Está en la página 1de 6

MODELOS DE COMUNICACIÓN

El lenguaje verbal es usado para la comunicación. Los sujetos usan las emisiones
lingüísticas para expresar estados interiores, transportar información y conducirse unos a
otros hacia la interpretación de los significados e intenciones.
Los diagramas que los investigadores elaboran para describir y explicar el proceso
de la comunicación son conocidos como modelos de comunicación. Todos estos modelos
buscan captar en formas simplificadas los componentes esenciales de una situación
comunicativa basándose en una determinada teoría de la comunicación o conjunto de
teorías.
Casi todos los modelos de comunicación identifican por lo menos tres
componentes, aunque según el modelo, estos componentes reciben distintas
denominaciones y son concebidos de diferente forma. Algunos modelos describen un
comunicador, una señal y un recipiente; otros hacen referencia a un emisor, un mensaje,
un medio y un receptor.
La mayoría de los modelos asumen también que los participantes de la situación
comunicativa son capaces de compartir conocimientos y experiencias, o por lo menos
llegar a interpretaciones similares. Este aspecto es el de la intersubjetividad.
Se puede hablar, por lo tanto, de 4 aspectos de la comunicación: participantes,
mensaje, medio e intersubjetividad.

Participantes
Con respecto a los participantes términos como emisor y receptor han sido tomados de la
teoría de la información. Desde este enfoque, se pone el acento en la transmisión, ya que
se asume que el mensaje es creado en uno de los polos del proceso y enviado al otro polo,
a lo largo de un canal. Otros modelos, como los enfoques lingüísticos, hablan de hablante
y oyente lo cual implica una concepción de la comunicación como típicamente verbal,
oral y diádica y que los roles comunicativos pueden describirse como activos versus
pasivos -hablar versus escuchar-. Hay modelos que tienen en cuenta aspectos, como la
identidad social de los participantes niveles sociales y sus relaciones personales.
Mensaje
Durante un acto de comunicación una persona hace algo accesible a otro, produce un
mensaje, que el otro no tenía antes. Los mensajes son pensamientos externalizados y
puestos en conocimiento de los demás mediante un código compartido. Los mensajes son
intenciones comunicativas, lo que el hablante cree o desea.
Medio
La producción e interpretación de mensajes dependen de un medio de comunicación. No
sólo se transporta información mediante el canal verbal, sino también a través de medios
no verbales. La información puede codificarse a través de las fuentes gramaticales de una
lengua, pero, los participantes pueden hacer inferencias (conclusiones que se extraen a
partir de premisas en un proceso lógico de pensamiento) basadas en factores contextuales
que complementan el contenido de un mensaje basado en lo verbal con significados que
podrían no haber sido transmitido por medio gramaticales.
Intersubjetividad
La intersubjetividad tiene que ver con el conocimiento y la experiencia compartidos. Para
que la comunicación se produzca la gente debe compartir ciertos conocimientos básicos
por ejemplo acerca del mundo de cómo debe usarse lenguaje, etc. La intersubjetividad
permite la comunicación y es producida por ella punto en un acto comunicativo lo que
previamente ha sido una intención privada de comunicar algo se transforma en una pieza
pública de información compartida. Por eso, la intersubjetividad se ubica en el cruce entre
la experiencia y los conocimientos privados y lo que es público.
EL MODELO DE JAKOBSON

