Está en la página 1de 152

Documento Preliminar

1
Documento Preliminar

CAJA DE HERRAMIENTAS
ESCUELAS EN ACCIÓN PARA LA IGUALDAD (ESCAI)
Caja de Herramientas para Educación Secundaria

Créditos UNICEF
Christian Skoog. Representante
Pressia Arifin-Cabo. Representante Adjunta
Dora Giusti. Jefa de Protección de la Infancia
Leonardo Mier. Oficial Nacional de Protección
Patricia Bordier. Oficial Nacional de Protección

Créditos ATIJ

Atención a la Infancia en Procesos de Justicia S.C.


Dirección y coordinación general: Analía Castañer y Jazmín Lagarda 
Especialistas: Diana Becerra, Analía Castañer, Paula Echegaray, Jazmín Lagarda, Adriana Segovia
Monitoreo y evaluación: Nelly Flores
Producción ejecutiva: José Antonio Morales
Diseño gráfico: Mario Torres
Diseño instruccional curso virtual: Adriana Ramírez 
Programación y diseño web: Manuel de Jesús Hernández

Agradecimientos

Autoridades escolares indicadas por Isis, Luis Miguel y Convive Estado de México. 
Equipos de la SEP participantes en la validación de buenas prácticas y de guías. Participantes en
Formaciones de Formadores.

Éste es un documento de trabajo. Ha sido preparado tanto para facilitar el intercambio de conocimiento
como para estimular la discusión. El texto no ha sido editado con estándares de una publicación oficial y
UNICEF no acepta responsabilidad por errores. Las designaciones en esta publicación no reflejan opinión
alguna sobre el estatus legal de ningún país o territorio, o de sus autoridades o de la delimitación de sus
fronteras.

​Programa para prevenir y eliminar el feminicidio.

Programa puesto en marcha por las Naciones Unidas y la Unión Europea en alianza con el Gobierno de
México y sociedad civil.

Encuéntranos en Facebook, Twitter y www.spotlightinitiative.org/es/mexico

Esta es una versión preliminar del documento.

2
Documento Preliminar

Glosario de Siglas

ATIJ: Atención a la Infancia en Procesos de Justicia S.C.


ATP: Asesor técnico pedagógico
ESCAI: Escuelas en Acción para la Igualdad
ITS: Infecciones de transmisión sexual
LGBTTTI: Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Travesti, Transexual, Intersexual
LGDNNA: Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
NNAJ: niñas, niños, adolescentes y jóvenes
ONU: Organización de las Naciones Unidas
PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PPNNA: Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
SEP: Secretaría de Educación Pública
SIPINNA: Sistema de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
TdC: Teoría de cambio
UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas
UNODC: Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
VBG: Violencia basada en género
VCNNAJ: Violencia contra niñas, niños, adolescentes y jóvenes

3
Documento Preliminar

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. HERRAMIENTAS

2.1 PERSPECTIVA DE GÉNERO

1. LENTES DE GÉNERO
2. QUÉ NOS DICEN SOBRE SER HOMBRES, QUÉ NOS DICEN SOBRE SER MUJERES
3. ACTÚA COMO MUJER, ACTÚA COMO HOMBRE
4. ROLES DE GÉNERO: ME ALEGRA SER UN/UNA…PERO SI FUERA UN/UNA…
5. LÍNEAS DEL TIEMPO
6. UNA FAMILIA MUY NORMAL
7. ABAJO ESTEREOTIPOS
8. MASCULINIDADES ALTERNATIVAS
9. EL TRABAJO DE CHICAS Y CHICOS
10. CHICAS Y CHICOS EN LA CASA

2.2 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

1. YO EJERZO VIOLENCIA CUANDO…


2. LA TENDEDERA DE LA VIOLENCIA
3. LOS CUATRO PUESTOS
4. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
5. MITOS DE LA VIOLENCIA
6. ¿QUÉ HAGO AQUÍ?
7. LA VIOLENCIA TAMBIÉN SE MIDE
8. ¿QUÉ ESCONDE LA IRA?
9. VACUNATE CONTRA LA VIOLENCIA
10. ME SACA DE MIS CASILLAS…

2.3 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

1. EMBARAZOS
2. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
3. ANTICONCEPTIVOS
4. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (DSR)?
5. MITOS SOBRE LA MENSTRUACIÓN
6. CORRER Y CONTAR
7. ¿DE DÓNDE VIENE LO QUE TE GUSTA?
8. ¿CUERPOS O PERSONAS?
9. ¿QUÉ ES LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA?
10. LA RESPUESTA SEXUAL HUMANA

2.4 CULTURA DE PAZ


1. LAS REGLAS DE CONVIVENCIA LAS HACEMOS TODAS Y TODOS
2. ÁRBOL DE VIDA/TORMENTAS

4
Documento Preliminar

3. FOTOS Y RECUERDOS
4. CONVERSAR EN PRIMERA PERSONA
5. EL TRIÁNGULO DE PENSAMIENTO
6. LOS CONFLICTOS PUEDEN CRECER
7. LOS CONFLICTOS Y YO
8. CONOCIENDO LA ASERTIVIDAD
9. EL CUENTO DE LA NARANJA
10. CONVERSACIONES DE PAZ

2.4 PROTECCIÓN ESPECIAL


1.DETECTIVES
2. ¿QUIEN PUEDE CUIDAR?
3. CONSEJOS PARA CLAUDIA

3. MONITOREO Y EVALUACIÓN

4. REFERENCIAS

5
Documento Preliminar

1. INTRODUCCIÓN 

La caja de herramientas Escuelas en Acción para la Igualdad (ESCAI), para el nivel de educación
secundaria, está conformada por actividades divididas en 4 temas. En este documento encontrarás
actividades, temas y áreas.  

Cuando hablamos de actividades, se trata de pasos a seguir para construir un contexto en el que
las y los adolescentes experimenten y reflexionen sobre temáticas vinculadas con la prevención y
la atención de la violencia contras niñas, niños, adolescentes y jóvenes (VCNNAJ) adecuadas a la
etapa de desarrollo en la que se encuentren. Existen otras dos cajas de herramientas ESCAI
(primaria y media superior) y cada una (según el nivel escolar) describe de qué se trata la actividad,
qué materiales necesitas, cuáles son sus objetivos y qué pasos puedes seguir para implementarlas. 

Cuando hablamos de temas, nos referimos a las categorías en las que se ordenan las actividades,
que a su vez son centrales para trabajar contra la VCNNAJ. Encontrarás cuatro: género, prevención
de la violencia, salud sexual - reproductiva y cultura de paz. 

Cuando hablamos de áreas, nos referimos al ámbito en el que puedes aplicar las actividades. Se
trata básicamente de dos áreas centrales: en el aula y fuera del aula.

Entre las actividades que pueden aplicarse en el aula encuentras aquellas que puedes
utilizar cuando das clases presenciales, las identificas con este ícono, con todo el grupo en
simultáneo y propiciando interacciones directas.

Aquellas que puedes utilizar a distancia, las identificas con este ícono, mientras duran las
restricciones por la pandemia de COVID u otras emergencias que existan en tu comunidad.
Son las actividades contenidas en el repositorio digital ESCAI.

Este tercer ícono te sirve para identificar las actividades esenciales, estas son las
actividades que te recomendamos aplicar como mínimo, con las que podrás medir el
impacto de la implementación con tus alumnas y alumnos. Más allá de las actividades que
son parte del repositorio digital, si alguna otra te parece que sería útil mientras impartes clases a
distancia, adáptala y realízala con tu grupo.

Las actividades de ESCAI, que proponen la realización de iniciativas colectivas o campañas


para difundir ideas, propuestas, por medio de la palabra pero también por medio del arte
y la creatividad están indicadas con este ícono.

Entre las actividades del área fuera del aula, encuentras actividades que puedes
realizar con personas cuidadoras adultas (las identificas con el ícono de la
izquierda), con población mixta, es decir, personas adultas y NNAJ en la misma
actividad, las identificas con el ícono de arriba, a la derecha), o sólo con NNAJ
(las identificas con el ícono de la derecha, abajo).

6
Documento Preliminar

Al seleccionar actividades para trabajar en aula, tuvimos en cuenta poner a tu disposición


aquellas que te sirven para dar cumplimiento a solicitudes oficiales de aprendizajes esperados
en habilidades socioemocionales, de desarrollo personal y social. En particular, te sirven para
cuando tengas que programar actividades vinculadas con aprendizajes esperados como
actitudes y valores de confianza, responsabilidad y gratitud, integridad, justicia, igualdad y
equidad, entre otros.

Encontrarás en la ficha de cada actividad, recuadros con la descripción de las actividades, y en


particular la descripción del objetivo, del que podrás deducir qué aprendizaje clave, área,
habilidad, actitud o valor, por unidad de aprendizaje, estarás atendiendo si la usas. 

¡Recuerda!
Puedes utilizar las actividades para facilitar tu planeación. Duran 50 minutos cuando las utilices
de manera presencial. Si lo haces, trabajarás habilidades emocionales que son útiles para que
NNAJ aprendan a prevenir, afrontar y eliminar la VCNNAJ.

Lo importante de utilizar estas actividades en tu programación, es que puedes trabajar y ofrecer


herramientas a NNAJ sobre habilidades emocionales y sobre prevención y atención de VCNNAJ, al
mismo tiempo. También es importante que, si tus colegas y el personal directivo de tu escuela
consideran ofrecer herramientas para afrontar la VCNNAJ, tomar las actividades de las guías facilita
tu planeación, asegura que estarás aplicando actividades que ya han probado ser útiles para el
tema, y te permite además medir si lo que estás haciendo da resultados positivos, y reportarlos
para que se conozcan tus logros al aplicar la caja, y los de tu plantel. 

Al final del documento encontrarás un par de instrumentos de monitoreo y evaluación. Se trata de


dos cuestionarios que debes aplicar antes de iniciar la implementación de las actividades y al
concluir la implementación. También encontrarás las hojas de respuestas para que puedas calificar
los cuestionarios y medir el cambio que tuvieron tus alumnas y alumnos en cuanto a adquisición
de conocimientos y cambios de conductas.

Recuerda usar esta caja de herramientas siempre de manera complementaria con la guía de
procedimiento general.

7
Documento Preliminar

2. HERRAMIENTAS

2.1 PERSPECTIVA DE GÉNERO


Actividad Lentes de género Tiempo 40 minutos

Materiales Papel rotafolio, plumones,


revistas, libros de texto

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Reflexionar sobre la Habilidades Uso creativo: La actividad


categoría de género a través digitales consistirá en que busquen
de la manera en que en las plataformas de
mujeres y hombres son entretenimiento las
representados en diferentes
películas, series, libros,
medios.
podcast más populares del
momento y analicen su
contenido para responder a
las siguientes preguntas:
-¿Quién creó este contenido?,
¿Es hombre o mujer?
-¿Cómo se observa a las
mujeres y a los hombres en la
película/serie/podcast? ,
-¿Estas imágenes reproducen
estereotipos de género o los
transforman?

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad para identificar para la vida Empatía
actividad cómo los medios de Comunicación
comunicación nos imponen
los roles y estereotipos de
género.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Divide a las y los adolescentes en equipos mixtos de manera equitativa con base en el
número total de integrantes del grupo.
2. Diles que disponen de 15 minutos para poder realizar esta primera parte de la actividad.
3. Entrégales hojas de rotafolio y plumones. Pide a cada uno de los equipos que escoja un
libro de texto de cualquiera de las materias que estén cursando (también puedes llevar
revistas), para analizar las referencias a las mujeres y a los hombres, teniendo en cuenta
los siguientes cuestionamientos:
● ¿Quién escribió el libro?, ¿Es hombre o mujer?

8
Documento Preliminar

● ¿Cómo se observa a las mujeres y a los hombres en las imágenes que ahí se muestran?
● ¿Estas imágenes reproducen estereotipos de género o los transforman?
● ¿Los contenidos de los textos reproducen o transforman estereotipos de género?
4. Las respuestas a estos cuestionamientos y demás elementos que el grupo comparta, las
anotan en una hoja de rotafolio.
5. Cada equipo expondrá frente al resto del grupo lo que observó en el libro de texto (o
revista) que analizó. Se da tiempo para que resalten sus hallazgos y puedan comparar lo
encontrado en otros equipos.
6. Después de las exposiciones es importante reconocer las capacidades de las y los
adolescentes para observar las diferencias de género que existen, se les explica que
estas diferencias tienen posibilidades de solucionarse, de ser transformadas. Sin
embargo, hay que advertirles el hecho de que las soluciones no darán resultados
inmediatos pues requieren esfuerzo y continuidad.

Recomendaciones: tener un buen control del grupo para que no se pierda de vista el objetivo de
la actividad y no se transmita la idea errónea de que los libros transmiten ideas negativas o
discriminación contra la mujer.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: estereotipos de género, roles de género, violencia de
género, etc.

Fuente bibliográfica:
María Antón, Ayllón R. y S. Durán, (2018). Nos cuidamos, nos construimos. El papel de los
varones jóvenes en la prevención del embarazo adolescente en México. Segunda edición.
Gendes. Ciudad de México. págs 39 - 40
https://static1.squarespace.com/static/5d94b52fe9de0a20d602d826/t/5db323ee8818ec7ad669
8a43/1572024418118/Nos+cuidamos%2C+nos+construimos.pdf

9
Documento Preliminar

Actividad ¿Qué nos dicen sobre ser Tiempo 40 minutos


hombres, qué nos dicen
sobre ser mujeres? Materiales Papel rotafolio, plumones

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Reflexionar sobre la manera Habilidades Navegación, búsqueda y


en que se construye la digitales filtrado: la actividad
identidad masculina a lo consistirá en que
largo de la vida. investiguen cuáles eran las
reglas de comportamiento
para un hombre y para una
mujer en 1900 y cuáles son
esas reglas actualmente.
Pídeles que hagan un
cuadro comparativo digital
donde expongan estas
diferencias.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad donde darán a para la vida Empatía
actividad conocer algunos Comunicación
comportamientos que se Cooperación
espera que los hombres Negociación
realicen por ser hombres y
las mujeres por ser
mujeres. Sin embargo, es
importante aclarar que,
aunque conozcan varias
acciones, no
necesariamente significa
que los y las adolescentes
las realicen, por lo que
nadie deberá ser juzgado/a.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pide a las y los adolescentes que hagan 6 equipos.


2. A cada equipo se le entrega una hoja de rotafolio y se le indica que la dividan en tres
partes cada hoja. 3 equipos harán la siguiente consigna: en la primera parte, anotarán la
pregunta: “¿Qué tienen que hacer los hombres cuando son niños para demostrar que
son hombres?”; en la segunda: “¿Qué tienen que hacer los hombres cuando son jóvenes
para demostrar que son hombres?”; y en el tercer apartado: “¿Qué tienen que hacer los
hombres en la vida adulta para demostrar que son hombres?”. Los otros 3 equipos

10
Documento Preliminar

harán la siguiente consigna: en la primera parte, anotarán la pregunta: “¿Qué tienen


que hacer las mujeres cuando son niñas para demostrar que son mujeres?”; en la
segunda: “¿Qué tienen que hacer las mujeres cuando son jóvenes para demostrar que
son mujeres?”; y en el tercer apartado: “¿Qué tienen que hacer las mujeres en la vida
adulta para demostrar que son mujeres?”. La indicación es comentar en grupo las
respuestas a cada pregunta y anotar en cada apartado lo que les haya tocado observar,
con la mayor honestidad y claridad que sea posible. Una vez que se haya concluido esta
parte del ejercicio, se pide a cada equipo que exponga a todo el grupo lo que hayan
escrito.
3. Escuche la etapa de la infancia, una vez que todos los equipos compartieron dicha
etapa, se les indica que expresen las sensaciones o emociones que fueron sintiendo al
escuchar lo compartido. Esto se hace también con la etapa de adolescencia o juventud,
así como las ideas que se puedan tener sobre la adultez.
4. Es muy importante resaltar las actitudes de violencia, enfatizando las violencias
sexuales, los ejemplos de competición, así como la posición y situación que los hombres
asumen ante las mujeres y las mujeres ante los hombres.
5. Se promueve la discusión y se orienta la reflexión hacia la forma en que hay ventajas
para los hombres y cómo desde ese lugar se somete, controla y abusa de las mujeres.

Recomendaciones: al momento de llevar a cabo la reflexión es importante que se transmita el


mensaje de que los estereotipos de género son limitantes, para que comprendan que todas las
personas pueden realizar las mismas actividades sin miedo a ser juzgados/as.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: estereotipos de género, igualdad de género, roles de
género, violencia de género.

Fuente bibliográfica:
M. Fernández y Ayllón R., (2014). Machismo no es destino. Manual de prevención de violencia
contra las mujeres para niñas y niños de primaria. Gendes. Ciudad de México. págs 47 - 49
https://static1.squarespace.com/static/5d94b52fe9de0a20d602d826/t/5db330fb5b7dc34b6676
c734/1572024601662/Machismo+no+es+destino.pdf

11
Documento Preliminar

Actividad Actúa como mujer, actúa Tiempo 50 minutos


como hombre
Materiales Papel rotafolio, plumas,
plumones, cinta adhesiva

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Identificar las dificultades Habilidades Colaboración: La actividad


de cumplir con los roles de digitales consistirá en crear un foro
género impuestos por la donde podrán escribir
sociedad. experiencias o acciones que
Identificar cómo los
hayan realizado para vivir
mensajes sobre género
fuera de la caja y romper
pueden afectar el
comportamiento humano e los estereotipos.
influir en las relaciones de
género.

Mensaje clave a Es importante recordar que Habilidades Pensamiento crítico


construir con la todas las opiniones deben para la vida Empatía
actividad ser respetadas, aunque no Comunicación
se comparta el mismo
punto de vista pues cada
quien es libre de
expresarse.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pregunta a las y los adolescentes si alguna vez les han dicho la frase “actúa como
hombre” o “actúa como mujer” según su género. Pídeles que compartan esa
experiencia donde les dijeron esa frase o alguna similar. Después pregunta lo siguiente
● ¿Por qué crees que te dijeron esto?
● ¿Cómo te sentiste cuando te lo dijeron?
2. Continúa mencionando que profundizarán estas dos frases para poder identificar cómo
la sociedad vuelve difícil ser una mujer o un hombre
3. Para avanzar con la actividad, escribe en el papel rotafolio la frase “actúa como hombre”
4. Pide a las y los adolescentes que mencionen ideas sobre lo que esta frase significa. Estas
ideas deben ser expectativas sociales sobre cómo debe actuar un hombre, cómo debe
comportarse y qué deben sentir y decir. Escribe todas las ideas en el papel rotafolio,
algunas ideas pueden ser:
● Ser fuerte
● No llorar
● Gritarles a las personas
● No mostrar sus emociones
● Cuidar de otros
● Ser el jefe
● Ganar mucho dinero

12
Documento Preliminar

● Tener más de una mujer


● Viajar mucho
5. Al finalizar la lluvia de ideas, pregúntales lo siguiente:
● ¿Cómo se sienten al ver esta lista de expectativas?
● ¿Puede ser limitante para el hombre tener que comportarse de esta manera? ¿Por qué?
● ¿Qué emociones no se les permite a los hombres expresar?
● ¿Qué beneficios habría si pudieran expresar sus emociones libremente? ¿cómo se
benefician las personas cercanas a ellos?
● ¿Cómo la frase “actúa como hombre” afecta a sus relaciones con sus compañeros/as e
hijos/as?
● ¿Cómo las normas y expectativas sociales de “actuar como hombre” pueden tener un
impacto negativo en la salud sexual y reproductiva del hombre?
● ¿Los hombres pueden realmente vivir sin estas expectativas?
● ¿Es posible para los hombres cambiar estos roles de género?
6. Ahora, escribe en el papel rotafolio la frase “actúa como mujer” y pide nuevamente a las
y los adolescentes que mencionen ideas sobre lo que esta frase significa. Estas ideas
deben ser expectativas sociales sobre cómo debe actuar una mujer, cómo deben
comportarse y qué deben sentir y decir. Escribe todas las ideas en el papel rotafolio. Si a
las y los adolescentes les cuesta trabajo participar, pueden impulsar la conversación con
estas ideas:
● Ser paciente
● Ser la cuidadora
● Actuar de forma femenina
● Ser inteligente pero no demasiado
● Permanecer callada y escuchar a los demás
● Ser ama de casa
● Ser sumisa
● Ser fiel
7. Al finalizar la lluvia de ideas, se les preguntará lo siguiente:
● ¿Puede ser limitante para la mujer tener que comportarse de esta manera? ¿por qué?
● ¿Qué emociones no se le permite a las mujeres expresar?
● ¿Cómo la frase “actúa como mujer” afecta a sus relaciones con sus compañeros/as e
hijos/as.
● ¿Cómo las normas y expectativas sociales de “actuar como mujer” pueden tener un
impacto negativo en la salud sexual y reproductiva de la mujer?
● ¿Cómo las normas y expectativas sociales de “actuar como mujer” tienen un impacto
negativo en la independencia económica de la mujer? (dado que no se espera que una
mujer busque empleo y mejores oportunidades económicas)
● ¿Las mujeres pueden realmente vivir sin estas expectativas?
● ¿Podrías imaginar tu comunidad con una mujer como líder?
8. Retoma la última parte de la actividad (punto 7), reformulando las preguntas, ahora
respecto de los varones y los hombres. Por ejemplo, ¿Cómo la frase “actúa como
hombre” afecta a sus relaciones con sus compañeros/as e hijos/as”. La última pregunta
podría ser: “¿Podrías imaginar una familia en la que el hombre se haga cargo de la
crianza de hijos e hijas? (u otra que resulte apropiada a la reflexión de tu grupo, siempre
que aluda a la modificación de un rol o estereotipo masculino de tu comunidad).
9. Para continuar con la actividad, se les preguntará a las y los adolescentes si conocen a
alguna persona que haya roto con estos estereotipos de género y qué es lo que hicieron
para lograrlo.

13
Documento Preliminar

10. Posteriormente, se les preguntará si ellos personalmente en alguna ocasión han logrado
dejar de lado estas expectativas y vivir “fuera de la caja”.
● ¿Qué les permitió lograrlo?
● ¿Cómo se sintieron al hacerlo?
Cierre: para finalizar con la actividad, se hará un recuento de todas las ideas mencionadas a lo
largo de la actividad y para generar una reflexión final, se realizarán las siguientes preguntas:
● ¿Qué se necesita para que sea más fácil para las mujeres y los hombres “vivir fuera de la caja”?
● ¿Cómo pueden apoyar / impulsar este cambio?
● ¿Cómo el gobierno puede apoyar / impulsar este cambio?
● ¿Cómo los líderes de la comunidad pueden apoyar /impulsar este cambio?
● ¿Cómo los lugares de trabajo pueden apoyar / impulsar este cambio?
Finalmente, menciona lo siguiente:
Los roles de las mujeres y de los hombres están cambiando en muchas sociedades. Aunque ha
sido un proceso lento, se ha podido salir poco a poco de la caja, pues aún es difícil que todas las
personas acepten estos cambios. Mientras tanto, es posible empezar a pensar “fuera de la caja”.

Recomendaciones: En esta actividad se usa la técnica “lluvia de ideas” por lo que es importante
que, al realizarla, no sea un momento de discusión por lo que los participantes deben decir lo
primero que se les venga a la mente. Esto a su vez permite generar ideas creativas y tener
diferentes puntos de vista sobre un mismo tema.
Recuerda que tienes una herramienta digital para complementar la actividad en el repositorio
digital.

En la versión digital de esta actividad, el objetivo será que las y los adolescentes identifiquen los
roles de género que impone la sociedad para mujeres y hombres y cómo estos se vuelven
difíciles de cumplir y afectan al comportamiento humano. Para lograr el objetivo realizarán 3
actividades diferentes:
Primero, responderán un breve cuestionario para comenzar a conocer los conceptos género,
sexo y estereotipos de género, son 5 frases que deben identificar si son verdaderas o falsa.
Las respuestas ofrecen retroalimentación cuando son seleccionadas, por lo que puedes enviar la
liga de la actividad para que las y los adolescentes hagan la encuesta de manera independiente y
al final, la plataforma entrega el resultado obtenido. Podrías propiciar que, según el resultado
que hayan obtenido, opinen sobre la necesidad de continuar trabajando el tema, o que cada
persona investigue el tema que más se le dificultó comprender o identificar la respuesta
correcta. Es importante que tú, como docente, tengas claros los conceptos y seas capaz de
explicarlos adecuadamente por si la o el adolescente tiene más dudas que desee resolver. En la
versión digital también aparece una liga a un video en el que se describe qué son los
estereotipos de género que puedes proyectar también si das clases presenciales, como apoyo
para dinamizarlas.
En el segundo ejercicio, las y los adolescentes encontrarán en pantalla dos siluetas, una de
hombre y una de mujer. Alrededor encontrarán frases que describen estereotipos de género
(“no mostrar ni ejercer su sexualidad”, “ser fuerte”, etc.) y las deberán arrastrar a la silueta que
crean que corresponda, es decir, arrastrarán cada frase a la silueta de mujer u hombre si
consideran que son formas de actuar que debe cumplir la mujer o el hombre. La limitante aquí
será que, aunque ellos consideren que cierta acción la puede realizar la mujer o el hombre,
solamente podrán colocarla en la silueta acorde al estereotipo de género.

14
Documento Preliminar

Antes de comenzar el tercer ejercicio pregúntales o pídeles que reflexionen cómo se sintieron al
verse limitados/as ¿sintieron impotencia?, ¿sintieron frustración?, ¿están de acuerdo en cómo
quedaron acomodadas las formas de actuar?
El último ejercicio será igual al anterior, deberán de acomodar cada frase en alguna de las
siluetas, pero esta vez no habrá limitantes, es decir, podrán colocar cualquier frase en cualquier
silueta, no importa si corresponde a uno u otro estereotipo.
Puedes cerrar la actividad preguntando ¿cómo se sintieron ahora que fueron más libres de elegir
cómo deben o quieren actuar? Menciónales que eso que hicieron es romper con los
estereotipos de género, de manera que cada persona, sea mujer u hombre, pueda actuar
libremente y de la forma en que se sienta más cómoda de acuerdo a sus gustos y deseos.

Puedes enviar la liga del ejercicio por WhatsApp o por correo electrónico para que las y los
adolescentes lo realicen de manera independiente. Y posteriormente, recuperar las impresiones
y experiencias que hayan tenido, con la clase completa si así lo deseas.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: conocer acerca de roles de género y violencia de género.

Sugerencia bibliográfica: What Works to Prevent Violence Against Women and Girls Global
Programme. (s,f). A Community Mobilisation Training Manual for Preventing men’s use of
violence against women. Snoke Gender Justice.
https://www.whatworks.co.za/documents/publications/curricula/233-sonke-change-trial-works
hop-manual-2016-7/file

15
Documento Preliminar

Actividad Roles de género: me alegra Tiempo 50 minutos


ser un/una…pero si fuera
un/una… Materiales Papel rotafolio, plumones,
cinta adhesiva

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Desarrollar un mejor Habilidades Desarrollar contenido: La


entendimiento sobre lo digitales actividad consistirá en que
bueno y las dificultades de individualmente y en
ser un hombre o una mujer. formato digital, hagan un
poster o collage sobre por
qué les gusta ser hombres o
mujeres y pongan también
si han vivido alguna
situación donde han
preferido ser del otro sexo.

Mensaje clave a Mencionar que ésta es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad para que los para la vida Respeto por la diversidad
actividad hombres se pongan en los Negociación
zapatos de las mujeres y Comunicación
viceversa, por lo que será Empatía
necesario dejar los
estereotipos de lado.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Divide al grupo en equipos donde haya tanto hombres como mujeres de forma
equitativa. Pídeles que elijan a un integrante del equipo para que se encargue de
escribir, a lo largo de la actividad
2. Reparte a cada equipo un papel rotafolio y plumones y pídeles que escriban varios
finales para las siguientes oraciones:
● Para hombres: Me alegra ser hombre porque…
● Para mujeres: Me alegra ser mujer porque….
3. Posteriormente, entrégales otro papel rotafolio para que nuevamente escriban varios
finales para las siguientes oraciones:
● Para hombres: “si fuera mujer podría…”
● Para mujeres: “si fuera hombre podría…”
4. Después de que cada equipo haya acabado de completar las frases, pega cada hoja al
frente del salón.
5. Comparte las respuestas de cada equipo con el resto del grupo y pídeles que compartan
sus opiniones sobre todo lo que se escribió.
Cierre: para finalizar con la actividad, se invita a las y los adolescentes que respondan y
reflexionen las siguientes preguntas:

16
Documento Preliminar

● ¿Algunas de las respuestas fueron iguales para los dos géneros?


● ¿Fue difícil para los integrantes del equipo encontrar razones para estar alegres de su género?
¿Por qué creen que sucedió?
● ¿Cómo se compara el primer conjunto de respuestas de un grupo de género con el segundo
conjunto del otro género? ¿los elementos que las mujeres mencionan como agradables son los
mismos que los hombres mencionan, como cosas que podrían hacer si fueran mujeres?

Recomendaciones: puede ser que haya dificultades para pensar en frases para completar las
oraciones, por lo que se recomienda que se tengan preparados algunos ejemplos que ayuden a
motivar a las y los adolescentes a participar.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: conocer sobre equidad de género, roles de género y
estereotipos.

Sugerencia bibliográfica: What Works to Prevent Violence Against Women and Girls Global
Programme. (s,f). A Community Mobilisation Training Manual for Preventing men’s use of
violence against women. Snoke Gender Justice.
https://www.whatworks.co.za/documents/publications/curricula/233-sonke-change-trial-works
hop-manual-2016-7/file

17
Documento Preliminar

Actividad Líneas del tiempo Tiempo 30 minutos

Materiales Hojas blancas, lápices


de colores, plumas

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Revisar las diferencias Habilidades Navegación, búsqueda


entre crecer hombre o digitales y filtrado: La actividad
mujer en la comunidad consistirá en buscar
cómo han ido
cambiando los
estereotipos en otras
comunidades o
culturas, y hagan un
análisis de si
actualmente a hombres
y mujeres se les
permite hacer más
cosas. Hagan un breve
comparativo con las
características de su
propia comunidad.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades para Empatía


construir con la actividad donde darán a la vida Pensamiento crítico
actividad conocer algunos Cooperación
comportamientos que se
espera que los hombres y
las mujeres realicen. Sin
embargo, es importante
aclarar que, aunque
conozcan varias acciones,
no necesariamente
significa que las y los
adolescentes las realicen,
por lo que nadie deberá
ser juzgado/a.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Explica que van a trabajar en grupos para revisar y conversar sobre las diferencias de
crecer hombre o mujer en la comunidad. Van a conversar sobre lo que caracteriza la vida
de mujeres y hombres en distintos momentos de su desarrollo.

18
Documento Preliminar

2. Diles que irán construyendo una línea del tiempo. Enséñales el ejemplo para que tengan
una idea de cómo realizarla.

Edad Mujeres Hombres

0 a 5 años

5 a 10 años

10 a 15 años

15 a 20 años

3. Cada equipo conversará sobre las cosas que caracterizan la vida de mujeres y hombres
en las distintas edades y las anotarán o dibujarán en la fila correspondiente.
4. Pídeles que piensen sobre: las expectativas de cómo deben comportarse, cómo se les
trata, qué se les permite que hagan, con quiénes se relacionan.
5. Dales un primer ejemplo: a los bebés hombres se les suele vestir de azul mientras que a
las bebés mujeres se les viste de rosa. Pídeles que sigan llenando la tabla. Dales 25 min
para trabajar.
6. Al terminar el tiempo diles que regresen al grupo para compartir sus tablas, cada equipo
expondrá lo que trabajaron.
7. Al final ayúdales a distinguir las cuestiones biológicas de las construcciones de género.

Recomendaciones: puede ser que haya dificultades para pensar en acciones para completar las
líneas del tiempo, por lo que se recomienda que se tengan preparados algunos ejemplos que
ayuden a motivar a las y los adolescentes a participar.
Recuerda que tienes una herramienta digital para complementar la actividad en el repositorio
digital.

En la versión digital de esta actividad, el objetivo consiste en que las y los adolescentes
identifiquen las diferencias entre crecer mujer u hombre en su comunidad, es decir, que
reconozcan los mandatos que la sociedad espera que se cumplan según sean hombres o
mujeres.
Para ello, deberán realizar diferentes ejercicios que los invitarán a reflexionar:
El primero consiste en observar una serie de frases que describen ciertas formas de actuar y las
y los jóvenes deberán seleccionar aquellas que actualmente les parecen normales. Por ejemplo,
deberán seleccionar si el uso de tacones en hombres es algo normal de ver hoy en día.
Al terminar, encontrarán una línea del tiempo en la que se muestra que esas frases que ahora les
parecen normales, no lo fueron siempre, y de hecho en alguna época estaban prohibidas. Por
ejemplo, que las mujeres votaran o usaran pantalones, etc. El ejercicio les permite reflexionar
sobre el modo en que los estándares sociales y culturales sobre lo que está “bien” o “mal”,
“prohibido” o “permitido”, que son las base de estereotipos que pueden lastimar a las personas
y limitar su desarrollo, son construidos y aprendidos, por lo que pueden variar con el tiempo.
La actividad propone a las y los adolescentes escribir su opinión sobre el tema en cuadros de
texto. Las preguntas disparadoras para que lo hagan son ¿Qué te gustaría que pudieran hacer las

19
Documento Preliminar

mujeres en tu comunidad dentro de 30 o 40 años?, ¿Qué te gustaría que pudieran hacer los
hombres en tu comunidad dentro de 30 o 40 años?
Luego de ello, el ejercicio propone a las y los adolescentes una tarea similar a la que propone la
versión presencial de la actividad: que escriban en cuadros de texto cómo es la vida de niñas y
niños (qué se les permite, cuándo se les regaña, qué pueden hacer) en distintas etapas
evolutivas.
Más adelante les propone completar un cuadro con reflexiones sobre qué pasaría en el futuro
de niñas y niños, si se les dijeran cosas distintas mientras van creciendo. Por ejemplo, si les
dijeran a las niñas “eres fuerte y valiente”, “eres inteligente, se te dan bien las ciencias y las
matemáticas, puedes jugar con carritos y treparte a los árboles”, “se vale enojarse, sobre todo si
te hacen algo que no te gusta”, “ puedes ir a clases de futbol, si te gusta”. Y qué pasaría si les
dijeras a los niños, mientras van creciendo “está bien si sientes miedo”, “dime si necesitas ayuda,
se vale no ser siempre fuerte y valiente”, “eres bueno para las artes, y se te dan las
manualidades”, “se vale llorar si tienes ganas de hacerlo”, “te llevo a clases de ballet, si eso te
gusta”. Se cierra el ejercicio impulsándoles a escribir en un cuadro de texto algo que les gustaría
para sus vidas, que rompa estereotipos de género.
Puedes enviar la liga al ejercicio por WhatsApp o correo electrónico, para que las y los
adolescentes lo realicen de manera independiente. Las opiniones que ofrezcan, quedarán
registradas en la pestaña “cuaderno de evidencias” del repositorio digital.

