Está en la página 1de 32

MÓDULO 1:

“ANTECEDENTES DEL PERITO EN EL ÁMBITO JUDICIAL”

Docente : Lorena Carmona López


Asistente Social
UN POCO DE HISTORIA …

Algunos antecedentes históricos de ambas profesiones que nos acercan al


ámbito jurídico

•Mary Richmond y su aporte en la creación de los tribunales de menores y


reformas referidas al trabajo infanfil;

•Jane Adams en la defensa de los derechos civiles, sociales y políticos de


niños, niñas y mujeres;
•Dorothea Linde Dix en el incipiente Trabajo Social penitenciario y en
instituciones psiquiátricas; y

•los trabajos de Jessie Taft y Virginia Robinson en temáticas como la


adopción (adaptación con la familia de acogida).
EN 1912, se crea la Ley de Protección a la Infancia desvalida, concepción de “niños en riesgo social”

●En 1922 Karl Marle, profesor de la Universidad de Wurzburg, se convirtió en el primer psicólogo en
atestiguar en una corte civil y criminal

●En 1922, William Marston, fue el primer profesor de psicología legal en USA, descubrió una
significativa correlación positiva entre la presión sistólica de la sangre y la mentira, lo que se
convirtió en las bases del detector de mentira

En 1925, se funda la 1° Escuela de Trabajo Social “Doctor Alejandro del Río”, con una marcada

influencia del “higienismo”, que da cuenta de la necesidad de la intervención del Estado frente a las
consecuencias del industrialismo y la urbanización.
En 1928, se crean los Tribunales de Menores.

●En contextos no-clínicos, el diagnóstico social centrado en la


familia fue un distintivo en el área jurídica, en donde las técnicas
de la visita domiciliaria, la observación, las entrevistas (individual
y familiar), la coordinación y la derivación fortalecieron el rol del
trabajador social de la época en el tribunal de menores y familia
moldeando el perfil de éste (Quinteros, 2014).

●De acuerdo a la cultura jurídica impuesta en estos tribunales, la


entrevista con el trabajador(a) social, la visita domiciliaria
realizada por éste(a) y la opinión profesional que emitían, tenían
un peso preponderante en la sentencia que la jueza de menores
emitía

En 1933 , se crea la sección de Servicio Social de Asistencia


Judicial del Colegio de Abogados de Chile


●En la décadas del 40 y 50, Wigmore introdujo el uso de información de test psicológicos en la
Corte

1946, se crea la primera Escuela de Psicología, Universidad de Chile


1954, se crea la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile


●En las décadas 50 y 60, se comienzan a designar como peritos a algunos psicólogos, lo que era
objetado por magistrados y psiquiatras, lo que es revertido en algunos casos en segunda instancia
(Caso Jenkins USA)

En la década del 70, profesionales de la psicología se comienzan a incorporar en unidades penales


del país
En 1979, se crea el Servicio Nacional de Menores, en reemplazo del

Consejo Nacional de Menores y la Fundación del Niño Chileno

●En 1981, se crea la Corporación de Asistencia Judicial, en reemplazo a


los Colegios de Abogados

●En 1990 Chile ratifica la Convención de Derechos del Niño, surgiendo la


doctrina de la protección integral. Este hecho marcó un cambio en el rol
del Estado frente a la infancia y la adolescencia, pasando de un Estado
tutelar a un Estado Garante de derechos y un cambio sustantivo en la
política pública

●Oferta programática SENAME (incorporación progresiva del profesional


psicólogo)
●Reforma procesal penal: En Chile, entre los años 2000 y 2005, se
instaura en forma progresiva un nuevo proceso penal, basado en la
oralidad, dejando atrás el antiguo sistema penal escriturado, de
carácter inquisitivo y decimonónico. A partir del nuevo proceso penal
en Chile, surge el peritaje social y psicológico en el campo penal. Si
bien la realización de peritaje en Chile no es nueva, pues desde sus
inicios el profesional actuó como experto que informaba al tribunal de
materias de su competencia, pero no es sino hasta este periodo en el
que aparece en Chile la necesidad de un peritaje regulado por el
proceso penal, delineándose la pericia forense.
●Así el perito, aparece como un experto en materias sociales, psicológicas, económicas y
familiares, pero por primera vez, su dictamen puede ser cuestionado por las partes en
conflicto. Su actuar deja de ser una opinión profesional que sugiere al juez ciertas
determinaciones o acciones a seguir y pasa a ser un dictamen pericial, el cual debe ser
defendido en la audiencia oral.

