Está en la página 1de 6

Planeación de Acciones Pedagógicas

(Anverso)
• Establecer vínculos afectivos y apegos seguros
Guardería No.: U- 854 • Construir una base de seguridad y confianza en sí mismo y en los otros, que favorezca el
Referentes
Desarrollo de un psiquismo sano
Sala de atención o Grupo: LACTANTES “B” Curriculares:
• Desarrollar autonomía y autorregulación crecientes
Aprendizajes
• Desarrollar la curiosidad, la exploración, la imaginación y la creatividad
Periodo: DEL 10 AL 14 DE AGOSTO 2020 Clave para niños
• Acceder al lenguaje en un sentido pleno, comunicacional y creador
De 0 a 3 años de
• Descubrir en los libros y la lectura el gozo y la riqueza de la ficción
Edad
• Descubrir el propio cuerpo desde la libertad de movimiento y la expresividad motriz
• Convivir con otros y compartir el aprendizaje, el juego, el arte y la cultura

Planeación

Observaciones de los niños

Planteamiento de acciones pedagógicas (propuesta, organización y desarrollo):


SEMANA DEL 10 AL 14 DE AGOSTO DEL 2020
RUTINA DE MOVIMIENTO:
Lunes: Con ayuda del barandal del gateadero invita al bebé a sostenerse y realizar marcha lateral.
Martes: Coloca al bebé en posición de gateo y motívalo a avanzar un poco festeja sus logros con diferentes porras.
Miércoles: Una vez que este gateando, puedes mostrarle una pelota para que la tome y se apoye solo con una mano.
Jueves: Realizaremos diferentes ejercicios de estimulación motivando a los bebés a que tengan más coordinación en pies y brazos,
bailaremos diferentes rondas infantiles y los motivaremos a que traten de imitarnos.
Viernes: Sé les proporcionara una pelota para que la lancen hacia diferentes lados, muéstrales cómo realizar la actividad
posteriormente invítalos a realizar la actividad.

ACTIVIDADES PARA EL CUIDADO Y SOSTENIMIENTO AFECTIVO: Mientras realizamos el lavado de manos para ir a desayunar o
comer les explicaremos la importancia que se tiene al tenerlas limpias, nos apoyaremos con la canción, “lávate las manos con Lore-
Lore” se les explicara por qué se les lleva al comedor, llevando a los más grandes caminando y explicándoles cada parte del
comedor, cantando diferentes rondas infantiles. Reforzaremos con los más grandes lo importante que es comer con la cuchara
coloca en el reproductor de música diferente música infantil. Al realizar lavado de encías, comenta a los bebés de su bienvenida.

ACTIVIDADES LIBRES Y CON MATERIAL DIDÁCTICO: Proporciona diferentes juguetes para que jueguen libremente vigilando en todo
momento la actividad. Realizaremos una lluvia de burbujas con ayuda de música infantil muéstrales a los bebés como tronarlas con
las manitas.

EXPERIENCIAS ARTÍSTICAS: (artes plásticas y visuales, música, expresión corporal y danza, literatura):
Lunes: Menciona diferentes juegos de nana aplaudiendo “tortillitas de manteca para mamá que está contenta tortillitas de salvado
para papá que está enojado tortillitas de maíz para este niño que está feliz,” “pon pon pon poquito chocolatito cuatro tabletas y un
pedacito.”
Martes: Coloca al bebé frente a un espejo para que identifique en sí mismo algunas partes de su cuerpo: mencionando cada una de
ellas. “cabeza, ojos, boca, nariz, orejas, cabello”. Usted también realice la actividad y celebre sus logros con aplausos.
Jueves: Ponga diferentes tipos de música. Para que aplauda siguiendo los diferentes ritmos dígale frases cariñosas y motívalo para
que siga los movimientos.

TABLERO DE EMOCIONES: Al mencionar el nombre de cada bebé y darle la bienvenida se le cantara una canción Apóyate con
paletas de emoticones (triste, enojado, alegre enamorado, llorando), así colocaremos en el tablero de emociones su asistencia se
cambiara su estado de ánimo si es necesario.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Planeación de Acciones Pedagógicas
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
(Reverso)

Planeación (continúa)

Evaluación:

Actividades complementarias de otros programas

Materiales para ambientes de aprendizaje

Educadora/Coordinadora del área para apoyo Asistente educativa


Terapéutico Nombre y Firma
Nombre y firma
Planeación de Acciones Pedagógicas
(Anverso)
• Establecer vínculos afectivos y apegos seguros
Guardería No.: U- 854 • Construir una base de seguridad y confianza en sí mismo y en los otros, que favorezca el
Referentes
Desarrollo de un psiquismo sano
Sala de atención o Grupo: LACTANTES “B” Curriculares:
• Desarrollar autonomía y autorregulación crecientes
Aprendizajes
• Desarrollar la curiosidad, la exploración, la imaginación y la creatividad
Periodo: DEL 10 AL 14 AGOSTO DEL 2020 Clave para niños
• Acceder al lenguaje en un sentido pleno, comunicacional y creador
De 0 a 3 años de
• Descubrir en los libros y la lectura el gozo y la riqueza de la ficción
edad
Edad
• Descubrir el propio cuerpo desde la libertad de movimiento y la expresividad motriz
• Convivir con otros y compartir el aprendizaje, el juego, el arte y la cultura

Planeación

Observaciones de los niños


Planteamiento de acciones pedagógicas (propuesta, organización y desarrollo):
SEMANA DEL 10 AL 14 DE AGOSTO DEL 2020
MÚSICA CLÁSICA: Escucharemos la pieza instrumental (LAS CUATRO ESTACIONES) del autor: VIVALDI, Sentaremos a los bebés en
gateadero en posición cómoda cantaremos diferentes rondas infantiles realizaremos palmoteos al ritmo de las canciones, invitaremos
a los bebés a que traten de imitarnos. Coménteles de su bienvenida con mucho amor y lo importante que es su regresó a la escuelita.
Durante la siesta de la mañana se les colocara la pieza instrumental (BRAIN POWER) del autor: MOZART. Durante las actividades de
pedagogía se escuchara la pieza instrumental (EL HADA DE AZÚCAR) autor: TCHAIKOVSKY, durante el desayuno o comida se colocara
diferente música infantil.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE:
LUNES: Con la canción “La foca ramona” les daremos la bienvenida apoyándonos con movimientos exagerados. Siente al bebé sobre
una colchoneta Llame su atención desde alguno de sus lados o desde atrás, para obligarlo a girar el tronco del cuerpo; ofrézcale algún
juguete atractivo por ambos lados, para que gire el tronco hacia la derecha y luego a la izquierda al querer agarrar el juguete.
Aprovecha algunos momentos para estimular la marcha llevándole de las manos procure no levantarle demasiado los brazos. Tómalo
de las axilas para facilitarle que se apoye en los pies. Recuesta al bebé boca arriba. Flexiona la pierna derecha y baja y estira el brazo
izquierdo para que la mano toque la rodilla de la pierna flexionada. Comenta a los bebés de su bienvenida hazlo con frases cariñosas.

MARTES: Con la ronda “pin pon” les daremos la bienvenida apoyándonos con aplausos. Sienta al bebé sobre la colchoneta o tapete.
Tome un aro y ofrézcaselo para que lo agarre y lo jale suavemente; también para que se vaya poniendo de pie agarrado del aro
descríbale cada acción. Cuando el bebé se encuentre recostado boca arriba tómalo de sus manitas. Jálalo suavemente y ayúdale a que
se siente (procura que el haga el mayor esfuerzo). Cuando lo logre sostenlo de sus manitas. Acércalas hacia su pecho y balancéalo
hacia los lados. Sin que pierda la posición. Coloque apoyado en sus manos y rodillas, juegue con él poniéndose usted la misma
postura, hablándole y sonriéndole es posible que se balance hacia delante y atrás sin perder la posición, que avance un poco o que
retroceda. Enséñele enfrente un juguete que le agrade, tómelo por la cintura y ayúdelo a avanzar un poco hacia el juguete. Comenta a
los bebés de su bienvenida con frases cariñosas.

MIÉRCOLES: Con la ronda “el chorrito” daremos la bienvenida apoyándonos con movimientos exagerados. Indica el significado de si
y el no, con ritmo ayudándote con movimientos y expresiones corporales o movimientos de la cabeza apóyate con la canción la “papa
Renata”. Llámalo por su nombre y pídele que te entregue algún objeto o juguete. Coloca una pelota pequeña en la mano del bebé.
Para que este a su vez la vaya a dejar a otra persona. Y muéstrele o señale el lugar donde encontrarla. Dé al bebé, para que explore
una caja con juguetes u objetos que sean fáciles de manipular, muestra cómo voltear la caja y cómo volver a meter los objetos,
también uno por uno. Comenta a los bebés lo importante que es su regresó a la escuela y volverlos a ver.

JUEVES: Con la ronda “la víbora de la mar” daremos la bienvenida la acompañaremos con aplausos. Colócalo en cuatro puntos
(sosteniéndose de manos y rodillas) levanta su dorso y balancéalo hacia adelante y hacia atrás puedes repetir “a balancear a
balancear” de tal manera que él gradualmente logre balacearse por sí solo al asociar el ritmo del ejercicio. Cada vez que vaya a cargar
al bebé, para cambiarlo, darle de comer o simplemente jugar, extienda los brazos hacia él. Descríbale la actividad que va a realizar.
Coloca en gateadero algunas cuñas y anímalo a subirse gateando, así como pasar de una a otra y bajarse. Coméntales Lo importante
que es darles la bienvenida y cuanto los quieres.

