Está en la página 1de 20

MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO

Laura Camila Arbeláez Robles


Jeniffer Yulixa Cardozo Mondragón
María José Forero Pérez
Britanie Sofía Ramírez Cárdenas
Karina Tirado Ávila

Universidad de Investigación y Desarrollo


Facultad de Derecho
23 de Abril del 2021
La adquisición de dominio es también conocido como el derecho a la propiedad y se trata de
gozar y disponer de una cosa sin tener ningún tipo de limitación más que las establecidas por las
leyes. En este tipo de derecho el propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la
cosa para reivindicarla, más sin embargo, hay que tener en cuenta que El dominio suele
reservarse en la propiedad de las cosas corporales. Esto según el artículo 348 del Código Civil.

LA SENTENCIA C-189/06, contiene varias características, que se le atribuyen al derecho de la


propiedad

Cabe destacar que el derecho a la propiedad conlleva tres facultades las cuales:
● Son gozar
● Disponer y
● Reivindicar

Es importante saber que actualmente en la situación de sujeción del interés privado al público las
facultades varían según la naturaleza de la cosa en propiedad.

Aunque se habla de dominio y propiedad hay una diferencia que es necesario señalar:
"únicamente los puntos de vista" siendo la propiedad un concepto más económico, jurídico
objetivo, mientras que la palabra dominio en general tiene un sentido predominante subjetivo
implicando El poder y la potestad que sobre la cosa corresponde al titular.

Dicho en otras palabras cuando se habla de propiedad en un sentido genérico, se hace referencia
al hecho de que se abarca muchas formas de señorío sobre toda clase de bienes un ejemplo de
ello es la propiedad de la herencia de las marcas, los patentes, los logos y demás. El objeto del
dominio son siempre las cosas materiales y sólo por vía de analogía puede hablarse de dominio
sobre los bienes inmateriales ya que las leyes regulan como propiedades especiales a:
● Propiedad literaria
● Propiedad artística
● Propiedad científica
● Propiedad industrial

Es muy importante saber qué según el artículo 350 del Código Civil, se dice que el propietario de
un terreno es dueño de su superficie Y de lo que está debajo de ella y puede hacer en el las obras
plantaciones y excavaciones que le convengan salva las servidumbres y con sujeción a lo
dispuesto en las leyes sobre minas y aguas de los reglamentos de la policía

Respecto a los modos de adquirir el dominio se refiere a aquellos hechos jurídicos a los que la ley
reconoce la virtud de originar el dominio en una persona.

Los modos de adquirir el dominio son:


1) Ocupación
2) Accesión
3) Tradición
4) Sucesión por causa de muerte
5) Prescripción adquisitiva

El código civil no tiene ninguna clasificación de los modos de adquirir la propiedad pero sí hace
una enumeración de ellos en el artículo 609 del Código Civil, se menciona: "la propiedad se
quiere por la ocupación la propiedad y los demás derechos sobre los bienes adquieren transmiten
por la ley por donación por sucesión testada e intestada y por consecuencia de ciertos contratos
mediante la tradición además de que también pueden adquirirse por medio de la prescripción".
Ocupación:
Es el modo de adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, mediante su
aprehensión material con ánimo de hacerse dueño de la misma. La ocupación es uno de los
modos de adquirir el dominio en Colombia de las cosas que no pertenecen a nadie, mediante la
aprensión material de ella, acompañada de la intensión de adquirirlas.
Puede ser de dos clases:
 Real: Se da de esta forma cuando efectivamente el individuo toma la cosa.
 Presunta: Se da de esta forma cuando a pesar de no existir aprensión material de la cosa si
se dan por parte del individuo actos que manifiestan ante los demás la intensión que esa
persona tiene de ser dueño de la cosa en cuestión.
¿Cuáles son las principales características de este modo de adquirir el dominio en
Colombia?
Solo recae sobre bienes muebles.
Es necesario que las cosas que se adquieren por ocupación no pertenezcan a nadie (En este caso
debes tener en cuenta que cuando hay bienes inmuebles que no tienen dueño, pertenecen a la
Nación, por lo tanto, no pueden adquirirse por ocupación esta clase de bienes).
Por medio de la ocupación se debe tener como fin adquirir dominio. Quien pretenda adquirir
dominio a través de la ocupación debe ejercer aprehensión sobre la cosa.
¿Cuáles son los bienes objeto de ocupación?
Puedes adquirir por este medio los siguientes bienes:
 Tesoros
 Especies naufragas
 Animales capturados por medio de la caza y pesca
 Cosas animadas e inanimadas
 Fauna silvestre
Características.
 Se puede decir que solo recae sobre bienes muebles, pues para adquirir el dominio de los
bienes inmuebles esta instituida la prescripción adquisitiva de dominio que se adquiere ya
sea por una posesión regular o irregular.
 Es necesario que las cosas que se adquieren por ocupación no pertenezcan a nadie, cuando
hay bienes inmuebles que no tienen dueño, pertenecen a la Nación, por lo tanto, no
pueden adquirirse por ocupación esta clase de bienes.
 Por medio de la ocupación se debe tener como fin adquirir el dominio.
 A través de la ocupación se pueden adquirir el dominio de animales por medio de la caza
y la pesca, pero respecto a estos temas es necesario tener en cuenta lo establecido por el
código de recursos naturales y renovables; además respecto a la pesca cuando esta sea con
fines comerciales para el consumo humano, será permita siempre y cuando medie
autorización expresa de entidad administradora de los recursos naturales, si no hay dicha
autorización la pesca bajo estos parámetros será considerada un delito.
 Por otro lado, quien pretenda adquirir el dominio a través de la ocupación debe ejercer
aprehensión sobre la cosa, es decir, se debe apoderar de ella. Por ejemplo: la invención y
hallazgo es una especie de ocupación por la cual el que encuentre una cosa inanimada,
que no pertenece a nadie, adquiere su dominio apoderándose de ella, así se encuentra
establecido en el artículo 699 del código civil.
 Por último, cuando se halle o se descubran cosas que manifiesten por su misma naturaleza
haber estado en un dominio anterior o por que la cosa da vestigios de ello se deberá poner
a disposición del dueño; si el dueño no fuere conocido a no aparece se reputara
provisoriamente estar vacante o mostrenca la cosa.
Se recuerda que la ocupación no recae sobre bienes inmuebles como casas, fincas, etc., ya que
para este tiempo de bienes aplica lo que se denomina como posesión, que no es más que una
ocupación, pero con otras características.
En la sentencia SU 454/16
El señor Hernando Pinilla Pacheco, presentó por intermedio de apoderado, acción de tutela en
contra del Tribunal Administrativo de Cundinamarca - Sección Tercera, Subsección B-, y contra
el Consejo de Estado -Sección Tercera, Subsección B-, por considerar que tales Corporaciones,
mediante los fallos judiciales proferidos dentro de un proceso en ejercicio de una acción de
reparación directa en contra del INVIAS, vulneraron sus derechos fundamentales al debido
proceso (Art. 29 C.P.) y de acceso a la administración de justicia (Art. 228 C.P.), con las
determinaciones meramente formales que tomaron en su caso. A juicio del actor, las providencias
proferidas por estas corporaciones el 9 de abril de 2002 y el 28 de mayo de 2012,
respectivamente, en un proceso iniciado por la ocupación de hecho que realizó el Estado sobre un
predio del actor, que fue utilizado para la construcción de una vía pública sin que su valor le
fuese pagado en forma alguna al actor o fuese indemnizado, son sentencias que para el
demandante desestimaron palmariamente la protección de sus derechos fundamentales de acceso
a la administración de justicia y al debido proceso, al fundarse en aspectos meramente formales,
cuyo cumplimiento sustancial estaba acreditado en el proceso judicial, para desestimar a priori las
pretensiones de reconocimiento de una indemnización justa, por la pérdida de un bien de su
propiedad.
En este caso se puede evidenciar que se adquirió el dominio por medio de ocupación, pero de
manera ilegal, porque el predio donde se construyó tenía dueño y no hicieron un pago que
equivaliera al predio, por lo tanto, se interpuso una acción de tutela para que la persona dueña del
predio recibiera una indemnización correspondiente.

