidad intelectual y el más raro también, las personas con

este nivel de discapacidad tienen un coeficiente intelectual de menos de 20. Necesitan

atención muchas veces y tienen una oportunidad justa a menos que se les dé acceso a ella.
34

Benefíciese de un nivel bastante alto de supervisión. En general, su tasa de supervivencia es

baja.

A menudo tienen problemas importantes y otras discapacidades graves, así como

discapacidades neurológicas masivas. A nivel conceptual, estas personas utilizan

principalmente conceptos físicos existentes y tienen serios problemas para calcular

operaciones simbólicas.

Los artículos se pueden usar para el cuidado personal, el trabajo o el entretenimiento,

pero otras condiciones a menudo impiden su uso. A nivel sensoriomotor todavía es muy

limitado, así como a nivel de comunicación.

2.3 El desarrollo sensorial

El desarrollo sensorial es un conjunto de estructuras que reciben, transmiten y

combinan lo táctil, lo visual, lo auditivo, etc.

Vila y Cardo (2005) refiere que al comienzo del aprendizaje no hay nada en la mente

que antes no estuviera en los sentidos, porque el niño no recibe ideas, sino imágenes; El niño

almacena sonidos, formas, sensaciones, todo su conocimiento del sentimiento. El cerebro no

puede sentir, reaccionar y pensar normalmente si está en un vacío sensorial.

Esta información es ciertamente importante para el desarrollo temprano de las

funciones mentales en los bebés, porque la actividad cerebral depende principalmente de los

estímulos sensoriales, no solo al nacer sino también al nacer. A través de su historia.

A través del desarrollo de los sentidos, los niños se desarrollan en determinados

momentos, lo que sienta las bases para un posterior desarrollo cognitivo, físico y lingüístico.

Estos formarán los canales a través de los cuales el bebé obtendrá información sobre su
35

entorno. A partir de la tasa de información recibida por el niño, el niño podrá sugerir

respuestas adaptadas a las condiciones del entorno o ambiente; Significa la realización de

actividades potenciales (Martínez, 2011).

Para Antoraz (2010) refiere a que la mayor parte del aprendizaje se apoya en la

experiencia, es decir, no se aprende de la misma manera viendo u oyendo afirmaciones sobre

algo sino viviéndolo de primera mano, además, experimentar las experiencias y relaciones que

se tienen con el entorno ayuda a crecer biológicamente y al mismo tiempo animar a su hijo.

En la búsqueda de nuevas fuentes de experiencia, lo que le ayuda a convertirse en una

criatura activa y exploradora de su entorno.

Definitivamente es necesario que los niños con retardo mental sean estimulados de

manera positiva en su aprendizaje. En el cual brindaremos estrategias en cada una de las

sensaciones como: ópticas, acústicas, olfativas, gustativas, térmicas, táctiles, báricas,

quinestésicas, estereognosias y cenestésicas; según el nivel retardo y percepción.

Figura 6. El desarrollo sensorial. Fuente: Recuperado de https://images.app.goo.gl/HAohPcsXtyKC5S369


36

2.4 Teoría de las estrategias de enseñanza en educación especial

Forbes (2008) refiere a la teoría de las tácticas en educación especial, que son modelos

educativos derivados de enfocarse en el esfuerzo de aprendizaje y formar un modelo de

participación. En general, el método educativo de educación especial se distingue por la

superioridad de varios modelos educativos.

En esta tarea de intervención, el docente debe facilitar la adquisición del componente

de comprensión generado, adaptándolo a la formación cognitiva del alumno, de manera que se

garantice la asimilación de nuevas estructuras cognitivas.

El contenido de la enseñanza no está predeterminado ni entregado de manera

unidireccional por el maestro, sino que los estudiantes lo ven como constructivo o mejor,

teniendo en cuenta las capacidades estructurales e interpretativas.