La comunicación humana alcanza toda su originalidad cuando se ejerce mediante el


lenguaje. Incluso si existen otros medios de comunicación, sobre todo, hoy día, estos no
tienen ni la constancia ni la antigüedad de la que goza el lenguaje articulado. Además,
suele ser excepcional que no estén acompañados por palabras. Vemos pues la importancia
de un modelo de comunicación elaborada a propósito del lenguaje. Jacobson fue de los
primeros en sugerir un esquema en la comunicación.
Para él en todo acto de comunicación verbal intervienen los factores constitutivos
siguientes:
El destinador envía un mensaje al destinatario. Para que sea operativo, el mensaje:
requiere primeramente un contexto al que remite (esto es lo que con terminología un tanto
ambigua se llama referente) contexto comprensible para el destinatario y que es ya sea
verbal, ya susceptible de ser verbalizada; luego el mensaje requiere un código común en
todo o al menos en parte a destinador y al destinatario ( en otros términos al codificador
y al decodificador del mensaje); finalmente el mensaje requiere un contacto, un canal
físico y una conexión psicológica entre el destilador y el destinatario, contacto que les
permite establecer y mantener la comunicación.
Destinador Es la fuente del mensaje, el ser vivo –en general
individuo o grupo– o máquina que envía un
mensaje. En general, en el discurso humano el
emisor corresponde al que habla, el que usa la
primera persona.
Destinatario Es el ser vivo –individuo o grupo– o máquina
que recibe un mensaje. En el discurso es la
segunda persona, a quien se habla.
Mensaje Es el conjunto de signos que se vehiculizan
desde el emisor al receptor. Emitir un mensaje
significa seleccionar y combinar signos.
Contexto o referente Es “de lo que se habla”. Tema, objeto, persona,
reales o ficticios, a los que el discurso hace
referencia.
Código El sistema de signos elegido para el mensaje. La
lengua española, el alfabeto Braille, los colores
del semáforo son códigos. En general, en un
proceso de comunicación se utilizan varios
códigos a la vez.
Canal o contacto El medio físico por donde circula el mensaje
entre emisor y receptor.

Un destinador envía un mensaje a un destinatario sobre un determinado tema, objeto o


persona, que es el referente del mensaje, en una situación determinada. Para construir ese
mensaje utilizará uno o varios códigos, de los cuales seleccionará los signos que forman
el mensaje. El destinatario deberá conocer los códigos para decodificar el mensaje.
Deberá haber entre ambos una conexión física, o canal, para que los signos se transmitan
por algún medio.
La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin
embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o
el tipo de comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores.
Dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el
lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo. De
esta manera, este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje
inherentes a todo proceso de comunicación lingüística.
Por lo tanto, las funciones del lenguaje son: emotiva, conativa, referencial,
metalingüística, fática y poética.
1.- Función expresiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto
emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.
Por ejemplo:
✓ ¡Qué bien me siento hoy!
✓ Te quiero.
✓ Estoy muy decepcionado.
2.- Función apelativa: Esta función está centrada en el receptor o destinatario. El
hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de
órdenes, ruegos, preguntas, etc.
Por ejemplo:
✓ Vota verde.
✓ ¿Hiciste la comida?
✓ Dime.

3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto” entendiendo


este último “en sentido de referente y no de situación”. Es aquella donde el emisor elabora
mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Se
encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.
Por ejemplo:
✓ El teléfono no sirve.
✓ Otra vez llueve.
✓ El fuego es producto de una combustión.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse
al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.
Por ejemplo:

✓ La palabra ‘función’ es un sustantivo femenino.


✓ Esto es una oración.
✓ "Filosofía" significa 'amor por el conocimiento'.
✓ ¿Qué me quieres decir con eso de que "no puedes"?

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos
que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.
Por ejemplo:
✓ Te oigo, sí.
✓ Claro.
✓ De acuerdo.
✓ Hasta luego.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto cuando
la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario:
goce, emoción, entusiasmo, etc.
Por ejemplo:
✓ Un refrán popular: "El que parte y reparte se queda con la mejor parte".
✓ Una hipérbole: "El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre de perfil"
(Mario Vargas Llosa, La guerra del fin del mundo).
✓ Un cuento: "La candente mañana de febrero en que Beatriz Viterbo murió,
después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al
sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza
Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me
dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y
que ese cambio era el primero de una serie infinita" (Jorge Luis Borges, El Aleph).

También podría gustarte