LA ACCESIÓN.
Concepto legal.
Establece el art. 643: “La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a
serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos
naturales o civiles”.
Dado que el artículo no distingue, la accesión es un modo de adquirir de todo lo que una cosa
produce o se junta a ella, sea natural, sea artificialmente. El hecho material que trae consigo la
adquisición del dominio, es la unión de una cosa a otra, y como esto sólo es posible en las cosas
corporales, la accesión sólo opera en estas cosas.
Especies de accesión.
Tradicionalmente, se divide en accesión discreta y accesión continua
 La accesión discreta, llamada también “por producción” o “accesión de frutos”, es la que
deriva del mismo cuerpo o “cosa-madre” por medio del nacimiento o producción; se
manifiesta en la generación de los productos y frutos.
 La accesión continúa, llamada también “por unión” o accesión propiamente tal, es la que
resulta de la agregación de dos o más cosas diferentes que luego de unirse, forman un
todo indivisible. Puede ser mobiliaria o inmobiliaria, según se realice en beneficio de cosa
mueble o inmueble. También puede ser natural o artificial, según se deba a la fuerza de la
naturaleza o a la industria humana. Algunos agregan también a la accesión mixta,
denominando así a la que procede de la naturaleza y del trabajo humano conjuntamente:
plantación, siembra, etc. Sin embargo, se señala que esta distinción es inútil e inexacta, ya
que si se considera el agente inicial que provoca la accesión, es evidente que la siembra y
plantación son accesiones industriales.
Características.
 Es un modo de adquirir originario: en el esquema legal, la accesión es un modo originario
de adquirir (supuesto que lo aceptemos como modo), porque las cosas accesorias no han
tenido dueño o, si lo han tenido, el dueño de la cosa principal no adquiere la cosa
accesoria a consecuencia de un traspaso que el propietario le haga. La prueba más
evidente de ello, está en que el usufructo y la hipoteca se extienden a los aumentos que
experimente la finca; esto prueba también que el dominio que se adquiere por la accesión,
no es sino una consecuencia del dominio que se tiene sobre la cosa principal; si así no
fuera, la hipoteca y el usufructo no podrían hacerse extensivos a estos aumentos, porque
el acuerdo o contrato que originó tales derechos reales no los incluyó.
 Es un modo de adquirir singular: Mediante la accesión, el dueño de una cosa adquiere el
dominio de otra cosa determinada, que la primera produce o que se junta a ella.
 Es un modo de adquirir gratuito en algunos casos y oneroso en otros casos: Nos
remitimos a lo que se señaló, al clasificar los modos de adquirir.
 Es un modo de adquirir que opera por acto entre vivos.
 Constituye un hecho jurídico, sin que medie manifestación de voluntad.

Naturaleza jurídica.
El problema consiste en determinar si la accesión es verdaderamente un modo de adquirir y crea
una relación jurídica nueva, o si por el contrario, se trata de una simple facultad o extensión del
dominio, que nada nuevo crea, sino simplemente prolonga la misma relación jurídica de la
propiedad.
Tres teorías se han formulado:
 Algunos estiman que toda accesión, continua o discreta, es un modo de adquirir. Nuestro
Código Civil sigue este punto de vista en el artículo 643: “de lo que ella produce”
(accesión discreta), “o de lo que se junta a ella” (accesión continua).
 Otros estiman que toda accesión es una simple facultad o extensión del dominio.
Tratándose de la accesión discreta, el dominio preexistente, el de la “cosa-madre”, se
amplía y extiende a los frutos que ella produce.

