Está en la página 1de 10

UNIVERS FACULTAD DE

IDAD DERECHO
TECNOL
ÓGICA
DEL
PERÚ
TEMA: LA VULNERACIÓN AL DERECHO DE
PROPIEDAD DE LA COMUNIDAD INDÍGENA
SANTA CLARA DE UCHUNYA
CURSO: INTEGRADOR I
ALUMNA: HUERTA ZAMORA, CAMILA
ALINSON
TURNO: NOCHE
PERIODO: 2022-I
DOCENTE: KARL ANDREI D'HAROLD
BORJAS CALDERON

LIMA-PERÚ
2022

La vulneración al derecho de propiedad de la comunidad indígena Santa Clara de


Uchunya
La propiedad está definida en nuestro Código Civil en el artículo 923 como: “La
propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un
bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley.”

Esto quiere decir que el propietario cuenta con poderes absolutos hacia su propiedad,
puesto que el mismo código le da todas las atribuciones existentes, el cuales son el
poder usar el bien, disfrutar este que significa el poder sacarle algún provecho
económico, el disponer el cual significa que puede enajenar el bien y reivindicar el cual
es la acción que el propietario realiza ante la justicia en el cual una vez comprobada
que la propiedad es del accionante, se le da la posesión del bien para hacer efectivo
su derecho.

En nuestro país se ha visto reflejado la vulneración del derecho a la propiedad de las


comunidades indígenas, pero en este caso hablaremos del que se dio en la
Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya, el cual se encuentra ubicado en la ciudad
de Ucayali, en el cual mediante la emisión de actas de posesión por la Dirección de
Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Agraria (DSFLPA), se dio la venta de
terrenos, el cual esta comunidad reclama como suya; por el cual analizaremos a fondo
si esta comunidad es propietaria o poseedora de estos territorios el cual reclaman
como suyos y cuál es su situación actualmente.

1.- La Comunidad Nativa Santa Clara de Uchunya es propietaria o poseedora de


esas tierras. - La Comunidad Nativa de Santa Clara de Uchunya se encuentra
ubicada en el distrito de Nueva Requema, ubicada en la región Ucayali; esta
comunidad pertenece al pueblo Shipibo Konibo y se encuentra reconocido por el
Estado como una comunidad desde 1975.

En la actualidad esta comunidad presenta diversos problemas debido a la falta de


titulación por parte del Estado de terrenos que reclaman ser suyos ancestralmente, por
lo que reivindican 86,713 hectáreas de terrenos como suyos, sin embargo, el Estado
reconoció 218.52 hectáreas de terrenos como suyos, el cual en el 2020 aumento ya
que el Gobierno Regional de Ucayali le otorgo la titularidad de 1592 hectáreas de
terreno.

Esta comunidad viene reclamando desde hace varios años que se le otorgue la
titularidad de los terrenos que ellos consideras suyos, pues ellos han estado presentes
en ellos de manera ancestral por sus antepasados; es decir si bien no hay un título
que los ampare, ellos han estado en posesión de los mismos, pues en estos es en
donde realizan la mayoría de sus actividades que son la caza, la pesca, la siembra y la
recolección de frutos; esta dilación hizo que se dieran a personas ajenas de la
comunidad, la posesión de aproximadamente 6845 hectáreas de terreno
pertenecientes de manera ancestral a la comunidad, por parte de la Dirección
Regional de Agricultura; por lo que en este caso podemos ver que existe la posesión
de mala fe, que si bien no esta expresamente definido en nuestro Código Civil, esta es
aquella que se ejercita cuando el poseedor tiene conocimiento que no tiene titulo o el
que tiene padece de nulidad; por lo que también se podría alegar inclusive que la
compra hecha por la empresa Plantaciones Pucallpa S.A.C., es nula por la mala fe del
vendedor, y podríamos mencionar la Casación N°1589-2016- Lima Norte, en donde la
Corte sostiene que el comprador no solo se debe guiar por la información registral sino
que también deberá analizar la posesión para que descarte que esta no sea ejercida
por alguien que no esté conforme a derecho ejerciendo la posesión, con lo cual
considero esta empresa al ser tan poderosa contaba con los mecanismos suficientes
para validar que esos terrenos estaban en posesión por parte de la comunidad .