Nociones teóricas: No olvides revisar la Guía de Procedimiento General para ampliar las
definiciones de los conceptos necesarios. Por ejemplo: roles de género, igualdad de género,
violencia de género.

Fuente bibliográfica:
CARE Rwanda, 2018. Couple curriculum training module. En:
https://www.whatworks.co.za/documents/publications/curricula/268-couple-curriculum-05-09-
2018/file

20
Documento Preliminar

Actividad Una familia muy normal Tiempo 25 minutos

Materiales Cuento “una familia muy


normal”, hojas blancas,
colores

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Identificar diferentes Habilidades Uso creativo: En el punto 4


dinámicas familiares para digitales de la actividad en aula,
poder comprender que una consiste en realizar un
familia es como un equipo dibujo sobre cómo les
donde todos participan por
gustaría que fuera la familia
igual.
que formarán en un futuro.,
Se les dará la opción de que
lo puedan hacer en papel o
buscar alguna herramienta
digital que les permita
hacer esta ilustración.

Mensaje clave a Mencionar que ésta es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad para conocer las para la vida Empatía
actividad diferentes formas de Cooperación
reparto de actividades en Respeto por la diversidad
las familias, por lo que
deberán reflexionar cómo
es la suya y cómo les
gustaría que fuera, sin
embargo, no
necesariamente deberán
compartir sus
participaciones con el resto
del grupo.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Se le leerá el cuento “Una familia muy normal”


(http://www.tese.edu.mx/documentos2004/8606_VRSJOEV.pdf) a las y los
adolescentes donde se narra cómo es la vida de una familia
2. Al terminar de leer el cuento, se le entregará a cada adolescente una hoja blanca
3. Se les dará la instrucción de que deben reflexionar acerca de si su familia se parece más
a la de Héctor o a la de Sandra, mencionando que sólo lo deben de reflexionar consigo
mismos/as sin compartir sus respuestas con sus compañeros/as
4. A partir de esa reflexión, se les pedirá que escriban o dibujen acciones o una breve
historia que ejemplifique cómo les gustaría que fuera la familia que formarán en un

21
Documento Preliminar

futuro, mencionando qué tareas les gustaría que hicieran todos juntos y cuáles les
gustaría que se repartieran entre todas las personas que integren su familia.

Cierre:
La cooperación, la actividad colectiva y el reparto son características de las sociedad humanas.
Cada vez que una persona decide compartir el mismo techo con otras personas, debe construir
acuerdos para que la convivencia sea grata, siempre y cuando se logre un equilibrio, que nadie
realice ni mucho ni poco, simplemente, en la medida de las posibilidades de cada persona.

Recomendaciones: Si alguien del grupo muestra necesidad de una atención especial por cuenta
de una violencia que sufrió, el o la docente deberá referirlo/la a los servicios apropiados y
discutir el tema con el personal superior jerárquico de sus organizaciones.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: conocer acerca de violencia, estilos de crianza, relaciones
familiares.

Sugerencia bibliográfica: Herrera, G., Melero, J. (2020). Una familia muy normal. Gobierno del
Estado de México. http://www.tese.edu.mx/documentos2004/8606_VRSJOEV.pdf

22
Documento Preliminar

Actividad Abajo estereotipos Tiempo 25 minutos

Materiales Computadora
Proyector
Video ¿qué son los
estereotipos? (Anexo)

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Identificar los estereotipos Habilidades Uso creativo: La actividad


de género. digitales consistirá en que realicen la
actividad en un entorno
digital colaborativo, crearán
una imagen que contenga
las pistas para diferenciar
hombres de mujeres.
Pueden usar la plataforma
de Jamboard
https://edu.google.com/intl
/ALL_mx/products/jamboar
d/

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad donde se podrán para la vida Creatividad
actividad ver reflejados los gustos y Comunicación
opiniones de cada quién, Respeto por la diversidad
por lo que será importante
que todos respeten la
participación de las y los
demás aunque no se
compartan los mismos
puntos de vista.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Di al grupo:
● Nuestro salón ha sido seleccionado por la NASA para que un extraterrestre venga a
conocer a los seres humanos. El extraterrestre sabe de la existencia de hombres y
mujeres en el planeta tierra, pero no sabe cómo distinguirlos
2. Pide que escriban pistas para que el extraterrestre pueda diferenciar a hombres y
mujeres, ejemplo de características:
● Juguetes de la infancia.
● Tareas que realizan en la casa.
● Trabajo que cada uno hace comúnmente.
● Forma de vestir.

23
Documento Preliminar

● Características físicas.
● Comportamientos habituales
3. En lluvia de ideas, compartan las pistas que escribieron
4. Proyecta el video “¿qué son los estereotipos?”
https://www.youtube.com/watch?v=BMpROudCmH0
Cierre
Concluye enfatizando que los estereotipos son un conjunto de ideas, actitudes y creencias
preestablecidas que son aplicadas, de manera general, a determinados individuos,
catalogándolos y encerrándolos dentro de ciertas categorías sociales, ya sea debido a su
nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual o procedencia. Los estereotipos se pueden
derrumbar y modificar de acuerdo a los cambios culturales y sociales, porque se basan en
construcciones que se adoptan en ciertos espacios y tiempos.

Recomendaciones: para que se pueda realizar el listado de pistas, el o la docente puede guiarlos
a través de preguntas que ayude a las y los adolescentes a pensar en cosas o acciones que ellos
realizan que los hace ser hombres o mujeres.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: roles de género, estereotipos de género.

Sugerencia bibliográfica: Coctecón Ángel, A., Parra Alarcon, R., Gómez Manzo, O., et al., (2020).
Programa Educación con Igualdad Nivel primaria.

24
Documento Preliminar

Actividad Masculinidades alternativas Tiempo 30 minutos

Materiales Escoba, sartén,


muñeco(bebé), trastes
Cartel “Antiguos Patrones
de masculinidad” (Anexo)
Proyector, Computadora
Hojas blancas, marcadores,
revistas, imágenes alusivas
al tema
Pegamento, Tijeras

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Identificar los patrones de Habilidades Colaboración: La actividad


masculinidad que se han digitales consistirá en crear un
ejercido en la sociedad, cuestionario digital donde
para promover la igualdad pondrán de 3 a 5
entre hombres y mujeres.
actividades
correspondientes a las
nuevas masculinidades, las
respuestas serán “lo
realizo” o “no lo realizo” y
lo aplicarán a los hombres
de su comunidad.
Posteriormente, podrán
hacer un pequeño análisis
para obtener los resultados
sobre cuántos actúan bajo
estas nuevas
masculinidades y cuántos
aún reproducen ciertos
estereotipos.

Mensaje clave a Mencionar que la intención Habilidades Pensamiento crítico


construir con la de la actividad es identificar para la vida Respeto por la diversidad
actividad y dejar de lado los
estereotipos y mostrando
que ahora todas las
actividades que estaban
destinadas a la mujer, los
hombres también las

25
Documento Preliminar

pueden realizar sin temor a


recibir burlas.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Solicite con anticipación la participación de cuatro adolescentes hombres, para que


representen a una persona cocinando, lavando trastes, cuidando un bebé y barriendo. El
resto del grupo observará la representación
2. Con base en las reacciones del grupo espectador, el/la docente hará preguntas del
porqué su reacción (burlas, críticas, risas, pena, etc.) provocando la reflexión del grupo
en torno al tema. Se sugieren las siguientes preguntas:
● ¿Qué les provocó ver a un niño lavando trastes, cuidando un bebé, barriendo y
cocinando?
● ¿Qué les causó risa de lo que observaron?
● ¿Es común que personas del sexo masculino realicen estas actividades? Argumenta tu
respuesta.
3. Pregúntale al grupo qué idea tienen sobre el concepto de masculinidades.
4. Da a conocer el concepto de masculinidades alternativas y pide que en lluvia de ideas
expresen lo que entendieron.
5. Preséntales a las y los adolescentes la ilustración del Cartel “Antiguos y Nuevos Patrones
de masculinidad” (Anexo).
6. Con el apoyo del cartel, solicítales que analicen y comenten los patrones de
masculinidades, el antes y el ahora.
7. Organiza al grupo en equipos, en cada equipo deberá integrarse la mayor cantidad de
adolescentes hombres y menos adolescentes mujeres, ya que los hombres serán los
protagonistas de la actividad por tratarse del tema de masculinidades alternativas.
8. Solicítales que en cada equipo los hombres intercambien ideas de cómo viven y
observan las masculinidades en su casa, escuela y entorno social, las mujeres tomarán
nota de los comentarios de los hombres.
9. Cada equipo elaborará un cartel con los comentarios que se recabaron, ilustrándolos
con algunos recortes de revistas o dibujos.
10. Los hombres expondrán el contenido de su cartel.
11. Pide a los hombres que comparen sus carteles, qué semejanzas y diferencias
encontraron.
Cierre:
Concluye diciendo, que los tiempos actuales demandan cambios en el rol masculino, para crear
una sociedad con igualdad y equidad de género.

Recomendaciones: en esta actividad se hace uso de la técnica de juego de roles. La técnica


permite a quienes participan comprender diferentes perspectivas y practicar diferentes
habilidades. Sin embargo, es importante aclarar que los personajes representados son solo
interpretaciones, por lo que no se debe juzgar a quienes lo interpretan, además de guiarlo como
una práctica positiva.
Recuerda que tienes una herramienta digital para complementar la actividad en el repositorio
digital.

Antes de comenzar la actividad, pídeles a las y los adolescentes que investiguen o si estás
realizando la actividad a través de Zoom, que intercambien ideas sobre lo que entienden por

26
Documento Preliminar

“masculinidades alternativas”. Intenta darles una definición breve y concisa de lo que significa
este concepto, pero no te preocupes si aún no les queda claro, para ello realizarán los ejercicios
del repositorio digital.
En la versión digital de la actividad, encuentras tres videos sobre masculinidades alternativas. Se
les da la opción de descargar la gráfica incluida como anexo, y luego deben resolver un
cuestionario interactivo en el que identifican cuáles son roles de masculinidad tradicionales, y
cuáles son masculinidades alternativas. Cada adolescente conoce al terminar el ejercicio cuántos
aciertos tuvo al realizar la tarea, y puede intentarlo una vez más si no le satisface su resultado.

La actividad digital también propone pensar ideas para iniciar una campaña en el salón o la
escuela sobre nuevas masculinidades. Aparecen algunas preguntas para guiar la propuesta de
ideas sobre nuevas masculinidades que plasmarán en un cuadro de texto y también compartirán
en el foro “campañas escolares” del repositorio digital. Puedes consultar las ideas allí, y
retomarlas para trabajar la campaña escolar con todo el salón o la escuela.

Por último, el ejercicio ofrece una liga a un video que contiene la historia de un hombre
heterosexual, ingeniero, que elige una expresión de género femenina al usar faldas y zapatos de
tacón, porque le gustan. Luego de que vean el video, responderán un par de preguntas para
consolidar aprendizajes, y recibirán retroalimentación automática a sus respuestas.
Como reflexión final, la actividad propone lo siguiente:
¡Recuerda! Todas las personas tienen derecho a elegir lo que les gusta.
Todas las personas tienen derecho a ser tratadas con respeto.
Tú tienes derecho a no compartir las ideas y el sentir de otras personas, pero debes respetarlas.
Tener ideas diferentes NO te da derecho a discriminar, atacar, juzgar o burlarte; eso es actuar de manera
violenta.

Como en las otras versiones digitales de actividades de ESCAI, puedes enviar la liga a las y los
adolescentes para que la realicen de manera independiente, y luego retomar la actividad en
clase completa, especialmente para consolidar la propuesta de campañas sobre nuevas
masculinidades en tu salón o tu escuela.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: equidad de género, masculinidades alternativas.

Sugerencia bibliográfica: Coctecón Ángel, A., Parra Alarcon, R., Gómez Manzo, O., et al., (2020).
Programa Educación con Igualdad Nivel primaria.

Anexo

27
Documento Preliminar

28
Documento Preliminar

Actividad El trabajo de chicas y chicos Tiempo 40 minutos

Materiales Pelotas, objetos bollitos de


papel de 2 colores
(alrededor de 20 piezas de
cada color). Premios, un
premio mejor para el niño y
uno más pequeño para la
niña.

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Desarrollar pensamiento Habilidades Navegación, búsqueda y


crítico sobre la desigualdad digitales filtrado. Gestión de datos:
de género. La actividad consistirá en
que busquen casos (pueden
ser políticos, de farándula,
de la cotidianeidad) donde
se le ha discriminado a una
mujer o ha recibido malos
tratos y comentarios por ser
mujer. Al tener los casos,
cada alumna y alumno
deberán de juntarlos en un
Drive para que el resto de
sus compañeras y
compañeros puedan
conocer los casos y emitan
una opinión.

Mensaje clave a Mencionar que ésta es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad para reflexionar la para la vida Empatía
actividad desigualdad de género, por Cooperación
lo que sólo se estará Negociación
ejemplificando una
situación.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Divide al grupo en dos, un equipo conformado por mujeres y otro conformado por
hombres
2. Selecciona a un hombre y una mujer de cada equipo, y pídeles que pasen al frente. Di al
grupo completo que esas personas representan al equipo de hombres y al equipo de

29
Documento Preliminar

mujeres.
3. Arroja en el piso pelotas de dos colores y coloca dos cajas o recipientes vacíos en los que
quepan las pelotas, divididas por color. Pide a la mujer y al hombre que la tarea que
tienen que lograr es recoger lo más rápido que puedan las pelotas, dividiéndolas por
color. Las de un color van en una caja, y las del otro color, en la otra. Si no tienes pelotas
de dos colores, puedes hacer bollos de papel y pintarles los colores, para que sirvan
como objetos a clasificar. O simplemente distribuye dos tipos de objetos de distinta
categoría (por ejemplo, cuadernos y lápices o chamarras y mochilas). Aclara que no es
una competencia, no se trata de ver quién lo hace más rápido o más lento. Es un trabajo
que se realiza entre dos personas.
4. Dales unos minutos para que cumplan la tarea. Cuando terminen, diles que ahora les
darán un premio por el trabajo realizado. Pídeles que cierren los ojos, y extiendan las
manos para recibir el premio.
5. Coloca en las manos de la mujer y del hombre que participaron bolsas con dulces u
objetos pequeños que sirvan como premio. La bolsa que entregues al hombre debe
contener más objetos, galletas o dulces, que la que entregues a la mujer.
6. Pídele a la y el adolescente que están participando, que abran los ojos para ver lo que
lograron obtener por su trabajo. Permite que observen, unos momentos su premio y el
de la otra persona. Pregunta al hombre qué opina, y a la mujer lo mismo. Pregunta al
resto del grupo qué opina
7. Una vez que el grupo haya dicho que el hombre recibió más que la mujer, di al grupo
que la razón por la que ella recibió menos es porque es mujer.
8. Deja pasar unos momentos y vuelve a preguntar a la y el adolescente del frente, y al
grupo completo, qué opinan de eso. Agrega más preguntas generadoras, por ejemplo:
● ¿Ustedes creen que hicieron el mismo trabajo?
● ¿Ustedes creen que el trabajo del hombre vale más que el de la mujer? ¿Por qué?

Guía la reflexión hacia ideas relacionadas con injusticia, porque ambos hicieron el mismo
trabajo.

Cierre: Es injusto que el hombre reciba más que la mujer, porque hicieron el mismo trabajo. Pero
en la vida muchas veces pasa eso. Por ejemplo, frecuentemente los hombres cobran más que las
mujeres, por hacer el mismo trabajo. A veces, a las mujeres les cuesta más tiempo y esfuerzo
recibir lo mismo que reciben los hombres en el trabajo.

Recomendaciones: tener un buen control del grupo para que no se pierda de vista el objetivo de
la actividad y no se vuelva una competencia.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: igualdad de género.

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo intermedio: la niña o el niño que quiero ser. UNICEF México. Mimeo

30
Documento Preliminar

Actividad Chicas y chicos en la casa Tiempo 30 minutos

Materiales Formato de la actividad


(anexo), plumas o lápices

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Identificar prácticas Habilidades Colaboración: Pídeles que, a


desiguales entre hombres y digitales partir de un tweet o una
mujeres en el ámbito pregunta en Facebook,
familiar. generen tema de
conversación sobre qué
hace cada persona en su
casa y si están de acuerdo o
les gustaría cambiar algo. Se
revisarán las respuestas o
comentarios para analizar y
detectar si aún se
reproducen estereotipos de
género.

Mensaje clave a Mencionar que esta es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad para eliminar para la vida Respeto por la diversidad
actividad estereotipos, por los que se Comunicación
debe respetar y no hacer Cooperación
burla de las actividades que
cada participante realice.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Divide al grupo en 4 equipos, con mujeres y hombres mezclados.


2. Entrega a cada grupo una hoja de tareas del hogar (anexo)
3. Pide a los equipos que recuerden cómo son las cosas en casa, y se pongan de acuerdo
para palomear cuáles de esas tareas son realizadas por niñas o mujeres, y cuales por
niños u hombres.
4. Cuando hayan acabado de palomear, pídele a cada grupo que un representante muestre
lo que hicieron y diga algo sobre lo que piensan en el grupo.
● ¿Es justa la distribución de tareas?
● ¿Las niñas o mujeres hacen más cosas que los hombres? ¿O al revés?
5. Cuando todos los equipos hayan expuesto pregunta al grupo ¿por qué creen que pasa
esto? Lleva la reflexión nuevamente hacia los estereotipos de género que circulan en la
sociedad y que la gente repite porque cree que es lo correcto. Es normal que pase esto,
pero también es necesario que las cosas cambien de a poco, para que las relaciones
entre hombres y mujeres, entre hombres y hombres y entre mujeres y mujeres sean

31
Documento Preliminar

más justas.

Cierre:
Para cerrar la sesión, pide al grupo que representen haciendo de cuenta que son estatuas, una
imagen que expresa la igualdad entre hombres y mujeres. Pueden expresarlo del modo que
quieran, siempre y cuando transmita la idea de justicia e igualdad entre los géneros. En la
estatua pueden participar todas las personas del grupo, o seleccionar solo a algunas para la
representación, pero todo el grupo debe aportar ideas para hacerla.

Recomendaciones: al momento de llevar a cabo la reflexión es importante que se transmita el


mensaje de los estereotipos de género para que comprendan que todos pueden realizar las
mismas actividades sin miedo a ser juzgados.

Nociones teóricas: No olvides revisar el Procedimiento General para ampliar las definiciones de
los conceptos necesarios. Por ejemplo: conocer acerca de igualdad de género y estereotipos de
género.

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo intermedio: la niña o el niño que quiero ser. UNICEF México. Mimeo

Anexo

32
Documento Preliminar

2.2 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA

Actividad Yo ejerzo violencia Tiempo 35 minutos


cuando…
Materiales Hojas blancas, plumas

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Identificar si las y los Habilidades Navegación, búsqueda y


adolescentes han digitales filtrado: Para
experimentado o ejercido complementar la actividad,
violencia para propiciar pídele a las y los alumnos
alternativas para frenarla.
que busquen en internet
los diferentes tipos de
violencia que existen, esto
con la intención de que
puedan desarrollar la
actividad en el aula de
forma más sencilla.

Mensaje clave a Mencionar que esta es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad para reflexionar para la vida Empatía
actividad sobre nuestras propias Comunicación
actitudes, por lo que es una Autogestión
actividad individual y se
deberá respetar las
participaciones.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Reparte hojas blancas a cada participante, con la siguiente frase escrita o pídeles que
escriban: “Yo ejerzo violencia cuando...”
2. Diles que en la hoja seguirán escribiendo o dibujarán las situaciones de violencia que
consideren haber realizado, contra quién lo han hecho y qué tipo de violencia fue. Haz
énfasis en que piensen en una situación en la que hayan ejercido violencia. Si alguien
tiene dificultad para encontrar un evento acércate y ayúdale a identificar alguna
situación.
3. Pídeles que trabajen individualmente y después de 15 o 20 minutos te pasen sus hojas.
4. Ve presentando cada hoja al grupo, hazlo de manera anónima.
5. Vayan revisando cada caso, leyendo o interpretando el dibujo. Conversen sobre la
situación representada, ayúdales a diferenciar los distintos tipos de violencia y
finalmente piensen en el grupo de qué manera se pudo haber evitado el ejercicio de
violencia o cómo podrían actuar con la persona afectada para reparar el daño causado.
Ayúdales a pensar en actos de reparación, cómo pedir disculpas, pero también ayúdales

33
Documento Preliminar

a pensar cómo se podría estar sintiendo la persona que hizo el dibujo y cómo podría
haber actuado de otra manera, por ejemplo, hablando de lo que siente, respirando
profundo, etc. Es mejor hablar de lo que sentimos que actuar con violencia.

Cierre: Es importante saber que la violencia se puede evitar, podemos sentir enojo, pero siempre
hay maneras de actuar que no involucren violencia. Podemos darnos cuenta de los momentos
en los que actuamos con violencia y tratar de evitarla. En caso de actuar de manera violenta,
podemos tener actos de reparación como los que hemos revisado ahora. Es también importante
darnos cuenta si estamos sintiendo frustración, tristeza, dolor, enojo o cualquier otra emoción,
ya que si hablamos de lo que sentimos podemos desahogarnos y no llevar a cabo actos
violentos.

Recomendaciones:
El reconocimiento de la propia violencia, ejercida o recibida, no es un hecho fácil, ya que
requiere de la introspección sincera de las propias conductas.
Revisa el apartado de protección especial en la guía de procedimiento por si requieres
recomendaciones para contención emocional.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Fuente bibliográfica:
M. Fernández y Ayllón R., (2014). Machismo no es destino. Manual de prevención de violencia
contra las mujeres para niñas y niños de primaria. Gendes. Ciudad de México.
https://static1.squarespace.com/static/5d94b52fe9de0a20d602d826/t/5db330fb5b7dc34b6676
c734/1572024601662/Machismo+no+es+destino.pdf

34
Documento Preliminar

Actividad La tendedera de la violencia Tiempo 50 min

Materiales 4 cuerdas
4 hojas de papel para cada
alumno
Pinzas de ropa
Plumas o plumones

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Identificar las formas de Habilidades Uso creativo y colaboración:


violencia que practican las y digitales la actividad consistirá en
los adolescentes, las formas crear un tendedero de la
de violencia que ejercen violencia, pero en formato
contra ellas y ellos las
digital, el cual podrán
personas que los rodean,
compartir con otros grados
desde la intimidación y el
acoso sexual hasta la de la escuela, familia,
violación. vecinos, etc, con el fin de
escribir sus experiencias.
Menciona que lo pueden
crear a través de Padlet o
alguna otra plataforma que
les permita crear en
conjunto con más personas.

Mensaje clave a Se debe considerar la Habilidades Empatía


construir con la posibilidad de víctimas y para la vida Respeto por la diversidad
actividad agresores en la misma sala, Autogestión
por lo que debe quedar Pensamiento crítico
claro el objetivo de
identificar los actos de
violencia sin evidenciar a
nadie y cómo éstos pueden
afectar a aquéllos que lo
viven.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Explica que la intención es hablar, tanto de la violencia que practicamos, como aquella
que es utilizada contra nosotras/os y conversar sobre nuestros sentimientos Explica que
colocaremos cuatro cuerdas de tendedero y que todos los participantes deberán escribir
algunas palabras en las hojas de papel y después tenderlas. Si no tienes posibilidad de
hacer la tendedera puedes hacer líneas imaginarias en el piso y juntar las respuestas a
cada pregunta

35
Documento Preliminar

2. Da a cada adolescente 4 hojas de papel


3. Coloca en cada tendedero los siguientes títulos:
● ¿Cómo me siento cuando ejerzo violencia?
● ¿Cómo me siento cuando la violencia es ejercida contra mí?
● Violencias ejercidas contra mí
● Violencias que yo ejerzo
4. Pídele a cada participante que piense y escriba con pocas palabras una respuesta. Cada
uno debe escribir por lo menos una respuesta para cada apartado. Da aproximadamente
10 minutos para cada tarea. Explícales que no deben escribir mucho; que es preferible
que usen pocas palabras o una frase. Pídele a las y los adolescentes que coloquen sus
respuestas en la tendedera correspondiente.
5. Después de que cada uno haya colocado sus respuestas se les pedirá a las y los
adolescentes que todos en conjunto identifiquen los actos que más se repitan
6. Posteriormente se discutirán las siguientes cuestiones:
● ¿Cuál es el tipo más común de violencia ejercida contra nosotras/os?
● ¿Cómo se siente cada quién cuando es víctima de este tipo de violencia?
● ¿Qué tipo de violencia mayormente cometemos contra las y los otros?
● ¿Cómo sabemos si estamos cometiendo violencia contra alguien? ¿Existe alguna
conexión entre la violencia que ejercemos y la violencia de la cual somos víctimas?
● ¿Cómo nos sentimos cuando ejercemos alguna violencia?
● ¿Generalmente, cuando ejercemos violencia o cuando sufrimos violencia, hablamos
sobre esto? ¿Denunciamos? ¿Decimos cómo nos sentimos? Si la respuesta es no, ¿por
qué?
● Algunos investigadores dicen que la violencia es como un ciclo, o sea, quien es víctima de
violencia es más probable que cometa actos violentos después. Si esto es cierto, ¿cómo
podemos interrumpir este ciclo de violencia?

Cierre: Pregúntale al grupo cómo fue para ellos/as hablar sobre la violencia que han
experimentado.

Recomendaciones: Si alguien del grupo muestra necesidad de una atención especial por cuenta
de una violencia que sufrió, el o la docente deberá referirlo/la a los servicios apropiados y
discutir el tema con el personal superior jerárquico de sus organizaciones.
Revisa el apartado de protección especial por si requieres recomendaciones para contención
emocional.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Sugerencia bibliográfica: Taylor, A. (2013). Programa HMD: Manual de acción. Involucrando a los
jóvenes para alcanzar la equidad de género. Promundo.
https://promundoglobal.org/wp-content/uploads/2015/01/Programa-HMD-Manual-de-Accion.
pdf 48-50).

36
Documento Preliminar

Actividad Los cuatro puestos Tiempo 40 minutos

Materiales Hojas blancas, hojas rotafolio,


plumones, cinta adhesiva

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Conocer, analizar y Habilidades Interacción mediante


reflexionar de manera digitales tecnologías digitales: Parte de
crítica las relaciones la actividad en aula es que
afectivo- eróticas.. reconozcan cuáles son las
redes sociales que más usan
para estar en contacto con las
personas que quieren. Para
complementar el ejercicio,
pídeles que describan a
detalle qué hacen para
mantener ese contacto: ¿se
etiquetan en memes? ¿se
comparten videos? ¿hacen
videollamadas?

Mensaje clave a Mencionar al grupo que Habilidades para Empatía


construir con la es una actividad donde la vida Pensamiento crítico
actividad se podrán expresar
libremente pero siempre
con respeto.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Haz la siguiente pregunta a manera de lluvia de ideas: ¿cómo se comunican a través de


las tecnologías? e identifiquen las cuatro formas de comunicación más utilizadas. Por
ejemplo, puede ser el correo electrónico, el Facebook, el WhatsApp y el chat.
2. Ahora pregúntales: ¿cuáles son las relaciones afectivo-eróticas que más viven los y las
adolescentes? e identifiquen las cuatro más comunes (noviazgo, amistad, ligue, free,
onda, y las diferentes maneras que tienen para nombrarlas). La idea es que el grupo te
diga cuáles son las distintas formas de relacionarse que existen en su grupo de pares.
3. Escriban las características que distinguen a una relación de otra, cuáles son las
diferencias en cuanto a compromisos, qué se espera que suceda y qué no, etc.
4. Una vez hecho esto, divide al grupo en cuatro equipos. Asígnale a cada equipo una de las
cuatro formas de relación y una de las cuatro tecnologías identificadas
5. Cada equipo representará de manera gráfica, con el apoyo de hojas blancas, de hojas de
rotafolio o del pizarrón, etc., la interacción que se da en la forma de relación

37
Documento Preliminar

afectivo-erótica asignada con el uso de la tecnología que les tocó.

Ejemplo: si se eligieron Facebook, chat, WhatsApp y correo electrónico, cada participante


actuará como lo hace en cada una de estas redes sociales conviviendo con la nueva tecnología y
escribiendo mensajes que describan cómo expresan esa relación afectivo-erótica. Por ejemplo:
cómo hablan con un ligue en WhatsApp.

Si fuera en Facebook escribirán en un muro que será la hoja de rotafolio, y representará una
página de fans con el título de la relación afectivo-erótica que se asigne, en el chat cada
participante elegirá un seudónimo y escribirá en un papel que pegará en una hoja de rotafolio,
en el WhatsApp cada participante escribirá en nubes de diálogo de la hoja de rotafolio y en el
correo electrónico cada participante dejará un mensaje de dos líneas.

6. Una vez que todos los equipos hayan terminado, se leen los mensajes de cada uno con el
resto del grupo y se debate sobre la interacción de las y los adolescentes con las nuevas
tecnologías.
7. Promueve que se identifiquen las formas de maltrato o de buen trato que existan en las
relaciones afectivo-eróticas.

Cierre: Se invita a las y los participantes a tomar una postura crítica al respecto de la manera en
cómo se comunican a través de las nuevas tecnologías y cómo establecen acuerdos en una
comunicación frente a frente, cuando inician una relación afectivo- erótica y cuáles son las
consecuencias de no comunicarse de manera clara.

Para cerrar se le pide al grupo observe la importancia de la comunicación y la convivencia desde


el buen trato.

Recomendaciones:
En esta actividad se usa la técnica “lluvia de ideas” por lo que es importante que al realizarla, no
sea un momento de discusión por lo que los participantes deben decir lo primero que se les
venga a la mente. Esto a su vez permite generar ideas creativas y tener diferentes puntos de vista
sobre un mismo tema.

Revisa el apartado de protección especial por si requieres recomendaciones para contención


emocional.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Sugerencia bibliográfica: Vargas Urías, M., Fernández Chagoya, M., Ayllón González, R. (2014).
Aprendiendo a querer: noviazgos libres de violencia. GENDES.
https://static1.squarespace.com/static/5d94b52fe9de0a20d602d826/t/5db3252730a0f5458e75
e02c/1572024750555/Aprendiendo+a+querer.pdf

38
Documento Preliminar

Actividad ¿Qué es la violencia de Tiempo 40 minutos


género?
Materiales Papel rotafolio, plumones,
lápices de colores

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Conocer las concepciones y Habilidades Gestión de datos, copyright


creencias de las y los digitales y licencias: La actividad
participantes en relación consistirá en que organicen
con la violencia. en un solo documento o
plataforma, toda la
información que utilizaron
para contestar la pregunta
¿Qué es violencia de
género? menciónales que
cada dato o párrafo deberá
estar bien citado con el
dato del autor y la fuente
de donde fue obtenida.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Empatía


construir con la actividad para ampliar el para la vida Pensamiento crítico
actividad conocimiento que se tiene
sobre el tema, por lo que
todas las participaciones
deberán ser respetadas.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Forma equipos de cinco personas y haz las siguientes preguntas: ¿Qué es la violencia de
género en contra de las mujeres?
2. A continuación, se les pide a todos los equipos que desarrollen una definición de
violencia que se ejerza sobre las mujeres, por el hecho de ser mujeres y niñas, y que
identifiquen los tipos de violencia que existen. Se les indica que deben escribir (o
dibujar) sus ideas en rotafolios, para posteriormente, discutir sus resultados en grupo.
3. Después, cada equipo expondrá sus definiciones al grupo.
4. Cuando todos los equipos hayan pasado a exponer, se analizará los elementos en común
que encontraron en sus definiciones
5. Posteriormente, se hará una definición formal de violencia de género entre todo el
grupo.

Cierre: hable de los tipos de violencia de género que los grupos encontraron, se van
compartiendo ejemplos y se expresan las diferencias que existen entre los tipos de violencia.

39
Documento Preliminar

Recomendaciones:
Es importante que durante esta sesión se observe al grupo, cuidando tanto lo no verbal como
los comentarios expresados, pues pueden surgir personas que narren hechos de violencia que
realmente hayan vivido, por lo que será importante, por un lado, agradecer lo compartido y
reconocer que su identificación es el primer paso para detenerla.
Revisa el apartado de protección especial por si requieres recomendaciones para contención
emocional.

Nociones teóricas:
Hablar de violencia resulta fundamental en relación con el tema que nos compete, es decir, la prevención
de la inserción a la red de trata de personas, particularmente de mujeres y de niñas. Marta Torres Falcón
(2001) tuvo a bien proponer una definición bastante puntual para entender el complejo entramado de la
violencia a saber: “Como punto de partida, se la define como un comportamiento, bien sea un acto o una
omisión, cuyo propósito sea ocasionar un daño o lesionar a otra persona y en el que la acción transgreda
el derecho de otro individuo” (Torres, 2001: 30).

De acuerdo con UNICEF , violencia basada en género (VBG) es un término utilizado para describir los actos
perjudiciales perpetrados en contra de una persona sobre la base de las diferencias que la sociedad asigna
a hombres y mujeres. Es por eso que se vuelve importante actuar con enfoque de género, pues nos
permite cuestionar la discriminación hacia la mujer, la niñez y la adolescencia, para poder generar
acciones que permitan crear condiciones de igualdad entre mujeres y hombres dejando de lado las
diferencias biológicas y las características culturales asignadas. Es muy importante que niñas, niños y
adolescentes aprendan, desde edad temprana, nuevas maneras de relacionarse, distintas a las que ha
marcado el sistema patriarcal, más libres e igualitarias.

Los tipos de violencia que han sido definidos con base en tratados internacionales como el de la CEDAW
(Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres Asamblea
General de las Naciones Unidas, 1979. Ratificada en México en 1981) y la Convención de Belem Do Pará
(Brasil, 1994. Ratificada en México en 1998), son:
a) Violencia económica: acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia
económica de la víctima.
b) Violencia en la comunidad: actos individuales o colectivos que transgreden derechos
fundamentales y propician denigración, discriminación, migración o exclusión en el ámbito
público.
c) Violencia familiar: acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter,
controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual, dentro
o fuera del domicilio familiar.
d) Violencia feminicida: forma extrema de violencia contra las mujeres, producto de la violación de
sus derechos humanos en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de
conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado, culminar en asesinato
y otras formas de muerte violenta de mujeres.
e) Violencia física: acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u
objeto, que pueda provocar o no lesiones ya sean internas o externas o ambas.
f) Violencia institucional: actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de
gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de
los derechos humanos de las personas.
g) Violencia laboral y docente: ejercida por personas que tienen vínculo laboral, docente y análogo
con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto u omisión
de abuso de poder que dañe la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima e
impida su desarrollo y atente contra la igualdad.