La educación intenta facilitar y simplificar las tareas escolares y representar el

comportamiento como un conjunto de habilidades analíticas, sin embargo, sin necesidad de

modificar los procesos básicos de aprendizaje, práctica y pensamiento, así como la calidad de

la comprensión.

• La estrategia de repetición sugiere que este tipo de estrategia se inspira principalmente en

la repetición de contenidos, ya sean escritos u orales. Es una técnica activa que permite

utilizar la estrategia de repetición como base para recordar. Debe leerse en voz alta, imitar

material, tomar notas, codificar o comunicar a los padres para asistencia esencial en el

hogar.

• Formular estrategia, explicando que este tipo de estrategia se basa en crear una mezcla de

lo nuevo y lo familiar, explicando: atajos, notas libres, respondiendo preguntas y

explicando cómo se relaciona la información. El dibujo es una de las técnicas superiores


37

para consolidar la memoria o crear combinaciones que crean texturas para usar en

superficies que necesitan un refuerzo adicional.

• Estrategia de comprensión lectora, lo que indica que este tipo de estrategia se basa en

lograr que los estudiantes puedan aprender adecuadamente y los docentes puedan

adaptarse. La comprensión es la base del análisis; Supervisan las acciones y la lógica de los

estudiantes, se distinguen por un alto nivel de conciencia que necesitan. Los estudiantes

deben ser capaces de dirigir su comportamiento hacia metas educativas utilizando todo el

arsenal de estrategias de percepción. Esclareciendo, dividiendo el trabajo en etapas

sucesivas, capturando conocimientos previos, buscando nuevas tácticas en caso de que los

métodos anteriores no funcionen. Agregar nuevas fórmulas a las ya conocidas, innovar,

producir, conocer nuevas situaciones educativas, teniendo en cuenta los materiales de

apoyo que brinda la educación patriótica y los libros de cuentos apropiados para la edad.

2.5 La percepción de los sentidos sensoriales en niños con retardo mental

La percepción es lo que uno entiende a través de los sentidos.

La información percibida por los sentidos se procesa en el cerebro, donde se compara

con la información que tenemos almacenada. El cerebro puede responder automáticamente o

formar una respuesta más deliberada.

Sin embargo, los niños ya tienen posturas básicas que mejoran a medida que crecen.

Se identificaron temas de desarrollo para facilitar la evaluación de la etapa de mejora

del niño en los sentidos del niño y la interpretación de la información obtenida por el niño.
38

2.5.1 La percepción visual.

Mejorar la percepción visual es una parte integral del desarrollo del cerebro de 2 a 5

años, 5 competencias predefinidas:

• Reconocimiento de formas, puede reconocer que una forma ha sido rotada cuando es la

misma forma.

• Memoria espacial: puede ignorar detalles irrelevantes cuando busca un objeto específico.

• Un niño que tiene dificultades puede tener problemas con una o más de estas habilidades,

por lo que se brindan estrategias educativas que se basan en sus habilidades y desarrollan

su potencial hasta que se conviertan en adultos debería ser importante.

2.5.2 La percepción acústica.

Los adultos no se dan cuenta de que los oídos de los niños son más sensibles a la

frecuencia y el volumen. Uno de cada 300 niños tiene pérdida auditiva y el otro es

severamente sordo en ambos lados. El 74 % de los niños con retraso del lenguaje tienen

pérdida auditiva, y muchos niños con retraso psicomotor y problemas de conducta tienen

pérdida auditiva no diagnosticada.

Figura 7. La percepción acústica. Fuente: Recuperado de https://images.app.goo.gl


39

2.5.3 La percepción de los olores.

En cuanto a los sentidos, los adultos nos equivocamos en la forma en que percibimos

el olor de los niños. Hay experimentos que demuestran que los niños de 2, 3 y 4 años no

detectan el olor de las heces ni del sudor. Este sentimiento cambió por completo después de 5

años.

Además, a los niños no les gusta el olor a flores ni a gasolina. Por otro lado, los niños

detectan los olores de frutas mucho mejor que los adultos.

