Está en la página 1de 60

“AUTOCONTROL EN PACIENTES ADICTOS A SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS DE LA COMUNIDAD TERAPEUTICA DECISION Y FE DEL


DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO”

I. DATOS GENERALES:

Nombre de la Institución: La Comunidad Terapéutica “Decisión y Fe”

Ubicación: La Comunidad Terapéutica “Decisión y Fe” está ubicada en el


Paradero 21, de las Flores, dentro del distrito de San Juan de Lurigancho,
Departamento Lima.

Extensión:
La comunidad consta de varios sectores como:
Sector Centro
Sector Río
Sector Vencedor
Sector Playa
Invasión en el sector playa tomando el nombre Alfredo Villa

Límites:
Norte : Margen izquierdo del Río Chillón
Sur : Fábrica de pinturas Vencedor
Este : Ruinas Arqueológicas de chivateros
Oeste : Océano Pacifico.

Altitud:
0-34 metros sobre el nivel del mar.

Población:La población está conformada por varones correspondientes a la


etapa de vida joven y etapa de vida adulto (18 años- 60 años)

Equipo responsable:

 Rocio Sosa
 LissethAsto
 Blanca Villegas
 María Yataco
 Dora Diaz

Período de ejecución:

Fecha de inicio y término

Descripción de la problemática

La adicción se define como una enfermedad crónica del cerebro con recaídas,
caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas, a pesar de las
consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las
drogas cambian al cerebro: modifican su estructura y cómo funciona. Estos
cambios pueden durar largo tiempo y llevar a los comportamientos peligrosos
que se ven en las personas que abusan de las drogas.

El abuso de drogas es un problema especialmente complejo, ya que está


modulado por factores de muy diversa índole y se relaciona con la presencia de
problemas médicos, familiares, sociales, laborales, económicos, legales y
psicológicos asociados a su uso. La adicción a drogas se caracteriza por un
consumo abusivo y continuo de sustancias a pesar de las consecuencias
negativas que provoca en el individuo, y una aparente pérdida de control sobre
la conducta. Tal como se recoge en los criterios diagnósticos del DSM-IV-TR
(2000), las personas con adicción a drogas continúan consumiendo las
sustancias a pesar de tener conciencia de los problemas que parecen causados
por su consumo, y además, presentan un deseo persistente o esfuerzos
infructuosos de controlar o interrumpir el consumo. Estas características clínicas
señalan, desde el punto de vista neuropsicológico, posibles alteraciones en los
mecanismos reguladores de la toma de decisiones y del control inhibitorio. En
este sentido, se han llevado a cabo estudios neuropsicológicos y con
neuroimagen con personas consumidoras de sustancias que apuntan hacia
alteraciones en el funcionamiento del lóbulo frontal y las funciones cognitivas
asociadas, donde el control inhibitorio y la toma de decisiones tienen un papel
central (Yucel y Lubman, 2007).

En nuestro medio podemos apreciar que el escenario donde se mueve el adicto


es un proceso de transculturización muy confuso para él, quien tiene que luchar
con las diversas situaciones o antecedentes del consumo de drogas que
acontecen en la sociedad desde tiempos inmemorables como parte integrante
de culturas muy antiguas, extraídas y arraigadas en costumbres sociales las
cuales de alguna manera son aceptadas y permisibles en nuestros hábitos de
relación social formando parte casi inseparable de nuestras vidas,
consecuentemente las drogas están conectadas al consumo de manera que
cuando se habla del consumo de drogas la percepción social de la mayoría de
personas relacionan con drogas ilegales como clorhidrato de cocaína,
marihuana, Pasta Básica de cocaína, entre otras.), las más consumidas en
nuestro País especialmente por los jóvenes – adultos, y muy pocas personas
consideran el consumo de alcohol, el tabaco y drogas folklóricas como drogas
llamadas por algunos "Drogas Sociales" grupo de sustancias más consumidas
en nuestro medio.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Perú es uno de los


quince países de menor consumo de cigarrillos en el mundo. Asimismo, estudios
realizados en julio y agosto de 2006 por CONECTA Asociados, por encargo de
British American Tobacco Perú2, revelan que el 15% de los adultos de las
principales 15 ciudades del país son fumadores regulares, con un consumo
promedio diario de 4.45 cigarrillos. En 1975 la tasa de consumo de cigarrillos en
nuestro país era del 35%, en el 2002 logró reducirse al 26%3.

El consumo de drogas legales (alcohol y tabaco) e ilegales (marihuana, pasta


básica de cocaína y éxtasis), en nuestro país, se ha incrementado durante la
última década; sobre todo en personas de 12 a 64 años que residen en zonas
urbanas. Según CEDRO, en nuestro país, el año 2003, la prevalencia de vida de
consumo de alcohol y tabaco en la población general fue 87,9% y 63,4%,
respectivamente; en la población entre 12 y 18 años, las estimaciones para esas
mismas drogas fueron 61,6% y 31,4%. En el caso del consumo de drogas
ilegales, la prevalencia fue 8% para año 2001 y 11,1% el 2003; esta tendencia
ascendente fue más importante en la población entre 12 y 18 años, entre
quienes esta prevalencia se triplicó en el mismo período: de 1,6% el 2001 a
4,9% el 2003.