●Este nuevo escenario tensiona el actuar de los peritos, pues en la audiencia oral el proceso
penal le exige al profesional fundamentaciones teóricas y metodológicas concretas, las que se
deben concordar con estudios científicos y metodologías de probada efectividad.
El año 2004, se promulga la ley N° 19.968 que crea los Tribunales de

Familia, la que estableció un drástico cambio en el procedimiento de


familia, pasando de un sistema escriturado e inquisitivo a un sistema
procesal oral, desconcentrado y desformalizado con influencia de la
tecnología y con la presencia de nuevos operadores judiciales. En el
artículo Nº 2, esta ley establece la creación de los Consejos Técnicos.

●Este hecho, marca un hito importante en el Trabajo Social jurídico o


forense, por cuanto desaparece la presencia del trabajador social como
un funcionario perteneciente a la judicatura de familia, surgiendo una
nueva instancia de carácter interdisciplinaria: el Consejo Técnico.

●Si bien en la práctica se ha dado que éste debe estar compuesto por al
menos un psicólogo y un trabajador social, el rol histórico y el status que
la profesión ostentó por 77 años, desaparecen.
El inciso segundo del artículo 45 de la ley N° 19.968 (que crea los
Tribunales de Familia), dispone que el informe de peritos procede
como medio probatorio en los casos en que la ley expresamente
señala su procedencia, y en todo caso en que el juez, para apreciar
un hecho o circunstancia relevante para la causa, requiera
conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio.
Año 2009, se aprueba Resolución Exenta 10.655, Primera Guía
Normativa Técnico Pericial de Salud Mental en las Áreas
Psiquiatría y Psicología Médico Legal

(Posteriormente se modifican y se incorpora Trabajo Social)


Diciembre 2020
Se promulga la ley 21302, crea en Servicio Nacional de Protección especializada a la
niñez y adolescencia

Artículo 18.- Líneas de acción y programas de protección especializada. Se entenderá


por:

a) Línea de acción: las distintas modalidades de atención de protección especializada


a través de las cuales el Servicio desarrollará su objeto.
b) Programa: modelo de intervención a través del cual el Servicio desarrolla sus líneas
de acción.
c) Proyecto: la ejecución de un programa a través de un convenio de colaboración
entre el Servicio y los prestadores o colaboradores acreditados, o del Servicio
directamente.

El Servicio desarrollará su objeto a través de las siguientes líneas de acción:

1) Diagnóstico clínico especializado y seguimiento de casos, y pericia.


2) Intervenciones ambulatorias de reparación.
3) Fortalecimiento y vinculación.
4) Cuidado alternativo.
CONSEJERO TÉCNICO

El año 2004, se promulga la ley N° 19.968 que crea los Tribunales de


Familia. En el artículo Nº 2, esta ley establece la creación de los
Consejos Técnicos y en su artículo Nº 5, establece sus funciones,
señalando que corresponde a los miembros de este Consejo asesorar,
individual o colectivamente, a los jueces en el análisis y mejor
comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento, en el ámbito de
su especialidad
También establece, que entre sus atribuciones se cuentan:

●asistir a las audiencias de juicio a que sean citados con el objetivo de emitir las opiniones técnicas
que le sean solicitadas;

asesorar al juez para la adecuada comparecencia y declaración del niño, niña o adolescente,

evaluar, a requerimiento del juez, la pertinencia de derivar a mediación o aconsejar la conciliación


entre las partes y sugerir los términos en que esta última pudiere llevarse a cabo;

asesorar al juez, a requerimiento de éste, en la evaluación del riesgo que establece la Ley de

Violencia Intrafamiliar (Ley Nº 20.066 de 2005), y finalmente,

● asesorar al juez en todas las materias relacionadas con su especialidad


De igual forma, la Ley de Tribunales de Familia establece que los consejos técnicos son instancias
interdisciplinarias integradas por profesionales especializados en familia e infancia con carácter de auxiliares
de justicia. En este, cualquier profesional de las ciencias sociales puede acceder al cargo de consejero técnico.

