Está en la página 1de 28

Trabajo Práctico

Nº2

Institución: Profesorado de Educación Física Nº4 “Scalabrini Ortiz”

Materia: Planificación e Intervención Didáctica

Profesora: Armella María Inés

Alumno: Farfán Pablo José Francisco

Curso: 3ro 3ra

Año: 2020
En Jujuy, el Estado Provincial garantiza el derecho
individual y social a la educación a través de la Ley de
Educación Provincial N° 5.807/13 (LEP) asegurando así la
igualdad de oportunidades, el acceso sin discriminación a
MARCO NORMATIVO los servicios educativos públicos y la calidad en la
prestación que brinda el sistema. Promueve, además, el
respeto por la interculturalidad y las semejanzas y
diferencias identitarias, garantizando el ejercicio del
E derecho a la igualdad de educación.

C
Se entiende a los saberes como el
I
conjunto de conocimientos, formas
O culturales y contenidos socialmente
válidos que se consideran esenciales y
N
que representan el producto de un
complejo entramado de factores
SABERES psicológicos, sociales, culturales e
I
históricos que desafían el desarrollo del
N niño/a. En este sentido se conceptualiza
al saber cómo una actividad cultural e
I individual, que se produce, se internaliza
C y se ejerce en interacción con otros, en
un contexto situado.
I

Se entiende por capacidades a la


combinación de saberes, habilidades,
valores y disposiciones, y se alcanzan
como resultado de tareas complejas en
las que se ponen en juego tanto el
“saber” como el “saber hacer”. Se
fortalecen en un proceso continuo y
CAPACIDADES progresivo, y reafirman la importancia de
un trabajo pedagógico que ofrezca a
los/las estudiantes múltiples y sostenidas
oportunidades para ponerlas en práctica
y desarrollarlas en el marco de dominios
de conocimientos disciplinares
suficientemente ricos y complejos.
Los Campos de Experiencias tienen como intención,
favorecer la organización de propuestas de
aprendizaje-experiencias, evitando los aprendizajes
CAMPOS DE EXPERIENCIA fragmentados. Las delimitaciones que existen entre
ellos tienen como único fin hacer distinciones
curriculares que ayuden al ordenamiento,
sistematización y planificación de la tarea
educativa.

C PROPOSITOS
A

S ● Favorecer vínculos afectivos básicos de apego,


posibilitadores del desarrollo de la autonomía y la
confianza.
D
● Promover lazos de sostén con las familias, que
E permitan un intercambio de las prácticas de crianza.

● Explorar las posibilidades motrices del propio


E cuerpo, y el control progresivo del movimiento en
relación con las actividades en las que esté
X implicado.
DESARROLLO CORPORAL Y
P MOTRIZ ● Ofrecer situaciones privilegiadas donde el/la
docente y el/la niño/a se vinculen a través del
E
contacto corporal, la mirada, la palabra, el sonido, el
R arte.

I ● Propiciar experiencias que inviten a la expresión


espontánea, a la exploración y experimentación a
E
partir de las posibilidades con el cuerpo.
N
● Promover vivencias que permitan desarrollar
C habilidades motoras, situaciones de movimiento, de
expresión y de comunicación corporal.
I
● Propiciar el disfrute y placer en las experiencias
A sonoras y musicales.
S
SABERES JARDIN MATERNAL:
SABERES JARDIN DE INFANTES:
PROPOSITOS

P
● Ofrecer variadas experiencias de juego mediante las
O
cuales niños y niñas puedan conocerse a sí mismos/as,
S a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su
iniciativa, y ser cada vez más independientes.

● Favorecer el desarrollo gradual de la propia iniciativa


D en la elección de actividades lúdicas que permitan
E construir progresivamente la autonomía de los niños y
las niñas.

● Organizar situaciones de enseñanza que posibiliten


E aprender, complejizar y/o enriquecer una diversidad
X de juegos como convocante de los aprendizajes del
Nivel Inicial.
P JUEGO
● Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios
E diversos que permitan la creación de múltiples
escenarios lúdicos.
R
● Promover la creatividad y la expresión a partir de
I
múltiples propuestas que permitan desplegar sus
E posibilidades lúdicas.