2.5.4 La percepción del gusto.

Los niños tienen más papilas gustativas que los adultos y prefieren el sabor de los

pimientos picantes. Una de las principales diferencias es preferir los sabores dulces y no

gustar de otros sabores.

Un niño solo ama los sabores dulces, e incluso un niño adulto ama una variedad de

sabores. Es fundamental que los niños prueben todo tipo de sabores.

Figura 8. Experimentación. Fuente: Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-mas-del-99-


40

2.6 El docente y el desarrollo sensoperceptual en los niños con retardo mental

Una afirmación fundamental de la Ley de Educación Pública es que la calidad asegura

las condiciones para una educación inclusiva, adecuada, abierta, flexible y sostenible.

Se trata de un enfoque integral, orientado a las personas con necesidades educativas

especiales, para lograr su formación integral y lograr su integración en la vida comunitaria y la

cooperación social.

Se ha encontrado que algunos docentes muestran poco interés por la estimulación

sensorial y perceptiva en el aula debido a diversos componentes como el desconocimiento de

los beneficios que favorecen el desarrollo de los niños y niñas en sus diferentes campos, por lo

que radica el valor del docente.

Tomar acción proactiva frente al problema, identificar el problema e incluirlo en

actividades extracurriculares y establecer metas.

Al mismo tiempo, dotar a los niños y niñas de los materiales imprescindibles para

estimular sus sentidos con el objetivo de contribuir a su desarrollo potencial.

La predominación verbal que muestra el profesor es fundamental, por consiguiente,

tendrá que trasmitir los chicos y chicas la alegría y el optimismo y ejercer predominación

positiva sobe ellos.

Siendo de esta forma, debería estar interiormente liberado y tener la suficiencia

capacidad de superar a eso que sienta interiormente va a poder encausar a sus chicos; tendrá

que desarrollar diferentes ocupaciones de estimulación sensoperceptual con naturalidad y

dinamismo.

Como aspecto importante a resaltar relacionadas con los orientados metodológicos, es

fundamental describir el papel importante a hacer por el profesor.


41

• La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotor, social y moral del alumnado.

• La programación y la educación de las superficies, materias y módulos que tengan

encomendados.

• La experimentación y la mejora continua con los procesos de enseñanza correspondientes.

• El maestro debería ser consciente de la verdad familiar que circunda al menor y; en ciertos

instantes en los cuales estas complicaciones logren llegar a interferir de una forma negativa

en el desarrollo propio del estudiante, debería ejercer de mánager intermediario llegando a

aconsejar a nuestra familia sobre los pasos a ofrecer, para zanjar este problema negativo

para el infante.

2.7 Actividades para trabajar en el desarrollo perceptivo

Algunos puestos de trabajo se adaptarán para trabajar con personas con discapacidades

sensoriales.

• La práctica de juegos sensoriales permite el desarrollo de diferentes sentidos, es decir,

probar y manipular diferentes objetos según el órgano afectado. Trabajar con los sonidos

del propio cuerpo humano: aplausos, pasos y silbidos.

• Distinguir personas de objetos tocando las situaciones de niños con discapacidad visual y

auditiva.

• En los casos en que haya personas sordas, los profesores o tutores deben aprender la lengua

de signos para que puedan transmitir mejor la información.

• Necesita desarrollar aún más la audición y el tacto, para trabajar con personas con

discapacidad visual. Se les puede dar mensajes claros y concisos para que puedan asimilar
42

la información, así como crear funciones para que puedan darle sentido a través de su

manipulación.

Como hemos visto, existen muchas profesiones para potenciar la motivación en

algunas personas con discapacidad, simplemente es necesario que la sociedad esté más

preparada y concienciada en todos los aspectos, roles y responsabilidades.

Este rol es uno de los esfuerzos para lograr una educación inclusiva.

2.8 Propuesta de actividades perceptivas

El procedimiento perceptivo es un elemento integral del desarrollo infantil.

