Está en la página 1de 8

Aprendiendo a través de Tareas de Evaluación

Auténticas: Percepción de Estudiantes de Grado en


Educación Infantil. Jaione Cubero-Ibáñez *Nicolás Ponce-González
Universidad de Cádiz, España

La evaluación auténtica ofrece a los estudiantes oportunidades para aprender a


través del propio proceso de evaluación (Brown, 2015). Uno de los principios
fundamentales para lograrlo es desarrollar tareas de evaluación auténticas que
representen tanto el contenido como las habilidades centrales (Vallejo y Molina,
2014).
Perciben que la tarea de evaluación les ha permitido aumentar la motivación y
comprender la observación sistemática como una técnica necesaria para la
reflexión sobre la práctica educativa, además de ser realista y retadora lo cual ha
facilitado un aprendizaje más útil y significativo . Aprender a través de una
experiencia real se convierte en el primordial aspecto positivo, destacando la falta
de tiempo como principal inconveniente.

La evaluación auténtica no es un concepto nuevo, pues ya tuvo gran discusión y


consideración hace algunas décadas (Herrington y Herrington, 2006), pero, a
pesar de mantener una base teórica importante y un discurso sólido y creciente,
su práctica ha sido débil e incipiente (Ahumada, 2005). Siguiendo a Vallejo y
Molina (2014), este enfoque de evaluación establece un vínculo entre lo
conceptual y procedimental y tiene como base la coherencia entre los objetivos de
aprendizaje y de evaluación, utilizando una retroalimentación constructiva para
poder informar y crear conciencia en el alumnado sobre el modo en que
progresan. La evaluación auténtica alienta a los estudiantes a enfrentarse a
prácticas desafiantes, proporcionando oportunidades, a través de las formas en
que estos participan en los procesos de evaluación, para que aprendan y
reflexionen sobre su aprendizaje favoreciendo así su desarrollo personal y
profesional (Vu y Dall, 2014).

DIEZ PRINCIPIOS BÁSICOS QUE PUEDEN GUIAR UNA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

1. Credibilidad
2. Diálogo
3. Mejora
4. Participación
5. Reflexión
6. Regulación
7. Reto
8. Sostenibilidad
9. Transparencia
10. Transversalidad

CÓMO DEBE SER UNA EVALUACIÓN AUTÉNTICA


• Estar orientada a la acción, con estudiantes que aprenden a través
de la acción en un rango de contextos relevantes.
• Ser representativa del esfuerzo y del rendimiento del estudiante, con
criterios ponderados en función de su importancia en términos de los
resultados del aprendizaje
• Garantizar una retroalimentación puntual en su ejecución (para que
los estudiantes tengan la oportunidad de aprender de la
retroalimentación de una tarea antes de entregar otra)
• Habilitar un diálogo productivo entre profesores y estudiantes
• Ser verdaderamente útil para el progreso de los estudiantes,
consistente en su asesoramiento y de gran apoyo, sin dejar de
ayudar a los estudiantes a entender lo que tienen que hacer para
progresar.

CARACTERISTICAS DE LAS TAREAS AUTÉNTICAS

Las tareas de evaluación de los estudiantes deben ser tareas de “calidad”


entendiéndose por aquellas “actividades diseñadas con el fin de valorar la
capacidad de los estudiantes para aplicar y utilizar sus competencias,
conocimientos y destrezas en desafíos del mundo real” (Rodríguez-Gómez e
Ibarra-Sáiz, 2015, p. 21).
La puesta en práctica de una evaluación como aprendizaje exige enfrentar a los
estudiantes a tareas complejas, auténticas, de calidad y fomentar la participación
de los mismos en los procesos de evaluación, utilizando la retroalimentación y
proalimentación como estrategias para proporcionar oportunidades para aprender
a mejorar sus tareas, con la finalidad de que éstos sean capaces de autorregular
su aprendizaje y puedan transferir las habilidades desarrolladas a otros contextos
extra académicos (Cubero-Ibáñez, 2017).