40
Documento Preliminar

h) Violencia patrimonial: acto u omisión que afecta la situación de la supervivencia de la víctima. Se


manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos,
documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos
destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o
propios de la víctima.
i) Violencia psicológica: acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en:
negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación,
marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la
autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a
la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.
j) Violencia sexual: cualquier acto que degrade o dañe el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y
que por tanto atente contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso
de poder que implica la supremacía de una persona sobre otra, al denigrarla y concebirla como
objeto (INMUJERES, 2009: 131-136).
k) Violencia digital:1 actos de acoso, hostigamiento, amenazas, vulneración de datos e información
privada, así como la difusión de contenido sexual (ya sean fotos, videos, audios) sin
consentimiento o mediante engaños a una persona.

Fuente bibliográfica:
M. Fernández y Ayllón R., (2014). Machismo no es destino. Manual de prevención de violencia
contra las mujeres para niñas y niños de primaria. Gendes. Ciudad de México.

1
Definida en el artículo 7º de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

41
Documento Preliminar

Actividad Mitos de la violencia Tiempo 30 minutos

Materiales Frases y argumentos,


letreros de “de acuerdo” y
“en desacuerdo”

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Analizar las principales Habilidades Interacción mediante


falsas creencias alrededor digitales tecnologías digitales: La
de la violencia. actividad consistirá en que
cada alumno deberá
publicar en las redes
sociales (en la que sea de su
preferencia) alguna de las
frases con las que se
trabajaron en el aula con la
intención de abrir el debate
y conocer las opiniones y
puntos de vista del resto de
su comunidad. Menciónales
que después de unos días o
de algunos comentarios,
deberán escribir el
argumento correcto.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad donde cada para la vida Empatía
actividad adolescente podrá expresar Comunicación
sus opiniones, por lo que
todos respetarán las
participaciones, aunque no
se compartan los mismos
puntos de vista.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Prepara previamente dos letreros que digan: “De acuerdo” y “En desacuerdo”, mismos
que serán colocados durante la actividad en dos paredes opuestas, para dividir el salón
en dos.
2. La dinámica consistirá en la formulación verbal de frases al grupo. Cada participante
deberá pensar si está de acuerdo o en desacuerdo con dicha frase y se colocará del lado
en el que se encuentre el letrero correspondiente.

42
Documento Preliminar

3. Cada frase es analizada de forma tal que las y los adolescentes argumenten porqué
están de acuerdo y/o en desacuerdo, escuchando cada opinión con respeto. Después de
la discusión se presenta un argumento con perspectiva de género apoyado en el
contenido teórico.

Las frases a debatir y los argumentos finales son las siguientes:


● Frase 1. Si te pide perdón es que ya va a cambiar, pues el amor siempre cambia a las
personas.

Argumento: la idea del amor romántico –o enamoramiento- es mitificado a través de canciones,


películas y novelas, en las que se enseña a las mujeres “la entrega total”, promoviendo la
figura del amante o la pareja como lo fundamental para su existencia, se le instruye para
adaptarse a él, perdonar y justificar sus impulsos; ella se sacrifica “por amor” y también
confunde los celos y la dominación de él con una demostración de amor (manipulación,
presiones, mentiras, venganzas y trampas). El ciclo de la violencia nos muestra que después de
la acumulación de la tensión viene la violencia para luego dar cabida a una reconciliación, sin
embargo, esto se repite cíclicamente en una espiral donde la violencia se va incrementando. De
modo que el amor no cambia a las personas, ni a los agresores. Por el contrario, una relación de
afecto estimula al crecimiento de ambos miembros de la pareja, ofreciendo vitalidad, sin
anulación de ninguna de las partes.

● Frase 2. Los hombres no son del todo responsables de la violencia porque pierden el
control o porque consumen alcohol o drogas.

Argumento: la violencia es una decisión, los hombres cuando ejercen violencia deciden dañar y
controlar a las personas desde situaciones de poder. Se ha demostrado que sólo el 5 por ciento
de los hombres que ejercen violencia tiene algún problema psiquiátrico que limita sus
facultades. Aunque el alcohol u otras drogas son elementos que agravan la violencia, no son su
causa sino factores asociados. El alcohol no hace violento a un hombre que no lo es, pero sí
puede hacer la violencia más extrema. Además, los hombres violentos lo son aún cuando no
beban. Concebir la violencia como enfermedad o como pérdida de control, puede ser una
justificación y una falta de responsabilidad de ésta.

● Frase 3. Las mujeres provocan la violencia o les gusta que las maltraten, si no fuera así,
ya se habrían separado.

Argumento: la violencia contra las mujeres nunca se encuentra justificada y es responsabilidad


absoluta de quien la ejerce. Una mujer que ha vivido violencia continuamente, construye una
dependencia total hacia su pareja y sus recursos personales se han dañado y disminuido. Por lo
que exigirle que se vaya de su casa, corte a su novio, deje su trabajo y/o se esconda, es
revictimizarla. Sería más adecuado que fuera el maltratador quien asumiera su responsabilidad y
la respetara, que abandonara el domicilio familiar y se garantizaran medidas de protección para
la mujer.

● Frase 4. Las mujeres dicen “no” cuando quieren decir “sí”.

Argumento: existe el estereotipo de que las mujeres son indecisas, que no saben lo que quieren
y que hacen cosas o se visten para otras personas. Además, que deben hacerse las “difíciles”
para no parecer “mujeres fáciles”, por lo que no pueden ni deben tener iniciativa en la
construcción de relaciones amorosas. Sin embargo, las mujeres han reivindicado que “no, es no”

43
Documento Preliminar

y que tienen derecho a su autonomía, a decidir sobre su cuerpo y su vida, sus decisiones deben
ser respetadas.

● Frase 5. La ropa sucia se lava en casa: no debe hablarse de los problemas más que en la
pareja.

Argumento: el hecho de que la violencia exista en espacios íntimos, como son nuestras
relaciones de pareja, de familia, de amistad, no significa que sea un problema individual, sino
que es importante reconocer que afecta a muchas personas en nuestra sociedad y que debemos
resolverlo como un problema social y de salud pública. La violencia en el hogar entre la pareja
alcanza y afecta, a veces de manera irreversible, a NNAJ que muchas veces no pueden acudir a
denunciar o no se atreven a hacerlo, no se puede dejar a los NNAJ que sufran porque se piensa
que es un "asunto doméstico". Una expresión importante que debemos recordar es que “lo
personal también es político” y se refiere a que todo lo que sucede en nuestra vida personal
tiene un impacto en la forma en que se lleva la sociedad y la política, por esto es necesario que
como personas y sociedad aprendamos a crear relaciones y redes que ayuden a transformar las
relaciones de violencia. Así, si hablamos de nuestros problemas con otras personas podemos
expresar nuestros sentimientos, podemos buscar y escuchar soluciones alternativas. Es peligroso
no contar lo que pasa en casa cuando existe violencia, porque la violencia entre personas adultas
que son pareja, afecta gravemente a sus hijas e hijos. También hace que las niñas, niños y
personas adultas no se atrevan a contar y denunciar la violencia. Cuando sucede violencia en el
hogar, nunca es culpa de los hijos e hijas y es importante contarlo. Las y los docentes con quienes
tienen confianza pueden ser una buena opción. Las personas adultas que ejercen violencia
tienen que dejar de hacerlo, y otras personas adultas son las que pueden pedirles u obligar a que
lo hagan. Buscar una persona adulta que pueda creer lo que sucede y que genere confianza es
buena idea. Seguramente buscarán opciones para que reciban ayuda y la violencia pare.

Al final de la actividad puedes ofrecer información a las y los adolescentes sobre alternativas
para pedir ayuda, por ejemplo:
“Si después de trabajar este tema sientes confusión sobre el tipo de relaciones que has tenido,
es importante que lo comentes con alguien de tu confianza o llames a una línea de ayuda, por
ejemplo, a la línea 911 o a Locatel 55 5658 1111”.

Recomendaciones:
Es importante que durante esta sesión se observe al grupo, cuidando tanto lo no verbal como
los comentarios expresados, pues pueden surgir personas que narren hechos de violencia que
realmente hayan vivido, por lo que será importante, por un lado, agradecer lo compartido y
reconocer que su identificación es el primer paso para detenerla.
Revisa el apartado de protección especial por si requieres recomendaciones para contención
emocional. Recuerda que cuentas con una versión digital de este ejercicio.

En la versión digital del ejercicio, se tiene como objetivo que las y los adolescentes identifiquen
las falsas creencias que existen alrededor de la violencia.
Para ello, la actividad consiste en realizar un cuestionario interactivo con 5 frases o situaciones
relacionadas a la violencia y las y los alumnos deberán elegir según lo que ellos crean mejor, si
están o no de acuerdo. Al momento en que respondan cada pregunta, se les devolverá una
retroalimentación donde se explica porqué esa frase o situación es verdadera o se considera un
mito. Puedes ofrecer la liga para que las y los adolescentes contesten el cuestionario de manera
independiente. Es recomendable luego reafirmar algunos mensajes clave para asegurar la

44
Documento Preliminar

comprensión de las retroalimentaciones y respuestas. Especialmente que las y los adolescentes


no son responsables de la violencia que ejercen personas adultas; que es buena idea contar la
violencia que se vive para buscar autoridades que puedan ayudar a que la violencia pare y
ofrecer los números de emergencia. Las situaciones analizadas también describen mitos sobre
las relaciones de noviazgo que vale la pena también retomar: son construcciones e ideas que no
siempre resultan útiles, y no son la única posibilidad ni realidad.
Recuerda que como docente debes tener claro todos los conceptos y toda la información para
poder ayudar a las y los alumnos a resolver sus dudas y comprendan mejor el tema. Puedes
refrescar los temas leyendo el Procedimiento General o el curso autogestivo.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo. Por ejemplo: violencia de género, estereotipos de género.

Fuente bibliográfica:
M. Fernández y Ayllón R., (2014). Machismo no es destino. Manual de prevención de violencia
contra las mujeres para niñas y niños de primaria. Gendes. Ciudad de México.

45
Documento Preliminar

Actividad ¿Qué hago aquí? Tiempo 50 minutos

Materiales Hojas grandes, colores,


plumones, lápices

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Construir con las y los Habilidades Uso creativo: menciónales


adolescentes la idea de que digitales que, para facilitar la
existen lugares seguros. actividad, podrán hacer uso
Dotar de herramientas de algún navegador como
(simbólicas) a las y los
Waze o Google Maps para
adolescentes para
que puedan complementar
construirse como
merecedores y poseedores y detallar su mapa de
de habilidades para lugares seguros en su
encontrar lugares seguros. comunidad.

Mensaje clave a “Creo que me puede servir Habilidades Pensamiento crítico


construir con la saber estoy” para la vida Cooperación
actividad Empatía
Comunicación

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Divide al grupo en 4 equipos. Entrega a cada equipo una hoja grande de papel,
plumones, crayolas, lápices y cualquier otro material con el que cuentes, que sirva para
dibujar y decorar un mapa.
2. Di a cada equipo que lo que van a hacer es un mapa de riesgos y áreas seguras de su
comunidad. Se tratará de un mapa con indicaciones muy claras de dónde hay peligros.
3. Pide a cada equipo que piense cuáles son las situaciones peligrosas que pasan en la calle
y dónde pasan. Lo que pasa en la calle y es peligroso, ¿dónde está? ¿Cómo lo dibujarían
o qué nombre o símbolo pondrían en el mapa para ubicar el lugar?
4. Diles que cuando hay un conflicto que no está en sus manos resolver, es importante
saber protegerse. Para saber protegerse, primero hay que saber bien dónde hay peligro.
Así puedes alejarte del peligro siempre que puedas.
5. Pide a cada equipo que dibuje el lugar donde está su escuela y marque de la manera
que quiera, con el nombre o los símbolos que quiera, en qué lugares es peligroso estar.
6. Cuando cada equipo haya terminado, pide que expongan su croquis de seguridad en el
frente, para que lo conozcan todas las demás compañeras y compañeros.

Di al grupo:
Muy bien. Hemos construido el croquis para empezar a cuidarnos, sabiendo en dónde puede
haber peligro. Siempre que podamos, es importante que evitemos el riesgo de estar allí́, pero

46
Documento Preliminar

como no siempre se puede evitar el peligro, también es importante que sepamos qué podemos
hacer para protegernos de lo que pasa en la calle y en la escuela.

7. Ahora vamos a poner en nuestro croquis de seguridad cuáles son los lugares seguros. Si
pasa algo peligroso en la calle, adónde podríamos ir. ¿En qué lugares nos sentimos
seguros? También vamos a poner en el croquis quiénes pueden ayudar cuando pasa
algo peligroso. Cuáles son las personas de la familia en las que confían, o los vecinos, o
los maestros, todas las personas en las que puedan confiar son importantes y tienen
que quedar escritas o representadas en el croquis.
8. Pide a los equipos que marquen bien la diferencia entre los lugares peligrosos y los
lugares seguros. Por ejemplo, si antes marcaron con colores rojos los lugares peligrosos,
elijan ahora otro color para los lugares seguros. Promueve que dibujen símbolos o
dibujos para señalizar las áreas seguras.
9. Luego pídeles que también incluyan en el croquis a las personas que tienen cerca y con
las que pueden contar. Las personas con las que podemos jugar y pasarla bien, las
personas con las que podemos platicar cómo nos sentimos, cuáles son nuestros miedos
y nuestras preocupaciones, también son personas que cuidan. Esas personas nos
ayudan a cuidar nuestro corazón, nuestras emociones.
10. Diles que poder decir lo que sentimos es muy importante y saber en qué personas
confiamos también lo es. Pídeles que incluyan en el croquis a las personas en las que
confían.
11. Verifica que cada croquis logre diferenciar claramente los lugares de peligro de los
lugares seguros y personas con las que se puede contar. También es importante que en
el croquis, a primer golpe de vista, sean más las personas y recursos con las que NNAJ
pueden contar (compañeros y compañeras, docentes, vecinos, familiares, etc.) que los
lugares de riesgo. Es posible que esto suceda, ya que les has ido pidiendo que cada
NNAJ incluya en el croquis sus propias personas de confianza y esto hace que el número
de recursos para cuidar la vida sea mayor. No importa si en el croquis queda mucha
información revuelta, al contrario. El objetivo último es que perciban que hay recursos
disponibles para el cuidado por parte de otras personas y también para el autocuidado;
y que se creen redes entre pares, que eventualmente puedan compartir personas
cuidadoras en la comunidad.
12. Pide a cada equipo que pase al frente a mostrar su croquis, diciendo qué es lo que más
les llama la atención y les gusta de su trabajo.

13. Para iniciar la reflexión final del ejercicio, pregunta al grupo:

● Si miramos los croquis de seguridad que hicieron, ¿qué idea se les viene a la cabeza? ¿Qué les
llama la atención de los croquis? Da tiempo para que contesten cada pregunta.
● En los croquis, ¿qué más hay? ¿lugares peligrosos en la calle? ¿o lugares y personas en las que se
puede confiar? Lleva la reflexión hacia la realidad, construida durante el ejercicio, de que hay
más recursos de protección que áreas de peligro.
● ¿Qué piensan sobre eso?
● ¿Cómo se sienten al ver eso?
● Viendo el croquis, qué se les ocurre que puedan hacer para protegerse. Por ejemplo, evitar calles
oscuras, tratar de no salir de noche, no pasar por ciertos lugares, salir en grupo, etcétera.

47
Documento Preliminar

14. Di al grupo, que aunque siempre hay cosas que no podemos cambiar porque no están
en nuestras manos, y aunque estas cosas que pasan en la calle sean peligrosas, siempre
hay personas en las que podemos confiar; también podemos confiar en las habilidades
que las personas tenemos dentro. Además, es importante saber que somos equipo para
cuidar la vida.

Recuerda: Niñas, niños y adolescentes pueden identificar conductas violentas y aprender


algunos recursos para tratar de cuidarse de la violencia que ejercen otros sin replicarla ellos
mismos.

Recomendaciones:
Es importante que durante esta sesión se observe al grupo, cuidando tanto lo no verbal como
los comentarios expresados, pues pueden surgir personas que narren hechos de violencia que
realmente hayan vivido, por lo que será importante, por un lado, agradecer lo compartido y
reconocer que su identificación es el primer paso para detenerla.
Revisa el apartado de protección especial por si requieres recomendaciones para contención
emocional.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Fuente bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo intermedio: conflicto y paz. UNICEF México. Mimeo

48
Documento Preliminar

Actividad La violencia también se Tiempo 50 minutos


mide
Materiales Lámina del violentómetro
(anexo)
Hojas blancas, plumas

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Relacionar con el Habilidades Desarrollar contenido: La


violentómetro, las vivencias digitales actividad consistirá en que
o experiencias ocurridas en con base en la situación que
la escuela para identificar el escribieron durante la
grado de violencia de
actividad en el aula,
género.
deberán dibujar en forma
digital su propio
violentómetro para que
puedan visualizar cómo
acciones que no
consideraban como
violencia realmente lo son.

Mensaje clave a Mencionar que esta es una Habilidades Empatía


construir con la actividad de autorreflexión, para la vida Pensamiento crítico
actividad por lo que no será
necesario compartir las
respuestas con el resto del
grupo y por ello mismo
deberán ser honestos
respectos a sus conductas.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Para comenzar, menciónales a las y los adolescentes la definición de violencia y


explícales que la violencia de género puede medirse a través del violentómetro, que es
una herramienta en la cual se describen señales de alerta que indican que su vida, sus
emociones, sueños o proyectos pueden estar en riesgo
2. Pídeles que dividan con una línea una hoja de papel y del lado izquierdo escriban en una
frase corta algún suceso, vivencia o experiencia en la escuela que haya sido incómoda o
desagradable.
3. Presenta al grupo el violentómetro (anexo) explicando en qué consiste, cómo está
estructurado, de qué manera nos sirve para identificar si estamos siendo violentados y
qué debemos hacer para salvaguardar nuestra integridad.
4. Ayúdalos a relacionar con el violentómetro el suceso, experiencia o vivencia que
escribieron, e identifiquen si se ubica en alguna de las categorías o niveles de violencia.

49
Documento Preliminar

5. Ahora guíalos para que escriban en el lado derecho de la hoja alguna alternativa de
solución a esa situación o experiencia que vivieron.

Cierre:
Es importante que a veces nos detengamos a observar nuestras conductas y cómo nos
relacionamos con los demás, pues muchas acciones que se encuentran en el violentómetro
están normalizadas y podemos creer que son un juego, o una forma “divertida” de llevarse con
los demás, cuando en realidad podemos estar hiriendo al otro o hacerlo pasar un mal rato
aunque no sea nuestra intención.

Continúa diciendo al grupo: Si hubo algunos tipos de violencia que no entendiste bien,
coméntalo con tu docente. Recuerda que si vives violencia NUNCA es tu culpa, ni puedes
cambiar las cosas sola o solo. Es importante que cuentes lo que pasa, para que te ayuden a
detener a quien violenta, pero también es posible que las personas no te crean o digan que eres
responsable. NO eres responsable de la violencia de otras personas. Si las personas no ayudan o
no te creen, no es tu culpa. Busca a alguien que pueda escuchar y creer lo que te pasa.

Recomendaciones: Es importante que durante esta sesión se observe al grupo, cuidando tanto
lo no verbal como los comentarios expresados, pues pueden surgir personas que narren hechos
de violencia que realmente hayan vivido, por lo que será importante, por un lado, agradecer lo
compartido y reconocer que su identificación es el primer paso para detenerla.
Revisa el apartado de protección especial por si requieres recomendaciones para contención
emocional.
Recuerda que cuentas con una versión digital de esta actividad, si quieres utilizarla mientras das
clases a distancia.

En la versión digital de la actividad, el objetivo es conocer qué actos se consideran violencia.


Conocerán el violentómetro, para qué sirve y a través de él identificar experiencias vividas
reconociéndolas como violencia.
Lo primero que se hará es conocer el violentómetro, el cual se presentará en pantalla a manera
de infografía. Cada alumna y alumno deberá de leer todas las acciones que contiene el
violentómetro para que puedan ir reconociendo actos que quizá han vivido o ejercido y no
sabían que eran violencia.
Posteriormente, deberán contestar un breve cuestionario de 5 preguntas que permitirá
reflexionar sobre el contenido del violentómetro a través de preguntas de verdadero o falso.
Para finalizar, aparecerá un cuadro de texto en el que se les pide a las y los alumnos que
escriban si aprendieron sobre algún tipo de violencia que no conocían antes o si identificaron
algún acto que no consideraban que era violencia, y cuál es. Puedes compartir la liga para que
realicen la actividad de manera independiente, y luego retomar discusiones grupales si así lo
deseas. Es conveniente que revises las respuestas que tu alumnado haya plasmado en los
cuadros de texto, para reforzar conceptos o mensajes que propicien resiliencia, o
desresponsabilicen a las chicas y chicos de posibles violencias que estén viviendo. Recuerda
siempre reforzar la idea de que son responsables de la violencia que ejercen, y pueden dejar de
hacerlo; pero no son responsables ni culpables si están recibiendo violencia.
Recuerda que todo lo que escriban las y los alumnos en esta actividad podrás consultarlo
posteriormente en el apartado “Campañas escolares”.

50
Documento Preliminar

Por último, no olvides tener presente las acciones de protección especial por si detectas algún
caso de violencia, o alguna alumna o alumno se acerca a ti para pedir ayuda.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo, por ejemplo: violencia, violencia de género, control de
emociones, desarrollo de habilidades socioemocionales.

Sugerencia bibliográfica: Coctecón Ángel, A., Parra Alarcon, R., Gómez Manzo, O., et al., (2020).
Programa Educación con Igualdad Nivel primaria.

51
Documento Preliminar

Anexo

52
Documento Preliminar

53
Documento Preliminar

54
Documento Preliminar

Actividad ¿Qué esconde la ira? Tiempo 30 minutos

Materiales Cartel de la ira

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Reconocer y legitimar Habilidades


emociones complejas. digitales
Construir alternativas para
expresar el enojo de
manera constructiva.

Mensaje clave a Mencionar que esta es una Habilidades Empatía


construir con la actividad en la que se para la vida Autogestión
actividad trabajará con las propias Comunicación
emociones por las que
todos deben ser
respetuosos con los demás
y permitir la libre expresión.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

Para comenzar, pregunta al grupo:

● ¿Creen que es posible sentir varias emociones al mismo tiempo? Da oportunidad para que el
grupo ofrezca algunas respuestas y agrega: ¿alguna vez han sentido emociones que parece que
están hechas de un montón de emociones? ¿Cuándo les ha pasado? ¿Qué sentían?
● Eso pasa muchas veces cuando sentimos ira. La ira es un sentimiento que se forma cuando
acumulamos mucho enojo y ese enojo acumulado, explota. La ira está hecha de muchas otras
emociones y no nos damos cuenta de eso. Es importante entender de dónde viene la ira.

Para la sesión

1. Pide al grupo que se reúnan en círculo y muestra al frente el cartel de la ira. Si prefieres,
puedes imprimir la imagen en hojas carta y entregar una hoja a cada adolescente. Da
unos segundos para que lo observen.

55
Documento Preliminar

2. Pregunta al grupo: ¿de qué creen que se trata este cartel? ¿Qué mensaje da? ¿Qué se
les ocurre cuando lo ven?
3. Guía la discusión hacia las siguientes ideas:
● El cartel explica que la ira/rabia es la emoción que el ser humano puede sentir de
manera automática (al centro de la imagen) pero que puede ocultar otras emociones
(las que aparecen en las imágenes a su alrededor).
● ¿Qué opinan de eso? ¿Alguna vez han expresado enojo pero por debajo sentían otra
emoción?

56
Documento Preliminar

Cierre: La ira aparece muchas veces en la vida porque hemos aprendido a expresar enojo, en vez
de estas otras emociones que van quedando guardadas por mucho tiempo. Cuando hay muchas
de estas emociones guardadas, suelen salir en algún momento en forma de ira.
La ira sirve para esconder otras emociones que duelen más o que nos hacen sentir más
vulnerables.

Recomendaciones: se debe tener buen control de grupo para que todos puedan participar
respetando turnos y respetando los comentarios de los demás.
Revisa el apartado de protección especial por si requieres recomendaciones para contención
emocional.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo, por ejemplo: conocer acerca del control de emociones y
habilidades socioemocionales.

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo intermedio: manejar las emociones. UNICEF México.

57
Documento Preliminar

Actividad Vacúnate contra la violencia Tiempo 45 minutos

Materiales Papel rotafolio, copias de


“frases sobre situaciones de
violencia”, copias de
“decálogo de la violencia”

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Sensibilizar sobre la Habilidades Colaboración: La actividad


violencia que se vive digitales consistirá en crear un foro
cotidianamente en la que compartan con el resto
escuela y reconocer cuando de su comunidad (familia,
se ejerce y las
vecinos, etc.) donde se
consecuencias que genera
pueda visualizar el
para asumir compromisos
de cambio. “Decálogo de la violencia” y
Sensibilizar a las y los posteriormente se de la
adolescentes sobre la instrucción de completar la
violencia y especialmente la frase “yo me comprometo
violencia contra las mujeres a...” para que todas las
en el ámbito escolar. personas puedan ver a que
se compromete cada
persona y formar una mejor
comunidad.

Mensaje clave a Mencionar que la actividad Habilidades Empatía


construir con la no va a modificar la para la vida Comunicación
actividad violencia en sí misma, sino Negociación
que el objetivo es que cada Pensamiento crítico
estudiante haga un
compromiso consigo para
no cometer actos violentos
a futuro.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Repartir a cada participante una fotocopia con testimonios sobre las situaciones de
violencia escolar para su lectura y reflexión individual (anexo 1)
2. Para iniciar el debate, se fijarán pautas como escucharnos, respetarnos, hablar
ordenadamente, respetar el tiempo por intervención, etcétera
3. Indagar en las reacciones al leer las frases
● ¿Cómo se sintieron?
● ¿Se identifican?
● ¿Es posible cambiarlo?

58
Documento Preliminar

4. Se realizará un debate en torno a estas preguntas


5. Ahora, se hará la analogía de ponerse una vacuna para reducir los riesgos de generar
violencia. Es decir, al ponerse la vacuna, deberán cumplir con el siguiente compromiso
“Quiero cambiar esta realidad y elijo ser parte del cambio”
6. La vacuna consiste en entregar a cada persona el “Decálogo de la violencia” el cual
deberán de leer (anexo 2)
7. Posteriormente, se entregará un post-it a la persona vacunada donde deberá escribir
una frase de acuerdo a la siguiente consigna: “yo me comprometo a...”
8. El compromiso escrito en el post-it será pegado en un arco iris previamente hecho de
papeles de color.

Recomendaciones: tener buen control del grupo para poder llevar a cabo el debate de forma
ordenada. Explicar claramente la analogía de la vacuna contra la violencia.
Revisa el apartado de protección especial por si requieres recomendaciones para contención
emocional.
Recuerda que tienes una actividad de apoyo en el repositorio digital.

En la versión digital de esta actividad tiene por objetivo sensibilizar sobre la violencia que se
vive cotidianamente y asumir compromisos de cambio que pongan un alto a la violencia.
Se realizarán 3 ejercicios diferentes:
Las y los adolescentes escucharán un pequeño podcast que ayuda a reforzar la definición de
violencia. Para tenerlo aún más claro, después del podcast encontrarán una serie de adjetivos de
los cuales deberán elegir 6 (que serán los 6 mejores adjetivos que describan qué es la violencia)
Posteriormente resolverán otro cuestionario de preguntas abiertas. En él encontrarán frases
relacionadas a la violencia en las escuelas y deberán reflexionar sobre los siguientes temas: “es
violencia, no es violencia, le pasó a un amigo/a, a mí me pasó, no sabía que eso era violencia,
eso me hace sentir…” Recuerda que todo lo que escriban las y los alumnos podrás consultarlo
posteriormente en el apartado “Campañas escolares”.
Finalmente, se vacunarán contra la violencia. Esto a través del “Decálogo de la violencia” que
aparecerá en forma de video, deberán hacer un compromiso consigo mismos para detener la
violencia. Escribirían en el cuadro de texto una o más acciones o propuestas que ayuden a
detener la violencia. Estas propuestas también podrás consultarlas posteriormente.
No olvides tener presente las acciones de protección especial por si detectas algún caso de
violencia, o alguna alumna o alumno se acerca a ti para pedir ayuda.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo, por ejemplo: violencia, igualdad de género.

Sugerencia bibliográfica: Chaves Zaldumbide, P., Barrios Nogueira, A. (2009). Abriendo escuelas
para la equidad: guía práctica. Secretaría de Educación Pública.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/aepe_guia.pdf

59
Documento Preliminar

Anexo 1

Anexo 2

60
Documento Preliminar

Actividad Me saca de mis casillas… Tiempo 40 minutos

Materiales Hojas blancas y pluma

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Identificar las emociones Habilidades Uso creativo y protección de


que le evoca al estudiante digitales dispositivos: La actividad
algún docente con quien consistirá en proponer a las y
no tiene buena relación, los alumnos que desarrollen
que le preocupa o cuyo
un diario digital donde
trato no le parece
puedan escribir en el día a día
adecuado, para así actuar
de manera deliberada y situaciones que los hayan
no reactiva con ese hecho sentir felicidad,
docente. tristeza, enojo, etc., y qué fue
lo que hicieron con esa
emoción, ¿cómo la
controlaron? Menciónales
que, al ser un diario privado,
deberán encontrar alguna
plataforma o algún método
que les permita mantenerlo
en privado y asegurado en sus
dispositivos.

Mensaje clave a Esta es una actividad para Habilidades Empatía


construir con la permitirse experimentar para la vida Autogestión
actividad las emociones, por lo que Pensamiento crítico
toda expresión deberá ser Comunicación
respetada y se actuará Resolución de conflictos
con empatía hacia las
demás personas.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pídele a las y los adolescentes que se sienten en algún lugar cómodo para realizar la
actividad.
2. Se les mencionará que para esta actividad deberán pensar o recordar algún conflicto
que hayan tenido con alguno de sus maestros o maestras.
3. Se les pedirá a las y los adolescentes que identifiquen lo siguiente:
● ¿Qué sientes en el cuerpo? (ejemplo: quijada tensa, respiración agitada)
● ¿Qué emoción sientes? (enojo, frustración, preocupación)

61
Documento Preliminar

4. Pídeles que le pongan nombre a esa emoción y que se queden unos minutos con esa
emoción, no traten de cambiarla, sólo observen y noten cómo se relacionan con la
emoción.
5. Pídeles que piensen en otros momentos que han sentido esa emoción.
6. Ahora pídeles que piensen cómo les hace actuar esa emoción, cuáles son las acciones
que realizan desde esa emoción. Usen el anexo para registrar los datos.
7. En el anexo pensarán en 3 o 4 momentos distintos en los que han sentido esa emoción,
cómo la sintieron en el cuerpo, cómo actuaron, si les gustó actuar así o no y si hay algo
que les gustaría cambiar al momento de actuar.
8. Para reflexionar sobre lo que les gustaría cambiar, ayúdales con la siguiente reflexión:
¿qué efectos tiene esa emoción en tu forma de interactuar con las personas? ¿Cómo se
pudieron sentir las personas cuando actuaste de esa manera? ¿Cómo podrías actuar
para que se sientan mejor?
9. Pídeles a quienes quieran compartir que le cuenten al grupo sobre la emoción, cómo se
siente en el cuerpo y cómo les gustaría actuar la próxima vez que sientan la emoción.

Cierre:
Cuando alguien provoca una reacción emocional en nosotros, generalmente reaccionamos de
manera automática, sin reflexionar sobre cuál puede ser la mejor manera de actuar. Si nos
tomamos unos momentos para identificar con claridad qué estamos sintiendo y cuál es el
impacto de nuestra respuesta afectiva, es más probable que respondamos de manera
constructiva. Es importante que tengamos presente que las emociones no pueden evitarse, pero
lo que sí podemos evitar es actuar de maneras que dañen a las personas o a nosotras/os
mismas/os.

Recomendaciones: Se puede acompañar la actividad con música de relajación.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Sugerencia bibliográfica: (s,f). Me saca de mis casillas…; Construye T.


https://www.construye-t.org.mx/resources/pdf/fichas/29_Me_desconecto_del_mundo_me_co
necto_conmigo_1_2_4_e_u_1.pdf

Anexo:
Emoción En mi cuerpo se Cómo actúo Me gusta cómo Quisiera mejor
siente como... actúo: sí o no actuar así

62
Documento Preliminar

2.3 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Actividad Embarazos Tiempo 30 minutos

Materiales Papel rotafolio plumones

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Reflexionar sobre creencias Habilidades Colaboración: Esta será una


e ideas con relación a la digitales alternativa a la actividad en
sexualidad. el aula. Al momento de ir
construyendo la historia de
la pareja, podrán hacer a
través de un foro donde
todos puedan ver qué se
está escribiendo y dar ideas
frescas a la historia.
Pueden usar la plataforma
de Jamboard
https://edu.google.com/intl
/ALL_mx/products/jamboar
d/

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad donde cada para la vida Empatía
actividad adolescente podrá expresar Comunicación
sus opiniones por lo que Negociación
todos respetarán las
participaciones, aunque no
se compartan los mismos
puntos de vista.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Cuéntale al grupo que hoy trabajarán revisando algunas ideas sobre salud sexual y
reproductiva.
2. Cuenta la siguiente situación al grupo:
● Vamos a construir una historia sobre un chico y una chica que acaban de
descubrir que ella está embarazada y que él es el padre.
3. Prepara con antelación las siguientes preguntas para que vayan construyendo una
historia, puedes preparar rotafolios, usar el pizarrón o pedirle a cada quien que las
responda en su cuaderno.
● ¿Cómo pasó?
● ¿Qué tipo de relación tenían?

63
Documento Preliminar

● ¿Qué situación hubo antes (fiesta, una cita)?