En este nuevo escenario, al consejero técnico le corresponde un rol asesor del juez, toda vez que los miembros
de este consejo no tienen ninguna vinculación con la actividad probatoria en el proceso. Es decir, ya no produce
informes sociales que incidan en la decisión del juez como en el antiguo sistema, toda vez que en este nuevo
sistema el juez toma su decisión en base a la sana crítica.

En este nuevo escenario, el consejero técnico puede emitir su opinión en las audiencias (audiencia preparatoria
y audiencia de juicio) y también puede emitir su opinión fuera de las audiencias, recomendando procedimientos
de mediación o conciliación. También tiene un rol de coordinador y articulador de la red social en materias de
riesgo de vulneración de derechos en casos que involucren niños, niñas y adolescentes.
“Artículo 7. Requisitos para integrar el consejo técnico. Para ser
miembro del consejo técnico, se requerirá poseer título profesional de
una carrera que tenga al menos ocho semestres de duración, otorgado
por alguna universidad o instituto profesional del Estado o reconocido
por éste. Además, se deberá acreditar experiencia profesional idónea y
formación especializada en materias de familia o de infancia de a lo
menos dos semestres de duración, impartida por alguna universidad o
instituto de reconocido prestigio que desarrollen docencia, capacitación
o investigación en dichas materias”.

“Título profesional de una carrera de al menos ocho semestres de duración,


otorgado por alguna Universidad o Instituto Profesional del Estado o reconocido
por éste, se entenderá que cumplen dicho requisito legal quienes posean a lo
menos uno de los siguientes títulos profesionales: Psicólogo, Asistente Social u
Orientador Familiar. Además, experiencia profesional y formación especializada
en materia de Familia e Infancia de, al menos, dos semestres y 200 horas de
duración.” (extraído de llamado a concurso)
MEDIOS DE PRUEBA

Es todo elemento que sirve para convencer al juez de la existencia de un hecho. "Son todos los
instrumentos, cosas o circunstancias en las cuales el juez encuentra los motivos de su convicción
frente a las proposiciones de las partes."
El objeto de la prueba busca respuesta a la pregunta: ¿Qué cosas deben ser probadas? (puntos de
prueba)

Entre los medios de prueba, encontramos:

Prueba documental

Prueba testimonial

Prueba pericial

PRUEBA TESTIMONIAL:

Concepto: "Los testigos son terceros indiferentes al proceso, que declaran bajo juramento, sobre
hechos de los que tienen conocimiento y que son controvertidos en la contienda en que depone."

A partir de este concepto, podemos desglosar sus elementos esenciales:

a) Tercero Indiferente al Proceso (jamás puede ser testigo una parte interesada)

b) Declara acerca de hechos precisos y determinados. No pueden declarar sobre cuestiones de


derecho.

c) Declaran sobre lo que ellos han percibido, personalmente o a través del dicho de terceros. Los
testigos no opinan ni piensan, todo lo que tenga relación con emitir un juicio está reservado a los
peritos. Los testigos se limitan a exteriorizar lo que está grabado en su memoria y además dar
razón de sus dichos.
PRUEBA DOCUMENTAL:

Es aquella que se rinde, con el acompañamiento de objetos materiales, que sirvan para que el tribunal tome
conocimiento de los hechos que se invocan por el que lo alega. Se distinguen en instrumentos públicos y
instrumentos privados, teniendo ellos distinto valor probatorio en juicio. Los instrumentos podrán
presentarse en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del termino probatorio en primera instancia,
y hasta la vista de la causa en segunda instancia. (artículo 348 del Código de Procedimiento Civil).

En su concepto clásico, se los identifica con los documentos o escritos, en tanto que para la doctrina más
moderna, el concepto de instrumento es genérico, siendo los documentos sólo una especie; es todo escrito,
impreso o grabado. En nuestro derecho no hay distinción, y se los considera como conceptos sinónimos.
Debido a esto se busca aplicar las normas más modernas del CPP para poder encajar los modernos medios de
prueba. En definitiva, podemos decir que un instrumento es "todo elemento que da testimonio de un hecho y
que tiene el carácter de conservable."
PRUEBA PERICIAL:

Se ha definido la prueba pericial como “el medio de convicción que consiste en oír el dictamen de personas que
tienen conocimientos especiales en determinadas materias (científicas, técnicas, profesionales, artísticas)
respecto de los hechos, objeto, persona u otro elemento que lo requiera y que verse sobre el asunto
controvertido que se litiga”.