El docente debe contar con herramientas para el diseño de la Planificación y


Evaluación de este nuevo planteamiento pedagógico señalando que el currículo
vigente:
Se enfoca de manera muy puntual en la enseñanza (Intervención Docente), el
aprendizaje es activo, autorregulado, dirigido a metas, situado, colaborativo y
facilita los procesos personales de construcción de significados y conocimientos
(SEP, 2016b: 33; SEP, 2016a: 50). Para ello se propone que el docente al diseñar
la Planificación tome en cuenta los 14 principios pedagógicos para transformar su
práctica y cumpla plenamente su papel en el proceso educativo.
Cuatro planteamientos pedagógicos, que de manera lógica y fundamentada
sustente la planeación de las dos primeras semanas (diagnostica) y el resto del
periodo escolar.
Aprendizaje Profundo: Es indudable que propiciar prácticas docentes orientadas
a que los alumnos logren el aprendizaje profundo, necesariamente demanda
reestructurar o rediseñar “la organización y los procesos que tienen lugar en la
escuela, las prácticas pedagógicas en el aula y el currículo” (SEP, 2016a: 18), Sin
duda, la estructura curricular actual, los aprendizajes esperados han de abordarse
en un tiempo y de manera gradual , además de otros condicionantes de la cultura
y organización escolar para avanzar en la incorporación de dicho enfoque se
requiere reformular la actual estructura curricular para que, en lugar de coartar,
propicie que los docentes realicen las adaptaciones curriculares que favorezcan
los aprendizajes clave y significativos mediante actividades de aprendizaje no
limitadas a recircular la información, sino orientadas a que el alumno analice,
explique causas, relacione, formule hipótesis, entre otras.
Aprendizaje Significativo: El principio más relevante del aprendizaje significativo
es que todo conocimiento nuevo se debe relacionar con el anterior. “el factor más
importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese
esto y enséñese en consecuencia” (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983, citado por
Martí, Onrubia, 2002: 6). Aunque este principio es fácil de entender, desarrollar en
una actividad de enseñanza aprendizaje “el factor más importante”, requiere
habilidades específicas del profesor, entre otras, indagar cuál es ese nivel de
aprendizaje que tiene el grupo de alumnos y cuáles son las concepciones
alternativas que poseen, pero también necesita competencias para modificar su
plan de trabajo y las estrategias de aprendizaje previamente definidas.
Suponiendo que esto fuera posible, ¿de cuánto tiempo dispone el profesor para
identificar los conocimientos previos y desarrollar la nueva estrategia de
aprendizaje? Siguiendo con este enfoque, la actividad debe contener tales
características que tiene que generar en el alumno un interés “para relacionar
sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva”
(Ausubel, 1983).
Aprendizaje Situado: El aprendizaje situado no solo tiene que ver con los
esquemas y los conocimientos previos y con involucrar al alumno en actividades
de aprendizaje orientadas a la reflexión, al análisis y al procesamiento complejo
(aunque también lo hace); sino que, de manera primordial, este enfoque tiene que
ver con el contexto y con la realidad en la que el alumno crece y se desenvuelve.
Soler (2006: 61) considera que el aprendizaje situado ocurre cuando la actividad
cognoscitiva se da dentro de una práctica contextualizada, situada y culturalmente
significativa. Esto significa que se trata de ir más allá de presentar ante un grupo
“organizadores avanzados” de un tema y de involucrarlos en actividades de
aprendizaje en equipo. El aprendizaje situado ocurre mediante prácticas
educativas auténticas, que sean coherentes, significativas y propositivas (Díaz
Barriga, 2003: 3). En este enfoque, lo nodal es que el profesor diseñe ambientes
de aprendizaje o involucre a los alumnos en contextos pertinentes. Para ello
recupera principios vigotskianos del aprendizaje sociocultural ya que la cognición
situada parte “… de la premisa de que el conocimiento es situado, es parte y
producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza”
(Díaz Barriga, 2003: 3). La clave es que en todas las situaciones educativas en
que participan los alumnos aprendan en un contexto pertinente “se trata de una
experiencia que involucra el pensamiento, la afectividad y la acción” (Baquero,
2002, citado por Díaz Barriga, 2006: 19).
Aprendizaje Socioemocional: En la Propuesta Curricular 2016 se establece,
junto con los Aprendizajes Clave y la Autonomía Curricular, un tercer eje
denominado Desarrollo Personal y Social. Se reconoce que para un pleno
desarrollo del alumno o bien para su formación integral, necesariamente se tiene
que favorecer el desarrollo de las habilidades socioemocionales, lo cual debe estar
reflejado en el currículo. La justificación es que “Los aprendizajes adquieren
sentido cuando verdaderamente contribuyen al pleno desarrollo personal y social
de los individuos”, para lo cual se incluyen las siguientes dimensiones: Apertura
Intelectual, Sentido de Responsabilidad, Conocimiento de Sí Mismos y Trabajo en
Equipo y Colaboración (SEP, 2016: 15-16).
La competencia clave relacionada con el desarrollo de las habilidades
socioemocionales de los niños y los adolescentes es “aprender a convivir” (ibíd.: 48-
49), junto con “aprender a aprender”. Se aclara que “un currículo de aprendizajes
clave y áreas del desarrollo personal y social, como el que se plantea en este
documento, dará pie a la atención debida a los procesos simultáneos de aprender a
aprender y a convivir” (SEP, 2016b: 29-30).
Los aprendizajes o habilidades socioemocionales que se espera que los alumnos
desarrollen son:
• Autoconciencia
• Autogestión
• Conciencia social
• Habilidades para relacionarse con otros
• Toma de decisiones responsables.