En nuestro país la posesión esta regulada en el artículo 896 del Código Civil y es
entendida como el ejercicio de hecho de uno o mas poderes inherentes a la propiedad,
por lo que visto desde el punto de vista legal de nuestro país a esta comunidad se le
puede considerar como posesionaria de estos terrenos, mientras que la propiedad
esta regulada en el artículo 923 y es entendida como el poder que se tiene para usar,
disfrutar, disponer y reivindicar un bien; además también están los instrumentos
internacionales que reconocen el derecho a la propiedad y a la posesión de la tierra
por parte de los pueblos indígenas el cual han sido ratificados por el Estado Peruano,
entre ellos tenemos el Convenio 169 de la OIT en cuyo artículo 14 se habla de que se
deberá reconocer a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión
sobre las tierras que ocupan tradicionalmente, además en los casos apropiados se
deberán tomar las medidas necesarias para salvaguardar el derecho de los pueblos
interesados a utilizar tierras que no estén ocupadas exclusivamente por ellos, pero que
han tenido acceso a ellas de manera tradicional para realizar sus actividades
tradicionales y de subsistencia; además los gobiernos deberán tomar las medidas
necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan
tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y
posesión; con lo que podemos visualizar que la Comunidad Nativa de Santa Clara de
Uchunya cumple con todo lo requerido en nuestra norma interna para considerarse
poseedores y de manera posterior obtener el título de propiedad, pero que se ha visto
dilatado muchísimos años por los intereses mercantiles que existe por parte de Estado
con respecto a ese territorio.

2.- ¿Qué es el derecho de propiedad?


El derecho de propiedad es el derecho real por excelencia, el primer derecho
patrimonial de la persona y sobre el cual giran los demás derechos reales; es el poder
jurídico mas amplio y completo que las personas pueden tener, ya que cuenta con
todos los atributos existentes el cual es el poder usar, disfrutar, disponer y reivindicar
un bien. En nuestro Código Civil la propiedad se encuentra regulado en el artículo 923
donde se indica que la propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar,
disponer y reivindicar un bien, y que debe ejercerse en armonía con el interés social y
dentro de los limites de la ley; estos atributos que toma el código civil se remontan de
manera histórica al derecho romano que unió en el jus utendi, jus fruendi y jus
abutendi los derechos de propiedad.

El usar significa servirse del bien, por ejemplo, el usar la casa de uno y vivir en ella; el
disfrutar significa percibir los frutos del bien, es decir, darle un provecho económico, y
como ejemplo podemos dar las rentas que percibe el propietario al dar en alquiler su
bien, el disponer es el prescindir del bien, y esto es deshacerse del bien tanto
jurídicamente como físicamente, y como ejemplo podemos dar cuando un propietario
da a la venta su casa, y por ultimo tenemos el poder reivindicar un bien que significa el
poder recuperar un bien que este en poder de un tercero, por lo tanto la acción
reivindicatoria también es conocida como la acción del propietario no poseedor contra
el poseedor ilegitimo no propietario; y dentro de los requisitos para poder formularla el
demandante debe probar fehacientemente que es el propietario del bien que reclama,
que se trate de un bien perfectamente determinado y que la posesión sea efectuada
por el demandado; y además conforme al articulo 927 del Código Civil es
imprescriptible, es decir no se extingue por razón del tiempo.

Las características que presenta la propiedad es que es un derecho absoluto, esto


quiere decir que la propiedad confiere al titular todas las facultades juntas; es un
derecho exclusivo ya que solo puede haber un propietario del bien, a menos que se
establezca una copropiedad o de las comunidades generales, en donde la
exclusividad será otorgada a los copropietarios y a la comunidad; y finalmente es un
derecho perpetuo, ya que no se extingue por el solo no uso.

La propiedad a pesar de ser el derecho real por excelencia, y el que tiene permitida
todas las atribuciones existentes; también cuenta con restricciones las cuales se
originan ya sea por medio de la ley y las que nacen por medio de un pacto o contrato.