Tratándose de la accesión continua, si bien hace adquirir una propiedad nueva, predomina
también el aspecto extensivo de la propiedad preexistente, atendiendo a las siguientes razones:
i. Porque el que adquiere una cosa por accesión, la adquiere como consecuencia del
dominio que tenía sobre otra cosa;
ii. Porque la cosa accesoria pierde su individualidad al unirse con la principal; hay aumento,
pero no una nueva cosa.
iii. Porque la adquisición de la cosa accesoria no depende de un nuevo título, sino que es el
mismo título de propiedad de la cosa principal el que somete la accesoria al derecho de la
misma persona.

 Otros autores, dan una solución ecléctica. Dicen que sólo la accesión continua es un
verdadero modo de adquirir. La discreta es una simple facultad del dominio, el ejercicio
de la facultad de goce, que habilita al dueño de una cosa para apropiarse los productos y
frutos que ella genera. Resulta inútil por lo tanto invocar un título y modo de adquirir
nuevo para justificar la propiedad sobre los frutos y productos.
En la accesión propiamente tal, una cosa pierde su existencia identificándose con otra, y en la
accesión discreta ocurre todo lo contrario: una cosa nueva, el producto o fruto, adquiere
existencia propia al separarse o destacarse de la cosa-madre.
La accesión continua, en cambio, sí sería un modo de adquirir, porque el propietario de la cosa
principal adquiere el dominio de la accesoria por efecto de la unión de ésta a aquella.
En todo caso, en la doctrina mayoritaria se objeta la inclusión de la accesión entre los modos de
adquirir, porque en ella no se atiende a la voluntad del supuesto adquirente, voluntad que aparece
como fundamental en los demás modos de adquirir. En efecto, en la ocupación, el ocupante tiene
la intención de hacerse dueño de la cosa, posee el corpus y el ánimus; en la prescripción, se
requiere la posesión continua e ininterrumpida con ánimo de señor y dueño; en la tradición, se
exige la concurrencia de las voluntades del tradente y del adquirente; en la sucesión por causa de
muerte, es necesaria la aceptación por parte del heredero o legatario.
En el derecho comparado, cabe señalar que la accesión generalmente no está reglamentada como
un modo de adquirir, sino como una consecuencia del derecho de propiedad.
Clases de accesión.
Del propio art. 643 se desprende, por una parte la accesión de frutos o discreta, y por otra parte la
accesión continua o propiamente tal.
Accesión de frutos.
 Concepto:
De acuerdo al Código Civil, es el modo de adquirir lo que la cosa produce. Para la
doctrina sin embargo, esto estaría muy lejos de ser un modo de adquirir y por ende de ser
accesión. En efecto, mientras los frutos permanecen adheridos a la cosa que los produce,
no hay accesión, porque forman parte de la cosa misma. En seguida, la utilidad de los
frutos se obtiene separándolos de la cosa que los produce, y desde el momento que se
separan, deja de haber posible accesión, deja de haber acrecimiento o aumento de la cosa
principal.
 Frutos y productos: el art. 643 señala que los productos de las cosas son frutos naturales o
civiles. Esta disposición confunde sin embargo productos y frutos. Frutos serían aquellas
cosas que periódicamente y sin alteración sensible de su sustancia, produce otra cosa. Los
productos en cambio, serían aquellas cosas que derivan de la cosa-madre, pero sin
periodicidad o con disminución de la Los Modos de Adquirir el Dominio – Juan Andrés
Orrego Acuña 23 sustancia de ésta última. Otras disposiciones del Código Civil
distinguen sin embargo entre frutos y productos. Otros autores señalan que el producto es
el género y fruto una especie de producto. Los productos se dividirían en productos
propiamente tales y frutos.
 Las características comunes de los frutos y los productos serían su accesoriedad y su
utilidad, pues unos y otros representan un interés económico no principal. Sus
características diferenciadoras serían la periodicidad y el alterar o disminuir
sensiblemente la sustancia de la cosa principal.
 La distinción entre frutos y productos no tiene importancia tratándose del dueño, pues su
dominio siempre abarca unos y otros. Sí tiene importancia, cuando se trata de constituir
derechos en favor de terceros, distintos que el dueño de la cosa principal. Por regla
general, sólo se cede el derecho a gozar de los frutos: así, por ejemplo, en el usufructo, o
respecto de los guardadores, arts. 526, 527 y 537.
 Clases de frutos: pueden ser naturales o civiles (art. 643). Frutos naturales, de acuerdo al
art. 644, son los que da la naturaleza, ayudada o no de la industria humana. Comprenden
por tanto a los naturales propiamente tales (o sea, los espontáneamente producidos por
una cosa) y a los frutos industriales (los que produce una cosa con la ayuda de la industria
humana).
En cuanto al estado en que pueden encontrarse, el art. 645 distingue entre frutos naturales
pendientes, percibidos o consumidos. Se llaman pendientes, mientras adhieren todavía a la
cosa que los produce; percibidos son los que han sido separados de la cosa productiva; y
consumidos, cuando se han consumido materialmente o se han enajenado.
Esta clasificación de los frutos naturales no tiene importancia respecto del propietario de la
cosa, pero sí respecto de terceros, porque éstos sólo se hacen dueños de los frutos mediante la
percepción (art. 781, en el usufructo; arts. 1816 y 1885, en la compraventa).
El concepto de fruto civil no es más que una creación jurídica. El fruto civil es la utilidad
equivalente que el dueño de una cosa obtiene al conceder a un tercero el uso y goce de ella. El
Código Civil no lo define, limitándose a señalar ejemplos en el art. 647 (precios, pensiones o
cánones de arrendamiento o censo, y los intereses de capitales exigibles23, o los intereses de
capitales impuestos a fondo perdido24), de los que se puede desprender una noción general.
Los frutos civiles representan para el propietario el derecho de goce de la cosa, porque
representan los frutos que habría obtenido si hubiera explotado personalmente la cosa. Por
eso se dice que los frutos civiles no son producidos por la cosa misma, no salen de la cosa,
sino que son producidos con ocasión de la cosa.
Los frutos civiles se dividen por la ley en pendientes y percibidos. Se llaman pendientes
mientras se deben y percibidos desde que se cobran (la ley debió decir, con mayor precisión,
desde que se pagan). También se habla de los frutos devengados: aquellos a los cuales se ha
adquirido derecho por cualquier título, pero sería otra forma de aludir a los frutos pendientes.
Así, estarán pendientes o devengadas, las rentas de arrendamiento de un contrato, que
corresponden a los meses ya expirados, pero que no se han pagado, que el arrendatario
adeuda al arrendador; y estarán percibidas las rentas, desde que ellas fueron efectivamente
pagadas por el arrendatario al arrendador. A los frutos civiles, también podemos aplicar la
noción de consumidos, desde que aquél que los recibe, dispone de ellos.
 Dominio de los frutos: de acuerdo con el art. 646, aplicable tanto a los frutos naturales como
civiles conforme al art. 648, los frutos pertenecen al dueño de la cosa que los produce por el
solo hecho de su producción. Sin embargo, hay casos en que los frutos pertenecen a un
tercero:
1) Sea por disposición expresa de la ley; en este caso, cabe mencionar, por ejemplo:
i. Los usufructos legales;
ii. El caso del poseedor de buena fe que hace suyos los frutos (art. 907);
iii. El comprador que tiene derecho a ciertos frutos celebrada que sea la compraventa (art.
1816);
iv. En la prenda (el acreedor podrá apropiarse de los frutos para imputarlos al pago de las
deudas, art. 2403 del Código Civil); y

