Está en la página 1de 161

Documento Preliminar

1
Documento Preliminar

CAJA DE HERRAMIENTAS
ESCUELAS EN ACCIÓN PARA LA IGUALDAD (ESCAI)
Caja de Herramientas para Educación Media Superior

Créditos UNICEF
Christian Skoog. Representante 
Pressia Arifin-Cabo. Representante Adjunta 
Dora Giusti. Jefa de Protección de la Infancia 
Leonardo Mier. Oficial Nacional de Protección
Patricia Bordier. Oficial Nacional de Protección

Créditos ATIJ

Atención a la Infancia en Procesos de Justicia S.C.


Dirección y coordinación general: Analía Castañer y Jazmín Lagarda 
Especialistas: Diana Becerra, Analía Castañer, Paula Echegaray, Jazmín Lagarda, Adriana Segovia
Monitoreo y evaluación: Nelly Flores
Producción ejecutiva: José Antonio Morales
Diseño gráfico: Mario Torres
Diseño instruccional curso virtual: Adriana Ramírez 
Programación y diseño web: Manuel de Jesús Hernández

Agradecimientos

Autoridades escolares indicadas por Isis, Luis Miguel y Convive Edomex. 


Equipos de la SEP participantes en la validación de buenas prácticas y de guías. Participantes en
FdF.

Éste es un documento de trabajo. Ha sido preparado tanto para facilitar el intercambio de conocimiento
como para estimular la discusión. El texto no ha sido editado con estándares de una publicación oficial y
UNICEF no acepta responsabilidad por errores. Las designaciones en esta publicación no reflejan opinión
alguna sobre el estatus legal de ningún país o territorio, o de sus autoridades o de la delimitación de sus
fronteras.

​Programa para prevenir y eliminar el feminicidio.

Programa puesto en marcha por las Naciones Unidas y la Unión Europea en alianza con el Gobierno de
México y sociedad civil.

Encuéntranos en Facebook, Twitter y www.spotlightinitiative.org/es/mexico

Esta es una versión preliminar del documento.

2
Documento Preliminar

Glosario de Siglas

ATIJ: Atención a la Infancia en Procesos de Justicia S.C.


ATP: Asesor técnico pedagógico
ESCAI: Escuelas en Acción para la Igualdad
ITS: Infecciones de transmisión sexual
LGBTTTI: Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Travesti, Transexual, Intersexual
LGDNNA: Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
NNAJ: niñas, niños, adolescentes y jóvenes
ONU: Organización de las Naciones Unidas
PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PPNNA: Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
SEP: Secretaría de Educación Pública
SIPINNA: Sistema de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
TdC: Teoría de cambio
UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas
UNODC: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
VBG: Violencia basada en género
VCNNAJ: Violencia contra niñas, niños, adolescentes y jóvenes

3
Documento Preliminar

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. HERRAMIENTAS

2.1 PERSPECTIVA DE GÉNERO

1. DEFINIENDO EL GÉNERO
2. MUJERES Y HOMBRES REALES E IDEALES
3. HOMBRES Y MUJERES EN LAS RELACIONES
4. TODOS LOS PELDAÑOS SON VIOLENCIA DE GÉNERO
5. MI PAREJA IDEAL
6. UN DIA EN LA VIDA
7. NIÑAS ROMPIENDO OBSTÁCULOS
8. FRASES MACHISTAS
9. CAJAS DE GÉNERO
10. DIVERSIDAD Y DERECHOS: YO Y LAS OTRAS PERSONAS

2.2 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

1. VIOLENCIAS EN LAS RELACIONES


2. YO EJERZO VIOLENCIA CUANDO…
3. APRENDIENDO A IDENTIFICAR VIOLENCIAS
4. RELACIONES SANAS Y RELACIONES NO SANAS
5. VIOLENCIA SEXUAL EN LAS ESCUELAS
6. SILUETAS EN ACCIÓN
7. LA OLLA DE PRESIÓN
8. LA ESCALERA DE LA IRA
9. EL FRENO DE LA IRA
10. ME DESCONECTO DEL MUNDO, ME CONECTO CONMIGO

2.3 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

1. YO SOY EL AMOR, YO SOY EL ENAMORAMIENTO, YO SOY LA ATRACCIÓN SEXUAL


2. SEXO: FORMAS DE DISFRUTAR Y PROBLEMAS
3. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
4. SEXUALIDAD: PRÁCTICAS SEGURAS Y DE RIESGO
5. MITOS Y REALIDADES SOBRE SEXUALIDAD
6. NORMAL Y ANORMAL
7. MI OPINIÓN SOBRE….
8. SEXUALIDAD RESPONSABLE, SALUDABLE Y SATISFACTORIA
9. PENSANDO LA SEXUALIDAD
10. DIVERSIDAD DE GÉNERO

2.4 CULTURA DE PAZ


1. ÁRBOL DE VIDA/TORMENTAS
2. FORMAS ASERTIVAS Y NO ASERTIVAS DE COMUNICACIÓN
3. DOY UN BUEN TRATO CUANDO…
4. NEGOCIACIÓN COLABORATIVA
5. EL DILEMA DEL PRISIONERO
6. ¡TU HACES LA DIFERENCIA!

4
Documento Preliminar

7. NUESTROS CONFLICTOS Y SOLUCIONES


8. ¿EN MI ESCUELA SE RESPETAN LOS DERECHOS HUMANOS?
9. PLAN DE ACCIÓN DE PAZ
10. BITÁCORA DE VUELO

2.5 PROTECCIÓN ESPECIAL


1. CREER A LAS VÍCTIMAS
2. PELIGROS DISFRAZADOS
3. PROTOCOLOS ESCOLARES CONTRA LA VIOLENCIA

3. MONITOREO Y EVALUACIÓN

4. REFERENCIAS

5
Documento Preliminar

● 1. INTRODUCCIÓN 

La caja de herramientas Escuelas en Acción para la Igualdad (ESCAI), para el nivel de educación
media superior, está conformada por actividades divididas en 4 temas. En este documento
encontrarás actividades, temas y áreas.  

Cuando hablamos de actividades, se trata de pasos a seguir para construir un contexto en el que
las y los adolescentes experimenten y reflexionen sobre temáticas vinculadas con la prevención y
la atención de la violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes (VCNNAJ) adecuadas a la
etapa de desarrollo en la que se encuentren. Existen otras dos cajas de herramientas ESCAI
(primaria y media superior) y cada una (según el nivel escolar) describe de qué se trata la actividad,
qué materiales necesitas, cuáles son sus objetivos y qué pasos puedes seguir para implementarlas. 

Cuando hablamos de temas, nos referimos a las categorías en las que se ordenan las actividades,
que a su vez son centrales para trabajar contra la VCNNAJ. Encontrarás cuatro: género, prevención
de la violencia, salud sexual y reproductiva y cultura de paz. 

Cuando hablamos de áreas, nos referimos al ámbito en el que puedes aplicar las actividades. Se
trata básicamente de dos áreas centrales: en el aula y fuera del aula.

Entre las actividades que pueden aplicarse en el aula encuentras aquellas que puedes
utilizar cuando das clases presenciales, las identificas con este ícono, con todo el grupo en
simultáneo y propiciando interacciones directas.

Aquellas que puedes utilizar a distancia, las identificas con este ícono, mientras duran las
restricciones por la pandemia de COVID u otras emergencias que existan en tu comunidad.
Son las actividades contenidas en el repositorio digital ESCAI.

Este tercer ícono te sirve para identificar las actividades esenciales, estas son las
actividades que te recomendamos aplicar como mínimo, con las que podrás medir el
impacto de la implementación con tus alumnas y alumnos. Más allá de las actividades que
son parte del repositorio digital, si alguna otra te parece que sería útil mientras impartes
clases a distancia, adáptala y realízala con tu grupo.

Las actividades de ESCAI, que proponen la realización de iniciativas colectivas o campañas


para difundir ideas, propuestas, por medio de la palabra pero también por medio del arte
y la creatividad están indicadas con este ícono.

Entre las actividades del área fuera del aula, encuentras actividades que puedes
realizar con personas cuidadoras adultas (las identificas con el ícono de la
izquierda), con población mixta, es decir, personas adultas y NNAJ en la misma
actividad, las identificas con el ícono de arriba, a la derecha), o sólo con NNAJ
(las identificas con el ícono de la derecha, abajo).

6
Documento Preliminar

Al seleccionar actividades para trabajar en aula, tuvimos en cuenta poner a tu disposición aquellas que te
sirven para dar cumplimiento a solicitudes oficiales de aprendizajes esperados en habilidades
socioemocionales, de desarrollo personal y social. En particular, te sirven para cuando tengas que
programar actividades vinculadas con aprendizajes esperados como actitudes y valores de confianza,
responsabilidad y gratitud, integridad, justicia, igualdad y equidad, entre otros.

Encontrarás en la ficha de cada actividad, recuadros con la descripción de las actividades, y en


particular la descripción del objetivo, del que podrás deducir qué aprendizaje clave, área,
habilidad, actitud o valor, por unidad de aprendizaje, estarás atendiendo si la usas. 

¡Recuerda!
Puedes utilizar las actividades para facilitar tu planeación. Duran 50 minutos o menos cuando las utilices
de manera presencial. Si lo haces, trabajarás habilidades emocionales que son útiles para que NNAJ
aprendan a prevenir, afrontar y eliminar la VCNNAJ.

Lo importante de utilizar estas actividades en tu programación es trabajar y ofrecer herramientas a


NNAJ sobre habilidades emocionales y sobre prevención y atención de VCNNAJ, al mismo tiempo.
También es importante que, si tus colegas y el personal directivo de tu escuela consideran ofrecer
herramientas para afrontar la VCNNAJ, tomar las actividades de las guías facilita tu planeación,
asegura que estarás aplicando actividades que ya han probado ser útiles para el tema, y te permite
además medir si lo que estás haciendo da resultados positivos, y reportarlos para que se conozcan
tus logros al aplicar la caja, y los de tu plantel. 

Al final del documento encontrarás un par de instrumentos de monitoreo y evaluación. Se trata de


dos cuestionarios que debes aplicar antes de iniciar la implementación de las actividades y al
concluir la implementación. También encontrarás las hojas de respuestas para que puedas calificar
los cuestionarios y medir el cambio que tuvieron tus alumnas y alumnos en cuanto a adquisición
de conocimientos y cambios de conductas.

Recuerda usar esta caja de herramientas siempre de manera complementaria con la guía de
procedimiento general.

7
Documento Preliminar

2. HERRAMIENTAS

2.1 PERSPECTIVA DE GÉNERO

Actividad Definiendo el género Tiempo 50 minutos

Materiales Afirmaciones de sexo y


género

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Consolidar los Habilidades Desarrollo de contenido: La


conocimientos sobre qué es digitales actividad consistirá en crear
el género y entender la contenido digital, ya sea un
diferencia entre género y cartel, un video, una
sexo.
presentación, etc., donde
las y los alumnos puedan
plasmar lo que escribieron
previamente durante la
actividad sobre qué les
gustaría cambiar de lo que
les han enseñado de ser
hombres o mujeres.
Pueden usar la plataforma
de Jamboard
https://edu.google.com/intl
/ALL_mx/products/jamboar
d/

Mensaje clave a Mencionar que esta Habilidades Respeto por la diversidad


construir con la actividad es para identificar para la vida Empatía
actividad que todas las cosas pueden Comunicación
ser realizadas por hombres Pensamiento crítico
y mujeres aunque no
correspondan a las normas
de género, por lo que cada
quien es libre de realizar lo
que más le atraiga sin
temor a ser juzgado/a.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

8
Documento Preliminar

1. Explícale a las y los jóvenes que se leerá una serie de afirmaciones sobre sexo y género.
Después de leer cada afirmación, decidirán si se refiere al sexo o al género. Se moverán
alrededor del salón según su respuesta (es decir, si piensan que se trata de sexo,
entonces van a la esquina izquierda del salón; si piensan que se trata de género, van a la
esquina derecha; si no están seguros, se quedan en el medio).
2. Después de leer cada afirmación, y que las y los jóvenes se hayan trasladado a
diferentes partes del salón, invita a uno o dos a que explique su respuesta. Luego
continúa hasta que todas las afirmaciones hayan sido leídas.
3. Lee las siguientes declaraciones:
● Las mujeres dan a luz a bebés, los hombres no
● Las niñas deben ser amables; los niños deben ser duros.
● A nivel mundial, las mujeres o las niñas son las principales cuidadoras de los enfermos
● Las mujeres pueden amamantar a los bebés; los hombres pueden alimentar a los bebés
con biberón.
● Muchas mujeres no toman decisiones con libertad, especialmente en lo que respecta a
su sexualidad y las relaciones de pareja.
● Las mujeres cuidan mejor a los niños que los hombres.
● La mayoría de las personas que conducen vehículos son hombres.
● A las mujeres se les paga menos que a los hombres por hacer el mismo trabajo.
4. Pregunta a las y los jóvenes qué significa para ellos ser un hombre o mujer en sociedad.
5. Pregunta si las ideas sobre lo que es ser mujer u hombre son aprendidas/enseñadas
6. Ayúdales a recordar las definiciones de sexo y género para ayudarlos a responder las
preguntas:
● Sexo: el sexo es la diferencia en las características biológicas de hombres y
mujeres, determinados por los genes de una persona. Incluye las hormonas, los
genitales y los cromosomas. Sexo no es lo mismo que género. El sexo es la
diferencia biológica, mientras que el género se construye socialmente.
● Género: ideas y expectativas ampliamente compartidas sobre los atributos
económicos, sociales y culturales de las mujeres y hombres. Tales ideas incluyen
nociones estereotipadas de características femeninas y masculinas, roles y
habilidades y expectativas comúnmente compartidas que guían el
comportamiento de mujeres y hombres.
7. Pídeles a las y los jóvenes que nombren lugares, personas y cosas que nos han enseñado
lo que significa ser mujer u hombre. Ejemplos: maestros de escuela, líderes en
instituciones religiosas, padres, familias, amigos, vecinos, cultura, TV, periódico, radio,
etc.
Cierre:
Desde el momento en que nacemos, comenzamos a aprender sobre diferentes reglas y normas
para mujeres y hombres. Éstas luego se refuerzan con el tiempo y a través de diferentes
canales. Por eso decimos que el género es una construcción social.

Recomendaciones: se puede tener preparadas previamente más frases sobre afirmaciones de


sexo y género para que sea más claro el objetivo de la actividad.
Recuerda que tienes una herramienta digital para complementar la actividad en el repositorio
digital.

En la versión digital de esta actividad, el objetivo será que las y los jóvenes conozcan con
claridad qué es el género y qué es el sexo, identificando la diferencia entre ambos conceptos.

9
Documento Preliminar

Si están relizando la actividad por Zoom, para comenzar puedes hacer un pequeño sondeo
preguntando a las y los jóvenes qué entienden por género y por sexo. Motívalos a que
participen mencionando que no hay respuestas buenas o malas, sino simplemente opiniones y
que irán aclarando sus dudas conforme avance la actividad.

Después del sondeo comienza la actividad, realizarán dos ejercicios:


El primero consiste en ver un video que explica qué es género y qué es sexo. Menciona que
pueden tomar nota de estos conceptos para que puedan realizar más fácilmente los siguientes
ejercicios.
Después del video, las y los jóvenes deberán responder una serie de premisas basadas en sexo o
género donde elegirán a cuál de estos dos conceptos corresponde. Para cada respuesta habrá
una retroalimentación

Una vez realizado el pequeño cuestionario, se invita a las y los jóvenes que escriban otras ideas
que se les ocurran sobre lo que es ser mujer u hombre pero que les gustaría cambiar, puedes
decirles algún ejemplo: “me gustaría cambiar la idea de que las mujeres no son buenas o
inteligentes para las ciencias”, o “me gustaría cambiar la idea de que los hombres no pueden
dedicarse a la danza”
Invítalos a que se sientan libres de escribir cualquier idea que les gustaría cambiar, el objetivo es
que aprendan que el género es algo impuesto por lo que no debemos apegarnos a estas ideas y
por el contrario, cada persona es libre de ejercer las actividades que más cómoda o congruente
consigo mismo le haga sentir.

Nociones teóricas: No olvides revisar la Guía de Procedimiento General para ampliar las
definiciones de los conceptos necesarios. Por ejemplo: sexo, género, igualdad de género,
estereotipos de género.

Sugerencia bibliográfica: Tearfund, (2017). Transforming Masculinities: A training manual for


Gender Champions. Tearfund.
https://learn.tearfund.org/~/media/files/tilz/sgbv/2017-tearfund-transforming-masculinities-en
.pdf?la=en

10
Documento Preliminar

Actividad Mujeres y hombres reales e Tiempo 45 minutos


ideales
Materiales Hojas blancas y plumas

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Explorar las percepciones Habilidades Navegación, búsqueda y


que se tienen acerca del digitales filtrado: La actividad
ideal de ser mujer u
consistirá en buscar qué
hombre y contrastarlo con
la realidad de cómo son. esperan de hombres y
mujeres en otras
comunidades o culturas,
pueden ser actuales o
pasadas. Para
complementar podrán
hacer un cuadro
comparativo digital con lo
que investigaron y con lo
que escribieron
previamente.

Mensaje clave a Mencionar que esta es una Habilidades Empatía


construir con la actividad para conocer y para la vida Pensamiento crítico
actividad reflexionar sobre los Respeto a la diversidad
comportamientos que la Comunicación
sociedad espera de ellos
con el objetivo de pensar
por qué no necesariamente
deben seguir estas
expectativas sociales
porque cada uno es libre de
elegir cómo quiere ser.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pide que hagan equipos de 3 o 4 personas. Pide que se agrupen mujeres con mujeres y
hombres con hombres.
2. Pide que reflexionen cómo las personas de su edad y género deben comportarse de
acuerdo a lo que sus familias, comunidad y pares esperan de ellas y ellos.
3. Dales un papel y pídeles que anoten lo que pensaron.
4. Pídeles que ahora reflexionen sobre cómo es que las personas de su edad pero del sexo
opuesto, deben comportarse de acuerdo a lo que sus familias, comunidad y pares
esperan de ellas y ellos.
5. Dales otro papel y pídeles que anoten lo que conversaron.

11
Documento Preliminar

6. Cuando todas y todos hayan terminado de escribir sus aportaciones, pídeles que lean lo
que escribieron en las hojas al resto del grupo.
7. Usa algunas de las siguientes preguntas para promover la conversación.
● ¿Es más fácil vivir como hombre o como mujer en nuestra comunidad?
● ¿Son las diferencias justas?
● ¿Queremos vivir de la manera que se espera que lo hagamos por ser hombres o
mujeres?
● ¿Estas ideas y expectativas nos hacen felices o infelices?
● ¿Estas diferencias influencian nuestras habilidades para alcanzar las metas en nuestra
vida?

Recomendaciones: Al trabajar en grupos, se recomienda que éstos sean variados (no solo los
que están sentados uno al lado del otro), esto permitirá que los alumnos se sientan más
cómodos para participar y los resultados sean más efectivos.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: roles de género, estereotipos de género

Fuente bibliográfica:
Rachel Jewkes, Mzikazi Nduna and Nwabisa Jama, (2010). STEPPING STONES. A training manual
for sexual and reproductive health communication and relationship skills. Medical Research
Council. 3ra Edición. Sudáfrica.

12
Documento Preliminar

Actividad Hombres y mujeres en las Tiempo 30 minutos


relaciones
Materiales Papel rotafolio, plumones

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Discutir y reflexionar sobre Habilidades Netiqueta: La actividad


las implicaciones del género digitales consistirá en que las y los
en las relaciones afectivas jóvenes analicen cómo es el
de hombres y mujeres. comportamiento de las
parejas en redes sociales, es
decir, ¿cómo deben
responderse los
comentarios, fotos,
publicaciones? ¿Hay reglas
de respeto y fidelidad
dentro de las redes
sociales?

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Empatía


construir con la actividad en la que para la vida Pensamiento crítico
actividad conocerán más acerca de Comunicación
cómo son las relaciones en
pareja, dejando claro que
no se les impondrán ni
juzgarán sus
comportamientos;
únicamente interesa
reflexionar.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Divide el grupo en hombres y mujeres, para que se formen dos equipos de mujeres y
dos de hombres.
2. Cada equipo debe discutir y responder una pregunta, por un lado, los hombres
responden: ¿cómo son los hombres en las relaciones?; por otro, las mujeres responden:
¿cómo son las mujeres en las relaciones?
3. Escriben sus respuestas en cartulinas o rotafolios.
4. Posteriormente, se realiza la exposición de la siguiente manera: cada equipo coloca su
rotafolio en la pared y los equipos de hombres exponen los resultados plasmados en las
cartulinas de las mujeres y los equipos de las mujeres exponen los resultados generados
por los hombres, de manera que se intercambian los rotafolios para la exposición.
5. Antes de este intercambio, es importante hacer notar al grupo las interpretaciones que
se pueden originar y cómo es importante preguntar sobre las dudas que se tengan sobre

13
Documento Preliminar

lo que se escribió y no hacer suposiciones, como una forma de crear canales de


comunicación.
6. Después se realiza una discusión temática en las que se conversa si se observan
diferencias entre hombres y mujeres. Es importante abordar el tema de la diferencia
sexo-género, la construcción social del género y las relaciones de poder. Usa las
siguientes preguntas para guiar la reflexión:
● ¿Cómo son las mujeres en las relaciones?
● ¿Cómo son los hombres en las relaciones?
● ¿Observan diferencias entre hombres y mujeres?
● ¿Esas características se pueden invertir?
● ¿Las de mujeres a hombres y viceversa?
● ¿Por qué ocurren esas diferencias?
● ¿Las diferencias son vividas de la misma forma por mujeres y por hombres?
● ¿Quiénes viven mayor desigualdad y violencia?
● ¿Cómo se va construyendo una sociedad machista?
● ¿Qué roles se asignan a los hombres y las mujeres?

Recomendaciones: tener un buen control del grupo para que no se pierda de vista el objetivo de
la actividad y no se vuelva una competencia o crítica al sexo opuesto.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: diferencia sexo-género, la construcción social del género
y las relaciones de poder.

Fuente bibliográfica:
María Antón, Ayllón R. y S. Durán, (2018). Nos cuidamos, nos construimos. El papel de los
varones jóvenes en la prevención del embarazo adolescente en México. Segunda edición.
Gendes. Ciudad de México.

14
Documento Preliminar

Actividad Todos los peldaños son Tiempo 40 minutos


violencia de género
Materiales Papel rotafolio, plumones

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Reflexionar sobre la manera Habilidades Colaboración: La actividad


en que se construye la digitales consistirá en que a través
identidad masculina y de un Padlet (plataforma
femenina a lo largo de la que funciona como un
vida y dirigir la reflexión
Drive) puedan escribir todas
hacia la forma en que
las formas de violencia de
puede vincularse con la
violencia de género en las género que “no se ven”
relaciones de noviazgo. pero que están presentes
en las relaciones de pareja,
de esta forma más personas
podrán conocer estas
violencias que quizá no
conocían e identificarlas, ya
sea en su propia relación o
en relaciones de alguien
más para ofrecer ayuda.
https://es.padlet.com/

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad donde darán a para la vida Empatía
actividad conocer algunos Comunicación
comportamientos que se Cooperación
espera que los hombres Negociación
realicen por ser hombres y
las mujeres por ser
mujeres. Sin embargo, es
importante aclarar que,
aunque conozcan varias
acciones, no
necesariamente significa
que las/los adolescentes las
realicen, por lo que nadie
deberá ser juzgado/a.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pide a las y los adolescentes que hagan 6 equipos.

15
Documento Preliminar

2. A cada equipo se le entrega una hoja de rotafolio y se le indica que la dividan en tres
partes cada hoja. 3 equipos harán la siguiente consigna: en la primera parte, anotarán la
pregunta: “¿Qué tienen que hacer los hombres cuando son niños para demostrar que
son hombres?”; en la segunda: “¿Qué tienen que hacer los hombres cuando son jóvenes
para demostrar que son hombres?”; y en el tercer apartado: “¿Qué tienen que hacer los
hombres en la vida adulta para demostrar que son hombres?”. Los otros 3 equipos
harán la siguiente consigna: en la primera parte, anotarán la pregunta: “¿Qué tienen
que hacer las mujeres cuando son niñas para demostrar que son mujeres?”; en la
segunda: “¿Qué tienen que hacer las mujeres cuando son jóvenes para demostrar que
son mujeres?”; y en el tercer apartado: “¿Qué tienen que hacer las mujeres en la vida
adulta para demostrar que son mujeres?”. La indicación es comentar en grupo las
respuestas a cada pregunta y anotar en cada apartado lo que les haya tocado observar,
con la mayor honestidad y claridad que sea posible. Una vez que se haya concluido esta
parte del ejercicio, se pide a cada equipo que exponga a todo el grupo lo que hayan
escrito.
3. Escuche la etapa de la infancia, una vez que todos los equipos compartieron dicha
etapa, se les indica que expresen las sensaciones o emociones que fueron sintiendo al
escuchar lo compartido. Esto se hace también con la etapa de adolescencia o juventud,
así como las ideas que se puedan tener sobre la adultez.
4. Es muy importante resaltar las actitudes de violencia, enfatizando las violencias
sexuales, los ejemplos de competición, así como la posición y situación que los hombres
asumen ante las mujeres y las mujeres ante los hombres.
5. Se promueve la discusión y se orienta la reflexión sobre las ventajas para los hombres y
la manera en que desde ese lugar se somete, controla y abusa de las mujeres y de otros
hombres.
6. Puntualiza el tema de la violencia de género contra mujeres jóvenes, enfatizando que los
roles y estereotipos de género suelen dificultar que algunas conductas en las relaciones
de noviazgo se identifiquen y nombren como violencia de género, que se acumulen y
lleven a otras violencias posteriormente. Revisa el anexo “escalera cíclica de la violencia
de género en adolescentes” y la historia que propone. Puedes leerla con el grupo e ir
dibujando la escalera en la pizarra.
7. Cierra la actividad haciendo un recuento sobre las formas en las que el género y la
violencia se relacionan, y recuerda que el género es aprendido, por lo que pueden
construirse maneras distintas de relacionarse con las personas.

Recomendaciones: al momento de llevar a cabo la reflexión es importante que se transmita el


mensaje de los estereotipos de género para que comprendan que todos pueden realizar las
mismas actividades sin miedo a ser juzgados. Recuerda que existe un complemento digital de
esta actividad, que puedes aplicar para dar clases a distancia, o para dinamizar clases
presenciales con materiales audiovisuales.

En la versión digital complementaria a esta actividad, el objetivo es que las y los jóvenes
identifiquen cómo la violencia puede estar presente en las relaciones de noviazgo. Es decir,
cómo las ideas del patriarcado sobre la fuerza, el control, etc., pueden verse reflejadas en las
relaciones de pareja, por ejemplo, a través de demostrarlo con acciones de chantaje, controlar
su vestir y con quién pueden hablar, hasta llevar a cabo alguna agresión física como
demostración de fuerza o superioridad.

16
Documento Preliminar

Para comenzar la actividad, se le pide a las y los jóvenes que, de forma libre, escriban qué es
para ellos la violencia de género en el noviazgo. Es posible que la mayoría de las respuestas
estén relacionadas con que ésta se vincula solo con la violencia física, pero generalmente hay
otras formas de violencia de género, que “no se ven”, porque se piensa que no son violencia o
que no son importantes. Para dar cuenta de ello, podrán descargar una gráfica en la que se
muestra distintas violencias que van desarrollándose, como en una escalera ascendente, y que si
no se detectan a tiempo, pueden convertirse en violencia física severa.
Luego de revisar la gráfica, las y los jóvenes construyen una escalera de violencia de género en el
noviazgo, que tiene diez peldaños (igual que la gráfica) en los que podrán escribir ejemplos de
cada peldaño imaginados, observados o conocidos. Al final pueden descargar su trabajo y
conservarlo. Al terminar, tienen la opción de escuchar un podcast con la historia ficticia de una
pareja de jóvenes heterosexuales, en las que es posible identificar los diez peldaños de la
violencia de género en el noviazgo. Por último, responden un cuestionario con 5 frases sobre los
contenidos del podcast, para asegurar la comprensión de temas centrales. Las opciones de
respuesta son verdadero y falso, y reciben retroalimentación inmediata de cada respuesta.
Para finalizar, sin importar si realizaste la actividad en Zoom o la dejaste como tarea, puedes
retomar la actividad y generar una pequeña reflexión de cómo el género es aprendido y las
formas en las que el género y la violencia se relacionan.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: estereotipos de género, igualdad de género, roles de
género, violencia de género

Fuente bibliográfica:
M. Fernández y Ayllón R., (2014). Machismo no es destino. Manual de prevención de violencia
contra las mujeres para niñas y niños de primaria. Gendes. Ciudad de México.

Anexo: Escalera cíclica de la violencia de género en adolescentes.

Esta imagen ha sido propuesta por una socióloga española que trabaja con jóvenes. Ella propone que la violencia de
género está compuesta por todos estos peldaños, y que las personas que la viven van subiendo de a poco, de uno en
uno. Lee los nombres que le da a cada peldaño y piensa ejemplos de cada uno.

17
Documento Preliminar

Escalera cíclica de la violencia de género en los adolescentes, del estudio 'Voces tras los datos: una mirada cualitativa
a la violencia de género en adolescentes', de Carmen Ruiz Repullo y el Instituto Andaluz de la Mujer
https://verne.elpais.com/verne/2017/11/27/articulo/1511783569_920432.html

La historia de Pepe y Pepa - CARMEN RUIZ


Pepa y Pepe son una pareja de dieciséis años que lleva dos semanas saliendo. Se han conocido a través de un grupo
de WhatsApp de amistades comunes. Tanto ella como él están estudiando y por ahora se ven los fines de semana
pero mantienen contacto por el móvil. Pepe le manda cada vez más WhatsApp a Pepa, pero estos mensajes son cada
vez menos amorosos y más controladores: "¿dónde estás?, ¿qué haces?, ¿con quién estás?, ¿a qué hora nos vemos?".
Una amiga de Pepa le dice que Pepe está muy pesado, pero Pepa piensa que es porque la quiere y está muy
pendiente de ella. Un día Pepe se enfada con Pepa porque dice que no le contesta los WhatsApp en el momento,
estando ella en línea. Le dice que él sí que está pendiente de ella pero que ella no,¿es porque está hablando con otros
chicos o es porque ya no lo quier?. Pepa le dice que eso es mentira y que ella lo quiere mucho, así que desde ese
momento no tarda en contestarle a sus mensajes para demostrarle su amor. Otro día estando en el parque Pepe le
dice que le preste un momento su móvil para ver una cosa en Instagram. Cuando está mirando el móvil le llega a Pepa
un WhatsApp de un grupo de amistades del instituto y es un chico. Pepe se molesta y comienza a invadir a Pepa con
preguntas sobre el chico y sobre su amor hacia él. Pepa le dice que ella lo quiere y no está tonteando con nadie, Pepe
no le cree mucho y le dice que, si es así, se salga de ese grupo de WhatsApp y de otros chats donde estén chicos.
Pepa para demostrarle que no le es infiel acepta y se borra de estos grupos. Como cada día se ven más, Pepe conoce
más aspectos de Pepa, aunque aún no le ha dado sus contraseñas de las redes sociales y él desconfía de ella. Una
tarde le dice que se las dé pero Pepa se niega, él le dice que eso es porque le oculta algo y está hablando con chicos.
Pepa para demostrarle que no le engaña le dice: "tómalas para que veas que no te oculto nada". Pepe entra en su
casa con la contraseña de Pepa a sus perfiles sociales y comienza a analizar sus movimientos. Ve que Pepa tiene fotos
con amigos que a él no le gustan y que sigue en las redes sociales a muchos chicos, así que comienza a quitar fotos y
amistades a Pepa. Ella en un primer momento se enfada, pero él le dice que sigue a estos chicos porque quiere algo
con ellos, así que de nuevo, para demostrarle su amor, acepta la imposición de Pepe. A la semana siguiente es el
cumpleaños de Pepa y se va a cenar con Pepe. Ese día se pone un vestido corto que le han regalado, pero Pepe al
verla le dice que la van a mirar todos los chicos y que a él eso no le gusta, que si se lo ha puesto para provocar. Pepa le
dice que no, pero él se tira toda la noche enfadado y distante de ella. Esa misma semana cuando quedan después del
instituto Pepa lleva puestas unas mallas negras y él le comenta que se le marca todo y que se nota lo que lleva debajo,
que no le gusta que se las ponga, así que ella deja de ponerse las mallas.
Un sábado, Pepa sale a comprar ropa con su familia. Pepe le dice que estando con él no se ponga pantalones cortos
de los que se ve el cachete del culo, ella dice que están de moda y le gustan, pero él insiste en que no se los compre.

18
Documento Preliminar

Cuando llega la tarde Pepe le pide que se haga una foto con lo que se va a poner para verla, para comprobar si al final
se ha comprado el pantalón corto. Ella le manda una foto con un vaquero y él le dice que le encanta, así que Pepa se
lo pone para quedar con él. A partir de este momento Pepe comienza a prohibir a Pepa determinadas prendas de
ropa, pero ella piensa que es porque la quiere mucho y no quiere que ningún chico la mire. Y sube el PRIMER
ESCALÓN de control.
Un viernes Pepe le manda un WhatsApp a Pepa después de comer para preguntarle qué van a hacer el fin de semana.
Pepa le dice que sus amigas han quedado sobre las ocho de la tarde para tomar algo. Pepe le dice que a él no le
apetece mucho el plan, además hay una amiga suya, Paula, que no lo mira bien y él se siente incómodo. Piensa que
Paula le mete ideas en la cabeza a Pepa para que no siga con él. Pepa insiste en salir con su gente pero Pepe le pide
insistentemente quedar los dos solos y así conocerse mejor. Además, a Pepe no le gusta mucho que Pepa vaya sola
con sus amigas ya que éstas no tienen pareja y según él, tontean con todos los chicos y eso no le gusta. Pepa después
de mucha insistencia acepta y manda un WhatsApp al grupo de amistades para decirles que hoy no sale con ellas, que
se va con Pepe. La pareja cada vez está más aislada y Pepa lleva tiempo sin quedar con sus amistades, sólo queda con
Pepe y va dos días a la semana a inglés, los martes y los jueves. Un martes él la llama a las 16.30 para preguntar qué
está haciendo y ella le dice que está preparando la mochila para ir a inglés. Pepe le dice que está aburrido y que no
sabe qué hacer, ella le dice que si quiere la puede acompañar a inglés y así entretenerse un rato, él acepta y se va
para su casa. Van caminando para la academia de inglés y cuando llegan Pepe le dice que quiere hablar con ella, le
comenta que él está muy enamorado y que no quiere sufrir, que ve que ella está menos y que no está poniendo en la
relación lo mismo que él. Pepa le comenta que ella está muy enamorada y que no sabe a qué vienen sus dudas, que
ella se lo demuestra día a día. Pepe insiste y Pepa sigue intentando convencerlo de su amor. Cuando mira la hora ya
es tarde por lo que decide faltar ese día a inglés. Pepe se aburre todos los martes y jueves por lo que acompaña a
Pepa a inglés para verla un rato. Un jueves le dice que se ha peleado con su mejor amigo y que no le deje solo, que no
entre a inglés, así que Pepa se queda con él. A las dos semanas le vuelve a comentar que quiere comprarse una
chaqueta y no quiere ir sólo y que si puede ir con él, así que de nuevo falta a inglés. Las faltas continuas de ella a la
academia hacen que suspenda el examen del trimestre, Pepa está agobiada porque cree que no va a poder sacar el
título, así que se sale de inglés y queda todos los martes y jueves con Pepe. Así Pepa sube el SEGUNDO ESCALÓN
aislándose de sus amistades y de sus hobbies.
Este año es el viaje de fin de curso de Pepa y se van a Italia de crucero todas las clases de 1º de Bachillerato. En el
instituto ya comienzan los preparativos y le dicen a Pepa que cuentan con ella. Esa tarde Pepa se lo comenta a él
pensando que no le importaría, pero Pepe le dice: "Tú verás lo que haces". Pepa no entiende bien la respuesta pero
sabe que ir al viaje le va a traer consecuencias negativas en la relación, así que decide no ir y poner excusas a sus
amistades tales como: "Italia está muy lejos", "en los cruceros me mareo", "me queda muy mal la fecha"... Pepe
consigue que todo su ocio sea con él. Los enfados de Pepe hacia ella cada vez son más comunes, Pepa intenta hacerle
ver que no se comporta bien con ella, pero él le echa la culpa de todo lo que pasa y Pepa sube el TERCER ESCALÓN.
Pepa y Pepe ya llevan cuatro meses de relación y él desde hace tiempo le pide a ella tener relaciones sexuales. Pepa
siempre ha tenido mucho miedo a un embarazo, así que le pedía a él posponer este tema. Aunque ya han realizado
algunas prácticas sexuales, Pepe está cansado de lo mismo y quiere hacer más cosas. Un sábado le dice que sus
padres se han ido y que si le apetece ver una película en su casa, ella le dice que vale y se ven allí por la tarde. Cuando
están en el sofá Pepe comienza a tocar a Pepa y ella le dice que pare, él para un poco pero al rato comienza de nuevo.
A ella le incomoda la situación y le para todo el tiempo hasta que Pepe acaba enojándose y se levanta del sofá muy
molesto. . Pepa va detrás y le dice que no se enfade, él le dice que ya hace mucho que están juntos y que si lo
quisiera, se lo demostraría. Ella se siente acorralada y no sabe qué hacer, no está segura pero para contentar a Pepe:
acepta mantener relaciones sexuales, subiendo el CUARTO ESCALÓN.
A finales de verano Pepa y Pepe van paseando por su ciudad y escuchan una voz de las amigas de ella que están
tomando algo en una cafetería. Pepa se va para allá corriendo porque hace mucho que no las veía, así que comienza a
saludarlas de forma muy efusiva. Cuando termina ve que él no se ha acercado ni para saludar, así que le dice a sus
amigas que se tiene que ir y que ya se verán otro día. Cuando se reúne de nuevo con él, Pepe le dice que se comporta
como una tonta, que parece una tonta cuando está con sus amigas y que no soporta esa actitud. Pepa se siente mal,
no vuelve a saludar de la misma manera a sus amistades y sube el QUINTO ESCALÓN.
Pepe cada vez que está con Pepa se enfada o se pelea por algo que ella hace o dice y que a él no le gusta. Un día
Pepa, cansada de sus enfados le dice que ya no puede más y que tienen que hablar. Pepe se pone muy alterado y
comienza a pegar patadas a un banco del parque. Ella se asusta e intenta calmarlo pero Pepe comienza a insultarla de
nuevo y se va para su casa. A la semana siguiente Pepa se acerca a casa de Pepe para ver como está, no le ha
contestado a los WhatsApp y está preocupada. Cuando llega él está solo en casa y comienzan a hablar de lo ocurrido
la semana anterior. Pepa vuelve a decirle que tiene que cambiar, que hay cosas que le hacen daño. En ese momento
suena el móvil de Pepa y es un amigo suyo para decirle una cosa de clase. Pepe de nuevo se pone muy alterado y
coge el móvil de Pepa y lo estrella en la habitación rompiéndolo. Pepa se va corriendo y asustada diciéndole que la
relación se ha terminado. Pepe intenta ponerse en contacto con ella pero como no tiene móvil no puede, así que le
compra al día siguiente un teléfono nuevo y va a buscarla para convencerla de que siga con él. Pepa está muy dolida

19
Documento Preliminar

pero él le dice que va a cambiar, que tiene otros problemas en casa y está muy alterado. Ella le da otra oportunidad
subiendo el SEXTO ESCALÓN.
Tras una semana de tranquilidad, Pepa le comenta a Pepe que el sábado es el cumpleaños de Raquel y le gustaría
mucho ir con todas sus amigas. Pepa sabe que a Pepe no le gustan mucho sus amistades pero insiste para ir al
cumpleaños. Pepe le dice que no, que no quiere que vaya, que sus amigas lo que quieren es que deje la relación. Pepa
lo intenta convencer y le dice que ella va a ir, que hace tiempo que no está con sus amigas. Pepe se enfada mucho y
comienza a insultarla, Pepa le dice que ya no aguanta más y se va. Cuando llega a la esquina ve que él la está
persiguiendo y comienza a correr. Pepe la alcanza y cuando ella se quiere ir de su lado le agarra fuertemente del
brazo, Pepa insiste en irse y Pepe para evitarlo le agarra del pelo y le dice que se espere. Pepa le dice que qué está
haciendo. Él la suelta y le dice que no puede más, que la quiere mucho y que no puede estar sin ella. Pepa se pone a
llorar y comienzan a hablar hasta que Pepe de nuevo la convence para no dejarlo y ella sube el SÉPTIMO ESCALÓN.
Pepa sabe que la relación con Pepe no va bien pero no sabe qué hacer, está confundida y decide contarle a una amiga
lo que le ocurre. La amiga le dice que debe dejar la relación, que él no la trata bien y que no puede seguir así. Por la
tarde habla con Pepe y le dice que quiere un tiempo, que está agobiada y necesita pensar si quiere seguir con la
relación o no. Él comienza a ver peligrar su historia y le dice que no puede estar sin ella, que si lo deja se va a matar,
que ella es la única que lo entiende. Al siguiente día por la tarde están en un banco y Pepa saca de nuevo el tema, él
se pone a pegarse contra el banco en la cabeza y le dice que él no va a superar eso, que se quita la vida y que por
favor, que no lo deje porque va a cambiar, haciendo subir a Pepa el OCTAVO ESCALÓN.
Después de una semana en la que no han tenido peleas, Pepe le propone a Pepa pasar el sábado por la noche en su
casa. La familia de Pepe está de viaje y se queda solo. A Pepa le parece bien, así que comienzan a hacer planes para el
fin de semana. Cuando están en la casa solos, el sábado por la tarde, Pepe y Pepa comienzan a besarse y a mantener
relaciones sexuales. En un momento de la relación, Pepe le dice a ella que se dé la vuelta que a él le gusta otra
postura, Pepa lo hace pero le duele mucho, no está tranquila y le dice que pare que eso no le gusta. Él sigue y Pepa
comienza a llorar diciendo que no siga que le duele. Cuando Pepe termina lo que desea, ella le dice llorando que no le
ha gustado, que ha sido muy brusco y que no lo haga más. Pepe no dice nada y hace subir a ella el NOVENO
ESCALÓN.
Desde ese día, la situación cada vez es más insoportable para Pepa, llora a cada instante en su cuarto para que no la
vean, evade a sus amistades para que no le pregunten y la presionen para dejarlo, pero ya no puede más. Por la tarde
le dice a Pepe que definitivamente quiere dejar la relación, que está harta y que la deje en paz. Pepe ve que ella lo
dice en serio, se enfada mucho y la agarra fuertemente del pelo, Pepa le dice que la suelte y se va corriendo pero él va
detrás de ella y la coge del cuello. Pepa nunca ha visto a Pepe tan alterado y siente mucho miedo de que le haga
daño, él comienza a agredirla y la golpea fuertemente en la espalda, así que se coloca en el DÉCIMO ESCALÓN.