VIERNES: Con la ronda “Doña Blanca” daremos la bienvenida. Colóquese frente a frente y descríbale cada parte de su cuerpo desde la
cabeza hasta los pies. Después, pregúntale dónde está cada una de esas partes. Para que logre ponerse de pie debe pasar por varios
momentos en su maduración. Imita los sonidos que el bebé emita. Para promover que lo siga produciendo. Repite fonemas labiales
(m-p) frente al bebé exagerando tus gesticulaciones al pronunciarlo. Pronuncia también palabras que inicien este fonema. Invita a
cantar diferentes canciones tratando de que imite los sonidos y movimientos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Planeación de Acciones Pedagógicas
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
(Reverso)

Planeación (continúa)

Evaluación:

Actividades complementarias de otros programas

Materiales para ambientes de aprendizaje

Educadora/Coordinadora del área para apoyo Asistente educativa


Terapéutico Nombre y Firma
Nombre y firma
Planeación de Acciones Pedagógicas
(Anverso)
• Establecer vínculos afectivos y apegos seguros
Guardería No.: U- 854 • Construir una base de seguridad y confianza en sí mismo y en los otros, que favorezca el
Referentes
Desarrollo de un psiquismo sano
Sala de atención o Grupo: LACTANTES “B” Curriculares:
• Desarrollar autonomía y autorregulación crecientes
Aprendizajes
• Desarrollar la curiosidad, la exploración, la imaginación y la creatividad
Periodo: DEL 10 AL 14 DE AGOSTO DEL 2020 Clave para niños
• Acceder al lenguaje en un sentido pleno, comunicacional y creador
De 0 a 3 años de
• Descubrir en los libros y la lectura el gozo y la riqueza de la ficción
edad
• Descubrir el propio cuerpo desde la libertad de movimiento y la expresividad motriz
• Convivir con otros y compartir el aprendizaje, el juego, el arte y la cultura

Planeación

Observaciones de los niños

Planteamiento de acciones pedagógicas (propuesta, organización y desarrollo):


ACTIVIDADES RECREATIVAS: juega a darle y pedirle algunos objetos; dígale “toma el juguete” o cualquier otro objeto,
entrégueselo y después pídaselo “dame el juguete repita el nombre de este, intenta a querer quitárselo y después pídaselo, en
caso de que él no se lo quiera dar.

LECTURA EN VOZ ALTA: Se dará lectura en voz alta al Cuento ¿A QUE SABE LA LUNA? autor: MICHAEL GREJNIEC lo narraremos
con diferentes tonos de voz, movimientos exagerados y gesticulaciones tratando de llamar la atención de los bebés durante 15
minutos en gateadero después de la hora de reposo del desayuno.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO:
Lunes: Proporciona objetos o juguetes de diferentes formas y colores. Haga que tome un objeto con una de las manos y lo revise
tranquilamente; repítale el nombre del objeto y dígale para que sirve motívelo a practicar la actividad con la otra mano. Con la
canción (la pelusa) invita a los bebés a realizar los movimientos para posteriormente muéstrele cual es adelante y atrás.

DESARROLLO DE CAPACIDADES PSICOMOTRICES, COMUNICATIVAS Y SENSORIALES

PSICOMOTRICES:
Martes: Ponga diferentes tipos de música, para que aplauda Siguiendo los diferentes ritmos. Dígale frases cariñosas y motívelo
para que siga los ritmos.

COMUNICATIVAS:
Jueves: Practica con él algún juego que le guste y durante la actividad emita sonidos cómo p-pp, b-bb dale algún tiempo para
responder. Y luego repite la actividad Aplaude los intentos para repetir sus sonidos. A la medida que sea capaz de emitir sonidos
que todavía no manifieste (por ejemplo, pi.pi.pi,) siempre celebra los intentos por reproducir los sonidos, aunque no sean iguales
a los propuestos.

SENSORIALES:
Miércoles: Coloca en posición cómoda en gateadero juega con una linterna a iluminar la pared para que sigan la luz. Y a
encontrarla. Acompaña la actividad con música clásica.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Planeación de Acciones Pedagógicas
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
(Reverso)

Planeación (continúa)

Evaluación:

Actividades complementarias de otros programas

Materiales para ambientes de aprendizaje

Educadora/Coordinadora del área para apoyo Asistente educativa


Terapéutico Nombre y Firma
Nombre y firma

También podría gustarte