● ¿Fue planeado?
● ¿Usaron algún anticonceptivo? Sí/no y por qué.
● ¿Qué métodos anticonceptivos pudieron haber usado?
● ¿Quién debía pensar en los anticonceptivos? ¿él o ella?
● ¿Qué siente él por ella y ella por él?
● ¿Qué opinan sus familiares y sus amigos/as?
● ¿Cómo se siente él?
● ¿Cómo se siente ella?
● ¿Qué le espera a ella?
● ¿Qué le espera a él?
● ¿Qué más piensan de la situación?
4. Pide que cada quien responda a cada una de las preguntas.
5. Lee las respuestas en voz alta y conversen sobre ellas.
6. Aclara dudas y brinda información que ayude a desmontar mitos o creencias erróneas.

Recomendaciones: tener un buen control del grupo para que no se pierda de vista el objetivo de
la actividad y se comprenda que la toma de decisiones depende de cada persona y lo que esa
persona desee hacer con su cuerpo.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Fuente bibliográfica:
María Antón, Ayllón R. y S. Durán, (2018). Nos cuidamos, nos construimos. El papel de los
varones jóvenes en la prevención del embarazo adolescente en México. Segunda edición.
Gendes. Ciudad de México.

64
Documento Preliminar

Actividad Infecciones de Transmisión Tiempo 50 minutos


Sexual
Materiales No necesario

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Propiciar la reflexión acerca Habilidades Navegación, búsqueda y


de las infecciones de digitales filtrado. Gestión de datos:
transmisión sexual y cómo La actividad consistirá en
prevenir el contagio. buscar en internet en
páginas confiables, ITS que
no fueron mencionadas en
el aula. Una vez que hayan
encontrado información,
deberán clasificarla en un
archivo digital de la
siguiente forma: nombre,
cómo se transmite,
síntomas, tratamiento.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad donde cada para la vida Empatía
actividad adolescente podrá expresar Autogestión
sus opiniones por lo que
todos respetarán las
participaciones, aunque no
se compartan los mismos
puntos de vista.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Empieza por pedirle al grupo que se divida en 4 equipos.


2. Cada equipo conversará sobre las siguientes preguntas:
● ¿Cómo se sabe si se tiene una infección de transmisión sexual?
● ¿Cómo se ven y cómo se sienten las ITS?
● ¿Son diferentes en hombres y en mujeres?
● ¿Saben algunos nombres de ITS? ¿Cuáles?
● ¿Cómo se contraen las ITS?
3. Conversen en el grupo sobre lo que discutieron en los pequeños grupos. Complementa
la información.
4. Revisen las frases sobre ITS del anexo, lee cada oración y discutan si son ciertas o no.
5. Pregunta al grupo, ¿qué cosas podemos hacer para evitar contagiarnos de una ITS?
Cierre:
Transmite al grupo la idea general de que es posible asumir el cuidado del propio cuerpo, y
existen diversas alternativas para ello. Aclara que todas las acciones que se lleven a cabo para

65
Documento Preliminar

cuidarse (incluso preguntar e informarse sobre las ITS) no tienen por qué generar vergüenza, ni
son motivo para molestar o burlarse de otras personas.

Recomendaciones: es importante tener un buen control del grupo y saber transmitir la idea de
que tener una vida sexual activa no es algo inapropiado, que es importante cuidar nuestro
propio cuerpo y conocer los riesgos a los que está expuesto. El ejercicio de la sexualidad, la
participación y el acceso a información confiable son derechos de todas las personas.

Nociones teóricas:
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) generalmente se adquieren por contacto sexual. Los
organismos (bacterias, virus o parásitos) que causan las infecciones de transmisión sexual pueden
transmitirse de una persona a otra por la sangre, el semen o los fluidos vaginales y otros fluidos
corporales. Algunas ITS pueden ser: gonorrea, sífilis, clamidia, herpes genital, VIH/SIDA, virus del papiloma
humano, ladillas, entre otras.
En ocasiones, estas infecciones pueden transmitirse de forma no sexual, como de madre a hijo durante el
embarazo o parto, o a través de transfusiones de sangre o agujas compartidas.
Las infecciones de transmisión sexual no siempre presentan síntomas. Es posible contraer infecciones de
transmisión sexual de personas que parecen estar perfectamente sanas y que ni siquiera saben que tienen
una infección. Es importante comunicar que, por ejemplo, para prevenir el virus del papiloma humano,
que a su vez puede provocar cáncer cervical, existe una vacuna disponible para niños y niñas entre 9 y 14
años de edad.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden tener diversos signos y síntomas, incluso la ausencia de
síntomas. Es por eso que pueden pasar desapercibidas hasta que ocurren complicaciones o hasta que se
diagnostica una pareja. Los signos y síntomas que pueden indicar una infección de transmisión sexual
incluyen los siguientes:
● Llagas o protuberancias en los genitales o en la zona oral o rectal
● Dolor o ardor al orinar
● Secreción proveniente del pene
● Flujo vaginal inusual o con olor extraño
● Sangrado vaginal inusual
● Dolor durante las relaciones sexuales
● Dolor e inflamación de los ganglios linfáticos, particularmente en la ingle, aunque a veces más
extendidos
● Dolor en la parte inferior del abdomen
● Fiebre
● Erupción en el tronco, las manos o los pies

Fuente bibliográfica:
Rachel Jewkes, Mzikazi Nduna and Nwabisa Jama, (2010). STEPPING STONES. A training manual
for sexual and reproductive health communication and relationship skills. Medical Research
Council. 3ra Edición. Sudáfrica.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sexually-transmitted-diseases-stds/symp
toms-causes/syc-20351240
Para complementar la información ofrecida en el ejercicio sobre doble protección:
https://comolehago.org/blog-noticias/doble-proteccion

Anexo

Se nota cuando alguien tiene una ITS.

66
Documento Preliminar

Falso: Las ITS no siempre producen síntomas, de hecho algunas ITS sólo se pueden detectar a través de
exámenes.

Si ya tuviste una ITS no puedes contraerla nuevamente.


Falso: Algunas ITS duran toda la vida, como el herpes y el VIH. Otras, como la clamidia y la gonorrea,
pueden tratarse pero puedes contraerlas nuevamente si tienes contacto sexual con alguien que las tenga.

Si te lavas mucho después de una relación sexual no adquieres ninguna infección.


Falso: La única manera de no adquirirlas es por medio de la práctica del sexo seguro.

Sólo las personas que tienen muchas parejas sexuales adquieren ITS.
Falso: Esto no es del todo cierto, si bien aumenta la probabilidad al tener muchas parejas sexuales las
únicas personas que no están en riesgo de contraer una ITS son las que no han mantenido ningún tipo de
contacto sexual, cualquier otra persona puede contraer una infección si no usa la protección adecuada.

Las ITS no se transmiten a través de relaciones sexuales anales y orales.


Falso: Nada más lejos de la realidad, se corre el mismo riesgo ya que el tejido que recubre la cavidad anal,
así como el de la boca, es una mucosa altamente permeable ante gérmenes y otros agentes patógenos.

La píldora anticonceptiva protege de las infecciones.


Falso: La píldora previene embarazos pero no sirve para evitar el contagio de ITS. Es posible usar la doble
protección, es decir, tomar píldoras para evitar embarazos y utilizar condón femenino o masculino contra
el contagio de infecciones de transmisión sexual.

67
Documento Preliminar

Actividad Los anticonceptivos Tiempo 50 minutos

Materiales No necesario

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Compartir información Habilidades Navegación. búsqueda y


sobre anticoncepción. digitales filtrado: La actividad
consistirá en que
investiguen en internet
dónde pueden conseguir
estos métodos
anticonceptivos y cuáles
son sus precios, esto con la
intención de que al
momento en que decidan
tener relaciones sexuales,
estén informados y puedan
acudir al lugar indicado.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad para conocer más para la vida Autogestión
actividad acerca de las opciones para Comunicación
cuidar nuestra salud, por lo Participación
que no se les impondrá
nada, únicamente es una
cuestión informativa.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Explica al grupo que harán un debate sobre anticoncepción. La idea será identificar cuál
es el mejor método de anticoncepción.
2. Explica que dividirás al grupo en 6 equipos y se le dará a cada equipo una tarjeta con
información sobre un método anticonceptivo.
● Condón masculino
● Condón femenino
● Anticoncepción de emergencia
● Pastillas anticonceptivas
● Ritmo
● Protección dual (condón y pastillas)
3. Pide que se tomen unos minutos para revisar cada tema. Después elijan un
representante para el debate.
4. Empezarán por presentarse como si fueran el anticonceptivo. Explicar qué son, cómo se
usan y cómo funcionan.

68
Documento Preliminar

5. Después se hará un concurso para elegir los tres mejores, para elegir a los ganadores
deberán decir:
● ¿Por qué son buenos para prevenir embarazos?
● ¿Por qué son buenos para prevenir VIH y los más fáciles de usar?
Los tres que reciban la mayor cantidad de votos ganan.
6. Después debemos elegir al mejor de todos. Para ello los tres finalistas deberán
responder a las siguientes preguntas, quién de las mejores respuestas y reciba la mayor
cantidad de votos será el ganador:
● ¿Cuál es el más fácil de conseguir?
● ¿Con cuál es más fácil resolver problemas si se presentan al usarlo?
● ¿Cuál brinda mejor protección ante embarazo, ITS y VIH?
Cierre:
Se hará una reflexión para mencionar que conocer los diferentes métodos anticonceptivos nos
permite saber cómo usarlos y en qué circunstancias es mejor usar unos u otros ya que esto
permitirá tener una mejor vida sexual y una buena salud.

Recomendaciones: en esta actividad se hace uso de la técnica de juego de roles. La técnica


permite a los participantes comprender diferentes perspectivas y practicar habilidades. Sin
embargo, es importante aclarar que los personajes representados son solo interpretaciones, por
lo que no se debe juzgar a quienes lo interpretan, además de guiarlo como una práctica positiva.
Recuerda que tienes una actividad de apoyo en el repositorio digital.

En la versión digital de la actividad, el objetivo es que las y los adolescentes tengan


conocimiento de una amplia variedad de métodos anticonceptivos y distingan entre mitos y
verdades respecto a éstos.
Realizarán un ejercicio interactivo en el que correlacionan los gráficos que representan los
distintos métodos anticonceptivos, con sus descripciones, esto les permitirá identificar qué tanto
conocen respecto a los métodos y a su vez les permitirá conocer más métodos anticonceptivos y
sus beneficios.
Al terminar esa parte del ejercicio, continúan respondiendo un cuestionario interactivo en el que
aparecen 6 situaciones en las que deben identificar si existe información incorrecta respecto del
uso de métodos anticonceptivos. Reciben retroalimentación a sus respuestas de manera
inmediata, buscando despejar los errores en la comprensión sobre el uso y niveles de protección
que ofrece cada método.
Al terminar el cuestionario interactivo, aparece un video que describe la forma de colocar un
condón masculino, y otro en el que se describe la forma de colocar un condón femenino. Luego
de ello, debe contestar un cuestionario de 5 preguntas verdadero/falso para asegurar la
comprensión de los contenidos y sugerencias del video.
Como cierre del ejercicio virtual, se les solicita escribir en un cuadro de texto , cómo les hubiera
gustado que les dieran esa información, qué datos les fueron útiles. La propuesta concreta es
que construyan carteles o dibujos que ayuden a otras y otros adolescentes a cuidarse. Podrás
consultar los carteles y dibujos que envíen las y los adolescentes en la pestaña “campañas
escolares” del repositorio digital.
Recuerda que es importante que tú como docente conozcas bien la información que se trabaja
en la actividad para que seas capaz de orientar y resolver dudas de las y los alumnos. Sería de
utilidad que veas los videos antes de coordinar la actividad con tu grupo o dejarla de tarea.

Nociones teóricas:

69
Documento Preliminar

Condón masculino
Un preservativo masculino es una vaina delgada que se coloca sobre el pene erecto. Si permanece en su
lugar durante la relación sexual, el sexo oral o el sexo anal, el preservativo masculino es una forma eficaz
de protegerte y proteger a tu pareja de infecciones de transmisión sexual. Los preservativos masculinos
también son eficaces para prevenir embarazos.
Los preservativos —también llamados "condones", "globitos" o "gorritos"— generalmente están hechos
de látex, pero algunos se fabrican de poliuretano o de piel de cordero. Los preservativos de látex y
poliuretano brindan la mayor protección contra las infecciones de transmisión sexual.
Los preservativos masculinos son sencillos de usar, económicos y pueden conseguirse fácilmente. Los hay
con o sin lubricante y en una variedad de largos, formas, anchos, espesores y colores. Algunos
preservativos tienen textura para aumentar las sensaciones.
Si utilizas preservativos masculinos correctamente cada vez que mantienes relaciones sexuales, estos son
muy eficaces para la prevención del embarazo y la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH), que causa el SIDA. Los preservativos también reducen el riesgo de contraer otras infecciones de
transmisión sexual, como gonorrea y clamidia.
Los preservativos no presentan los efectos secundarios que tienen algunos tipos de anticonceptivos
femeninos, como píldoras o inyecciones anticonceptivas, ni las posibles complicaciones del dispositivo
intrauterino (DIU). Están disponibles sin receta médica, de modo que es sencillo tener uno a mano cuando
lo necesites.
Los preservativos pueden ocasionar una alergia al látex. Las reacciones al látex pueden ser erupción
cutánea, urticaria, goteo nasal y, en los casos graves, opresión de las vías respiratorias y disminución de la
presión arterial. Si tú o tu pareja son alérgicos al látex, un preservativo de poliuretano o de piel de cordero
puede ser una alternativa.
Los preservativos no son infalibles. Sigue existiendo el riesgo de contraer una infección de transmisión
sexual o de quedar embarazada cuando se usa un preservativo, especialmente si se rompe o si se sale
durante las relaciones sexuales.
Los preservativos masculinos son un tipo de anticonceptivo eficaz. Sin embargo, aproximadamente 1 de
cada 50 parejas que usan preservativos en forma correcta quedará embarazada en un año. Las
posibilidades de embarazo aumentan si no utilizas el preservativo cada vez que tienes relaciones sexuales
o si lo utilizas de manera incorrecta.
Los preservativos son eficaces para prevenir la transmisión de la mayoría de las infecciones de transmisión
sexual, aunque sigue habiendo algún riesgo. Cuando lo utilizas correctamente, el preservativo crea una
barrera que limita tu exposición, y la de tu pareja, al semen u otros fluidos corporales que pueden
transmitir las infecciones de transmisión sexual.

Condón femenino
El preservativo femenino, también llamado preservativo interno, es un dispositivo de control de natalidad
(anticonceptivo) que actúa como una barrera que evita que los espermatozoides ingresen al útero.
Protege contra el embarazo y las infecciones de transmisión sexual (ITS).
El preservativo femenino es como una bolsa suave y holgada, con un anillo en cada extremo. Uno de los
anillos se inserta en la vagina para mantener el preservativo en su lugar. El anillo en el extremo abierto del
preservativo femenino queda fuera de la vagina. El anillo externo mantiene el preservativo en su lugar y
sirve para retirarlo. El preservativo femenino también puede usarse durante el sexo anal.
El preservativo femenino ayuda a prevenir el embarazo. También puedes usar un preservativo femenino
para protegerte de las infecciones de transmisión sexual (ITS) durante el sexo anal. Entre otros beneficios,
el preservativo femenino presenta las siguientes características:
● Es eficaz de manera inmediata
● Ofrece protección contra las infecciones de transmisión sexual
● Se vende sin receta y no requiere un ajuste especial
● Puede colocarse hasta ocho horas antes de tener relaciones sexuales
● En raras ocasiones causa reacciones alérgicas y tiene riesgos mínimos de efectos secundarios

70
Documento Preliminar

● No requiere la colaboración de la pareja ni que el pene esté erecto, como sí lo requiere el


preservativo masculino
En un año, hasta 21 de cada 100 mujeres que usan preservativos femeninos quedarán embarazadas,
quizás porque no usan los preservativos cada vez que tienen relaciones sexuales.
El preservativo femenino tiene una tasa de fracaso mayor que el preservativo masculino. El fracaso del
preservativo significa que es posible contraer infecciones de transmisión sexual o quedar embarazada. El
preservativo femenino no te protegerá si ocurre lo siguiente:
● El preservativo se rompe
● El preservativo se sale de la vagina
● El pene pasa entre la vagina y la superficie externa del preservativo
● El anillo externo del preservativo se empuja dentro de la vagina durante el sexo
El preservativo femenino también puede ocasionar incomodidad durante la colocación, sensación de
ardor, picazón o sarpullido.
No se debe usar el preservativo femenino al mismo tiempo que el masculino. Pueden pegarse entre sí, lo
que podría ocasionar la ruptura de uno de ellos. En la actualidad, el preservativo femenino no cuenta con
la aprobación de la FDA para su uso durante el sexo anal.

Pastilla del día después (Anticoncepción de emergencia)


La pastilla del día después es un método para prevenir el embarazo (anticonceptivo) de emergencia. El
propósito de los anticonceptivos de emergencia es prevenir el embarazo después de que una mujer tuvo
relaciones sexuales sin protección o cuando ha fallado el método anticonceptivo que utiliza.
La pastilla del día después tiene la finalidad de ser solamente un anticonceptivo de respaldo y no debe
usarse como método anticonceptivo primario.
Las pastillas del día después pueden ayudar a prevenir el embarazo si tuviste relaciones sexuales sin
protección, ya sea porque no usaste pastillas anticonceptivas, salteaste una pastilla anticonceptiva, fuiste
víctima de agresión sexual o tu método anticonceptivo falló.
Las pastillas del día después no finalizan un embarazo que se ha implantado. Actúan principalmente al
retrasar o evitar la ovulación.
Los anticonceptivos de emergencia son una opción eficaz para prevenir un embarazo después de tener
relaciones sexuales sin protección, pero no son tan eficaces como otros métodos anticonceptivos, por lo
que no se recomienda su uso habitual. Además, la pastilla del día después puede fallar, incluso si se utiliza
correctamente, y no ofrece protección contra las infecciones de transmisión sexual.
La pastilla del día después no resulta adecuada para todas las personas. No tomes una pastilla del día
después en los siguientes casos:
Eres alérgica a cualquiera de los componentes de la pastilla.
Estás tomando determinados medicamentos que pueden disminuir la eficacia de la pastilla del día
después, como barbitúricos o Hierba de San Juan.
Si tienes sobrepeso u obesidad, existen algunas indicaciones de que la pastilla del día después no será tan
eficaz en la prevención de embarazos como lo es en mujeres sin sobrepeso.
Para una máxima efectividad, se debe iniciar un método anticonceptivo de emergencia lo antes posible,
después de tener relaciones sexuales sin protección, dentro de las 120 horas. Puedes tomar píldoras
anticonceptivas de emergencia en cualquier momento del ciclo menstrual.

Pastillas anticonceptivas
Las píldoras anticonceptivas combinadas, también conocidas como «la píldora», son anticonceptivos
orales que contienen estrógeno y progestina.
Las píldoras anticonceptivas combinadas evitan que los ovarios liberen un óvulo. También provocan
cambios en el moco cervical y en la membrana que recubre el útero (endometrio) para evitar que el
esperma se una al óvulo.
Diferentes tipos de píldoras anticonceptivas combinadas contienen diferentes dosis de estrógeno y
progestina. Las píldoras de ciclo extendido o continuo te permiten reducir la cantidad de períodos que
tienes por año.

71
Documento Preliminar

Si deseas tomar píldoras anticonceptivas combinadas, el proveedor de atención médica puede ayudarte a
decidir qué tipo es adecuado para ti.
Las píldoras anticonceptivas combinadas son una forma confiable de anticoncepción que se puede revertir
fácilmente. La fertilidad puede volver a la normalidad casi de inmediato después de suspender las
píldoras. Otros beneficios no anticonceptivos de estas píldoras comprenden los siguientes:
Menor riesgo de cáncer de ovario y de endometrio, embarazo ectópico, quistes de ovario, enfermedad
mamaria benigna
Mejora del acné
Calambres menstruales (dismenorrea) menos intensos
Reducción de la producción de andrógenos causada por el síndrome de ovario poliquístico
Disminución del sangrado menstrual intenso debido a fibromas uterinos y otras causas, así como una
reducción de la anemia por deficiencia de hierro relacionada
Alivio del síndrome premenstrual (SPM)
Períodos más cortos, más leves y predecibles o, en el caso de algunos tipos de píldoras combinadas,
menos períodos al año
Mejor control del ciclo mensual y una reducción de los sofocos en las mujeres que se aproximan a la
menopausia (perimenopausia)
Aproximadamente 9 de cada 100 mujeres que toman píldoras anticonceptivas combinadas quedarán
embarazadas durante el primer año en que las toman. Si se toma exactamente según lo indicado, la tasa
de embarazos es menor a 1 de cada 100 mujeres por año.
Si bien tomar píldoras anticonceptivas combinadas durante el comienzo del embarazo no aumenta el
riesgo de defectos congénitos, es mejor dejar de tomarlas tan pronto como sospeches que estás
embarazada. Las píldoras anticonceptivas combinadas no te protegerán de las infecciones de transmisión
sexual.

Ritmo
El método del ritmo, también llamado «método del calendario» o «método del ritmo de calendario», es
una forma natural de planificación familiar.
Para usar el método del ritmo, debes realizar un seguimiento de tu menstruación para predecir cuándo
ovulas. Esto puede ayudarte a determinar cuándo tienes más probabilidades de concebir un hijo.
Si deseas quedar embarazada, puedes usar el método del ritmo para determinar cuáles son los mejores
días para tener relaciones sexuales. De modo similar, si no deseas quedar embarazada, puedes usar el
método del ritmo para determinar en qué días no debes tener relaciones sexuales sin protección.
Usar el método del ritmo como método anticonceptivo requiere persistencia y un registro cuidadoso. Si
no quieres concebir un hijo, tú y tu pareja deben evitar tener relaciones sexuales o deben usar un método
anticonceptivo de barrera durante tus días fértiles de cada mes.
El método del ritmo puede usarse como forma de promover la fertilidad o como método anticonceptivo,
dado que te ayuda a determinar los días óptimos para tener o evitar las relaciones sexuales sin protección.
Algunas mujeres eligen el método del ritmo por motivos religiosos o si una historia clínica compleja
reduce las opciones tradicionales de anticoncepción.
El método del ritmo es una forma económica y segura para ayudarte a graficar tu fertilidad, el momento
del mes en el que tienes más posibilidades de quedar embarazada.
Sin embargo, utilizar el método del ritmo como anticonceptivo es muy poco efectivo. Se considera uno de
los métodos anticonceptivos menos seguros. La efectividad del método del ritmo varía según la pareja.
Asimismo, el método del ritmo no te protegerá de las infecciones de transmisión sexual. Lo presentamos
aquí para que lo conozcas pero no es recomendable.
Ten en cuenta que muchos factores, incluidos los medicamentos, el estrés y las enfermedades, pueden
afectar el tiempo exacto de la ovulación. Usar el método del ritmo para predecir la ovulación puede ser
impreciso, especialmente si tu ciclo es irregular.

Doble método (condón y pastilla)

72
Documento Preliminar

El doble método (también llamado doble protección) consiste en la prevención simultánea de


embarazos no deseados e Infecciones de Transmisión Sexual y VIH , mediante el uso combinado de los
métodos anticonceptivos que se consideran más eficaces.
La combinación de los métodos depende de cada persona o pareja. Hoy contamos con varias y buenas
posibilidades de practicar el doble método, pero la combinación más utilizada es la de un preservativo
(masculino o femenino) y un método de anticoncepción hormonal (píldora, parche, anillo...)
En caso de una rotura de preservativo o si se ha quedado en el interior de la vagina, el uso conjunto del
preservativo y la píldora aumenta la prevención del riesgo de embarazo.

Dispositivo Intrauterino (DIU)


Dispositivo anticonceptivo consistente en una pieza de material plástico (en forma de T, espiral, triangular,
etc.) que se coloca en el interior del útero e impide el anidamiento del óvulo fecundado. Siempre deben
colocarlo en un centro de salud u hospital. Una vez puesto, dura un promedio de 5 años. No protege de
infecciones de transmisión sexual.
Los DIU tienen algunos beneficios.

Hay más de 99% de efectividad para prevenir el embarazo.

● No necesita pensar en el control anticonceptivo cada vez que tiene relaciones sexuales.
● Un DIU puede durar de 3 a 10 años. Esto hace que sea una de las formas más baratas de control
anticonceptivo.
● El cuerpo de la mujer se vuelve fértil casi de inmediato, una vez retirado el DIU.
● Los DIU que liberan cobre no tienen efectos secundarios hormonales y pueden ayudar a
protegerla contra el cáncer uterino (endometrial).
● Ambos tipos de DIU pueden disminuir el riesgo de desarrollar cáncer cervical.

También existen desventajas.

● Los DIU no previenen las infecciones de transmisión sexual (ITS). Para evitar las ITS debe
abstenerse de tener relaciones sexuales, estar en una relación monógama mutua o usar
preservativos.
● Un proveedor debe insertar o retirar el DIU.
● Aunque es algo poco frecuente, un DIU puede salir de su lugar y será necesario retirarlo.
● Los DIU que liberan cobre pueden causar cólicos, períodos menstruales prolongados y
abundantes, y manchado entre períodos.
● Los DIU que liberan progestina pueden causar sangrado irregular y manchado durante los
primeros meses.
● Los DIU pueden aumentar el riesgo de un embarazo ectópico. Pero las mujeres que usan DIU
tienen un riesgo muy bajo de quedar embarazadas.
● Algunos tipos de DIU pueden aumentar el riesgo de quistes de ovario benignos. Pero esos quistes
usualmente no causan síntomas y por lo general se resuelven por sí solos.

Parche anticonceptivo de acción prolongada


Es un parche de plástico delgado, cuadrado, el cual se pega a la piel y libera hormonas similares a las que
produce la mujer, inhibiendo la ovulación y haciendo más espeso el moco del cuello del útero. En cada
caja vienen 3 parches, y te alcanzan para todo el ciclo menstrual. No protege de infecciones de
transmisión sexual.
● Ventajas:
○ 91 % de eficacia en la prevención de embarazos.
○ Menstruaciones de flujo más leve.
○ Menos dolores menstruales.
○ Es posible que mejore el acné.

73
Documento Preliminar

● Desventajas:
○ Las adolescentes podrían olvidarse de cambiar el parche cada semana.
○ Podría aumentar el riesgo de formación de coágulos.
○ Otras personas podrían ver el parche si no estuviera cubierto por la ropa. Esto podría
molestar a algunas adolescentes.
○ Puede causar dolores de cabeza, náuseas, irritación en la piel o sensibilidad en los senos.
○ No protege contra las infecciones de transmisión sexual.

Implante hormonal subdérmico


Es una varilla flexible que contiene una hormona derivada de la progesterona, que evita la ovulación y
hace más espeso el moco del cuello del útero, impidiendo el paso de los espermatozoides al interior del
útero. Se aplica debajo de la piel (dermis) en la cara interna del brazo, con anestesia local, y debe hacerse
en consultorio médico. No protege de infecciones de transmisión sexual.
● Ventajas:
○ 99.95 % de eficacia en la prevención de embarazos.
○ Ofrece anticoncepción segura y a largo plazo.
○ Las adolescentes no tienen que acordarse de hacer nada diario, ni semanal ni
mensualmente para estar protegidas contra un embarazo no deseado.
○ Solo debe cambiarse después de 3 a 5 años.
○ Contiene progestina, una hormona que impide que el ovario libere un óvulo.
● Desventajas:
○ Puede causar sangrado irregular.
○ Entre los efectos secundarios menos comunes se incluyen aumento de peso, dolor de
cabeza y acné.
○ No protege contra las infecciones de transmisión sexual.

Fuente bibliográfica:
Rachel Jewkes, Mzikazi Nduna and Nwabisa Jama, (2010). STEPPING STONES. A training manual
for sexual and reproductive health communication and relationship skills. Medical Research
Council. 3ra Edición. Sudáfrica.

74
Documento Preliminar

Actividad ¿Qué son los derechos de Tiempo 50 min


salud sexual y reproductiva
(DSR)? Materiales Rotafolio o pizarrón,
plumones, lista de derechos
sexuales (anexo)

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Conocer cuáles son los Habilidades Desarrollar contenido: La


derechos sexuales e digitales actividad consistirá en crear
identificar si estos son una infografía digital para
respetados en su que la puedan compartir en
comunidad.
sus redes sociales y puedan
dar a conocer con el resto
de su comunidad cuáles son
los derechos sexuales y cuál
es la importancia de
conocerlos y respetarlos.
Pueden usar canvas.
https://www.canva.com/es_
mx/signup/

Mensaje clave a Al trabajar con grupos de Habilidades Empatía


construir con la mujeres y hombres sobre para la vida Comunicación
actividad temas de sexualidad, es Pensamiento crítico
importante mencionar que
las normas de género
deben dejarse de lado,
pues los derechos sexuales
y reproductivos (DSR) son
parte integrante de los
derechos humanos para
todas las mujeres y
hombres, niños y niñas.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

Para comenzar, haz una copia de la lista de derechos sexuales y córtalos en tiras (una para cada
derecho) para que estén listos para ser entregados a las y los adolescentes. En un rotafolio o en
el pizarrón dibuja el siguiente cuadro:

75
Documento Preliminar

Para la sesión:

1. Explica al grupo que se va a hablar sobre derechos sexuales y reproductivos, que


son parte de los derechos humanos. Da una breve explicación sobre ellos.
2. Divide a las y los adolescentes en grupos pequeños y distribuye las tiras de papel
entre los grupos.
3. Menciónales que cada grupo recibió tiras de papel con diferentes derechos
sexuales y reproductivos en ellos y que deben hablar de lo que entienden por
cada uno . Luego deben discutir si están de acuerdo (A), algo de acuerdo (+/-) o
no están de acuerdo (NA) sobre si el derecho de la tira es respetado en su
comunidad. Asigna 20 minutos para que discutan dentro de cada grupo
4. Pídele a cada grupo que presente los derechos que discutieron y si están de
acuerdo, algo de acuerdo o no están de acuerdo sobre si el derecho es
respetado en la comunidad donde viven. Anota sus respuestas en la tabla
previamente dibujada en el rotafolio o pizarrón. Pídele al resto de las y los
adolescentes comentar si están de acuerdo con la respuesta
5. Después de que todos los grupos hayan presentado todos los derechos, utilice
las siguientes preguntas para discutir la importancia de los DSR en las vidas de
mujeres y hombres:
● ¿Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes son respetados
en su comunidad? Si no es así ¿qué derechos son violados con mayor
frecuencia? ¿Por qué sucede esto?
● ¿Creen que las mujeres jóvenes y las mujeres adultas tienen los mismos
derechos? ¿Por qué o por qué no?
● ¿Creen que las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos sexuales y
reproductivos? ¿Por qué sí o por qué no?
● ¿Los DSR de los hombres jóvenes son respetados en su comunidad? Si no es así
¿cuáles son los derechos sexuales y reproductivos de los hombres jóvenes más
frecuentemente violados? ¿por qué sucede esto?
● ¿Cuáles son los mayores obstáculos que enfrentan las mujeres en la protección
de sus derechos sexuales y reproductivos?
● ¿Cuáles son los mayores obstáculos que enfrentan los hombres en la protección
de sus derechos sexuales y reproductivos?
● ¿Cómo pueden las mujeres y los hombres en las relaciones íntimas respetar los
DSR de los otros?
● ¿Qué asociaciones o instituciones hay en su comunidad que ofrecen servicios
para proteger los DSR de las mujeres jóvenes?
● ¿Qué has aprendido en esta actividad? ¿Has aprendido algo que se puede
aplicar a tu propia vida y tus relaciones?

Cierre: los derechos sexuales y reproductivos son fundamentales para los derechos humanos y
pertenecen a mujeres y hombres de todas las edades. Estos derechos comprenden el derecho
de tomar decisiones autónomas, libres de coerción o violencia, sobre la propia vida sexual y
reproductiva, el derecho a información y métodos necesarios para tomar decisiones seguras y
saludables en esta área de nuestras vidas.

76
Documento Preliminar

Recomendaciones: Al trabajar en grupos, se recomienda que estos sean variados (no solo los
que están sentados uno al lado del otro), esto permitirá que los alumnos se sientan más
cómodos para participar y los resultados sean más efectivos.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.

Sugerencia bibliográfica: Taylor, A. (2013). Programa HMD: Manual de acción. Involucrando a los
jóvenes para alcanzar la equidad de género. Promundo.
https://promundoglobal.org/wp-content/uploads/2015/01/Programa-HMD-Manual-de-Accion.p
df (pág. 33).

Anexo: Lista de derechos sexuales y reproductivos

1. Derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre mi cuerpo y mi


sexualidad.
2. Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual.
3. Derecho a manifestar públicamente mis afectos.
4. Derecho a decidir con quién o quiénes relacionarme, afectiva, erótica y sexualmente.
5. Derecho a que se respete mi privacidad y a que se resguarde mi información personal.
6. Derecho a la vida, a la integridad física, psicológica y sexual.
7. Derecho a decidir de manera libre e informada sobre mi vida reproductiva.
8. Derecho a la igualdad.
9. Derecho a vivir libre de discriminación.
10. Derecho a la información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre
sexualidad.
11. Derecho a la educación integral en sexualidad.
12. Derecho a los servicios de salud sexual y reproductiva.
13. Derecho a la identidad sexual.
14. Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad y reproducción.

77
Documento Preliminar

Actividad Mitos sobre la Tiempo 30 minutos


menstruación (y otros
mitos) Materiales Formato de actividad
Plumas, colores
Cartulinas o pizarrón

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Que los alumnos Habilidades Evaluación de datos: La


identifiquen los mitos y digitales actividad consistirá en qué
verdades que existen busquen en internet (redes
sobre la menstruación sociales, revistas digitales,
para que haya una mayor
páginas de Google, etc.) los
comprensión sobre ella.
mitos y realidades que se
mencionan en el mundo
digital con la intención de
que evalúen si la página
donde están leyendo es de
confiar. Pueden también
buscar los diferentes
productos que ahora existen
para usar durante la
menstruación analizando qué
marca es mejor.

Mensaje clave a Es importante considerar Habilidades Empatía


construir con la que, al trabajar con grupos para la vida Pensamiento crítico
actividad mixtos, puede haber Comunicación
reacciones de risa o asco
por parte de los hombres,
por lo que es necesario
mencionar que este es un
tema común y normal que
todas las personas deben
conocer para poder ser
más empáticos con sus
compañeras.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Para comenzar la sesión, se les dirá a las y los adolescentes que se realizará una lluvia de
ideas sobre lo que es la menstruación y lo que han escuchado al respecto sobre mitos
sobre la menstruación.