Publicado originalmente en Voces tras los datos, una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes,
publicado por el Instituto de la Mujer de Andalucía

20
Documento Preliminar

Actividad Mi pareja ideal Tiempo 50 minutos

Materiales Rotafolios y plumones

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Reflexionar sobre la Habilidades Evaluación de datos: La


elección de pareja y las digitales actividad consistirá en buscar
implicaciones de género qué dicen los medios sociales
que esta decisión sobre cómo debe ser una
conlleva.
pareja ideal, qué actitudes
deben tener las partes, qué
estereotipo debe cumplir.
Deberán revisar de qué
páginas están obteniendo esa
información, es decir, si es de
alguna revista comercial o de
algún artículo, esto con la
intención de que detecten la
confiabilidad de la
información que leen.

Mensaje clave a Mencionar que al Habilidades Respeto por la diversidad


construir con la trabajar en equipos se para la vida Empatía
actividad deberá llegar a acuerdos Pensamiento crítico
con los que todas las Negociación
personas estén cómodas
y en el proceso, deberán
respetar los gustos de
cada participante.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Se les pide a las y los jóvenes que imaginen que vamos a ir a una fiesta en diferentes
vehículos como: auto, moto, bicicleta, helicóptero, avioneta, autobús, transporte
público, taxi, caballo, etc., y que pueden transportar a un determinado número de
personas.
2. Pídeles que formen equipos y asígnale a cada uno un vehículo y el número de personas
que podrán transportar (el auto a 5 personas; la moto a 2 personas, el micro a 10
personas, etc.)
3. Una vez que estén agrupados, pídeles que respondan a una pregunta sobre cómo sería
la pareja ideal que podrían encontrar en esa fiesta. Las preguntas que se pueden realizar
son:
● ¿Qué color de ojos tendría tu pareja ideal?

21
Documento Preliminar

● ¿Qué altura tendría tu pareja ideal?, ¿mediano, bajo, alto?


● ¿Qué color y forma de cabello te gusta de tu pareja ideal?, ¿café, negro, rojo, rubio?,
¿lacio, chino, ondulado?, ¿corto, largo?
● ¿Qué sexo tendría tu pareja ideal?, ¿mujer, hombre, otro?
● ¿Qué color de piel tendría tu pareja ideal? ¿moreno, blanco, apiñonado, negro?
● ¿Qué complexión tiene tu pareja ideal?, ¿delgado, robusto, mediano o ancho?
● ¿Qué tipo de música le gusta a tu pareja ideal?
● ¿Cómo es su personalidad?
● ¿Cuál es el pasatiempo favorito de tu pareja ideal?
● ¿Qué expresiones o juegos sexuales preferiría tu pareja ideal?
● ¿Qué deporte le gustaría a tu pareja ideal?
● ¿Qué forma de vestir tiene?
● ¿Qué posición económica?
4. Después de cada pregunta, se comparte en equipos y después se hace una pequeña
lluvia de ideas en grupo .
5. Se realiza una discusión grupal acerca de cómo elegimos pareja y la influencia del
género. Preguntas generadoras:
● ¿Cómo elegimos pareja?
● ¿Qué es lo que me gusta y me seduce de alguien?
● ¿De qué me enamoro?
● ¿Se espera lo mismo de hombres y mujeres?
● ¿Qué implicaciones tienen estas diferencias?
● ¿Qué aspectos son importantes para que me enamore?
● ¿Qué aspectos son negociables y cuáles no?

Cierre:
Es importante identificar los criterios basados en creencias e ideas con las que elegimos a
nuestras parejas, reflexionar si tales valoraciones se encuentran determinadas por mandatos de
género, de clase, de raza y otros estereotipos de lo que deben ser las mujeres y los hombres en
pareja.

Se menciona que las parejas, el amor y la sexualidad son aspectos que están influenciados por el
género y los mandatos sociales para hombres y mujeres, con implicaciones que pueden causar
desigualdad y, en ocasiones, violencia, si se viven desde esquemas tradicionales o machistas.

Por otro lado, se habla de características ideales, pero en lo real ¿en qué de eso estarían
dispuestos/as a flexibilizarse o cambiar? Un concepto que consideramos importante en las
relaciones es lo negociable y lo no negociable, en donde cada persona puede decidir qué
aspectos puede acordar que existan en una relación (lo negociable, por ejemplo: el color de
cabello) y cuáles no está dispuesta a aceptar o cambiar (lo no negociable, por ejemplo, que se
ejerza violencia).

Recomendaciones: Al trabajar en grupos, se recomienda que éstos sean variados (no solo los
que están sentados uno al lado del otro), esto permitirá que haya una mayor integración entre
los alumnos generando que los resultados sean más efectivos.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: conocer acerca de estereotipos de género, violencia de
género y noviazgo adolescente.

22
Documento Preliminar

Sugerencia bibliográfica: Vargas Urias, M., Ayllón González, R. (2008). Amores chidos, Guía para
docentes: sensibilización, prevención y atención básica de la violencia en el noviazgo con las y
los jóvenes GENDES.
https://static1.squarespace.com/static/5d94b52fe9de0a20d602d826/t/5db327ab30a0f5458e76
0c8f/1572024638668/Amores+chidos.pdf

23
Documento Preliminar

Actividad Un día en la vida Tiempo 40 minutos

Materiales Hojas blancas, plumas,


colores

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Explorar creencias Habilidades Navegación, búsqueda y


vinculadas con los roles de digitales filtrado: La actividad
género. consistirá en que busquen
estadísticas de cuántas
horas trabaja una mujer y
un hombre al día y qué tipo
de actividades realizan.
Pueden buscar también
blogueros que cuenten
cómo son sus días para que
analicen cuántas horas
trabajan dependiendo de si
son hombres o mujeres.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad para identificar las para la vida Respeto por la diversidad
actividad diferencias en los roles de Empatía
género, pero cada
participación es valiosa y
debe ser respetada.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Cuéntale al grupo que hoy trabajarán con los roles de género, que son construcciones
sociales de lo que se espera de hombres y mujeres en cada sociedad.
2. Diles que la idea es pensar en cómo es un día en la vida de un hombre y de una mujer
adulta. Para ello trabajarán en equipos, cada equipo dibujará y/o anotará las cosas que
suceden en la vida de una mujer y un hombre. Cada ejercicio por separado.
3. Después de que hayan descrito ambos días los presentarán al frente del grupo y se irán
comentando las narraciones que hicieron.
4. Facilita la reflexión con las siguientes preguntas:
● ¿Cómo son los días de hombres y mujeres? ¿Qué diferencias hay?
● ¿Quién hace más actividades durante el día?
● ¿Quién tiene más tiempo libre?
● ¿Cuáles actividades son consideradas trabajo?
● ¿Qué actividades los hombres no pueden hacer? ¿Por qué?
● ¿Qué actividades no puede hacer una mujer? ¿Por qué?
5. Repitan el ejercicio, pero ahora pensando en personas de su edad.

24
Documento Preliminar

6. Compartan sus reflexiones.

Recomendaciones: tener un buen control del grupo para que no se pierda de vista el objetivo de
la actividad y no se vuelva una competencia o crítica al sexo opuesto.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: roles de género, violencia de género.

Fuente bibliográfica:
CARE Rwanda, 2018. Couple curriculum training module. En:
https://www.whatworks.co.za/documents/publications/curricula/268-couple-curriculum-05-09-
2018/file

25
Documento Preliminar

Actividad Personas rompiendo Tiempo 50 minutos


obstáculos
Materiales Video “La increíble historia
de Malala Yousafzai"
Papel bond
Marcadores

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Conocer el concepto de Habilidades Editar contenido: La


empoderamiento de las digitales actividad consistirá en
mujeres para favorecer la realizar un video donde den
igualdad de oportunidades a conocer a más mujeres
en el contexto educativo.
que han hecho historia, o
un video donde cuenten
qué personaje famoso las y
los motiva a ser mejores. El
video deberá estar bien
editado, con buen sonido y
buena calidad con la
intención de desarrollar la
habilidad digital.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Respeto por la diversidad


construir con la actividad en la que se para la vida Empatía
actividad conocerá el término Pensamiento crítico
empoderamiento y se
pensará en cómoaplicarlo
en el día a día.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pregunta al grupo: ¿Han escuchado el término empoderamiento?, ¿Qué ideas les surgen
sobre este concepto? Registra en un papel bond o en el pizarrón las participaciones.
2. Presenta a las y los jóvenes el concepto de empoderamiento y comparen sus respuestas.
3. Proyecta el video “La increíble historia de Malala Yousafzai",
https://www.youtube.com/watch?v=8SXPoGhGoX8
4. Analiza y comenta con el grupo el video a través de los siguientes cuestionamientos:
● ¿Quién es Malala Yousafzai?
● ¿De dónde es originaria?
● ¿Cuál es el objetivo principal que la motivó a levantar la voz?
● ¿Qué ha logrado con el empoderamiento de sí misma?
● ¿De qué manera la educación favorece el empoderamiento de las mujeres y niñas?

26
Documento Preliminar

5. Motiva la reflexión grupal diciendo que, para evitar que se presenten situaciones como
las que vivió Malala Yousafzai, es necesario que la sociedad tome conciencia, respeten
los derechos de las mujeres y genere acciones que favorezcan la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres.
6. Solicita al grupo que ilustren y redacten en una hoja blanca cuál sería su sueño para
colaborar en la construcción de un mundo mejor en el que todas las personas tengan las
mismas oportunidades.
7. Pide la participación de manera voluntaria de las y los jóvenes, para que compartan su
sueño al grupo mostrando su ilustración.
8. Argumenta que al igual que Malala Yousafzai, NNAJ con esfuerzo, dedicación y valentía,
pueden lograr sus sueños, objetivos y metas, para contribuir en una sociedad más
igualitaria.
9. Pregunta al alumnado como entendieron el concepto de empoderamiento de mujeres y
niñas.
Cierre: el empoderamiento de las mujeres y niñas, es respetar sus derechos, ser escuchadas,
tener acceso y participación en todos los ámbitos de la vida: personal, laboral, económico,
político y social.
NOTA: Te recomendamos utilizar de manera complementaria la versión digital de la actividad,
porque incluye acciones vinculadas con los estereotipos de género masculinos y las alternativas
para deconstruirlos.

Recomendaciones: si alguien del grupo muestra necesidad de una atención especial por cuenta
de una violencia que sufrió, el o la docente deberá referirlo/la a los servicios apropiados y
discutir el tema con el personal superior jerárquico de sus organizaciones.
Recuerda que tienes una herramienta digital para complementar la actividad en el repositorio
digital.

En la versión digital de esta actividad, las y los adolescentes revisan un video con información
sobre estereotipos de género, y posteriormente revisan el mismo video sobre la experiencia de
Malala Yousafzai que se propone para el trabajo presencial de la actividad. La actividad digital
ofrece mensajes vinculados con la forma en que los estereotipos de género pueden limitar
mucho la vida de las personas y hacerles creer que algunas cosas son naturales, cuando en
realidad son construidas, aprendidas e impuestas por la sociedad, pero que pueden cambiarse
poco a poco. Posteriormente aparece un cuadro de texto en el que pueden volcar sus opiniones
a partir de preguntas que facilitan la reflexión. Se trata de las mismas preguntas sugeridas para
guiar la conversación, en la versión presencial. En la última parte del ejercicio leen esta
información y luego escriben una propuesta en un cuadro de texto, con miras a que colaboren
en una campaña o construcción conjunta de ideas para la escuela y la comunidad, que favorezca
el empoderamiento de las personas. El texto que aparece en pantalla al final de la actividad es
este:
“Las historias de personas que han logrado cosas rompiendo estereotipos sirven para inspirarnos ¿no te
parece? Si pudieras contribuir a construir un mundo sin estereotipos de género que limitan a las personas
¿qué problema que esté a tu alcance te gustaría ayudar a resolver, para que todas las personas tengan las
mismas oportunidades? Tómate unos minutos para redactar qué te gustaría cambiar en tu escuela y en tu
comunidad y cómo se te ocurre que se podría hacer. ¿Qué acciones podrían tú y tu grupo realizar para que
haya igualdad entre hombres y mujeres?, ¿Qué acciones podrían tú y tu grupo realizar para que todas las
personas sean respetadas por lo que son y lo que les gusta, sin burlas, violencia, ni limitaciones? Comparte

27
Documento Preliminar

tus ideas con tu grupo a través de este cuadro de texto. Tu docente podrá ver las ideas de todo tu grupo y
proponerles luego campañas para difundirlas”.
Una vez que dejan sus ideas en el cuadro de texto, la actividad les invita a seguir pensando sobre
estereotipos, gustos y respeto, ahora dirigidos a hombres o varones. Se inicia la reflexión
describiendo que se les dice desde pequeños que “son bruscos” y que “no pueden” hacer
manualidades ni actividades que impliquen detalle y creatividad, que deben dedicarse a
trabajar, tener dinero y éxito. Se les prohíbe tener demostraciones de cariño y cuidado hacia
otras personas, especialmente si son otros hombres. Para romper con estas ideas verán un video
que cuenta la historia de un grupo de hombres cuyo pasatiempo es tejer. Este video nos ayuda a
darnos cuenta de que todas las personas podemos hacer todo tipo de actividades, aunque estén
catalogadas como actividad sólo de mujeres o sólo de hombres, si nos interesan somos libres de
ejercerlas y romper con los estereotipos. Luego de revisar las ligas, aparecen dos frases que las y
los jóvenes deben catalogar como verdaderas o falsas, sobre la información contenida en las
ligas, y otras acciones como ofrecer su opinión en cuadros de texto. Al final del ejercicio aparece
un cuadro que resume lo siguiente:
“¡Recuerda! Romper estereotipos es algo que las personas deciden para sí mismas. Tú puedes decidir qué
estereotipos eliges (y puedes) romper, ahora o en el futuro. No puedes exigir a otras personas que
cambien, si aún no deciden hacerlo. Es posible respetar a las personas aunque piensen diferente. Puedes
respetar y cuidar tu interior, es decir, tus deseos, tus gustos, lo que te hace feliz, aunque sea diferente a lo
que piensan y sienten otras personas. Si las personas que te rodean aún no pueden romper estereotipos,
tal vez puedes empezar por romperlos en tu mente, en la forma en la que piensas. Y más adelante, cuando
encuentres personas que piensan como tú, podrás hacer cosas diferentes a lo que la sociedad dice que es
“de hombre” o “de mujer”, porque te gusta hacerlas”.

No olvides que todas estas opiniones y reflexiones que las y los jóvenes escriban las podrás
revisar posteriormente en el foro “Campañas escolares” que encontrarás en la página del
repositorio digital.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: igualdad de género, empoderamiento, derechos de las
mujeres.

Sugerencia bibliográfica: Coctecón Ángel, A., Parra Alarcon, R., Gómez Manzo, O., et al., (2020).
Programa Educación con Igualdad Nivel primaria.

28
Documento Preliminar

Actividad Frases machistas Tiempo 40 minutos

Materiales Cartel “Diez Frases


Machistas” (Anexo)
Proyector
Computadora

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Identificar frases machistas Habilidades Copyright y licencias: Para


que han escuchado a lo digitales complementar la actividad,
largo de su vida. se les pedirá que busquen
frases célebres que rompan
con los estereotipos
machistas o que hablen del
poder de la mujer. Cada una
de estas frases deberá estar
bien citada, identificando a
su autor para darle el
crédito merecido.

Mensaje clave a Mencionar que el objetivo Habilidades Empatía


construir con la de esta actividad es para la vida Respeto por la diversidad
actividad reflexionar acerca de las Pensamiento crítico
frases machistas para que
se pueda identificar su
contenido de desigualdad
hacia las mujeres, y aunque
alguna vez las hayan usado,
lo importante es que en
adelante, eviten usarlas
ahora que conocen su
verdadero significado.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Explica al grupo que las frases machistas son expresiones inadecuadas y que dañan
emocionalmente. Un ejemplo es la frase machista: “Vieja el último” o “actúas como
niña”.
2. Pídeles que hagan equipos para que dialoguen y redacten, en una hoja blanca, frases
machistas que han escuchado en su hogar, escuela y entorno social.
3. Muestra a NNAJ, el cartel “Frases Machistas” (Anexo), e identifiquen cuáles de ellas
coincidieron con las que redactaron.

29
Documento Preliminar

4. Solicita que, en el mismo equipo, hagan un cuadro en el que transformen las frases
machistas del cartel y las que redactaron, en un lenguaje de respeto, solidaridad e
igualdad, por ejemplo:

5. Reflexionen grupalmente, sobre la implicación de usar este tipo de frases y cómo


afectan la integridad de las personas.

Cierre: Finaliza precisando que las masculinidades se refieren a las formas en que han sido
criados y educados los hombres e incluye la manera de pensar, de sentir y de comportarse, así
como la forma en que se relacionan con las mujeres y otros hombres. También se define cómo
los hombres ejercen el poder. Cuando se habla de masculinidades alternativas, nos referimos a
las nuevas opciones en que los hombres pueden vivir su masculinidad, participando en forma
igualitaria en las tareas y roles en los distintos contextos: familiar, laboral, escolar y social,
rompiendo los patrones machistas que han prevalecido en la sociedad.

Recomendaciones: se puede tener preparadas previamente algunos ejemplos de frases


machistas para ayudar a las y los estudiantes a poder identificarlas con mayor facilidad.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: igualdad de género, estereotipos de género.

Sugerencia bibliográfica: Coctecón Ángel, A., Parra Alarcon, R., Gómez Manzo, O., et al., (2020).
Programa Educación con Igualdad Nivel primaria.

Anexo
Corres/juegas/gritas como niña.
Los hombres no lloran.
Tenía que ser vieja.
Seguro está en sus días.
Así nunca vas a conseguir marido.
No seas nena.
Pero nomás llega el momento de cargar el garrafón…
Él es hombre y tiene que pagar todo.
¿Cómo iba vestida?
Él te molesta porque le gustas.
Esa bebida es para chicas.
Tienes que ser más femenina.
Eres muy sensible para ser un hombre.
Las mujeres tienen que darse a respetar.
Va a casarse y no sabe ni cocinar un huevo y se le quema el agua.

30
Documento Preliminar

Actividad Cajas de género Tiempo 50 minutos

Materiales Papel rotafolio, post-its,


cinta adhesiva, plumones,
colores

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Reflexionar sobre la Habilidades Evaluación de datos y


socialización y el poder de digitales gestión de datos: La
género para que los actividad consistirá en
participantes tengan una realizar un debate para
clara comprensión de las
definir si están de acuerdo
dinámicas generizadas y
o no con lo que los medios
cómo están conectados a la
violencia. digitales imponen sobre
cómo ser un hombre y una
mujer. Para ello deberán
tener en un documento
organizado toda la
información que han
investigado. Además de
debatir sobre esa
información, deberán
cuestionarse y debatir si las
páginas de internet de
donde obtuvieron
información son confiables
o no.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Empatía


construir con la actividad para identificar para la vida Pensamiento crítico
actividad que todas las cosas pueden Respeto por la diversidad
ser realizadas por hombres
y mujeres, aunque no
correspondan a las normas
de género, por lo que cada
quien es libre de realizar lo
que más le guste sin temor
a ser juzgado/a.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

Previo a la sesión:

31
Documento Preliminar

Dibuja dos recuadros en un rotafolio y escribe un recuadro "Actúa como un hombre" y en el otro
“Actúa como una mujer”.

Para la sesión
1. Dile a las y los jóvenes que te gustaría ampliar el tema del género para que todos
entiendan mejor lo que esto significa. Diles que se observará las diferentes formas en
que los hombres y las mujeres se ven en nuestra sociedad.
2. Divide al grupo en dos grupos mixtos y dile a un equipo que discutirán sobre qué
significa "actuar / ser como un hombre" y el otro el equipo discutirá sobre qué significa
"actuar / ser como una mujer".
3. Pídele al equipo 1 que discuta y responda las siguientes tres preguntas:
● Dar ejemplos de frases que escuchan cuando se les dice que "actúen como un hombre /
niño". (Sea duro, no emocional, decisor, protector, proveedor, asesor, la persona que
disciplina, puede tener múltiples socios, no debería pedir ayuda, controla las finanzas y
las mujeres de la casa, etc.). Escríbalos en tarjetas o post-it y pégalas en el rotafolio en
la casilla correspondiente.
● ¿Dónde? (por ejemplo, hogar, escuelas, etc.) y ¿de quién proceden estos mensajes?
● ¿Cómo se transmiten, envían o transmiten estos mensajes (ejemplo: sermones, TV /
radio, escuela, etc.)?
4. Pídele al equipo 2 que discuta y responda las siguientes tres preguntas:
● Dar ejemplos de frases que escuchan cuando se les dice que "actúen como una mujer /
niña". (Una mujer no puede dirigir, tiene que dar a luz a muchos hijos y si ella no puede
entonces es deshonrosa , no debe hablar demasiado, tiene que ser sumisa y obediente,
ser fiel, etc.)
● ¿Dónde? (por ejemplo, hogar, escuelas, etc.) y ¿de quién proceden estos mensajes?
● ¿Cómo se transmiten, envían o transmiten estos mensajes (ejemplo: sermones, TV /
radio, escuela, etc.)?
5. Pídeles a los equipos que compartan de 10 a 12 mensajes clave y regístralos en las
"cajas de género" correspondientes del rotafolio.
6. Ahora hazle a las y los jóvenes las siguientes preguntas y registra sus respuestas fuera de
las “cajas de género”:
● ¿Qué les sucede a los hombres / niños y mujeres / niñas que no se ajustan a estas
formas? (Golpeado, violado, avergonzado, estigmatizados, acosados, obligados a hacer
cosas que no quieren, etc.).
● ¿Cómo se guardan los hombres y las mujeres dentro de estas cajas? ¿Qué estrategias/
herramientas / acciones utilizan?
● ¿Hay hombres y mujeres que no se ajustan a estos mensajes? ¿Cómo lo hacen?
● ¿Hay aquí mensajes que sean perjudiciales para los hombres y mujeres? ¿Qué sucede
cuando no se cumplen los mensajes?
● ¿Hay consecuencias específicas para las mujeres y niñas que no siguen estos mensajes?
7. Pídele a las y los jóvenes que reflexionen sobre cómo las mujeres y las niñas se sienten
cuando reciben palabras o acciones dañinas por no seguir las expectativas de género.
8. Ahora pregúntales sobre cómo se sienten los hombres y los niños cuando se ven
obligados a cumplir obedientemente con las expectativas de género.
Cierre:
Concluye diciendo que ahora podemos empezar a ver cómo la sociedad crea diferentes reglas
para el comportamiento de hombres y mujeres. Explica que estas reglas se denominan "normas
de género" porque definen lo que es "normal" y sobre cómo deben pensar, sentir y actuar los
hombres y las mujeres. Explique que estas reglas restringen la vida de ambos, mujeres y

32
Documento Preliminar

hombres, manteniendo a los hombres en su casilla de "Actuar como un hombre" y a las mujeres
en su cuadro de "Actúa como una mujer".

Recomendaciones: se puede tener preparadas previamente algunos ejemplos de acciones para


ayudar a las y los estudiantes a poder identificarlas con mayor facilidad.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: igualdad de género, estereotipos de género.

Sugerencia bibliográfica: Tearfund (2017). Transforming Masculinities: A training manual for


Gender Champions. Tearfund.
https://learn.tearfund.org/~/media/files/tilz/sgbv/2017-tearfund-transforming-masculinities-en
.pdf?la=en

33
Documento Preliminar

Actividad: Diversidad y derechos: yo y Tiempo 50 min


las otras personas
Materiales 4 hojas de papel
plumones

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Motivar la empatía con las Habilidades Interacción mediante


personas de diversas digitales tecnologías digitales: La
realidades y discutir el actividad consistirá en
origen de la violencia hacia buscar en redes sociales,
personas de diferentes
buscar “influencers”, o
grupos étnicos, identidad
famosos o redes sociales de
de género u orientación
sexual. personas que tengan alguna
de las características con las
que trabajaron en la
actividad y conocer al
respecto de esa persona:
¿Quién es?, ¿qué hace?,
¿cómo es su vida?, etc. Se
puede dar la sugerencia de
dejarle un mensaje bonito o
de seguirlo para observar
día a día su vida.

Mensaje clave a Se hará énfasis en el Habilidades Empatía


construir con la respeto por las diferencias. para la vida Respeto por la diversidad
actividad

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

Para comenzar: ten recortados de forma individual cada una de las frases que se presentan a
continuación para poder ser entregada una a cada uno de las y los jóvenes:

● Soy miembro de una pandilla


● Soy bisexual
● Mi padre está en la cárcel
● Soy heterosexual
● Mi madre es trabajadora sexual
● No sé leer
● Soy un ejecutivo/a en una empresa famosa
● Golpeé a mi novia/o una vez
● Tuve relaciones sexuales con otro hombre, pero no soy gay
● Tengo VIH
● Tengo ascendencia indígena

34
Documento Preliminar

● Soy de ascendencia europea


● Soy gay
● Soy lesbiana
● Soy bisexual
● He visto o experimentado violencia en la niñez
● Una vez intenté suicidarme
● Soy adicto a la cocaína
● Soy sorda/o
● Soy un chico/a de la calle
● Soy millonario/a
● Perdí mi brazo en un accidente
● Mi novia/o me golpeó
● Soy padre y cuido de mis hijos
● Soy alcohólico/a
● Soy intersexual
● No me identifico con el género que me asignaron al nacer
● Estoy desempleado/a

Para la sesión:

1. Pídele a las y los jóvenes que se sienten en círculo y cierren los ojos. Explícales que
colocarás en sus manos una hoja de papel donde estará escrita una palabra o una frase.
Después de recibir el papel, las y los jóvenes deberán leer lo que está escrito sin hacer
comentarios y reflexionar sobre lo que ellos/as harían si estuvieran en esa situación.
2. Pídele a cada una de las y los jóvenes que tome un pedazo de cinta adhesiva y que
pegue el papel en la parte frontal de sus playeras.
3. Pídeles que todos y todas se levanten y caminen despacio por el salón con el papel
pegado, leyendo las frases que los otros participantes tienen escritas, saludándolos con
gestos, pero sin hablar.
4. Ahora, pídeles a las y los jóvenes que formen un círculo mirándose uno a los otros.
Explícales que cada uno inventará una historia que tenga que ver con la frase que está
en su papel (una historia que hable sobre su condición o realidad). Da un tiempo de
aproximadamente 5 minutos para que puedan reflexionar sobre su historia.
5. Cada uno de las y los jóvenes contará su historia al resto del grupo.
6. Una vez que todos hayan relatado su historia, pide a las y los jóvenes que a partir de sus
personajes se hagan preguntas sobre sus vidas, de su sentir en aquel momento, de sus
problemas y sus realidades. Diles que tienen 20 minutos.
7. Posteriormente, pídeles que debatan sobre lo siguiente
● ¿Conoces algún joven que enfrentó situaciones similares a las descritas? ¿Cómo
fue para ti vivir este personaje? ¿Cómo te sentiste?
● En muchos lugares, un joven que es “diferente” o que representa una minoría
es objeto de discriminación y de violencia. ¿Hay grupos que sufren de violencia
de esta naturaleza en su comunidad? ¿De dónde crees que viene este odio?
● ¿De qué forma alguien que es “diferente” a nosotros, puede provocarnos
violencia?

Cierre: Concluye esta actividad preguntando a las y los jóvenes por otros ejemplos de diferentes
tipos de personas que no fueron incluidos, que no pueden disfrutar de igualdad y son tratadas
de manera discriminatoria. Por énfasis en el hecho de que conocer que el género es algo

35
Documento Preliminar

aprendido y que puede deconstruirse, es decir, pensarse y construirse de otras maneras,


permitiría que todas las personas puedan ser igualmente aceptadas, incluidas, respetadas y
apreciadas por lo que son, y no por lo que se supone que “deben ser”. Así como hay personas
que viven discriminación por situaciones que han vivido, y eso no es justo, también hay
personas que pertenecen a la diversidad sexual a quienes les sucede lo mismo. Todas las
personas tenemos derecho a ser, sentir, elegir y vivir como nos sintamos a gusto, y mientras no
lastimemos a otras personas con lo que hacemos,. Así como tú puedes elegir lo y a quien
quieras, sientas y te atraiga; de igual manera, debes respetar lo que quieren, sienten y les atrae
a otras personas. Todas somos diferentes, de un modo u otro y eso enriquece el mundo.

Recomendaciones: en esta actividad se hace uso de la técnica de juego de roles. La técnica


permite a los participantes comprender diferentes perspectivas y practicar diferentes
habilidades. Sin embargo, es importante aclarar que los personajes representados son solo
interpretaciones, por lo que no se debe juzgar a quienes lo interpretan, además de guiarlo como
una práctica positiva.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Sugerencia bibliográfica: Taylor, A. (2013). Programa HMD: Manual de acción. Involucrando a los
jóvenes para alcanzar la equidad de género. Promundo.
https://promundoglobal.org/wp-content/uploads/2015/01/Programa-HMD-Manual-de-Accion.
pdf (pág. 33).

36
Documento Preliminar

2.2 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

Actividad Violencia en las relaciones Tiempo 50 minutos

Materiales Pizarrón y gises o plumones

Situación física Salón de clases o espacio


requerida amplio

Objetivos Pensar las situaciones de Habilidades Colaboración: La actividad


maltrato, abuso y violencia digitales consistirá en crear un foro
en las relaciones y distinguir donde puedan relatar
entre distintas formas de historias, experiencias,
abuso y maltrato.
consejos, etc., acerca de los
tipos de violencia que las y
los estudiantes hayan visto
en su comunidad escuela o
familia.

Mensaje clave a Mencionar que esta es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad para poder para la vida Empatía
actividad visualizar los diferentes Resolución de conflictos
tipos de violencia y cómo Creatividad
estos pueden ser vividos, lo
cual no quiere decir que las
personas realmente la
ejerzan o vivan, por lo que
cada participación deberá
ser respetada.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Menciona a las y los jóvenes que hoy trabajarán sobre la violencia en las relaciones.
Todas y todos hemos visto situaciones de violencia en nuestras familias y/o
comunidades.
2. Pídeles que vayan pensando en las distintas formas de abuso, maltrato y/o violencia en
las relaciones. Invítales a pensar no sólo en formas de violencia física. Puede ayudar que
anotes en el pizarrón las distintas formas de violencia: física, emocional, económica,
sexual, negligencia u omisión. Vayan anotando ejemplos.
3. Después pide que hagan equipos de 4 o 5 personas.
4. Cada equipo hará una representación en la que muestre distintas formas en las que
alguien puede lastimar a alguien más.
5. Cada equipo representará frente al grupo la situación que planearon.
6. Después de cada presentación guía las reflexiones con las siguientes preguntas:
● ¿Cómo se siente la persona con quien están siendo violenta/o? ¿A qué le tiene miedo?

37
Documento Preliminar

● ¿Por qué le hizo daño? ¿Cómo se siente?


● ¿Hay alguien más presente? ¿Quién? ¿Cómo se siente?
● ¿Cómo se siente la víctima después?
● ¿Qué podían haber hecho las personas en la escena?
● ¿De qué otra manera podría haber actuado la persona que ejerció violencia?
7. Después compárteles el link de la actividad digital para que complementen la reflexión.

Recomendaciones: en esta actividad se hace uso de la técnica juego de roles. La técnica permite
a los participantes comprender diferentes perspectivas y practicar diferentes habilidades. Sin
embargo, es importante aclarar que los personajes representados son solo interpretaciones, por
lo que no se debe juzgar a quienes lo interpretan, además de guiarlo como una práctica positiva.
Revisa el apartado de protección especial en la guía de procedimiento por si requieres
recomendaciones para contención emocional. Recuerda que tienes una herramienta digital para
complementar la actividad en el repositorio digital.

En la versión digital que complementa este ejercicio, el objetivo será que las y los jóvenes
puedan reconocer situaciones de maltrato, abuso y violencia en sus relaciones y distinguir entre
distintas formas de abuso y maltrato.Para ello, las y los alumnos verán dos videos.
El primero, muestra en cifras la cantidad de personas jóvenes que tienen una relación de pareja
y el porcentaje de cuántas y cuántos han sufrido violencia durante esta relación. Además,
permite conocer algunas causas de esta violencia, como son los roles de género establecidos y
la idea del amor romántico. Lo que se pretende con este video, es que se comience una
reflexión acerca de lo frecuente que es la violencia en las relaciones aunque no sea lo correcto y
deba ponerse un alto.
Para este momento, es posible que las y los jóvenes sean conscientes de la cantidad de personas
que sufren violencia con su pareja, pero quizá aún no se han dado cuenta que ellos han podido
vivir o ejercer algún tipo de abuso o violencia, al menos una vez durante su relación. Para ello,
verán el segundo video. Este video nos muestra, a manera de representación, una situación que
actualmente es común entre las y los adolescentes : la falta de respeto a la privacidad. Es decir,
el video muestra una situación donde una pareja comienza a discutir por obtener la contraseña
del celular de la otra persona para poder revisar los mensajes.
Al finalizar el video se podrá encontrar un cuestionario que genera una reflexión acerca de lo
visto en el video. Pero tú como docente, para complementar la actividad, puedes retomar el
ejercicio “Todos los peldaños son violencia de género” para que identifiquen de forma más clara
este acto de violencia y se den cuenta de que puede volverse algo mucho más grave.

Por último, recuerda tener presente las acciones de protección especial por si detectas algún
caso de violencia, o alguna alumna o alumno se acerca a ti para pedir ayuda

Nociones teóricas: No olvides revisar la guía de Procedimiento General para ampliar las
definiciones de los conceptos necesarios. Por ejemplo: violencia, tipos de violencia.

Fuente bibliográfica:
Rachel Jewkes, Mzikazi Nduna and Nwabisa Jama, (2010). STEPPING STONES. A training manual
for sexual and reproductive health communication and relationship skills. Medical Research
Council. 3ra Edición. Sudáfrica.

38
Documento Preliminar

Actividad Yo ejerzo violencia Tiempo 50 minutos


cuando…
Materiales Hojas blancas, plumas,
colores

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Identificar si los y las Habilidades Desarrollar contenido: La


participantes han digitales actividad consistirá en
experimentado o ejercido invitar a las y los alumnos a
violencia para propiciar crear un blog, red social o
alternativas para frenarla.
un canal con tips de
relajación o mostrando
actividades que a ellos les
haya ayudado a relajarse
para poder dar ideas
frescas a más personas
sobre el control de
emociones.

Mensaje clave a Mencionar que esta es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad para poder para la vida Empatía
actividad visualizar los diferentes Comunicación
tipos de violencia y cómo Autogestión
éstos pueden ser vividos, lo
cual no quiere decir que las
personas realmente la
ejerzan o vivan, por lo que
cada participación deberá
ser respetada.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Reparte hojas blancas a cada participante, con la siguiente frase escrita o pídeles que
escriban: “Yo ejerzo violencia cuando...”
2. Diles que en la hoja seguirán escribiendo o dibujarán las situaciones de violencia que
consideren haber realizado, contra quién lo han hecho y qué tipo de violencia fue. Haz
énfasis en que piensen en una situación en que hayan ejercido violencia. Si alguien tiene
dificultad para encontrar un evento en que haya ejercido violencia acércate y ayúdale a
identificar alguna situación.
3. Pídeles que trabajen individualmente y después de 15 o 20 minutos te pasen sus hojas.
4. Ve presentando cada hoja al grupo, hazlo de manera anónima.
5. Vayan revisando cada caso, leyendo o interpretando el dibujo. Conversen sobre la
situación representada, ayúdales a diferenciar los distintos tipos de violencia y

39
Documento Preliminar

finalmente piensen en el grupo de qué manera se pudo haber evitado el ejercicio de


violencia o cómo podrían actuar con la persona afectada para reparar el daño causado.
Ayúdales a pensar en actos de reparación cómo pedir disculpas, pero también ayúdales
a pensar cómo se podría estar sintiendo la persona que hizo el dibujo y cómo podría
haber actuado de otra manera, por ejemplo, hablando de lo que siente, respirando
profundo, etc. Es mejor hablar de lo que sentimos que actuar con violencia.