Este conjunto de habilidades esenciales es necesario para recopilar, organizar e

interpretar la información sobre su entorno.

Promover las habilidades de reconocimiento, la identificación, la visualización, la

memoria espacial, la direccionalidad y otras capacidades de procesamiento de información.

Capacidades motoras visuales perceptivas y finas son fundamentales para el desarrollo

infantil.

La percepción visual es la función de un infante para obtener, acomodar e interpretar la

información del ámbito e integrarlo con sus otros sentidos, mientras tanto que las capacidades

motrices permiten a un infante a utilizar sus músculos a gatear, caminar, subir y manipular

crayones, plastilina, ganchos y otras herramientas.

Estas capacidades primordiales permanecen en relación, lo cual supone que el maduro

puede participar con chicos pequeños en ocupaciones que promuevan y fomenten

paralelamente.
43

Aplicación didáctica

Unidad didáctica

I. Datos informativos:

Institución Educativa: 06 “República Dominicana”

Nivel: Inicial

Turno: Mañana

Docente: Lilian Yanire Cruzado Fajardo

Fecha: 17/12/2019

II. Momentos de la unidad:


44

Área Competencias / Desempeños Instrumentos de


Evidencias
capacidades evaluación

Personal Construye su Participa de diferentes ocupaciones de juego o Se da para barrer el piso de su

social identidad de la vida diaria aceptando diversos papeles, aula luego de la lonchera a

Se valora a sí sin hacer distinciones de género. medida que su compañera

mismo. Expresa sus emociones; usa palabras, gestos y mueve las sillas. Lista de cotejo.

movimientos corporales e identifica las razones Cuaderno de campo.

que las originan.

Reconoce los sentimientos de los otros, y

muestra su simpatía, desacuerdo o inquietud.

Comunicación Se comunica Dice de qué trata el escrito y cuál es su objetivo Dice de qué trata el relato y cuál

oralmente en su comunicativo; para eso, se fundamenta en la es su objetivo comunicativo;

lengua materna información frecuente del escrito y en su para eso, se fundamenta en la Lista de cotejo.

Infiere e interpreta vivencia. información del escrito y en su Cuaderno de campo.

información del vivencia.

escrito oral.
45

Explica actividades específicas de individuos y Da explicaciones de lo cual

personajes relacionando ciertos recursos ejecuta apoyándose en imágenes,

verbales y no verbales, desde su vivencia. gestos, señas etcétera. tácticas

comunicativas.

Matemática Resuelve Compara en forma vivencial los objetos Compara cosas concretas por

inconvenientes de utilizando otros objetos como referentes, y colores y forma para reconocer

manera, estima la era utilizando unidades los días de la semana.

desplazamiento y convencionales y referentes de ocupaciones Compara y participa en juegos


Lista de cotejo.
ubicación. diarias (días de la semana, meses del año). de agrupamiento de objetos por
Cuaderno de campo.
Modela objetos con colores, forma y olor, en grupo e

maneras individual.

geométricas y sus

transformaciones.
46

Ciencia y Explica el planeta Relaciona la conducta de los organismos vivos El alumno relaciona la capacidad

tecnología físico basándose en con los cambios de clima. de los dientes y su aseo.

conocimientos El alumno compara fotos a partir

sobre los de su origen hasta tener la


Lista de cotejo.
organismos vivos, manera de sus progenitores.
Cuaderno de campo.
materia y energía,

diversidad

biológica, Tierra y

cosmos.

Enfoques transversales Acciones o actitudes

Enfoque igualdad de género Los docentes promueven brindando la participación igualitaria de los estudiantes, así como

responsabilizándose del mantenimiento de los espacios educativos que utilizan (área, equipamiento, baños,

deck común).