78
Documento Preliminar

2. Se anotará todo lo que se mencione al respecto en una cartulina o en el pizarrón y se


continuará diciendo lo siguiente:
● La menstruación es un gran cambio en la vida de niñas y mujeres adolescentes, a
partir del cual se deben tomar en serio ciertos aspectos, tales como mantenerte
limpia y usar materiales adecuados y cómodos para recolectar o absorber la sangre.
Para ello, hay cuidados especiales. Sin embargo, a partir de todos estos cambios y
cuidados surgen muchos mitos en torno a la menstruación que son perjudiciales o
que pueden limitar la participación activa y las oportunidades de desarrollo de
niñas y mujeres.
3. Para continuar con la actividad, divide al grupo en equipos y entrega la lista de mitos y
verdades sobre la menstruación.
4. Se les explicará que para cada afirmación deberán elegir si es mito o verdad y discutir
entre ellos por qué:

5. Cuando los equipos hayan acabado, se compartirán y discutirán las respuestas con todo
el grupo.
6. Al finalizar el debate, se mostrará la siguiente tabla al grupo y se dará una explicación

79
Documento Preliminar

acerca de estos mitos y realidades:

7. Se continuará la sesión preguntando lo siguiente para abrir un debate grupal:


● ¿Por qué los niños y hombres deben saber de la menstruación?
● ¿Qué papel deben tener los niños y adolescentes frente a la menstruación?

Cierre: Niños y adolescentes hombres tienen, igual que las niñas, muchos vacíos en la
información y dudas que nadie les ha resuelto porque se supone que ellos no pueden hablar del
tema. Sabemos que, con mejor información, se podrá fomentar el respeto y la comprensión
entre niñas y niños.

Ser aliado de las niñas y mujeres adolescentes ayudará a que durante la adolescencia ellas no se
preocupen por el “qué dirán” y que sientan más confianza en ellas mismas. ¿No te parece que
ayudar a hacer sentir bien a las personas, y en este caso a las niñas, puede hacerte sentir bien a
ti también?

Recomendaciones: En esta actividad se usa la técnica “lluvia de ideas” por lo que es importante
que, al realizarla, no sea un momento de discusión, las personas participantes deben decir lo

80
Documento Preliminar

primero que se les venga a la mente. Esto a su vez permite generar ideas creativas y tener
diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. Además, es importante tener un buen control
de grupo para que lo que se mencione sea siempre con respeto y no se generen disturbios.
Recuerda que tienes una actividad complementaria en el repositorio digital.

En la versión digital, esta actividad se llama “mitos sobre la menstruación (y otros mitos) porque
incluye también información sobre mitos vinculados con el funcionamiento biológico y
fisiológico de los hombres. El objetivo será que las y los alumnos identifiquen mitos y verdades
sobre la sexualidad tanto de mujeres como de hombres.
En el ejercicio virtual, las frases propuestas para el trabajo presencial se han incluido en un
ejercicio interactivo en el que las chicas y chicos responden si se trata de mito o realidad. El
cuestionario es extenso (20 frases), y ofrece retroalimentación en el momento.
En el segundo ejercicio, encontrarán una lista de frases relacionadas a la sexualidad del hombre.
Las y los alumnos deberán seleccionar aquellas frases que consideren mitos. Al terminar de
seleccionar las frases y comprobar sus respuestas, aparecerá una retroalimentación sobre el
número de aciertos. Para complementar esta actividad, encontrarán un cuadro de texto donde
podrán escribir qué otros mitos conocen acerca de la sexualidad.

Si estás realizando la actividad a través de Zoom, puedes hacer un pequeño cierre preguntando
cómo le fue a cada alumna y alumno durante la actividad, ¿conocían esta información? ¿sabían
que algunas cosas eran mitos? ¿Qué otros mitos conocen? ¿Qué les sorprendió saber?
En caso de que hayas dejado la actividad como tarea, no olvides que podrás encontrar las
opiniones de las y los alumnos en el apartado de “Campañas escolares”.
Es importante que tú como docente conozcas bien la información que se trabaja en la actividad
para que seas capaz de orientar y resolver dudas de las y los alumnos.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo.
Conocer acerca de la salud sexual y tener claros cuales son los mitos y verdades para que haya
una buena transmisión de la información.

Sugerencia bibliográfica: Tinoco, A. (2020). Manual Sobre Salud e Higiene Menstrual para Niñas,
Niños y Adolescentes. UNICEF México.
https://www.unicef.org/mexico/media/4696/file/Gu%C3%ADa%20para%20ni%C3%B1as,%20ni
%C3%B1os%20y%20adolescentes.pdf

81
Documento Preliminar

Actividad Correr y contar Tiempo 25 minutos

Materiales Cuento “correr y contar”

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos NNAJ identificarán cuáles Habilidades Editar contenido y


son las mejores acciones o digitales colaboración: La actividad
soluciones para evitar una consistirá en agregar al
situación de violencia y cuento digital (el link se
cómo contar o reportar lo
encuentra en el desarrollo
que sucede.
de la actividad) las
preguntas y respuestas con
las que se trabajaron en el
aula. Esto tendrá la
intención de poder
compartirlo con el resto de
la comunidad y poder
conocer qué harían o cómo
actuarían si se encontraran
en una situación similar a la
del cuento.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Empatía


construir con la actividad donde se les dará para la vida Resolución de problemas
actividad opciones sobre qué pueden Toma de decisiones
hacer frente a una situación Comunicación
de violencia e identificar
cómo las diferentes
acciones pueden traer
consecuencias diferentes
para ser capaces de elegir la
mejor opción.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Se le leerá el cuento “Correr y Contar”


(http://www.tese.edu.mx/documentos2004/8653_RWPLMSM.pdf) a las y los alumnos
donde se narra una situación de violencia.
2. A lo largo de la historia se harán pausas para preguntar a las y los adolescentes qué
harían si estuvieran en el lugar del personaje del cuento
3. Cuando todos hayan dado sus respuestas, se continuará con la historia para saber qué
pasó con el personaje
4. Las pausas y preguntas son las siguientes:

82
Documento Preliminar

● Leer página 1 a 11, después preguntar:


¿Qué debería hacer Marta ante esta situación? ¿Por qué?
a) Dejar que el señor la siga tocando hasta que Marta llegue a la parada de su
casa
b) Pedir ayuda para que alguien quite al señor de encima y evidenciar lo que le
está haciendo
c) Levantarse del asiento y moverse a otro lugar del autobús sin decir nada a
nadie
● Leer página 12 a 14, después preguntar:
¿Qué debería hacer Marta una vez que baje del autobús? ¿por qué?
a) Tomar otro autobús para poder llegar a su casa
b) Caminar sola a su casa
c) Llamar a algún adulto de confianza para que la puedan acompañar y
tranquilizar

● Leer página 15 a 21, después preguntar:


¿Qué debe hacer Marta cuando por fin está con su mamá? ¿Por qué?
a) Sólo decirle que tuvo un mal día en su clase de baile
b) Nada, no le contará a nadie por vergüenza y por temor a que piensen mal de
ella
c) Contarle todo a su mamá para poder recibir apoyo y entender que nada de eso
es su culpa

Cierre:
A menudo, niñas y niños crecen creyendo que sus cuerpos no tienen mucha importancia, que no
son de su propiedad y que otras personas les pueden hacer lo que estas quieran. Ellas y ellos
deben comprender que nadie tiene derecho a tocarles.
Recuérdales los dos verbos claves para este tipo de situación: correr para huir y contar para
pedir ayuda.

Recomendaciones: Revisa el apartado de protección especial por si requieres recomendaciones


para contención emocional.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo, por ejemplo: conocer acerca de violencia, violencia sexual.

Sugerencia bibliográfica: Herrera, G., Melero, J. (2020). Correr y Contar. Gobierno del Estado de
México. http://www.tese.edu.mx/documentos2004/8653_RWPLMSM.pdf

83
Documento Preliminar

Actividad ¿De dónde viene lo que te Tiempo 40 minutos


gusta?
Materiales Diferentes objetos
disponibles en el salón o
escogidos para la actividad,
de distintas formas, colores
y texturas. Alimentos en
pequeñas porciones, como
pasas, arándanos, semillas,
etc., en número suficiente
como para repartir a todas
las personas del grupo.

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Practicar el Habilidades Gestión de identidad: La


autoconocimiento, digitales actividad consistirá en que
describiendo gustos y revisen sus redes sociales y
opiniones personales. vean todo el contenido que
Aprender que los gustos y
siguen y analicen si
elecciones son subjetivos
realmente les gusta todo lo
(provienen de su interior) y
no están sujetos a que ven o si siguen a ciertas
influencias externas. páginas o personas
simplemente porque
alguien más les dijo que lo
hicieran, pero no los hace
sentir cómodos ese
contenido.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Empatía


construir con la actividad donde se hablará para la vida Respeto por la diversidad
actividad de los gustos y preferencias Pensamiento crítico
por lo que todos deberán Comunicación
respetar la diversidad,
aunque no compartan el
mismo punto de vista.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pide a las y los adolescentes que formen un círculo y reparte distintos objetos. Intenta
que a cada adolescente le toquen al menos dos objetos. Pueden ser objetos que haya en
el salón u objetos que traigas previamente para la actividad; por ejemplo, trozos de tela,
algunos peluches, objetos de plástico o de madera de cualquier tipo. Intenta que existan

84
Documento Preliminar

objetos de diversas texturas (ásperas, suaves, que provoquen sensación de tibieza, de


frío, etcétera).
2. Una vez que cada adolescente tenga dos objetos en la mano, empieza a guiar la
siguiente reflexión:
“Cierren los ojos nuevamente con un objeto en las manos. Cualquiera de los objetos está
bien. Toquen el objeto sin abrir los ojos
● ¿Qué sensación transmite el objeto?
● ¿La sensación es agradable? ¿O desagradable?
● ¿Qué les gusta del objeto ahora que lo sienten?
● ¿Qué no les gusta?

3. Ahora pídeles que dejen el objeto que tenían y que tomen el otro. Haz lo mismo, con el
segundo objeto. Pide que abran los ojos, y pregunta:
● ¿Cuál de los dos objetos les provocó mejores sensaciones?
● ¿Qué cosa de ese objeto les gustó?
● ¿Qué cosa no les gustó?

4. Ahora pregunta al grupo lo siguiente


● ¿De dónde vienen las ideas de qué te gusta y qué no te gusta?
● ¿Qué usaste para saber qué te gustó y qué no?

Lleva la reflexión hacia la idea de que lo que a las personas les gusta o no les gusta, les llega
desde adentro, desde su mente, su corazón, sus sentidos, sus experiencias. Nadie les dijo qué les
tenía que gustar, o qué no les tenía que gustar, e igual lo supieron. Todas las personas sabemos
qué nos gusta y qué no. Y cuando sabemos lo qué no nos gusta, tenemos todo el derecho a ser
respetados.

5. Haz una segunda ronda en la que repartas algún alimento para que las y los
adolescentes lo saboreen. Puede ser una pepita salada, un trozo de galleta, una uva
pasa, etc. Pídeles que lo prueben y que digan si les gusta o no.
6. Escoge a un/una adolescente que haya dicho que sí le gustó y dile “en realidad, no te
gustó”. Espera unos momentos y luego di: “ya dejó de gustarte, porque yo te lo dije”
(espera a que el o la adolescente diga que sí le sigue gustando). Haz lo mismo con algún
adolescente que haya dicho que no le gustó lo que saboreó, pidiéndole que sí le guste.
7. Termina la reflexión con la idea de que lo que sabemos que nos gusta o no nos gusta, no
se puede influenciar desde afuera. Siempre sabemos qué nos gusta, dentro de
nosotros/as, aunque nos digan otras cosas distintas desde afuera.
8. Continúa diciendo: Hicimos el ejercicio con cosas y con alimentos, pero lo mismo nos
pasa con las personas que nos gustan. Las personas saben qué otras personas les gustan
y de quiénes se enamoran. Ahora vamos a hablar de las personas heterosexuales,
lesbianas, gays y bisexuales.
9. Escribe la palabra “heterosexual” en el pizarrón o en un papel rotafolio y explica que son
las personas a las que les gustan personas del sexo opuesto. Mujeres a las que les atraen
los hombres, u hombres a los que les atraen las mujeres.
10. Escribe la palabra “homosexual” en otra parte del pizarrón o en otro rotafolio y explica
que son las personas que se enamoran de otras personas de su mismo sexo. Los
hombres a quienes les gustan los hombres, se llaman gays, y las mujeres que sienten
atracción hacia otras mujeres se llaman lesbianas.

85
Documento Preliminar

11. Ahora escribe las palabras “bisexual” y “pansexual” en el pizarrón o papel rotafolio y
explica: las personas bisexuales se pueden enamorar de hombres y de mujeres; y las
personas pansexuales se enamoran de cualquier persona, no les importa si es hombre o
mujer.
12. Di al grupo: Igual que cuando pensamos que todas las caras son distintas, a todas las
personas nos pueden gustar cosas distintas, incluyendo las personas que nos atraen y de
las que nos enamoramos. Todas las personas sabemos qué o quién nos gusta.
13. Divide al grupo en tres equipos, reparte un rotafolio a cada uno (si no tienes rotafolios,
dales hojas de papel) y pídeles que dibujen a personas heterosexuales, gays, lesbianas,
bisexuales y pansexuales trabajando, paseando, platicando, almorzando o en alguna
otra situación de la vida cotidiana. Mientras dibujan, visita los equipos para evitar que
dibujen situaciones estigmatizantes. Cuando falten 5 minutos para que acabe el tiempo
de la sesión pídeles que una persona del grupo comente brevemente el dibujo de su
equipo. Asegúrate de reforzar que se trata de personas, haciendo algo como cualquier
otra persona. Deja los dibujos pegados en el salón. Puedes usar los recursos que están
en el anexo para facilitar la dinámica.

Cierre:
Para cerrar la sesión, pide a las y los adolescentes que formen una fila y diles que, como saben
qué les gusta y qué no, cada persona va a elegir de qué manera quiere ser despedida por ti hoy.
Puedes poner una hoja con varios dibujos que representen maneras de despedirse para que las
señalen:

● Estrechar las manos


● Abrazo
● Saludar con la mano
● Palmada en la espalda
●  “Saludo especial” (golpear las palmas y luego los puños)

Cada adolescente va pasando frente a ti, escoge la opción que desea, le despides de ese modo y
va saliendo del salón.

Recomendaciones: es importante tener claros los términos que se van a abordar para poderlos
explicar de manera adecuada y poder resolver dudas de las y los estudiantes.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo, por ejemplo: conocer acerca de diversidad sexual y
discriminación.

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo intermedio: un mundo para todas las personas. UNICEF México.

Anexos
Recurso audiovisual: https://youtu.be/1QbTZYiQ6BA

Recurso gráfico:

86
Documento Preliminar

87
Documento Preliminar

Actividad ¿Cuerpos o personas? Tiempo 30 minutos


Identidad de género
Materiales Papeles blancos y de
colores. Figuras recortadas
que representen genitales
externos (pene, testículos,
vagina). Figuras recortadas
con elementos que se
asocien con el género
masculino y femenino en
nuestra sociedad (color rosa
y azul, faldas, pelotas,
maquillaje, tacones,
etcétera.)

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Diferenciar los conceptos de Habilidades Uso creativo: La actividad


sexo biológico y de digitales consistirá en que con la
identidad de género. Recibir herramienta y el formato de
información sobre su preferencia puedan
identidad de género y sobre
expresar necesidades que
identidad de género
tengan que vayan “en
diversa. Recibir información
sobre realidades no contra” de lo que dice la
binarias. sociedad que es femenino o
masculino o incluso de su
preferencia sexual. Si lo
desean podrán compartirlo
en clase, aunque
principalmente será de
forma personal.
Pueden utilizar jamboard
https://edu.google.com/intl
/ALL_mx/products/jamboar
d/

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Respeto por la diversidad


construir con la actividad donde se hablará para la vida Creatividad
actividad de las prefenrencias y Pensamiento crítico
orientaciones de las Empatía
personas en toda su
diversidad por lo que todos

88
Documento Preliminar

deberán respetarlo que diga


el otro , aunque no
compartan el mismo punto
de vista.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Menciónale al grupo que se hablará sobre un tema que se llama identidad de género
que se relaciona con el ser hombre o ser mujer y cómo las personas sienten el ser
hombre o ser mujer.
2. Ahora diles que se pensará en cómo se va construyendo en nuestra vida ser hombre o
ser mujer. Desde que una mujer está embarazada, empieza el dilema de saber o no
saber “si es niña o niño”. Cuando las personas hablamos con una mujer embarazada
solemos preguntarle ¿es niño o niña? Desde ANTES de nacer, la sociedad y las personas
adultas dicen qué somos.
● ¿Cómo decidimos las personas adultas si una persona es niño o niña?

Lleva la discusión hacia la idea de que las personas adultas, y la sociedad, deciden (e imponen)
el género a las personas según el sexo biológico con el que nacen, es decir, según lo que ven en
su cuerpo. Si una persona nace con vagina, se dice “es una niña” y si nace con pene “es un niño”.

3. Di al grupo: Hoy vamos a ver que una cosa es el cuerpo con el que las personas nacen y
otra cosa es la identidad de las personas; es decir, lo que las personas sienten que son (si
sienten que son hombres o mujeres).
4. En un sector del pizarrón, o en un papel rotafolio, escribe el título “sexo biológico” y en
otro sector u hoja escribe “identidad de género”.
5. Señalando el título “sexo biológico”, di al grupo:
● El sexo biológico tiene que ver con el cuerpo con el que las personas nacen. Hay cuerpos
que tienen pene y testículos y cuerpos que tienen vulva, vagina y ovarios. El cuerpo se
construye alrededor de los genes, los cromosomas, las hormonas
6. Señalando el título “identidad de género”, di al grupo:
● El género es lo que la sociedad dice que es femenino y lo que la sociedad dice que es
masculino.

Ve pegando figuras que representen lo femenino y lo masculino en la sociedad. Vas a necesitar


siluetas “en blanco”, sin características de género ni sexo biológico; figuritas con dibujos de
penes y testículos; figuritas con dibujos de vulvas (si quieres incluye dibujos de ovarios y vagina);
figuritas con símbolos masculinos (pelota de futbol, carros, trenes, ropa azul, ropa deportiva y
otros que se te ocurran) y figuritas con símbolos femeninos (muñecas, peluches, juegos de té,
etc.) Las figuras no tienen que ser muy complejas. Para hacer los dibujos pueden ser útiles,
como guía, los dibujos que aparecen en este video, que habla sobre diversidad sexual:
https://m.youtube.com/watch?v=1QbTZYiQ6BA

● La identidad de género es algo que sentimos dentro de nosotras y nosotros: sentimos si


nos orientamos a lo que la sociedad dice que es masculino o si nos sentimos atraídos
hacia lo que la sociedad dice que es femenino.
7. Di al grupo:
● Ahora fíjense como desde que nacemos las personas nos dicen si somos hombres o
mujeres según tenemos pene o vagina, pensamos que esto es siempre así. Y resulta que

89
Documento Preliminar

no es así.
8. A continuación, ve pegando en el pizarrón figuras y colocando nombres a cada
categoría, diciendo al grupo:
● Hay personas que nacen con pene y cuando van creciendo les gustan las cosas que la
sociedad dice que son masculinas. Estas personas son hombres cisgénero. Se identifican
con lo masculino, se sienten hombres y nacieron con pene y testículos. Lo que sienten
que son, coincide con lo que las personas empezaron a decir desde que nacieron: “es un
niño”.

Pega la silueta de una persona, y pega encima el dibujo de pene y testículos. Alrededor, pega las
figuras que representan “lo masculino”. Escribe debajo la palabra HOMBRES CISGÉNERO.

● Hay personas que nacen con vulva y cuando van creciendo les gustan las cosas que la
sociedad dice que son femeninas.
Estas personas son mujeres cisgénero. Les gusta lo
que la sociedad dice que es femenino, se sienten mujeres y nacieron con vulva, vagina y
ovarios. Lo que sienten que son, coincide con lo que las personas empezaron a decir
desde que nacieron: “es una niña”.

Pega la silueta de una persona y pega encima el dibujo de vulva, vagina y ovarios. Alrededor,
pega las figuras que representan “lo femenino”. Escribe debajo MUJER CISGÉNERO.

● Ahora vean esto: hay personas que nacen con pene y testículos a quienes les gustan las
cosas que la sociedad dice que son femeninas y se sienten mujeres. Estas son las
MUJERES TRANS.

Pega la silueta de una persona, pega encima el dibujo de pene y testículos, pega alrededor los
elementos que la sociedad define como femeninos y escribe debajo MUJER TRANS

● Hay personas que nacen con vulva, vagina y ovarios, a quienes les gustan las cosas que
la sociedad dice que son masculinas y sienten que son hombres. Son los HOMBRES
TRANS.

Pega la silueta de una persona, pega encima el dibujo de vulva, vagina y ovarios, pega alrededor
los elementos que la sociedad define como masculinos y escribe debajo HOMBRES TRANS

● Ahora veamos: hay personas que nacen con pene, o con vagina, pero a las que no les
gusta lo que la sociedad dice que es femenino, ni lo que la sociedad dice que es
masculino. Son las personas AGÉNERO

Pega la silueta de una persona, pega cualquiera de los dibujos de genitales (no importa cuál) y
no pegues ninguna de las figuras que representan lo femenino y lo masculino según nuestra
sociedad.

● Hay personas que nacen con pene o con vagina, que se identifican con lo que la
sociedad dice que es femenino y también con lo que la sociedad dice que es masculino.
Son las personas de GÉNERO FLUIDO.

Pega la silueta de una persona, pega cualquiera de los dibujos de genitales (no importa cuál), y
pega símbolos tanto femeninos como masculinos.

9. Di al grupo:

90
Documento Preliminar

● ¿Qué les parece el tema de la diversidad sexual?


● En realidad, no importa si recuerdan todos estos nombres. Lo importante es recordar
que el cuerpo con el que las personas nacen, no es lo mismo que la identidad de género
(sentirse hombre o sentirse mujer). Las personas trans nos enseñan esto, porque el
cuerpo con el que nacieron, lo que las personas adultas dicen que son desde que
nacieron y lo que sienten ellas o ellos que son, no coinciden.
● El cuerpo (sus genitales, sus cromosomas y sus hormonas), NO es lo mismo que lo que
se siente que se es (HOMBRE o MUJER).
● Como estamos diciendo desde la otra sesión: TODAS LAS PERSONAS SOMOS DISTINTAS.
Sentimos distinto lo que somos y también tenemos cuerpos distintos.

10. Y aún hay más


● Casi siempre nos enseñan que solo hay dos opciones de ser y sentir la identidad de
género: ser hombre, o ser mujer. Pero vean esto: Hay personas que nacen con pene y
testículos, pero también con vulva; o que nacen con pene y testículos y con ovarios.
Estas son las personas INTERSEX

Pega la silueta de una persona y pega encima el dibujo de pene y de testículos, junto con el de
vulva. Escribe debajo la palabra INTERSEX y agrega:

● A las personas INTERSEX pueden gustarles lo que la sociedad dice que es masculino o lo
que la sociedad dice que es femenino. Es decir, pueden sentir que son hombres o son
mujeres.

Cierre: Como ven, lo que las personas sienten que son (hombres o mujeres), es decir, la
identidad de género, no siempre coincide con lo que nos dicen que somos, según el cuerpo con
el que nacimos. El cuerpo de las personas no es lo mismo que la identidad de las personas.
Sentirse hombres o mujeres a veces no va de la mano con el pene o la vagina.

Recomendaciones: es importante tener claros los términos que se van a abordar, para poder
explicarlos de manera adecuada y resolver dudas de las y los estudiantes
Recuerda que tienes una actividad complementaria en el repositorio digital.

¡OJO!
Es muy importante que reflexiones y consideres que si el tema de la diversidad sexual te provoca
rechazo por alguna cuestión personal, o no estás del todo familiarizado/a con él como realidades
que existen (y que no son patologías ni trastornos a “curar”, criticar ni limitar), es conveniente
que le pidas a algún/a colega que pueda tratar el tema con tranquilidad y familiaridad, que
ofrezca información a NNAJ que lo necesiten en tu salón.
Estamos propiciando la construcción de relaciones respetuosas, por lo que tienes el derecho de
elegir no dar información sobre diversidad sexual si no puedes hacerlo. Al mismo tiempo, NNAJ
tienen el derecho de recibir información veraz y completa, así como a expresarse, conocer y
aceptar su identidad diversa si fuera el caso. En ese sentido, es tu obligación como persona
garante de derechos, que acceda a una relación con alguien que le permita ejercer ese derecho.
Recibir información sobre diversidad sexual es un derecho, y NO propicia ni impulsa a las
personas a sentirse de manera distinta a lo que ya lo hacen. No es una moda, es una realidad
que es importante incluir para evitar discriminación y sufrimiento en muchas personas. El

91
Documento Preliminar

respeto por las personas, cualquiera sea su género, raza, orientación, identidad, expresión, es
esencial para construir relaciones pacíficas.

En la versión digital del ejercicio, el objetivo será dar a conocer información sobre la diversidad
de identidad de género que actualmente existe. Para esto, será muy importante que como
docente conozcas muy bien todos los conceptos con los que se trabajarán para explicarlos de la
forma más clara posible o puedas resolver adecuadamente las dudas de las y los alumnos.
Además, esta actividad tendrá gran impacto en la formación de identidad de las y los
adolescentes, por lo que brindar la información adecuada será muy importante.
Para ello,las y los adolescentes revisarán el mismo video que se sugiere proyectar en clases
presenciales, sobre diversidad sexual. Posteriormente, realizarán un ejercicio para reforzar la
información vista. El ejercicio consiste en “completar el espacio en blanco” con los conceptos
correctos, para ello deberán elegir entre los conceptos como género, sexo biológico, mujer,
intersex, hombre, cisgénero, transexual, identidad de género. El programa les ofrece el resultado
obtenido al finalizar el ejercicio, y puede regresar a completarlo nuevamente si no le satisface.
Hay dos alternativas para corregir el ejercicio disponibles.
Puedes enviarles por WhatsApp o correo electrónico la liga para que completen el ejercicio de
manera independiente y luego, retomar conceptos en clase si así lo deseas.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo, por ejemplo: conocer acerca de diversidad sexual e
identidad de género.

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo intermedio: un mundo para todas las personas. UNICEF México.

92
Documento Preliminar

Actividad ¿Qué es la salud sexual y Tiempo 45 minutos


reproductiva?
Materiales Tarjetas de colores, tarjetas
informativas, papel rotafolio

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Que las y los adolescentes Habilidades Colaboración: Esta actividad


analicen qué es la SSR. digitales será como un formato
alternativo a la actividad en
el aula donde al realizar la
clasificación (bienestar
emocional, físico,
intelectual o social) lo
podrán hacer a través de un
Padlet, donde deberán
escribir estas 4 columnas y
cada alumno podrá
clasificar las tarjetas y a la
par ir observando que
escriben los demás.
https://es.padlet.com/

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Comunicación


construir con la actividad que servirá para para la vida Pensamiento crítico
actividad tener más conocimiento e Empatía
información acerca del
cuidado sexual, por lo que
es normal tener dudas las
cuales se aclararán durante
la actividad.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Se les pedirá a las y los adolescentes que formen parejas y con dos tarjetas de colores
respondan las siguientes preguntas:
● ¿Qué es la salud sexual?
● ¿Qué es la salud reproductiva?
2. Se le pedirá a cada pareja que lea sus respuestas al resto del grupo
3. Después, preséntales la definición de Salud Sexual y Salud Reproductiva, posteriormente
se da una lectura dirigida sobre la definición de SSR, la encuentras en el apartado de
nociones teóricas.

93
Documento Preliminar

4. Posteriormente, entrégale a cada adolescente una tarjeta que tenga escrita una acción
de autocuidado o bienestar.
5. Menciónales que deberán acomodar cada tarjeta en el apartado que corresponda
(bienestar emocional, físico, intelectual o social) y haz énfasis en la importancia de cada
componente de la salud sexual y reproductiva y en el autocuidado y el cuidado hacia
otras personas.
Las tarjetas que debes hacer son:
1. Bienestar Físico:
● Higiene sexual
● Acceso anticoncepción
● Prevención de la Infertilidad
● Prevención y Atención al cáncer del cuello uterino, mamas y próstata
● Atención del Embarazo, parto y puerperio
● Prevención y atención ITS/VIH-sida
2. Bienestar Emocional:
● Disfrute vida sexual como persona
● Respeto a sentimientos de personas
● Ausencia de temor, vergüenza y culpa
● Sentimientos de seguridad
● No permitir maltrato o abuso
● Sentimientos de comodidad siendo hombre o mujer
● Disfrute del derecho a la intimidad y al placer en forma respetuosa, responsable y
protegida de ITS/VIH-sida
3. Bienestar Intelectual:
● Pensar en la sexualidad como algo saludable
● Manejar información en SSR de acuerdo con el contexto sociocultural
● Saber que Hombres y Mujeres tenemos iguales derechos sexuales y reproductivos y
merecemos respeto
● Conocer la importancia de la responsabilidad en el ejercicio de la sexualidad
● Conocer los riesgos de la sexualidad irresponsable, incluyendo los embarazos no
planeados y las ITS/VIH-sida
4. Bienestar Social:
● Visión humana, humanizante y libre de tabúes sobre la sexualidad humana
● Compromiso y responsabilidad por el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de
nosotros mismos, nuestra pareja, familia y comunidad
● Promoción de la procreación, maternidad y paternidad responsable y de la prevención
de las ITS/VIH-sida
● Combatir la violencia sexual y de género
● Trato equitativo a hombres y mujeres
● Respeto y apoyo a la persona independiente de sus orientaciones y preferencias
sexuales

Recomendaciones: es importante tener claros los términos que se van a abordar para poderlos
explicar de manera adecuada y poder resolver dudas de las y los estudiantes.

Nociones teóricas:
¿QUÉ ES LA SALUD SEXUAL? Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la salud sexual es un
proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud
sexual se evidencia en las expresiones libres y responsables de capacidades sexuales que conducen al
bienestar personal y social, enriqueciendo la vida individual y social. No es simplemente la ausencia de
disfunciones, enfermedad y/o malestar. Para poder conseguir y mantener la salud sexual es necesario que
se reconozcan y defiendan los derechos sexuales de todas las personas (OPS/OMS,2000)

94
Documento Preliminar

¿QUÉ ES LA SALUD REPRODUCTIVA? “La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico,
mental y social, y no de mera ausencia de enfermedad o dolencias, en todos los aspectos
relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud
reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos de procrear, y
la libertad, para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva
implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y de planificación de la familia a
su elección, así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente
prohibidos y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios
adecuados de atención a la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas
las máximas posibilidades de tener hijos(as) sanos”.

DEFINICIÓN DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA


El concepto de Salud Sexual y Reproductiva es definido por el Fondo de Población de Naciones Unidas
como un “enfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a
la sexualidad y la reproducción”. Desglosando sus dos componentes podemos definir la Salud
Reproductiva como un “estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de
enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y
procesos. Entraña además la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de
procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia”. Es todo lo que se
relaciona con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos, que permita disfrutar de la sexualidad sin
riesgo. Por eso, no se reduce a la ausencia de una enfermedad o trastorno en el aparato reproductivo. La
salud reproductiva implica los siguientes elementos:
● La libertad para decidir tener o no tener hijas/os, el momento en que se van a tener y la
frecuencia.
● La posibilidad de tener un embarazo, parto y post-parto sin riesgos para la madre ni para el
niño(a).
● La posibilidad de tener relaciones sexuales coitales (por decisión libre y responsable) que sean
gratificantes para ambas personas, y sin el peso del temor a un embarazo no planificado o una
ITS/VIH-sida.
● La información y el acceso a métodos de protección que sean seguros y eficaces.
Tanto en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994), como en la Cuarta
Conferencia Internacional sobre la Mujer (Beijing, 1995) —ambas convocadas por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU)— se definieron estrategias dirigidas a crear las condiciones que permitirían a las y
los jóvenes, disfrutar de sus derechos sexuales y reproductivos con responsabilidad. Como nunca antes,
en ambas conferencias se examinó abiertamente la sexualidad adolescente y juvenil, y se la enmarcó en el
concepto de salud sexual y reproductiva; se analizó, asimismo, la problemática de la adolescencia y la
juventud en el contexto de las estructuras de género, familiares, comunitarias y sociales que la originan o
condicionan. Como parte de la salud reproductiva, es fundamental el derecho a acceder a una sexualidad
plena y enriquecedora, para el bienestar integral de las personas y las familias. En la salud sexual se
integra la parte física, emocional y social de las personas, por medios enriquecedores y positivos, para
favorecer el amor, la comunicación, la responsabilidad y la igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres.

Como parte de la salud sexual, resulta muy importante el derecho a la información y el derecho al placer.
La salud sexual y reproductiva así definida tiene su origen en la “Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo de Naciones Unidas” (CIPD) que tuvo lugar en El Cairo el año 1994. Fue en esta
conferencia donde por primera vez surgió este término. Hasta entonces, lo que hoy todos entendemos
por salud sexual y reproductiva, nunca había estado como tal en los documentos ni en las iniciativas
internacionales. Antes hubo de recorrerse un largo camino. El camino hacia la salud sexual y reproductiva
tal como la entendemos hoy se inició en 1948, cuando en la Declaración de los Derechos Humanos,
además de reconocerse el derecho de todo ser humano a la salud se recoge por primera vez una alusión

95
Documento Preliminar

directa a la salud materna e infantil en el capítulo 25.2 donde se señala que “la maternidad y la infancia
tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños y todas las niñas, nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social”. Por otro lado, la Salud
Sexual queda definida por la WASH (World Association Sexual Health) como un “estado de bienestar físico,
psíquico, emocional y social en relación a la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad,
disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las
relaciones sexuales, así como hacia la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras,
libres de coerción, discriminación y violencia. Para poder alcanzar y mantener la salud sexual, los
derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y satisfechos”. La salud sexual y
reproductiva es importante porque permite abordar todos los aspectos relacionados con la sexualidad, su
disfrute, responsabilidad, valores, mitos y falsas creencias, etc. Además, tienen una orientación preventiva
en la que se busca el fomento a la salud, evitando las cosas que ponen en riesgo la salud y fortaleciendo
aquellas que la protegen.

Fuente bibliográfica:
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, (s/f). Módulos: Para Talleres de
Capacitación sobre Adolescencia y Juventud, Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva y
Derechos Reproductivos, con énfasis en la prevención del VIH y la Equidad de Género. ONUSIDA,
UNFPA, PDDH. El Salvador.