14 PRINCIPIOS PEDAGOGICOS QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA AL


PLANEAR Y EVALUAR
1. Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo
2. Tener en cuenta los saberes previos del estudiante
3. Ofrecer acompañamiento al aprendizaje.
4. Conocer los intereses de los estudiantes.
5. Estimular la motivación intrínseca del alumno.
6. Reconocer la naturaleza social del conocimiento
7. Propiciar el aprendizaje situado.
8. Entender la evaluación como un proceso relacionado con la
planeación del aprendizaje.
9. Modelar el aprendizaje
10. Valorar el aprendizaje informal.
11. Promover la interdisciplina.
12. Favorecer la cultura del aprendizaje
13. Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje
14. Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje

Puntos a considerar en la Planeación

COMO MEJORAR LA EVALUACION EN EL AULA: PEDRO RAVELA

¿QUÉ ES LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y QUÉ RETOS TIENE PARA LA EDUCACIÓN?


La sociedad del conocimiento es la sociedad que ha empezado a emerger en el mundo y
que se tiene como meta construir para resolver los grandes problemas de la humanidad,
como la violencia en todas sus manifestaciones, la destrucción del ambiente ecológico, la
corrupción, el desempleo, la desnutrición, la baja calidad de vida que afecta a muchas
poblaciones, etcétera, mediante la búsqueda, procesamiento, adaptación, creación,
innovación y aplicación del conocimiento a través de diferentes medios.
En el marco de la sociedad del conocimiento, el paradigma de enseñar contenidos ya no
es pertinente. Sí lo fue en la sociedad feudal e industrial y tuvo mucho éxito. En este
nuevo contexto, los contenidos están cada vez más accesibles por diferentes medios y no
es necesario guardarlos en la mente.
Lo que deben aprender los estudiantes en el nuevo contexto social son estrategias para
buscar, procesar, analizar, crear, adaptar, innovar y aplicar el conocimiento en problemas
del contexto. Y para ello deben poseer unos cuantos conceptos claves que les permitan
orientarse en grandes cantidades de información.
Es preciso transformar la educación actual para que trascienda el énfasis en contenidos y
se comience a centrar en la resolución de problemas del contexto, y a través de estos las
personas aprendan a gestionar el conocimiento, a comprenderlo, a adaptarlo, a crearlo, a
innovarlo y a aplicarlo. Esto implica tener espíritu de emprendimiento, como también las
competencias necesarias para afrontar los retos del contexto y trabajo colaborativo con
los demás, el tiempo no da espera, porque cada día que los estudiantes pasen
aprendiendo contenidos, muchas veces de memoria, es un tiempo perdido para el
emprendimiento, la formación en el proyecto ético de vida y el trabajo colaborativo, como
lo demandan los nuevos entornos culturales.
¿CÓMO TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN ACORDE CON LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO?  
Hay muchas estrategias para hacer una transformación real de la educación actual, pero la
principal es centrarse en trabajar con problemas del contexto, en todos los niveles
educativos. Este debería ser el eje de todas las estrategias de formación y evaluación que
se implementen, como el aprendizaje con mapas, el aprendizaje con problemas, el
aprendizaje con proyectos, los juegos, los sociodramas, etcétera.
Incluso las estrategias tradicionales, como transcribir textos, hacer clases expositivas y
realizar trabajos de revisión bibliográfica, entre otras, pueden ser pertinentes si se
enfocan en problemas del contexto. Por ejemplo, un docente puede hacer una clase
magistral exponiendo un tema, pero mostrando cómo se aplica el tema en un problema
del contexto, para que luego los estudiantes también hagan lo mismo, tanto de forma
individual como en equipos.

¿QUÉ ES LA SOCIOFORMACIÓN Y POR QUÉ ES IMPORTANTE EN EL CONTEXTO


EDUCATIVO ACTUAL?

La socioformación es un nuevo enfoque educativo que busca responder a los retos de


formar para la sociedad del conocimiento con base en la realización de proyectos
formativos transversales, buscando que tanto los estudiantes, como los directivos, los
docentes y la familia tengan un sólido proyecto ético de vida, espíritu emprendedor,
competencias para afrontar los retos del contexto y trabajo colaborativo.
Este enfoque educativo surge a partir de las contribuciones del constructivismo, el
socioconstructivismo, las competencias, el pensamiento complejo, la gestión de la calidad,
la Quinta Disciplina y el método de proyectos, pero los trasciende para abordar los retos
de lo que implica vivir en la sociedad del conocimiento y trascender el énfasis en la
información que es algo que no logran superar los enfoques pedagógicos tradicionales.
La socioformación es un enfoque educativo y no un modelo pedagógico. Como todo
enfoque, focaliza o se centra en la actuación integral de las personas ante problemas del
contexto por medio de proyectos, desde el marco del proyecto ético de vida, con procesos
transversales. Este énfasis se hace sin dejar de lado la naturaleza sistémica y compleja de
la formación humana y la contribución de diversas corrientes y perspectivas pedagógicas
(Tobón, 2010, 2011a, 2011b, 2013a, 2013b).
¿CUÁLES SON LOS EJES CLAVES DE LA SOCIOFORMACIÓN?
Los ejes claves de la socioformación son: el proyecto ético de vida, el espíritu
emprendedor, las competencias y el trabajo colaborativo. Estos ejes se trabajan con todos
los actores del sistema educativo, como los directivos, los docentes, los estudiantes y las
familias. Asimismo, se consideran las organizaciones sociales y empresariales.

También podría gustarte