Enfoque intercultural Docentes y estudiantes reciben a todos los miembros de la comunidad educativa con respeto sin

menospreciar o excluir a nadie por una diferencia en su forma de hablar, vestir o actuar.
47

III. Situación significativa

Los estudiantes del aula Descubridores, son niños de 5 años con disposición al trabajo, algo impulsivos que hace que no

puedan cumplir bien las actividades. Ante esta situación tenemos la necesidad de fortalecer los roles de la familia es necesario realizar

actividades de trascendencia en el hogar y localidad, que ayuden a desarrollo integral del estudiante con trabajo en equipo, con

respeto, practicando las normas de convivencia, respetando a sus compañeros. Sobre la base de lo mencionado, nos planteamos los

siguientes retos: ¿Cómo podríamos fortalecer el desempeño del estudiante en su hogar? ¿Qué trabajo con su familia realizan mis

estudiantes?

IV. Materiales básicos y recursos a utilizar

Materiales: prendas de vestir, muebles, equipos de música, revistas, videos etc.


48

Sesión de aprendizaje

I. Datos informativos:

Título: Conociendo los medicamentos más usuales.

Docente: Lilian Cruzado

Grado: 5 años

Fecha: 18 de diciembre del 2019

Nivel: Retardo leve

II. Propósitos y evidencias de aprendizajes

Área Competencias Desempeños (precisados y/o Evidencias

/capacidades adaptado)

Se comunica oralmente Responde al compañero o Dice de qué trata el

Comunicación en su lengua materna. docente, utilizando palabras y escrito y cuál es su

Infiere e interpreta frases. objetivo

información del texto comunicativo; para

oral. eso, se basa en la

información

frecuente del

escrito y en su

vivencia.
49

Indaga por medio de Recibe información acerca de Dice de qué trata el

Ciencia y ambiente procedimientos las propiedades de los objetos texto con ayuda de

científicos para edificar e instituye interacciones entre imágenes, dibujos

sus conocimientos. ellos por medio de la o modelado.

Analiza datos e observación,

información. experimentación.

Enfoques transversales Se demuestra cuando…

Enfoque de género Se alienta a los docentes a brindar igualdad de oportunidades para que los

estudiantes participen, así como a responsabilizarse por el mantenimiento de los

espacios educativos que utilizan (zona, equipamiento, baños, áreas, etc.).

Enfoque orientación al La docente promueve las normas de cortesía y respeto entre todos y cada uno

bien común creando una convivencia favorable en el aula.

Enfoque ambiental La maestra promueve la construcción activa de los conocimientos a partir de su

curiosidad.
50

Actividades Estrategias Tiempo Apoyos

Permanentes de Durante la asamblea, la maestra canta la canción: 45 Tambor.

entrada Hola esta mañana, estoy feliz de recibirte con un ligero Canciones.

beso, un fuerte abrazo o un apretón de manos, así puedo Juegos.

saludarte de esta manera. Sectores.

Cantaremos la canción de asistencia: Servicios.

Yo tengo un dedito juguetón, juguetón que quiere saber

cuántos niños han llegado hoy.

Con ayuda de la maestra marcarán su asistencia en el

papelote.

Entonamos la canción del clima:

Voy a mirar por la ventana para saber cómo está el día

hoy, si el sol va a salir o la lluvia caerá o tal vez un día

gris será. ¿Cómo está el clima, como está el clima,

quiero saber?

Nos dirigimos a los servicios higiénicos y lavado de

manos.

Desarrollo de la Inicio 60 Dar las ordenes

sesión La maestra le muestra una manta mágica preguntará que tres veces.

habrá aquí y saca el botiquín del aula. ¿Qué será? ¿Para Manuel y

qué sirve? ¿qué habrá dentro? (mostrando cada cosa). Sophya.

Desarrollo
51

Mostrando el botiquín a los niños preguntaré. ¿Podré

jugar con estos medicamentos? ¿Qué hago si me duele

la cabeza? ¿Qué hago si tengo una herida en mi brazo?

(o cualquier parte del cuerpo). ¿Alguien toma pastillas

en casa? ¿Qué color tienen las medicinas?