96
Documento Preliminar

Actividad La respuesta sexual humana Tiempo 45 minutos

Materiales Papel rotafolio, plumones

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Que los y las adolescentes Habilidades Protección de dispositivos y


analicen qué es la SSR digitales datos personales: La
actividad consistirá en que
reflexionen si para
satisfacer el deseo y tener
placer recurren a algún tipo
de práctica digital como
realizar sexting. A la par,
deberán reflexionar si este
tipo de prácticas son
seguras y qué medidas
siguen o podrían seguir
para que lo fueran.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad que servirá para para la vida Comunicación
actividad tener más conocimiento e Negociación
información acerca del
cuidado sexual, por lo que
es normal tener dudas, las
cuales se aclararán durante
la actividad.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Menciónales que se realizará una dinámica que se llama “laguna azul”, donde cada
adolescente pescará con su anzuelo un pececito preguntón y comparten sus opiniones
sobre:
● ¿Qué es deseo sexual?
● ¿Qué es erotismo?
● ¿Qué es el orgasmo?
2. Anota sus ideas y se resaltan palabras claves que abonen a la respuesta sexual humana.
3. Pídeles que formen grupos de 5 personas, y lean el material que se encuentra en el
apartado de nociones teóricas.
4. Luego, cada grupo elabora un cartel de lo más importante que identificó de uno de los
siguientes temas:
● Respuesta sexual humana
● Placer
● Auto gratificación

97
Documento Preliminar

5. Cada equipo expondrá su cartel frente al resto del grupo y con tu acompañamiento
resuelven dudas y refuerzan la temática.
6. Finalmente, cada participante escribe un mensaje en forma anónima de por qué es
importante esta información y lo deposita en un “buzón”. Luego al azar se toman
algunos y se leen.

Recomendaciones: es importante tener claros los términos que se van a abordar para poderlos
explicar de manera adecuada y poder resolver dudas de las y los estudiantes.

Nociones teóricas:
La respuesta sexual humana:
El placer se vincula con nuestra sexualidad de muchas formas y en muchas circunstancias. La afectividad,
sentirnos atractivos(as), jugar con la fantasía, proyectarnos, todo lo vinculado a la sexualidad puede ser
fuente de placer. El cuerpo desde luego no es la excepción y puede ser fuente de sensaciones y de placer
durante nuestras experiencias eróticas. Sin embargo, para que la sexualidad y las experiencias
sexuales sean gratificantes, tienen que darse algunas condiciones, porque así como podemos disfrutar de
nuestra sexualidad y de nuestro cuerpo, podemos correr riesgos de enfermarnos, de embarazos a
temprana edad o no planificados y de ser víctimas de abuso o violencia sexual. Los estereotipos de
género, los mitos y tabúes, la homofobia y otros discursos disciplinadores, son una fuerte barrera que
logra que muchas veces las personas tengan experiencias sexuales, pero no placer sexual. Un poco de
historia, Virginia Johnson y William Masters, en la década del ‘60 publicaron un libro llamado “La
respuesta sexual humana”, fruto de una investigación que permitió contar con información veraz
sobre esta temática. Lo mismo ocurrió con otros investigadores. A partir de lo que observaron ellos
y otros, dividieron la respuesta sexual humana en cinco fases: el deseo, la excitación, la meseta, el
orgasmo y la resolución. Enseguida describiremos cada una de ellas, pero antes empecemos por
preguntarnos, ¿Qué es lo primero que me tiene que pasar para que tenga un ciclo de respuesta sexual
completa? La respuesta es muy sencilla pero no necesariamente evidente, debe haber deseo,
cuando hay deseo, el ciclo de respuesta sexual es: Fase de deseo, Fase de excitación, Fase de orgasmo,
Fase de resolución puede comenzar, pero cuando no lo hay, no. Fue la psiquiatra Helen Kaplan, la que
planteó la importancia del deseo en la respuesta sexual y la incluyó como una fase.
La respuesta sexual humana es la manera de responder ante los estímulos que provocan el deseo, tanto
de una manera física como desde el punto de vista más personal, desde la vivencia más íntima de ese
deseo. Es decir, no se limita simplemente a una respuesta física, sino que comprende una experiencia
mucho más compleja. Son fases que se van sucediendo. No puede faltar una, porque si eso ocurre, no se
completa el proceso. Así como no es posible disfrutar de una experiencia sexual cuando no hay deseo,
tampoco es posible si no completamos adecuadamente todas las fases:

1. FASE DE DESEO
Es una sensación donde nuestro cuerpo quiere una cercanía corporal erótica, está directamente vinculado
al derecho a decidir “cuándo, qué, cómo, con quién,” y al respeto de las personas involucradas. Se origina
en nuestros pensamientos la estimulación o la postergación de los impulsos sexuales; estos pensamientos
son inducidos por los órganos de los sentidos, en especial la visión, la cual estimula zonas de ensoñación y
la fantasía en el cerebro. No se observan cambios visibles en el cuerpo durante esta fase, ya que se trata
solamente de un proceso mental.

2. FASE DE EXCITACIÓN
El ritmo cardíaco y respiratorio puede aumentar levemente. En la mujer, aparece lubricación vaginal, que
puede aparecer entre los 10 y 30 segundos después de haberse iniciado la excitación; los dos tercios
internos de la vagina se expanden; se produce vasocongestión de los labios mayores y menores y
aumento de tamaño del clítoris, para facilitar su estimulación. Normalmente, los pezones de la

98
Documento Preliminar

mujer se ponen rígidos, pudiendo producirse un agrandamiento de los pechos. En el hombre, un


aumento significativo en el nivel de testosterona en la sangre, establece una relación con la
excitación sexual, donde el signo físico más destacado es la erección del pene (el tamaño y la
dureza varía de unos individuos a otros, y la fatiga y la ansiedad pueden hacer variar la excitación), que es
producto de la vasocongestión que llena de sangre los tejidos esponjosos; los testículos se aproximan más
al cuerpo y aumentan ligeramente de tamaño; algunos experimentan erección en los pezones. Los
genitales oscurecen.

3. FASE DE MESETA
Se acentuarán los signos que se produjeron durante la excitación, acumulándose tensión muscular, que se
resolverá en el orgasmo.
En la mujer, la respiración y el ritmo cardíaco aumentan más notablemente y se produce un aumento de
la presión arterial, el útero se eleva y el clítoris se retrae contra el hueso púbico. Los labios menores y la
areola mamaria se agrandan y aparece el rubor sexual.
En el hombre, aumenta levemente el diámetro del glande, hay hinchazón en los testículos, y su elevación
total indica la inminencia del orgasmo; Generalmente aparece en pequeña cantidad un fluido
transparente en la salida de la uretra, que contiene espermatozoides y si el hombre tiene VIH, también
contiene virus. Se generan contracciones preparando la eyaculación.

4. FASE DE ORGASMO
Etapa extremadamente placentera, se caracteriza por liberar rápidamente toda la tensión que se acumula
a lo largo de la excitación y la meseta. En la mujer, se caracteriza por contracciones rítmicas simultáneas
del útero, el tercio exterior de la vagina (plataforma orgásmica) y el esfínter anal. Respecto a ésta, una vez
se llega a la fase más avanzada de la excitación o lo que para otros sería la primera fase del orgasmo, es
importante que no se detenga la estimulación si se pretende llegar al orgasmo. En el hombre, los
conductos deferentes, así como la próstata y las vesículas seminales inician una serie de contracciones
que impulsan al semen dentro del bulbo de la uretra (fase de emisión). Experimenta una sensación de
inevitabilidad eyaculatoria, es decir, la sensación de haber llegado al límite de su control, tras lo cual se
produce la eyaculación (por contracción del pene y la uretra); durante la misma, el cuello de la vejiga
urinaria se cierra herméticamente para que el semen fluya y no se produzca mezcla con la orina.

5. FASE DE RESOLUCIÓN
Durante esta fase, los cambios fisiológicos y anatómicos que aparecieron en las tres fases anteriores
vuelven a su estado de reposo previo a la excitación, pero, además, esto se acompaña de una sensación
de relajación y de bienestar. La rapidez de esta fase varía según la naturaleza del resto del ciclo de
respuesta sexual y de otros factores como la edad, velocidad del ciclo de respuesta sexual, etc.
En la mujer, la respuesta sexual puede variar, pasando del orgasmo nuevamente a la meseta y
nuevamente al orgasmo, en varias ocasiones. A este tipo de respuesta sexual se le llama
multiorgásmica. En el hombre, el cuerpo comienza a recuperar el estado previo a la fase de excitación. La
erección se pierde, los músculos se aflojan y dependiendo de la edad, la condición física y la situación que
esté viviendo, hay un período de tiempo (período refractario), donde el estímulo sexual no genera
excitación.

¿Qué es el placer sexual?


Se refiere a las SENSACIONES de disfrute, gusto, satisfacción que se experimentan en una relación
afectivo-sexual. El placer de estar con la persona que nos gusta, de imaginar, fantasear, de sentirnos
queridos y queridas, deseados y deseadas, el placer de besar, mimar, oler, oír...El placer puede ser
emocionalmente muy intenso y producir sentimientos de felicidad; sobre todo, cuando se
experimenta ejerciendo los derechos humanos, cuando hay equidad en las decisiones, cuando es
producto de una decisión auto determinada y compartida, oportuna e informada, del acuerdo mutuo
y no de la imposición o de una relación subordinada; libre de toda discriminación y violencia y de
consecuencias no deseadas. Todo vínculo o relación entre seres humanos requiere conductas

99
Documento Preliminar

responsables, sobre todo tomar en cuenta las necesidades individuales y la libertad de decidir de la
pareja.
La actividad sexual, no sólo satisface una serie de necesidades físicas, sino también emocionales y sociales
en las personas. Las relaciones sexuales son mucho más que la relación coital. La respuesta sexual puede
ocurrir por caricias aun sin penetración y por autogratificación.
La masturbación o autogratificación es la manipulación de los genitales con el fin de sentir placer,
es una actividad natural en todas las etapas de la vida, pero su frecuencia aumenta durante la
adolescencia. Algunos hombres y mujeres practican la masturbación. Debido a los prejuicios en
contra de la sexualidad, se han generado una serie de falsas creencias acerca de la masturbación: “que te
van a salir pelos en la mano, que se te va a acabar la inteligencia, que vas a volverte loca o loco”. No hagas
caso a estas falsas creencias que no tienen base científica y sólo buscan inhibir las expresiones sanas y
responsables de la sexualidad.
Las investigaciones reportan que la masturbación es una decisión personal, cada quien decide si lo desea
o no; pero no causa daño físico ni mental; te ayuda a conocer tu cuerpo y a distinguir lo que te gusta y lo
que no te gusta.
La autogratificación, autosatisfacción sexual o masturbación en algunas personas:
● Alivia el estrés
● Alivia la tensión sexual
● Proporciona placer sexual e intimidad antes de que la pareja esté lista para las relaciones
sexuales.
● No existe riesgo de infecciones de transmisión sexual o embarazos no planificados.
● Proporciona placer sexual a las personas que no tienen pareja.
● Proporciona una liberación de la energía sexual a las personas que desean abstenerse del coito
por embarazo, menstruación o enfermedad de la pareja.
● Brinda a las personas la oportunidad de aprender cómo desean ser tocadas y estimuladas
● Alivia la tensión premenstrual en muchas mujeres.
● Induce el sueño.
● Fortalece el tono muscular en la zona pélvica.
● Aumenta la irrigación sanguínea en la región genital.
● Crea una sensación de bienestar.
● Mejora la autoestima.
● Sirve como tratamiento para la disfunción sexual.

Fuente bibliográfica:
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, (s/f). Módulos: Para Talleres de
Capacitación sobre Adolescencia y Juventud, Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva y
Derechos Reproductivos, con énfasis en la prevención del VIH y la Equidad de Género. ONUSIDA,
UNFPA, PDDH. El Salvador.

100
Documento Preliminar

2.4 CULTURA DE PAZ 

Actividad Las reglas de convivencia las Tiempo 45 minutos


hacemos todos y todas.
Materiales Papel rotafolio (6),
plumones

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Propiciar un bienestar Habilidades Participación ciudadana y


sustentado en acuerdos digitales uso creativo: La actividad
establecidos mediante el consistirá en invitar a sus
consenso de compromisos vecinos a participar
sobre cómo queremos
mediante un foro,
relacionarnos e interactuar
cuestionario, videollamada,
durante las jornadas. Qué
hacer cuando estos grupo, etc., a compartir
acuerdos no se cumplen, ideas sobre nuevas reglas
teniendo como idea central de convivencia para mejorar
que las mejores normas son la convivencia en los
aquellas que se construyen hogares.
participativamente y se
perfeccionan
constantemente.

Mensaje clave a Mencionar que en esta Competencias a Compromiso


construir con la actividad se van a desarrollar Respeto
actividad establecer conductas para
que se pueda tener una
participación y convivencia
sana durante las sesiones.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Da una bienvenida y una breve explicación de la dinámica.


2. Explica al grupo las pautas para la discusión: escuchar al otro, hablar uno(a) por vez,
intervenciones cortas, respetar las diferentes opiniones, entre otras.
3. Debate con el grupo sobre ¿Para qué sirve construir las reglas de convivencia para llevar
a cabo las futuras sesiones?
4. Organiza al grupo en equipos de máximo seis personas para discutir y definir 5 reglas de
convivencia, así como 2 acciones en caso de que no se cumplan las reglas.
5. Posteriormente cada equipo expondrá sus propuestas que se registrarán en una hoja de
rotafolio, se debe cuidar que los enunciados no se repitan.
6. Discutan y revisen las propuestas presentadas, deberán garantizar la construcción de

101
Documento Preliminar

consensos y acuerdos sobre los dos temas: reglas de convivencia y acciones frente a
incumplimiento. También se deberá cuidar que las acciones por incumplimiento de
reglas sean novedosas y justas.
7. Aborda la diferencia de reglas impuestas y construidas, así como el carácter dinámico y
cambiante de éstas.
8. Agradece la participación y publica las reglas de convivencia y acciones de resolución
para darlas a conocer a la comunidad.

Cierre: será muy importante que se comprometan a cumplir estas reglas, pues permitirán que la
convivencia durante las próximas sesiones sea ordenada y respetuosa. Además, son reglas que
ustedes mismos consideraron adecuadas, por lo que se espera que logren cumplirlas.

Recomendaciones: durante el tiempo en que las y los estudiantes estén escribiendo las posibles
reglas, se puede supervisar a cada equipo para proporcionarles ayuda en caso de que la
necesiten.

Nociones teóricas: recuerda revisar el procedimiento general para que puedas profundizar la
reflexión en el grupo.

Sugerencia bibliográfica: Chaves Zaldumbide, P., Barrios Nogueira, A. (2009). Abriendo escuelas
para la equidad: guía práctica. Secretaría de Educación Pública.
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/aepe_guia.pdf

102
Documento Preliminar

Actividad Árbol de vida Tiempo 50 minutos

Materiales Cartulinas, plumones,


colores, recortes,
impresiones de imagen de
un árbol

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Reflexionar sobre la Habilidades Uso creativo: La actividad


identidad individual y las digitales consistirá en que el mismo
habilidades, reforzando árbol que crearon durante
sentimientos de confianza la actividad en el aula, lo
en uno/a mismo/a.
hagan en una versión
Reconocer los
digital. No necesariamente
legados/raíces, recursos,
habilidades, sueños y debe tener forma de árbol,
esperanzas. invítalos a que piensen en
formas creativas de plasmar
estas raíces, tronco, etc.
Puede ser a través de un
collage de imágenes, de un
video, de una canción, etc.

Mensaje clave a Mencionar que es una Competencias a Resiliencia


construir con la actividad para conocer más desarrollar Comunicación
actividad acerca de nosotros mismos, Creatividad
reconocer todas nuestras
cualidades y características.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Entrega a las y los adolescentes un pliego de cartulina. Pide que cada quien haga el
dibujo de un árbol ocupando toda la hoja. El dibujo debe incluir las raíces, el suelo, el
tronco, las ramas, las hojas, las flores y frutos. Pueden usar colores si lo desean.
Es importante que les hagas sentir confianza, que no se preocupen por dibujar bien, no
es un concurso de dibujo. Solo queremos que cada quien haga un árbol para poder
realizar la actividad. Tú también realiza tu propio árbol.
2. Pregunta a las y los adolescentes para qué sirven las raíces de los árboles, cuál es su
función. Guía preguntas y respuestas para que puedan llegar a la conclusión de que las
raíces son la parte que da sostén y alimento al árbol, es también lo que le da arraigo, el
origen del árbol.
3. Después de hablar sobre las raíces, pídeles que piensen en las cosas que les hacen
sentirse “en tierra firme”, en sus propias raíces, sus orígenes. Las raíces representan a
sus antepasados. Deberán anotar en las raíces de su árbol ¿De dónde vienes? ¿Quiénes

103
Documento Preliminar

fueron tus ancestros/antepasados/ personas significativas de tu historia familiar? Da


unos minutos para que hagan sus anotaciones. Ve pasando entre las y los adolescentes y
ayuda a quien veas que le esté costando trabajo. Asegúrate que todos escriban algo en
las raíces de su árbol.
4. Llegó el momento de hablar del suelo, del lugar donde están los árboles. Indica a las y
los adolescentes que en el suelo escriban sobre su presente. ¿Dónde viven hoy? ¿Qué
actividades realizan en su vida cotidiana? ¿En qué lugares se sienten a gusto? Todo esto
lo anotarán en la tierra donde está su árbol.
5. Pregunta a las y los adolescentes para qué sirve el tronco de los árboles, cuál es su
función. Guía preguntas y respuestas hacia la idea de que el tronco es lo que da soporte,
lo que sostiene al árbol.
6. Después de hablar sobre el tronco, pídeles que piensen en todas las cosas para las que
son buenas y buenos. En el tronco anotarán las habilidades que tienen, así como sus
valores (o sea, qué es importante para ellas y ellos). Más adelante (anexo 1) encontrarás
una lista de habilidades para que les puedas dar ejemplos. Les va a resultar más fácil
darse cuenta cuáles son sus valores y habilidades si escuchan algunos. Da unos minutos
para que todas y todos hagan sus anotaciones. Ve pasando entre las y los adolescentes y
ayuda a quien veas que le esté costando trabajo.
7. Comenta al grupo que ahora es momento de trabajar con las ramas de los árboles. Las
ramas son la parte que se estira hacia el cielo, así es que en las ramas escribirán todos
sus sueños, esperanzas y anhelos. Aclara que se vale poner cualquier sueño, aunque
pudiera no hacerse realidad (por eso son sueños). Pueden escribir cualquier cosa que les
gustaría lograr o hacer, incluso viajar a la luna o al fondo del mar. Es importante que no
se limiten y que no piensen que son sueños tontos o imposibles, nos interesa conocer
qué sueñan. Da tiempo para que puedan anotar en las ramas estos sueños y anhelos.
8. Ahora es el momento de trabajar en las hojas del árbol. Pídeles anotar los nombres de
las personas y seres que son o han sido importantes en su vida. Pueden anotar también
seres imaginarios o de fantasía. Realiza tú también la actividad, y mientras lo haces,
pídeles que piensen:
● ¿Quiénes son las personas más importantes en su vida? (estén hoy vivas o no).
● ¿Qué es único y especial acerca de ellas?
● ¿Qué cosas o momentos bonitos les diste a sus vidas?
● ¿Y qué cosas o momentos bonitos le dieron esas personas a tu vida?
● ¿Cómo imaginas que les gustaría a estas personas que las recuerden en el futuro?
Da unos minutos para que todo el grupo haga sus anotaciones.
9. Ahora vamos a trabajar en las flores y frutos. Dentro de ellas anoten los regalos que han
recibido, que han sido especiales en sus vidas. Pueden ser cosas, o pueden ser acciones
(por ejemplo, una caricia, un beso, que te hagan una comida especial porque te gusta
mucho, que te ayuden con algo que te cuesta trabajo o no te gusta, que te escuchen,
que hablen contigo, que te hagan compañía, que compartan algo de comer contigo). Da
unos minutos para que todas y todos hagan sus anotaciones. Ve pasando entre las y los
adolescentes y ayuda a quien veas que le esté costando trabajo, sugiéreles lo que
reconozcas en ellas y ellos, personas que estén presentes en la escuela y colócate tú
como persona importante en sus vidas.
10. Cuando todos hayan terminado de dibujar su árbol, explica que van a compartir lo que
han estado poniendo en sus árboles. Cada quien irá compartiendo una cosa de su árbol
que tenga muchas ganas de que las y los demás sepan. Mientras alguien habla, las

104
Documento Preliminar

demás personas escuchan y cuando terminan de compartir, el grupo dice gracias y el


nombre de quien compartió y aplauden. Todo el grupo participará. Inicia tú, para
modelar la actividad y aumentar la sensación de confianza en el grupo.

Cierre: recuérdales que todos los árboles son distintos, porque todas las personas lo somos.
Todos los árboles se valen y están bien.

Ya estamos conociéndonos un poco más, hemos escuchado acerca de las cosas que queremos
que las y los demás sepan sobre nosotras/os. Cosas que son importantes para nosotros y que
nos hacen sentir orgullo. Estas cosas son valiosas, por eso hemos agradecido que hayan querido
compartirlas con el grupo.
Me siento muy contenta/o porque los vi pensar y dibujar las cosas importantes que tienen y
luego decirlo a las demás personas. Eso es muy importante, porque a veces nos olvidamos
todas las cosas que sabemos hacer, que nos gustan y que soñamos lograr.

Recomendaciones: Es importante que los troncos queden llenos de habilidades.


Si a alguien le está costando trabajo identificar para qué es buena/o, ayúdalo preguntando al
grupo ¿En qué cosas es bueno/a ______ (nombre de la o el adolescente)? Agrega las habilidades
que tú conozcas de esa persona.

Nociones teóricas: propiciar que NNAJ identifiquen sus recursos y reflexionen sobre su propio
valor, para ayudarles a generar mayor confianza en sí mismas/os.

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo Inicial: yo, mis recursos y mi grupo. UNICEF México.

Anexo
Lista de habilidades
1. Ser buen/a amigo/ amiga
2. Ser buen/a estudiante
3. Colaborar en casa
4. Buena/o para (cualquier actividad deportiva)
5. Buena/o en matemáticas (cualquier materia)
6. Saber cantar
7. Dibujar bien
8. Buena escucha
9. Amable
10. Solidario/a
11. Respeto a la gente
12. Cuido a los animales
13. Cocinar rico
14. Tender las camas
15. Buen/a hermano/a
16. Buen/a hijo/a
17. Ordenado/a
18. Creativo/a
19. Alegre
20. Disfrutar cuando bailo
21. Disfrutar cuando paseo
22. Disfrutar escuchar música

105
Documento Preliminar

23. Leer
24. Platicar con otras personas
25. Tener buena memoria
26. Reír mucho
27. Mostrar si estoy triste

Actividad Tormentas Tiempo 20 minutos

Materiales Dibujos de árboles de la


sesión anterior, papel
rotafolio, plumones, cinta
adhesiva

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Las y los adolescentes Habilidades Protección de datos


comprenden que no son digitales personales: La actividad
responsables por la consistirá en que, al igual
violencia ejercida por otras que en la actividad en el
personas, y reconocen la
aula, piensen y analicen qué
importancia de las redes de
cosas las y los pueden
ayuda ante situaciones de
peligro. poner en riesgo, pero esta
vez en el mundo digital
(recibir un virus, ser
hackeados, ser espiados,
robo de identidad, recibir
comentarios ofensivos,
robo de material personal
como fotos, etc.) y
posteriormente, invítalos a
que reflexionen que lo que
les suceda NO es su culpa,
sin embargo, si es su
responsabilidad conocer
sobre las protecciones
digitales.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Empatía


construir con la actividad para poder para la vida Pensamiento crítico
actividad identificar los peligros que Comunicación
podemos sufrir, sin Resiliencia
embargo, no hay que tener

106
Documento Preliminar

miedo pues siempre habrá


acciones que nos ayuden a
disminuir el riesgo.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pídele a las y los adolescentes que pasen a pegar el árbol que realizaron en la actividad
pasada en una de las paredes del salón. Pega también tu árbol.
2. Una vez que todos los árboles estén pegados, comenta que lo que tienen allí, es un
“bosque de vida”:
● Este es un bosque de vida. Conversemos un poco sobre los bosques. ¿Conocen algún
bosque?, ¿Qué hay en los bosques?, ¿Qué cosas hay en nuestro bosque que les guste?
3. Di al grupo: los árboles pasan sus vidas en los bosques, no pueden viajar ni moverse, y
son muy felices con los seres que viven en ellos. Pero hay veces que a los árboles les
pueden pasar cosas que los dañan o los lastiman
● ¿Qué cosas pueden lastimar a los árboles?
● ¿Qué cosas les hacen daño a los árboles?
4. Ayúdale al grupo a enumerar los daños que pueden vivir los árboles: que los corten, los
quemen, los rayen, una plaga los enferme, les caiga un rayo, que algún animal los
muerda o agujeree, etc. Ve enlistando lo que dicen en un pizarrón o en una hoja grande.
5. Continúa realizado las siguientes preguntas:
● ¿Los árboles son responsables de lo que les sucede?
● ¿Los árboles tienen la culpa de ___? (agrega uno de los ejemplos que dieron)
En todas estas respuestas es importante que quede claro:
● Que los árboles NO son responsables de que les sucedan estas cosas
● Que los árboles NO/NUNCA tienen la culpa

6. Continúa diciendo: Los árboles no tienen la culpa de que les hicieran esas cosas. ¿Qué
hacen los árboles y los bosques cuando les pasa algo? (Guía la reflexión hacia ideas
como “cicatrizan”, “vuelven a brotar”, “sacan espinas para que no se acerquen los
animales”, “saben feo para que las plaga no vivan en ellos”, etc.)
7. Hemos visto que a los árboles les pueden pasar cosas que les hacen daño o los lastiman
y que nada de estas cosas que les pasan son culpa o responsabilidad de ellos. Las
personas somos un poco como los árboles. Entonces,
● ¿Qué cosas les pueden pasar a las niñas y los niños que les hagan daño o les lastimen?
● ¿Los niños y las niñas son responsables de que les sucedan estas cosas?
● ¿Los niños y las niñas tienen la culpa?
● ¿Hay cosas que los niños y las niñas puedan hacer ante estos daños? (Lleva la reflexión
hacia la idea de pedir ayuda, mantenerse juntas y juntos, como los bosques, hablar
sobre lo que pasa, etc.)
Cierre: Hace rato hablamos de cosas que pueden pasar a las y los adolescentes. Es bueno
recordar que pueden pasar cosas que nos lastiman, pero también pasan cosas que nos gustan y
nos hacen sentir bien. En general nada es completamente bueno, o completamente malo;
podemos confiar en otras personas y nosotros también podemos hacer cosas por las demás .

Recomendaciones: No promuevas que hablen en primera persona. No queremos que, en este


momento, cuenten qué les ha lastimado o hecho daño. Queremos que piensen en “niños y
niñas”, en general. Si alguna persona comienza a contar eventos personales dolorosos, agradece
que lo comparta y dile que puedes (y te gustaría) hablar de eso al terminar la actividad.

107
Documento Preliminar

Revisa el apartado de protección especial por si requieres recomendaciones para contención


emocional.

Nociones teóricas: propiciar que NNAJ identifiquen sus recursos y reflexionen sobre su propio
valor para ayudarles a generar mayor confianza en sí mismas/os.

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Módulo Inicial: yo, mis recursos y mi
grupo. UNICEF México.

108
Documento Preliminar

Actividad Fotos y recuerdos Tiempo 50 minutos

Materiales Papel rotafolio, plumones,


fotografías de cada alumno

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Que las y los adolescentes Habilidades Interacción mediante


reconozcan el concepto de digitales tecnologías digitales y
la empatía y su importancia netiqueta: Que reflexionen
para el desarrollo de si las mismas fotos que
mejores relaciones con los
usaron en el aula las
demás.
subirán a sus redes sociales
¿Por qué sí?, ¿Por qué no?,
¿Qué tipo de comentarios
creen que puedan recibir?
De forma opcional, invítalos
a que suban una de esas
fotos y vean lo que sucede.

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Empatía


construir con la actividad para conocernos para la vida Comunicación
actividad más y poder mejorar como
personas, por lo que se
pueden expresar
libremente y los demás
respetarán las
participaciones de sus
compañeros/as.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

*Para esta actividad, se le solicitará a las y los adolescentes previamente que para esa sesión
lleven tres fotos de ellos que sean de su agrado, correspondientes a diferentes edades, por
ejemplo, una de 1 a 5 años, otra de 6 a 11 años y otra actual*
1. Para comenzar la actividad, se hará una lluvia de ideas sobre qué significa para las y los
adolescentes la palabra “empatía”
2. Se anotarán todas las ideas en un papel rotafolio, y cuando todos hayan participado, en
otro papel rotafolio escribirán entre todo el grupo una definición para la palabra
empatía
3. Posteriormente, se dividirá al grupo en parejas (evitando que se formen con sus amigos
cercanos) y compartirán sus fotos con su compañero/a, narrando en cada una de ellas,
por qué eligieron esa foto y qué representa del adolescente. Su compañero/a lo

109
Documento Preliminar

escuchará con atención y solo podrá hacer preguntas de aclaración, excluyendo


objeciones y/o críticas. Al terminar, intercambiarán papeles.
4. Cuando ambos hayan contado acerca de sus fotos, cada pareja pasará al frente del
salón y responderán las siguientes preguntas:
● ¿Cómo se sintieron al compartir con el otro algo de ellos?
● ¿Cómo se sintieron escuchando?
5. Se terminará el ejercicio con el comentario de que a medida que se conoce a alguien más
a fondo, es más fácil ser empático con él y poder comprenderlo, respetarlo, así como,
aceptarlo.
Cierre: Señálale a las y los adolescentes que la empatía es una habilidad socioemocional que nos
permite comprender mejor a los demás, porque podemos entender lo que están sintiendo y
pensando cuando dialogan con nosotros.

Recomendaciones: evitar que las parejas se formen entre los amigos cercanos para que de esta
forma puedan conocer más sobre el resto de sus compañeros y puedan trabajar la empatía con
alguien no necesariamente cercano a ellos.

Nociones teóricas: recuerda revisar el procedimiento general para que puedas profundizar la
reflexión en el grupo, por ejemplo: conocer sobre desarrollo de habilidades socioemocionales.

Sugerencia bibliográfica: Escuela libre de acoso. (2017). Programa Nacional de Convivencia


Escolar: fichas desarrollo de competencias socioemocionales. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/542300/Fichas_1_a_12.pdf

110
Documento Preliminar

Actividad Conversaciones en primera Tiempo 30 minutos


persona
Materiales No necesario

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Aprender a resolver Habilidades Gestión de identidad digital:


desacuerdos sin entrar en digitales Que busquen en redes
enfrentamientos y evitando sociales alguna
los problemas. Aprender a controversia, lean la forma
expresar emociones en
en que los usuarios se
situaciones de conflicto.
expresan al dar su opinión
identificando cual es la
forma de actuar (pasiva,
agresiva, manipuladora,
asertiva).

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Empatía


construir con la actividad que les permitirá para la vida Resolución de problemas
actividad conocer una nueva forma Comunicación
de comunicación para Negociación
resolver conflictos.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Explica al grupo que van a ejercitar la comunicación asertiva, para ello practicarán hablar
en primera persona. Comparte las ideas que se encuentran en el recuadro de nociones
teóricas.
2. Pide que trabajen en pares, construyendo oraciones “yo” sobre alguna dificultad que
estén enfrentando en su vida. Puedes dar un ejemplo para incentivar la participación.
3. Pide que compartan algunas de sus oraciones.
4. Conversen sobre la utilidad de las oraciones “yo”, ¿cuándo podrían serles útiles? ¿Qué
piensan de ellas?

Recomendaciones: es importante tener claros los términos que se van a abordar para poder
explicarlos de manera adecuada y poder resolver dudas de las y los estudiantes.
Recuerda que tienes un recurso digital en el repositorio de actividades digitales.

Este ejercicio se enfocará en aprender a resolver desacuerdos sin entrar en enfrentamiento y


con una expresión de emociones adecuada en situaciones de conflicto.
En la versión digital de esta actividad, las y los adolescentes encuentran, en principio, un podcast
que muestra la técnica “conversar en primera persona” que consiste en hablar en primera
persona o con “mensajes yo” ejemplificando la forma en la que pueden transformarse frases
“tú”, en “frases yo” y así poder resolver algún conflicto o dar una opinión de forma asertiva.
Posteriormente, se les pide que hagan un ejercicio en el que deben transformar frases “tú”, en

111
Documento Preliminar

frases “yo” con el objetivo de practicar y reforzar esta técnica y puedan implementarla en su
vida diaria.
Para lograrlo, pueden escribir la frase que propongan, solicitar retroalimentación sobre los
componentes de las frases “yo”, y regresar a perfeccionar su respuesta. Al finalizar, también
puede comparar sus respuestas, con frases propuestas por el programa.
Puedes enviar la liga para que las y los adolescentes realicen de manera independiente el
ejercicio, y retomar luego la experiencia si así lo deseas.
Resulta ideal si propones que se utilicen este tipo de frases asertivas en el salón, de manera
cotidiana. Intenta identificar cuando no las usen, y propicia su implementación frecuente.

Nociones teóricas:
Para comprender mejor este tema hablaremos de la diferencia entre los mensajes “yo” y los
mensajes “tú”.
Hablar en primera persona con mensajes “yo”, implica poder expresar de manera clara el propio
punto de vista sobre una situación. Incluye la descripción de cómo te hace sentir algo, cómo te
afecta y qué te gustaría que fuera diferente. Los mensajes en primera persona están libres de
culpar o señalar a alguien más.
Por otro lado, los mensajes “tú” suelen hacer señalamientos que expresan juicio y hacen que
quien los escucha se sienta culpable y tome actitudes defensivas.

Ejemplos mensajes “tú” versus mensajes “yo”.


Mensaje “Tú”: “No puedo creer lo irresponsable que eres, siempre estás pensando en ti. No
puedo nunca contar contigo, solo te pedí que cuidarás a tu hermano, te hablan tus amigos y
nada te importa.”
Mensaje “yo”: “Me siento triste cuando me dices que puedes cuidar a tu hermano y no lo
haces. Preferiría que me dijeras que no puedes cuidarlo y así yo pensar en otras opciones.”
Fórmula para mensajes “yo”:

El acto: “Cuando…” que sea lo más descriptivo posible, sin emitir juicios.
Lo que siento: “me siento…” asegúrate de hablar de lo que sientes, no de lo que piensas.
Explicación: “porque…” puede ser útil que des una explicación. Solo asegúrate que no culpes
a la otra persona.
Propuesta: “Me gustaría que…” comenta algo que te gustaría que pasara, solo asegúrate que
no sea una exigencia.