Cierre: Es importante saber que la violencia se puede evitar, podemos sentir enojo, pero siempre
hay maneras de actuar que no involucren violencia. Es importante darnos cuenta de los
momentos en los que actuamos con violencia y tratar de evitarla. En caso de actuar así
podemos tener actos de reparación, como los que hemos revisado ahora. Es también
importante darnos cuenta si estamos sintiendo frustración, tristeza, dolor, enojo o cualquier otra
emoción, ya que si hablamos de lo que sentimos podemos desahogarnos y evitar conductas
violentas.

Recomendaciones:
El reconocimiento de la propia violencia, ejercida o recibida, no es un hecho fácil, ya que
requiere de la introspección sincera de las propias conductas.
Revisa el apartado de protección especial en la guía de procedimiento por si requieres
recomendaciones para contención emocional.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Fuente bibliográfica:
M. Fernández y Ayllón R., (2014). Machismo no es destino. Manual de prevención de violencia
contra las mujeres para niñas y niños de primaria. Gendes. Ciudad de México.

40
Documento Preliminar

Actividad Aprendiendo a identificar Tiempo 45 minutos


violencias
Materiales Cuestionarios

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Aprender a identificar los Habilidades Huella digital: Basándose en


diferentes tipos de digitales la actividad en el aula,
violencia: física, psicológica deberán generar una
y algunos conceptos reflexión sobre las
relacionados con ellas como
violencias que existen y qué
los micromachismos.
tan normalizadas están en
Identificar y cuestionar
comportamientos y las redes sociales. Para ello
actitudes de control y deberán tomarse unos
violencia minutos y explorar qué tipo
de contenido consumen
que los lleva a tener una
huella digital donde los
distintos tipos de violencia
son normalizados.

Mensaje clave a Mencionar que será una Habilidades Empatía


construir con la actividad para conocer para la vida Pensamiento crítico
actividad nuestra forma de actuar
hacia los demás y poder
generar un cambio en
uno/a mismo/a.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

Para comenzar: menciona al grupo lo siguiente:


El aula es un reflejo de la sociedad y, por eso, en ella
 se reproducen muchas desigualdades y violencias que
se repiten cotidianamente en la calle. Es importante ser conscientes del grado de interiorización y
normalización de comportamientos sexistas y violentos en nuestro día a día y en nuestra aula, en
particular. No es posible una intervención acertada si desconocemos esto.
Para la sesión:

1. Repartir a las y los jóvenes un cuestionario para conocer si les ha ocurrido


personalmente, o le ha pasado a alguien conocido, alguna de las situaciones de violencia
que se describen. Menciónales que estos cuestionarios serán anónimos.
2. Una vez que hayan contestado a las preguntas se recogen los cuestionarios y se
sistematizan las respuestas. Los resultados servirán para diagnosticar cuál es el grado de
violencia en el que están inmersos las y los alumnos.
3. Posteriormente, divide a las y los jóvenes en grupos mixtos de mujeres y hombres. Se
plantea la actividad como un concurso en el que se van a ir proponiendo una serie de

41
Documento Preliminar

conceptos y todos los grupos tienen que buscar su significado en internet:


● Hombre
● Mujer
● Violencia basada en género
● Violencia económica
● Violencia psicológica
● Machismo
● Violencia física
● Cultura patriarcal
4. Cuando hayan hecho varias búsquedas y decidan cuál es el significado que creen más
válido para presentarlo, levantarán la mano. Pídeles que expongan la definición. Cuando
un grupo levanta la mano y expone una definición correcta suma un punto y así hasta
que no haya más definiciones.
Cierre: Una vez concluido el ejercicio, el educador/a habrá apuntado en la pizarra todas las
definiciones y se debatirá en torno a ellas para ver si se entendieron. En.

Recomendaciones: Al ser una actividad donde se llevará a cabo un debate, se recomienda tener
buen manejo del grupo y mencionar que todas las participaciones deben ser respetadas y
escuchadas y así poder llegar a un acuerdo.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo, por ejemplo: roles de género, violencia de género, tipos de
violencia.

Sugerencia bibliográfica: López, A., Gorrtixo, A. (2018). Guía didáctica, Construyendo


feminidades y masculinidades alternativas, diversas e igualitarias. UNESCO.
http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/guia_fem.pdf

Anexo

Cuestionario para alumnas:


Preguntas Me ha pasado Sucede a mi
alrededor

Sentirte incómoda al pasar al lado de un grupo de chicos


porque han hecho comentarios sobre tu cuerpo.

A una chica que sale con mucha gente se le llama “zorra”. Un


chico que hace lo mismo lo que genera es envidia.

En clase, se hace más caso cuando habla un hombre que


cuando habla una mujer.

En clase, en el transporte, en una fiesta, en la calle un chico te


ha incomodado porque invade tu espacio físico.

En casa las mujeres hacen más tareas domésticas que los


hombres.

42
Documento Preliminar

Alguna vez sentiste miedo de volver sola a casa.

Un chico se ha fijado a quién sigue su pareja en redes sociales,


los me gusta y la ha interrogado por ello.

Un chico le ha pedido a su pareja que quite una foto que ha


publicado en redes sociales.

Un chico le ha exigido a su pareja que le muestre su ubicación


en tiempo real.

Un chico ha presionado a su pareja para que le envíe fotos


íntimas.
Cuestionario para alumnos:

Preguntas Me ha pasado Sucede a mi


alrededor

Llamar a una chica “zorra” por ligar mucho.

En un grupo mixto, en el que los hombres deciden siempre


qué se hace.

Pensar o decidir que a las chicas se les da peor el deporte que


a los chicos.

Algunas vez, por la calle de noche, te has dado cuenta que


una chica que iba cerca de ti estaba pasando miedo.

Espiar el celular a tu pareja, mirar a quién sigue en redes


sociales, los “me gusta” que ha dado y preguntarle por ello.

Un chico ha exigido a su pareja que le envíe su ubicación en


tiempo real.

Un chico presiona a su pareja para que le envíe fotos íntimas.

Un chico pide a su pareja las claves de sus redes sociales.

Un chico ha compartido con otras personas las fotos íntimas


que su pareja le ha enviado.

Un chico le ha pedido a su pareja que quite una foto que ha


publicado en redes sociales.

43
Documento Preliminar

Actividad Relaciones sanas y Tiempo 45 minutos


relaciones no sanas
Materiales Papel rotafolio, plumones,
cinta adhesiva, casos
impresos

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Identificar Habilidades Colaboración: La actividad


comportamientos sanos y digitales consistirá en que las y los
no sanos que existen dentro jóvenes piensen de 3 a 5
de las relaciones íntimas de acciones o situaciones que
pareja.
ocurren en las relaciones en
el mundo virtual (pedir
bloquear a amigos o amigas
de la pareja, pedir
contraseña de los
dispositivos, etc.) y las
pongan en una pequeña
encuesta en Instagram para
que la gente vote si son
relaciones sanas o no sanas
y puedan analizar cómo
percibe su comunidad
ciertos comportamientos .

Mensaje clave a Se mencionará que esta es Habilidades Pensamiento crítico


construir con la una actividad para que cada para la vida Empatía
actividad uno, de forma individual, Resolución de problemas
reflexione sobre sus
relaciones íntimas y puedan
identificar si son sanas o
insanas.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

Para comenzar, menciónales a las y los jóvenes lo siguiente:


● Las relaciones de pareja íntima pueden ser sanas o no sanas. En las relaciones sanas, ambos
miembros se encuentran felices de estar con esa persona y de compartir tiempo juntos. En las
relaciones no sanas, uno o ambos de los miembros están insatisfechos con las relaciones y
existen problemas.
1. Pídele a las y los jóvenes que hagan una pequeña lista de cualidades que describan una
relación sana. Posteriormente, escribe esta lista en un papel rotafolio. Algunas de las
cualidades que se espera que incluyan en la lista son:

44
Documento Preliminar

● Respeto
● Equidad
● Responsabilidad
● Honestidad
2. Continúa la sesión repartiendo a cada una de las y los jóvenes una tarjeta en la que
tiene escrita una situación. A la par, pega al frente del salón un papel rotafolio que esté
dividido con los títulos “relación sana”, “relación no sana” o “depende”.
3. Se le pedirá a las y los jóvenes que analicen las situaciones y decidan si se clasifican
como una “relación sana”, “relación no sana” o “depende”.
4. Pida a cada participante que pase al frente del salón y coloque su tarjeta en la división
que crea más adecuada para su situación. Las situaciones son las siguientes:
● Lo más importante en la relación es el sexo.
● Nunca debes estar en desacuerdo con tu pareja.
● Tu pareja nunca te critica, y menos en público.
● Disfrutas de tu tiempo solo/a sin tu pareja.
● Tu pareja pasa tiempo de calidad con sus amigos/as.
● Te diviertes con tu pareja.
● Tu pareja aún es cercana con exnovio/ exnovia.
● A medida que pasa el tiempo, te sientes más cercano a tu pareja.
● Harías lo que fuera por tu pareja.
● No se habla de sexo con tu pareja.
● Usualmente tomas decisiones basadas en tu relación.
● Permaneces en una relación porque es mejor que estar solo/a.
● Eres libre de hacer lo que te guste hacer.
● Tú o tu pareja constantemente mandan mensajes de texto esperando tener una
respuesta inmediata.
● A veces golpeas a tu pareja con él o ella se comporta desobediente o muy demandante.
● Hablas con tu pareja sobre los problemas que existen en su relación para evitar que se
vuelvan graves.
● Peleas o discutes con tu pareja constantemente.
5. Después de que todas las cartas hayan sido clasificadas, se abrirá un debate para
conocer si todos están de acuerdo o no con la clasificación de las situaciones y
acomodarlas en caso de que sea necesario.
Cierre: para finalizar con la actividad, se invitará a las y los jóvenes que respondan y reflexionen
las siguientes preguntas:
● ¿Qué es lo que hace que una relación sea sana?
● ¿Qué es lo que hace que una relación no sea sana?
● ¿Por qué crees que las personas permanecen en relaciones no sanas?
● ¿Cómo pueden ayudar los familiares y amigos/as a las personas que se encuentran en una
relación no sana?
● ¿Las relaciones no sanas pueden mejorar? ¿se puede pasar de una relación no sana a una sana?
● ¿Las relaciones pueden volverse insanas? ¿pueden cambiar de una relación sana a una relación
no sana?
● ¿Es aconsejable manejar una relación no sana o es mejor alejarse?
● ¿Cuándo es el mejor momento para salir de una relación no sana?

Recomendaciones: Al ser una actividad donde se llevará a cabo un debate, se recomienda tener
buen manejo del grupo y mencionar que todas las participaciones deben ser respetadas y
escuchadas; así llegar a un acuerdo. Revisa el apartado de protección especial en la guía de
procedimiento por si requieres recomendaciones para contención emocional.

45
Documento Preliminar

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Sugerencia bibliográfica: What Works to Prevent Violence Against Women and Girls Global
Programme. (s,f). A Community Mobilisation Training Manual for Preventing men’s use of
violence against women. Snoke Gender Justice.
https://www.whatworks.co.za/documents/publications/curricula/233-sonke-change-trial-works
hop-manual-2016-7/file

46
Documento Preliminar

Actividad Violencia sexual en las Tiempo 50 minutos


escuelas
Materiales Historia para contar
Papel rotafolio
Plumones
Tarjetas con preguntas
impresas

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Reconocer los signos y Habilidades Participación ciudadana: La


consecuencias de una digitales actividad consistirá en
persona que sufre violencia hacer un formulario de
sexual. Identificar las Google para realizar
responsabilidades de las
encuesta sobre cómo
escuelas y de las personas
consideran el respeto a los
en la prevención, el manejo
y la denuncia de la violencia derechos en su escuela.
sexual. https://docs.google.com/fo
rms

Mensaje clave a Se debe considerar la Habilidades Empatía


construir con la posibilidad de víctimas y para la vida Pensamiento crítico
actividad agresores en la misma sala, Autogestión
por lo que debe quedar Comunicación
claro el objetivo de
identificar los actos de
violencia sin evidenciar a
nadie y cómo éstos pueden
afectar en general a
aquellos que lo viven.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Comenzar recordando que existen diferentes tipos de violencia y que la violencia sexual
es uno de esos tipos. Pregúntale a las y los jóvenes si alguien puede recordar una
definición de violencia sexual.
2. Realiza una lluvia de ideas con el grupo. ¿Qué tipo de acciones se considerarían
violencia sexual contra las y los jóvenes en las escuelas? Algunos ejemplos:
● Comentarios groseros e inapropiados
● Burlas
● Acoso sexual
● Tocar partes privadas de alguien sin su consentimiento
● Besar sin consentimiento
● Pedir favores sexuales a cambio de notas o cuotas escolares
● Coito vaginal o anal, real o intentado sin consentimiento

47
Documento Preliminar

3. Pregúntales si alguien tiene una historia que quiera compartir sobre la violencia sexual.
Es importante señalar que la historia debe ser anónima, no deben referirse sobre quién
están hablando. Deje tiempo para que las personas compartan si lo desean. En este
momento es importante recordarles a las y los jóvenes que deben escuchar a sus
compañeros/as y tratarse entre sí con respeto generado un ambiente seguro
4. Después de escuchar las historias de las personas, pregunte a las y los jóvenes si la
violencia sexual ocurre en las escuelas. ¿De qué maneras? ¿Quién ejerce la violencia
sexual? Haga una lista en el papel rotafolio de las formas en que puede suceder en la
escuela y de quiénes cometen violencia sexual.
5. Lee la siguiente historia en voz alta al grupo:
Carla está en segundo año. Disfruta mucho de la escuela y le ha ido muy bien. Ha hecho nuevos
amigos y en general es feliz y sociable.
Un día después de clase, su profesor de biología el Sr. Ramírez, le pide que se quede después de
clase para recibir tutoría adicional. Carla está emocionada de recibir ayuda especial y vuelve a
ver al Sr. Ramírez después de que los otros estudiantes se han ido. El maestro le dice que tiene
prisa y le pregunta si le importaría ir a su casa.
Carla se encuentra con el Sr. Ramírez en casa y él comienza a darle clases particulares. Carla está
contenta con la ayuda adicional y comienza a mejorar en clase. Después de un tiempo, el Sr.
Ramírez le dice a Carla que se ha vuelto muy especial para él. Está orgulloso de ella y de lo bien
que lo está haciendo. Carla está feliz. El Sr. Ramírez le dice a Carla que necesita mostrar su
agradecimiento. Empieza a tocarla y Carla se siente incómoda. El Sr. Ramírez le dice que se relaje,
que si quiere sacar buenas notas, disfrutará de su atención. Pronto, Carla se encuentra teniendo
sexo con el maestro. No le gusta y está muy asustada, pero no sabe qué hacer. Todo el mundo
sabe que ella ha acudido a él en busca de ayuda adicional y tiene miedo de lo que puedan pensar.
El Sr. Ramírez le dijo que debía mantenerlo en secreto, que podría perder sus calificaciones si se lo
cuenta a alguien.
Carla quiere mantener sus buenas calificaciones por lo que sigue viendo al Sr. Ramírez, sin
embargo, sus calificaciones en sus otras clases comienzan a bajar. Deja de socializar con sus
amigos. Una vez, su mejor amiga, Amanda, le preguntó a Carla qué es lo que la tiene molesta.
Carla le dice que está bien y que sólo está muy ocupada. Amanda piensa que esto es extraño
porque Carla siempre tuvo tiempo para los amigos antes.
La madre de Carla se da cuenta de que su hija ya no juega con sus hermanos y que no se ocupa
de su uniforme. A menudo está sucia, y cada vez que intenta corregir a Carla, Carla se enoja y
sale de la casa.
Un día, Carla deja de ir a la escuela por completo. Sus amigos no saben por qué.
La profesora de historia de Carla, la Maestra Susana, siempre ha sido muy amable con Carla. Ha
estado tratando de hablar con Carla durante meses, pero Carla no ha respondido. Pero la
Maestra Susana se niega a darse por vencida. Un día, la Maestra Susana va a la casa de Carla
para averiguar qué pasa. Carla se siente muy sola y asustada y finalmente decide contarle a la
Maestra Susana lo que ha estado sucediendo. Ella explica que está embarazada y no sabe qué
hacer. Ella explica que ha estado viendo al profesor de biología, el Sr. Ramírez.
6. Permítele a las y los jóvenes que piensen en la historia durante unos minutos y después
realiza las siguientes preguntas sobre la historia:
● ¿Cómo creen que Carla se sentía?
● ¿Cuáles son algunas de las consecuencias que Carla enfrenta?
● ¿Crees que Carla debería haber dicho algo a alguien?
● Si fueras amigo de Carla, ¿qué harías?
● Si fueras la maestra de Carla, ¿qué harías?
7. A continuación, se hará una actividad dividiendo al grupo en tres equipos y se pedirá
que respondan las preguntas imaginando que se encuentran en la escuela a la que
acude Carla:

48
Documento Preliminar

● Equipo 1: ¿Cuál es la responsabilidad de la escuela de prevenir y responder a la violencia


sexual? ¿Qué acciones específicas debe tomar la escuela?
● Equipo 2: ¿Cuál es la responsabilidad de las maestras y maestros de prevenir y
responder a la violencia sexual? ¿Qué acciones específicas deben tomar las y los
profesores?
● Equipo 3: ¿Qué acciones específicas deben tomar las y los estudiantes si conocen un
caso de violencia sexual? ¿Qué acciones específicas podrían llevar a cabo para
prevenirla?
8. Otórgales 20 minutos y posteriormente se compartirá con el resto del grupo las
respuestas a las que se llegaron.

¡OJO!
Es importante resaltar que tanto Carla como otras u otros compañeros que viven violencia
sexual contra ellas/os no tienen responsabilidad sobre la violencia de la que son víctimas, no
tiene responsabilidad en prevenirla, sólo en no ejercerla/repetirla contra nadie.

Cierre: para finalizar, se hará una reflexión sobre qué hacer en caso de vivir o atestiguar violencia
sexual en la escuela. Es importante hacer énfasis en la denuncia y en buscar ayuda. Ya sea que
sufran violencia contra ellas/os o si la ejercen contra alguien pueden buscar ayuda y hablar de lo
que están viviendo.

El objetivo de la discusión es ayudar a las y los participantes a darse cuenta de que la violencia
sexual está en todas partes. El hecho de que las y los estudiantes no estén hablando de ello no
significa que no ocurra. Si es necesario, recuerde a las y los participantes que la violencia sexual
también incluye burlas, atención sexual no deseada y acoso.

Recomendaciones: Revisa el apartado de protección especial en la guía de procedimiento por si


requieres recomendaciones para contención emocional y para las acciones de Protección
Integral. Recuerda que tienes una herramienta digital para complementar la actividad en el
repositorio digital.

En la versión digital de la actividad el objetivo será que conozcan qué es la violencia sexual, qué
tipo de actos se consideran violencia sexual, qué es el consentimiento y sobre todo que
identifiquen quiénes son responsables de la violencia ejercida.
Para comenzar, en pantalla aparecerá una breve definición de lo que es la violencia sexual y
algunos ejemplos como: tocar partes privadas de alguien sin su consentimiento, besar sin
consentimiento, pedir favores sexuales, etc.
Una vez definida la violencia sexual, se aborda el concepto de “Consentimiento”. Se observará
en pantalla una breve definición, pero para complementar la información, podrán encontrar un
link que de forma detallada explica qué es el consentimiento.

¡Recuerda! No importa si estás aplicando la actividad a través de Zoom o si la dejas como tarea,
debes estar al pendiente de las preguntas que puedan tener las y los alumnos y tener claro el
tema para poder ayudarles a resolver sus dudas.

Continúa con la actividad, ahora es turno de que vean dos videos que permiten conocer más
ejemplos sobre qué es la violencia sexual, pero además en estos videos se abordará la idea de

49
Documento Preliminar

quién es responsable de esta violencia. En el primer video, se observará a diferentes mujeres


mencionando frases que hoy en día es común escuchar donde se culpabiliza a la víctima. Al final
del video, se explica que y se deja en claro que el único culpable de la violencia es el agresor y
no el estilo de vida que lleve la víctima, esto con intención de aprender a no justificar la
violencia.
El segundo video consiste en ver la aceptación de la violencia que algunos hombres ejercen, es
decir, se verá a diferentes hombres contando qué actos de violencia sexual realizaban (besar sin
consentimiento, chiflarles en la calle, etc.) bajo la idea de que no sabían que eso era violencia
sexual. El objetivo del video será invitar a las y los jóvenes a que reflexionen e identifiquen si en
algún momento han ejercido alguno de estos actos y puedan comprender que es violencia
sexual y que deben parar de hacerlo.
Al final de cada uno de los videos habrá un pequeño cuestionario que reforzará la información
vista previamente y recibirán retroalimentación con cada respuesta
En la reflexión al final de la actividad pon énfasis en recordar que las víctimas nunca son
responsables, debemos cambiar la idea de que las víctimas pueden evitar la violencia y reforzar
la idea de que no está bien violentar a nadie. Recuerda que está bien pedir ayuda, tanto si sufres
algún tipo de violencia como si la ejerces.

Por último, recuerda tener presente las acciones de protección especial por si detectas algún
caso de violencia, o alguna alumna o alumno se acerca a ti para pedir ayuda

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo. Por ejemplo: conocer acerca de violencia sexual y violencia
en las escuelas.

Sugerencia bibliográfica: The Good School Toolkit: Learning Training Sessions.


http://raisingvoices.org/good-school/download-good-school-toolkit/

50
Documento Preliminar

Actividad Siluetas en acción Tiempo 40 minutos

Materiales Hojas blancas, papel rotafolio,


plumones, lápices de colores,
plumas.

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Reforzar la detección y Habilidades Uso creativo: La actividad


diferenciación de digitales consistirá en que exploren
emociones. Identificar apps o páginas de
las conductas que entretenimiento que les
detonan sus emociones y
funcionen para cuando
las consecuencias
sienten estrés o quieran
positivas o negativas.
tomar un tiempo fuera para
controlar sus emociones y les
permitan entretenerse y
relajarse.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad para conocerse para la vida Autogestión
actividad más a sí mismo, las Comunicación
respuestas no las Empatía
compartirán con el resto
del grupo, por lo que
deben ser muy honestos
al momento de contestar
pues habrá un
aprendizaje para ellos y
ellas.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Menciónales que el día de hoy aprenderán cómo es que las emociones que sentimos en
el cuerpo, guían lo que hacemos. Di que, por ejemplo, algunas personas cuando sienten
tristeza, lloran. Luego di: otras personas, cuando sienten enojo ¿qué creen ustedes que
hacen? Di al grupo que hay muchas maneras de expresar emociones. ¿De qué otro
modo algunas personas expresan el enojo? Luego di, otras personas cuando sienten
miedo ¿qué creen que hacen?
2. Di al grupo:
● Muy bien. Ya sabemos que cuando sentimos las emociones en nuestro cuerpo,
seguramente luego de que las sentimos, hacemos algo. Por eso decimos que las
emociones guían lo que hacemos. Según lo que sientes, actúas. Ahora vamos a
hacer un ejercicio para que cada persona sepa qué acción suele hacer, después
de sentir cada emoción.

51
Documento Preliminar

3. Entrégale a cada una de las y los jóvenes una hoja de papel con el título “¿Qué haces
cuando sientes___” (Anexo)
4. Muestra una hoja a todo el grupo y explícales:
● En esta hoja hay dos partes, una para leer y otra para completar. Ésta, la parte de leer,
tiene emociones, por ejemplo, “cuando me siento contenta ____” y deja el espacio para
que cada persona complete lo que hace cuando se siente contenta. Por ejemplo, cuando
me siento contenta, canto. Tengo que escribir aquí, “canto”.
● Cada joven puede poner lo que haga y no hay respuestas correctas o incorrectas.
Piensen lo que hacen cuando sienten las emociones y escríbanlo.
● Si no quieren escribirlo, pueden dibujarlo en este lado de la hoja (señala la columna
derecha de la hoja).
5. Da al grupo 10 minutos para que llenen la hoja. Puedes ir leyendo al frente las frases y
dando unos minutos para que el grupo vaya completando al mismo tiempo. Refuerza la
idea de que pueden dibujar en lugar de escribir.
6. En la última parte hay un espacio en el que pueden poner alguna otra emoción que
sientan y lo que hacen cuando la sienten (señala la última fila)
7. Cuando hayan terminado, di al grupo: ahora, vamos a usar la última columna del cuadro
(señala la tercera columna del cuadro):
● Aquí, cada persona va a responder si lo que hace cuando siente una emoción le ayuda a
estar mejor, o le mete en problemas.
Cada quien decide si lo que hace es problema o no, puede ser que una misma acción
meta en problemas a una persona y a otra no.
● Por ejemplo: yo escribí que cuando me siento contenta, canto. Y ahora voy a poner en el
último cuadrito, una palomita, porque cantar me ayuda a sentirme bien. En la otra puse
que cuando me siento triste, le grito a mi hermana. En este cuadrito voy a poner un
tache, porque eso que hago me mete en problemas con mi hermana porque se enoja y
después no habla conmigo.
8. Di al grupo: vamos leyendo de nuevo cada cuadro, vean lo que escribieron o dibujaron
sobre lo que hacen cuando sienten y pongan en el último cuadrito, palomita o tache. Si
lo que hacen les ayuda a sentirse mejor, pongan palomita. Si les mete en problemas,
pongan tache. No van a contar sus respuestas al grupo, así que pongan lo que de veras
pase, para que ustedes sepan más sobre lo que sienten y hacen. Recuerden que es para
conocerse bien, no hay respuestas buenas ni malas y en este grupo no ponemos
calificaciones.
9. Da al grupo unos minutos más para completar la última columna. Pasa por entre las
personas para ver si necesitan algún apoyo.
10. Di al grupo: Ya vimos que cuando sentimos algo, esa emoción nos lleva a hacer, a tener
una conducta . Siempre pasa así. Todas las personas reaccionamos cuando sentimos una
emoción.
Cierre: Lo normal con las emociones es pasar de una a otra. Si una persona siempre se siente
triste o siempre enojada, hay algo que anda mal. A veces nos enseñan que no es bueno expresar
emociones, pero eso con el tiempo puede hacer daño. Más que controlar emociones o negarlas,
es importante aprender a modularlas para poder pasar de una emoción a la otra.

Recomendaciones: puede ser de ayuda supervisar a las y los jóvenes sobre cómo están
desarrollando la actividad para identificar si alguien tiene alguna dificultad para expresarse y
poder apoyarlos.

52
Documento Preliminar

Revisa el apartado de protección especial en la guía de procedimiento por si requieres


recomendaciones para contención emocional.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Anexo:
¿Qué haces cuando sientes…?

Siento Hago

Cuando me siento contenta/o

Cuando me siento triste

Cuando me siento enojada/o

Cuando me siento avergonzado/a

Cuando me siento con miedo

Cuando me siento envidia

Cuando me siento decepcionado

Cuando me siento

Cuando me siento

Cuando me siento

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo intermedio: manejar las emociones. UNICEF México. Mimeo

53
Documento Preliminar

Actividad La olla de presión Tiempo 40 minutos

Materiales Hojas blancas, papel


rotafolio, plumones, lápices
de colores, plumas.

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Aprender a expresar enojo Habilidades Desarrollo de contenido: La


de manera no destructiva. digitales actividad consistirá en
Aprender estrategias diseñar un diario personal
personales para modular la como propuesta para
expresión de ira.
actividad del aula, pero de
forma electrónica.

Mensaje clave a Mencionar que esta es una Habilidades Autogestión


construir con la actividad de autorreflexión para la vida Pensamiento crítico
actividad y de libertad de expresión Empatía
por lo que pueden escribir
todo lo que deseen ya que
nadie leerá lo que
escribieron.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Cuéntales a las y los jóvenes la analogía de la olla de presión, que a medida que se va
llenando de vapor, corre el riesgo de explotar si no cuenta con válvulas de seguridad
para que la presión salga de a poco. Si se acumula la presión y no hay válvulas de
escape, cada vez estará más cerca de explotar.
2. Di al grupo: cuando pasan cosas que lastiman y también en muchas situaciones de la
vida, vamos acumulando emociones y enojo. Corremos el riesgo de que “se queden
adentro” y exploten luego, aunque no queramos.
3. Cuando explota la ira, podemos sentirnos tristes y mal con nosotros mismos, porque
puede salir de muy mala manera. Todas las personas pueden decidir controlar su ira y
aprender cómo hacerlo.
4. Escribe en el pizarrón o rotafolio las tres reglas de la ira: “Tienes derecho a sentir ira,
pero...
● no a dañarte
● no a dañar a otros
● no a dañar las cosas”
5. Explícale a las y los jóvenes que esto quiere decir que todas las personas sentimos ira en
determinadas situaciones pero que, si ésta explota, podemos hacer cosas que lastiman.
6. Menciónales que en las hojas blancas que se les repartirán, escriban todas las
emociones que creen que están guardadas en su corazón, que se están acumulando allí,
y que necesitan salir. Con el paso del tiempo pueden agregar más hojas y usarlo como

54
Documento Preliminar

un diario para escribir ahí día a día sus emociones.


7. Ayuda a que completen el ejercicio, haciendo preguntas generadoras mientras trabajan.
Por ejemplo:
● ¿Qué emociones creen que tienen guardadas en el corazón y no han podido contar?
Aprovechen para contarlas en su diario y dejarlas allí, en lugar de cargarlas en su
corazón. Escribir es una válvula de escape.
● ¿Qué pasó que hizo que sintieran esas emociones?
● ¿Qué pasó que decidieron acumularlas en lugar de expresarlas?
● ¿Qué podía pasar si las expresaban?
● Aprovechen ahora para expresarlas en su diario, porque allí no pueden dañar ni lastimar
a nadie, aunque salga la ira con mucha presión. Se vale que escriban o dibujen todo lo
que quieran, como quieran, incluso escribiendo groserías, porque el diario es privado.
8. Luego de 5 minutos, inicia una reflexión alrededor de la pregunta
● ¿Qué creen que puede pasar si la ira se acumula y sale de golpe?
9. Pregúntale a las y los jóvenes lo siguiente:
● ¿Cuáles serían maneras seguras de enfadarse, o sea, de expresar la ira sin que lastime a
otras personas ni a sí mismos/as?
10. Apunta las respuestas que ofrezca el grupo en la pizarra o en un rotafolio.

Las respuestas deseables son: escribir una carta, hacer deporte, buscar a alguien para conversar
y contar cómo se sienten, decirle a la persona lo que realmente quieren decir sin herirla, esperar
un tiempo para que la intensidad de la ira disminuya, decirle a los otros con la mayor
tranquilidad posible, pero con seguridad, cómo afecta lo que han hecho (dolor o daño), dibujar
lo que están sintiendo, respirar profundo y pensar en algo positivo, imaginarse uno mismo en
una situación que pasará, decirle a la otra persona algo que comience con “cuando tú haces o
me dices esto, yo me siento...”

11. Pídele a las y los jóvenes que apunten en su diario la manera que les parezca más útil de
enfadarse que no hace daño a nadie. Pueden apuntar más de una manera de expresar la
ira, sin lastimar, pero que sean maneras que creen que pueden utilizar. Repite al grupo
que todas las personas podemos elegir la forma en que expresamos la ira.

Cierre: Las emociones no se eligen, pero lo que se hace con ellas sí puede decidirse, si se
aprende a identificarlas, nombrarlas y expresarlas a tiempo. Sentir es lo normal, pero es
fundamental evitar reaccionar contra otros y dañarlos. Transformar una emoción que nos hace
daño en otra, más útil en lo social, se puede hacer mediante una elaboración propia; por
ejemplo, con un diario. Es importante poder identificar personas a quienes les podamos
compartir cómo nos sentimos, para que puedan apoyarnos en momentos difíciles. En el tema de
cultura de paz, en la actividad “El árbol de la vida”, identificamos personas significativas que nos
pueden apoyar en momentos difíciles.

En la versión digital del ejercicio que complementa a la actividad presencial, el objetivo será que
las y los jóvenes aprendan a expresar el enojo de manera no destructiva y además aprendan o
desarrollen estrategias personales para modular la expresión del enojo.
Para lograr los objetivos, las y los alumnos realizarán dos actividades:
Escucharán un podcast en el que se oye a una maestra y una alumna hablando sobre
emociones, y la importancia de regularlas mediante la expresión, para que no se acumulen y
“exploten” en forma de violencia

55
Documento Preliminar

Posteriormente, de manera libre e individual, las y los jóvenes podrán reflexionar y escribir
sobre qué estrategias podrían usar ellos y ellas para “no explotar” y qué opinan de algunas otras
estrategias que se les proponen, como dibujar o escribir.

Recuerda que todo lo que escriban las y los alumnos a lo largo de las actividades, podrás
consultarlo en el apartado “Campañas escolares”.
Por último, recuerda tener presente las acciones de protección especial por si detectas algún
caso de violencia, o alguna alumna o alumno se acerca a ti para pedir ayuda.

Recomendaciones: se puede aplicar una técnica de relajación previa al ejercicio para que
puedan concentrarse más en poder pensar todas esas emociones y lo logren de una forma
tranquila. Recuerda que tienes una herramienta digital para complementar la actividad en el
repositorio digital.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios.

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo intermedio: manejar las emociones. UNICEF México. Mimeo

56
Documento Preliminar

Actividad La escalera de la ira Tiempo 40 minutos

Materiales Papel rotafolio o kraft,


lápices de colores,
plumones, crayolas

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Practicar estrategias para Habilidades Netiqueta: La actividad


detectar emociones y digitales consistirá en que piensen
manejar las reacciones formas en que puede surgir
conductuales que éstas una escalera de la ira en
provocan.
digital, es decir, que piensen
en acciones que pueden
molestar a las personas
(dejar en visto, comentar
inadecuadamente un post,
comenzar una discusión a
través de mensajes, etc.)

Mensaje clave a Es importante mencionar Habilidades Autogestión


construir con la que la ira es una emoción para la vida Empatía
actividad normal por lo que no se Comunicación
debe evitar, sin embargo, se Pensamiento crítico
debe aprender a controlar.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

Para comenzar, di al grupo:

Vamos a hablar sobre la escalera de la ira. ¿Qué les hace pensar si yo digo que en general la ira
se mueve como si bajara por una escalera? Les voy a dar un ejemplo: el papá de una familia
tiene problemas en su trabajo. Su jefe estaba muy enojado por algo, le gritó y le dijo que era un
inútil. El papá se sintió muy mal porque es buen trabajador y se esfuerza mucho, pero no pudo
decirle nada a su jefe porque temía que lo echara.

Al papá se le quedaron guardadas en el corazón muchas emociones. ¿Cuáles emociones creen


que se le quedaron guardadas? Deja que mencionen emociones y asegúrate que nombren
varias, para seguir trabajando sobre ellas de manera compleja. Usa el cartel de la ira para que
les sirva de apoyo, preguntando cuáles de estas emociones creen que sintió el papá.

Muy bien. Sigamos con la historia. Un poco más tarde, el papá llegó a su casa y se sentó a comer
con su esposa y sus hijos. De repente, le empezó a gritar a la mamá porque la sopa estaba fría.
¿Qué creen que pasó aquí? Lleva la discusión del grupo a reflexionar que la ira que traía el papá,

57
Documento Preliminar

se la pasó a la mamá. Un poco más tarde, el hijo mayor salió a andar en bicicleta y cuando
volvió, ensució el piso de la cocina con lodo que traía en sus zapatos. La mamá se enojó
muchísimo y le gritó. Y un poco más tarde, la hermanita pequeña se acercó al hermano mayor
pidiéndole que la cargara y el hermano la empujó y le dio una nalgada. ¿Qué pasó en esta
historia con la ira? ¿Cómo se mueve de una persona a la otra?

1. Divide al grupo en equipos de 4 personas

2. Di a los grupos: ahora que sabemos que la ira se mueve por las personas como si fuera
una escalera, vamos a dibujar un ejemplo.

3. Entrega a cada equipo una hoja lo más grande que puedas, crayolas, plumones o
lápices.

4. Pide a cada equipo que piense ejemplos en los que, en la escuela, la ira se mueve como
una escalera, pasando de persona a persona. Pídeles que lo hagan en un dibujo.

5. Dales 15 o 20 minutos para que hagan su dibujo. Pasa cerca de los equipos para
asegurarte que hayan entendido la consigna y ayudarles si les está costando encontrar
un ejemplo o ponerse de acuerdo.

6. Una vez que hayan terminado, pide a cada equipo que muestre al grupo completo el
ejemplo que dibujó.

7. Intercala preguntas para que el grupo reflexione sobre cómo habría sido posible
detener la escalera de la ira.

8. Al terminar el ejercicio, pide al grupo que se regalen un aplauso.

Cierre: A todas las personas nos puede pasar que acumulamos emociones, no alcanzamos a
contar lo que sentimos y explotan en algún momento. Cuando esto pasa, nos podemos hacer
daño, porque no nos damos cuenta de lo que nos lastima, o porque dañamos a otras personas
con nuestras acciones. Es importante saber cómo detener la escalera de la ira cuando
decidamos no repetirla.

Recomendaciones: Detrás de la ira pueden existir situaciones de violencia que estén viviendo las
o los jóvenes en su hogar. En caso de identificar alguna atención especial hacia una de las y los
jóvenes, será importante reportarlo a las autoridades de la escuela y se le pueda dar un
seguimiento adecuado.

Recuerda aclarar que el enojo no es lo mismo que la ira o la violencia. El enojo es una emoción,
como cualquier otra, que no tiene por qué causar daño si se detecta y se regula, para que no se
acumule, se transforme en ira, “explote” y lastime a otras personas o a sí mismo/a.

58
Documento Preliminar

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios.

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo intermedio: manejar las emociones. UNICEF México. Mimeo

Anexo

59
Documento Preliminar

Actividad El freno de la ira Tiempo 40 minutos

Materiales Escalera de la ira realizadas


previamente

Situación física Salón de clases o un espacio


requerida amplio para desarrollar las
obras de teatro.

Objetivos Reforzar el Habilidades Interacción mediante


autoconocimiento. Practicar digitales tecnologías digitales: La
estrategias para detectar actividad estará ligada a la
emociones y manejar las actividad anterior, por lo
reacciones conductuales
que, al ya tener construida
que éstas provocan.
una escalera de la ira en
digital, deberán pensar en
qué hacen ellas y ellos
cuando suceden este tipo
de conflictos en redes
sociales: bloquean a las
personas, denuncian
comentarios o páginas,
contactan a su comunidad
mediante varias redes, etc.

Mensaje clave a Es importante mencionar Habilidades Autogestión


construir con la que la ira es una emoción para la vida Pensamiento crítico
actividad normal, por lo que no se Resolución de problemas
debe evitar, sin embargo, se
debe aprender a controlar

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pide al grupo que vuelvan a reunirse en los equipos pequeños y que tengan a la mano el
dibujo de la escalera de la ira que hicieron.
2. Diles que ahora vamos a transformar el dibujo en una obra de teatro. Cada equipo tiene
que planear rápidamente quiénes actuarán los personajes del dibujo. Los personajes
actuarán la misma situación que pusieron en el dibujo.
3. Dales unos momentos para que decidan quiénes actúan
4. Pide a un equipo que pase al “escenario” (espacio que hayas escogido para la actuación)
y explica que tú serás el director de la obra, y que entonces, cuando empiecen a actuar,
podrás gritar “corten” y pedirles distintas cosas.
5. Pide al primer grupo que empiece a actuar y una vez que hayan representado una
situación en la que alguien acumula ira, grita “corten” y pregunta a todo el grupo: ¿qué
emociones está acumulando (el personaje)? Usa el cartel de la ira para facilitar que

60
Documento Preliminar

nombren emociones.
6. Di al grupo: ¡Muy bien! Que siga la obra
7. Cuando la representación muestre que la ira pasa de un personaje a otro, grita ¡corten!
Y pregunta: ¿qué podría haber hecho diferente (el personaje) para que la ira no se
descargara en la otra persona?
8. Deja que el grupo exprese alternativas y asegúrate que indiquen que podrían hablar
sobre las emociones que sentían con una persona de confianza. Y también que
mencionen alguna respuesta relacionada con modular su reacción. Asegúrate de que el
grupo completo (no solo quienes actúan) construyan y propongan respuestas.
9. Ahora pide al equipo que actúa, que invente un final distinto para la historia, en el que
la ira no pase de una persona a otra, y que las personas puedan hablar de sus
emociones.
10. Si el tiempo es suficiente, deja que otro equipo actúe. Si ya pasaron 40 minutos, cierra la
actividad.