La maestra mostrando los medicamentos más usados,

pedirá a un niño sacar un objeto del botiquín

manipulará, olerá, observará, etc.

La maestra a través de imágenes relatará la historia de

una niña que tenía que tomar su pastilla todos los días

para sentirse tranquila, explicará sobre la importancia y

las características de estos medicamentos para el

cuidado de nuestra salud (alcohol, algodón, gaza,

pastillas, pomadas, etc.).

Cierre:

La maestra colocará en la mesa imágenes pedirá a cada Auxiliar apoyar

estudiante que señale o cuente si toma pastillas, jarabes en el control de

u otras medicinas. Luego identificaremos las medicinas conducta a

que tiene en el botiquín, ordenaremos y limpiaremos el (Andrea y

botiquín. Daniel).

Con la ayuda de su mamá verán el botiquín de casa y

que la mamá le diga que no debe coger.


52

La maestra pregunta. ¿Qué hicimos hoy, todos

participamos? ¿Cómo se sintieron hoy en la clase?

Permanente de Se lava las manos antes de cada alimento. Apoya Celeste

aseo, limpieza y Se cepilla los dientes después de la lonchera. y Consuelo

ambientación Uso de individual, vaso, cuchara en la hora de lonchera.

Uso de los paños húmedos para limpiar la mesa después

de su lonchera.

Actividades de Dinámicas grupales con la S lenguaje y educación física 4 Auxiliar apoyar

refuerzo Teatro para cuidar el botiquín 5 en el control de

4 conducta

5 (Andrea y

Daniel).

Permanentes de -Limpiaran, ordenaran y barrerán el piso del aula. 3

salida 0
53

Síntesis

El desarrollo de la cognición requiere la práctica de procesos atencionales, es decir, la

capacidad de las personas para focalizar su percepción en estímulos específicos, ignorando la

participación de otras fuentes de estímulos.

El desarrollo sensorial es el proceso por el cual los niños progresan y, por lo tanto, se

desarrollan en todas las etapas, sentando las bases para el posterior desarrollo cognitivo, físico

y del lenguaje.

Se construirán canales a través de los cuales el niño adquiera información sobre su

entorno (colores, patrones, olores, sabores, sentidos, etc., la sensación de frío, la posición del

cuerpo en el cuerpo).

A partir de esta información, el niño podrá sugerir respuestas adaptadas a las

condiciones del entorno o ambiente, es decir, el niño asumirá ocupaciones calificadas de

acuerdo a su titulación. Las habilidades sensoriales son la base del desarrollo perceptivo y

cognitivo (intelectual).

Si los niños mantienen un contacto directo con los objetos del entorno en el que se

encuentran, a través de los sentidos, entonces los niños disfrutarán de un mejor desarrollo en

todos los aspectos, no solo cognitivos sino también mentales, sociales, afectivos y afectivos.

Si permitimos que los niños cooperen activamente con el entorno, se obtendrán buenos

resultados, los mismos que nos apoyan en el aprendizaje individual integral, utilizando

estrategias de enseñanza y aprendizaje. Practicar a través de las necesidades del niño.


54

Apreciación crítica y sugerencias

Desarrollo cognitivo Los niños pequeños están al comienzo de su desarrollo físico y

psicológico, sin tener la experiencia y la capacidad cognitiva primitiva para vincular

percepciones y construir imágenes mentales para ellos.

La percepción es un conjunto complejo de procesos sujetos que incluyen diferentes

sistemas sensoriales con el objetivo común de recopilar y procesar información sobre los

fenómenos de los organismos vivos y el medio ambiente para adaptarse a ellos. Adaptación al

terreno de la manera más efectiva.

El desarrollo sensorial en los individuos va de la mano con el aprendizaje, inclusive a

partir de antecedente de nacer. Indagaciones han comprobado que establece la melodía y la

voz del papá o de la mamá ocasionan actitudes en un bebe en gestación, pudiendo

reconocerlos.