Estas restricciones lo único que ocasionan es limitar el ejercicio del derecho por parte
del propietario, es decir el propietario solo no puede actuar con libertad, ya que
continúa siendo el propietario del bien, pero hay ocasiones en la cual el propietario
pierde la propiedad en beneficio del bien común, esto se da, por ejemplo cuando el
Estado adquiere de manera forzosa bienes privados ya que los considera
imprescindibles para la realización de algún proyecto que beneficiara a la población en
general o por causas de seguridad nacional.

3.- ¿Qué es el derecho a la posesión?

La posesión según nuestro Código Civil es el ejercicio de hecho de uno o mas poderes
inherentes a la propiedad, esto quiere decir que el poseedor puede usar o disfrutar el
bien, ya sea de manera individual cada uno o de manera conjunta; el poseedor no
puede disponer ni reivindicar la propiedad ya que esto es exclusivo de los propietarios;
la persona que da el título de la posesión a otra es conocida como poseedor mediato
mientras quien la recibe es conocida como poseedor inmediato.

Vásquez Ríos define la posesión como el poder de hecho que el hombre ejerce de una
manera efectiva e independiente sobre una cosa, con el fin de utilizarla
económicamente; por lo que podemos entender finalmente que la posesión es el poder
de hecho que ejerce una persona sobre un bien, y el cual la debe ejercer de facto sino
no podríamos hablar de la existencia de una posesión hablando jurídicamente.

La posesión se puede ejercer de manera legitima e ilegítima, hablamos de una


posesión de manera legitima cuando se ejerce conforme a derecho y en concordancia
con el ordenamiento jurídico e ilegitima cuando no se realiza conforme a derecho y
esta puede ser a la vez de buena fe tal cual esta regulado en el artículo 906 del C.C y
es aquella en la cual el poseedor cree en su legitimad, por ignorancia o error de hecho
y de mala fe que significa el conocimiento por parte del poseedor que está en posesión
de algo que no es suyo y por lo cual sabe que esta incumpliendo la ley; también existe
la figura de la posesión precaria que es la que se ejerce sin titulo alguno o la que se
tenía venció.

La extinción de la posesión es el cese del poder físico sobre el bien y esta se extingue
por tradición, abandono, ejecución de resolución judicial y por destrucción total o
perdida del bien.

La extinción por tradición es aquella que se da cuando el poseedor entrega el bien a


otra persona, con lo que la segunda persona adquiere la posesión y la primera la
pierde por la transferencia; la extinción por abandono es aquella en la que el poseedor
abandona el bien por su propia voluntad; la extinción por ejecución de resolución
judicial es aquella en la que una resolución judicial determina la perdida de la posesión
y dentro de los procesos mas comunes que terminan con la posesión encontramos el
desalojo, el embargo, la reivindicación; mientras que la perdida de la posesión por
destrucción total es aquella en la que tal como define Gonzales Linares el bien
desaparece materialmente, y por ende, también su utilidad económica, y esta se
puede dar por un hecho propio, por el hecho de un tercero o por un acontecimiento
natural; y finalmente la extinción por perdida es aquella en la que se da el extravió del
bien, es decir, el poseedor ignora la ubicación del bien.

4.- El derecho de propiedad y posesión en las comunidades indígenas. –

Las comunidades tanto campesinas como nativas están reguladas en la cuarta


sección del C.C, en donde se tipifica la regulación de estas, si bien no se menciona en
especifico sobre la propiedad y posesión de las comunidades indígenas, se regula en
el artículo 136 el carácter de las tierras de las comunidades las cuales son
inalienables, imprescriptibles e inembargables, salvo las excepciones establecidas en
la Constitución, y además se presume que son propiedad comunal las tierras poseídas
de acuerdo al reconocimiento e inscripción de la comunidad; en su ley especial la Ley
24656 conocida como La Ley de las Comunidades Campesinas menciona en el inciso
A de su artículo primero que garantizan la integridad del derecho de propiedad del
territorio de las comunidades campesinas; como vemos en nuestra normativa interna
no se protege completamente el derecho de propiedad ya que sus normas son muy
generales, pero en los convenios firmados por el Perú ocurre todo lo contrario ya que
según el Convenio 169 de la OIT de la cual el Perú es parte, los pueblos indígenas
tienen el derecho a la propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente
ocupan, además tienen el derecho de participar en la utilización, administración y
conservación de los recursos naturales que se encuentra en sus territorios.