2) Sea en virtud de un hecho voluntario del propietario; pueden indicarse, por ejemplo:
i. El arrendamiento;
ii. El usufructo convencional; y
iii. La anticresis (art. 2435).
Podrá ocurrir sin embargo, como acontece siempre en el arrendamiento, que el dueño obtenga
una contraprestación (la renta), de manera que no deja entonces de percibir frutos de la cosa,
civiles en este caso.
 Normas relativas a los frutos, en el Código Civil.
Numerosas disposiciones del Código, se refieren a los frutos naturales o civiles. Tal ocurre,
por ejemplo:
i. En el patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal, art. 150;
ii. Tratándose del usufructo, arts. 764 y siguientes;
iii. En el derecho de uso y habitación, art. 819;
iv. En las prestaciones mutuas, art. 907;
v. En las asignaciones testamentarias condicionales, art. 1078;
vi. En la partición, arts. 1338 Nº 3 y 1339;
vii. En la condición resolutoria, art. 1488.
viii. En la sociedad conyugal, art. 1725;
ix. En el régimen de participación en los gananciales, art. 1792-9;
x. En la compraventa, arts. 1816, 1875, 1885;
xi. En el arrendamiento, art. 1983;
xii. En la prenda, art. 2430;
xiii. En la anticresis, arts. 2435 y siguientes.
Accesión continua.
 Concepto. Tiene lugar cuando se unen dos o más cosas de diferentes dueños, de
manera que una vez unidas, constituyen un todo indivisible. En este caso, en virtud del
principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, el dueño de la cosa
principal se hace dueño de la cosa accesoria. La unión podrá ser obra de la naturaleza
o del hombre. Aquí, la accesión sería efectivamente un modo de adquirir, porque el
propietario de la cosa principal llega a ser dueño de la accesoria precisamente por
efecto de la accesión.
 Clases. La accesión continua o propiamente tal puede ser de tres clases:
i. Accesión de inmueble a inmueble o natural: dentro de la cual distinguimos el
aluvión, la avulsión, la mutación del álveo o cambio de cauce de un río y
formación de nueva isla.
ii. Accesión de mueble a inmueble o industrial.
iii. Accesión de mueble a mueble: dentro de la que distinguimos la adjunción, la
especificación y la mezcla.
 Accesión de inmueble a inmueble o natural. Tratada en los arts. 649 a 656,
agrupándose sus distintas clases en las “accesiones del suelo”.

LA TRADICIÓN EN LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO:


La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por
otra la capacidad e intención de adquirirlo. Lo que se dice del dominio se extiende a todos los
otros derechos reales. En ese sentido, Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere
el dominio de la cosa entregada por él, y adquirente la persona que por la tradición adquiere el
dominio de la cosa recibida por él o a su nombre. Así mismo, señala lo concerniente con el
consentimiento del tridente y adquiriente; título traslaticio de dominio; ausencia de error; error en
el titulo; error en mandatarios y representantes legales; tradición de cosa ajena. Respecto de la
tradición de cosa corporal mueble esta debe hacerse significando una de las partes a la otra que le
transfiere el dominio; ahora bien, la tradición de bienes inmuebles se efectúa con la inscripción
del título en la oficina de registro de instrumentos públicos.

¿QUIÉNES INTERVIENEN EN LA TRADICIÓN?

En estos casos intervienen dos personas:


Tradente: La persona que tiene la intención de transferir el dominio de un bien.
Adquiriente: Es la persona que por la tradición adquiere el dominio del bien, ella debe ser
plenamente capaz, es decir, tener plenas facultades mentales para dicha labor.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA REALIZAR LA TRADICIÓN?