Por otra parte, los peritos han sido entendidos como las “personas que cuentan con una experticia especial en un
área del conocimiento, derivada de sus estudios o especialización profesional, del desempeño de ciertas artes o
del ejercicio de un determinado oficio”. Xavier Abel Lluch los caracteriza como sujetos ajenos al proceso,
poseedores de un conocimiento especializado y encargados, bien a instancia de parte, bien por designación
judicial, de emitir un dictamen pericial.
Tal como sostiene Miguel Ángel Reyes, este medio de prueba es lo más cercano a la
denominada prueba científica, entendida esta como “un resultado probatorio que, a través de
la utilización de métodos científicos, se obtiene respecto de enunciados de hecho cuyo
análisis y valoración escapan al conocimiento de la cultura media del juez”. Es mediante este
tipo de prueba que se aportan al proceso los elementos necesarios para acreditar hechos los
cuales son de difícil comprensión para el tribunal.
PERITO

La conceptualización de perito proviene del latín “peritus” que significa sabio, hábil,
experimentado en una ciencia o arte.

Son personas que sin haber presenciado directamente los hechos del caso, emiten acerca de
él, juicios para los cuales se requiere una determinada experticia de tipo científica, técnica o
práctica, idóneo y capaz, llamado a dar su opinión.

Lo realmente valioso de su aporte, son sus juicios, que como experto ilustran al juez en el
esclarecimiento de una situación.
Sabas Chahuán: los peritos son “terceros ajenos al juicio que procuran a los jueces el conocimiento del cual
estos carecen, referido a una determinada ciencia o arte, que actúan cuando, para la debida ponderación de
los hechos, se requieren conocimientos especializados en el área en el que el perito es especialista”

Guillermo Piedrabuena: “terceros ajenos al litigio que disponen de conocimientos especializados sobre
determinada ciencia, arte u oficio y que son llamados a prestar su testimonio experto en la interpretación de
una determinada información”.

María Inés Horvitz: “de una persona con conocimientos especializados, un experto en determinadas
materias”.
En general, es posible concluir que existe consenso respecto a las características esenciales del
perito:

- es un tercero ajeno al juicio, lo que implica que no tuvo ninguna clase de participación en los
hechos que se están discutiendo, ni una relación directa con ninguna de las partes

- tiene algún grado de conocimiento especial o de especialización respecto a alguna ciencia, arte u
oficio relacionada con alguna circunstancia de interés en el proceso
El perito debe cumplir sus funciones bajo dos principios

Imparcialidad El profesional debe procurar hacer un peritaje equilibrado, anotando


todo lo observado en el peritado. No se considera aceptable reflejar en el informe sólo
aquello que convenga a la parte que requiere la pericia.

Confidencialidad Es importante que el perito se identifique y que el peritado entienda


el propósito exacto de la entrevista. El peritado debe estar informado de que todo
aquello que diga será usado en el peritaje y no es confidencial.
LO ESPERABLE DE UN PERITO:

Formación teórica y práctica.

Conocimientos jurídicos.

Debe circunscribirse a su esfera de experiencia y área de competencia

Manejo de técnicas para enfrentar interrogatorio y contra interrogatorio .


El perito, tiene básicamente 4 límites:

- Los límites y normas de la técnica utilizada

- Los límites y normal de la ética profesional

- La ley

- Los derecho humanos


Respecto al informe pericial, se debe considerar lo siguiente:

- Es una prueba más dentro de un proceso

- Pertinente y relevante

- El tribunal lo valorará según las reglas de la sana crítica

- Identidad del perito

- La fuerza probatoria se basa en la información rigurosa y objetiva aportada por el perito, el método
científico aplicado, la coherencia lógica de la argumentación desarrollada

- Cuanto más técnico e imparcial es el dictamen, menores serán los cuestionamientos y dudas

- Confiabilidad
Algunas ideas relevantes:

● La prueba de peritos tiene que ser ordenada por el juez, en un proceso


determinado.

● No constituyen prueba pericial los informes producidos fuera del


proceso, por personas o entidades especializadas.

● El dictamen pericial no puede versar sobre cuestiones del derecho


o interpretación de las normas jurídicas.
DECLARACIÓN DE PARTE

Artículo 50.- Procedencia de la declaración de las partes. Cada parte podrá


solicitar del juez la declaración de las demás sobre hechos y circunstancias
de los que tengan noticia y que guarden relación con el objeto del juicio.

También podría gustarte