Cierre: A todas las personas nos puede pasar que acumulamos emociones, no alcanzamos a
contar lo que sentimos, y explotan en algún momento. Cuando esto pasa, nos podemos hacer
daño, porque no nos damos cuenta de lo que nos lastima, o porque dañamos a otras personas
con nuestras acciones. Es importante saber cómo detener la escalera de la ira cuando
decidamos no repetirla.

Recomendaciones: en esta actividad se hace uso de la técnica role playing. La técnica permite a
los participantes comprender diferentes perspectivas y practicar diferentes habilidades. Sin
embargo, es importante aclarar que los personajes representados son solo interpretaciones, por
lo que no se debe juzgar a quienes lo interpretan, además de guiarlo como una práctica positiva.
Revisa el apartado de protección especial por si requieres recomendaciones para contención
emocional.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo intermedio: manejar las emociones. UNICEF México. Mimeo

61
Documento Preliminar

Actividad Me desconecto del Tiempo 20 minutos


mundo, me conecto
conmigo Materiales No necesario

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Conocer una técnica para Habilidades Uso creativo: La actividad


manejar mis emociones digitales consistirá en que busquen en
y tener una perspectiva YouTube o alguna plataforma
objetiva de la situación. de audio (Spotify, Apple Music,
etc.) algún podcast o canal
donde se practique la
relajación o incluso yoga

Mensaje clave a Es importante mencionar Habilidades Autogestión


construir con la que este será un espacio para la vida
actividad y tiempo para poder
enfocarse en las
sensaciones de uno
mismo, por lo que el
silencio y la reflexión
será importante para
poder realizar la
actividad.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

Esta técnica es útil cuando necesitas tomar distancia emocional y conservar una perspectiva
objetiva de la situación
1. Menciónale a las y los jóvenes que harán una técnica de relajación. Inicia con tres
respiraciones profundas para alcanzar una mayor oxigenación en tu cuerpo y cerebro.
Esto te ayudará a estar en contacto contigo mismo
2. En la tercera respiración profunda, mantén el aire en tus pulmones por unos segundos y
coloca los dedos sobre tu cara de la siguiente manera:
● Con los pulgares cierra suavemente tus oídos
● Con los índices, cierra tus ojos con suavidad y cuidado
● Con los dedos medios, presiona apaciblemente tu nariz hasta cerrarla
● Con los dedos anulares y meñiques cubre tus labios
3. Durante estos segundos debes prestar atención a lo que experimenta tu cuerpo. Podrás
notar la intensidad del contacto contigo mismo, y poco a poco entrarás en un estado de
tranquilidad emocional.
4. Repite el ejercicio cuantas veces consideres necesario hasta llegar a una calma plena
5. Cuando hayas logrado manejar la emoción o sentimiento, puedes retomar el tema con
mayor claridad y asertividad.
6. Generar reflexión con las siguientes preguntas

62
Documento Preliminar

● ¿Cómo seré una mejor persona?


● ¿Cómo seremos una mejor comunidad?
La efectividad de la técnica depende de la concentración que se ponga en la experiencia. Lo que
se logra es silenciar la mente que es la fuente de toda emoción intensa.
Cierre: aprender a manejar tus emociones y no permitir que ellas te dominen a ti es cuestión de
decisión y práctica. Toma conciencia de la experiencia de paz interior que habita en el silencio de
tu mente, y hazla tuya.

Recomendaciones: se recomienda guiar la actividad con un tono de voz bajo y tranquilo. Se


puede acompañar con música de relajación.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Sugerencia bibliográfica: (s,f). Me desconecto del mundo, me conecto conmigo. Construye T.


https://www.construye-t.org.mx/resources/pdf/fichas/29_Me_desconecto_del_mundo_me_co
necto_conmigo_1_2_4_e_u_1.pdf

63
Documento Preliminar

2.3 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 

Actividad Yo soy el amor, yo soy el Tiempo 50 minutos


enamoramiento, yo soy la
atracción sexual Materiales Papel rotafolio, plumones,
colores

Situación física Salón de clases.


requerida

Objetivos Reflexionar, problematizar y Habilidades Navegación búsqueda y


ampliar las significaciones digitales filtrado: la actividad
que las y los jóvenes le han consistirá en realizar una
asignado al amor, al investigación a fondo sobre
enamoramiento y a la
los conceptos vistos en la
atracción sexual.
actividad en el aula para
poder tener una mayor
comprensión de la actividad
y más conocimientos de los
conceptos.

Mensaje clave a Mencionar que esta es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad para conocer los para la vida Autogestión
actividad diferentes tipos de
atracción que hay por lo
que cada participación
deberá ser respetada.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pídele a las y los jóvenes que formen tres equipos mixtos.


2. Explícales la siguiente situación hipotética:
● El gobierno quiere hacer una campaña sobre uno de los siguientes tres temas: el amor,
el enamoramiento y la atracción sexual, y quiere saber cuál es el más importante para
las y los jóvenes hoy en día.
3. A cada equipo se le asigna un concepto desde la siguiente lógica: “Yo soy el amor”, “Yo
soy el enamoramiento”, “Yo soy la atracción sexual”.
4. En discusión, cada equipo respectivamente debe definir qué es el amor, enamoramiento
o atracción sexual y por qué es importante en las relaciones.
5. Después, cada equipo pasará al frente y defenderá ante el resto del grupo por qué es
más importante el tema que les tocó. Se da un tiempo de 10 minutos a cada equipo
para que reflexionen por qué su concepto es importante y las ideas más significativas
deberán plasmarlas en una hoja de rotafolio que tenga el título de “Amor”,
“Enamoramiento” o “Atracción sexual”. Primero, se expone la definición y después
tienen que convencer al gobierno. Se realiza un debate. Al finalizar se retoman los
aspectos de los tres conceptos.

64
Documento Preliminar

6. Usa las siguientes preguntas para generar y promover la reflexión:


● ¿Qué es el amor?
● ¿Qué es el enamoramiento?
● ¿Qué es la atracción sexual?
● ¿En qué se parecen?, ¿en qué son distintas?, ¿cuál será mejor de las tres?
● ¿Con cuál de las tres se quedarían?
● ¿Necesariamente están los tres en una relación de noviazgo?
● ¿Se tiene que pasar por los tres procesos?

Recomendaciones: Al ser una actividad donde se llevará a cabo un debate, se recomienda tener
buen manejo del grupo y mencionar que todas las participaciones deben ser respetadas y
escuchadas y así poder llegar, entre todos/as, a un acuerdo.

Nociones teóricas:
Resulta importante entender que dentro de las relaciones como el noviazgo existen diferentes procesos como pueden
ser el amor, el enamoramiento y la atracción sexual. Por un lado, el amor es un proceso en el que existen emociones,
pensamientos y acciones de las personas con involucramientos, intensidades y duraciones distintas (Sanz, 2003).
Según Lagarde (1999), un amor no patriarcal es la experiencia de mantener el yo, fortalecerlo y desarrollarlo con
acciones concretas en el tiempo y el espacio. Por otro lado, el enamoramiento es un intenso estado pasional y
anímico, en el que existe una idealización de la persona amada; mientras que la atracción sexual, se refiere a los
elementos de la seducción que pueden atraernos de una persona, como puede ser su apariencia, lo que dice y cómo
lo dice, su manera de vestir, su cuerpo y su lenguaje corporal, así como elementos de su personalidad que nos
resultan agradables y atractivos. (Sanz, 2003) Es importante compartirle al grupo el mensaje de que no es que existe
un proceso o pasos a seguir determinado en las relaciones, o que sentir amor, enamoramiento o atracción sexual
implique que un proceso sea mejor que otro, sino percatarnos de sus diferentes cualidades y que cada persona vaya
viviendo diferentes momentos. Hablar también de que las relaciones se van transformando y podemos decidir cómo,
con quién y hasta cuándo queremos estar en cada relación.

Fuente bibliográfica:
María Antón, Ayllón R. y S. Durán, (2018). Nos cuidamos, nos construimos. El papel de los
varones jóvenes en la prevención del embarazo adolescente en México. Segunda edición.
Gendes. Ciudad de México.

65
Documento Preliminar

Actividad Sexo: formas de disfrutar y Tiempo 40 minutos


problemas
Materiales Papel rotafolio, plumones,
hojas blancas, plumas o
colores

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Revisar ideas y prejuicios en Habilidades Interacción mediante


torno a la sexualidad. digitales tecnologías digitales: la
actividad consistirá en que
escriban una lista de
acciones que pueden
realizar a través de las redes
sociales que les permita
disfrutar de la sexualidad
pero que a su vez
identifiquen los riesgos que
pueden encontrar.

Mensaje clave a Mencionar que en esta Habilidades Respeto por la diversidad


construir con la actividad pueden expresar para la vida Empatía
actividad sus pensamientos y dudas Comunicación
acerca del sexo por lo que
todas las participaciones
deberán ser respetadas .

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pide que hagan equipos de 3 o 4 personas. Entrega a cada equipo 10 pedazos pequeños
de papel y plumas o lápices.
2. Pídeles que anoten cualquier cosa que les venga a la mente cuando leen las siguientes
palabras. Diles que pueden escribir cualquier cosa que les venga a la mente. Puede ser
bueno, malo, divertido, feliz o triste.
● Sexo
● Besos
● Caricias
● Abrazos
● Aborto
● Trabajo sexual
● Homosexualidad
● Violencia contra las mujeres
● Sexo oral
● Sexo anal
3. Diles que acomoden los papeles en dos pilas, una de disfrutes del sexo y otra los
problemas del sexo. Explica que hay papeles que pueden ir en las dos pilas. Puede ser

66
Documento Preliminar

que haya cosas que no sean totalmente disfrutables ni totalmente problemáticas,


pueden hacer una tercera pila para esas.
4. Recuerda que pueden no estar de acuerdo entre sí. Lo importante es aprender a
escucharse y respetar los distintos puntos de vista.
5. Después de que cada equipo haya acomodado sus papeles pídeles que un representante
pase al frente y exponga lo que hicieron. ¿Qué piensa el resto?, ¿Están de acuerdo?

Recomendaciones: es importante tener claros los términos que se van a abordar para poderlos
explicar de manera adecuada y poder resolver dudas de las y los estudiantes.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Fuente bibliográfica:
Rachel Jewkes, Mzikazi Nduna and Nwabisa Jama, (2010). STEPPING STONES. A training manual
for sexual and reproductive health communication and relationship skills. Medical Research
Council. 3ra Edición. Sudáfrica.

67
Documento Preliminar

Actividad Infecciones de Transmisión Tiempo 50 minutos


Sexual
Materiales No necesario

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Propiciar la reflexión acerca Habilidades Creación de contenido: La


de las infecciones de digitales actividad consistirá en que
transmisión sexual y cómo una vez que las y los
prevenir el contagio alumnos hayan conocido las
diferentes ITS, ahora ellas y
ellos se encarguen de hacer
infografías digitales
llamativas y divertidas que
contengan información de
las ITS para darlas a
conocer a más jóvenes
dentro de su comunidad y
redes sociales. Pueden
utilizar canvas
https://www.canva.com/es
_mx/crear/infografias/

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad donde cada para la vida Empatía
actividad adolescente podrá expresar Autogestión
sus opiniones por lo que
todos respetarán las
participaciones, aunque no
se compartan los mismos
puntos de vista.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Empieza por pedirle al grupo que se divida en 4 equipos.


2. Cada equipo conversará sobre las siguientes preguntas:
● ¿Saben algunos nombres de ITS? ¿Cuáles?
● ¿Cómo se sabe si se tiene una infección de transmisión sexual?
● ¿Cómo se ven y cómo se sienten las ITS?
● ¿Son diferentes en hombres y en mujeres?
● ¿Cómo se contraen las ITS?
3. Conversen en el grupo sobre lo que discutieron en los pequeños grupos. Complementa
la información.
4. Revisen las frases sobre ITS del anexo, lee cada oración y discutan si son ciertas o no.

68
Documento Preliminar

5. Pregunta al grupo, ¿qué cosas podemos hacer para evitar contagiarnos de una ITS?

Recomendaciones: es importante tener un buen control del grupo y saber transmitir la idea de
que tener una vida sexual activa no es algo inapropiado; solo es importante cuidar nuestro
propio cuerpo y conocer los riesgos a los que está expuesto.

Nociones teóricas:
Las infecciones de transmisión sexual (ITS), generalmente se adquieren por contacto sexual. Los
organismos (bacterias, virus o parásitos) que causan las infecciones de transmisión sexual
pueden transmitirse de una persona a otra por la sangre, el semen o los fluidos vaginales y otros
fluidos corporales. Algunas ITS pueden ser: gonorrea, sífilis, clamidia, herpes genital, VIH/SIDA,
virus del papiloma humano, ladillas, entre otras.
En ocasiones, estas infecciones pueden transmitirse de forma no sexual, como de madre a hijo
durante el embarazo o parto, o a través de transfusiones de sangre o agujas compartidas.
Las infecciones de transmisión sexual no siempre presentan síntomas. Es posible contraer
infecciones de transmisión sexual de personas que parecen estar perfectamente sanas y que ni
siquiera saben que tienen una infección. Es importante comunicar que, por ejemplo, para
prevenir el virus del papiloma humano, que a su vez puede provocar cáncer cervical, existe una
vacuna disponible para niños y niñas entre 9 y 14 años de edad.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden tener diversos signos y síntomas, incluso la
ausencia de síntomas. Es por eso que pueden pasar desapercibidas hasta que ocurren
complicaciones o hasta que se diagnostica una pareja. Los signos y síntomas que pueden indicar
una infección de transmisión sexual incluyen los siguientes:
● Llagas o protuberancias en los genitales o en la zona oral o rectal
● Dolor o ardor al orinar
● Secreción proveniente del pene
● Flujo vaginal inusual o con olor extraño
● Sangrado vaginal inusual
● Dolor durante las relaciones sexuales
● Dolor e inflamación de los ganglios linfáticos, particularmente en la ingle, aunque a veces más
extendidos
● Dolor en la parte inferior del abdomen
● Fiebre
● Erupción en el tronco, las manos o los pies

Fuente bibliográfica:
Rachel Jewkes, Mzikazi Nduna and Nwabisa Jama, (2010). STEPPING STONES. A training manual
for sexual and reproductive health communication and relationship skills. Medical Research
Council. 3ra Edición. Sudáfrica.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sexually-transmitted-diseases-stds/symp
toms-causes/syc-20351240

Anexo

Se nota cuando alguien tiene una ITS.


Falso: Las ITS no siempre producen síntomas, de hecho algunas ITS sólo se pueden detectar a
través de exámenes.

69
Documento Preliminar

Si ya tuviste una ITS no puedes contraerla nuevamente.


Falso: Algunas ITS duran toda la vida, como el herpes y el VIH. Otras, como la clamidia y la
gonorrea, pueden tratarse pero puedes contraerlas nuevamente si tienes contacto sexual con
alguien que las tenga.

Si te lavas mucho después de una relación sexual no adquieres ninguna enfermedad.


Falso: La única manera de no adquirirlas es por medio de la práctica del sexo seguro con
preservativos..

Sólo las personas que tienen muchas parejas sexuales adquieren ITS.
Falso: Esto no es del todo cierto, si bien aumenta la probabilidad al tener muchas parejas
sexuales las únicas personas que no están en riesgo de contraer una ITS son las que no han
mantenido ningún tipo de contacto sexual, cualquier otra persona puede contraer una
enfermedad si no usa la protección adecuada.

Las ITS no se transmiten a través de relaciones sexuales anales y orales.


Falso: Nada más lejos de la realidad, se corre el mismo riesgo ya que el tejido que recubre la
cavidad anal, así como el de la boca, es una mucosa altamente permeable ante gérmenes y
otros agentes patógenos.

La píldora anticonceptiva protege de las infecciones.


Falso: La píldora previene embarazos, pero no sirve para evitar el contagio de ITS

70
Documento Preliminar

Actividad Diversidad de Género Tiempo 50 minutos

Materiales Video
https://youtu.be/1QbTZYiQ6BA

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Las y los adolescentes Habilidades Navegación, búsqueda y


conocen la digitales filtrado: La actividad consistirá
heteronormatividad y la en que las y los jóvenes
diversidad de género, busquen en internet casos de
para identificar la
personas que pertenezcan a la
identidad y expresión de
comunidad LGBT y que hayan
género, así como la
orientación sexual. contado su historia para que
puedan conocer de cerca los
retos a los que estas personas
se enfrentan para poder ser
quienes realmente quieren.

Mensaje clave a Mencionar que esta es Habilidades Respeto por la diversidad


construir con la una actividad para para la vida Pensamiento crítico
actividad conocer más acerca de la Empatía
diversidad sexual, por lo Comunicación
que aunque no se esté
de acuerdo con las
diferencias, estas
deberán ser respetadas y
no deberá tolerarse la
discriminación.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pregúntale a las y los jóvenes lo siguiente:


● ¿Conocen el significado de LGBTI (lésbico, gay, bisexual, trans (género, sexual,
vesti ) e intersexual?
● Hoy hablaremos sobre temas de identidad de género (lo que soy), orientación
sexual (lo que me atrae ) y expresión de género (lo que muestro).
2. Divide al grupo en 4 equipos, proyéctales el video correspondiente a esta actividad y
explícales que cada equipo representará a una persona distinta. (Video
https://youtu.be/1QbTZYiQ6BA ).
3. Menciónales que a cada equipo se le asignará una de las siguientes personas y
representarán en una hoja la imagen de las siguientes personas y además escribirán una
historia sobre esa persona:
● Mujer transgénero, homosexual, queer.

71
Documento Preliminar

● Hombre cisgénero, asexual, travesti.


● Hombre intersexual, bisexual que a veces usa fladas
● Persona agénero, heterosexual, que usa maquillaje.
4. Solicita a cada equipo que comparta lo que hicieron y cuenten la historia que escribieron
al resto del grupo.
5. Coordina la discusión sobre las ideas planteadas en el apartado de recomendaciones.
6. Hazles las siguientes preguntas para fomentar la reflexión.
● ¿Qué fue más fácil representar?
● ¿Qué fue lo más difícil de representar?
● ¿Conoces otro tipo de identidad de género?
● ¿Conoces otro tipo de orientación sexual?
● ¿Conoces otro tipo de expresión de género?

Recomendaciones:
Todas las personas somos diversas, algunas más altas, otras más jóvenes. Tenemos diferente color de piel
y diferentes historias de vida. Algunas somos más hábiles para unas cosas que otras. Eso también es
diversidad.
Existen grupos que históricamente han sido excluidos del ejercicio de derechos y esto es una forma de
violencia que afecta particularmente a las personas LGBTI, por ello, es necesario recordar que todas las
personas tienen derecho a una vida digna, en la que puedan crecer y desarrollarse libres de violencia.
Las diversidades sexuales suelen estar relacionadas con rechazo, mucha gente no nos habla de esto y
solemos invisibilizar el tema. Sin embargo, las diversidades son algo real, es probable que a nuestro
alrededor muchas personas tengan orientaciones, identidades o expresiones de género diferentes a las
nuestras y eso es completamente normal. Todas las personas tienen derecho a sentirse protegidas en la
escuela y la sociedad en general; los hechos de violencia son intolerables y debe trabajarse en ello para
evitarlos.
Si te es posible utiliza la versión digital de la actividad, para que las y los jóvenes practiquen más ejercicios
vinculados con las categorías de sexo biológico, género, orientación sexual, expresión de género y sus
múltiples combinaciones, así como la inclusión y el respeto a la diversidad humana.

En la versión digital de la actividad, las y los jóvenes revisan el mismo video propuesto para la
actividad presencial. Se proyecta la primera parte del video (hasta el minuto 2.36), y luego
realizan un ejercicio interactivo para afirmar la comprensión de conceptos clave. El ejercicio
consiste en arrastrar y “unir” conceptos con sus definiciones.
Posteriormente se proyecta la segunda mitad del video (desde minuto 2.36 hasta el final) y
resuelven otro ejercicio de correspondencia entre conceptos y definiciones. Al final del ejercicio,
arrastran conceptos para ordenarlos según las cuatro categorías descritas en el video: sexo
biológico, identidad de género, orientación sexual y expresión de género. Aparece una infografía
para diferenciar estas categorías que pueden descargar. Para finalizar la actividad, se les propone
a las y los jóvenes escribir en un cuadro de texto una acción que podría llevarse a cabo en su
escuela para respetar los derechos de las personas LBGTI, que serán parte de una campaña para
la inclusión y el respeto de los derechos de todas las personas en la escuela.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: diversidad sexual, identidad de género, orientación
sexual, expresión de género.

Fuente bibliográfica:
SEG, (2020). PEIG, Preliminar Secundaria. Pág. 88-90. Mimeo

72
Documento Preliminar

Actividad Sexualidad: prácticas Tiempo 50 minutos


seguras y de riesgo
Materiales Hojas para rotafolio
marcadores de colores
(preferentemente negro, azul,
rojo y verde para cada equipo),
cinta adhesiva

Situación física Espacio amplio (salón vacío o


requerida patio)

Objetivos Identificar las prácticas Habilidades Protección de datos personales:


de riesgo y situaciones digitales la actividad consistirá en que
de vulnerabilidad que identifiquen qué prácticas
exponen a cada sexuales pueden llevar a cabo
población al VIH y a las
en digital (ejemplo: sexting) y
infecciones de
qué hacen para mantener
transmisión sexual (ITS).
resguardada esa información y
no poner en peligro su
privacidad ni la de la otra
persona.

Mensaje clave a Mencionar que este es Habilidades Pensamiento crítico


construir con la un ejercicio para conocer para la vida Respeto por la diversidad
actividad más acerca de la salud
sexual, por lo que será
importante expresarse
siempre de forma
respetuosa y
comprender la actividad
como una oportunidad
para cuidar mejor de la
salud.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pida a las y los jóvenes que formen 4 grupos y asígnales a dos de ellos una de las
poblaciones clave más afectadas por la epidemia del VIH (elija entre hombres gay,
personas transgénero o trabajadoras sexuales), y a los otros dos asígnales dos de las
poblaciones en situación de vulnerabilidad (mujeres y hombres jóvenes).

2. Solicítales que en un pliego de papel rotafolio, dibujen la silueta del cuerpo de una de
las personas participantes, y en ella dibujen los rasgos de una persona desnuda de la
población que les tocó trabajar (el dibujo puede ser tan detallado o general como el

73
Documento Preliminar

equipo decida).

3. Solicítales que sobre la silueta, marquen con color azul o morado, las zonas del cuerpo
que esa persona utiliza para sentir o producir placer sexual, a sí mismo o a otra persona

4. En cada zona marcada con ese color, deberán escribir las prácticas que esa población
realiza para sentir o generar placer sexual.

5. Ahora, pídeles que sobre la silueta marquen con color rojo o naranja, las zonas del
cuerpo que pueden ser vías de transmisión o lugares donde se manifiesten algunos de
los síntomas de una infección de transmisión sexual, incluyendo el VIH, por realizar las
prácticas antes señaladas. Es importante que junto a esa marca escriban los nombres de
las ITS que se pueden adquirir o manifestarse en esa parte del cuerpo a partir de las
prácticas allí señaladas.

6. Nuevamente sobre la silueta, pídeles que marquen con color verde, qué alternativas
tienen para reducir o prevenir la adquisición de las ITS identificadas o reducir el daño
que podrían ocasionar esas prácticas. Indícales que pueden mencionar no sólo los
insumos y acciones que pueden utilizar durante el desarrollo de las diferentes prácticas,
sino que además pueden incluir todas aquellas acciones que pueden realizar antes de
decidir tener la práctica o incluso después de haberla tenido.

7. Cada equipo reflexionará y compartirá la respuesta a las siguientes preguntas:

● ¿Cuáles son las prácticas sexuales más frecuentes en esta población y con qué otros
nombres las llaman?
● ¿Cuáles de esas prácticas son de riesgo para la transmisión de ITS, incluidas el VIH y
sida?
● ¿Cuáles son las ITS que conocen y cómo las llaman?
● ¿Cuáles son los métodos que podrían utilizar para reducir los riesgos de transmisión?

Cierre: Después de la presentación de cada equipo, recuérdales a las y los jóvenes cuáles son las
ITS más frecuentes, cuáles son las vías de transmisión, los métodos de prevención y qué se
puede hacer para facilitar su identificación, diagnóstico y tratamiento. Subraya el hecho de que
no se trata de volverse especialistas en los nombres e identificación de cada una de ellas, sobre
todo porque algunas tienen síntomas similares o simplemente son asintomáticas en algunos
casos.

Por ello, es importante resaltar la valoración de si se ha tenido prácticas de riesgo, o bien, si se


presentan molestias o algunas alteraciones no habituales, principalmente en los órganos
sexuales pélvicos externos. En ambos casos, lo mejor es acudir al médico y realizar el diagnóstico
clínico correspondiente. Da un énfasis especial a revisar con las personas participantes qué es el
VIH y el sida, cuáles son sus vías de transmisión y con qué métodos de diagnóstico y tratamiento
se cuenta actualmente.

74
Documento Preliminar

Recomendaciones: Es muy importante que durante la realización de la técnica se estimule la


participación, propiciando que se hable de las partes del cuerpo, las prácticas sexuales y las
infecciones de transmisión sexual como coloquialmente las conocen las y los jóvenes. Sin
embargo, hay que poner atención que estas expresiones no se utilicen durante el ejercicio para
molestar o intimidar a ninguna de las personas participantes. Recuerda que tienes una versión
digital de esta actividad en el repositorio. Al final del ejercicio aparece este mensaje:
“¡Recuerda! A algunas personas les da pena hablar de sexo y sexualidad. A veces es porque no
saben mucho al respecto y no quieren parecer tontos o tontas. A veces es porque sienten que el
sexo es algo muy privado y personal, de lo que no quieren hablar con otras personas. No
obligues a nadie a que te hable de sexo si no quiere, pero no permitas que la vergüenza (tuya o
de otras personas) evite que preguntes todo lo que quieras saber. Busca personas de confianza
con las que puedas hablar francamente, que sepan sobre el tema y que te respete.

En la versión digital que complementa esta actividad, el objetivo de esta actividad será que las y
los jóvenes identifiquen las prácticas de riesgo y situaciones de vulnerabilidad que los exponen
al VIH y a las infecciones de transmisión sexual (ITS), a embarazos no deseados, etc.
Para lograrlo, la actividad consistirá en que las y los alumnos encontrarán 16 situaciones o
preguntas en las que deberán decidir si la información es verdadera o falsa. Estas situaciones o
preguntas están relacionadas al sexo, la sexualidad, mitos sobre el sexo, etc. Para cada pregunta
habrá una retroalimentación que explicará por qué es verdadero o por qué es falso.

¡Recuerda! No importa si estas aplicando la actividad a través de Zoom o si la dejas como tarea,
debes estar al pendiente de las preguntas que puedan tener las y los alumnos y tener claro el
tema para poder ayudarles a resolver sus dudas.

Nociones teóricas:
Condón masculino
Un preservativo masculino es una vaina delgada que se coloca sobre el pene erecto. Si permanece en su
lugar durante la relación sexual, el sexo oral o el sexo anal, el preservativo masculino es una forma eficaz
de protegerte y proteger a tu pareja de infecciones de transmisión sexual. Los preservativos masculinos
también son eficaces para prevenir embarazos.
Los preservativos —también llamados "condones", "globitos" o "gorritos"— generalmente están hechos
de látex, pero algunos se fabrican de poliuretano o de piel de cordero. Los preservativos de látex y
poliuretano brindan la mayor protección contra las infecciones de transmisión sexual.
Los preservativos masculinos son sencillos de usar, económicos y pueden conseguirse fácilmente. Los hay
con o sin lubricante y en una variedad de largos, formas, anchos, espesores y colores. Algunos
preservativos tienen textura para aumentar las sensaciones.
Si utilizas preservativos masculinos correctamente cada vez que mantienes relaciones sexuales, estos son
muy eficaces para la prevención del embarazo y la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH), que causa el SIDA. Los preservativos también reducen el riesgo de contraer otras infecciones de
transmisión sexual, como gonorrea y clamidia.
Los preservativos no presentan los efectos secundarios que tienen algunos tipos de anticonceptivos
femeninos, como píldoras o inyecciones anticonceptivas, ni las posibles complicaciones del dispositivo
intrauterino (DIU). Están disponibles sin receta médica, de modo que es sencillo tener uno a mano cuando
lo necesites.
Los preservativos pueden ocasionar una alergia al látex. Las reacciones al látex pueden ser erupción
cutánea, urticaria, goteo nasal y, en los casos graves, opresión de las vías respiratorias y disminución de la
presión arterial. Si tú o tu pareja son alérgicos al látex, un preservativo de poliuretano o de piel de cordero
puede ser una alternativa.

75
Documento Preliminar

Los preservativos no son infalibles. Sigue existiendo el riesgo de contraer una infección de transmisión
sexual o de quedar embarazada cuando se usa un preservativo, especialmente si se rompe o si se sale
durante las relaciones sexuales.
Los preservativos masculinos son un tipo de anticonceptivo eficaz. Sin embargo, aproximadamente 1 de
cada 50 parejas que usan preservativos en forma correcta quedará embarazada en un año. Las
posibilidades de embarazo aumentan si no utilizas el preservativo cada vez que tienes relaciones sexuales
o si lo utilizas de manera incorrecta.
Los preservativos son eficaces para prevenir la transmisión de la mayoría de las infecciones de transmisión
sexual, aunque sigue habiendo algún riesgo. Cuando lo utilizas correctamente, el preservativo crea una
barrera que limita tu exposición, y la de tu pareja, al semen u otros fluidos corporales que pueden
transmitir las infecciones de transmisión sexual.

Condón femenino
El preservativo femenino, también llamado preservativo interno, es un dispositivo de control de natalidad
(anticonceptivo) que actúa como una barrera que evita que los espermatozoides ingresen al útero.
Protege contra el embarazo y las infecciones de transmisión sexual (ITS).
El preservativo femenino es como una bolsa suave y holgada, con un anillo en cada extremo. Uno de los
anillos se inserta en la vagina para mantener el preservativo en su lugar. El anillo en el extremo abierto del
preservativo femenino queda fuera de la vagina. El anillo externo mantiene el preservativo en su lugar y
sirve para retirarlo. El preservativo femenino también puede usarse durante el sexo anal.
El preservativo femenino ayuda a prevenir el embarazo. También puedes usar un preservativo femenino
para protegerte de las infecciones de transmisión sexual (ITS) durante el sexo anal. Entre otros beneficios,
el preservativo femenino presenta las siguientes características:
● Es eficaz de manera inmediata
● Ofrece protección contra las infecciones de transmisión sexual
● Se vende sin receta y no requiere un ajuste especial
● Puede colocarse hasta ocho horas antes de tener relaciones sexuales
● En raras ocasiones causa reacciones alérgicas, y tiene riesgos mínimos de efectos secundarios
● No requiere la colaboración de la pareja ni que el pene esté erecto, como sí lo requiere el
preservativo masculino
En un año, hasta 21 de cada 100 mujeres que usan preservativos femeninos quedarán embarazadas,
quizás porque no usan los preservativos cada vez que tienen relaciones sexuales.
El preservativo femenino tiene una tasa de fracaso mayor que el preservativo masculino. El fracaso del
preservativo significa que es posible contraer infecciones de transmisión sexual o quedar embarazada. El
preservativo femenino no te protegerá si ocurre lo siguiente:
● El preservativo se rompe
● El preservativo se sale de la vagina
● El pene pasa entre la vagina y la superficie externa del preservativo
● El anillo externo del preservativo se empuja dentro de la vagina durante el sexo
El preservativo femenino también puede ocasionar incomodidad durante la colocación, sensación de
ardor, picazón o sarpullido.
No se debe usar el preservativo femenino al mismo tiempo que el masculino. Pueden pegarse entre sí, lo
que podría ocasionar la ruptura de uno de ellos. En la actualidad, el preservativo femenino no cuenta con
la aprobación de la FDA para su uso durante el sexo anal.

Pastilla del día después (Anticoncepción de emergencia)


La pastilla del día después es un método para prevenir el embarazo (anticonceptivo) de emergencia. El
propósito de los anticonceptivos de emergencia es prevenir el embarazo después de que una mujer tuvo
relaciones sexuales sin protección o cuando ha fallado el método anticonceptivo que utiliza.
La pastilla del día después tiene la finalidad de ser solamente un anticonceptivo de respaldo y no debe
usarse como método anticonceptivo primario.

76
Documento Preliminar

Las pastillas del día después pueden ayudar a prevenir el embarazo si tuviste relaciones sexuales sin
protección, ya sea porque no usaste pastillas anticonceptivas, salteaste una pastilla anticonceptiva, fuiste
víctima de agresión sexual o tu método anticonceptivo falló.
Las pastillas del día después no finalizan un embarazo que se ha implantado. Actúan principalmente al
retrasar o evitar la ovulación.
Los anticonceptivos de emergencia son una opción eficaz para prevenir un embarazo después de tener
relaciones sexuales sin protección, pero no son tan eficaces como otros métodos anticonceptivos, por lo
que no se recomienda su uso habitual. Además, la pastilla del día después puede fallar, incluso si se utiliza
correctamente, y no ofrece protección contra las infecciones de transmisión sexual.
La pastilla del día después no resulta adecuada para todas las personas. No tomes una pastilla del día
después en los siguientes casos:
Eres alérgica a cualquiera de los componentes de la pastilla.
Estás tomando determinados medicamentos que pueden disminuir la eficacia de la pastilla del día
después, como barbitúricos o Hierba de San Juan.
Si tienes sobrepeso u obesidad, existen algunas indicaciones de que la pastilla del día después no será tan
eficaz en la prevención de embarazos como lo es en mujeres sin sobrepeso.
Para una máxima efectividad, se debe iniciar un método anticonceptivo de emergencia lo antes posible,
después de tener relaciones sexuales sin protección, dentro de las 120 horas. Puedes tomar píldoras
anticonceptivas de emergencia en cualquier momento del ciclo menstrual.

Pastillas anticonceptivas
Las píldoras anticonceptivas combinadas, también conocidas como «la píldora», son anticonceptivos
orales que contienen estrógeno y progestina.

Las píldoras anticonceptivas combinadas evitan que los ovarios liberen un óvulo. También provocan
cambios en el moco cervical y en la membrana que recubre el útero (endometrio) para evitar que el
esperma se una al óvulo.
Diferentes tipos de píldoras anticonceptivas combinadas contienen diferentes dosis de estrógeno y
progestina. Las píldoras de ciclo extendido o continuo te permiten reducir la cantidad de períodos que
tienes por año.
Si deseas tomar píldoras anticonceptivas combinadas, el proveedor de atención médica puede ayudarte a
decidir qué tipo es adecuado para ti.
Las píldoras anticonceptivas combinadas son una forma confiable de anticoncepción que se puede
revertir fácilmente. La fertilidad puede volver a la normalidad casi de inmediato después de suspender las
píldoras. Otros beneficios no anticonceptivos de estas píldoras comprenden los siguientes:
Menor riesgo de cáncer de ovario y de endometrio, embarazo ectópico, quistes de ovario, enfermedad
mamaria benigna
Mejora del acné
Calambres menstruales (dismenorrea) menos intensos
Reducción de la producción de andrógenos causada por el síndrome de ovario poliquístico
Disminución del sangrado menstrual intenso debido a fibromas uterinos y otras causas, así como una
reducción de la anemia por deficiencia de hierro relacionada
Alivio del síndrome premenstrual (SPM)
Períodos más cortos, más leves y predecibles o, en el caso de algunos tipos de píldoras combinadas,
menos períodos al año
Mejor control del ciclo mensual y una reducción de los sofocos en las mujeres que se aproximan a la
menopausia (perimenopausia)
Aproximadamente 9 de cada 100 mujeres que toman píldoras anticonceptivas combinadas quedarán
embarazadas durante el primer año en que las toman. Si se toma exactamente según lo indicado, la tasa
de embarazos es menor a 1 de cada 100 mujeres por año.
Si bien tomar píldoras anticonceptivas combinadas durante el comienzo del embarazo no aumenta el
riesgo de defectos congénitos, es mejor dejar de tomarlas tan pronto como sospeches que estás

77
Documento Preliminar

embarazada. Las píldoras anticonceptivas combinadas no te protegerán de las infecciones de transmisión


sexual.

Ritmo
El método del ritmo, también llamado «método del calendario» o «método del ritmo de calendario», es
una forma natural de planificación familiar.
Para usar el método del ritmo, debes realizar un seguimiento de tu menstruación para predecir cuándo
ovularás. Esto puede ayudarte a determinar cuándo tienes más probabilidades de concebir un hijo.
Si deseas quedar embarazada, puedes usar el método del ritmo para determinar cuáles son los mejores
días para tener relaciones sexuales. De modo similar, si no deseas quedar embarazada, puedes usar el
método del ritmo para determinar en qué días no debes tener relaciones sexuales sin protección.
Usar el método del ritmo como método anticonceptivo requiere persistencia y un registro cuidadoso. Si
no quieres concebir un hijo, tú y tu pareja deben evitar tener relaciones sexuales o deben usar un método
anticonceptivo de barrera durante tus días fértiles de cada mes.
El método del ritmo puede usarse como forma de promover la fertilidad o como método anticonceptivo,
dado que te ayuda a determinar los días óptimos para tener o evitar las relaciones sexuales sin
protección. Algunas mujeres eligen el método del ritmo por motivos religiosos o si una historia clínica
compleja reduce las opciones tradicionales de anticoncepción.
El método del ritmo es una forma económica y segura para ayudarte a graficar tu fertilidad, el momento
del mes en el que tienes más posibilidades de quedar embarazada en caso de que tengas ciclos
menstruales regulares..
Utilizar el método del ritmo como anticonceptivo es muy poco efectivo. Se considera uno de los métodos
anticonceptivos menos seguros. La efectividad del método del ritmo varía según la pareja. Asimismo, el
método del ritmo no te protegerá de las infecciones de transmisión sexual. Lo presentamos aquí para que
lo conozcas pero no es recomendable.
Ten en cuenta que muchos factores, incluidos los medicamentos, el estrés y las enfermedades, pueden
afectar el tiempo exacto de la ovulación. Usar el método del ritmo para predecir la ovulación puede ser
impreciso, especialmente si tu ciclo es irregular.

Doble método (o doble protección)


El doble método consiste en la prevención simultánea de embarazos no deseados e Infecciones de
Transmisión Sexual y VIH , mediante el uso combinado de los métodos anticonceptivos que se
consideran más eficaces.
La combinación de los métodos depende de cada persona o pareja. Hoy contamos con varias y buenas
posibilidades de practicar el doble método, pero la combinación más utilizada es la de un preservativo
(masculino o femenino) y un método de anticoncepción hormonal (píldora, parche, anillo...)
En caso de una rotura de preservativo o si se ha quedado en el interior de la vagina, la protección contra
embarazos queda vigente por el tratamiento hormonal. El uso conjunto del preservativo y la píldora
aumenta la prevención del riesgo de embarazo.