 Plena capacidad del adquiriente.
 Que esta sea hecha voluntariamente por el tradente o su representante, en otras palabras,
es decir que no exista una coerción para hacerla.
 La existencia de un título traslaticio de dominio, es decir, un documento en el que se
manifieste la intensión voluntario de realizar dicha tradición, especificando claramente a
que persona se le otorga.
 No debe haber error en cuanto a la identidad de la especie o la persona a quien se hace la
entrega, es decir, que la persona a la que se le entrega el dominio coincida con la persona
establecida en el titulo traslaticio.

LA TRADICIÓN EN EL DERECHO ROMANO:


Uno de los temas relevantes de la dogmática del derecho civil de todos los tiempos es el de los
que llamamos "modos de adquirir el dominio", entre los cuales la tradición destaca con perfiles
muy nítidos. Su contextura quedó afinada en el Derecho Romano clásico1. La tradición se
identifica con el modo de la transferencia de cosas entre vivos y primordialmente consiste en la
entrega de aquellas por el transferente al adquirente, vale decir, en el traspaso físico de una cosa
por uno a otro, de donde que obedezca a la categoría de los actos reales y ofrezca estructura
posesoria, porque el que recibe la cosa lo que primariamente adquiere es su posesión; más,
cumplidos que hayan sido ciertos presupuestos y requisitos, el acto funciona, además, como
modo de adquirir la propiedad.
En el derecho romano clásico, la tradición es el modo de la transferencia entre vivos de las res
nec mancipi; estas son todas las que no pertenezcan al catálogo típico de las res mancipi, que son:
los fundos itálicos, los esclavos, los animales de tiro y carga, como los caballos, los asnos, los
bueyes o las mulas, y las servidumbres de los predios rústicos. Su transferencia entre vivos solo
puede tener lugar merced a un acto solemne, que puede ser una mancipatio o una in iure cessio.
Las demás cosas son nec mancipi y se transfieren, pues, mediante traditio: el dinero, el vino, el
aceite, los frutos naturales como el trigo y muchos otros, el mobiliario de las casas, los animales
que no sean de tiro y carga, como los perros, los gatos, las ovejas, los cerdos, las cabras y tantos
otros, las armas, los instrumentos de artesanía de toda clases, y las artesanías mismas, etcétera.
El carácter de res nec mancipi que debe tener la cosa que se hace objeto de una tradición es uno
de sus presupuestos; el otro es que el tradente sea dueño civil de la cosa que entrega. Además,
deben concurrir dos requisitos que conforman el acto: i) una iusta causa traditionis, como
compraventa, donación, pago, dote o crédito2; y ii) la entrega material de la cosa. Interviniendo
los dos presupuestos y los dos requisitos, el que recibe la cosa adquiere su posesión y su dominio.
Cuando concurren ambos requisitos, pero falla alguno de los presupuestos, el que recibe la cosa
solo adquiere la posesión y menester es que, con base en ella, posteriormente tenga lugar la
usucapión para que adquiera el dominio. Si falla el requisito de la iusta causa traditionis, la
entrega no permite adquirir ni la posesión ni el dominio, y solo da lugar a la mera tenencia. De
hecho, lo que entonces ocurre es que operó una causa no adquisitiva, como arrendamiento,
comodato, prenda o depósito y, por cierto, no es posible la usucapión. Apenas debe decirse que
cuando falla el requisito material de la entrega, por mucho que comparezcan los dos presupuestos
y el requisito de la iusta causa, ciertamente no hay tradición ni adquisición posesoria ni
dominical. Por último, cabe destacar que las causas de la tradición, aunque justifican la
adquisición dominical no la generan ellas mismas, como se ve óptimamente en el caso de la
compraventa, sino merced a la intervención de la entrega, que constituye la base material de todo
el modo. Las causas dominicales de la tradición, pues, por sí mismas son capaces únicamente de
producir efectos obligacionales, como se ve de nuevo en el caso de la compraventa, o no
producen efecto alguno, como ocurre en el evento de la causa solvendi o de la causa credendi y
en otros.

TRADICIÓN EN LOS BIENES MUEBLES:


La tradición de las cosa muebles se hace por regla general con la simple entrega del bien o cosa
adquirida.
El artículo 754 del código civil señala los medios por los que se puede hacer la tradición de los
bienes muebles:
1. Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente.
2. Mostrándosela.
3. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté
guardada la cosa.
4. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido.
5. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble
como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario o a cualquier otro título no
traslaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se
constituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.
En el caso de los vehículos que se suelen clasificar como un mueble, la tradición no se
materializa con la mera entrega material del vehículo, sino que es preciso la inscripción del
negocio jurídico o título en el organismo de tránsito respectivo.

TRADICIÓN EN LOS BIENES INMUEBLES:


Tratándose de bienes inmuebles o bienes raíces la tradición sólo se completa con la inscripción
del título traslaticio en la oficina de registro, como lo señala el artículo 756 del código civil:
 «Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en
la oficina de registro de instrumentos públicos.
 De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso,
constituidos en bienes raíces, y de los de habitación o hipoteca.»
Al respecto recuerda la sala de casación civil de la Corte suprema de justicia en sentencia SC674-
2020 del 3 de marzo de 2020 con ponencia del magistrado Ariel Salazar:
 «La transferencia del dominio, tratándose de bienes inmuebles, se produce cuando se
registra el título en la oficina correspondiente, tal y como lo ha reiterado esta
Corporación:
Con respecto a los bienes inmuebles, la tradición no se efectúa con la simple entrega
material, sino que, por expreso mandato del artículo 756 del Código Civil, ella tiene lugar
mediante la inscripción del título en la respectiva Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos, norma que guarda armonía con lo dispuesto por el artículo 749 del mismo
Código, que preceptúa que cuando la ley exige solemnidades especiales para la
enajenación no se transfiere el dominio sin la observancia de ellas. Esto significa,
entonces, que la obligación de dar que el vendedor contrae para con el comprador
respecto de un bien raíz, se cumple por aquél cuando la escritura pública contentiva del
contrato de compraventa se inscribe efectivamente en la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos correspondiente a la ubicación del inmueble, sin perjuicio de su
entrega, pero, como lo tiene por sentado la jurisprudencia de esta Corporación, entre otras
en sentencia de 2 de febrero de 1945, “no es necesaria la entrega material de inmueble
vendido para que se transfiera el dominio al comprador; basta el registro del título en la
respectiva oficina.»