Según el derecho internacional vinculante nuestro país debe reconocer el derecho a la


posesión o propiedad comunal sobre las tierras que los pueblos ocupan
tradicionalmente, e indican que inclusive la ocupación es equivalente a tener un titulo
de propiedad, y que la inscripción de la tierra es solo para registrarlas, es decir darle la
formalidad del caso.

5.- Conclusiones. - Como conclusión puedo dar que a pesar de que en nuestro
Código Civil se menciona que carácter tienen nuestras comunidades campesinas e
indígenas, no es completamente especifica con respecto al derecho de propiedad y
posesión de estas, sin embargo vemos que ocurre todo lo contrario con los convenios
firmados por nuestro país, pero a pesar de ello estos no se cumplen en su cabalidad, y
prueba de ello son los problemas que continuamente presentan las comunidades para
poder registrar la titulación de lo que ellos consideran su propiedad y que a opinión
personal apoyo esto, ya que ellos han sido los que por siglos han estado presentes ahí
cuidando, preservando estas tierras, y es injusto que hasta la actualidad no se les de
la titulación de los terrenos que han estado reclamando por años; y cuyo desamparo
por parte del Estado ha hecho que los traficantes de terrenos se apoderen de estas
tierras.

BIBLIOGRAFIA:

Comisión Interamericana de Derechos Humanos .Derechos de los pueblos indígenas y


tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales.
(2010).https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/tierras-ancestrales.esp.pdf

Zeilemaker, N. (2018, octubre 12). “¡Este territorio es nuestro!” Títulos de tierra para la


comunidad indígena Santa Clara de Uchunya. Land Rights Now.
https://www.landrightsnow.org/es/este-territorio-es-nuestro-titulos-de-tierra-para-la-
comunidad-indigena-santa-clara-de-uchunya/

Wiesse, P. (2022, marzo 14). Descontento en pueblo Shipibo por sentencia del


Tribunal Constitucional en el caso de Santa Clara de Uchunya - IDL. IDL | Instituto de
defensa Legal. https://www.idl.org.pe/descontento-en-pueblo-shipibo-por-sentencia-
del-tribunal-constitucional-en-el-caso-de-santa-clara-de-uchunya/

Arauco, A. P. (2019, mayo 2). ¿Quién compra un inmueble sin ver la posesión tiene
mala fe? Un saludable pronunciamiento de la Corte Suprema. La Ley.
https://laley.pe/art/7781/quien-compra-un-inmueble-sin-ver-la-posesion-tiene-mala-fe-
un-saludable-pronunciamiento-de-la-corte-suprema

Tráfico de Tierras y Deforestación. (2018, febrero 16). Proética | Capítulo Peruano de


Transparency International. https://www.proetica.org.pe/programa-de-gobernanza-
ambiental/caso-trafico-tierras-deforestacion/

Los pueblos indígenas y sus derechos al territorio y a los recursos naturales. Camero
Berrios, Pilar y Gonzales Icarza, Isabel. (2018).

Varsi Rosplifiosi, Enrique. (2019). Tratado de Derechos Reales. Universidad de Lima


Fondo Editorial.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10164/
Varsi_derechos_reales_posesion_propiedad.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Proetica. (s.f) Los negocios de la deforestación. https://www.proetica.org.pe/wp-


content/uploads/2021/03/los-negocios-de-la-deforestacion.pdf
Instituto del bien común. (2016). El estado de las comunidades indígenas en el Perú.
http://www.ibcperu.org/wp-content/uploads/2016/05/Informe-2016-TIERRAS-
COMUNALESb.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Integrantes de la Comunidad


Nativa de Santa Clara de Uchunya y otro respecto de Perú.
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/2020/81-20mc776-20-pe.pdf

Snoeck Sebastien. (2012) Derecho a la tierra, al territorio y a los recursos naturales.


https://dar.org.pe/archivos/publicacion/tierras_territorio_rrnn.pdf

También podría gustarte