Las sensaciones de sonidos, ópticas, tacto, olfativos, gustativos, térmicas, báricas,

quinestésicas, estereognosias y cenestésicas permiten al infante o niña aprender el planeta y

edificar significaciones de él, por ello es importante crear espacios que permitan la

investigación, curiosidad y experimentación.

Una estimulación sensorial a temprana edad permite, mediante nuestra vivencia, un

mejor aprendizaje.

Se indica la aplicación en el aula de las ocupaciones propuestas: Como en los sectores

de trabajo, que logren escoltar a los chicos, modificando su organización y utilización, merced

a las habilidades a lograr e incrementando progresivamente su complejidad, los contenidos a

laborar y las labores a solucionar.


55

En las rutinas de aula, o sesión de aprendizajes permitiendo al infante conocer las

modalidades prácticas durante la previsión de las ocupaciones en las unidades didácticas, y

adoptándolo como una labor más, normalizando el contacto y aprendizaje por medio de los

sentidos.

El núcleo familiar juega un papel bastante fundamental en el desarrollo de un infante,

empero además influye mucho la sociedad y la organización estudiantil esta última tiene un

papel bastante fundamental como primera formadora e instructiva en el educando, a partir del

núcleo familiar, en la investigación y entendimiento de su cuerpo humano de su potencialidad

y desplazamiento.

Debido a todo ellos el infante puede producir novedosas ocupaciones, así como sus

propias vivencias, incorporación y expresión todo lo mencionado ayudara a que el infante

logre tener una buena interacción con sus amigos y con el mismo de esta forma que debemos

mencionar que el desplazamiento y los sentidos van de la mano para mejorar el desarrollo

integral de los educandos.

Capacitar constantemente a todos los maestros sobre las ocupaciones en relación con

el desarrollo perceptivo y sensorial y logren laborar con los chicos.

Se necesita que profesores y papás, a partir de bastante pequeños sus chicos se les

promuevan la funcionalidad de los órganos sensoriales y vayan usando todos ellos de la mejor

forma o estimularlo lo más viable según su grado de retardo.

En casa dejar que los chicos realicen ocupaciones por sí solos continuamente con

cierta visualización, para que tal cual ellos desarrollen sus órganos sensoriales por medio del

estudio y ver si es que siente aquellas sensaciones.


56

Referencias

Alcócer, A. (2007). Psicología del desarrollo. Madrid, España: Editorial Médica

Panamericana.

Craty, B. (1998). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Barcelona: Editorial Paidós.

Díaz, M., y Fernández, I. (2005). Estrategias de enseñanza y educación especial. México:

Editorial Trillas.

Díaz, M., y Fernández, I. (2006). Integración escolar para niños y niñas con necesidades

Educativas Especiales. México: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Flores, J. (2006). Tipos de Estrategias de enseñanza. Madrid. Recuperado de

www.tiposestrategias de enseñanza.com.gob.gt

Forbes, M. (2008). Teoría de las Estrategias de Educación Especial. México. Recuperado de

www. Estrategias didácticas proceso de enseñanza educación especial.com.gt.edu

García, L. (2008). Módulo 5 Rincones de Aprendizaje. Guatemala: DIGECADE.

Grau, C. (2006). Educación y retraso mental. Madrid: Aljibe.

Martínez, N. (2013). Estrategias de enseñanza para niños con problemas auditivos.

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima,

Perú: Ministerio de Educación Dirección de imprenta.

Ramos, J. (2007). Manual de estimulación para niños que presentan problemas visuales.

Colombia: Edición Málaga.

Ramos, J. (2012). Revista electrónica estrategias de Educación especial. Recuperado de

htpp:// www.estrategiasdeeducacionespecial.com

Rivera, M. (2007). Talleres Ocupacionales y Educación Especial. Guatemala. Recuperado de.

www.neurorhb.com/blog-daño-cerebral/que-es-la-terapia-ocupacional

También podría gustarte