Cuando se compra una casa la tradición se completa y el dominio se adquiere definitivamente


cuando la escritura de compraventa se inscribe en la oficina de registro, así la casa no le haya sido
entregada. Es por ello por lo que la casa no se asegura hasta tanto la escritura respectiva se
registre, para lo cual hay un plazo de 2 meses. En el caso que se constituya una hipoteca el plazo
se extiende hasta los 90 días. En ambos casos el plazo se cuenta desde la fecha en que se
protocoliza la escritura pública.

Jurisprudencia SU454
El título de dominio que contiene un contrato de compraventa de inmueble es solemne, cuando se
encuentra sometido a ciertas formalidades especiales que le permiten desplegar todos sus efectos
civiles, que, para el caso de bienes reales, implica su otorgamiento a través de escritura pública.
A su turno, la tradición como modo derivado y adquisitivo de la propiedad de bienes inmuebles,
está sometida al correspondiente registro de instrumentos públicos. De esta suerte, una vez
otorgada la escritura pública que contiene el título, la tradición se realiza mediante su inscripción
en la oficina de registro de instrumentos públicos del lugar en el que se encuentre ubicado el
inmueble. A su turno, la tradición como modo derivado y adquisitivo de la propiedad de bienes
inmuebles, está sometida al correspondiente registro de instrumentos públicos. De esta suerte,
una vez otorgada la escritura pública que contiene el título, la tradición se realiza mediante su
inscripción en la oficina de registro de instrumentos públicos del lugar en el que se encuentre
ubicado el inmueble.
la tradición no se efectúa con la simple entrega material, sino que, por expreso mandato del
artículo 756 del Código Civil, ella tiene lugar mediante la inscripción del título en la respectiva
oficina de Registro de Instrumentos Públicos, norma que guarda armonía con lo dispuesto por el
artículo 749 del mismo Código, que preceptúa que cuando la ley exige solemnidades especiales
para la enajenación no se transfiere el dominio sin la observancia de ellas. Esto significa,
entonces, que la obligación de dar que el vendedor contrae para con el comprador respecto de un
bien raíz, cumple por aquel cuando la escritura pública contentiva del contrato de compraventa se
inscribe efectivamente en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos correspondiente a la
ubicación del inmueble, sin perjuicio de su entrega.”
En resumen, la tradición de derecho de dominio de bienes inmuebles no se efectúa con la entrega
material del bien, sino que se verifica una vez se realiza la inscripción del título en la oficina de
registro de instrumentos públicos, momento en el que se consolida el bien en el patrimonio del
comprador y desaparece del patrimonio del vendedor, aunque conserve materialmente inmueble.
La sucesión por causa de muerte (art 951)
La sucesión por causa de muerte es una figura mediante la cual los bienes de la persona fallecida
pasan a sus herederos, la herencia como tal es el conjunto de bienes que dejó dicha persona.
Dicha sucesión se puede dar de dos formas:
Sucesión Testada: Se da cuando el difunto ha dejado un testamento en el que estipula como
quiere que sean repartidos sus bienes.
Sucesión intestada: Se da cuando no hay testamento.
La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir derivativo ya que el dominio se funda en
un derecho precedente que otorga el antecesor al nuevo dueño, es decir, pasa de una persona a
otra. Este modo derivativo se puede dar teniendo en cuenta la voluntad del causante cuando hay
testamento, o sin voluntad cuando es el caso de los herederos forzosos. También puede ser un
modo de adquirir de naturaleza mixta, debido a que se requiere un hecho jurídico y un acto
jurídico unilateral, en este caso serían la muerte del causante y la aceptación del legado.
La naturaleza jurídica de este modo de adquirir es la transmisión del patrimonio, una cuota de
este patrimonio o bienes determinados de una persona, en favor de otras personas.
Para hablar de la aplicación de este medio, se debe decir que se pueden adqui9rir no solo cosas
corporales e incorporales, sino también todo el patrimonio transmitible de una persona. Los
derechos intransmisibles, como lo son los derechos personalísimos, los derechos derivados de un
contrato de comodato o el derecho real de usufructo, no se pueden adquirir de esta manera.
Los herederos deben cumplir con los siguientes requisitos para poder adquirir los bienes por
causa de muerte:
- Existir naturalmente al tiempo de abrirse la sucesión, a menos que se suceda por derecho
de transmisión.
- Si la herencia o legado se deja bajo el cumplimiento de una condición, se debe existir al
momento de cumplirse la condición.
- Debe ser persona natural o jurídica.

Herencia Yacente y Herencia Vacante.


Según el artículo 1297, la herencia yacente es aquella herencia que no se ha aceptado por los
herederos asignados por el testador, en este caso, el juez por solicitud del cónyuge sobreviviente,
o de cualquiera de la parientes o dependientes del difunto, o de otra persona interesa en ello, de
oficio declarara yacente la herencia, es así como se inserta esta información en el periódico
oficial del territorio y se procederá al nombramiento del curador de la herencia yacente . En
cuanto a la herencia vacante, “cuando al fallecimiento del causante, ningún sucesor legitimo o
testamentario, actualiza su vocación y por ende los bienes no son recibidos por título alguno”.