N ● Generar espacios de juego compartido entre


escuela, niños, niñas y familias, considerando la
C
diversidad de tradiciones culturales.
I
● Recuperar y revalorizar juegos ancestrales de las
A comunidades indígenas, mediante propuestas que
permitan apropiarse de los mismos a la vez que
S transmitirlos.
Actividades lúdicas corporales que se comparten durante la
crianza. Dan nacimiento a lo que denominó juegos
corporales. Implican esencialmente tomar y poner el cuerpo
JUEGOS DE CRIANZA
como objeto y motor del jugar. La mirada, la escucha, la
sonrisa, el contacto corporal, el rostro, la voz, la actitud
postural. A este tipo de juegos, los clasificó en tres: juegos
de sostén, de ocultamiento y persecución.

En ellos se ofrece al/a niño/a variados objetos que


permitirán diversas acciones exploratorias, a la vez que
JUEGOS DE exigirá una forma particular de manipularlos. A partir de
MANIPULACION simples exploraciones de los objetos, como sacudir,
(OBJETOS) transportar, apilar, trasvasar, tapar/destapar, chupar y
golpear, se constituye un juego al repetirse un formato
lúdico, que se adentra en la ficción.

Surgen de la iniciativa de los/as niños/as y abordan


interacciones con pares y adultos a partir de la imitación de
gestos, sonidos, movimientos y acciones. Son los juegos del
JUEGOS SIMBOLICOS “como si fuéramos... superhéroes, animales, monstruos”,
entre otros.

Se organizan a partir de la reestructuración de situaciones


sociales que los/as niños/as conocen. Se asumen diferentes
tareas relacionados con escenas de la vida cotidiana. Por
JUEGOS DE ejemplo: la veterinaria, el almacén, el consultorio médico, el
DRAMATIZACION sembradío, la granja, la peluquería.

En los niños pequeños, los juegos con reglas suponen un


momento particular en su proceso de desarrollo evolutivo y
sociocultural. Para jugar juegos con reglas se necesita la
JUEGOS REGLADOS compañía del adulto o un par más competente.

Promueven la combinación y manipulación de diferentes


materiales con el propósito de armar, crear diferentes
objetos y escenarios de juego. Implican mover, girar, apilar,
JUEGOS DE alinear. Las construcciones que puedan realizar los/as
CONSTRUCCION niños/as dependerán en gran medida del material que se
utilice para construir.

Se refieren a aquéllos que se transmiten de generación en


generación, y que se jugaban antiguamente entre familias y
grupos de amigos. Por ejemplo: “La rueda de la batata”, “La
JUEGOS TRADICIONALES rayuela”, “Martín Pescador”, “Pisa Pisuela”, “La soga”, “El
elástico”.

Estos juegos forman parte de la memoria oral y de la


tradición de los diferentes pueblos y culturas, y se
mantienen vivos debido a que se transmiten de generación
en generación. El juego de “La quirquinchada”, se practica
en la Quebrada de Jujuy, es similar a “La cinchada”, pues
JUEGOS ANCESTRALES
consiste en colocarse de a dos o más personas en posiciones
opuestas y de “gateo”; se atan con sogas por el pecho y
deben tirar atrayendo al oponente hacia su lado.
SABERES JARDIN MATERNAL:
SABERES JARDIN DE INFANTES:
En Jujuy, el Estado Provincial garantiza el derecho
individual y social a la educación a través de la Ley de
Educación Provincial (LEP) N° 5.807/13. En su Artículo 28
MARCO NORMATIVO establece que la Educación Primaria tendrá una duración
de siete (7) años. La LEP promueve, además, el respeto por
E
la interculturalidad y las semejanzas y diferencias
D identitarias, garantizando el ejercicio del derecho a la
igualdad de educación.
U

C La enseñanza de la Educación Física está conformada por


una amplia gama de saberes constituyéndose así un marco
I de experiencias motrices, al promover prácticas que, a
SABERES
O través del disfrute, puedan dar cuenta del proceso de
exploración, reconocimiento, construcción y valoración de la
N corporeidad propia y de los/as demás que los/las niños/as
desarrollan.