Dispositivo Intrauterino (DIU)


Dispositivo anticonceptivo consistente en una pieza de material plástico (en forma de T, espiral, triangular,
etc.) que se coloca en el interior del útero e impide el anidamiento del óvulo fecundado. Siempre deben
colocarlo en un centro de salud u hospital. Una vez puesto, dura un promedio de 5 años. No protege de
infecciones de transmisión sexual.
Los DIU tienen algunos beneficios.

● Hay más de 99% de efectividad para prevenir el embarazo.


● No necesita pensar en el control anticonceptivo cada vez que tiene relaciones sexuales.
● Un DIU puede durar de 3 a 10 años. Esto hace que sea una de las formas más baratas de control
anticonceptivo.
● Usted se vuelve fértil casi de inmediato después de retirar el DIU.

78
Documento Preliminar

● Los DIU que liberan cobre no tienen efectos secundarios hormonales y pueden ayudar a
protegerla contra el cáncer uterino (endometrial).
● Ambos tipos de DIU pueden disminuir el riesgo de desarrollar cáncer cervical.

También existen desventajas.

● Los DIU no previenen las infecciones de transmisión sexual (ITS). Para evitar las ITS debe
abstenerse de tener relaciones sexuales, estar en una relación monógama mutua o usar
preservativos.
● Un proveedor debe insertar o retirar el DIU.
● Aunque es algo poco frecuente, un DIU puede salir de su lugar y será necesario retirarlo.
● Los DIU que liberan cobre pueden causar cólicos, períodos menstruales prolongados y
abundantes, y manchado entre períodos.
● Los DIU que liberan progestina pueden causar sangrado irregular y manchado durante los
primeros meses.
● Los DIU pueden aumentar el riesgo de un embarazo ectópico. Pero las mujeres que usan DIU
tienen un riesgo muy bajo de quedar embarazadas.
● Algunos tipos de DIU pueden aumentar el riesgo de quistes de ovario benignos. Pero estos
quistes usualmente no causan síntomas y por lo general se resuelven por sí solos.

Parche anticonceptivo de acción prolongada


Es un parche de plástico delgado, cuadrado, el cual se pega a la piel y libera hormonas similares a las que
produce la mujer, inhibiendo la ovulación y haciendo más espeso el moco del cuello del útero. En cada
caja vienen 3 parches, y te alcanzan para todo el ciclo menstrual. No protege de infecciones de
transmisión sexual.
● Ventajas:
○ 91 % de eficacia en la prevención de embarazos.
○ Menstruaciones de flujo más leve.
○ Menos dolores menstruales.
○ Es posible que mejore el acné.
● Desventajas:
○ Las adolescentes podrían olvidarse de cambiar el parche cada semana.
○ Podría aumentar el riesgo de formación de coágulos.
○ Otras personas podrían ver el parche si no estuviera cubierto por la ropa. Esto podría
molestar a algunas adolescentes.
○ Puede causar dolores de cabeza, náuseas, irritación en la piel o sensibilidad en los
senos.
○ No protege contra las infecciones de transmisión sexual.

Implante hormonal subdérmico


Es una varilla flexible que contiene una hormona derivada de la progesterona, que evita la
ovulación y hace más espeso el moco del cuello del útero, impidiendo el paso de los
espermatozoides al interior del útero. Se aplica debajo de la piel (dermis) en la cara interna del
brazo, con anestesia local, y debe hacerse en consultorio médico. No protege de infecciones de
transmisión sexual.
● Ventajas:
○ 99.95 % de eficacia en la prevención de embarazos.
○ Ofrece anticoncepción segura y a largo plazo.
○ Las adolescentes no tienen que acordarse de hacer nada a diario, ni semanal ni
mensualmente para estar protegidas contra un embarazo no deseado.

79
Documento Preliminar

○ Solo debe cambiarse después de 3 a 5 años.


○ Contiene progestina, una hormona que impide que el ovario libere un óvulo.
● Desventajas:
○ Puede causar sangrado irregular.
○ Entre los efectos secundarios menos comunes se incluyen aumento de peso,
dolor de cabeza y acné.
○ No protege contra las infecciones de transmisión sexual.

¿Qué son las infecciones de Transmisión Sexual (ITS)?


Las infecciones de transmisión sexual, son un grupo de infecciones que se contagian durante las
relaciones sexuales sin protección. Son causadas por virus, bacterias, hongos y otros gérmenes
microscópicos.

Una persona infectada puede seguir propagando la enfermedad sin saber que la tiene, si no
presenta síntomas y la infección pasa desapercibida. Estas infecciones las pueden presentar
personas de cualquier edad y sexo, pero los adolescentes y adultos jóvenes son los que están en
mayor riesgo.

¿Cuáles son las ITS más conocidas?


Tricomoniasis, clamidiasis, candidiasis o moniliasis vaginal, gonorrea o blenorragia, sífilis,
chancro blanco, herpes, condilomatosis, hepatitis virales y VIH/SIDA.

¿Cuáles son las complicaciones de las ITS?


Si no se tratan a tiempo pueden ocasionar esterilidad, enfermedades crónicas e incluso la
muerte.

¿Cómo se transmiten?
Por contacto sexual sin protección con personas infectadas
Por recibir transfusiones con sangre no segura o no certificada
Por el uso de agujas contaminadas de personas infectadas
Por medio de la placenta de la madre enferma, quien transmite al feto o al recién nacido la ITS
A través de la lactancia materna de una madre enferma de VIH/SIDA

¿Si tengo sexo anal puedo contraer una ITS?


Sí, porque es suficiente el roce y tocamiento de los genitales para infectarte de algunas ITS,
aunque no haya penetración anal o vaginal.

80
Documento Preliminar

¿Las ITS se pueden transmitir si no hay penetración?


Sí, porque antes de la eyaculación masculina está el líquido preseminal, que es potencialmente
infectante.

¿Cuál es el tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual?


El tratamiento de una ITS debe de ser otorgado y vigilado por un médico, y se atiende tanto al
paciente como a su pareja sexual.

¿Cómo se pueden prevenir las ITS?


Con el uso adecuado del condón masculino o femenino.
Manteniendo relaciones sexuales seguras y protegidas.

Sugerencia bibliográfica: Coria Mercado, C., Ayllón González, R., Ornelas Vázquez, J. (2014). Por
una sexualidad libre: Guía para la sensibilización y capacitación de promotoras y promotores
juveniles en salud sexual. GENDES.
https://static1.squarespace.com/static/5d94b52fe9de0a20d602d826/t/5db33225de519f0052de
9b6a/1572024941590/Por+una+sexualidad+libre.pdf

81
Documento Preliminar

Actividad Mitos y realidades sobre Tiempo 50 minutos


sexualidad
Materiales Listado de mitos y verdades

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Reflexionar y desmontar los Habilidades Participación ciudadana: la


mitos que hay en torno a la digitales actividad consistirá en la
sexualidad. lista de mitos con la que
trabajarán en el aula, la
tendrán que hacer en un
formato digital para poder
conocer qué opina su
comunidad respecto a estos
mitos.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Respeto por la diversidad


construir con la actividad para aclarar dudas para la vida Empatía
actividad que existan en torno a la Pensamiento crítico
sexualidad, por lo que cada
participación debe ser
respetada y todas las dudas
se resolverán.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Imprime la lista que está a continuación (Anexo)


2. Acomoden el aula para que puedan estar de pie
3. Pon en el frente del salón un “SÍ” y un “NO” grande
1. Explícale a las y los jóvenes que leerás una serie de frases y cada quien debe elegir si
está de acuerdo o en desacuerdo con la idea.
2. Después de cada idea conversen sobre las respuestas.
3. Al final conversen sobre las siguientes preguntas:
● ¿Qué cosas pensaban que eran ciertas al inicio de la actividad resultaron ser falsas?
● ¿Qué efectos pueden tener esas creencias equivocadas en nuestra sexualidad y en la
manera en la que nos vemos a nosotras/os mismas/os?
● ¿Qué identifican sobre los mensajes que la sociedad envía acerca de la sexualidad
femenina y la masculina?
● ¿Cómo creen que estas ideas afectan a nuestras relaciones?
● ¿Por qué creen que hay distintos mensajes hacia la sexualidad femenina y la masculina?

Recomendaciones: tener buen control del grupo para poder llevar a cabo el debate de forma
ordenada. Explica con claridad cada una de las ideas para que se puedan resolver dudas y se
brinde una información adecuada.

82
Documento Preliminar

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Fuente bibliográfica:
CARE Rwanda, 2018. Couple curriculum training module. En:
https://www.whatworks.co.za/documents/publications/curricula/268-couple-curriculum-05-09-
2018/file

Anexo

Mito V/F Explicación

1 Es el papel del hombre iniciar la F Esta creencia está condicionada por los roles de
relación sexual. género, una mujer también puede iniciar una relación
sexual.

2 Es obligación de una mujer tener F Una relación sexual saludable es aquella en la que
relaciones sexuales siempre que ambas partes pueden decidir cuándo y cómo tener
su pareja lo desee, solo puede relaciones, así como el mismo derecho a negarse.
negarse cuando esté enferma o
menstruando.

3 En una relación sexual el placer F El placer de ambas partes debe ser igual de
del hombre es más importante importante.
que el placer de la mujer.

4 La mayoría de las mujeres no F Las mujeres desean tener sexo tanto como cualquier
desean tener sexo. persona. Puede ser que, si no recibe placer en el sexo,
pierda el interés en él. Suele pasar que las mujeres no
obtengan placer en el sexo, ya que su placer es
menos priorizado que el de los hombres.

5 Los hombres quieren tener sexo F Los hombres no siempre desean tener sexo. Su deseo
todo el tiempo. tiene altibajos como los de cualquier persona. Es
normal que los hombres no deseen todo el tiempo
tener sexo.

6 Si alguien quiere usar un condón F Elegir tener sexo seguro es un derecho y


es porque no confía en su pareja responsabilidad de ambas personas en una relación.
o piensa que le está siendo infiel. Desear usar un condón no refleja el nivel de confianza
en la pareja.

7 Está bien que los hombres tengan F Esta creencia refleja creencias de género, se trata de
múltiples parejas sexuales, pero normas de género no de diferencias biológicas. Si
no que una mujer lo haga. Esto es para una de las partes está bien tener varias parejas y
lo natural. para la otra no, ahí hay un desequilibrio de poder.

8 Una mujer a la que le gusta el F Disfrutar del sexo es normal tanto para hombres
sexo no puede ser leal a su como para mujeres. El disfrute del sexo no tiene nada
pareja. que ver con que la persona sea confiable o no. Esta es
una de las ideas que refleja el doble estándar que

83
Documento Preliminar

existe, donde unas cosas están bien para hombres,


pero no para mujeres. Esto es injusto, impreciso y es
un estereotipo de género.

9 La expectativa social de que las V El deseo sexual es afectado por las expectativas
mujeres no desean tener sexo sociales. Si una mujer piensa que no debe desear
puede afectar su nivel de deseo. sexo, puede llegar a negar o suprimir su deseo y esto
le puede traer consecuencias negativas a mediano
plazo..

10 El miedo de embarazarse o V Estados emocionales como el miedo puede afectar el


contraer una infección de deseo sexual.
transmisión sexual puede afectar
el deseo.

11 Si deseas tener sexo debes F El deseo sexual no debe de terminar siempre en una
tenerlo. relación sexual. Puede ser que haya mucho disfrute
en sentir un gran deseo y no tener una relación
sexual. Si quieres tener sexo, pero tu pareja no lo
desea, puedes abstenerte de tener sexo y nada malo
pasará.

12 La manera más fácil de saber qué V Cada quien tiene sus preferencias sobre lo que le
le gusta y no a tu pareja es hablar gusta y no le gusta en el sexo. Más allá de adivinar
sobre lo que le gusta y disgusta. qué le gusta a tu pareja, pregúntale. La buena
comunicación es una clave para tener una relación
sexual que sea placentera para todas las personas
involucradas.

84
Documento Preliminar

Actividad Normal y anormal Tiempo 40 minutos

Materiales Línea del tiempo, anexo y


cuento

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Aprender a reconocer los Habilidades Desarrollar contenido:


cánones de digitales hacer una línea del tiempo
normalidad-anormalidad en Prezi con la información
como construcciones que sus familiares les den
sociales impuestas por los
sobre la diversidad sexual
poderes en turno, sujetas a
en sus épocas, desde las y
modificación a lo largo del
tiempo. Reflexionar sobre los abuelos hasta la última
mitos y prejuicios alrededor generación que haya en su
de la diversidad sexual. familia.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad para poder para la vida Respeto por la diversidad
actividad generar una reflexión y
empatía hacia la diversidad
sexual.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Menciónales a las y los jóvenes que se va a hablar de diversidad sexual en la historia


2. Proyecta la línea del tiempo que aparece a continuación, o entrega copias a cada una de
las y los jóvenes para que la observen.
3. Dile al grupo lo siguiente:
● Vean esta línea del tiempo: (da unos minutos para que lean la información; puedes ir
leyéndola en voz alta si prefieres que el grupo vaya analizando la información
conjuntamente).

85
Documento Preliminar

4. Realiza al grupo las siguientes preguntas:


● ¿Qué les llama la atención de esta información?
● ¿La homosexualidad se consideró normal en alguna época histórica?
● ¿Cuándo se empezó a considerar “anormal”?
● ¿Hubo momentos históricos en los que se perseguía a personas homosexuales? ¿Cuáles
creen?
● ¿Qué creen que pasó después?
● ¿Qué pasa hoy?
● ¿Qué son los derechos humanos?
● ¿Las personas homosexuales tienen derechos?

Lleva la discusión hacia la idea de que lo considerado normal o anormal es una construcción
social, y que por lo tanto, puede variar.

● Esta orientación sexual empezó a ser considerada “anormal” más adelante, idea que solo
empieza a transformarse recientemente.

5. Dile al grupo lo siguiente:


● Más cercana a la actualidad está la postura construida desde el enfoque de derechos
humanos: todas las personas son iguales en derechos y diversas en deseos y elecciones.
● Toda persona tiene derecho a expresar lo que necesita y quiere, a ser y sentir lo que es y
siente, y a elegir lo que le gusta, especialmente en temas relacionados con su identidad y
su orientación sexual.
● ¿Se les ocurren otras situaciones históricas que muestren cómo han ido cambiando las
maneras en las que la sociedad define qué es normal y qué anormal, permitido o
prohibido? (Da oportunidad de que mencionen algunos hitos).

6. Divide al grupo en equipos de 4 o 5 personas y pídeles que investiguen momentos


históricos relativos al género para incluir esta variable en la línea del tiempo. Por
ejemplo, en qué fecha las mujeres pudieron votar en México, en qué etapa histórica las
mujeres empezaron a poder usar pantalones, etcétera.
7. Di lo siguiente

86
Documento Preliminar

● Esta línea del tiempo ya tiene información sobre cuándo se ha considerado normal o
anormal la orientación homosexual. También tiene información sobre género y qué se
ha considerado apropiado según el género (que también va cambiando con el tiempo).
● Voy a agregar un ejemplo asociado a una identidad de género diversa que es propia de
nuestro país: las muxes. Lee o dales a los equipos copias del Anexo.
8. Pídeles que investiguen en qué época existen las muxes, para que las coloquen en la
línea del tiempo. Asegúrate de que los equipos encuentren información sobre la
existencia actual de las muxes.
9. Deja pasar unos minutos y luego pide que también consulten momentos históricos
relativos a personas trans; por ejemplo, en qué años algunos países ofrecen servicio
médico público a población trans, etcétera.
10. Pide a cada equipo que coloque la información que encuentra en una línea del tiempo,
igual a la que vieron. Si prefieres, dales hojas con la línea del tiempo impresa, para que
agreguen la información que encuentren.
11. Pide a cada equipo que comente al grupo completo lo que encontró

Cierre: Una vez que los equipos hayan compartido los hallazgos, inicia la reflexión sobre lo
trabajado. Asegúrate de que quede claro para el grupo la siguiente información:

● Lo que se considera normal o anormal varía según las sociedades y puede transformarse.
● Lo que creemos que es normal o anormal, en realidad son ideas que se aprenden y pueden
modificarse.
● A veces pensamos que algo está mal o que es natural y lo damos por verdadero y única
alternativa, cuando en realidad es una construcción social que puede modificarse.
● Algunas construcciones sociales que se imponen a las personas pueden lastimar al pretender
obligarles a ser algo que no son, o elegir algo que no les atrae.

Recomendaciones: es importante tener claros los términos que se van a abordar para poderlos
explicar de manera adecuada y poder resolver dudas de las y los estudiantes.
Si quieres agilizar los tiempos, lleva hojas con información que hayas encontrado en la red y
ofrécelas a los grupos para analizar, en lugar de pedirles que lo investiguen.

Nociones teóricas: conocer acerca de diversidad sexual, identidad de género, derechos


humanos.

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo intermedio: un mundo para todas las personas. UNICEF México. Mimeo

Anexo.
Las muxes
Les voy a contar sobre algo relacionado con la diversidad sexual. Para ello, vamos a hacer un viaje al
estado de Oaxaca, a la zona del Istmo de Tehuantepec. Si vamos a Juchitán vamos a encontrarnos con
expresiones de género distintas: veremos hombres que se visten como hombres, mujeres que visten como
mujeres, mujeres que se visten como hombres y hombres que se visten como mujeres. Les voy a contar
más sobre este último caso, los hombres que se visten e identifican con un género distinto, las muxes.

Las muxes no son gays, no son hombres, no son mujeres y no son transexuales: son muxes y sus
expresiones son tan variadas como personas se identifican con esta opción de vida. Las muxes nacieron

87
Documento Preliminar

con pene pero nunca se identificaron como del sexo masculino. Tampoco se identifican como una mujer, no
quieren ser una mujer, ni un transgénero: simple y sencillamente son muxe, y como tales, tienen sus
propias identificaciones culturales y de trabajo en sus comunidades y en sus familias.

Las formas de ser muxe se van expresando durante la infancia y la juventud, cuando comienzan a definir
sus atracciones y a sentir identificación por las expresiones socialmente consideradas femeninas. Se
caracterizan por nacer biológicamente hombres, en la infancia o pubertad comienzan a adoptar la
vestimenta y los papeles tradicionales de las mujeres. Ya en su juventud y adultez, algunos se identifican
plenamente como mujeres. Otros recurren ocasionalmente al atuendo femenino, mientras unos más sólo
lo hacen en festividades especiales. Ser muxe no implica ser homosexual, pues hay algunos que tienen
prácticas heterosexuales y otros que deciden no usar prendas femeninas. Pero son muxes. Esto quiere
decir que hay una diversidad en cuanto a cómo ser muxe y no hay reglas rígidas.

Entre las actividades económicas que realizan para mantenerse están el comercio y trabajos en el hogar;
estilismo, costura, bordados, venta de todo tipo de comida y artesanías. Pero también tienen que
dedicarse al cuidado de su hogar. Muchas veces, las muxes deciden quedarse para cuidar a sus mayores,
padres, abuelos o hermanos. Las muxes son aceptadas socialmente sin ningún problema pues son parte de
las sociedades istmeñas y no son vistos como diferentes o raros: son personas habitantes del poblado,
como cualquier otra persona.

88
Documento Preliminar

Actividad Mi opinión sobre…. Tiempo 40 minutos

Materiales Anexo

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Identificar mitos y prejuicios Habilidades Uso creativo: la actividad


asociados a la diversidad digitales será la misma pero en
sexual y a la población versión digital. Para ello
LGBTI. Construir una harán uso nuevamente de
opinión propia sobre
Padlet, un padlet será para
diversidad sexual y la
escribir las opiniones de
población LGBTI. Ejercitar
conductas empáticas hacia quienes están de acuerdo
la población LGBTI. y otro padlet será para la
contraparte. Cada alumno
y alumna será libre de
escribir su punto de vista
en el padlet. Al terminar,
podrás hacer una breve
evaluación sobre qué
parte tuvo más opiniones.
https://es.padlet.com/

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Respeto por la diversidad


construir con la actividad para ejemplificar para la vida Comunicación
actividad las diferentes posturas que Negociación
hay sobre la población Pensamiento crítico
LGBTI, por lo que no
necesariamente expresan
nuestros puntos de vista y si
así fuera, es una actividad
que te permitirá cuestionar
prejuicios propios.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Dile a las y los jóvenes que la tarea de hoy es hacer un debate. En un debate hay dos
posturas encontradas y cada parte defiende su propia postura como “ verdadera”.

2. Di lo siguiente
● Les voy a repartir una lista de ideas que existen sobre diversidad sexual y población
LGBTI. Las ideas son extremas y tienen su contraparte. Es decir que para todas las ideas
que les toquen, el equipo contrario tendrá la idea opuesta.

89
Documento Preliminar

3. Divide al grupo en dos equipos. Si quieres pídeles que se pongan un nombre


rápidamente o asigna tú los nombres de uno y otro equipo.

4. Da a uno de los grupos la lista de mitos y prejuicios que aparecen del lado izquierdo del
cuadro del Anexo. Da al otro equipo la lista de ideas o información que contrarresta los
mitos anteriores (columna derecha del cuadro del Anexo).

5. Explícales con detenimiento al grupo completo que como se trata de un ejercicio, la


tarea es defender las posturas que les tocaron. NO IMPORTA si no son las formas de
pensar que tienen en la realidad.

6. Usa alguna analogía asociada al teatro: les toca montar una obra (el debate) en la que
cada persona tiene un papel que actuar (defender lo que dicen los papelitos) y los
personajes que actúan son ficticios. Lo que digan y defiendan en el debate actuado
pueden no ser las cosas que piensan en realidad.

7. Di al grupo las reglas del debate


● Tendrán 5 minutos después de recibir los papelitos para armar los argumentos que
usarán contra el otro equipo.
● Pueden designar a representantes del grupo que lideren las respuestas del debate o
participar todo el grupo
● No se vale insultar ni ofender al equipo contrario.
● No se vale empujar a ninguna persona.
● Cada equipo tendrá un minuto para hablar y cuando se agote el tiempo, será el turno
del equipo contrario.
● Tú, como persona facilitadora, tendrás en cuenta el tiempo de cada equipo y les
avisarás cuando acabe su minuto para dar la palabra al otro equipo.

8. En el Anexo hay tres hojas que puedes imprimir. Una con el cuadro completo (de mitos
y realidades), que puedes quedarte tú para tener la guía completa de frases. Otra
solamente con mitos, para entregar a uno de los equipos. Y otra, con las realidades y la
información especializada sobre el tema de diversidad, para que entregues al otro
equipo.

9. Para iniciar el debate, pídeles que se coloquen al frente del salón, un equipo frente al
otro. Lee el primero de los mitos o prejuicios. Dale la palabra a un equipo y luego al
otro para que desarrollen argumentos sobre ese mito y la realidad, respectivamente.

10. Agota los mitos y realidades del Anexo o selecciona los que te parecen más pertinentes
si crees que no alcanzará el tiempo para trabajarlos todos.

11. Pide a los equipos que se den un aplauso y pídeles que regresen a sus lugares

Cierre: Hay información que indica que una de las posturas no respeta los derechos de
personas LGBT, o está basada en prejuicios y mitos. Son las frases que defendía el grupo ____. Y
también hay información que propone que las frases que defendía el grupo _____ son más
cercanas a las que la población LGBTI encuentra más afines a su vivencia y su forma de pensar.

90
Documento Preliminar

No se trata de saber quién piensa “bien” y quién piensa “mal”. Se trata, más bien, de que cada
una y cada uno de ustedes tenga claro lo que piensa sobre la diversidad sexual y sobre la
población LGBTI. Por eso, en lugar de decirlo en el grupo, cada persona va a reflexionar e
identificar lo que piensa y siente sobre la diversidad sexual siempre tomando en cuenta que,
aunque no se comparta la misma orientación debemos respetar la de los demás.

Recomendaciones: es importante tener claros los términos que se van a abordar para poderlos
explicar de manera adecuada y poder resolver dudas de las y los estudiantes.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo intermedio: un mundo para todas las personas. UNICEF México.

Anexo

91
Documento Preliminar

92
Documento Preliminar

Actividad Sexualidad responsable, Tiempo 40 minutos


saludable y satisfactoria
Materiales Tarjetas blancas, plumas,
papel rotafolio

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Que los y las participantes Habilidades Netiqueta: la actividad


comprendan la importancia digitales consistirá en que a través
de vivir la sexualidad de de las frases leídas
forma responsable, previamente, busquen en
saludable y satisfactoria.
sus redes sociales como dan
a conocer que están de
acuerdo o no con esas
afirmaciones.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad en la que podrán para la vida Comunicación
actividad expresar sus preferencias y Empatía
dudas sin temor a ser
juzgados pues es una
oportunidad para aprender

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Inicia la actividad entregando una tarjeta donde se solicita a las y los jóvenes que
escriban una palabra que se les venga a la mente cuando escuchan el término
Sexualidad, y luego la coloquen en la pared. Con la información de las tarjetas se
construye colectivamente la definición de sexualidad.
2. Después de construir la definición van a revisar la lista siguiente de frases; pídeles a las y
los jóvenes que se pongan de pie formando una fila en medio del salón para hacer la
técnica: “Espaciodrama”.
3. Leerás cada frase y al sentirse identificadas e identificados con las frases que escuchan
deben moverse al lado de la respuesta elegida. De un lado acuerdo y de otro en
desacuerdo.
4. Se indica que es un ejercicio individual y la respuesta debe ser personal. Al final del
ejercicio, pídeles que cada una de las y los jóvenes compartan los sentimientos y
pensamientos que les produjo realizar la actividad.

Frases:
Tienes una relación especial con tu familia
Te gusta sentirte atractivo o atractiva
Has sentido afecto por otra persona
Te gustan las caricias en el cuello
Te gusta sentirte cómodo(a) con tu cuerpo
Te agrada escuchar música

93
Documento Preliminar

Tu fragancia favorita te recuerda a alguien especial


Te gusta bailar y compartir tiempo en pareja
Gozas al ser abrazado o abrazada
Gozas al ser acariciado o acariciada
Has tenido fantasías eróticas
Te gusta caminar por la calle de la mano de alguien que te gusta
Te produce placer cuando ves a tu ser amado
Te emocionas si te mandan mensajitos cariñosos
Te sientes cómodo(a) con lo que haces
Alguna vez escuchaste sobre la autogratificación

Recomendaciones: tener buen control del grupo para llevar a cabo el debate de forma
ordenada. Explica con claridad cada una de las ideas para que se puedan resolver dudas y se
brinde una información adecuada

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Fuente bibliográfica:
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, (s/f). Módulos: Para Talleres de
Capacitación sobre Adolescencia y Juventud, Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva y
Derechos Reproductivos, con énfasis en la prevención del VIH y la Equidad de Género. ONUSIDA,
UNFPA, PDDH. El Salvador.

94
Documento Preliminar

Actividad Pensando la sexualidad Tiempo 50 minutos


(lugares para cuidarnos)
Materiales No necesario

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Comprender la importancia Habilidades Protección de dispositivos:


de vivir la sexualidad de digitales para reforzar la idea de
forma responsable, pensar antes de actuar, se
saludable y satisfactoria. les pedirá que reflexionen
si cada vez que envían o
reciben contenido sexual,
se detienen a verificar la
seguridad con la que
cuentan, tanto su
dispositivo, como sus redes
sociales para evitar la
difusión del material, ¿qué
es lo que revisa?, ¿cuál es
su configuración?.

Mensaje clave Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico


a construir con actividad en la que podrán para la vida Comunicación
la actividad expresar sus preferencias y Negociación
dudas sin temor a ser
juzgados pues es una
oportunidad para aprender

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pídeles a las y los jóvenes que formen dos equipos mixtos


2. Realizan la lectura dirigida sobre La Sexualidad que se encuentra en el apartado de
nociones teóricas.
3. Pídele al equipo 1 que identifique lo que la gente “habla” sobre sexualidad.
4. Pídele al equipo 2 que identifique la información científica sobre sexualidad.
5. Al finalizar el ejercicio cada grupo explica lo encontrado y defiende su posición. Gana el
grupo que defienda mejor y tenga más aciertos.
6. Se aclaran dudas y se refuerza la comprensión y vivencia de la sexualidad, responsable,
saludable y satisfactoria.

Recomendaciones: tener buen control del grupo para llevar a cabo el debate de forma
ordenada. Explica con claridad cada una de las ideas para que se puedan resolver dudas y se

95
Documento Preliminar

brinde una información adecuada. Recuerda que cuentas con una versión digital que puede
complementar la implementación presencial de la actividad.

En la versión digital de la actividad, las y los jóvenes realizan ejercicios que propician el
pensamiento crítico y la planeación. En la primera parte, escuchan un podcast que contiene
información sobre cosas que suelen pensar y creer las personas mientras están enamoradas,
que en realidad no son ciertas. La información del podcast también está disponible como
infografía descargable.
Posteriormente, se les propone jugar a la Torre de Hanoi, en línea, y también a armar
rompecabezas deslizantes. Ambas propuestas lúdicas fomentan el pensamiento crítico, la
anticipación y el planeamiento. Posteriormente, resuelven un ejercicio de opción múltiple en el
que se les solicita que se imaginen siendo parte de situaciones complejas, ante las que necesitan
seleccionar con qué recursos contarían si eso les sucediera. Posteriormente se les ofrece
retroalimentación según el puntaje que obtuvieron, en tres categorías:
- Hay varias cosas que te falta conseguir para tener relaciones tranquilas y sin presiones ¡Piénsalo
mejor antes de hacerlo!
- Tienes algunas cosas, puedes seguir buscando las demás para tener relaciones tranquilas y sin
presiones ¡Piénsalo mejor antes de hacerlo!
- Puede ser que tengas muchos recursos para afrontar la situación en calma y sin riesgos.
- ¡Ojo! Estás en riesgo de embarazo o de contagiarte de alguna infección de transmisión sexual.
Al final de la actividad, se les propone hacer una investigación sobre centros de salud,
hospitales, instituciones que haya en su comunidad o en su barrio, adonde puedan ir las y los
adolescentes si necesitan información. En una ventana interactiva podrán registrar la
información, describiendo nombre del lugar, domicilio, referencias para llegar, servicio que
ofrecen, teléfono o WhatsApp, correo electrónico, sitio web, Facebook o Instagram, horario y
días en los que atienden. Se les ofrecen palabras clave para guiar su búsqueda en internet, y
esta frase de cierre:
“¡Recuerda! Es posible que te de pena ir y preguntar, pero la verdad es que es buena idea que te asesoren
personas que saben sobre salud. Nunca puedes saber si lo que creen tus amigas, amigos o incluso la
información que encuentras en algunas páginas de internet, es completamente cierta. Tal vez sea de
ayuda si vas acompañado/a de algún amigo o amiga”.
El directorio construido en conjunto es registrado en el foro “campañas escolares” del
repositorio digital.
Por último, recuerda tener presente las acciones de protección especial por si detectas algún
caso de violencia, o alguna alumna o alumno se acerca a ti para pedir ayuda.

Nociones teóricas:
Lectura sobre La sexualidad.
Tanto en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994), como en la Cuarta
Conferencia Internacional sobre la Mujer (Beijing, 1995) —ambas convocadas por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) — se definieron estrategias dirigidas a crear las condiciones que permitirían a las
y los jóvenes, disfrutar de sus derechos sexuales y reproductivos con responsabilidad. Como nunca antes,
en ambas conferencias se examinó abiertamente la sexualidad adolescente y juvenil, y se la enmarcó en el
concepto de salud sexual y reproductiva; se analizó asimismo, la problemática de la adolescencia y la
juventud en el contexto de las estructuras de género, familiares, comunitarias y sociales que la originan o
condicionan.

96
Documento Preliminar

Es frecuente que utilicemos las palabras sexo y sexualidad como sinónimos; sin embargo, tienen
significados diferentes. ¿Qué es el sexo? La palabra sexo se refiere al conjunto de características biológicas
que diferencian a los hombres de las mujeres, sus genitales y sus capacidades reproductivas. ¿Qué son
relaciones sexo-coitales? Es la penetración a la vagina del pene erecto y no necesariamente por
reproducción. ¿Qué son relaciones sexuales? La relación sexual, es el conjunto de comportamientos
eróticos que realizan dos o más seres de distinto sexo o del mismo, y que generalmente suele incluir uno
o varios coitos. ¿Qué es la sexualidad? Es una parte importante, placentera y natural de la vida. Es una
forma de comunicación y una fuente de placer, salud y ternura que se expresa con abrazos, besos,
miradas y mimos. A medida que las personas crecen y se desarrollan, las formas de expresar la sexualidad
se diversifican e intensifican y suelen pasar por las relaciones sexuales genitales u otras formas de
contacto sexual. Cada persona expresa su sexualidad en forma particular.
Todas las formas de expresar la sexualidad pueden ser satisfactorias y placenteras, pero a menudo la
sexualidad está muy condicionada por las expectativas de género, por malos entendidos y por
manifestaciones de poder, que limitan estas expresiones. Es más, a veces, las personas usan su sexualidad
para influenciar, dominar o hacer daño a otra persona. Esto puede ir desde la atracción, el coqueteo, el
enamoramiento, hasta el acoso sexual y el abuso. No debe usarse la sexualidad para conseguir algo, ni
para molestar o herir a otra persona. Vivenciamos la sexualidad las 24 horas del día como hombres y
mujeres y no necesariamente con actividad sexual. La sexualidad acompaña al ser humano desde que
nace hasta que muere, ella conforma las maneras en que pensamos y entendemos el cuerpo. La
sexualidad está conformada por: la atracción, el género, la vinculación afectiva, incluyendo el amor, el
placer, el erotismo y la reproductividad. La sexualidad está en el centro de la personalidad de cada ser
humano.

Ser sexual puede significar:


• Sentirte atractivo y cómodo con tu cuerpo.
• Sentirte emocionalmente cercano a otra persona.
• Gozar al ser abrazado o acariciado.
• Sentir y tocar tu propio cuerpo.
• Sentir atracción por otra persona.
• Imaginar situaciones románticas o eróticas.
• Tener pensamientos o deseos sexuales.
• Tu atracción sexual hacia otras personas; y
• La capacidad reproductiva de tu cuerpo.

La sexualidad es compleja. Es mucho más que tener deseos o relaciones sexuales. Vivir la sexualidad de
forma placentera, responsable y segura hace parte de nuestros derechos humanos. El estar enamorado es
un sentimiento maravilloso. ¡Nos hace sentir bien!

Disfrutemos de ese sentimiento sin prisas. El amor significa respetarse y quererse mutuamente. El amor
nunca es una buena razón para hacer algo que pueda poner nuestra salud o futuro en peligro. El amor no
es una excusa para tener relaciones sexuales y mucho menos sin protección. Quererse a uno(a) mismo(a)
es una buena manera de empezar a amar a los(as) demás y de recibir muestras de cariño de otras
personas. Por lo tanto, la sexualidad se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías,
deseos, creencias, valores, así como, en actitudes y prácticas en las relaciones humanas. La sexualidad es
el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y
religiosos entre las personas. El desarrollo pleno de la sexualidad depende de la satisfacción de las
necesidades fundamentales del ser humano, tales como: el deseo de contacto, la intimidad, la expresión
emocional, el placer, la ternura y el amor. ¿Cuáles son las dimensiones básicas de la sexualidad? La
sexualidad engloba tres dimensiones básicas del ser humano de forma decisiva en su desarrollo: biológica,
psicológica y social, no se debe olvidar que cada persona es una unidad integral e indivisible, de modo que
estas tres dimensiones están íntimamente relacionadas y condicionadas entre sí, por lo que no podemos
separar el cuerpo físico de la mente, de las creencias o de la educación recibida. Existen actitudes que

97
Documento Preliminar

tienen que ver con la sexualidad que se transmiten de generación en generación, las cuales se aprenden
involuntariamente. Muchas veces varían dependiendo de si se es hombre o es mujer en diferentes
culturas y países; además influyen la familia, las amistades, la educación recibida en el centro escolar, la
religión. Algunas de estas normas se traducen en coerción y violencia en el ejercicio de la sexualidad. Lo
importante es que en el marco de los Derechos Humanos estas normas pueden transformarse para vivir la
sexualidad libre, saludable y responsable.
¿Cómo logras ser una persona sexualmente saludable? Aunque desde bebés tenemos sexualidad, es
durante la adolescencia que nos hacemos más conscientes de ella. Notas cómo te sientes, cómo piensas y
cómo te comportas como hombre o mujer y qué deseas en términos de afecto y de relaciones. También
puedes empezar a sentirte atraído hacia otras personas y empezar a notar tus propios sentimientos,
deseos, sueños y fantasías sexuales.
Estos cambios pueden ser muy interesantes, pero a la vez también desconcertantes, especialmente
porque hay muchos mitos sobre las relaciones sexuales y la sexualidad. Además, la sexualidad sigue
siendo un tabú para muchas personas y se habla poco del tema. Por ejemplo, por las desigualdades que
existen entre hombres y mujeres, algunas personas desaprueban que una mujer tenga relaciones sexuales
y/o sexo-coitales en su juventud o antes de casarse y creen que no está bien. Pero esto no es cierto, caso
contrario se promueve el inicio temprano de las prácticas sexuales y las múltiples parejas en los hombres
jóvenes. Tener relaciones sexuales no nos hace malos o buenos. Lo importante, en este ejemplo, es que
las mujeres y los hombres jóvenes tomen la decisión de tener relaciones sexuales por sí mismos(as), sin
presiones y con la información suficiente para no poner en riesgo su salud y bienestar.
¡Recuerda! Alcanzar cierta madurez es muy valioso y si practicas las habilidades para la vida lograrás
alcanzar tus sueños. Para todo existe un tiempo. Entonces, ser una persona sexualmente saludable,
significa que puedes expresar tus deseos sexuales de una manera satisfactoria, que no te haga daño ni a ti
ni a nadie. ¡No corras riesgos con tus sentimientos ni tu salud; ni con los sentimientos y la salud de los
demás! Puedes informarte correctamente de los hechos y los mitos sobre la sexualidad y las relaciones
sexuales. Debes procurar conocer tu cuerpo, tus emociones y aprender cómo mantenerse sexualmente
seguro y saludable, conociendo las diferentes alternativas para evitar los embarazos no deseados y las
infecciones de transmisión sexual. Es muy importante que pienses cuidadosamente acerca de tus
opciones con relación a la actividad sexual. Hay una enorme variedad de formas de expresión sexual y
tener relaciones sexuales es sólo una de ellas. Si tomas las cosas con calma y no te apresuras, puedes
iniciarte en la vida sexual con toda la información necesaria para proteger y cuidar tu salud. Te puede
resultar difícil tener una sexualidad placentera y saludable si nadie te habla sobre esto, ni en la casa ni en
la escuela. Quizá tus principales fuentes de información son tus compañeros(as), hermanos(as), vídeos, el
Internet, la televisión, canciones o revistas. Estas fuentes de información a veces pueden ser confusas o
desconcertantes, y no siempre son las más apropiadas. En algunas películas y novelas las relaciones
sexuales parecen ser muy románticas y pasajeras, como algo que sencillamente ocurre. No parece haber
un diálogo entre ambas personas acerca de lo que quieren, ni sobre si es el momento para tener
relaciones sexuales o no. No hablan sobre el uso correcto y consistente del condón. Y a pesar de no usar
condones, los personajes de las películas y los libros no tienen problemas como un embarazo no deseado
o una infección de transmisión sexual (ITS) incluido el VIH. La música, las revistas, las novelas y los
anuncios comerciales a veces emiten mensajes confusos y distorsionados sobre la sexualidad y el amor.
En muchas canciones que oímos, los hombres y mujeres cantan sobre las relaciones sexuales, la pasión y
el amor. ¡La música nos hace disfrutar y gozar! Nos hace bailar, pasarla bien y hasta puede ponernos
tristes o alegres según la canción. Pero ni la música, ni las películas que vemos en la tele o el cine
necesariamente proporcionan información que pueda ayudarte a orientar tu comportamiento de manera
saludable. No te enseñan a dialogar con tu pareja sobre las relaciones sexuales ni sobre el uso del condón
u otro método de prevención. Incluso las personas que conocemos y queremos pueden confundirnos
acerca de las relaciones sexuales y de la sexualidad. Por ejemplo, nuestras madres y padres no siempre
nos hablan lo suficientemente claro sobre las relaciones sexuales y la sexualidad; en parte porque no nos
ven como seres sexuales; y no saben cómo hablarnos del tema; o tal vez porque ellos tampoco recibieron
la información adecuada.
Por todo ello puede ser difícil aprender de nuestras madres y padres. Puede que tú o tus amistades y
compañeros(as) de la escuela digan que han tenido relaciones sexuales, aunque no sea cierto; porque en

98
Documento Preliminar

esta etapa la influencia social, a pesar de poder ser distorsionada, es muy importante. Esto puede
confundirnos a la hora de tomar nuestras propias decisiones frente a la vivencia de la sexualidad. Puede
ser difícil entender todos los mensajes que recibimos sobre las relaciones sexuales y la sexualidad. Sin
embargo, ser sexualmente saludable requiere conocer la diferencia entre un comportamiento sexual
saludable y los comportamientos sexuales de riesgo, hacia ti o las demás personas.