Ordenes sucesorales de la ley civil. Formas de proceder.

- Primer orden. Los hijos legítimos, adoptivos y extramatrimoniales excluyen a todos los
otros herederos y recibirán entre ellos iguales cuotas, sin perjuicio de la porción conyugal.
- Segundo orden. heredan los ascendientes de grado mas próximo, sus padres adoptantes y
su cónyuge. La herencia se repartirá entre ellos por cabezas. El cónyuge hereda si el
difunto deja ascendientes mas próximos de lo contrario hereda en el siguiente orden.
- Tercer orden. Si el difunto no deja descendientes, ni ascendientes, ni hijos adoptivos, ni
padres adoptantes, le sucederán sus hermanos y su cónyuge. La herencia se divide en
partes iguales.
- Cuarto orden. A falta de los anteriores heredan los hijos de los hermanos, es decir, los
sobrinos.
- Quinto orden. A falta de todos los anteriormente mencionados, sucede el ICBF, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.

JURISPRUDENCIA
SENTENCIA C-352-95
Los ciudadanos Isabel Cristina Jaramillo y César Augusto Rodríguez Garavito, en uso del
derecho consagrado en los artículos 40, numeral 6 y 241, numeral 4, de la Constitución,
presentaron demanda de inconstitucionalidad en contra de los artículos 1040 ( Son llamados a
sucesión intestada: los descendientes; los hijos adoptivos; los ascendientes; los padres adoptantes;
los hermanos; los hijos de éstos; el cónyuge supérstite; el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar) y 1051 (A falta de descendientes, ascendientes, hijos adoptivos, padres adoptantes,
hermanos y cónyuge, suceden al difunto los hijos de sus hermanos.) del Código Civil,
modificados por la ley 29 de 1982 con el fin de reclamar la herencia de su fallecido tío quien no
tenía hijos.
La corte les da la razón al declarar exequibles los artículos que ellos llevaron a colación en su
proceso de demanda.
PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO.

SENTENCIA C-398/06, el artículo 41 de la ley 153 de 1887 establece que la prescripción inicia
bajo el imperio de una ley y que no se hubiera completado aún al tiempo de promulgarse otra que
la modifique, podrá ser regida por la primera o por la segunda a voluntad del prescribiente pero
eligiendose la última; La prescripción no empezará a contarse sino desde la fecha en la que la ley
nueva hubiere empezado a regir.

La corte constitucional se ha referido en varias sentencias al tema y ha declarado la exequibilidad


de varias normas de la ley 153 de 1887 entre otras como la C - 200 de 2002 en la que se
estudiaron los artículos 40 y 43 de la ley 153 de 1887, C - 224 de 1994 en donde se mandó el
artículo 13 ley 153 de 1887; C - 083 de 1995 en la que se mandó el artículo 8 y 13 de la ley 153
de 1887; C - 836 de 2001.

El artículo 41 de la ley 153 de 1887


1. dicha norma regula a partir de cuándo empieza la adquisición de un derecho sustancial
sobre un objeto corporal ya sea mueble o inmueble que se logra por el transcurso del
tiempo.
2. La norma demandada prevé que si hay cambio de legislación el derecho del prescribiente
no podrá ser vulnerado. Por tanto, la disposición establece una opción para él
prescribiente que no hubiese podido completar su prescripción bajo la vigencia de una ley
en razón a la expedición de una nueva norma relativa al tiempo necesario para prescribir.
3. Así la ley prevé que el prescribiente puede optar por continuar la prescripción con la ley
anterior que regía o con la nueva que la modifica pero a partir de su entrada en vigencia se
trata entonces una norma que permite la realización de un derecho sustancial el derecho a
la propiedad. En adelante entonces se desarrollarán cada una de las partes que se tratan de
la norma demandada.

en los hechos que, atienda su propia naturaleza, lo originan o constituye.


Así, y en referencia a la prescripción, los artículos 2512 y 2534 del Código Civil, la definen como
un modo de adquirir las cosas ajenas por haberlas poseído durante cierto lapso de tiempo,
concurriendo los demás requisitos legales. Ahora bien, el fundamento de esta norma se sostiene
en la prueba de los hechos que generan la prescripción. Por tanto como ejemplo de los mismos, se
pueden señalar varias normas del Código Civil que requieren que quien pretende el dominio
sobre un bien pueda demostrar entre otros hechos: Por ejemplo, para la prescripción ordinaria
(art. 2527 C.C) según lo previsto en el artículos 764, del Código Civil, deben cumplirse:
1. posesión regular (procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe ( art. 768, 769)
quien la alega.
2. Que ejerza posesión material (762)
3. Que la posesión se haya dado por el tiempo que la ley establece 3. Que la posesión ocurra
ininterrumpidamente (art. 2528), entre otros.

el concepto de prescripción se encuentra vigente tal como lo consagró el artículo 2518 del Código
Civil. Por tanto, cabe la referencia a un Fallo de la Corte Suprema de Justicia, que de manera
detallada, respecto a la prescripción mencionó: "(…)la prescripción adquisitiva es por un lado un
título originario de dominio, como lo contempla el artículo 765 del Código Civil, y por otro, un
modo de adquirir los derechos ajenos, bajo las exigencias legalmente determinadas, lo que
equivale a decir que por el solo hecho de cumplirse esas condiciones se tiene el dominio de las
cosas, pudiendo en consecuencia el favorecido con la prescripción alegarla, accionando o
defendiéndose, de la misma forma que podría argumentarlo al amparo de cualquier otro título de
dominio. Ha de decirse entonces que quien ha poseído en forma tranquila, pública, pacífica e
ininterrumpida, por el tiempo que diga el legislador, transcurrido este tiempo, por este hecho
habrá alcanzado su dominio pudiendo hacerlo valer legalmente ante propios y extraños.