M El desarrollo de capacidades forja un aprendizaje


A significativo, inquisitivo, metacognitivo, continuo y
vinculado con la comunidad; el objetivo central de la
R CAPACIDADES educación apunta a la formación de un conjunto de
habilidades, disposiciones y prácticas que generen una
I
base para el pensamiento, la acción y la posibilidad de
A aprender a lo largo de toda la vida.

La Educación Física en el Nivel Primario debe encaminarse a


la incorporación de saberes que posibiliten el trabajo
simultáneo de diferentes capacidades en la realización de
PROPOSITOS
diversas tareas, dando lugar a nuevas experiencias
significativas no solo técnicas, sino tácticas y estratégicas,
materiales y simbólicas, apuntando al desarrollo integral de
los/as niños/as.
 Prácticas corporales ludomotrices
referidas al conocimiento,
expresión, dominio y cuidado del
cuerpo.
 Prácticas corporales ludomotrices
en interacción con otros/as.
 Prácticas corporales ludomotrices
en el ambiente natural y otros.
 Prácticas corporales ludomotrices
en el medio acuático.

 Resolución de
problemas
 Pensamiento
crítico
 Aprender a
aprender
 Trabajo con otros
 Comunicación
 Compromiso y
* Fomentar en los/as niños/as el conocimiento y
Responsabilidad
percepción de su propio cuerpo y su disponibilidad
motriz para la interacción y manifestación en su entorno.

*Promoverla generación de espacios para el desarrollo


de actitudes de cooperación y hábitos de cuidado de sí
mismo y de los/as otros/as desde juegos y actividades
corporales y motrices.

*Impulsar la participación de los/as niños/as en


PRIMER CICLO
actividades y juegos en contacto con el ambiente natural,
con creciente autonomía, manifestando actitudes de
protección y cuidado de este.

* Fomentar experiencias pedagógicas en la construcción


del repertorio motriz de los/as estudiantes desde la
interacción con otros/as, integrando nociones espaciales
y temporales, con o sin la manipulación de objetos.

* Impulsarla valoración de los juegos tradicionales como


parte de la propia cultura y la de los/as otros/as.
* Promover experiencias pedagógicas para la internalización de prácticas
corporales, motrices y ludomotrices que generen hábitos saludables.

* Impulsar situaciones de aprendizaje para que los/as niños/as resuelvan


problemas de manera autónoma con ajuste progresivo de las habilidades
motoras combinadas y específicas, tanto en experiencias de carácter
individual y colectivo en ambientes diversos, con y sin elementos.

* Generar la comprensión, participación y apropiación de diversos saberes a


través de juegos deportivos desde el sentido colaborativo.
SEGUNDO CICLO
* Impulsar la valoración de variados juegos, tradicionales, autóctonos y de
otras culturas, a través de la participación en dichos juegos y del
conocimiento y/o recreación de algunas variantes.

*Promover el fomento de espacios para el desarrollo de la percepción en


relación consigo mismo/a, fortaleciendo la identificación y mejoría de las
capacidades coordinativas y condicionales de los/as niños/as, en función de
la regulación de las acciones motrices con los/as otros/as y el entorno.

* Interactuar con criterio de igualdad e inclusión, antes, durante y luego de


las prácticas deportivas, recreativas y gimnásticas.
* Promover la apropiación progresiva de la lógica, organización y
sentido de diversos tipos de juegos, aceptando normas y reglas, el
trabajo en equipo y la convivencia, a partir del acuerdo colectivo.

* Generar situaciones pedagógicas que fomenten el reconocimiento,


utilización y creación de esquemas tácticos habituales y no
habituales cada vez más complejas, en la resolución de situaciones
planteadas por el juego reglado colectivo en el campo de los
deportes o de otras disciplinas corporales y del movimiento.
TERCER CICLO * Generar experiencias para el desarrollo de actitudes de
cooperación y hábitos de cuidado de sí mismo/a y de los/as otros/as,
en la realización de juegos, actividades corporales y motrices.