Fuente bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo intermedio: construyendo paz. UNICEF México. Mimeo

112
Documento Preliminar

Actividad El triángulo de Tiempo 40 minutos


pensamiento
Materiales Papel rotafolio, bola de
estambre

Situación física Patio o espacio amplio


requerida

Objetivos Identificar la relación Habilidades Netiqueta: La actividad


entre pensamientos, digitales consistirá en que piensen en
emociones y acciones. alguna situación que les haya
sucedido donde los
comentarios, publicaciones,
reacciones, etc., en redes
sociales afectaron a su
pensamiento, sentimientos y
conductas y que analicen lo
mismo que se analizó en la
actividad en el aula:
- De los 3 componentes del
diagrama, ¿cuáles podemos
cambiar?
-Resalta
que muchas veces no
podemos cambiar las
situaciones, pero podemos
cambiar
nuestros pensamientos o
nuestras conductas y estos
cambios tendrán efectos en
los otros elementos.

Mensaje clave a Mencionar que esta es Habilidades Pensamiento crítico


construir con la una actividad para para la vida Resolución de conflictos
actividad identificar las Comunicación
consecuencias que tienen
nuestros actos y
pensamientos, por lo que
se debe generar una
reflexión y se debe
respetar la participación
de las y los compañeros.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

113
Documento Preliminar

1. Prepara con anticipación un esquema con la siguiente figura:

2. Marca en el piso un triángulo poniendo una cruz en cada vértice

X X

3. Pide tres personas voluntarias. Cada una se parará en una cruz. Dale una bola de
estambre a una de las personas.
4. Explica que les presentarás una situación y después le harás una pregunta a la primera
persona, después de responder debe sostener la punta del estambre y arrojar la bola a
una de las dos personas que están de pie en las “x”. Esa segunda persona responderá
una pregunta y después le arrojará la bola de estambre mientras se queda sujetando el
estambre. Al final la tercera persona responderá una pregunta y lanzará la bola de
estambre a la primera persona que respondió, mientras se queda con el estambre.
(Debe quedar un triángulo tejido entre las 3 personas)
5. Confirma que se hayan entendido las indicaciones.
6. Lee la siguiente situación a la primera persona:
● Vas caminando por el patio de la escuela, justo cuando pasas junto a un grupo
de personas comienzan a reírse.
7. Haz la siguiente pregunta:
● ¿Qué es lo primero que piensas cuando pasas junto al grupo de gente y se ríen?

114
Documento Preliminar

8. Después de que conteste pídele que se quede con la punta del estambre y arroje la bola
a otra de las dos personas que están de pie.
9. Ve con la persona que tiene la bola de estambre. Y dile lo siguiente:
● Vas caminando por el patio de la escuela, justo cuando pasas junto a un grupo
de personas comienzan a reírse. Tú pensaste … (di lo que la primera persona
mencionó que pensó) ¿Qué fue lo que sentiste?
10. Después de que conteste pídele que sujete el estambre y arroje la bola a la otra persona
que está de pie y aún no tiene estambre.
11. Ve con la persona que tiene la bola de estambre. Y dile lo siguiente:
● Vas caminando por el patio de la escuela, justo cuando pasas junto a un grupo
de personas comienzan a reírse. Tú pensaste … (di lo que la primera persona
mencionó que pensó) y te sentiste … (di lo que la segunda persona mencionó
que sintió) ¿qué haces?
12. Después de que conteste pídele que sujete el estambre y arroje la bola a la primera
persona.
13. Debe de verse un triángulo tejido con el estambre.
14. Pregunta al grupo:
● ¿Qué podemos concluir de esta actividad y de la figura que resulta con el
estambre?
15. Pide a las personas voluntarias que vuelvan a sus lugares.
16. Muestra el esquema del triángulo de pensamiento que está en el paso 1. Compárteles la
información que se encuentra en la sección de nociones teóricas.
17. Pregunta al grupo:
● De los 3 componentes del diagrama, ¿cuáles podemos cambiar?
18. Resalta que muchas veces no podemos cambiar las situaciones, pero podemos cambiar
nuestros pensamientos o nuestras conductas y estos cambios tendrán efectos en los
otros elementos.

Recomendaciones: en esta actividad se hace uso de la técnica juego de rol. La técnica permite a
los participantes comprender diferentes perspectivas y practicar diferentes habilidades. Sin
embargo, es importante aclarar que los personajes representados son solo interpretaciones, por
lo que no se debe juzgar a quienes lo interpretan, además de guiarlo como una práctica positiva.

Nociones teóricas:
Recuerda compartir al grupo las siguientes ideas:
Los pensamientos, las emociones y las acciones están interconectadas. Lo que pensamos afecta
la manera en la que nos sentimos y la manera en la que actuamos. Y se hace un ciclo en el que la
manera en la que actuamos vuelve a iniciar el ciclo.
Los pensamientos negativos suelen dar pie a sentimientos y conductas negativas o que nos
meten en problemas. Los pensamientos positivos suelen propiciar emociones y conductas más
asertivas.
Para cambiar nuestros actos podemos intentar cambiar nuestros pensamientos.

Fuente bibliográfica:
CARE Rwanda, 2018. Couple curriculum training module. En:
https://www.whatworks.co.za/documents/publications/curricula/268-couple-curriculum-05-09-
2018/file

115
Documento Preliminar

Actividad Los conflictos pueden Tiempo 40 minutos


crecer
Materiales Espiral de papel
Historias sobre conflicto

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Identificar Habilidades Netiqueta: La actividad


comportamientos que digitales consistirá en que retomen
causan conflicto. los casos vistos en el aula y
Comprender el concepto de los publiquen en redes
ciclos de conflictos.
sociales con intención de
generar un debate y sean
capaces de identificar cómo
y cuándo es el mejor
momento para resolver
esos conflictos en el mundo
digital.

Mensaje clave a Al trabajar con diferentes Habilidades Empatía


construir con la puntos de vista, es para la vida Resolución de problemas
actividad importante mencionar que Negociación
todos deben ser Cooperación
escuchados y respetados al Pensamiento crítico
momento de compartir sus
opiniones.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

Para comenzar: Muestre la espiral a la clase y diles que esta es una ilustración de lo que puede
suceder con un conflicto. Explícales que, si no resolvemos un conflicto, desacuerdo o
malentendido, tiene el potencial de empeorar, al igual que la espiral, se hace más grande en
cada vuelta.

Para la sesión
1. Divide al grupo en tres equipos y asígnales uno de los siguientes casos a cada equipo
(anexo)
2. Pide que lean en equipos la historia que les tocó y respondan las preguntas
correspondientes
3. Cuando todos hayan leído y respondido, se les pedirá por equipos que cuenten de
manera breve de qué trató su historia y compartan cuáles fueron sus respuestas
4. Cuando todos los equipos hayan pasado, se realizará un debate con las siguientes
preguntas:
● ¿Cuándo es el mejor momento para romper el ciclo del conflicto?

116
Documento Preliminar

● En las historias que leyeron, ¿qué podría haber hecho diferente cada persona para
detener el ciclo y evitar que sea mayor?
● ¿Qué pasa cuando la gente se enoja?
● ¿Cómo evitamos que un conflicto se convierta en este tipo de ciclo?
Cierre: los conflictos pueden crecer muy rápidamente. Es mucho más fácil resolver o manejar un
conflicto cuando comienza que esperar y permitir que empeore antes de intentar resolver las
cosas. A menudo, los conflictos crecen porque manejamos nuestras emociones de una manera
ineficaz.

Recomendaciones: Al trabajar en grupos, se recomienda que estos sean variados (no solo los
que están sentados uno al lado del otro), esto permitirá que los alumnos se sientan más
cómodos para participar y los resultados sean más efectivos.

Nociones teóricas: recuerda revisar el procedimiento general para que puedas profundizar la
reflexión en el grupo.

Sugerencia bibliográfica: Sadeed, S. (2013). National School Based Peace Education Program -
Teacher’s Manual. Help the Afghan Children (HTAC).
https://www.whatworks.co.za/resources/item/479-national-school-based-peace-education-pro
gram-teacher-s-manual
United nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2001). Learning the Way of
Peace. UNESCO Digital Library. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125228

Anexo
Historia 1
Mariam y Aisha compartían un libro de texto durante la clase porque no había suficientes para cada
persona. Aisha era una lectora mucho más rápida y se impacientó con Mariam porque ella tardaba un
poco más y Aisha quería cambiar de página rápidamente para seguir leyendo. Aisha comenzó a suspirar y
a tamborilear con los dedos, esto provocó que Mariam comenzará a leer más lento. Finalmente, Aisha se
llevó el libro de su lado del escritorio y rápidamente leyó el resto del capítulo. Mariam trató de recuperar
el libro pero no pudo, por lo que tomó el libro de ejercicios de Aisha. Ambas comenzaron a pelear por el
libro hasta que éste se rompió. Aisha estaba tan enojada que pellizcó con fuerza a Mariam en el brazo y
esto provocó que Mariam pateara a su compañera. El disturbio llevó a la maestra a acercarse a ellas,
“¿Cuál es el problema?” preguntó la maestra.

Preguntas para la historia 1:


● ¿Cuál crees que haya sido la causa inicial del conflicto?
● Indica cada acción que provocó que el conflicto se agrandara.
● ¿Qué se podría hacer diferente para evitar que el conflicto empeore? ¿Qué podría hacer Mariam
diferente? ¿Qué podría hacer Aisha diferente?

Historia 2
Diego y Luis eran amigos cercanos. Siempre caminaban juntos a la escuela y cantaban canciones para
pasar el tiempo durante el camino. Un día, la familia de Diego durmió hasta tarde porque el día anterior
habían tenido una celebración de cumpleaños. Esto generó que Diego llegara tarde a la esquina donde
normalmente se encontraba con Luis para ir a la escuela. No había nadie ahí, así que Diego se apresuró
para llegar a la escuela. Pero esa mañana, Luis llegó temprano y había esperado mucho tiempo, nunca
llegó Diego.
En la escuela, Diego fue castigado por llegar tarde y tuvo que quedarse en clase durante el receso, por lo
que no tuvo oportunidad de hablar con Luis.

117
Documento Preliminar

Después de clases, Diego buscó a Luis para que pudieran caminar juntos de regreso a casa, pero Luis ya se
encontraba muy lejos y caminaba a paso veloz. Diego corrió muy rápido para poder alcanzarlo.
“¡Espérame!” gritó Diego. Luis se echó a correr y le gritó a Diego que se fuera.
Diego estaba molesto porque lo hicieron parecer un tonto en la calle, así que agarró una piedra y se la
arrojó a Luis. La piedra golpeó la espalda de Luis provocando que este volteara y empujara a Diego al
suelo. Diego estaba realmente enojado ahora porque su ropa estaba rota y polvorienta. Cerró los ojos y
golpeó a Luis tan fuerte como pudo. Le dolía mucho el puño y se sorprendió al ver sangre en su mano. La
nariz de Luis estaba sangrando y la tenía por toda la camisa.
Un adulto vio la pelea y se acercó a ellos tomándolos del brazo para separarlos y detener los golpes.

Preguntas para la historia 2:


● ¿Cuál crees que haya sido la causa inicial del conflicto?
● Indica cada acción que provocó que el conflicto se agrandara.
● ¿Qué se podría hacer diferente para evitar que el conflicto empeore? ¿Qué podría hacer Diego
diferente? ¿Qué podría hacer Luis diferente?

Historia 3
Miguel y Carlos eran hermanos. Si bien Miguel amaba a Carlos, a veces se sentía frustrado porque Carlos
lo seguía todo el tiempo y quería estar con él, usar sus cosas y eso le molestaba mucho a Miguel.
Un día Miguel salió con unos amigos y no invitó a Carlos. Carlos estaba enojado y tomó la bicicleta de
Miguel. Ésta era realmente grande para Carlos, pero aún así salió a la calle a conducir la bicicleta. Ya
estando en la calle, pasó un camión enorme a gran velocidad cerca de Carlos lo que provocó que se
asustara y se tambaleara con la bicicleta estrellándose contra un árbol. Se lastimó el codo, tenía sangre en
la rodilla y la rueda delantera de la bicicleta estaba completamente doblada. En ese momento Miguel y
sus amigos encontraron a Carlos lastimado. Miguel estaba muy enojado y comenzó a gritarle a Carlos
frente a todos, le arrebató la bicicleta y se apresuró a volver a casa.
Una vez estando en casa, Miguel tomó una caja de autos que a Carlos le encantaba y los tiró a la basura,
luego tomó algunos libros y los rompió. Carlos había seguido a su hermano a casa y estaba llorando y
gritando. Su madre los detuvo “¿Qué pasó?” preguntó ella.

Preguntas para la historia 3:


● ¿Cuál crees que haya sido la causa inicial del conflicto?
● Indica cada acción que provocó que el conflicto se agrandara.
● ¿Qué se podría hacer diferente para evitar que el conflicto empeore? ¿Qué podría hacer Miguel
diferente? ¿Qué podría hacer Carlos diferente?

118
Documento Preliminar

Actividad Los conflictos y yo Tiempo 45 minutos

Materiales Formato de actividad


Plumas, lápices

Situación Salón de clases


física
requerida

Objetivos Aprender a evaluar cómo Habilidades Participación ciudadana: La


enfrentar situaciones de digitales actividad consistirá en crear
conflicto en Google Forms el
Identificar los beneficios de cuestionario “¿cómo
las distintas formas de
manejas los conflictos?”
manejar los conflictos.
para que lo puedan
compartir con su
comunidad y puedan
generar una pequeña
reflexión sobre el propio
actuar.

Mensaje clave a Al trabajar con diferentes Habilidades Negociación


construir con la puntos de vista, es para la vida Resolución de problemas
actividad importante mencionar que Empatía
todos deben ser escuchados Pensamiento crítico
y respetados al momento de
compartir sus opiniones.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Para comenzar la sesión, explícales a las y los adolescentes que la actividad que se
realizará permitirá conocer las distintas formas en que enfrentamos situaciones de
conflicto y cómo nos afectan y cómo afectan a los demás.

2. Se le entregará a cada adolescente un formato llamado “¿Cómo manejas los conflictos?”


(Anexo 1) el cual deberán contestar de forma individual.

3. Antes de responder las preguntas, pídele a las y los adolescentes que imaginen que
están resolviendo un conflicto con sus amigos/as, padres, madres, hermanos/as o en la
escuela. También se les mencionará que el formato no será entregado al facilitador, ya
que únicamente es una herramienta para generar una autorreflexión.

4. Una vez explicada la actividad, otórgales 10 minutos para responder.

119
Documento Preliminar

5. Al finalizar de responder el formato, se discutirán las siguientes preguntas


● ¿Manejan los conflictos de forma constructiva?
● ¿Por qué creen que a veces usamos formas ineficaces de manejar los conflictos?
● ¿Hay conflictos específicos en los que usamos técnicas ineficaces?
● ¿Por qué creen que usamos diferentes técnicas con diferentes grupos de personas?

Cierre: a menudo, las formas en que tratamos los conflictos no resuelven el problema, incluso a
veces lo empeoran y nos podemos sentir vulnerables ante el problema. Es por eso que
necesitamos desarrollar habilidades para encontrar formas constructivas de abordar un
conflicto. Una forma de afrontar conflictos de manera constructiva es la comunicación asertiva.
Puedes implementar la actividad “conversar en primera persona” y la actividad “conociendo la
asertividad” de esta caja de herramientas y este tema, para ofrecer a tu alumnado estas
estrategias. Pon especial énfasis en los componentes de las frases “yo”.

Recomendaciones: Al trabajar en grupos, es importante que estos sean variados (no solo los que
están sentados uno al lado del otro), esto permitirá que los alumnos se sientan más cómodos
para participar y los resultados sean más efectivos.

Recuerda que tienes un recurso digital en el repositorio de actividades digitales.

En la versión digital de este ejercicio, las y los adolescentes llenarán el cuestionario para conocer
el estilo con el que con frecuencia responden ante conflictos. El programa ofrecerá el resultado
según las respuestas que cada adolescente seleccione.
Posteriormente, la actividad en su modalidad virtual, contiene un ejercicio llamado
“conociendo la asertividad”, en la que se ofrece a las y los adolescentes información sobre otros
estilos de resolución de conflictos y la razón por la que son más o menos útiles para afrontar
conflictos.

Al final del ejercicio, pueden escribir su opinión sobre las diferencias en el estilo de
comunicación que se utiliza con un hombre, o con una mujer, para reflexionar sobre las
diferenciaciones que el género provoca en la manera de afrontar conflictos que aprenden las
personas a lo largo de su vida.
Si estás realizando la clase a través de Zoom, puedes hacer un pequeño cierre permitiendo que
compartan sus resultados si así lo desean e intercambien ideas sobre cuál estilo creen que es
mejor o cuál les gustaría a ellas y ellos usar.

Puedes enviar la liga del ejercicio para que las y los adolescentes lo realicen de manera
independiente, y retomar la experiencia que tuvieron posteriormente, con la clase completa, si
así lo deseas.

Nociones teóricas: Recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo. Conocer acerca del tema de resolución de conflictos y
actitudes asertivas.

120
Documento Preliminar

Sugerencia bibliográfica: Sadeed, S. (2013). National School Based Peace Education Program -
Teacher’s Manual. Help the Afghan Children (HTAC).
https://www.whatworks.co.za/resources/item/479-national-school-based-peace-education-pro
gram-teacher-s-manual
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2001). Learning the Way of
Peace. UNESCO Digital Library. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125228

Anexo

121
Documento Preliminar

Actividad Conociendo la asertividad Tiempo 40 minutos

Materiales Rotafolio o cartulina


Formato de actividad
Plumas, colores, plumones

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Conocer las diferencias Habilidades Desarrollo de contenido: La


entre comportamiento digitales actividad consistirá en que
asertivo, agresivo y sumiso hagan una infografía o un
Comprender los papeles del cartel digital donde pongan
comportamiento asertivo,
la información de cada
agresivo y sumiso en
forma de actuar al resolver
situaciones de conflicto.
un problema (agresivo,
asertivo, sumiso) y la
compartan en sus redes
sociales.

Mensaje clave a Al trabajar con diferentes Habilidades Pensamiento crítico


construir con la puntos de vista, es para la vida Comunicación
actividad importante mencionar que Negociación
todos deben ser Empatía
escuchados y respetados al
momento de compartir sus
opiniones.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

Para comenzar: pregúntale a las y los adolescentes si están familiarizados con los términos
“agresivo”, “asertivo” y “evitativo”. Pregúntales qué significan esas palabras. Explícales que,
aunque es posible que nos hayan enseñado que es bueno que los hombres sean agresivos y las
mujeres sumisas, ambos comportamientos suelen ser destructivos.

Para la sesión:

1. Explícale a las y los adolescentes que la agresión se trata de imponer puntos de vista a la
fuerza sobre los demás. La sumisión es preocuparse por los derechos de la otra persona
sin tomar en cuenta los derechos propios. Y finalmente, la asertividad es la capacidad de
defenderse firmemente mientras se respeta a los demás.

2. En el pizarrón, coloca cada una de las balanzas y pregúntale al grupo qué creen que
representa cada una de ellas:

122
Documento Preliminar

3. Entrega a cada alumno un formato de la siguiente actividad y diles las siguientes


instrucciones:
● Coloca cada atributo en el cuadro correspondiente al conjunto de escalas
“correcto” para describir mejor cada uno de los comportamientos

4. Cuando hayan terminado, pide algunos voluntarios/as para compartir sus puntos de
vista.
5. Al haber diferentes puntos de vista, será importante mencionar lo siguiente:
● La asertividad no significa falta de respeto o mala educación. Se trata de estar
tranquilo/a y respetuoso/a, pero también de trabajar para satisfacer las propias
necesidades y las necesidades de las otras personas
● La agresión puede satisfacer las emociones de momento, pero no resolverá el problema.
El comportamiento agresivo puede permitir obtener lo que se quiere a corto plazo, pero
puede provocar disgusto e incluso venganza por parte del otro.

123
Documento Preliminar

● La sumisión (o evitación) pareciera que evita el conflicto, ya que no pone en


confrontación nuestras necesidades frente a las de la otra persona. Aunque evite el
conflicto, a la larga nos dará una sensación de que no satisfacemos nuestras
necesidades.
Cierre: La agresividad y la evitación pueden ser destructivos; el agresivo porque es intimidatorio
y a veces implica violencia física y/o emocional. El comportamiento evitativo porque no permite
a la persona satisfacer sus intereses o necesidades.
El comportamiento asertivo se trata de justicia y respeto por la otra persona y por uno mismo,
es un comportamiento propositivo que nos permite construir relaciones pacíficas y prolíficas.

Recomendaciones: Al trabajar en grupos, se recomienda que éstos sean variados (no sólo los
que están sentados uno al lado del otro), esto permitirá que los alumnos se sientan más
cómodos para participar y los resultados sean más efectivos.

Nociones teóricas: Recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo. Conocer a detalle los conceptos con los que se trabajará
(comportamiento asertivo, agresivo, sumiso/evitativo). Conocer acerca de la resolución de
conflictos.

Sugerencia bibliográfica: Sadeed, S. (2013). National School Based Peace Education Program -
Teacher’s Manual. Help the Afghan Children (HTAC).
https://www.whatworks.co.za/resources/item/479-national-school-based-peace-education-pro
gram-teacher-s-manual
United nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2001). Learning the Way of
Peace. UNESCO Digital Library. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125228

124
Documento Preliminar

Actividad El cuento de la naranja Tiempo 50 minutos

Materiales No necesario

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Aprender a resolver un Habilidades Protección de datos


conflicto a través de la digitales personales: La actividad
negociación y considerando consistirá en invitarles a
el bienestar de todos los pensar qué tan
implicados.
frecuentemente usan
aplicaciones que requieren
datos personales y
reflexionar con las
siguientes preguntas: ¿son
confiables? ¿Qué tipo de
datos solicitan? ¿quién
tiene acceso a ellos? Esto
tendrá la intención de
invitarlos a que antes de
poner sus datos en
cualquier app, es
importante que piensen en
los posibles escenarios que
pueden ocurrir como quizá
un fraude, estafa, robo de
datos, etc.

Mensaje clave a Mencionar que en esta Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad todos y todas para la vida Comunicación
actividad deberán participar dando Negociación
su opinión para tener Empatía
diferentes puntos de vista.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Menciona a las y los adolescentes que se les leerá una situación en la que hay un
problema a resolver. La situación se llama “El cuento de la naranja”.

El cuento de la naranja

Había una vez dos niñas que se peleaban por una naranja. María decía que la quería y Silvina también.
Después de discutir un buen rato y decirse cosas feas, empezaron a forcejear con la naranja. Justo en ese
momento, llegó Cristina, la tía. Alarmada, les preguntó qué pasaba y ellas le contaron. María argumentó

125
Documento Preliminar

que ella la había visto primero y por eso le correspondía, y Silvina sostenía que como el día anterior María
había recibido un regalo, ahora le tocaba a ella. La tía no estaba muy segura de qué hacer. Solo sabía que
no podía permitir que se pelearan por una naranja. Así fue como intentó distintas salidas.
2. Después de leer el caso, divide el grupo en X equipos y pregúntale a las y los
adolescentes lo siguiente:
● ¿Qué piensan que harán las amigas? ¿Qué haría la tía?
● ¿Ustedes qué harían de estar en el lugar de ellas?
● Si desean tómense un rato para analizar el dilema.
3. Otórgales 5 o 10 minutos para que, por equipos, piensen en soluciones.
4. Después, pídele a cada equipo que comparta sus propuestas con el resto del grupo.
Cuando todos los equipos hayan dicho sus propuestas, lee las soluciones que el
problema propone.

Soluciones:
En principio se le ocurrió que la dividieran por la mitad, posibilidad que hubiéramos intentado casi todos.
Pero las chicas siguieron quejándose. Después pensó en que la comiera quien la había pedido primero,
luego en resolver según quien se portaba mejor, remitirse a quien había tenido un mejor rendimiento
escolar, en fin, buscó distintos criterios para adjudicarla. En todos los casos las niñas no detenían la
discusión. También pensó que sería mejor quitárselas y que ninguna de ellas la comiera. Pero finalmente
intentó algo diferente. Optó por preguntar a cada una de sus sobrinas para qué quería la naranja. María
respondió que quería tomar un jugo y Silvina deseaba hacer un pastel y necesitaba la cáscara para rallarla.
La sorpresa fue grande cuando se dieron cuenta que las dos niñas querían cosas distintas y que ambas
podían conseguir lo que deseaban simultáneamente.

En cambio, preguntar para qué quieren lo que reclaman, qué objetivos persiguen o lo que es lo mismo,
qué intereses sustentan la disputa, le abrió la puerta para una nueva definición del conflicto. Solo
conociendo los intereses puede desarmarse la percepción, no siempre cierta, de que ambos desean lo
mismo. Cuando se desarrolla una desavenencia parece haber intereses contrapuestos, mas no siempre lo
son. Es decir que ignorar los intereses nos ubica inevitablemente en términos adversariales, en estado de
enfrentamiento. Al conocer los que están en juego, se nos abre la posibilidad de que estén presentes
intereses que no sean contrarios, sino diferentes, y así podamos encontrar salidas inclusivas que den
respuesta a todos, como en el ejemplo de las niñas, donde la cáscara no es excluyente respecto de la
pulpa. Entonces el comportamiento de colaborar desarma el enfrentamiento, porque al advertir que se
persiguen intereses diferentes, todos pueden obtener lo que buscaban simultáneamente, es decir, lograr
la máxima satisfacción de los intereses de todos.

Recomendaciones: tener un buen control del grupo para que se pueda realizar la actividad de
forma ordenada, escuchando y respetando cada participación de las y los jóvenes.

Nociones teóricas: Recuerda revisar el procedimiento general para que puedas profundizar la
reflexión en el grupo. Por ejemplo: solución de conflictos, técnicas de negociación.

Fuente bibliográfica:
Brandoni, F., (2017). Conflictos en la escuela: manual de negociación y mediación para docentes.
Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires. pp. 98-100.

126
Documento Preliminar

Actividad: Conversaciones de paz Tiempo 45 minutos

Materiales Papel rotafolio, plumones,


cinta adhesiva

Situación física Salón de clases


requerida

Objetivos Desarrollar una propia Habilidades Colaboración: Esta actividad


definición de paz. digitales será como un formato
alternativo a la actividad en
el aula donde a través de un
Padlet o un foro, las y los
adolescentes deberán ir
escribiendo qué es para
ellos la paz. Pueden usar
jamboard o canvas.
https://edu.google.com/intl
/ALL_mx/products/jamboar
d/
https://www.canva.com/es
_mx/signup/

Mensaje clave a Mencionar que esta es una Habilidades Resolución de problemas


construir con la actividad en la que cada para la vida
actividad adolescente puede expresar
cuál es su opinión o punto
de vista acerca de un tema,
por lo que cada
participación debe ser
respetada aunque no se
compartan las mismas
opiniones.

Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad

1. Pregunta al grupo: ¿Qué es paz? ¿Qué significa paz para ustedes? Ve dejando que
diferentes participantes digan lo que piensan del tema.
2. Algunas ideas clave si quieres ir guiando la reflexión, pueden ser:
● Paz es llevarse bien con otras personas.
● Paz es estar en calma.
● Paz es solucionar problemas sin llegar a lastimar el cuerpo ni las emociones de otras
personas.
● Paz es respetar que otras personas piensan diferente y quieren cosas diferentes.
● Paz es poder estar con otras personas en un mismo lugar, sin luchar porque piensan
distinto.

127
Documento Preliminar

● Paz es tener espacio para crecer y aprender.


● Paz es ser amable con las demás personas.
● La paz está en manos de todos y todas.
3. Apunta las ideas que aparecen en el pizarrón o en un papel grande que puedas pegar a
la vista de todas las y los adolescentes.

Cierre: El auto cuidado frente a la violencia y las estrategias personales y grupales para negociar
y discutir pacíficamente sobre los desacuerdos, son tácticas útiles que pueden desalentar la
reproducción de la violencia.

Recomendaciones: es importante tener claros los términos que se van a abordar para explicarlos
de manera adecuada y poder resolver dudas de las y los estudiantes
También recuerda que hay una herramienta digital en el repositorio digital.

La versión digital de este ejercicio, tiene la intención de que las y los adolescentes piensen en su
propio concepto de paz y generen acciones que permitan construirla en su comunidad.
Primero, podrán leer algunas definiciones de paz para construir su propio significado.
Luego, leerán la pregunta para iniciar la reflexión: ¿qué es la paz para ti? y la deberán responder
en un cuadro de texto. Posteriormente, se les pedirá que dibujen o escriban con letras
llamativas ideas sobre acciones que estén en sus manos llevar a cabo en la escuela, en casa y en
la colonia en la que viven, para construir paz. Deberán subir su propuesta a la plataforma y éstas
quedarán registradas en el foro “campañas escolares”. Podrás utilizarlas para difundir la
información en tu salón, o en tu escuela.
Si estás realizando la actividad a través de Zoom, puedes hacer un pequeño cierre permitiendo
que compartan sus propuestas o generar una propuesta entre todo el grupo.

Nociones teóricas: recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo, por ejemplo: conocer acerca de violencia y solución de
conflictos

Sugerencia bibliográfica: Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad
Módulo intermedio: resolución no violenta de conflictos. UNICEF México. Mimeo

● 2.5 PROTECCIÓN ESPECIAL  

Actividad Detectives Tiempo 40 minutos


Materiales Cartulina, plumones,
dibujos
Situación física Salón de clases
requerida
Objetivos Que el grupo identifique Habilidades Creación de contenido
que las apariencias no digitales Desarrollo de contenido
determinan quien puede
hacer daño y quien no

128
Documento Preliminar

Mensaje clave a Mencionar que esta es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad para reflexionar para la vida Empatía
actividad acerca del cuidado que Autogestión
debemos tener con las
personas que los rodea no
dejándose influenciar por
las apariencias
Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad
Para antes de comenzar: prepara previo a la sesión, una cartulina con el siguiente título:
“¿Cuáles de estos personajes podrían violentar sexualmente a niñas, niños o
adolescentes?” y en hojas por a parte, imprime los personajes que encuentras en el
anexo.

Para la sesión
1. Dile al grupo que en esta sesión reflexionarán sobre las personas que pueden
violentar sexualmente a otras personas.
2. Pídeles que se dividan en grupos de 5-7 personas y reparte los papeles con los
personajes
3. Continúa apoyándote del siguiente texto:
- Me imagino que han visto varias películas en las que detectives buscan pistas para
resolver un misterio. Las y los detectives saben ver pistas, y sacan conclusiones para
encontrar quién fue.
En esta actividad, actúa como si fueras detective para resolver esta pregunta: ¿Cuáles
son las personas que violentan sexualmente a otras?
De acuerdo con lo que ustedes crean, ¿Cuáles de estos personajes podrían violentar
sexualmente a niñas, niños o adolescentes?
4. Otorga 15 minutos para que en equipo elijan y discutan la selección de
personajes.
5. Cuando haya pasado el tiempo, da la instrucción de que equipo por equipo pase
a pegar en la cartulina los personajes que hayan seleccionado
6. Al haber pegado todos sus elecciones, pide a cada equipo que platiquen
brevemente al resto del salón el por qué eligieron esos personajes.

Cierre: para concluir la actividad, apóyate del siguiente texto:


- ¿Quieres saber ahora cuáles son las personas que pueden ejercer violencia sexual contra niñas,
niños y adolescentes?
- ¡Todas! ¡Cualquier persona!
No hay un tipo específico de persona, ni una ocupación que ejerzan, ni un contexto específico en
el que trabajen, ni un género, ni una edad. Todas las personas adultas, incluso algunas que
quieres mucho, pueden hacer cosas que lastiman, confunden o incomodan a niñas, niños y
adolescentes. Que cualquier persona pueda hacer cosas violentas contra niñas, niños y
adolescentes NO QUIERE DECIR que todas las personas “sean malas” sino de que está HACIENDO
COSAS QUE molestan o lastiman y QUE ENTONCES TIENE QUE DEJAR DE HACER.

Recomendaciones: Si tu escuela cuenta con los recursos necesarios, proyecta el video que se
encuentra en el repositorio digital para reforzar la actividad.

129
Documento Preliminar

En esta actividad, las y los participantes pueden contactar con las situaciones personales de
violencia experimentadas, por lo que será importante monitorear al grupo y si es necesario,
brindar un espacio de contención y/o de canalización oportuna por tu parte.
La versión digital de este ejercicio, tiene la intención de que las y los adolescentes reflexionen
acerca de las apariencias, demostrando que no todo aquel que se ve malo es una persona mala
o aquel que se ve confiable es una persona buena. Para esto, realizarán el mismo ejercicio en su
formato digital, donde deberán arrastrar los dibujos de personas que creen que pueden hacer
daño a una caja que aparecerá en la pantalla.

También, se abordará el tema de emociones y señales del cuerpo, para ello verán un breve
video de cómo reconocer las emociones y para qué sirven, esto con la intención de que sepan
escuchar su intuición y no se dejen llevar por las apariencias.

Para completar la actividad, podrán ver un video donde se hace una reflexión acerca de lo
aprendido en la actividad.