La Corte constitucional, argumento esgrimido por el Señor Procurador General de la Nación


quien afirma que la posesión como "derecho constitucional fundamental de carácter económico y
social, guarda una estrecha conexidad con el derecho a la propiedad y la hace un instrumento
efectivo para la adquisición de este derecho por vía de prescripción adquisitiva, pero debe estar
acompañada de los demás requisitos que establezca el legislador". Lo que implica que el
legislador posee la libertad que la Constitución le impone en materia de establecimiento de
términos, y en el caso en estudio la norma cumple a cabalidad las exigencias constitucionales, en
tanto se trata de una regulación de la garantía para hacer efectivo un derecho, y que además deja
en libertad de escoger al sujeto a quien va dirigida la norma, por tanto el legislador no impone
que el prescribiente deba atender una norma determinada y sólo esa.

La prescripción adquisitiva es un mecanismo que permite a el titular y dueño de un bien adquirir


la propiedad del mismo siempre y cuando haya cumplido con el desarrollo de una conducta
establecida por la ley y en un periodo de tiempo determinado.
La prescripción adquisitiva exige posición con buena fe y justo título durante el tiempo
establecido en la ley. Cómo se dijo anteriormente este tipo de adquisición de dominio lleva dos
aspectos referentes a la buena fe del poseedor, uno positivo y uno negativo
● Positivo titulado creencia de ser el dueño está en el artículo 1950 del código civil
● Negativo ignorancia el vicio que acompañó a la adquisición se encuentra en el artículo
433 del código civil
El artículo 1951 en el que dice que las condiciones de la buena fe exigidas para la posición en los
artículos 433, 434, 435 y 436 de este código son igualmente necesarios para la determinación de
que el requisito de la prescripción del dominio y demás derechos reales.

Respecto al justo título para los efectos de la prescripción se refiere al hecho que sirve de causa a
la posesión y debe reunir ciertos requisitos:
● Ser justo (artículo 1952)
● Ser verdadero y válido (artículo 1953)
● Ser probado (articulo 1954)
● Y ser inscrito (artículo 1949)

Respecto al tiempo el código civil establece diferentes plazos según sí es bien mueble o
inmueble si el dominio es de los bienes muebles se prescribe por la posesión no interrumpida de 3
años con buena fe. Si el dominio sobre bienes inmuebles se prescriben por la posición durante 10
años presentes y 20 docentes con buena fe y justo título.

Existen tres tipos de prescripción adquisitiva de dominio


1. Predios urbanos con o sin edificación vía notarial leí 27157 artículo 21.
2. Predios rústicos y urbanos vía judicial ley 486 y 504 del CPC.
3. Predios rurales vía administrativa ley 278067 del artículo 51.

Prescripción administrativa
Esta manera de gestionar es para ciertos tipos de predios rústicos los cuales se hallan en zonas
agropecuarias o afines en donde por su propia mecánica o particularidad, el estado ha
considerado que mediante una autoridad administrativa o una entidad pública se lleva a cabo
dicha prescripción administrativa de dominio.
Cuando se habla de prescripción administrativa en el caso de adquisición, nos estamos refiriendo
a que las administraciones públicas pueden adquirir bienes y derechos por cualquiera de los
modos previstos en el ordenamiento jurídico incluyendo en este caso la prescripción.
Un ejemplo de este tipo de gestionamiento de prescripción es el ministerio de cultura y cómo son
actualmente los gobiernos locales y regionales según la ley 278067 en el artículo 51.

Prescripción judicial
Este tipo de prescripción opera tanto para predios rurales como para predios urbanos, cuando se
refiere a bienes muebles o inmuebles que sean de buena fe éste requiere justo título, pues a
cualquier tipo de propietario que tengo un imperfecto. (Cabe aclarar que esta prescripción o
usucapión no sólo está dirigida a invasores sino que también a las personas que tienen un título de
propiedad pero que no pueden perfeccionarlo)

Es necesario destacar que no pueden ir a registros públicos para su inscripción y posteriormente


tengan la seguridad jurídica que el estado le puede brindar un ejemplo de ello puede ser que
tengas una compraventa en un documento privado o que tengas una escritura pública y por vicios
o defectos de quién te lo vendió impide qué tu propiedad pueda llegar a registro público. Dicho
esto es posible que tengas un bien bajo una compraventa pero el que te lo vendió tiene un juicio,
es decir, están demandandolo; en estos casos para no verte perjudicado puedes ir por una
prescripción adquisitiva de inmuebles de cinco años o de 2 años cuando se trata de bienes
muebles para que con el tiempo que te hayan dado sea suficiente y puedas adquirir la propiedad
de esta manera se sanea tu inmueble y puedes actuar como propietario con todos los derechos
posibles que te brinda la norma.

Prescripción notarial
Según la ley ya antes mencionada 27157 en el artículo 21 te menciona y aclara que los notarios se
encuentran habilitados para tramitar solicitudes de prescripción adquisitiva de inmuebles cuando
existe posesión continúa pacífica y pública como propietario, obviamente contiene algunos
requisitos, pero luego de presentada la solicitud esta se anota preventivamente en el registro de
predios.

ARTICULO A TENER EN CUENTA CON LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA


● Artículo 1941 del código civil: la posesión ha de ser en concepto de dueño, pública,
pacífica, y no interrumpida (tener en cuenta que esto tiene ciertos requisitos)

Un ejemplo de prescripción por adquisición en general es


Cuando tomo posesión de un bien inmueble de forma pacífica que me reconozcan como señor y
dueño y que pase un periodo ininterrumpido de 5 (prescripción ordinaria) a 10 años (prescripción
extraordinaria).

También podría gustarte