Fuente bibliográfica:
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, (s/f). Módulos: Para Talleres de
Capacitación sobre Adolescencia y Juventud, Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva y
Derechos Reproductivos, con énfasis en la prevención del VIH y la Equidad de Género. ONUSIDA,
UNFPA, PDDH. El Salvador.

99
Documento Preliminar

2.4 Cultura de paz

Actividad Árbol de vida Tiempo 50 minutos

Materiales Cartulinas, plumones,


colores, recortes,
impresiones de imagen de
un árbol

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Reflexionar sobre la Habilidades Uso creativo: La actividad


identidad individual y las digitales consistirá en que el mismo
habilidades, reforzando árbol que crearon durante
sentimientos de confianza la actividad en el aula, lo
en uno/a mismo/a.
hagan en una versión
Reconocer los
digital. No necesariamente
legados/raíces, recursos,
habilidades, sueños y debe tener forma de árbol,
esperanzas. invítalos a que piensen en
formas creativas de plasmar
estas raíces, tronco, etc.,
puede ser a través de un
collage de imágenes, de un
video, de una canción, etc.

Mensaje clave a Mencionar que es una Competencias a Resiliencia


construir con la actividad para conocer más desarrollar Comunicación
actividad acerca de nosotros/as Creatividad
mismos/as, por lo que lo
importante es reconocer
todas nuestras cualidades y
características.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Entrega a las y los adolescentes un pliego de cartulina. Pide que cada quien haga el
dibujo de un árbol ocupando toda la hoja. El dibujo debe incluir las raíces, el suelo, el
tronco, las ramas, las hojas, las flores y frutos. Pueden usar colores si lo desean.
Es importante que les hagas sentir confianza, que no se preocupen por dibujar bien, no
es un concurso de dibujo. Solo queremos que cada quien haga un árbol para poder
realizar la actividad. Tú también realiza l tu propio árbol.
2. Pregunta a las y los adolescentes para qué sirven las raíces de los árboles, cuál es su
función. Guía preguntas y respuestas para que terminen diciendo que las raíces son la

100
Documento Preliminar

parte que da sostén y alimento al árbol, es también lo que le da arraigo, el origen del
árbol.
3. Después de hablar sobre las raíces, pídeles que piensen en las cosas que les hacen
sentirse “en tierra firme”, en sus propias raíces, sus orígenes. Las raíces representan a
sus antepasados. Deberán anotar en las raíces de su árbol ¿De dónde vienes? ¿Quiénes
fueron tus ancestros/antepasados/ personas significativas de tu historia familiar? Da
unos minutos para que hagan sus anotaciones. Ve pasando entre las y los adolescentes y
ayuda a quien veas que le esté costando trabajo. Asegúrate que todos escriban algo en
las raíces de su árbol.
4. Llegó el momento de hablar del suelo, del lugar donde están los árboles. Indica a las y
los adolescentes que en el suelo escriban sobre su presente. ¿Dónde viven hoy? ¿Qué
actividades realizan en su vida cotidiana? ¿En qué lugares se sienten a gusto? Todo esto
lo anotarán en la tierra donde está su árbol.
5. Pregunta a las y los adolescentes para qué sirve el tronco de los árboles, cuál es su
función. Guía preguntas y respuestas hacia la idea de que el tronco es lo que da soporte,
lo que sostiene al árbol.
6. Después de hablar sobre el tronco, pídeles que piensen en todas las cosas para las que
son buenas y buenos. En el tronco anotarán las habilidades que tienen, así como sus
valores (o sea, qué es importante para ellas y ellos). Más adelante (anexo 1) encontrarás
una lista de habilidades para que les puedas dar ejemplos. Les va a resultar más fácil
darse cuenta cuáles son sus valores y habilidades si escuchan algunos. Da unos minutos
para que todas y todos hagan sus anotaciones. Ve pasando entre las y los adolescentes y
pregunta si alguien necesita ayuda a quien veas que le esté costando trabajo.
7. Comenta al grupo que ahora es momento de trabajar con las ramas de los árboles que
son la parte que se estira hacia el cielo, así es que en las ramas escribirán todos sus
sueños, esperanzas y anhelos. Aclara que se vale poner cualquier sueño, aunque pudiera
no hacerse realidad (por eso son sueños). Pueden escribir cualquier cosa que les
gustaría lograr o hacer, incluso viajar a la luna o al fondo del mar. Es importante que no
se limiten y que no piensen que son sueños tontos o imposibles, nos interesa conocer
qué sueñan. Da tiempo para que puedan anotar en las ramas estos sueños y anhelos.
8. Ahora es el momento de trabajar en las hojas del árbol. Pídeles anotar los nombres de
las personas y seres que son o han sido importantes en su vida. Pueden anotar también
seres imaginarios o de fantasía. Realiza tú también la actividad, y mientras lo haces,
pídeles que piensen:
● ¿Quiénes son las personas más importantes en su vida? (estén hoy vivas o no).
● ¿Qué es único y especial acerca de ellas?
● ¿Qué cosas o momentos bonitos les diste a sus vidas?
● ¿Y qué cosas o momentos bonitos le dieron esas personas a tu vida?
● ¿Cómo imaginas que les gustaría a estas personas que las recuerdes en el futuro?
Da unos minutos para que todo el grupo haga sus anotaciones.
9. Ahora vamos a trabajar en las flores y frutos. Dentro de ellas anoten los regalos que han
recibido, que han sido especiales en sus vidas. Pueden ser cosas, o pueden ser acciones
(por ejemplo, una caricia, un beso, que te hagan una comida especial porque te gusta
mucho, que te ayuden con algo que te cuesta trabajo o no te gusta, que te escuchen,
que hablen contigo, que te hagan compañía, que compartan algo de comer contigo). Da
unos minutos para que todas y todos hagan sus anotaciones. Ve pasando entre las y los
adolescentes y ayuda a quien veas que le esté costando trabajo, sugiéreles lo que

101
Documento Preliminar

reconozcas en ellas y ellos, personas que estén presentes en la escuela y colócate tú


como persona importante en sus vidas.
10. Cuando todos hayan terminado de dibujar su árbol, explica que van a compartir lo que
han estado poniendo en sus árboles. Cada quien irá compartiendo una cosa de su árbol
que tenga muchas ganas de que las y los demás sepan. Mientras alguien habla, las
demás personas escuchan y cuando terminan de compartir, el grupo dice gracias y el
nombre de quien compartió y aplauden. Todo el grupo participará. Inicia tú, para
modelar la actividad y aumentar la sensación de confianza en el grupo.
Cierre: recuérdales que todos los árboles son distintos, porque todas las personas lo somos.
Todos los árboles se valen y están bien.
Ya estamos conociéndonos un poco más, hemos escuchado acerca de las cosas que queremos
que las y los demás sepan sobre nosotras/os. Cosas que son importantes para nosotros y que
nos hacen sentir orgullo. Estas cosas son valiosas, por eso hemos agradecido que hayan querido
compartirlas con el grupo.
Me siento muy contenta/o porque los vi pensar y dibujar las cosas importantes que tienen y
luego decirlo a las demás personas. Eso es fundamental, porque a veces nos olvidamos de todas
las cosas que sabemos hacer, que nos gustan, que soñamos lograr.

Recomendaciones: Es importante que los troncos queden llenos de habilidades.


Si a alguien le está costando trabajo identificar para qué es buena/o, ayúdalo preguntando al
grupo ¿En qué cosas es bueno/a ______ (nombre de la o el adolescente)? Agrega las habilidades
que tú conozcas de esa persona.

Nociones teóricas: propiciar que NNAJ identifiquen sus propios recursos y reflexionen sobre su
propio valor, para ayudarles a generar mayor confianza en sí mismas/os.

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo Inicial: yo, mis recursos y mi grupo. UNICEF México.

Actividad Tormentas Tiempo 40 minutos

Materiales Dibujos de árboles de la


sesión anterior, papel
rotafolio, plumones, cinta
adhesiva

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Las y los adolescentes Habilidades Protección de datos


comprenden que no son digitales personales: La actividad
responsables por la consistirá en que, al igual
violencia ejercida por otras que en la actividad en el
personas, y reconocen la
aula, piensen y analicen qué
importancia de las redes de
cosas las y los pueden

102
Documento Preliminar

ayuda ante situaciones de poner en riesgo, pero esta


peligro. vez en el mundo digital
(recibir un virus, ser
hackeados, ser espiados,
robo de identidad, recibir
comentarios ofensivos,
robo de material personal
como fotos, etc.) y
posteriormente, invítalos a
que reflexionen que lo que
les suceda NO es su culpa,
sin embargo, si es su
responsabilidad conocer
sobre las protecciones
digitales.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Empatía


construir con la actividad para poder para la vida Pensamiento crítico
actividad identificar los peligros que Comunicación
podemos sufrir y sin Resiliencia
embargo, es importante
saber que siempre habrá
acciones que nos ayuden a
disminuir el riesgo.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pídele a las y los adolescentes que pasen a pegar el árbol que realizaron en la actividad
pasada en una de las paredes del salón. Pega también tu árbol.
2. Una vez que todos los árboles estén pegados, comenta que lo que tienen allí, es un
“bosque de vida”:
● Este es un bosque de vida. Conversemos un poco sobre los bosques. ¿Conocen algún
bosque?, ¿Qué hay en los bosques?, ¿Qué cosas hay en nuestro bosque que les gusten?
3. Di al grupo: los árboles pasan sus vidas en los bosques, no pueden viajar ni moverse, y
son muy felices con los seres que viven en ellos. Pero hay veces que a los árboles les
pueden pasar cosas que los dañan o los lastiman
● ¿Qué cosas pueden lastimar a los árboles?
● ¿Qué cosas les hacen daño a los árboles?
4. Ayúdale al grupo a enumerar los daños que pueden vivir los árboles: que los corten, los
quemen, los rayen, una plaga los enferme, les caiga un rayo, que algún animal los
muerda o agujeree, etc. Ve enlistando lo que dicen en un pizarrón o en una hoja grande.
5. Continúa realizado las siguientes preguntas:
● ¿Los árboles son responsables de lo que les sucede?
● ¿Los árboles tienen la culpa de ___? (agrega uno de los ejemplos que dieron)
En todas estas respuestas es importante que quede claro:
● Que los árboles NO son responsables de que les sucedan estas cosas
● Que los árboles NO tienen la culpa

103
Documento Preliminar

6. Continúa diciendo: Los árboles no tienen la culpa de que les hicieran esas cosas.. ¿Qué
hacen los árboles y los bosques cuando les pasa algo? (Guía la reflexión hacia ideas
como “cicatrizan”, “vuelven a brotar”, “sacan espinas para que no se acerquen los
animales”, “saben feo para que las plaga no vivan en ellos”, etc.)
7. Hemos visto que a los árboles les pueden pasar cosas que les hacen daño o los lastiman
y que nada de estas cosas que les pasan son culpa o responsabilidad de ellos. Las
personas somos un poco como los árboles. Entonces,
● ¿Qué cosas les pueden pasar a las niñas y los niños que les hagan daño o les lastimen?
● ¿Los niños y las niñas son responsables de que les sucedan estas cosas?
● ¿Los niños y las niñas tienen la culpa?
● ¿Hay cosas que los niños y las niñas puedan hacer ante estos daños? (Lleva la reflexión
hacia la idea de pedir ayuda, mantenerse juntas y juntos, como los bosques, hablar
sobre lo que pasa, etc.).
Cierre: Hace rato hablamos de cosas que pueden pasar a las y los adolescentes. Es bueno
recordar que pueden pasar cosas que nos lastiman, pero también pasan cosas que nos gustan y
nos hacen sentir bien. En general nada es completamente bueno o malo; podemos confiar en
que otras personas pueden apoyar, y nosotros también podemos hacer cosas por las demás
personas.

Recomendaciones: No promuevas que hablen en primera persona. No queremos que, en este


momento, cuenten qué les ha lastimado o hecho daño. Queremos que piensen en “niños y
niñas”, en general. Si alguna persona comienza a contar eventos personales dolorosos, agradece
que lo comparta y dile que puedes (y te gustaría) hablar de eso al terminar la actividad.
Revisa el apartado de protección especial por si requieres recomendaciones para contención
emocional.

Nociones teóricas: propiciar que NNAJ identifiquen sus propios recursos y reflexionen sobre su
propio valor, para ayudarles a generar mayor confianza en sí mismas/os.

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Módulo Inicial: yo, mis recursos y mi
grupo. UNICEF México.

104
Documento Preliminar

Actividad Formas asertivas y no Tiempo 40 minutos


asertivas de comunicación
Materiales No necesario

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Comprender la diferencia Habilidades Gestión de identidad digital:


entre conductas y formas digitales la actividad consistirá en
asertivas y no asertivas de que las y los jóvenes
comunicación busquen en redes sociales
alguna controversia, lean la
forma en que los usuarios
se expresan al dar su
opinión identificando si es
pasiva, agresiva,
manipuladora o asertiva.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Comunicación


construir con la actividad en la que podrán para la vida Resolución de problemas
actividad aprender nuevas maneras Negociación
de resolver conflictos, por
lo que será importante que
reflexionen de forma
individual si la manera en
que los resuelven es la más
apropiada.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Coméntales a las y los jóvenes que en algunas ocasiones las personas podemos actuar
de ciertas maneras para lograr influir en la conducta de otras personas. Estas formas de
actuar pueden ser asertivas, agresivas, pasivas o manipuladoras. Primero,
identificaremos cómo son las formas agresivas, pasivas o manipuladoras.
2. Modera una lluvia de ideas, en las que el grupo vaya dando ejemplos de cada tipo de
actuar. Ve anotando en el pizarrón o en alguna hoja. Recuérdale al grupo que todas y
todos hemos usado alguna de estas tácticas alguna vez. Ya que suelen ser formas más
sencillas de lidiar con situaciones, aunque no son las mejores opciones, pues a la larga
traerán problemas. Si solemos ser pasivos, la gente suele darnos por hecho y
aprovecharse, mientras que, si somos manipuladores, puede ser que no le caigamos
muy bien a la gente.
3. Da algunos ejemplos de respuesta ante los conflictos y pide al grupo que identifiquen
que tipo de respuesta es:
● Una madre le dice a su hija mayor: “No quiero que te vayas a estudiar a la capital,
necesito que te quedes en casa y me ayudes a cuidar a tus hermanas. Además, el dinero
que haces vendiendo dulces hace falta en el gasto de la casa.”

105
Documento Preliminar

I. Respuesta 1: “Lo que pasa es que estás celosa porque tú no tuviste


oportunidad de estudiar y superarte. ¿Quieres que sea una mujer inútil como
tú? Olvídate de que me quede en este infierno. (Agresiva)
II. Respuesta 2:” Bueno, así será pues, eres mi madre y haré como dices.” (Pasiva)
III. Respuesta 3: “Está bien, me quedaré, pero te aseguro que en menos de lo que
te imaginas estaré embarazada como todas las chicas de este pueblo, y podrás
criar al bebé, nada de eso pasaría si pudiera seguir estudiando.”
(Manipuladora)
IV. Respuesta 4: “Sé que será difícil para ti, pero realmente creo que debo ir. Son
solamente dos años y después podré hacer más dinero como secretaria. María
ya es suficientemente grande como para vender dulces, si la enseñamos y la
ayudas al principio seguro lo hará bien.” (Asertiva)
4. Pídeles que hagan parejas y piensen situaciones en las que representen los 4 tipos de
respuestas.
5. Pide que algunos equipos den sus ejemplos en el grupo. Después de cada
representación reflexionen con las siguientes preguntas:
● ¿Qué hizo que cada persona reaccionara como lo hizo?
● ¿Cómo sus palabras o gestos demostraron el tipo de respuesta que daban?
● ¿Cuál fue el efecto de su respuesta en la situación
● ¿Se les ocurre una manera distinta de reaccionar?

Recomendaciones: es importante tener claros los términos que se van a abordar para poder
explicarlos de manera adecuada y poder resolver dudas de las y los estudiantes.
Recuerda revisar el procedimiento general para que puedas profundizar la reflexión en el grupo.

Nociones teóricas:
Ataque/Agresivas Evitativas/Pasivas Manipulación

Gritar Retirarse Amenazas de irte, hacerte daño


Interrumpir Silenciarse o matarte
Explotar Enojarse con la persona Suplicar y rogar
Advertencia/Amenaza equivocada Hacer que alguien se sienta
Corregir Evitar el conflicto culpable
Necear Hablar detrás de alguien Chantaje emocional
Insultar Intentar olvidar el problema Llorar
Sarcasmo No decir lo que piensas Ofrecer algo a cambio
Venganza No ser honesto y reconocer que
pudiste haber lastimado a
alguien
Simular estar de acuerdo
Ser amable, pero sentir enojo

Las respuestas asertivas tratan de comunicarle a alguien cómo te sientes ante alguna situación,
que puedas decirles lo que quieres o te gustaría de una manera que no resulte ruda o
amenazante para la otra persona. Es defender tus derechos sin pasar por encima de los
derechos de alguien más. El lenguaje corporal es muy importante, dice mucho de lo que
sentimos. Nuestra postura y gestos contribuirán mucho al mensaje que demos.

Lenguaje corporal de las distintas respuestas:

106
Documento Preliminar

● Asertividad: Usa frases en primera persona, mira a la persona a los ojos, no uses el sarcasmo o la
queja , usa tu cuerpo.
● Agresividad: expresar tus sentimientos, opiniones o deseos en una forma que amenace o
castigue a la otra persona. Gritos, no escuchar, decir que están equivocadas, inclinarte hacia
adelante, ver a la gente como si fuera inferior, señalar con el dedo, amenazar o pelear.
● Pasividad/Evitación: Ceder al deseo de las demás personas, desear conseguir lo que deseas sin
tener que decirlo, dejar que decidan por ti. Hablar bajito, reír nerviosamente, mirar hacia abajo o
evitar ver a los ojos, evitar el desacuerdo, esconder la cara con las manos.
● Manipulación: llorar o usar las emociones para generar culpa.

Fuente bibliográfica:
Rachel Jewkes, Mzikazi Nduna and Nwabisa Jama, (2010). STEPPING STONES. A training manual
for sexual and reproductive health communication and relationship skills. Medical Research
Council. 3ra Edición. Sudáfrica

107
Documento Preliminar

Actividad Doy un buen trato Tiempo 50 minutos


cuando…
Materiales Hojas blancas, plumas

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Identificar si las y los Habilidades Netiqueta: La actividad


jóvenes han dado o digitales consistirá en que deberán
recibido alguna forma de poner en la red social que
buen trato. prefieran la frase “doy un
buen trato en redes
sociales cuando:” y dejar
que amigos, familiares y
conocidos escriban
respuestas. Posteriormente,
las y los jóvenes deberán
leer las respuestas y
analizar si es común que
den un buen trato o no y de
qué manera lo hacen o qué
deberían de mejorar.

Mensaje clave a Menciona que es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad para que para la vida Empatía
actividad reflexionen acerca de cómo Comunicación
son las relaciones que Empatía
establecen con las demás
personas para que puedan
identificar si esta es
adecuada o inadecuada.
Cada participación deberá
ser respetada.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Dales a las y los jóvenes una breve explicación acerca de lo que son los buenos tratos. En
el apartado de nociones teóricas puedes encontrar algunas ideas.
2. Pide que cada quien complete la siguiente frase en su cuaderno o en una hoja blanca:
“yo doy un buen trato cuando…”.
3. Pídeles que vayan haciendo una lista de las veces que consideran que han tratado bien y
a quién. Dales 10 minutos para realizar la actividad.
4. Pídeles que se agrupen en pequeños equipos para compartir sus respuestas.
5. Pídeles que todos y todas en grupo conversen sobre las siguientes preguntas:
● ¿Cómo puedo seguir dando buen trato?

108
Documento Preliminar

● ¿A qué otras personas puedo dar buen trato?


● ¿Yo me doy buen trato?
Ahonden en el tema todo lo que quieran.
6. Cierra diciéndole al grupo que el buen trato impacta en las relaciones sociales y a nivel
personal. Y además es una buena forma de contrarrestar la violencia.

Recomendaciones: es importante tener claros los términos que se van a abordar para poder
explicarlos de manera adecuada y poder resolver dudas de las y los estudiantes.

Nociones teóricas:
El buen trato se define en las relaciones con otro (y/o con el entorno) y se refiere a las interacciones (con
ese otro y/o con ese entorno) que promueven un sentimiento mutuo de reconocimiento y valoración. Son
formas de relación que generan satisfacción y bienestar entre quienes interactúan. Este tipo de relación,
además, es una base que favorece el crecimiento y el desarrollo personal. Las relaciones de buen trato
parten de la capacidad de reconocer que “existe un YO y también que existe un OTRO, ambos con
necesidades diferentes que se tienen en cuenta y se respetan (Iglesias, s/a: 5).
Las organizaciones que forman el Pacto por el buen trato, hablan de una serie de elementos que lo
conforman:
Reconocimiento: Punto de partida para el buen trato. Se trata de la capacidad de “darse cuenta” de que,
tanto como uno, el otro existe y tiene características, intereses, necesidades y formas de expresión tan
importantes como las nuestras. Es la esencia del RESPETO y se empieza a construir desde el primer
momento de la vida a través del propio reconocimiento que se da como consecuencia de un adecuado
Vínculo Afectivo.
Empatía: Capacidad de darse cuenta, entender y comprender qué siente, cómo piensa y por qué actúa
como lo hace el otro con quien nos relacionamos. Sólo es posible desarrollarla si hemos RECONOCIDO a la
otra persona.
Comunicación efectiva: Es diálogo. Está constituido por mensajes que intercambiamos con el otro con
alguna finalidad. Sólo si se basa en los dos elementos anteriores (reconocimiento y empatía) es un
verdadero diálogo y para serlo precisa de dos capacidades fundamentales: saber expresarse con seguridad
y saber escuchar sin juzgar.
Interacción igualitaria: Es el contexto ideal para la existencia del diálogo. Se basa, también, en el
reconocimiento y la empatía y expresa la comprensión y uso adecuado de las jerarquías y el poder en las
relaciones humanas. Las jerarquías (posiciones de autoridad) y el manejo diferenciado de poder
(capacidad de influir en la vida de otros) que surge de ellas, existen para facilitar la convivencia y asegurar
las condiciones básicas para la vida; de ninguna manera justifican diferencias en cuanto a la valoración de
las personas. Por ejemplo, las personas adultas, generalmente, tienen una posición de autoridad frente a
los niños, niñas y adolescentes, sea en la familia, en la escuela u otros ámbitos. Esto no quiere decir que
los adultos sean más importantes que los niños, niñas o adolescentes; sino que las y los adultos, por su
mayor experiencia de vida, tienen la responsabilidad de orientar a los y las personas menores de edad y
velar porque se respeten las condiciones de seguridad y bienestar para ellos y ellas. Además, tienen la
obligación de utilizar el poder que la posición de autoridad les da, para representar adecuadamente, los
intereses y necesidades de los niños, niñas y adolescentes, en todas las decisiones que se tomen.
Negociación: Es la capacidad de resolver conflictos en forma que todas las partes queden satisfechas.
Cuando negociamos, no hay vencedores ni vencidos. Los conflictos en la convivencia son inevitables,
precisamente porque somos diferentes. Si reconocemos que las características, intereses, necesidades y
puntos de vista de todos y todas son igualmente importantes, no hay otra forma de resolver las
discrepancias que negociando (Iglesias, s/a: 6-7).

Fuente bibliográfica:
M. Fernández y Ayllón R., (2014). Machismo no es destino. Manual de prevención de violencia
contra las mujeres para niñas y niños de primaria. Gendes. Ciudad de México. http://www.Buen
Trato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_iglesias.pdf

109
Documento Preliminar

110
Documento Preliminar

Actividad Negociación Colaborativa Tiempo 50 minutos

Materiales Guía de análisis de conflicto

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Aprender a resolver un Habilidades Interacción mediante


conflicto a través de la digitales tecnologías digitales y
negociación y considerando netiqueta: La actividad
el bienestar de todas las consistirá en debatir sobre
personas implicadas.
conflictos que pueden
surgir en medios digitales y
proponer ideas creativas de
cómo resolverlos.

Mensaje clave a Mencionar que en esta Habilidades Negociación


construir con la actividad todos y todas para la vida Comunicación
actividad deberán participar dando Resolución de problemas
su opinión para tener
diferentes puntos de vista.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

Elija un conflicto que conozcan en su escuela y analícenlo a la luz de esta guía (Torrego, 2000).
Resuman en pocas palabras el conflicto, como si fuera un titular de prensa.

Partes Elementos Parte A Parte B

Protagonistas
¿Quiénes son los protagonistas?
¿Qué influencia ejercen los terceros?
¿Cómo describiría el contexto institucional?

Relación
¿Qué relación tiene A con B y viceversa? (poca relación
/ mucha relación, confianza / desconfianza, amistad /
hostilidad, huida / enfrentamiento, calma /
emocionalidad)

Sentimientos
¿Qué sentimientos están en juego para cada uno en
este conflicto?

Proceso y momento del conflicto


¿Cuánto tiempo lleva el conflicto?
¿El conflicto está enquistado, agravado, latente, otros?

111
Documento Preliminar

Percepción sobre el conflicto y sobre la otra parte


¿Cómo interpreta la situación conflictiva?
¿Cómo percibe a la otra persona?

Posiciones
¿Qué posición tiene? ¿Qué demanda?

Intereses
¿Qué les interesa resolver? ¿Por qué o para qué lo
piden?

Opciones
Posibles acuerdos a alcanzar

Criterios objetivos
Criterios o precedentes que pueden convencer a uno o
a ambos de que un acuerdo propuesto es justo

Alternativas
¿Qué puedo hacer para satisfacer mis intereses, si me
voy sin un acuerdo?

Recomendaciones: tener un buen control del grupo para que se pueda realizar la actividad de
forma ordenada y escuchando y respetando cada participación de las y los jóvenes

Nociones teóricas: recuerda revisar el procedimiento general para que puedas profundizar la
reflexión en el grupo.

Fuente bibliográfica:
Brandoni, F., (2017). Conflictos en la escuela: manual de negociación y mediación para docentes.
Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires. pp. 124-125

112
Documento Preliminar

Actividad El dilema del prisionero Tiempo 50 minutos

Materiales No necesario

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Aprender a resolver un Habilidades Protección de datos


conflicto a través de la digitales personales: La actividad
negociación y considerando consistirá en invitarles a
el bienestar de todas las pensar qué tan
personas implicadas.
frecuentemente usan
aplicaciones que requieren
datos personales y
reflexionar con las
siguientes preguntas: ¿son
confiables? ¿Qué tipo de
datos solicitan? ¿quién
tiene acceso a ellos? Esto
tendrá la intención de
invitarlos a que antes de
poner sus datos en
cualquier app, es
importante que piensen en
los posibles escenarios que
pueden ocurrir como quizá
un fraude, estafa, robo de
datos, etc.

Mensaje clave a Mencionar que en esta Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad todos y todas para la vida Negociación
actividad deberán participar dando Comunicación
su opinión para tener Resolución de problemas
diferentes puntos de vista.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Menciónale a las y los jóvenes que se les leerá un caso donde hay un problema a
resolver. El caso se llama “El dilema del prisionero” (Watzlawick, 1994).

El dilema del prisionero


Según esta versión, un juez instructor tiene en prisión preventiva a dos hombres, sospechosos de un robo a
mano armada.

113
Documento Preliminar

Pero las pruebas acumuladas no bastan para formalizar una acusación en firme ante el tribunal. Ordena,
por tanto, que se lleve a los presos a su presencia y les dice sin rodeos que para poder procesarlos necesita
una confesión. Les declara también abiertamente que, si niegan el robo a mano armada, solo les puede
acusar de posesión ilícita de armas, delito por el que, en el peor de los casos, solo pueden ser condenados
a seis meses de prisión. Ahora bien, si confiesan el robo, él procurará que se les aplique la pena mínima
por este hecho, es decir, dos años. Pero si solo confiesa uno de ellos, mientras que el otro se obstina en
seguir negando, entonces el que confiesa será considerado testigo de oficio y será puesto en libertad,
mientras que al otro se le aplicará la pena máxima, que es de veinte años. Y sin darles la oportunidad de
intercambiar opiniones entre sí, ordena que se les encierre en celdas separadas y se les mantenga
incomunicados.
2. Después de leer el caso, pregúntale a las y los jóvenes lo siguiente:
● ¿Qué piensan que harán los prisioneros?
● ¿Ustedes qué harían de estar en el lugar de ellos?
● Si desean tómense un rato para analizar el dilema.
3. Otórgales 5 o 10 minutos para que, por equipos, piensen soluciones.
4. Después, pídele a cada equipo que comparta sus propuestas con el resto del grupo
5. Cuando todos los equipos hayan dicho sus propuestas, lee las soluciones que el dilema
propone:

Soluciones
Sin duda, parece recomendable que ambos nieguen el delito, de forma de recibir solo seis
meses de prisión por tenencia de armas. Pero apenas formulada esta idea, a cada prisionero le
asalta una duda: ¿Qué pasaría si el otro piensa que he tomado la decisión de negar, busca
aprovecharse y entonces confiesa? En ese caso a mí me darían veinte años de prisión y él
quedaría libre. Por lo tanto, negar se vuelve riesgoso. Parece preferible confesar, “porque si él no
confiesa yo quedaré libre”.
Esta idea no dura mucho, porque aparece otro cuestionamiento: “si confieso, traiciono la
confianza de él en que yo buscaría la mejor salida para ambos (no confesar y salir libres a los seis
meses) y además corro el riesgo de que él sea tan poco de fiar como yo y también confiese, lo
cual nos llevaría a ambos a dos años de prisión, que es mucho peor que seis meses”. Este dilema
no tiene solución.
Cierre:
Nos importa concentrarnos en dos elementos que lo caracterizan: la falta de confianza mutua y
la imposibilidad de la comunicación directa. Aun cuando los prisioneros pudieran hablar entre sí,
no estarían exentos de que alguno traicione lo acordado frente al juez, con lo cual estarían igual
que al principio. La confianza que cada uno deposita en el otro depende esencialmente de la
confianza que el otro tiene en uno, lo que, a su vez, depende de la confianza que el primero
parece estar dispuesto a depositar en el segundo, y así sucesivamente.

En la vida cotidiana, situaciones similares a este dilema se plantean toda vez que alguien debe
tomar una decisión interdependiente con otros y no es posible comunicarse con ellos. Toda
decisión interdependiente no puede apoyarse solo en lo que para uno es mejor. Necesariamente
debe tener en cuenta también lo que la otra parte considera la mejor solución. Entonces, buena
parte de las decisiones están basadas en “lo que él cree que yo considero”, “lo que yo pienso
que él piensa”. El éxito, en estos casos, depende de las coincidencias entre el pensamiento de
uno y otro, de compartir una misma concepción de la realidad y del conocimiento mutuo.
Ya estamos en condiciones de describir el comportamiento de colaborar. No pensamos aquí la
colaboración en el sentido corriente que se le da al término, orientado a hacer por el otro,

114
Documento Preliminar

contribuir o ayudar a otro; sino más bien, a la aceptación de trabajar con otra persona. La
conducta de colaborar supone explorar el desacuerdo para identificar las necesidades de cada
disputante, mediante una fórmula no pensada por los contrincantes, con la que obtienen el
máximo de satisfacción, es decir, que en forma simultánea ambos obtengan el logro del objetivo
perseguido.

Recomendaciones: tener un buen control del grupo para que se pueda realizar la actividad de
forma ordenada, escuchando y respetando cada participación de las y los jóvenes.

Nociones teóricas: Recuerda revisar el procedimiento general para que puedas profundizar la
reflexión en el grupo.

Fuente bibliográfica:
Brandoni, F., (2017). Conflictos en la escuela: manual de negociación y mediación para docentes.
Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires. pp. 96-98

115
Documento Preliminar

Actividad ¡Tú haces la diferencia!: Tiempo 50 minutos


decisiones para el
autocuidado Materiales Casos de acoso para
analizar
Hojas blancas
Plumas, colores

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Que las y los jóvenes Habilidades Desarrollar contenido: La


reconozcan una situación digitales actividad consistirá en que
de acoso y analicen la hagan carteles digitales
importancia de tomar llamativos donde expongan
decisiones adecuadas para
las acciones que pueden
su manejo.
poner en práctica para
evitar ser víctimas de acoso.
Una vez creados los
carteles, invítalos a que los
compartan en sus redes
sociales para que tengan
mayor alcance y todos
puedan conocer este tipo
de información.
https://www.canva.com/es
_mx/crear/infografias/

Mensaje clave a Se debe considerar la Habilidades Pensamiento crítico


construir con la posibilidad de que personas para la vida Resolución de problemas
actividad que hayan sido víctimas y Comunicación
otras que hayan agredido
esténen la misma sala, por
lo que debe quedar claro el
objetivo de identificar los
actos de violencia sin
evidenciar a nadie y cómo
estos pueden afectar en
general a aquellos que lo
viven.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

Para comenzar: lean y analicen el siguiente caso:

“Es el primer día de clases en la secundaria, dos chicas de tercer grado están en la puerta de los baños y

116
Documento Preliminar

cuando las niñas o niños de primer grado quieren entrar, las niñas de tercero les dicen que tienen que
pagar si quieren usar el sanitario; algunos acceden, otros evitan problemas y se retiran sin decir nada. Sin
embargo, Carmen, quien también es nueva en la escuela, reclama a las chicas mayores y les dice que no es
cierto que deban pagar y que deben permitir que todas y todos entren, de lo contrario las reportará con
los prefectos. Carmen no tiene miedo y no se deja intimidar porque proviene de una escuela en donde
aprendió a defenderse de los abusadores y no está dispuesta a que se extorsione a las y los de nuevo
ingreso. Desde lejos las mira un prefecto y algunos alumnos, pero ninguno reacciona ante la situación y
una maestra que pasa cerca va con demasiada prisa para preguntar qué pasa.”

1. Divide al grupo en 5 equipos y solicita a cada uno que escriba su opinión consensuada
respecto al caso en una hoja de papel bond.
2. Analiza junto con las y los jóvenes las opiniones de los equipos y comenten de qué
manera se puede manejar un problema como el expuesto. 

3. Comenta con las y los jóvenes los siguientes aspectos:
● ¿Por qué creen que se prefiere guardar silencio ante este problema?
● ¿Qué creen que motive a los acosadores para abusar de otros compañeros?
● ¿Creen que es mejor que el personal de la escuela no se entere?
● ¿Los alumnos acosados tienen la culpa de que los molesten?
● ¿Quiénes son los testigos silenciosos y por qué son culpables?
4. En una cartulina, define y escribe juntos con las y los jóvenes el tipo de acciones que
pueden poner en práctica para evitar ser víctimas de acoso y disminuirlo en la escuela,
por ejemplo:
● No ser cómplices.
● Distinguir entre denuncia y chisme
● Romper el silencio, considerando ser concretos y precisos con la información que se de
a conocer: personas implicadas, problema, tiempo de la acción
● Identificar a la persona idónea para hacer la denuncia y hablar

Es importante comentar con las y los jóvenes que cuando denuncian no están
traicionando a sus compañeros, están previniendo un problema de consecuencias
mayores.

5. Para finalizar, explícale a las y los jóvenes el procedimiento que podemos poner en
práctica para tomar decisiones: identificar el problema, alternativas de solución, valorar
pros y contras, elegir la opción que resulte más favorable para todos.
Cierre: Comenta con las y los jóvenes la importancia de tomar decisiones para su cuidado,
incluyendo las relacionadas con su actitud ante el acoso escolar para evitar ser víctimas,
observadores pasivos y acosadores.

Recomendaciones:
Revisa el apartado de protección especial por si requieres recomendaciones para contención
emocional.
Recuerda que tienes un recurso digital en el repositorio de actividades digitales.

En la versión digital de la actividad, las y los jóvenes revisan un cómic que contiene la misma
situación propuesta para la aplicación presencial de la actividad (“primer día de clases en la
prepa”). Luego, encuentran un cuadro de texto en el que pueden responder:
● ¿Cómo se les ocurre que podría resolverse el problema?

117
Documento Preliminar

Posteriormente responden un cuestionario interactivo de 4 frases, que deben identificarse como


verdaderas o falsas. Más adelante vuelven a encontrar cuadros de texto en los que volcarán sus
opiniones sobre las siguientes preguntas:
- En tu escuela ¿de qué maneras aparece el acoso contra las niñas y las chavas?
- ¿Cómo se acosa a los niños y los chavos en tu escuela?
- ¿Qué propones como acción contra el acoso a las chavas y los chavos en tu escuela?

Recuerda que todo lo que escriban las y los alumnos a lo largo de las actividades, podrás
consultarlo en el foro “Campañas escolares”.

Nociones teóricas: Recuerda revisar el procedimiento general para que puedas profundizar la
reflexión en el grupo.

Sugerencia bibliográfica: Subsecretaría de Educación Básica. (2020). Entornos Escolares Seguros


en Escuelas de Educación Básica. Secretaría de Educación Pública.
https://dgdge.sep.gob.mx/pnce_materiales/
Escuela libre de acoso. (2017). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Actividades
Secundaria. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/542304/Fichas_40_a_45.pdf

118
Documento Preliminar

Actividad Nuestros conflictos y Tiempo 50 minutos


soluciones
Materiales Papel rotafolio, plumones,
colores

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Las y los jóvenes detectan Habilidades Participación ciudadana: La


situaciones conflictivas en digitales actividad consistirá en que
sus relaciones y su entorno, retomen alguno de los
y escogen alternativas de conflictos propuestos en la
reacción y solución.
actividad en aula y, al igual
que conocieron alternativas
para solucionar conflictos
en persona, pongan en
práctica las distintas formas
en que se le puede
solucionar vía digital, es
decir, que reflexionen si es
mejor solucionarlos
mediante una encuesta, un
foro, una votación, etc.

Mensaje clave a Mencionar que en esta Habilidades Resolución de problemas


construir con la actividad todos y todas para la vida Pensamiento crítico
actividad deberán participar dando Comunicación
su opinión para tener Participación
diferentes puntos de vista.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Ten preparadas 4 papeles rotafolio en los que puedan escribir o dibujar.