Nociones teóricas: Recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo. También revisa el apartado de protección especial por si
requieres recomendaciones para contención emocional.
Anexo:

130
Documento Preliminar

Actividad ¿Quién puede cuidar? Tiempo 50 minutos


Materiales Cartulina, plumones,
tarjetas de
retroalimentación
Situación física Salón de clases
requerida
Objetivos Que las y los adolescentes Habilidades Creación de contenido
identifiquen personas que digitales Desarrollo de contenido
los puedan ayudar en
situaciones de violencia y
conozcan servicios que
ofrecen protección
Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico
construir con la actividad en la que se para la vida Empatía
actividad opinan de diversas formas,
por lo que cada comentario
deberá ser escuchado y
respetado.
Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad
Para antes de la sesión
Prepara una cartulina con las siguientes divisiones:

131
Documento Preliminar

- situaciones
- me puede proteger / no me puede proteger
- retroalimentación
En la columna de “situaciones” y “retroalimentación”, escribe o pega los textos que
aparecen en el anexo de la actividad.
Por último, en hojas por aparte, dibuja o imprime 7 símbolos de tache y 3 símbolos de
palomita.
Para la sesión:
1. Comenta al grupo que en esta clase aprenderán a identificar qué personas los
pueden realmente ayudar cuando atraviesen por algún momento difícil a través
del reconocimiento de acciones que son beneficiosas para la recuperación.
2. Continúa apoyándote del siguiente texto:
- Niñas, niños y adolescentes no pueden lograr que las personas que ejercen violencia
dejen de hacerlo. Necesitan formar equipo con más personas adultas que sepan creer,
comprender y proteger. Algunas personas adultas pueden hacerlo, y otras no. Eso quiere
decir que si alguien no te cree a la primera, puedes buscar alguien que pueda hacerlo. A
veces tendrás que buscar mucho, hasta lograrlo. ¡Ánimo!
3. Da la siguiente instrucción:
- En la actividad de hoy, escogeremos a las personas que podrían hacer equipo con
nosotros para protegernos de la violencia. Imaginemos que le hemos contado a estas
personas que alguien abusa sexualmente de alguno de nosotros, y estas son las
respuestas (señala la cartulina con las situaciones previamente escritas)
- Pondremos palomita en las respuestas que corresponden a alguien que sabe creer,
comprender y cuidar. Y pondremos tache en quienes creemos que no pueden hacerlo.
4. Pide a una o un adolescente distinto para que lea cada situación. Tras leerla,
pide algunas opiniones y coloca la respuesta más votada.
5. Después de escuchar las respuestas, lee la retroalimentación para que las y los
adolescentes puedan reflexionar acerca de por qué esa persona puede
ayudarlos o no.
6. Repite el proceso hasta que todas las situaciones hayan sido leídas y contestadas
7. Continúa con la actividad mostrando los carteles que se encuentran en el anexo.
Estos mismos carteles se alojan en la plataforma digital, por lo que puedes
proyectarlos en forma digital o llevarlos impresos.
8. Para mostrar los carteles, apóyate del siguiente texto:
- También se puede incluir en los equipos que pueden creer y proteger a instituciones que
se dedican justamente a eso. Por ejemplo, si una persona vive violencia las personas que
trabajan en centros de salud y hospitales, deben poder creer, comprender y proteger. Se
puede pedir ayuda allí, no sólo están para curar problemas físicos, también saben qué
hacer si vives violencia. Hay servicios que también pueden ser útiles en la Secretaría de
Seguridad. El personal de la policía puede ayudar en situaciones de violencia,
especialmente si está ocurriendo en ese momento y necesitas llamar una patrulla.
También pueden llevar a personas que viven violencia a lugares seguros (refugios) y a
hacer denuncias cuando es necesario.
- ¡Recuerda! Si hace falta incluir en el equipo alguien que sepa escuchar durante una
situación de peligro, puedes llamar al 911, desde cualquier parte del país y a cualquier
hora.

132
Documento Preliminar

Cierre: Una sola persona no puede hacer todo lo necesario para que adolescentes y
jóvenes puedan estar protegidos por completo. Hace falta un equipo de personas para
eso, y que cada una aporte lo que puede o sabe hacer.

Recomendaciones: Si tu escuela cuenta con los recursos necesarios, proyecta los carteles que se
encuentran en el repositorio digital para reforzar la actividad.
En esta actividad, las y los participantes pueden contactar con las situaciones personales de
violencia experimentadas, por lo que será importante monitorear al grupo y si es necesario,
brindar un espacio de contención y/o de canalización oportuna por tu parte.
La versión digital de este ejercicio, tiene la intención de que las y los adolescentes identifiquen
quién puede llegar a ser una persona de apoyo y quien no. Para eso, harán un ejercicios donde
pondrán un tache o una palomita según lo que ellos crean e inmediatamente recibirán una
retroalimentación.

El ejercicio se complementará con video y recuadros que arrojan más información sobre
personas o servicios que pueden ayudarlos en caso de vivir violencia o de estar en peligro.
También podrán encontrar infografías que les ofrecen los números telefónicos de los servicios a
los que pueden acudir para pedir ayuda.
Nociones teóricas: Recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo. También revisa el apartado de protección especial por si
requieres recomendaciones para contención emocional.
Anexo:

133
Documento Preliminar

134
Documento Preliminar

Actividad Consejos para Claudia Tiempo 60 minutos


Materiales lista con mitos sobre la
violencia, plumas
Situación física Salón de clases
requerida
Objetivos Que las y los adolescentes Habilidades Creación de contenido
los mitos que existen digitales Desarrollo de contenido
alrededor de la violencia
sexual para que los puedan
identificar y proporcionar
la ayuda necesaria en caso
de conocer a alguien que
pueda estar viviendo algo
similiar o si ellas y ellos
mismos lo estan viviendo.

135
Documento Preliminar

Mensaje clave a Mencionar que es una Habilidades Pensamiento crítico


construir con la actividad en la que se para la vida Empatía
actividad opinan de diversas formas,
por lo que cada comentario
deberá ser escuchado y
respetado.
Instrucciones o pasos a seguir para el desarrollo de la actividad
Para antes de la sesión:
Prepara la cantidad de hojas suficiente para repartir a cada alumna y alumnos de forma
individual y puedan realizar el ejercicio. La hoja contiene una lista de mitos sobre la
violencia y se encuentra en el anexo de esta actividad.

Para la sesión:
1. Reparte a cada alumna y alumno la tabla de mitos de la violencia. Da la
instrucción de que cada quien de forma individual deberán leer los mitos y
seleccionar la casilla que mejor describa su respuesta, eligiendo entre sí
conocían el mito o no. Otorga 10 minutos.
2. Cuando todos hayan acabado de responder, pide a algunas y algunos
adolescentes que compartan sus respuesta con el resto del salón.
3. Una vez escuchadas las respuestas, continua diciendo:
- Son ideas imaginarias, construidas y sostenidas culturalmente, que alteran la realidad.
Es decir, creemos que son ciertas, cuando en realidad no lo son. Como las aprendemos,
las personas les damos más valor y credibilidad, que a la verdad. Cuando hablamos de
mitos sobre la violencia. ¡Hay que informar a las personas para romper esos mitos,
porque pueden lastimar mucho!
4. Para reforzar lo aprendido, da la instrucción de que leerás una historia e irán
haciendo pausas para responder preguntas. La historia es la siguiente:
- Esta adolescente se llama Claudia y hoy tuvo clase de salud sexual y reproductiva.
Hablaron sobre violencia sexual, y le acaba de caer el veinte. Resulta que su tío desde
que era pequeña le regala dulces, la toca y le dice que no lo cuente, porque su mamá se
enoja. También la tocaba cuando le leía cuentos antes de dormir, y decía que ella era su
niña especial, que a nadie quería tanto como a ella, ni siquiera a su mamá. Está muy
confundida. Es que ya no le lee cuentos cuando va a la casa, obviamente, pero sí le toca
las nalgas y el pecho cuando su mamá no está viendo. No está muy segura de que esté
mal. Si es algo que pasa desde siempre, y si su tío la quiere mucho
5. De manera grupal, respondan las siguientes preguntas:
- ¿Lo que vive Claudia es violencia sexual?
- ¿Qué consejo le darías a Claudia?
6. Continúa leyendo:
- Es que las cosas no son tan sencillas. Está segura de que su tío se pondría muy triste si
ella cuenta y entonces ya no pueden verse. Su tío la quiere mucho, y ella también lo
quiere a él. De hecho, una vez la llevó al cine y le contó que si ella fuera mayor de edad,
sería su novia, porque es hermosa y le gusta mucho. Nadie le había dicho eso a Claudia
nunca. Fue muy especial y siempre que lo recuerda se emociona muchísimo.
7. De manera grupal, respondan las siguientes preguntas:
- ¿Está mal sentir eso?
- ¿Será que está enamorada de su tío?
- Contar lo que pasa es traicionarlo, y además perderlo si se enoja, ¿o no?

136
Documento Preliminar

8. Continúa leyendo:
- A Claudia le da mucha vergüenza. Hay una vocecita dentro de su cabeza que le dice que
también es su culpa porque la relación especial con su tío le gusta mucho. Es que la
maestra dijo en la clase que si un adolescente vive violencia sexual, debe gritar “no” y
correr a pedir ayuda. Pero Claudia no lo hizo, entonces piensa que si lo cuenta le van a
decir “por qué no dijiste que no”, “por qué no corriste”. Le da mucha pena no haber
gritado y corrido. No quiere que las personas piensen que lo hizo mal.
9. De manera grupal, respondan las siguientes preguntas:
- ¿Qué van a decir sus amigos/as?
- ¿Y si le dejan de hablar?
10. Continúa leyendo:
- Claudia sigue pensando. Es cierto que a veces a su tío le cambia un poco la cara cuando
se quedan solos. Como que la toca distinto, y le están dando nervios, es incómodo. Y
siempre le dice que no diga nada para que puedan tener los momentos especiales, y a lo
mejor eso es porque no está bien lo que hace, ¿no? Ah, además el otro día ella le contó
que le gusta un chico de su clase y se puso celoso, lo vio muy enojado. Pero aún así no le
da tanto miedo. Solo un poco.
11. De manera grupal, respondan las siguientes preguntas:
- ¿Crees que la confusión que siente Claudia puede estar sostenida en
mitos que aprendemos mientras crecemos?

Cierre: Cuando hayan terminado de leer y responder las preguntas, continúa diciendo lo
siguiente:
- Nada de lo que le pasa a Claudia está mal. Lo que está mal es que el tío se ha
aprovechado de ella desde pequeña, y la ha manipulado para conseguir lo que quería:
abusar de su sobrina y que nadie se enterara. Por eso ahora está toda confundida. Es
hermoso estar enamorada, y no hay por qué guardarlo en secreto. Si te piden no
contarlo es porque saben que están haciendo algo que no deberían hacer.
Recomendaciones: Si tu escuela cuenta con los recursos necesarios, proyecta el video que se
encuentra en el repositorio digital para reforzar la actividad.
En esta actividad, las y los participantes pueden contactar con las situaciones personales de
violencia experimentadas, por lo que será importante monitorear al grupo y si es necesario,
brindar un espacio de contención y/o de canalización oportuna por tu parte.
La versión digital de este ejercicio, tiene la intención de que las y los adolescentes a través de
una breve historia, reconozcan si lo que le pasó al personaje se basa en mitos de la violencia y
además se les pide a las y los adolescentes que escriban algunos consejos para ayudar al
personaje del cuento.

Además, la actividad se complementa con una lista de mitos sobre la violencia para que la
puedan leer y reconozcan cuales conocían y cuáles no. También podrán encontrar videos que
ayudan a reforzar lo aprendido a través de distintos mensajes

Nociones teóricas: Recuerda revisar la guía de procedimiento general para que puedas
profundizar la reflexión en el grupo. También revisa el apartado de protección especial por si
requieres recomendaciones para contención emocional.
Anexo:

137
Documento Preliminar

138
Documento Preliminar

● 3. MONITOREO Y EVALUACIÓN

En este apartado encontrarás los cuestionarios para medir el impacto de la


implementación en tus alumnas y alumnos. Lo primero que te presentamos es la hoja de
respuestas para que puedas calificar el cuestionario global que responderán tus alumnas y
alumnos antes de empezar a realizar las actividades de ESCAI y nuevamente cuando
termines la implementación.

Después de la hoja de respuestas, encontrarás el cuestionario que debes imprimir o


compartir con tus alumnas y alumnos en formato digital para que anoten sus respuestas.

Encuentras también el cuestionario de comportamiento. Éste también se responde al


inicio de la implementación y al finalizarla. Este cuestionario deben responderlo, tanto tus
alumnas y alumnos, como tú y/o cualquier otra/o docente que esté en contacto directo
con el grupo.

Asegúrate que cada quien responda el cuestionario global y el cuestionario de


comportamientos, sin ellos no podrás obtener los resultados de la implementación y
conocer cuál fue el impacto de ESCAI en tu comunidad.

Deben responderlos en dos momentos:


1. Antes de que inicies la implementación de ESCAI
2. Cuando finalices la implementación de ESCAI, es decir después de realizar la última
actividad del programa.

Una vez que tengas el pre y el post podrás comparar entre ellos y analizar los cambios que
tu grupo presente, tanto en conocimientos como en conductas y comportamientos.

Cuestionario global (pre-post)


Secundaria
Hoja de Respuestas

Estimada/o Docente:
En esta hoja puedes encontrar la clave de respuestas para calificar los cuestionarios de tu
grupo. Califica el pre y el post y compara cuáles fueron los cambios en las respuestas de
cada alumna/o.

1.- b
2.- c
3.- La sumatoria de mejor puntaje es 5 y la de peor puntaje es 25.
COMPLETAMENTE EN NI DE ACUERDO DE COMPLETAMENTE
EN DESACUERDO DESACUERDO NI DESACUERDO ACUERDO DE ACUERDO

139
Documento Preliminar

Me daría vergüenza 1 2 3 4 5
reconocer o decir que mi
papá se dedica a las tareas
de la casa, y que es mi
mamá quien sale a
trabajar. 
Las mujeres que visten 1 2 3 4 5
como hombres me
molestan.
Creo que una mujer está 1 2 3 4 5
destinada a casarse y ser
madre.
No hay por qué 5 4 3 2 1
avergonzarse de amistades
y hermanos o hermanas
homosexuales. 
Creo que las mujeres 5 4 3 2 1
pueden ser bomberas,
policías o futbolistas, o
tener cualquier otra
profesión que deseen.
4.- a
5.- c
6.- b
7.- b
8.- La sumatoria de mejor puntaje es 5 y la de peor puntaje es 25.
COMPLETAMEN EN NI DE DE COMPLETAMEN
TE EN DESACUER ACUERDO NI ACUER TE DE
DESACUERDO DO DESACUERD DO ACUERDO
O
Pegar NO es una forma de 5 4 3 2 1
hacer que los demás me
respeten.
Controlo a mis amigos o 1 2 3 4 5
amigas por medio de la
amenaza
Si te pide perdón es que ya 1 2 3 4 5
va a cambiar, pues el amor
siempre cambia a las
personas.
Las personas que están 1 2 3 4 5
bajo los efectos del alcohol
no son del todo
responsables cuando llegan
a ser violentas.
Las mujeres provocan la 1 2 3 4 5
violencia o les gusta que las
maltraten, si no fuera así no
estarían en una relación.
9.- a
10.- b

140
Documento Preliminar

11.- b
12.- a
13.- La sumatoria de mejor puntaje es 5 y la de peor puntaje es 25
COMPLETAMENTE EN NI DE DE COMPLETAMENTE
EN DESACUERDO DESACUERDO ACUERDO NI ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO
El uso de métodos de 1 2 3 4 5
protección y anticoncepción
como el condón es
responsabilidad del hombre
únicamente.
Las personas con VIH no 1 2 3 4 5
deberían pasar a baños
públicos.
Los hombres sólo pueden sentir 1 2 3 4 5
atracción física por las mujeres.
Todas las personas tenemos el 5 4 3 2 1
derecho de elegir a nuestra
pareja, sin importar su sexo.
Todas las personas tenemos el 5 4 3 2 1
derecho de exigir el uso de
condones para prevenir las ETS
o para prevenir el embarazo.
14.- c
15.- a
16.- a
17.- c
18.- La sumatoria de mejor puntaje es 5 y la de peor puntaje es 25.
COMPLETAMENTE EN NI DE DE COMPLETAMENTE
EN DESACUERDO DESACUERDO ACUERDO NI ACUERDO DE ACUERDO
DESACUERDO
Una forma de fomentar la paz 5 4 3 2 1
es respetar que otras personas
piensan diferente y quieren
cosas diferentes.
Una forma de ser asertivo al 5 4 3 2 1
comunicarte es dando tu punto
de vista y decir lo que sientes.
Escuchar atentamente a las 5 4 3 2 1
personas cuando tienen un
problema es una forma de
apoyarlas y que se puedan
sentir mejor.
Pueden existir diferentes 5 4 3 2 1
culturas y religiones en el
mundo y, aún así, puede existir
la paz.
Cuando hago comentarios 1 2 3 4 5
pasivo-agresivos la gente
entiende de mejor manera el
por qué de mi molestia.

19.- b
20.- a

141
Documento Preliminar

Cuestionario global (pre-post)


Estudiantes Secundaria

Estimado/a estudiante:
En este cuestionario encontrarás cuatro secciones con preguntas sobre los temas
perspectiva de género, prevención de la violencia, salud sexual y reproductiva y cultura de
paz. Por favor, contesta lo más honestamente posible cada pregunta. Este cuestionario no
contará para ninguna calificación.

Información general
- Nombre: ________________________________________________
- Edad: ______
- Sexo:
a) Mujer
b) Hombre
c) No binario
- Grado y grupo: ______
- Fecha de aplicación: ____________

Perspectiva de género.

1. El sexo y el género son lo mismo.


a) Es cierto.
b) No es cierto.

2. El género es:
a) La diferencia de las características biológicas de hombres y mujeres.
b) El comportamiento propio de hombres o mujeres, definido al momento de nacer.
c) Una construcción social que separa lo que hacen las mujeres y los hombres según
características sociales, culturales y psicológicas asignadas a cada uno.

3. A continuación encontrarás una serie de enunciados referente al tema de género. Lee


cada uno y marca con una X la respuesta que más se acerque a tu punto de vista. Te
pedimos contestes de la manera más sincera posible.

COMPLETAMENTE EN NI DE ACUERDO DE COMPLETAMENTE


EN DESACUERDO DESACUERDO NI DESACUERDO ACUERDO DE ACUERDO
Me daría vergüenza
reconocer o decir que mi
papá se dedica a las tareas
de la casa, y que es mi
mamá quien sale a
trabajar. 
Las mujeres que visten
como hombres me
molestan.

142
Documento Preliminar

Creo que una mujer está


destinada a casarse y ser
madre.
No hay por qué
avergonzarse de amistades
y hermanos o hermanas
homosexuales. 
Creo que las mujeres
pueden ser bomberas,
policías o futbolistas, o
tener cualquier otra
profesión que deseen.

4. A partir de la reflexión en clase y con tus amigas y amigos, te das cuenta que quieres
empezar a cambiar los ejemplos tradicionales de masculinidad. ¿Cuál es un ejemplo de
masculinidad alternativa que puede asumir un hombre?
a) Ser cariñoso y mostrar ternura en los momentos en los que lo sienta.
b) Llorar únicamente cuando nadie me ve.
c) Sólo juntarme con mujeres.

5. En la calle ves a una persona vestida con ropa asignada normalmente a mujeres, pero
que tiene características biológicas masculinas ¿Qué haces?
a) Le grito algo para que no vuelva a salir así en público.
b) Me da miedo y me cambio de banqueta.
c) Me parece normal y sigo mi camino como si nada.

Prevención de violencia.

6. La violencia sólo se refiere a golpes y siempre tiene que causar lesiones externas.
a) Verdadero
b) Falso

7. El enojo es:
a) Una emoción mala.
b) Una emoción que tiene una función en mi vida y puedo aprender a controlar.
c) Una emoción que debo reprimir y controlar con respiración.

8. A continuación encontrarás una serie de enunciados referente al tema de género. Lee


cada uno y marca con una X la respuesta que más se acerque a tu punto de vista. Te
pedimos contestes de la manera más sincera posible.

COMPLETAMENTE EN NI DE ACUERDO DE COMPLETAMENTE


EN DESACUERDO DESACUERDO NI DESACUERDO ACUERDO DE ACUERDO
Pegar NO es una forma de
hacer que los demás me
respeten.

143
Documento Preliminar

Controlo a mis amigos o


amigas por medio de la
amenaza
Si te pide perdón es que ya va
a cambiar, pues el amor
siempre cambia a las
personas.
Las personas que están bajo
los efectos del alcohol no son
del todo responsables cuando
llegan a ser violentas.
Las mujeres provocan la
violencia o les gusta que las
maltraten, si no fuera así no
estarían en una relación.

9. Estás en una relación en la que tu pareja te culpa constantemente por lo que no va bien
en la relación, te dice cómo vestirte y se enoja cuando sales con otras personas ¿Cuál
piensas que es una forma en la que esta situación puede cambiar?  
a) Terminar la relación y sugerirle que reflexione sobre su conducta y entienda que
esto es una forma de violencia, para que deje de actuar así.
b) Con mi amor y cuidado.
c) Asumir la culpa de los problemas que yo causo en la relación e intentar cambiar
para sentirnos más cómodos los dos.

10.  Mucha gente se ha alejado de ti en los últimos meses y no entiendes por qué. Te has
sentido muy enojado/a y has llegado a reaccionar de forma violenta con tu familia y
amigos. Tu mejor amiga te lo hace notar y te dice que se alejará de ti por este tipo de
actitudes ¿Qué acciones puedes hacer para cambiar?
a) Juntarme con personas que me entiendan mejor y que me aguanten cuando estoy
enojado/a.
b) Reconocer que has tenido respuestas violentas y comenzar a trabajar para
controlar tu conducta violenta con los demás.
c) Reconocer que he tenido respuestas violentas y pedir perdón, pero sin modificar
mi actitud, pues deben amarme como soy.

Salud sexual y reproductiva.

11. La identidad sexual siempre coincide con el sexo con el que naciste.
a) Verdadero.
b) Falso.

12. Una de las formas más efectivas de evitar embarazos y enfermedades de transmisión
sexual es:
a) Usar preservativo y un método de anticoncepción hormonal.
b) Usar pastillas anticonceptivas, pues evitan la ovulación.
c) Usar el método del ritmo.

144
Documento Preliminar

13. A continuación, encontrarás una serie de enunciados referente al tema de género. Lee
cada uno y marca con una X la respuesta que más se acerque a tu punto de vista. Te
pedimos contestes de la manera más sincera posible.

COMPLETAMENTE EN NI DE ACUERDO DE COMPLETAMENTE


EN DESACUERDO DESACUERDO NI DESACUERDO ACUERDO DE ACUERDO
El uso de métodos de
protección y anticoncepción
como el condón es
responsabilidad del hombre
únicamente.
Las personas con VIH no
deberían pasar a baños
públicos.
Los hombres sólo pueden sentir
atracción física por las mujeres.
Todas las personas tenemos el
derecho de elegir a nuestra
pareja, sin importar su sexo.
Todas las personas tenemos el
derecho de exigir el uso de
condones para prevenir las ETS
o para prevenir el embarazo.

14. Estás a punto de tener relaciones sexuales con tu pareja por primera vez, pero te dice
que no quiere usar un condón. Como es la primera vez de ambos, te explica que es muy
improbable que haya un embarazo y que, como ninguno de los dos ha estado con otra
persona, no hay riesgo de ETS ¿Qué decisión tomarías?
a) Creo que tiene razón, entonces no hay riesgo en tener relaciones sin condón.
b) Lo obligo a usarlo, aunque no parece estar convencido/a.
c) Le pido que lo usemos. Si no accede respeto su decisión, pero no tendremos
relaciones.

15. Una amiga te pide que la acompañes a hacerse exámenes de ETS, porque tuvo
relaciones sin protección hace unos meses ¿Qué piensas de esto?
a) La acompaño, pues debe ser muy estresante para ella y necesitará compañía.
b) Debió ser más responsable y debe solucionar sus problemas sola, sin mi compañía.
c) No la acompaño, porque me da miedo contagiarme de alguna enfermedad en la
clínica a la que vayamos.

Cultura de paz.

16. La paz es algo que los gobiernos y las autoridades deben construir. Las niñas, niños y
adolescentes no pueden hacer nada para crear paz en la escuela.
a) Falso
b) Verdadero

17. Una forma de comunicar asertivamente nuestros sentimientos es:


a) Hacerle ver a la persona sus errores para que los cambie.

145
Documento Preliminar

b) Hablar desde mi perspectiva sobre los errores de una persona con alguien más.
c) Hablar desde mi perspectiva y en persona con quien necesito resolver las cosas.

18. A continuación, encontrarás una serie de enunciados referente al tema de género. Lee
cada uno y marca con una X la respuesta que más se acerque a tu punto de vista. Te
pedimos contestes de la manera más sincera posible.

COMPLETAMENTE EN NI DE ACUERDO DE COMPLETAMENTE


EN DESACUERDO DESACUERDO NI DESACUERDO ACUERDO DE ACUERDO
Una forma de fomentar la paz
es respetar que otras personas
piensan diferente y quieren
cosas diferentes.
Una forma de ser asertivo al
comunicarte es dando tu punto
de vista y decir lo que sientes.
Escuchar atentamente a las
personas cuando tienen un
problema es una forma de
apoyarlas y que se puedan
sentir mejor.
Pueden existir diferentes
culturas y religiones en el
mundo y, aún así, puede existir
la paz.
Cuando hago comentarios
pasivo-agresivos la gente
entiende de mejor manera el
por qué de mi molestia.

19. Notas que tu hermano nunca hace cosas en la casa. Un día le pides si puede lavar tus
trastes, porque tienes mucha tarea y tú has lavado varias veces los suyos. Él te contesta
que no lo hará porque quiere dormirse un rato ¿Qué frase utilizarías para hacerle ver tu
molestia?
a) Me parece una lástima que seas tan flojo. No vas a llegar a nada en la vida.
b) Siento que son las pocas veces las que te pido algo y pienso que no contribuyes
mucho en la casa. Agradecería mucho que hicieras esto y que comenzaras a
colaborar un poco más.
c) Muy bien. Yo ya no lavaré tus trastes nunca ni te ayudaré con nada.

20. En la escuela hay una chica que practica el islamismo. A la mayoría de las personas en
el salón les parece muy raro, por su forma de vestir, sus costumbres y tradiciones. Aunque
tú no practicas esa religión ¿Cómo la tratarías?
a) Igual que a todos los demás.
b) La ignoraría, porque sus costumbres y su religión me parecen muy extraños.
c) Le comentaría que en México nadie practica esa religión y que si quiere vivir aquí
debe comenzar a comportarse como los demás.

146
Documento Preliminar

Cuestionario comportamientos (pre-post)


Estudiantes / Docentes Secundaria

¡Hola! Por favor, responde este cuestionario de forma honesta. Se aplica antes y después
de que realice las actividades de ESCAI, para saber cómo se llevan entre compañeros y
compañeras, y cómo te sientes en la escuela y en tu salón. Este cuestionario no contará
para ninguna calificación. ¡Gracias!

Información general
- Edad: ______
- Sexo:
a) Mujer
b) Hombre
c) No binario
- Grado y grupo: ______
- Fecha de aplicación: ___________
- Persona que responde el cuestionario:
a) estudiante
b) docente
c) facilitador/a

1. ¿Qué tan seguido ocurren estos comportamientos en tu salón? Responde según lo


que hayas observado últimamente y marca con una X el cuadro que suene más
adecuado a lo que sucede en tu salón:

✔ Nunca: No he visto ese comportamiento en mi salón.


✔ Casi nunca: Ocurre más o menos una vez cada seis meses.
✔ A veces: Ocurre más o menos una vez al mes.
✔ Casi siempre: Ocurre más o menos una vez a la semana.
✔ Siempre: Ocurre a diario.

Perspectiva de género

Se burlan de alguien por ser muy Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
“femenino” o muy “masculina”.

Critican a alguien por su Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
orientación sexual o identidad de
género.

Se burlan de alguien por los Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
cambios en su cuerpo.

No dejan a una mujer participar Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
en una actividad o deporte por su
sexo, o viceversa, para el caso de
hombres.

147
Documento Preliminar

El profesor o profesora suele Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
excluir a los alumnos o a las
alumnas de algunas actividades

Prevención de violencia

Se hablan con groserías e insultos Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
para referirse entre personas del
salón.

Hay golpes entre personas del Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
salón.

Se han robado cosas de personas Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
del salón dentro de la escuela.

Ignoran a alguien del salón y no Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
dejan participar en actividades
dentro y fuera del salón a esa
persona.

Salud sexual y reproductiva

Alguien te toca o insiste en tocar Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
tus partes privadas sin permiso.

Alguien se acerca a ti de forma Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
física y se te insinúa de una forma
que consideras irrespetuosa.

Se burlan o critican a las personas Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
que ya empezaron su vida sexual.

Se habla abiertamente en el Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre


salón de salud sexual y métodos
anticonceptivos.

Se habla abiertamente sobre el Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
periodo menstrual

Cultura de paz

Te sientes mal por cómo te habla Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
alguien en clase y fuera de ésta.

Alguien le grita a los demás al Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
enojarse y explotar.

Defienden a alguien cuando se Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
burlan de él o ella.

Denuncian con las autoridades de Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
la escuela cuando observan actos
violentos en el salón.

148
Documento Preliminar

2. Cuéntanos sobre ti. Marca con una X el cuadro que suene más adecuado a cómo te
sientes o cómo actúas en el salón o en tu casa.
✔ Nunca: Cuando no te sientes o actúas de esta manera.
✔ Casi nunca: Cuando ocurre poco que te sientas o actúes de esta manera.
✔ A veces: Cuando solo en algunas ocasiones te sientes o actúas de esta manera.
✔ Casi siempre: Cuando te sientes o actúas de esta manera la mayoría de las veces.
✔ Siempre: Cuando te sientes o actúas de esta manera en todo momento.

¿Te sientes bien con la forma en que te Nunca Casi A veces Casi Siempre
tratan tus compañeros/as en tu salón de nunca siempre
clase?

¿Tratas de buena forma a tus Nunca Casi A veces Casi Siempre


compañeros y compañeras de clase, a tu nunca siempre
maestro o maestra y otras personas en
la escuela?

¿Te sientes respetada/o en tu casa y con Nunca Casi A veces Casi Siempre
las personas que te rodean? nunca siempre

Cuando ves en tu casa algo que en tu Nunca Casi A veces Casi Siempre
escuela te dijeron que estaba mal, ¿se lo nunca siempre
comunicas a alguna persona de
confianza para intentar arreglarlo?

3. Pensando en tu escuela.

3.1. ¿Te gustaría ser jefe de grupo para implementar una forma de interactuar entre
compañeros/as que sea respetuosa?
a) Sí
b) No
c) No lo sé

3.2. Si la respuesta es sí, ¿Qué te gustaría hacer?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3.3. ¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela, salón y compañeros/as y por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

149
Documento Preliminar

3.4. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu escuela, salón y compañeros/as y por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

150
Documento Preliminar

4. REFERENCIAS

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (2020). Modelo de atención a niñas, niños y
adolescentes víctimas de violencia familiar. Marzo 2020. Ciudad de México.

Brandoni, F., (2017). Conflictos en la escuela: manual de negociación y mediación para docentes. Editorial de
la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires.

CARE Rwanda, 2018. Couple curriculum training module. Disponible en:


https://www.whatworks.co.za/documents/publications/curricula/268-couple-curriculum-05-09-2018/file
(Consultado el: 10 octubre 2021)

Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad Módulo intermedio: la niña o el niño
que quiero ser. UNICEF México.

Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad Módulo intermedio: manejar las
emociones. UNICEF México.

Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad Módulo intermedio: un mundo para
todas las personas. UNICEF México.

Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad Módulo intermedio: resolución no
violenta de conflictos. UNICEF México.

Castañer, A., Lagarda, J. (2018). Programa de Educación con Dignidad Módulo Inicial: yo, mis recursos y mi
grupo. UNICEF México.

Chaves Zaldumbide, P., Barrios Nogueira, A. (2009). Abriendo escuelas para la equidad: guía práctica.
Secretaría de Educación Pública.Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/aepe_guia.pdf
(Consultado el: 10 octubre 2021)

Construye-T, (s,f). Me saca de mis casillas…; Construye T. Disponible en:


https://www.construye-t.org.mx/resources/pdf/fichas/29_Me_desconecto_del_mundo_me_conecto_conmi
go_1_2_4_e_u_1.pdf (Consultado el: 10 octubre 2021)

Escuela libre de acoso. (2017). Programa Nacional de Convivencia Escolar: fichas desarrollo de competencias
socioemocionales. Gobierno de México. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/542300/Fichas_1_a_12.pdf (Consultado el: 10 octubre
2021)

Herrera, G., Melero, J. (2020). Una familia muy normal. Gobierno del Estado de México. Disponible en:
http://www.tese.edu.mx/documentos2004/8606_VRSJOEV.pdf (Consultado el: 10 octubre 2021)

Herrera, G., Melero, J. (2020). Correr y Contar. Gobierno del Estado de México. Disponible en:
http://www.tese.edu.mx/documentos2004/8653_RWPLMSM.pdf (Consultado el: 10 octubre 2021)

151
Documento Preliminar

María Antón, Ayllón R. y S. Durán, (2018). Nos cuidamos, nos construimos. El papel de los varones jóvenes en
la prevención del embarazo adolescente en México. Segunda edición. Gendes. Ciudad de México.

M. Fernández y Ayllón R., (2014). Machismo no es destino. Manual de prevención de violencia contra las
mujeres para niñas y niños de primaria. Gendes. Ciudad de México.

Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, (s/f). Módulos: Para Talleres de Capacitación sobre
Adolescencia y Juventud, Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva y Derechos Reproductivos, con énfasis en
la prevención del VIH y la Equidad de Género. ONUSIDA, UNFPA, PDDH. El Salvador.

Rachel Jewkes, Mzikazi Nduna and Nwabisa Jama, (2010). STEPPING STONES. A training manual for sexual
and reproductive health communication and relationship skills. Medical Research Council. 3ra Edición.
Sudáfrica.

Sadeed, S. (2013). National School Based Peace Education Program - Teacher’s Manual. Help the Afghan
Children (HTAC). Disponible en:
https://www.whatworks.co.za/resources/item/479-national-school-based-peace-education-program-teacher
-s-manual (Consultado el: 10 octubre 2021)

Taylor, A. (2013). Programa HMD: Manual de acción. Involucrando a los jóvenes para alcanzar la equidad de
género. Promundo. Disponible en:
https://promundoglobal.org/wp-content/uploads/2015/01/Programa-HMD-Manual-de-Accion.pdf
(Consultado el: 10 octubre 2021)

Tinoco, A. (2020). Manual Sobre Salud e Higiene Menstrual para Niñas, Niños y Adolescentes. UNICEF
México. Disponible en:
https://www.unicef.org/mexico/media/4696/file/Gu%C3%ADa%20para%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%
20y%20adolescentes.pdf (Consultado el: 10 octubre 2021)

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2001). Learnig the Way of Peace. UNESCO
Digital Library. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125228 (Consultado el: 10
octubre 2021)

Vargas Urías, M., Fernández Chagoya, M., Ayllón González, R. (2014). Aprendiendo a querer: noviazgos libres
de violencia. GENDES. Disponible en:
https://static1.squarespace.com/static/5d94b52fe9de0a20d602d826/t/5db3252730a0f5458e75e02c/15720
24750555/Aprendiendo+a+querer.pdf (Consultado el: 10 octubre 2021)

What Works to Prevent Violence Against Women and Girls Global Programme. (s,f). A Community
Mobilisation Training Manual for Preventing men’s use of violence against women. Snoke Gender Justice.
Disponible en:
https://www.whatworks.co.za/documents/publications/curricula/233-sonke-change-trial-workshop-manual-
2016-7/file (Consultado el: 10 octubre 2021)

152

También podría gustarte