* Promover la participación en actividades y juegos en contacto con


el ambiente natural, con creciente autonomía, manifestando
actitudes de protección y cuidado de este.

* Impulsarla valoración de los juegos tradicionales como parte de la


propia cultura y la de los/as otros/as.
La provincia establece entre los objetivos para el Nivel
Secundario brindar una formación integral que
posibilite a los alumnos/as desempeñarse con
responsabilidad y compromiso, con valores éticos,
MARCO NORMATIVO personales, sociales y cívicos, con actitudes de
participación, convivencia y respeto por los derechos
humanos y el patrimonio cultural y natural, para
contribuir al desarrollo sustentable de una sociedad
E
democrática, pluralista, cooperativa y solidaria.
D

U
Síntesis de elementos culturales (conocimientos,
C valores, costumbres, creencias, hábitos) que
A conforman una propuesta política educativa-
pensada e impulsada por diversos grupos y
C CURRICULUM sectores sociales cuyos intereses son diversos y
I contradictorios, aunque algunos tienden a ser
dominantes y hegemónicos y otros tiendan a
O oponerse y resistirse a tal dominación o
hegemonía.
N

S Los saberes bajo la forma de saber hacer son


operadores mentales cuya finalidad es
E modificar el medio; en este sentido, todo
proceso de saber es un proceso de
C
transformación; tanto si esos saberes se
U emplean directamente como si requieren una
SABERES cadena de saberes intermedios, su destino
N
son las técnicas y las prácticas. El sujeto, por
D lo tanto, actúa siempre por intermedio de
saberes; la actividad motriz no basta: es
A necesario volver inteligibles los modos de
R hacer, hallar las reglas que rigen las
actividades, y finalmente justificar estas
I últimas.
A

Podemos definir a las capacidades como a


la combinación de saberes, habilidades,
valores y disposiciones, y se alcanzan
como resultado de tareas complejas en
las que se ponen en juego tanto el
“saber” como el “saber hacer”. Se
fortalecen en un proceso continuo y
progresivo, y reafirman la importancia de
CAPACIDADES un trabajo pedagógico que ofrezca a
los/las estudiantes múltiples y sostenidas
oportunidades para ponerlas en práctica y
desarrollarlas en el marco de dominios de
conocimientos disciplinares
suficientemente ricos y complejos.
 El propio cuerpo como
campo de significación
desde un enfoque
saludable. PROPOSITOS
 El cuerpo y sus
capacidades motrices. Su
entrenamiento y cuidado
desde un enfoque
saludable.
 Cuerpos, géneros,
identidades e ● Reconocer en las prácticas lúdicas y
interculturalidad. deportivas el valor del juego cooperativo,
el esfuerzo compartido, la resolución de
problemas y la aplicación de las normas
básicas que regulan los diversos
desempeños corporales y motrices en
 De los juegos motores a los situaciones individuales y colectivas.
juegos deportivos y de allí ● Generar instancias de participación en
a los deportes. distintos tipos de actividades lúdicas y
 Juegos y deportes. pre-deportivas o de iniciación deportiva,
 Valores y actitudes en la mediante la apropiación progresiva de su
construcción de las lógica técnica, táctica y estratégica,
relaciones sociales internalizando normas y reglas de trabajo
diversas. individual y en equipo.
 Experimentación y disfrute
de las prácticas corporales ● Recuperar y fortalecer las prácticas
y motrices en el medio locales, regionales, así como las nuevas
natural y urbano. La tendencias de las culturas juveniles en el
preservación y “El cuidado campo corporal y motriz con sentido
de la casa común”. pedagógico, Como las danzas urbanas,
 Experimentación y disfrute caminatas y escalada, entre otras.
de las practicas corporales
y ludo motrices en el
medio acuático. Su cuidado
y preservación.

 RESOLUCION DE
PROBLEMAS
 PENSAMIENTO CRITICO
 APRENDER A
APRENDER
 TRABAJO CON OTROS
 COMUNICACIÓN
 COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
SABERES:

También podría gustarte