2. Divide al grupo en 4 equipos y diles:
● Ahora vamos a hablar sobre los conflictos que tenemos alrededor y qué podemos hacer
con ellos.
3. Recuérdales que los conflictos son situaciones en las que las personas “chocan” porque
piensan y quieren cosas diferentes, que son parte de la vida y que es importante saber
cómo hacerles frente.
4. En uno de los papeles del rotafolio escribe “conflictos con mis amigas o amigos”, en otro
“conflictos en mi casa”, en otra “conflictos en la escuela” y en otro “conflictos que pasan
en la calle”.
5. Coloca el papel rotafolio en distintos lugares del espacio, en el suelo o pegadas en la
pared. Di a los equipos que se reúnan frente a un cartel y platiquen sobre cuáles son los
conflictos que tienen ahora y que escriban los que se les ocurra.

119
Documento Preliminar

6. Cuando hayan encontrado qué conflictos tienen, pide a los equipos que circulen en el
sentido de las agujas del reloj, hacia el siguiente cartel, para seguir escribiendo o dibujar
más conflictos. Es importante que todos los equipos escriban o dibujen en todos los
papeles.
7. Cuando todos los equipos hayan escrito en los papeles, di al grupo:
● ¿Por qué creen que separamos los conflictos así?
● ¿Cuál es la diferencia entre estos conflictos?
Deja que los grupos den algunas respuestas.
Reflexión sobre el ejercicio. ¿Cuáles conflictos están en nuestras manos resolver?

8. Di al grupo: La diferencia y la razón por la que los separamos, es porque hay conflictos
que está en nuestras manos resolver y otros que no. ¿Cuál creen que es el área de
conflicto que no está en nuestras manos resolver?
9. Propicia que el grupo reflexione y escoja los conflictos que ocurren en la calle, como
espacio que no está en sus manos resolver, porque rebasa los recursos personales e
interpersonales. Por ejemplo, los conflictos por delincuencia, los delitos, los secuestros y
demás ejemplos que el grupo proponga.
10. Toma la hoja de “conflictos en la calle” y pégala en un espacio del salón diciendo:
● Este es el tipo de conflicto en el que tenemos que aprender a protegernos para que no
nos lastimen, pero que no podemos resolver nosotros. En otros ejercicios vamos a ver
cómo cuidarnos del peligro.
● Ahora toma la hoja de “conflictos en casa” y pégala en un espacio intermedio.
Reflexión sobre conflictos en casa. Di al grupo:
● En casa, hay algunos conflictos que no está en sus manos resolver y otros que sí. ¿Cuáles
conflictos que aparecen en casa NO están en manos de los hijos e hijas resolver?
Lleva la reflexión hacia situaciones como peleas entre padres y madres, golpes, insultos entre
adultos problemas económicos, falta de trabajo, etcétera.
11. Escribe estas respuestas en la hoja, con el título “lo que no está en nuestras manos
resolver”.
12. Señala la hoja de conflictos en casa y di al grupo: en casa, hay que aprender a darse
cuenta cuándo tenemos que protegernos del conflicto que no está en nuestras manos
(igual que tenemos que hacer con lo que pasa en la calle) y cuándo sí podemos hacer
algo para solucionar el conflicto, porque tiene que ver con nosotros y nosotras. Vamos a
hacer ejercicios para esto también.
13. Toma las otras hojas (conflictos con amigos y amigas, conflictos en la escuela) y pégalas
en otra área del espacio, diciendo:
● La mayoría de los conflictos que aparecen en la escuela y entre amigos y amigas sí está en
nuestras manos y podemos hacer algo para resolverlos (casi siempre). Vamos a empezar a pensar
ejemplos sobre este tipo de conflictos.
14. Pide al grupo que haga lluvia de ideas sobre cuáles conflictos pueden aparecer entre
amigos y amigas y en la escuela, apúntalos en la hoja.
15. Ahora pide al grupo que haga lluvia de ideas sobre qué se puede hacer con estos
conflictos para que se solucionen de manera pacífica.
16. Di al grupo:
● Hay distintas maneras que usa la gente para hacer frente a los conflictos.
● ¿Qué es lo más importante cuando la gente enfrenta un conflicto? Apunta las respuestas en el
mismo papel del conflicto o coloca otro junto, si no hay espacio suficiente.

120
Documento Preliminar

17. Usa las instrucciones que aparecen en el Anexo para guiar las respuestas, construir
habilidades para resolver conflictos y apuntarlas a la vista del grupo.
18. Di al grupo:
● Estas habilidades para resolver conflictos se pueden usar la mayoría de las veces. Se
pueden pensar también como pasos. Intentemos recordarlas.
19. Propón al grupo el desafío de relatar de memoria los pasos/habilidades. Podrías
empezar diciendo el primero y pedir que digan el que sigue, hasta que logren dar la lista
completa.
20. Cuando se hayan agotado las propuestas de solución y hayas escrito los pasos para
afrontar conflictos, empieza a cerrar la actividad.

Recomendaciones: tener un buen control del grupo para que se pueda realizar la actividad de
forma ordenada, escuchando y respetando cada participación de las y los jóvenes.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Sugerencia bibliográfica:
Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad Módulo intermedio:
resolución no violenta de conflictos. UNICEF México. Mimeo

Anexo

Guía para escribir alternativas útiles para enfrentar conflictos

A continuación aparecen distintas habilidades que son útiles para hacer frente a los problemas. La idea es
que vayas construyéndolas junto con el grupo y que les queden a la vista para usarlas en las actividades
que siguen. Es importante que las habilidades para afrontar problemas queden claras. Puede ser útil que
den ejemplos concretos de situaciones que viven ellos/as mismos/as. También puedes ir teniendo en
cuenta las alternativas e ir escribiéndolas a medida que el grupo las mencione. O empezar escribiendo las
habilidades en el pizarrón u hojas y construir de qué se trata con el grupo.

Di al grupo: Hay distintas maneras que usa la gente para enfrentar conflictos. ¿Qué es lo más importante
cuando la gente enfrenta un conflicto?

Deja que el grupo haga lluvia de ideas y ve ordenando las respuestas que siguen a continuación. Si no
aparecen respuestas asociadas con ellas, proponlas tú.

Habilidad 1. Escuchar: Por ejemplo, mirar a la persona y prestarle toda tu atención, hacerle preguntas de
vez en cuando para asegurarte de que estás entendiendo lo que dice; esperar a que termine de hablar
para opinar, si es que quieres opinar algo. Cuando escuchas a la persona con la que hablas, es más fácil
que puedas entender su punto de vista y también es más fácil que luego escuche tu propio punto de vista
y lo que tengas que decirle. Los conflictos suelen aumentar cuando las personas no se escuchan porque
tratan de imponer a las demás lo que piensan y eso no ayuda a construir soluciones.

Habilidad 2. Observar: Ver la situación desde el punto de vista de la otra persona. Recuerden que no hay
una respuesta correcta, siempre depende del punto de vista de cada persona. También cuando

121
Documento Preliminar

observamos podemos darnos cuenta de algunas emociones que está sintiendo la otra persona y eso nos
puede dar información útil para entender qué necesita.

Habilidad 3. Mostrar lo que sientes y necesitas: A veces pensamos que la otra persona tiene que saber lo
que queremos y necesitamos o tratamos de imponerlo. Una manera de resolver conflictos es dejar que la
otra persona sepa lo que nos pasa, entonces es útil mostrar nuestras emociones y decir lo que
necesitamos. No es fácil porque tal vez nos han enseñado a no mostrarnos tristes o preocupados; pero es
importante hacerlo. También es importante, cuando lo que sentimos es mucho enojo, decir lo que nos
enoja en vez de actuar enojados.

Habilidad 4. Decir “yo”, en vez de “tú” cuando vas a decir lo que te pasa o lo que sientes: Para enfrentar
un conflicto, comienza con frases que empiecen con “yo” en lugar de “tú”. Por ejemplo, “me sentí ́
enojado porque...”, en vez de “tú me hiciste enojar porque...”. Cuando empiezas las frases con “yo” no
culpas o atacas a la otra persona y ella te puede escuchar y entender mejor. Esto también ayuda a tener
claro lo que tú necesitas, pides o quieres lograr.

Habilidad 5. Entender la necesidad de la otra persona: Es útil ponernos en los zapatos de la otra persona
y entender lo que necesita, pide o quiere. Si no hacemos esto, seguramente pensaremos directamente
que está tratando de perjudicarnos, o que no nos entiende u otras ideas que no son útiles para resolver
conflictos. Cuando entiendas la necesidad de la otra persona, también tienes que decirle lo que tú
necesitas, para que después construyan opciones para resolver el problema.

Habilidad 6. Pensar alternativas: Como no hay una sola respuesta correcta, sino que depende del punto
de vista de cada quién, es importante que las personas piensen alternativas de solución para llegar a
encontrar una en la que puedan estar de acuerdo, negociar. Todas las ideas se valen en este paso para
resolver conflictos, cuantas más ideas, mejor. No siempre lo que tú piensas o quieres, es lo que soluciona
el conflicto.

Habilidad 7. Hablar sobre alternativas con la otra persona: Casi siempre las alternativas se construyen
junto con la otra persona. Hablen sobre todas las ideas que se les vinieron a la mente para solucionar el
problema. ¿Qué le parecen las alternativas?, ¿alguna le gusta?, si ninguna le gusta, ¿qué podrían
proponer?, ¿qué te parecen a ti las alternativas?, ¿cuáles te gustan?, si ninguna te gusta, ¿cuáles otras se
te ocurren?

Habilidad 8. Escoger una solución: Después de pensar alternativas, es necesario escoger una y practicarla.
Si con el tiempo esto no funciona para resolver el conflicto, hay que intentar resolverlo con más ideas.
Puede ser útil volver a revisar todos los pasos.

122
Documento Preliminar

Actividad ¿En mi escuela se respetan Tiempo 50 minutos


los derechos humanos?
Materiales Cuestionario “Evaluación
del respeto de los derechos
humanos en la escuela”
Lápices, plumas
Rotafolio
Video:
https://youtu.be/vfcWgHrV
f2o

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Que las y los jóvenes Habilidades Netiqueta: La actividad


lleven a cabo una digitales consistirá en que busquen
evaluación sobre el estado la Declaración Universal de
que guarda el respeto a los Derechos Humanos (se
derechos humanos en su
encuentra en el apartado
escuela y propongan
de nociones teóricas) y
acciones que favorezcan
un clima de respeto y reflexionen sobre cómo
confianza en el plantel. estos derechos deben de
respetarse en el mundo
virtual.

Mensaje clave a Mencionar que se trata de Habilidades Empatía


construir con la identificar aspectos que la para la vida Respeto por la diversidad
actividad escuela debe mejorar para Pensamiento crítico
que ellos como alumnos Comunicación
puedan desarrollarse
mejor, por lo que aunque
haya cosas con las que no
estén de acuerdo, deberán
expresarlas con respeto.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Revisa con tu grupo el siguiente video sobre los derechos humanos


https://youtu.be/vfcWgHrVf2o
2. Proponga a las y los jóvenes que evalúen si en su escuela hay un clima de respeto a los
derechos humanos, contestando las siguientes preguntas. Registra sus respuestas en un
rotafolio:
● ¿En qué aspectos crees que tu escuela está promoviendo los principios de derechos
humanos?
● ¿En qué aspectos crees que hay problemas de respeto a los derechos humanos?
● ¿Cómo explicas la existencia de esas condiciones problemáticas?

123
Documento Preliminar

● ¿están relacionadas con la discriminación?, ¿con la participación en la toma de


decisiones?
● ¿quién se beneficia y quién pierde con las violaciones de derechos humanos?
● ¿Qué hay que hacer para mejorar el respeto y el ejercicio de los derechos humanos en la
escuela?
3. Una vez que hayan compartido sus puntos de vista, entrégale a cada una de las y los
jóvenes la copia del cuestionario Evaluación del respeto de los derechos humanos en la
escuela (anexo); explícales que por equipos leerán cada afirmación y dirán en qué
medida describe a la propia comunidad educativa.
4. Cuando hayan terminado, pide a las y los jóvenes que comparen sus resultados con el
resto de los equipos, organicen la información y establezcan conclusiones. Proponle a las
y los jóvenes que respondan:
● ¿Qué podemos hacer para contribuir a que en nuestra escuela se respeten los derechos
humanos?
● ¿Qué podríamos hacer en cada situación para no ser los primeros en pisotear nuestros
propios derechos?
Alienta a las y los jóvenes a que piensen en cuál es la mejor forma de promover y proteger los
derechos humanos en la escuela y que reconozcan que algunas veces son ellos mismos quienes
no están respetando los derechos de otros compañeros. Anímalos a ver en qué situaciones
ocurre, y sobre todo pensar juntos en propuestas para que eso no suceda.

Recomendaciones: Al trabajar en grupos, se recomienda que estos sean variados (no solo los
que están sentados uno al lado del otro), esto permitirá que los alumnos se sientan más
cómodos para participar y los resultados sean más efectivos.
Recuerda que tienes una actividad de apoyo en el repositorio digital.

En la versión digital de la actividad, realizarán una evaluación sobre qué tan respetados o poco
respetados están los derechos humanos en su escuela para que posteriormente propongan
acciones para mejorar ese clima de respeto y confianza en el plantel.
Para poder llevar a cabo esa evaluación, las y los alumnos deberán contestar un cuestionario
interactivo donde encontrar preguntas como:
- ¿En qué aspectos crees que tu escuela está promoviendo los principios de derechos
humanos?
- ¿En qué aspectos crees que hay problemas de respeto a los derechos humanos?

Después de responderlos, encontrarán el resultado obtenido por su escuela. Luego habrá


cuadros de texto en los que pueden volcar sus opiniones sobre las siguientes preguntas.
- ¿Qué opinas sobre el resultado que obtuvo tu escuela? ¿Respeta los derechos
humanos? Escribe todas las cosas que se te ocurre que se pueden hacer en tu escuela
para que se respeten más los derechos humanos.
- ¿Hay algún derecho que sea menos accesible a las chavas que a los chavos? ¿Cuál? ¿Por
qué crees que pasa eso? Propón algo para que todos los derechos sean accesibles a
todas las personas, sin importar su género.
La actividad tiene la intención de que reconozcan los distintos tipos de violencia que están
ocurriendo en sus escuelas y sepan que tienen la posibilidad de hablar y pedir ayuda para que
esto no siga pasando.
Recuerda que todo lo que escriban las y los alumnos a lo largo de las actividades, podrás
consultarlo en el foro “Campañas escolares”.

124
Documento Preliminar

Por último, no olvides tener presente las acciones de protección especial por si detectas algún
caso de violencia, o alguna alumna o alumno se acerca a ti para pedir ayuda

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo. Será necesario conocer acerca de los derechos de niñas,
niños y adolescentes y acerca de los Derechos Humanos.

Sugerencia bibliográfica: Subsecretaría de Educación Básica. (2020). Entornos Escolares Seguros


en Escuelas de Educación Básica. Secretaría de Educación Pública.
https://dgdge.sep.gob.mx/pnce_materiales/
Escuela libre de acoso. (2017). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Actividades
Secundaria. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/542304/Fichas_40_a_45.pdf

Anexo

Los derechos humanos son inherentes a todas las personas, por el solo hecho de ser humanos.
Según la ley, el Estado, las escuelas, las instituciones, las comunidades y todas las personas
deben garantizar, promover y respetar los derechos de las niñas, niños y adolescentes y hacer lo
posible para que accedan a ellos y puedan ejercerlos.

125
Documento Preliminar

126
Documento Preliminar

Actividad Plan de acción para la paz Tiempo 50 minutos

Materiales Trozos grandes de papel


(rollos de papel kraft,
papelógrafos).

Plumones, lápices, pintura,


crayolas y cualquier
material de arte del que
dispongas Cinta adhesiva
para pegar los papeles al
frente del espacio en el que
trabajen.

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Que las y los jóvenes Habilidades Colaboración: La actividad


reflexionen sobre cómo digitales consistirá en armar una red
pueden realizar acciones (puede ser un grupo de
personales realistas para Facebook) con alumnos de
construir entornos de paz.
diferentes grupos, donde
Que las y los jóvenes
puedan compartir las
pongan en práctica
herramientas para el distintas acciones que han
manejo de la ansiedad. realizado en sus espacios
para solucionar conflictos y
donde también puedan
pedir recomendaciones e
ideas.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Empatía


construir con la actividad para proponer para la vida Solución de problemas
actividad acciones que nos ayuden a Autogestión
mejorar nuestro entorno y
haya una convivencia más
sana, sin embargo, no se
debe confundir con
imponer lo que uno quiere
hacer sin tomar en cuenta a
los demás.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pídele a las y los jóvenes que se recuesten en el piso y sigue las instrucciones del Anexo
para guiar el ejercicio de respiración diafragmática.
2. Di lo siguiente:

127
Documento Preliminar

● Vamos a empezar haciendo un ejercicio para construir paz dentro de nosotras/os


mismos/as. Es un ejercicio de respiración que se puede hacer siempre que algo pasa
que da miedo, inquietud o preocupación, para “volver a la paz” en nuestras cabezas y en
nuestros corazones.
3. Recuérdales que siempre pueden usar la respiración como instrumento para hacer
frente a conflictos y construir paz dentro del propio corazón y la propia cabeza.
4. Pídele a las y los jóvenes que se sienten y formen equipos
5. Dale a los equipos las siguientes preguntas:
● ¿Cómo pueden ayudar a convertir sus familias, comunidad escuela, en un lugar pacífico?
● ¿Qué sí está en sus manos hacer?
● Tienen que recordar que no todo está en sus manos.
● No pueden cambiarlo todo, pero sí elegir alguna acción que está en sus manos hacer.
● Todas las acciones pequeñas son útiles para construir la paz.
● Muchos ladrillos pequeños hacen un edificio. Por ejemplo, contar a alguien lo que nos
preocupa, antes de que se acumule y explote como ira; no poner etiquetas a otras
personas; respirar cuando empezamos a desesperarnos por algo en clase; hacer un
esfuerzo por no levantar la voz si estamos enojado/as y tratar de escuchar; entender el
punto de vista de la otra persona; pedir hablar después si sentimos mucho enojo en ese
momento; tratar igual a compañeras y compañeros; etcétera.
6. Pide a los equipos que hagan una lista de ideas juntos las cuales se convertirán en el
plan de acción por la paz. Pide que las escriban y se asignen una o dos tareas o acciones
realistas, individuales o con otros, en parejas o en grupos pequeños. Por ejemplo:
● Qué acciones harán.
● Quién hará las acciones.
● Cuándo las harán.
● Cómo se harán.
● Cada cuánto lo harán.

Proponle a los equipos que miren el plan todos los meses para ver cuáles acciones ya están
realizadas y si éstas se han ejecutado exitosamente. Los planes de acción podrán quedar en un
rotafolio a la vista en el salón, para ir palomeando lo que se vaya logrando.

Coméntales que con el tiempo se pueden modificar los planes, si se ve que algo no estaba bien
planeado. Los cambios no son fáciles, pero los planes pueden ser flexibles hasta que se logra el
objetivo.

Cierre: Aprendimos que podemos hacer cosas pequeñas, que están en nuestras manos, para
construir paz dentro de nosotros y con nuestras personas cercanas.

Recomendaciones: Para facilitar el aprendizaje de la respiración diafragmática, es indispensable


que al empezar el ejercicio emplees un tono de voz pausado, lento y bajo para favorecer la
relajación. Puede ser necesario que muestres tú primero cómo lo haces frente al grupo.
Recuerda que tienes una actividad de apoyo en el repositorio digital.

En la versión digital de la actividad el objetivo es que las y los jóvenes reflexionen sobre cómo
pueden realizar acciones personales y realistas para construir entornos de paz. Que pongan en
práctica herramientas para el manejo de la ansiedad.

128
Documento Preliminar

Lo primero será escuchar un podcast descargable con ejercicios de relajación que les
proporciona herramientas que pueden aplicar en diferentes momentos de su día para el control
de la ansiedad. Al realizar esto como primera actividad, les permitirá estar en mayor
tranquilidad para pensar con calma las propuestas del siguiente ejercicio..
Luego resuelven un ejercicio sobre opciones de acciones en pro de la construcción de paz en
casa, en la escuela, en la calle. Por último, escriben propuestas que se les ocurran para conseguir
vivir en paz. Se hace énfasis en que deben ser cosas pequeñas que estén en sus manos (o en las
de su grupo) hacer. Para guiar las reflexiones y aportaciones, aparece un video de una
especialista describiendo la importancia de construir expectativas realistas, basadas en el propio
actuar, para asegurar el autocuidado. En los cuadros de texto, las y los jóvenes responderán con
sus opiniones a estas preguntas:
- ¿Qué puedes hacer para construir paz en tu casa?
- ¿Qué puedes hacer para construir paz en tu escuela?
- ¿Qué puedes hacer para construir paz en la calle?
Las aportaciones formarán parte de una campaña para construir paz en la escuela, guiada por
docentes, quienes propiciarán la puesta en práctica de ideas. Para iniciar esas acciones se
propone que las y los jóvenes diseñen carteles o campañas de difusión que se suban al foro de
ESCAI, para que entre salones y escuelas puedan compartir ideas. Recuerda que todo lo que
escriban las y los alumnos a lo largo de las actividades podrás consultarlo en el foro “Campañas
escolares”.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo intermedio: resolución no violenta de conflictos. UNICEF México.

Anexo
Guía para ejercicio de respiración diafragmática

1. Pide a las y los jóvenes que se recuesten en el piso.



2. Con un tono de voz pausado y bajo, pide que coloquen su diario (o cualquier otro objeto de
superficie plana) en su estómago.

3. Pide que metan aire por la nariz, pero que traten de llevar el aire a su estómago; que intenten
subir con la barriga el diario, como si quisieran alcanzar el techo con éste.
4. Pide que cuando hayan subido el diario con la barriga, detengan el aire un momento para luego
soltarlo lentamente por la boca al tiempo que se “desinfla” el estómago y el objeto en cuestión se
dirige hacia su propia espalda. Puedes usar la analogía de “inflar el estómago tan grande como si
fuera un globo; luego desinflarlo”.
5. Repite varias veces. Cuando lo hayan aprendido, pídeles que lo hagan con los ojos cerrados y de
la manera más relajada, lenta y en silencio posible.

6. Puedes dejar de tarea que repitan este procedimiento en otras posiciones, como de pie o
caminando, para que lo puedan usar en cualquier momento en el que necesitan controlar una
emoción dolorosa.

129
Documento Preliminar

Actividad Bitácora de vuelo Tiempo A lo largo del programa

Materiales Registros fotográficos y


video, escritos y entrevistas,
páginas de internet, etc.

Situación física Comunidad y escuela


requerida

Objetivos Estructurar una comunidad Habilidades Creación y edición de


de escuelas, cuyos digitales contenido: La actividad
miembros tengan la consistirá en que, a partir
posibilidad de conocerse e de los reportajes que hagan
intercambiar ideas,
para crear su bitácora de
experiencias, dudas e
vuelo, realicen los videos
impresiones sobre temas de
interés y acerca de las con los formatos y
actividades previamente ediciones adecuadas para
realizadas a lo largo de las ser publicadas en alguna
actividades de ESCAI. red social que deberán
crear para compartir con su
comunidad escolar estos
materiales.

Mensaje clave a Mencionar que ésta será Habilidades Creatividad


construir con la una actividad a largo plazo para la vida Pensamiento crítico
actividad donde deberán investigar y Participación
crear material en el que
puedan compartir las
experiencias que han vivido
dentro de su comunidad y
escuela en relación a los
temas vistos a lo largo de
las sesiones (género, salud
sexual, cultura de paz, etc.).

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

Para el desarrollo del proyecto Bitácora de Vuelo, se realizarán las acciones siguientes:

1. Conformación del equipo de Bitácora de Vuelo en cada escuela.

130
Documento Preliminar

2. Conformación de los equipos de reporteros en las escuelas


● Las y los docentes de bitácora mencionarán a las y los jóvenes que a partir de ese
momento se volverán reporteros de sus comunidades y escuela.
● Pueden constituirse varios equipos de 5 integrantes como máximo.
● Los equipos de reporteros(as) tienen como compromiso registrar todo lo que sucede y
observar su escuela y su comunidad basándose en los temas vistos a lo largo de las
sesiones.

3. Menciónales que su labor será reconocida a partir de entrega de gafetes que los
acredita como reporteros(as).

4. Definición de proyectos y plan de trabajo de los reporteros(as).


● Se propone que los equipos de reporteros(as) puedan acordar, con el apoyo de la o el
docente, los reportajes relacionados con los temas de las sesiones
● Es importante también que se definan proyectos de más largo alcance como pueden
ser: 1. Un audiovisual. 2. Una exposición temática. 3. Un periódico o revista, mural
informativo, entre otros.

5. Selección del material de reportajes


● Es importante que los equipos de reporteros(as) realicen una revisión, selección y
codificación del material generado.
● Deberán considerar también todos los registros de los reportero(as) realizados a lo largo
de las sesiones, ya sean de su comunidad o su escuela.
● Este proceso de selección debe ser realizado considerando los diferentes propósitos que
se persiguen: 1. Alimentar regularmente la bitácora de vuelo de su estado con nuevos
registros (fotografías, videos, notas escritas, etcétera). 2. Armar carpetas que contengan
el material para los proyectos específicos, previamente definidos.

Cierre: la idea de que se vuelvan reporteros(as) es que puedan integrarse más a los eventos que
suceden en su comunidad y escuela; que puedan identificar y aplicar en sus contextos todo lo
que han aprendido a lo largo de las sesiones. Documentarlo les servirá para que puedan mostrar
a otras personas lo que están observando y posteriormente puedan reflexionar y generar un
cambio.

Recomendaciones: Será necesario conocer sobre el uso de multimedios digitales para que se
pueda guiar a las y los estudiantes cómo usarlos para que puedan realizar sus reportajes
A continuación, encontrarás algunas recomendaciones:

131
Documento Preliminar

132
Documento Preliminar

Nociones teóricas: conocimiento de multimedios digitales, género, violencia de género, salud


sexual, desarrollo de habilidades socioemocionales, control de emociones, solución de
conflictos, técnicas para resolver conflictos, asertividad.

Sugerencia bibliográfica: Chaves Zaldumbide, P., Barrios Nogueira, A. (2009). Abriendo escuelas
para la equidad: guía práctica. Secretaría de Educación Pública.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/aepe_guia.pdf

● 2.5 PROTECCIÓN ESPECIAL  

Actividad Creer a las víctimas Tiempo 60 minutos


Materiales cartulinas, plumones,
carteles de las campañas
Situación física Salón de clases
requerida
Objetivos Que las alumnas y alumnos Habilidades Evaluación de datos
reconozcan las distintas digitales
formas en que una persona
víctima de violencia puede
reaccionar y generen
empatía para poder
creerles.
Mensaje clave a Mencionar que esta es una Habilidades Pensamiento crítico
construir con la actividad donde se tocarán para la vida Empatía
actividad temas delicados, por lo que Autogestión
todas las participaciones y
opiniones deberán ser
expresadas y escuchadas
con respeto.
Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad
Para antes de la sesión:
Prepara el material que se encuentra en el apartado de anexo de esta actividad, ya sea
de forma digital o impreso, lo necesitarás para mostrarlo a las y los alumnos para
realizar la actividad. También, lleva la historia de Ana preparada para poder leerla,
puedes descargarla con el link que encontrarás a lo largo de la actividad o leerla
directamente de esta caja de herramientas en el apartado de anexo. Por último, en un
papel rotafolio o cartulina, lleva escrita la lista de acciones sobre cómo se comporta una
víctima, la podrás encontrar en el anexo.

Para la sesión:

133
Documento Preliminar

1. Menciona que hoy hablarán sobre “creer a las víctimas”, apoyate del siguiente
texto:
- En esta actividad hablaremos sobre algunas de las razones por las cuales en nuestra
sociedad parece ser más difícil creer a las personas que viven violencia sexual, que
hacerlo y ayudarles a encontrar la protección que necesitan. Veremos estos carteles con
campañas vinculadas a la violencia sexual, observenlos con atención para poder
responder algunas preguntas.
2. Cuando hayan observado los carteles, contesten en grupo las siguientes
preguntas:
- ¿Cuál es el objetivo de crear estas campañas?
- ¿por qué surgen?
- ¿Por qué crees que en nuestra sociedad no se les cree a las víctimas de
violencia sexual?
- ¿Por qué crees que las personas dudan cuando alguien cuenta que ha
vivido violencia sexual?
3. Da unos minutos para que se debetan estas respuestas
4. Cuando todos hayan dado su opinión, continúa diciendo:
- Hay muchos estudios que explican que puede ser más doloroso para las personas que
viven violencia contar lo que pasa y que no les crean, que el dolor de la violencia misma.
Además, si la primera reacción de la persona a la que se devela la violencia es negativa
hay más probabilidades de que sientan vergüenza y culpa, y entonces no vuelvan a
decirlo, un ejemplo de esto es el caso que leeremos a continuación:
https://www.elmundo.es/sociedad/2016/12/13/58502f2b46163f377b8b
45cb.html
5. Cuando hayan terminado de leer el caso de Ana, pide a 4 alumnas o alumnos
que den su opinión sobre lo que acaban de leer.
6. Continúa diciendo lo siguiente:
- Muchas personas tienen una idea errada de cómo actúan y cómo se ven
quienes han vivido violencia. ¿Ustedes cómo crees que se ven las
personas que han vivido violencia?
7. Pega en el pizarron la lista de acciones y da la instrucción de que cada alumna y
alumno, pasará al frente y pondrá una marca con un plumon en todas las
acciones que crean que hace una persona víctima de violencia sexual.
8. Cuando todos hayan pasado, hagan en grupo en recuento sobre las acciones que
tuvieron más y menos votos y pide a 3 alumnas o alumnos porque votaron las
acciones que hayan elegido.

Cierre: apoyate del siguiente texto para concluir la actividad:


- ¿Qué te parece? Todas esas ideas sobre cómo son o actúan las personas que han vivido violencia
son mitos, no son ciertas. Y muchos de esos mitos son los que nos hacen dudar cuando esas
personas cuentan lo que les pasó, o son las que les silencian porque la sociedad, en general,
piensa de manera distorsionada sobre ellas.
- La verdad es que algunas personas que han vivido violencia podrían reaccionar así y mostrar
esas emociones o actitudes, pero la gran mayoría, no puede hacerlo. ¿Y saben por qué? Porque
La violencia sexual atrapa y confunde. Porque las personas que ejercen violencia sexual contra
niñas, niños y adolescentes siguen un plan para confundirles, para hacerles sentir culpables y
para que no cuenten lo que pasó. Así pueden seguir aprovechándose, sin que nadie les detenga.

134
Documento Preliminar

Recomendaciones: Las y los participantes pueden contactar con las situaciones personales de
violencia experimentadas, por lo que será importante monitorear al grupo y si es necesario,
brindar un espacio de contención y/o de canalización oportuna por tu parte.
En la versión digital de este ejercicio las y los alumnos podrán escribir de forma personal qué
piensan sobre todas estas campañas que hay sobre la violencia como el movimiento
“#Yotecreo”.
Posteriormente, verán un video sobre cómo el agresor prepara el escenario para que la víctima
confíe en él y generar esos sentimientos de culpa y confusión en la víctima. Aquí, realizaran una
actividad donde reflexionarán sobre cada acción que hace el agresor y deberán escribir el
motivo de esto que sucede.

Además, habrá más videos informativos para complementar lo aprendido.


Nociones teóricas: Recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo. También revisa el apartado de protección especial por si
requieres recomendaciones para contención emocional.
Anexo:

135
Documento Preliminar

Caso Ana:
"La violencia sexual es el único crimen en el que la primera sospechosa es la víctima". La frase la
pronuncia Mercedes Hernández, directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala, que ha lanzado
una campaña a raíz del caso de Ana, una joven que llegó a España como refugiada y fue agredida
sexualmente de forma reiterada por su ex profesor, la única persona en la que ella confiaba. Después de
aguantar mucho, cuando se atrevió a denunciar no la creyeron.

Por eso #Yotecreo es el lema elegido para apoyar a aquellas mujeres que, como Ana, sufren violencia
sexual; para concienciar sobre la injusticia y la revictimización a la que se ven sometidas las féminas
agredidas y sobre cuya palabra recae constantemente la sospecha. También se hace con la intención de
contribuir a combatir los estereotipos sobre el consentimiento y sus límites en las relaciones sexuales.

"La cultura de la violación no perdona. Aún perduran las ideas de que si eres mayor de edad, con
estudios, con un nivel cultural elevado... no puedes sufrir una agresión sexual, pero la realidad demuestra
que cualquier mujer puede ser víctima, independientemente de su estatus o sus años", expresa
Hernández en conversación con EL MUNDO. Según datos del Ministerio del Interior, entre el 70% y el 80%
de las violaciones las cometen personas conocidas del entorno de la víctima.

136
Documento Preliminar

A Ana (nombre ficticio) le ha costado mucho contar su historia. Tanto, que le ha resultado más fácil
relatarla en un cómic -Buscando justicia- que verbalizarla. Su infierno comenzó en 2011, cuando llegó a
España huyendo de Guatemala. "Él apareció justo entonces. Aunque intervinieron más personas, se
arrogó todo el mérito de haberme sacado del país. No cesó de repetírmelo después: como si le debiera la
vida y, por ello, tuviera que pagarle con mi cuerpo", comienza a contar con palabras y viñetas.

"Yo conocía de antes a Siddhartha. Había sido mi profesor en la universidad y, mientras fui su alumna, él
ya intentó ligar conmigo. Sabía de su fama de mujeriego y, aunque en aquel momento no identifiqué su
insistencia como acoso. [...] Pero haciéndome creer que me había salvado, poco a poco fue adueñándose
de mi vida. Impuso sus reglas desde el momento en que llegué. Por ejemplo, me convenció para
guardarme el dinero de manera que, cuando lo necesitaba, se lo tenía que pedir. Me mantenía siempre a
su lado y controlaba en todo momento con quiénes me relacionaba".

Ana explica que "ante mí lo hacía parecer un juego, y el reto que se impuso fue doblegarme y que yo
aceptara el papel que me había asignado. En su juego, yo era una niña ignorante de sus propios deseos,
que decía "no" cuando en realidad quería decir "sí". Él se reservaba el rol de maestro que me mostraría
los "placeres del sexo", aunque yo no quisiera". [...] "Cuanto más me negaba, más desafiante era el juego
para él. Me llamaba 'necia', 'reprimida'. [...] Tus esquemas se están rompiendo y eso te da miedo pero soy
capaz de controlarme', repetía mientras me quitaba la camiseta: '¿Ves? Cualquier otro, en mi lugar, ya te
habría violado'".

Ana admite que siempre dijo "no". "Lo expresé con palabras, con forcejeos, con llantos. Pero él no paró.
Así que en algún momento mi voz se ahogó. Para él fue una victoria y ya no hubo límites".

"En la que fue mi primera experiencia sexual, me violó. Me hizo ver porno para aprender a practicarle
felaciones. Después decidió 'acabar en alguno de mis agujeros', lo que resultó en una penetración por vía
anal. Ató un cinturón alrededor de mi cuello, me hizo andar a cuatro patas, desnuda, y mirarme al espejo
para reconocerme como 'su perra'". Él sabía su poder. 'Si hablas de esto todo el mundo pensará que eres
una puta', dijo. Me hizo sentir tanta vergüenza de mí misma que, efectivamente, no hablé de ello"

Pero tras llorar y castigarse a sí misma durante mucho tiempo, un día se lo contó a dos amigas y luego se
animó a denunciar. "Creí en la justicia pero en todo momento sentí que quien estaba siendo juzgada era
yo. El proceso fue devastador. Me acribillaron a preguntas que no buscaban esclarecer los hechos, sino

137
Documento Preliminar

convencerme de que era yo la culpable. Me hirió la desconfianza y la falta absoluta de empatía con que
me trataron. Creyeron su versión, en la que él lo negaba todo".

Con la distancia del tiempo, Ana quiere contar su historia de nuevo "porque sé que hay más mujeres en
mi situación a quienes puede llegar el relato y que necesitan saber que creemos en ellas, en su verdad".

La directora de la Asociación de Mujeres de Guatemala pone el foco en "el laberinto jurídico en el que
quedan atrapadas las víctimas tiene que cambiar. La respuesta a la revictimización que sufren cuando se
atreven a denunciar es sencilla, que no simple. Tiene que ver con que jueces, fiscales, forenses... también
son hijos de la cultura de la violación y tienen sus estereotipos de género", señala.

El auto de archivo del caso Ana tuvo en cuenta que había tardado mucho en denunciar y dudaba de que
una mujer con estudios superiores no hubiera podido evitar la violación, más aún cuando participaba en
manifestaciones en contra de la violencia machista. Las palabras textuales del documento son éstas: "La
querellante se presenta como una mujer desvalida por su situación de asilada, participa activamente en la
AMG y ha participado en manifestaciones de feminicidio. Cuenta con una educación superior, teniendo
estudios universitarios. Por lo que conocía el alcance y la ilicidad de los supuestos actos a los que el
querellado le sometió y sabía de recursos que le podían ayudar".

Mercedes Hernández matiza que "la participación de Ana en manifestaciones en contra de la violencia
machista comenzó mucho después de haber sufrido abusos". El problema, según ella, es que "muchas
veces no se cree a las víctimas, a la que se pone siempre bajo sospecha. Y es contra esto contra lo que hay
que luchar". Porque, añade, "Ana puede ser cualquier mujer".

Lista de acciones:
● Lloran todo el tiempo.
● Se ven tristes siempre.
● No van a la escuela.
● No hacen su tarea.
● Piden ayuda para que la violencia pare.
● Tienen muy claro lo que pasó, y lo cuentan.
● Son débiles y no saben qué hacer.
● Cuentan lo que les pasó si alguien les pregunta.
● Pueden resistirse, decir “no” o correr si quieren hacerles daño.

138
Documento Preliminar

Actividad Peligros disfrazados Tiempo 60 minutos


Materiales Cartulina con la
información de los
conceptos
Situación física Salón de clases
requerida
Objetivos Que las y los alumnos Habilidades Evaluación de datos
conozcan conceptos digitales
relacionados a la violencia
y los puedan identificar en
distintas situaciones.
Mensaje clave a Mencionar que esta es una Habilidades Pensamiento crítico
construir con la actividad donde se tocarán para la vida Empatía
actividad temas delicados, por lo que Autogestión
todas las participaciones y
opiniones deberán ser
expresadas y escuchadas
con respeto.
Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad
Para antes de comenzar la sesión:
Prepara en un papel rotafolio o cartulina, el concepto de “enganche, traslado y
explotación” junto con su definición.. También, prepara 6 tarjetas con las situaciones
que elijas para realizar la actividad que se relaciona con los conceptos anteriores, las
respuestas correctas están resaltadas en negritas. Todos estos materiales se encuentran
en el apartado de anexo de esta actividad

Para la sesión:
1. Comienza la sesión preguntando si conocen los conceptos de enganche, traslado
y explotación. Permite que 4 alumnas y/o alumnos participen.
2. Después, muestrales la cartulina con la definición de los conceptos y de una
breve explicación apoyándote del siguiente texto:
- ¿Sabían que existía este tipo de violencia? Es muy cruel e injusto lo que quienes ejercen
trata de personas hacen, porque se aprovechan de las necesidades y vulnerabilidad de
las personas para engañarles, trasladarlas, aislarlas y luego someterlas a trabajos
brutales de los que no pueden escapar.
3. Continúa con la actividad, reparte las 6 tarjetas que hayas preparado, una a cada
alumna o alumno.
4. Da la siguiente instrucción:
- Pondremos en práctica los conocimientos que hemos adquirido de los
conceptos anteriores. En cada tarjeta hay una situación deberemos
analizar si corresponde a una situación de enganche, traslado o
explotación. Las leeremos y responderemos de una en una.
5. Cuando hayan respondido todas las situaciones, continúa diciendo lo siguiente:

139
Documento Preliminar

- Cualquier persona puede ser víctima de trata, pero se ha evidenciado


que el grupo más vulnerable lo ocupan fundamentalmente las mujeres,
niñas, niños, adolescentes y jóvenes, especialmente cuando se habla de
explotación sexual, servidumbre y algunos sectores de explotación
económica como el trabajo doméstico, el agrícola o las maquiladoras,
pornografía, trabajos forzados.
6. Otorga 10 minutos para que en grupo reflexionen sobre esta última pregunta:
¿Cuál de las técnicas de enganche crees que podrían ocurrir en tu municipio o en tu ciudad? Por
ejemplo, falsas promesas laborales, ofrecimiento de una mejor vida

Cierre: La pobreza, la discriminación, la desigualdad de género, la falta de


oportunidades económicas, el desconocimiento y la falsa promesa de beneficios
materiales son algunos de los elementos clave que inciden en la problemática de la
trata. Es muy importante difundir información sobre la trata de personas: cómo ocurre,
qué es, cómo suelen hacer quienes la ejercen para enganchar a las personas para luego
trasladarlas, aislarlas y explotarlas.
Recomendaciones: Las y los participantes pueden contactar con las situaciones personales de
violencia experimentadas, por lo que será importante monitorear al grupo y si es necesario,
brindar un espacio de contención y/o de canalización oportuna por tu parte.
En la versión digital de este ejercicio las y los alumnos podrán encontrar de forma interactiva las
definiciones de enganche, traslado y explotación. Posteriormente, responderán a 6 preguntas
aleatorias para que pongan en práctica los conceptos vistos previamente. Al haber contestado el
cuestionario, podrán ver una pequeña retroalimentación y se les dará la opción de poder
descargar infografías que les ayuden a complementar toda esta información.
Nociones teóricas: Recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo. También revisa el apartado de protección especial por si
requieres recomendaciones para contención emocional.
Anexo:

Enganche.
Quienes ejercen la trata publican anuncios en medios impresos, contactos por internet,
referencias de familiares o conocidos, supuestas oportunidades de empleo, agencias de
modelos, ofrecimiento de cursos, agencias de viajes, escuelas, bares, antros etc. Casi
siempre se trata de ofertas de trabajo con buena paga.
En otras ocasiones utilizan la manipulación sentimental a través del noviazgo o
matrimonio, con los que ofrecen a las personas salir de la pobreza o del maltrato que
viven y “empezar una nueva vida”.
En todos los casos hacen uso del engaño para convencer a la víctima y obtener su
consentimiento. Aunque también existen situaciones en las que simplemente se les
secuestra o se les fuerza a través de la violación y el sometimiento.

Traslado
Una vez enganchadas, las personas son trasladadas a otro lugar, dentro del mismo país
o a otro. Pueden realizar el traslado por avión, barco o en coche o autobús.
Generalmente las víctimas aún no se dan cuenta que vivirán violencia al llegar, porque

140
Documento Preliminar

han sido engañadas y piensan que están por llegar a un trabajo con buenas condiciones
de vida. No saben aún que lo que le ofrecieron no sucederá, y que serán explotadas.

Explotación
Al llegar se le somete para desarrollar trabajos en los que son explotados/as. Puede ser
trabajo doméstico o cualquier otro sin remuneración, también explotación sexual.
Suelen quitarles sus documentos y dinero, les aíslan de personas de confianza, les
cobran gastos de traslado, renta, comida, etc. De esta forma crean una deuda y la
consiguiente relación de dependencia, ya que las víctimas nunca podrán llegar a ganar
lo suficiente como para pagar la deuda ni ganar lo suficiente para subsistir. Ello, aunado
a abusos, golpes, violaciones, chantajes y amenazas si escapan, se convierte en una
explotación dolorosa y prolongada. Las víctimas no pueden escapar porque no tienen
dinero ni documentos, o porque les han sometido y encerrado.

Situaciones:
1. “Mi amiga y yo estábamos con un amigo que tiene un puesto de barbacoa y mixiotes.
Un taxista se detiene y dice: necesito dos empleadas para trabajar en una casa. Nos
llevó con una señora que nos dijo que íbamos a vivir con una familia, a estar bien y a
ganar más. No habló de sueldo, pero nos encantó la idea de llegar a la ciudad, nunca
habíamos salido de nuestro pueblo”. (Víctimas de trata originarias de Hidalgo).
a. Enganche
b. Traslado
c. Explotación

2. “Yo tenía 12 años cuando llegó según un agente a hablar con mi papá. Le dijo que era
gringo y le pagó veinte mil pesos, a cuenta de lo que yo ganaría cuando empezara a
trabajar como nana en Estados Unidos”. (Víctima de trata originaria de Veracruz).
a. Enganche
b. Traslado
c. Explotación

3. “En mi casa a nadie le importaba. Un día conocí a un muchacho que manejaba un


microbús y me presentó a varios de sus amigos. Yo sentía que ellos me comprendían y
me querían. Parecían buenas personas, nos hicimos amigos. Cuando me propusieron
venir a la ciudad de México, creí que íbamos a vivir todos juntos. Yo tenía 16 años”.
(Víctima de trata de Puebla).
a. Enganche
b. Traslado
c. Explotación

4. “Me ofreció trabajo y me fui con él. Nos quedamos en un hotel en Pachuca. Quiso
entrar a mi cuarto y discutí con él. Me quería ir, me jaló el pelo y me aventó contra el

141
Documento Preliminar

piso. Dijo que me había comprado en 15 mil pesos para trabajar como sexoservidor en
la ciudad de México”. (Víctima de trata originaria de Veracruz).
a. Traslado
b. Enganche
c. Explotación

5. “Una amiga y yo abrimos nuestra página en Facebook y así conocimos a dos


muchachos. Ellos nos mandaron dinero para viajar de Taxco a la ciudad de México y de
ahí nos llevaron a Tlaxcala. Luego fuimos a Puebla y nos dejaron con un señor, que
invitó a varios hombres a su casa para que tuvieran sexo con nosotras. Teníamos 17
años”. (Víctimas de trata originarias de Guerrero).
a. Traslado
b. Enganche
c. Explotación

6. “Llegamos a Puebla y pensé que ahí nos íbamos a quedar, pero al día siguiente nos
fuimos con su primo y una chava a Guadalajara. Nos fueron a dejar a una casa de citas.
Ahí se sentaban todas las chavas y los señores entraban y escogían. Yo pensé que el
dinero era para mí, pero no. En Guadalajara sólo estuve una semana. Luego fuimos a
Irapuato y de ahí me dijeron que seguíamos más al norte”. (Víctima de trata originaria
del Distrito Federal).
a. Traslado
b. Enganche
c. Explotación

7. “Mi novio me convenció de ir a Aguascalientes y ahí me vendió. Después una prima


del señor que me había comprado me explicó qué era la prostitución, qué tenía que
hacer, cuánto cobrar y todo eso. Empecé a trabajar en Izúcar de Matamoros, luego en
Tlalpan, tiempo después en Puebla y luego regresamos al Distrito Federal”. (Víctima de
trata originaria de Zacatecas).
a. Explotación
b. Enganche
c. Traslado

8. “Una amiga mía de Veracruz, México, me habló de trabajos bien pagados en


restaurantes en los Estados Unidos. Acepté la oferta de trabajo y un coyote me trajo a
Texas. Luego me llevaron a la Florida y uno de los encargados me dijo que iba a trabajar
en un prostíbulo. Le dije que estaba equivocado, y que yo iba a trabajar en un
restaurante. Me dijo que le debía dinero del viaje y que me podía ir cuando terminara
de pagarle. Tenía 18 años, nunca había ido tan lejos de mi casa y no tenía dinero para
regresarme [...] Así empezó la pesadilla. Porque yo era virgen, los hombres decidieron
violarme una y otra vez para enseñarme sobre el sexo.” María, víctima de trata en
Estados Unidos.
a. Explotación
b. Enganche

142
Documento Preliminar

c. Traslado

9. “Nos llevaron a un cuarto donde había una cama muy grande y más niñas como
nosotras, tres de ellas estaban amarrando a otra niña de las manos y los pies. En el
cuarto también estaban otros tres señores con un aparato que nos dijeron que era una
videocámara y grababa todo lo que hacíamos. Nos pegaban muy fuerte si alguna no
hacía lo que ellos decían”. (Víctimas de trata en Nueva York).
a. Explotación
b. Enganche
c. Traslado

Actividad Protocolos escolares contra Tiempo 60 minutos


la violencia Materiales Cartulina, plumones

Situación física Salón de clases


requerida
Objetivos Que las y los alumnos Habilidades Evaluación de datos
identifiquen la importancia digitales
de los protocolos para la
protección a víctimas.
Mensaje clave a Mencionar que esta es una Habilidades Pensamiento crítico
construir con la actividad donde todos para la vida Trabajo en equipo
actividad deberán participar para Respeto
hacer un trabajo en Empatía
equipo, por lo que todas
las participaciones y
opiniones deberán ser
expresadas y escuchadas
con respeto.
Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad
Para comenzar la sesión:
Imprime o escribe en hojas las preguntas y opciones de respuesta con las que las y los
alumnos se apoyarán para realizar la actividad. Este material se encuentra en el
apartado de anexo de esta actividad.

Para la sesión:

143
Documento Preliminar

1. Comenta al grupo que la sesión consistirá en realizar un protocolo de atención a


víctimas. Apoyate del siguiente texto:
- ¿Han oído antes la palabra Protocolo? Un Protocolo es un conjunto de
reglas, instrucciones y recomendaciones que se establecen para lograr
una meta. Es algo así como un documento en el que se escriben los
pasos a seguir en determinada situación.
- Tener un protocolo para atender las situaciones de violencia en las
escuelas se ha vuelto de suma importancia, por lo que cada escuela ha
desarrollado su propio proceso para acutar cuando se detectan casos de
abuso sexual, acoso escolar y maltrato ejercido por personal docente
contra NNAJ. El día de hoy, nosotros crearemos un nuevo protocolo
2. Divide al grupo en dos equipos, da la instrucción de que ambos equipos crearán
un protocolo para posteriormente compararlo y realizar un protocolo completo.
3. Reparte a cada equipo la guía para realizar el protocolo. Menciona que esa hoja
es solo una guía, pueden agregar tantos pasos como ellas y ellos quieran.
4. Otorga 25 minutos para que lo realicen
5. Cuando hayan terminado, pida a un o una integrante de cada equipo que pase a
exponer su protocolo. Conforme los equipos expongan, anota en el pizarrón los
pasos que no se repitieron entre los dos protocolos
6. Cuando ambos equipos hayan expuesto su trabajo, pide que hagan un nuevo
protocolo entre todo el grupo con los pasos que coincidieron ambos equipos e
integrando los pasos que no se repitieron para así formar un protocolo super
completo.

Cierre:
Los Protocolos son una muy buena idea porque hacen visible que la violencia existe, y
que hay que hacer cosas para armar una red de apoyo para quienes la viven. Las
personas no pueden salir por sí mismas de situaciones de violencia. Hace falta que otras
personas se den cuenta de lo que está pasando, se acerquen a dar información y apoyo.
Hacen falta equipos, acuerdos y acciones claras a seguir con personas adultas que
puedan creer y proteger.

Recomendaciones: Las y los participantes pueden contactar con las situaciones personales de
violencia experimentadas, por lo que será importante monitorear al grupo y si es necesario,
brindar un espacio de contención y/o de canalización oportuna por tu parte.
En la versión digital de este ejercicio las y los alumnos deberán hacer un protocolo de forma
digital, seleccionando las opciones que mejor les parezcan.

Una vez armado su protocolo, lo podrán compartir con otras y otros estudiantes y también
podrán conocer algunos protocolos realizados por la Secretaría de Educación.

Además, se les compartirán videos para complementar la información y se les proporcionará


una herramienta para poder realizar su protocolo.

144
Documento Preliminar

Nociones teóricas: Recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo. También revisa el apartado de protección especial por si
requieres recomendaciones para contención emocional.
Anexo:
1. ¿A quién podrían avisarle en tu grupo si piensan que alguien la está pasando mal
y necesita ayuda?
a. A docentes de confianza
b. A un grupo de compañeros/as de confianza
c. A psicóloga/o de la escuela.
d. Al director/a
e. Otra opción que se te ocurra (Escribe aquí el nombre de la persona o
personas que sugerirías, y agrega la razón por la que crees que es la
persona de confianza a la que podrían avisar que tal vez alguien está
viviendo violencia en tu grupo)

2. Preferirías que quien se encargue de recibir las noticias de que alguien puede
estar viviendo violencia fuera una sola persona, o un grupo de ellas, como si
fuera un “comité”, así podrás elegir entre varias personas a quién contarle.
a. Una sola persona
b. Un comité (varias personas)

3. ¿Cuál sería una buena estrategia en caso de que las personas que viven violencia
quisieran contar lo que pasa de manera anónima?
a. Hacer un correo electrónico al que pudieran escribir.
b. Colocar un buzón en algún lugar del salón o la escuela para que
colocaran allí los mensajes.
c. Tener un cuaderno en el salón o en la escuela en el que escribir ese tipo
de información
d. Otra opción que se te ocurra. (Escribe aquí las opciones que se te
ocurran si no están en la lista)

4. Te gustaría que las mismas personas a las que les avisarías si alguien puede estar
viviendo violencia sean las mismas que se acerquen a platicar con NNAJ para
ofrecerle ayuda, o que sean otras las personas encargadas de eso.
a. Las mismas personas reciben el aviso y se acercan al NNAJ a ofrecer
ayuda.
b. Unas personas reciben avisos y otras se acercan a ofrecer ayuda.

5. ¿Cuáles quieres que sean los primeros mensajes que la persona que se acerca a
ofrecer ayuda a NNAJ le diga?
a. Recuerda que voy a creer todo lo que me digas.
b. Sé que nada de lo que está pasando es tu culpa.
c. Seguramente sientes temor, o vergüenza o culpa pero quiero que sepas
que no te voy a juzgar ni a regañar.
d. Escribe cualquier otra idea que se te ocurra.

145
Documento Preliminar

6. ¿Te parece útil que la persona que se acerque a ofrecer ayuda a NNAJ que tal vez
están viviendo violencia lleve consigo algunas ideas escritas y se lo entregue?
a. Sí, estaría bien dejarle información por escrito.
b. No, es mejor solo platicar.

7. Si te parece útil dejarle información por escrito, propón ideas aquí. Pueden ser
más frases, o un dibujo, o alguna infografía, material o liga de un sitio
interesante que encuentres en internet.

8. Si alguien está viviendo violencia en tu grupo tiene derecho a que nadie se


entere y que se resguarde la información en privado. Pero si por alguna razón el
resto del grupo sabe lo que está pasando, ¿Cómo se te ocurre que podrían evitar
en tu grupo que se le señale, se le juzgue o se le discrimine de cualquier forma?
Eso sería muy injusto.
a. Podría hablarse del tema de la violencia en el salón, aclarando que las
víctimas nunca tienen la culpa.
b. Podría hablarse de las formas en las que se da la violencia para que no
sienta vergüenza, responsabilidad ni culpa.
c. Podrían proponerse maneras de apoyar a las personas que viven
violencia.
d. Escribe cualquier otra idea que se te ocurra.

9. Uno de los mayores problemas para que las víctimas de violencia confíen en las
personas es el temor, la manipulación o las amenazas que les hayan hecho para
guardar el secreto de lo que sucede. Guardar el secreto de la violencia vivida es
muy doloroso y afecta negativamente la vida de las personas. ¿Qué mensaje
podrías ofrecer para que la violencia ya no sea un secreto? Escribe una frase,
busca una imagen o infografía y súbela en este espacio.

10. Si crees que sería útil hablar del tema de violencia en la escuela, ¿en qué
asignatura o con qué docente te gustaría que se abordara?

146
Documento Preliminar

● 3. MONITOREO Y EVALUACIÓN

En este apartado encontrarás los cuestionarios para medir el impacto de la


implementación en tus alumnas y alumnos. Lo primero que te presentamos es la hoja de
respuestas para que puedas calificar el cuestionario global que responderán tus alumnas y
alumnos antes de empezar a realizar las actividades de ESCAI y nuevamente cuando
termines la implementación.

Después de la hoja de respuestas, encontrarás el cuestionario que debes imprimir o


compartir con tus alumnas y alumnos en formato digital para que anoten sus respuestas.

Encuentras también el cuestionario de comportamiento. Éste también se responde al


inicio de la implementación y al finalizarla. Este cuestionario deben responderlo, tanto tus
alumnas y alumnos, como tú y/o cualquier otra/o docente que esté en contacto directo
con el grupo.

Asegúrate que cada quien responda el cuestionario global y el cuestionario de


comportamientos, sin ellos no podrás obtener los resultados de la implementación y
conocer cuál fue el impacto de ESCAI en tu comunidad.

Deben responderlos en dos momentos:


1. Antes de que inicies la implementación de ESCAI
2. Cuando finalices la implementación de ESCAI, es decir después de realizar la última
actividad del programa.

Una vez que tengas el pre y el post podrás comparar entre ellos y analizar los cambios que
tu grupo presente, tanto en conocimientos como en conductas y comportamientos.

Cuestionario global (pre-post)


Media Superior
Hoja de Respuestas

Estimada/o Docente:
En esta hoja puedes encontrar la clave de respuestas para calificar los cuestionarios de tu
grupo. Califica el pre y el post y compara cuáles fueron los cambios en las respuestas de
cada alumna/o.

1.- b
2.- b
3.- : La sumatoria de mejor puntaje es 5 y la de peor puntaje es 25.

147
Documento Preliminar

COMPLETAMENTE EN NI DE ACUERDO DE COMPLETAMENTE


EN DESACUERDO DESACUERDO NI ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO
Una mujer sola puede 1 2 3 4 5
hacer poco en un entorno
escolar o laboral donde
todos son hombres.
Las madres son las que 1 2 3 4 5
deben cuidar a sus hijos e
hijas, mientras los padres
deben salir a trabajar.
Las tareas domésticas 5 4 3 2 1
pueden hacerlas bien
tanto hombres como
mujeres.
Las mujeres deben ganar 5 4 3 2 1
lo mismo que los hombres
por hacer el mismo
trabajo.
Las personas 1 2 3 4 5
homosexuales son tan
normales y respetables
como yo.
4.- c
5.- b
6.- a
7.- c
8.- La sumatoria de mejor puntaje es 5 y la de peor puntaje es 25.
COMPLETAMENTE EN NI DE ACUERDO DE COMPLETAMENTE
EN DESACUERDO DESACUERDO NI ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO
Si una persona obliga a 5 4 3 2 1
su pareja a darle la
contraseña de su celular,
es violencia.
Aunque no es una actitud 1 2 3 4 5
positiva, a veces es
necesario usar la
violencia para que te
respeten.
Controlar cómo se viste y 1 2 3 4 5
con quien sale alguien es
una forma de violencia.
Aunque me enojo 1 2 3 4 5
seguido, hay maneras de
controlar mis emociones
sin explotar.
Pelear a la salida está 1 2 3 4 5
bien si todos estamos de
acuerdo.
9.- a
10.- b

148
Documento Preliminar

11.- b
12.- c
13.- La sumatoria de mejor puntaje es 5 y la de peor puntaje es 25.
COMPLETAMENTE EN NI DE DE COMPLETAMENTE
EN DESACUERDO DESACUERDO ACUERDO NI ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO
Es el papel del hombre 1 2 3 4 5
iniciar la relación sexual.
Es obligación de una mujer 1 2 3 4 5
tener relaciones sexuales
siempre que su pareja lo
desee, solo puede negarse
cuando esté enferma o
menstruando.
La manera más fácil de saber 5 4 3 2 1
qué le gusta y no a tu pareja
es hablar sobre lo que le
gusta y disgusta.
Es responsabilidad 1 2 3 4 5
únicamente de la mujer
cuidarse para no quedar
embarazada.
Todas las personas tenemos 5 4 3 2 1
el derecho de exigir el uso de
condones para prevenir las
ETS o para prevenir el
embarazo.
14.- a
15.- a
16.- b
17.- c
18.- La sumatoria de mejor puntaje es 5 y la de peor puntaje es 25.
COMPLETAMENTE EN NI DE DE COMPLETAMENTE
EN DESACUERDO DESACUERDO ACUERDO NI ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO
Puedo usar la respiración 5 4 3 2 1
como instrumento para
hacer frente a conflictos y
construir paz dentro del
propio corazón y la propia
cabeza.
NO puedo hacer nada para 1 2 3 4 5
construir la paz en mi
entorno. Esto es trabajo del
gobierno.
Saber controlar mis 5 4 3 2 1
emociones ayuda a hacer mi
entorno un lugar más sano.
Debo apegarme a las normas 1 2 3 4 5
de mi escuela, aunque
reconozca que algunas
violentan mis derechos
humanos.

149
Documento Preliminar

Cuando denuncio una 1 2 3 4 5


actitud de acoso me veo
como alguien chismoso.
19.- c
20.- c

150
Documento Preliminar

Cuestionario global (pre-post)


Estudiantes Media Superior

Estimado/a estudiante:
En este cuestionario encontrarás cuatro secciones con preguntas sobre los temas
perspectiva de género, prevención de la violencia, salud sexual y reproductiva y cultura de
paz. Por favor, contesta lo más honestamente posible cada pregunta. Este cuestionario no
contará para ninguna calificación.

Información general
- Nombre______________________________________________
- Edad: ______
- Sexo:
a) Mujer
b) Hombre
c) No binario
- Grado y grupo: ______
- Fecha de aplicación: ____________

Perspectiva de género.

1. Los estereotipos de género femenino y masculino están determinados por la biología,


los cromosomas y la anatomía de las personas.
a) Verdadero.
b) Falso

2. Sexo es:
a) Ideas y expectativas ampliamente compartidas sobre los atributos económicos, sociales y
culturales de las mujeres y hombres.
b) La diferencia en las características biológicas de hombres y mujeres, determinados
por los genes de una persona. Incluye las hormonas, los genitales y los
cromosomas.
c) Relaciones coitales entre dos personas.

3. A continuación, encontrarás una serie de enunciados referente al tema de género.Lee


cada uno y marca con una X la respuesta que más se acerque a tu punto de vista. Te
pedimos contestes de la manera más sincera posible.

COMPLETAMENTE EN NI DE ACUERDO DE COMPLETAMENTE


EN DESACUERDO DESACUERDO NI ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO
Una mujer sola puede
hacer poco en un entorno
escolar o laboral donde
todos son hombres.

151
Documento Preliminar

Las madres son las que


deben cuidar a sus hijos e
hijas, mientras los padres
deben salir a trabajar.
Las tareas domésticas
pueden hacerlas bien
tanto hombres como
mujeres.
Las mujeres deben ganar
lo mismo que los hombres
por hacer el mismo
trabajo.
Las personas
homosexuales son tan
normales y respetables
como yo.

4. En la calle ves a una persona vestida con ropa asignada normalmente a mujeres, pero
que tiene características biológicas masculinas ¿Qué haces?
a) Le grito algo para que no vuelva a salir así en público.
b) Me da miedo y me cambio de banqueta.
c) Me parece normal y sigo mi camino como si nada.

5. En tu escuela forman un equipo de ajedrez, pero es únicamente para hombres. Aunque


tú no sabes jugar, sabes que hay chicas muy buenas en tu salón a las que no dejarán jugar
sólo por ser mujeres ¿Qué haces?
a) Nada, finalmente no es mi problema.
b) Alzo la voz sobre esta forma de discriminación y apoyo a mis compañeras que
quieren entrar frente a las autoridades de la escuela.
c) Nada. Creo que está bien que sólo sea de hombres y si ellas quieren jugar ajedrez
que formen su equipo de mujeres.

Prevención de la violencia

6. La violencia sexual NO puede ocurrir entre una pareja, porque al estar juntos hay
consentimiento.
a) Verdadero.
b) Falso.

7. NO es una forma de violencia sexual:


a) Comentarios inapropiados sobre el cuerpo de otra persona.
b) Besar sin consentimiento.
c) Relaciones afectivas entre dos personas del mismo sexo.

8. A continuación, encontrarás una serie de enunciados referente al tema de género. Lee


cada uno y marca con una X la respuesta que más se acerque a tu punto de vista. Te
pedimos contestes de la manera más sincera posible.

152
Documento Preliminar

COMPLETAMENTE EN NI DE ACUERDO DE COMPLETAMENTE


EN DESACUERDO DESACUERDO NI ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO
Si una persona obliga a
su pareja a darle la
contraseña de su celular,
es violencia.
Aunque no es una actitud
positiva, a veces es
necesario usar la
violencia para que te
respeten.
Controlar cómo se viste y
con quien sale alguien es
una forma de violencia.
Aunque me enojo
seguido, hay maneras de
controlar mis emociones
sin explotar.
Pelear a la salida está
bien si todos estamos de
acuerdo.

9. Dos personas llevan un tiempo saliendo. Cuando van a una fiesta, una se emborracha y
cuando despierta se da cuenta de que la otra persona tuvo sexo con ella.  Cuando te
cuentan tus amigos lo que ocurrió ¿cuál es tu postura?
a) Al estar alcoholizada no pudo consentir. Es víctima de violencia sexual. 
b) Al alcoholizarse se puso en riesgo. Es en parte responsable de lo que le hicieron.
c) No es violencia sexual porque era su pareja.

10. Mucha gente se ha alejado de ti en los últimos meses y no entiendes por qué. Te has
sentido muy enojado/a y has llegado a reaccionar de forma violenta con tu familia y
amigos. Tu mejor amiga te lo hace notar y te dice que se alejará de ti por este tipo de
actitudes ¿Qué acciones puedes hacer para cambiar?
a) Juntarme con personas que me entiendan mejor y que me aguanten cuando estoy
enojado/a.
b) Reconocer que has tenido respuestas violentas y comenzar a trabajar para
controlar tu conducta violenta con los demás.
c) Reconocer que he tenido respuestas violentas y pedir perdón, pero sin modificar
mi actitud, pues deben amarme como soy.

Salud sexual y reproductiva.

11. Únicamente los hombres pueden llegar al orgasmo cuando tienen relaciones sexuales.
a) Verdadero
b) Falso

153
Documento Preliminar

12. Cuál es un mito sobre las ETS:


a) Algunas ETS no muestran síntomas visibles y aun así pueden contagiarse.
b) El condón masculino es una de las formas más efectivas para protegerte contra las
ETS.
c) Las ETS sólo se transmiten mediante la penetración.

13. A continuación, encontrarás una serie de enunciados referente al tema de género. Lee
cada uno y marca con una X la respuesta que más se acerque a tu punto de vista. Te
pedimos contestes de la manera más sincera posible.

COMPLETAMENTE EN NI DE DE COMPLETAMENTE
EN DESACUERDO DESACUERDO ACUERDO NI ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO
Es el papel del hombre
iniciar la relación sexual.
Es obligación de una mujer
tener relaciones sexuales
siempre que su pareja lo
desee, solo puede negarse
cuando esté enferma o
menstruando.
La manera más fácil de saber
qué le gusta y no a tu pareja
es hablar sobre lo que le
gusta y disgusta.
Es responsabilidad
únicamente de la mujer
cuidarse para no quedar
embarazada.
Todas las personas tenemos
el derecho de exigir el uso de
condones para prevenir las
ETS o para prevenir el
embarazo.

14. Un chico de tu salón le pide videos sexuales por internet (sexting) a una chica de un
grado abajo. Luego hace el video público sin el consentimiento de la chica. Cuando
comentas esto con tu familia ¿Quién consideras que tiene la culpa?
a) Quien comparte las imágenes, porque está cometiendo un delito.
b) Quien se graba y hace sexting, por ser irresponsable con su cuerpo.
c) Ambas personas: el chico por compartirlas, pero la chica también, por confiar en él
y mostrar su cuerpo.

15. Una amiga te pide que la acompañes a hacerse exámenes de ETS, porque tuvo
relaciones sin protección hace unos meses ¿Qué piensas de esto?
a) La acompaño, pues debe ser muy estresante para ella y necesitará compañía.
b) Debió ser más responsable y debe solucionar sus problemas sola, sin mi compañía.
c) No la acompaño, porque me da miedo contagiarme de alguna enfermedad en la
clínica a la que vayamos.

154
Documento Preliminar

Cultura de paz.

16. El acoso es siempre de carácter sexual.


a) Verdadero.
b) Falso.

17. Es un derecho humano:


a) Tener auto para transportarme.
b) Poder concluir la universidad.
c) Tener un lugar seguro donde vivir.

18. A continuación, encontrarás una serie de enunciados referente al tema de género. Lee
cada uno y marca con una X la respuesta que más se acerque a tu punto de vista. Te
pedimos contestes de la manera más sincera posible.

COMPLETAMENTE EN NI DE DE COMPLETAMENTE
EN DESACUERDO DESACUERDO ACUERDO NI ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO
Puedo usar la respiración
como instrumento para
hacer frente a conflictos y
construir paz dentro del
propio corazón y la propia
cabeza.
NO puedo hacer nada para
construir la paz en mi
entorno. Esto es trabajo del
gobierno.
Saber controlar mis
emociones ayuda a hacer mi
entorno un lugar más sano.
Debo apegarme a las normas
de mi escuela, aunque
reconozca que algunas
violentan mis derechos
humanos.
Cuando denuncio una
actitud de acoso me veo
como alguien chismoso.

19. Este semestre un maestro cobra por poner buena calificación en tu salón. Dice que
quien lo acuse con la dirección será reprobado y que no tienen manera de comprobarlo
ante nadie ¿Cuál piensas que sería tu mejor opción?
a) Pagarle y aprovechar que así no haré nada en todo el semestre.
b) No pagarle, pero tampoco acusarlo con nadie.
c) Organizarte con tu salón para reportarlo en la dirección. Si varias personas son
testigos es más probable que les crean y apliquen las sanciones correspondientes.

155
Documento Preliminar

20. En tu escuela imparten un taller de respiración para regular tus emociones. Ahí te
enseñan varias técnicas para relajarte y controlar la ira ¿Qué haces tras recibirlo?
a) No lo aplico en mi vida, aunque creo que fue una buena experiencia.
b) No lo aplico en mi vida, porque creo que todo esto no funciona.
c) Comienzo a aplicarlo en mi día a día para intentar controlar mis emociones.

156
Documento Preliminar

Cuestionario comportamientos (pre-post)


Estudiantes/Docentes Media Superior

¡Hola! Por favor, responde este cuestionario de forma honesta. Se aplica antes y después
de que realice las actividades de ESCAI, para saber cómo se llevan entre compañeros y
compañeras, y cómo te sientes en la escuela y en tu salón. Este cuestionario no contará
para ninguna calificación. ¡Gracias!

Información general
- Edad: ______
- Sexo:
a) Mujer
b) Hombre
c) No binario
- Grado y grupo: ______
- Fecha de aplicación: ___________
- Persona que responde el cuestionario:
a) estudiante
b) docente
c) facilitador/a

1. ¿Qué tan seguido ocurren estos comportamientos en tu salón? Responde según lo


que hayas observado últimamente.
Marca con una X el cuadro que suene más adecuado a lo que sucede en tu salón:
✔ Nunca: No he visto ese comportamiento en mi salón.
✔ Casi nunca: Ocurre más o menos una vez cada seis meses.
✔ A veces: Ocurre más o menos una vez al mes.
✔ Casi siempre: Ocurre más o menos una vez a la semana.
✔ Siempre: Ocurre a diario.

Perspectiva de género

Alguien se burla de otra persona Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
cuando la ve realizar actividades o
hacer comentarios distintos a los que
normalmente se le asignan a su género

Critican a alguien por su orientación Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
sexual o identidad de género.

Se burlan de alguien por cómo se ve su Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
cuerpo.

No dejan a una mujer participar en una Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
actividad o deporte por su sexo y
viceversa, para el caso de los hombres.

Prevención de violencia

157
Documento Preliminar

Se hablan con groserías e insultos para Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
referirse entre personas del salón.

Hay golpes entre personas de la Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
escuela.

Se han robado cosas de personas del Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
salón y/o dentro de la escuela.

Ignoran a alguien del salón y no dejan Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
participar en actividades dentro y fuera
del salón a esa persona.

Salud sexual y reproductiva

Alguien te toca o insiste en tocar tus Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
partes privadas sin permiso.

Alguien se acerca a ti de forma física y Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
se te insinúa de una forma que
consideras irrespetuosa

Se burlan o critican a las personas que Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
ya empezaron su vida sexual.

Se habla abiertamente en el salón de Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
salud sexual y métodos
anticonceptivos.

Se habla abiertamente sobre el periodo Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
menstrual

Cultura de paz

Te sientes mal por cómo te habla Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
alguien en clase y fuera de ésta.

Realizan actividades para incentivar un Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
ambiente sano en la escuela y en su
comunidad.

Defienden a alguien cuando se burlan Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
de él o ella.

Denuncian con las autoridades de la Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
escuela cuando observan actos
violentos, cometidos por gente de la
escuela, dentro o fuera de ella.

2. Cuéntanos sobre tí. Marca con una X el cuadro que suene más adecuado a cómo te
sientes o cómo actuas en el salón o en tu casa.
✔ Nunca: Cuando no te sientes o actúas de esta manera.
✔ Casi nunca: Cuando ocurre poco que te sientas o actúes de esta manera.

158
Documento Preliminar

✔ A veces: Cuando solo en algunas ocasiones te sientes o actúas de esta manera.


✔ Casi siempre: Cuando te sientes o actúas de esta manera la mayoría de las veces.
✔ Siempre: Cuando te sientes o actúas de esta manera en todo momento.

¿Te sientes bien con la forma en que te tratan tus Nunca Casi A veces Casi Siempre
compañeros/as en tu salón de clase? nunca siempre

¿Tratas de buena forma a tus compañeros y Nunca Casi A veces Casi Siempre
compañeras de clase, a tu maestro o maestra y otras nunca siempre
personas en la escuela?

¿Te sientes respetada/o en tu casa y con las personas Nunca Casi A veces Casi Siempre
que te rodean? nunca siempre

Cuando ves en tu casa algo que en tu escuela te Nunca Casi A veces Casi Siempre
dijeron que estaba mal, ¿se lo comunicas a la nunca siempre
persona que te cuida para intentar arreglarlo?

3. Pensando en tu escuela.

3.1. ¿Te gustaría ser jefe de grupo para implementar una forma de interactuar entre
compañeros/as que sea respetuosa?
a) Sí
b) No
c) No lo sé

3.2. Si la respuesta es sí, ¿Qué te gustaría hacer?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.3. ¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela, salón y compañeros/as y por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.4. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu escuela, salón y compañeros/as y por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

159
Documento Preliminar

● 4. REFERENCIAS

(s,f). Me desconecto del mundo, me conecto conmigo. Construyet. Disponible en:


https://www.construye-t.org.mx/resources/pdf/fichas/29_Me_desconecto_del_mundo_me_conecto_conmi
go_1_2_4_e_u_1.pdf (Consultado el: 16 de octubre de 2021)

Brandoni, F., (2017). Conflictos en la escuela: manual de negociación y mediación para docentes. Editorial de
la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires.

CARE Rwanda, 2018. Couple curriculum training module. En:


https://www.whatworks.co.za/documents/publications/curricula/268-couple-curriculum-05-09-2018/file

Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad Módulo intermedio: resolución no
violenta de conflictos. UNICEF México.

Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad. Módulo Inicial: yo, mis recursos y mi
grupo. UNICEF México.

Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad Módulo intermedio: un mundo para
todas las personas. UNICEF México.

Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad Módulo intermedio: manejar las
emociones. UNICEF México.

Chaves Zaldumbide, P., Barrios Nogueira, A. (2009). Abriendo escuelas para la equidad: guía práctica.
Secretaría de Educación Pública. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/aepe_guia.pdf
(Consultado el: 16 de octubre de 2021)

Coria Mercado, C., Ayllón González, R., Ornelas Vázquez, J. (2014). Por una sexualidad libre: Guía para la
sensibilización y capacitación de promotoras y promotores juveniles en salud sexual. GENDES. Disponible en:
https://static1.squarespace.com/static/5d94b52fe9de0a20d602d826/t/5db33225de519f0052de9b6a/15720
24941590/Por+una+sexualidad+libre.pdf (Consultado el: 16 de octubre de 2021)

Escuela libre de acoso. (2017). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Actividades Secundaria. Gobierno
de México. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/542304/Fichas_40_a_45.pdf
(Consultado el: 16 de octubre de 2021)

López, A., Gorrtixo, A. (2018). Guía didáctica, Construyendo feminidades y masculinidades alternativas,
diversas e igualitarias. UNESCO. Disponible en: http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/guia_fem.pdf
(Consultado el: 16 de octubre de 2021)

M. Fernández y Ayllón R., (2014). Machismo no es destino. Manual de prevención de violencia contra las
mujeres para niñas y niños de primaria. Gendes. Ciudad de México. Disponible en: http://www.Buen
Trato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_iglesias.pdf (Consultado el: 16 de octubre de 2021)

160
Documento Preliminar

María Antón, Ayllón R. y S. Durán, (2018). Nos cuidamos, nos construimos. El papel de los varones jóvenes en
la prevención del embarazo adolescente en México. Segunda edición. Gendes. Ciudad de México.

Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, (s/f). Módulos: Para Talleres de Capacitación sobre
Adolescencia y Juventud, Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva y Derechos Reproductivos, con énfasis en
la prevención del VIH y la Equidad de Género. ONUSIDA, UNFPA, PDDH. El Salvador.

Rachel Jewkes, Mzikazi Nduna and Nwabisa Jama, (2010). STEPPING STONES. A training manual for sexual
and reproductive health communication and relationship skills. Medical Research Council. 3ra Edición.
Sudáfrica.

SEG, (2020). PEIG, Preliminar Secundaria. Chilpancingo

Subsecretaría de Educación Básica. (2020). Entornos Escolares Seguros en Escuelas de Educación Básica.
Secretaría de Educación Pública. Disponible en: https://dgdge.sep.gob.mx/pnce_materiales/(Consultado el:
16 de octubre de 2021)

Taylor, A. (2013). Programa HMD: Manual de acción. Involucrando a los jóvenes para alcanzar la equidad de
género. Promundo. Disponible en:
https://promundoglobal.org/wp-content/uploads/2015/01/Programa-HMD-Manual-de-Accion.pdf
(Consultado el: 16 de octubre de 2021)

The Good School Toolkit: Learning Training Sessions. Disponible en:


http://raisingvoices.org/good-school/download-good-school-toolkit/ (Consultado el: 16 de octubre de 2021)

Tearfund, (2017). Transforming Masculinities: A training manual for Gender Champions. Tearfund. Disponible
en:
https://learn.tearfund.org/~/media/files/tilz/sgbv/2017-tearfund-transforming-masculinities-en.pdf?la=en
(Consultado el: 16 de octubre de 2021)

Vargas Urias, M., Ayllón González, R. (2008). Amores chidos, Guía para docentes: sensibilización, prevención
y atención básica de la violencia en el noviazgo con las y los jóvenes GENDES. Disponible en:
https://static1.squarespace.com/static/5d94b52fe9de0a20d602d826/t/5db327ab30a0f5458e760c8f/157202
4638668/Amores+chidos.pdf (Consultado el: 16 de octubre de 2021)

What Works to Prevent Violence Against Women and Girls Global Programme. (s,f). A Community
Mobilisation Training Manual for Preventing men’s use of violence against women. Snoke Gender Justice.
Disponible en:
https://www.whatworks.co.za/documents/publications/curricula/233-sonke-change-trial-workshop-manual-
2016-7/file (Consultado el: 16 de octubre de 2021)

161

También podría gustarte