La ciudad de Lima y Callao no escapa de esta realidad, siendo algunos de sus


principales problemas el consumo y/o micro comercialización de drogas,
violencia familiar y social, delincuencia entre otros patrones comportamentales a
los que se exponen los jóvenes y adultos en especial la población que proceden
zonas periféricas, viviendas hacinadas, tugurizadas, familias reconstruidas,
disfuncionales, y/o de bajos recursos económicos, afectando esta situación a la
población.

Los estudios epidemiológicos realizados por la Comisión Nacional para el


Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) miden la prevalencia del consumo de
drogas, es decir, el porcentaje de personas que declaran haber usado una
sustancia en un período determinado. Tomando como base la prevalencia del
último año, los resultados de la encuesta aplicada el 2010 dan cuenta de que un
poco más de 180 mil peruanos entre los 12 y los 65 años habrían consumido
drogas ilegales (1.5 %), siendo la marihuana la droga que registró la prevalencia
más alta (1 %), seguida de la pasta básica (0.5 %) y la cocaína (0.4 %). Esta
prevalencia de consumo significó un aumento del 50 % con relación a la del
2006.

Lima metropolitana es la región que presenta mayor consumo de drogas ilegales


(2.1 %); no obstante, el consumo también es alto en la selva (1.8 %), siendo
incluso superior a la capital en los casos de marihuana (1.4 % frente a 1.3 %) y
pasta básica (0.8 % frente a 0.7 %).

La encuesta de 2010 identificó que la pasta básica es la droga que tiende a


producir mayor dependencia en los consumidores (59.6 %); que el consumo de
los hombres es siete veces mayor que el de las mujeres; y que las mayores
prevalencias se registran entre los jóvenes y los adolescentes, así como en la
población con educación secundaria. El principal entorno de inicio son los
amigos del barrio y, en menor medida, los compañeros de estudio (entre 7 y 8 de
cada 10 consumidores). Entre los factores asociados al consumo, se pone
énfasis en el bajo nivel de integración familiar, los entornos que no garantizan
una convivencia y seguridad adecuadas, y los antecedentes de consumo y
delictivos en la familia o en el grupo de amigos; también se evidenció que los
juegos de azar predisponen al uso de las drogas ilegales.

La conducta del adicto influye en la familia y su entornoLa misma forma de


negación usada por la person adicta se puede utilizar por sus seres queridos que
no se dan cuenta que existe un problema serio. Familiares de la persona adicta a
menudo sufren de una condición conocida como “codependencia.” En muchos
casos los pensamientos y las sensaciones de esposas, hijos y hermanos son
controlados por el comportamiento y las emociones del adicto y esto causa la
destrucción de la unidad familiar. Los miembros de la familia pueden sentirse
responsables por el problema, ya que puede darles esperanza equivocada que
ellos pueden “curar” a su ser querido. La codependencia se revela en muchas
formas. La adicción puede hacer que la familia oculte el problema, quizás no
permitiendo a visitantes en el hogar o prohibiendo discusiones sobre la
enfermedad entre miembros de la familia.

Cuando la persona adicta está intoxicada, los familiares pueden intentar proteger
a su ser querido diciéndole al jefe de la persona adicta que el adicto no puede ir
a trabajar ese día porque está enfermo/a cuando en realidad está intoxicado/ a.

Otro problema relacionado a la codependencia se presenta cuando un miembro


de la familia intenta controlar el comportamiento del adicto, ocupando su tiempo
libre, de tal modo atentando impedir que él o ella beban alcohol o usen drogas.
Esta problemática invita a realizar talleres que orienten la intervención a la
rehabilitación, el cual permita lograr un impacto positivo en nuestra sociedad
contribuyendo así a la disminución del consumo de drogas de nuestras
poblaciones jóvenes y adultos.

Por tanto se realizara un programa de intervención, haciendo énfasis en las


ventajas de no consumir drogas, desarrollar habilidades sociales, técnicas de
autocontrol y en el logro de poder tener estilos de vida saludables.

II. OBJETIVOS Y METAS:

OBJETIVO GENERAL:

 Que los pacientes potencien un cambio de actitud hacia estilos de


vida más saludables

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Que los pacientes conozcan e identifiquen los síntomas de la adicción a


las sustancias psicoactivas

 Que desarrollen actitudes favorables hacia el tratamiento


 Que los pacientes adquieran las herramientas necesarias para aplicarlas
en su vida

 Incrementar el autocontrol en pacientes adictos a sustancias psicoactivas

 Que los pacientes desarrollen sus habilidades sociales en la


comunicación, autoestima, control de la ira, toma de decisiones

METAS:

 Lograr 80% de los pacientes adictos a sustancias psicoactivas


incrementen su autocontrol

III. INDICADORES DE IMPACTO

INICIO
Pre test
Observación
Entrevista

PROCESO
Observación
Entrevista
Participación en los talleres

FINAL
Post test
Entrevista a personas de su entorno cercano
Puesta en práctica de las técnicas aprendidas
Cambios en su estilo de vida

IV. DESARROLLO DE SESIONES


FICHA DE SESIONES DEL PROGRAMA PREVENTIVO

PROGRAMA TALLER: Autocontrol en pacientes adictos a sustancias psicoactivas

MÓDULO I: Las drogas

SESIÓN 1: Conociéndonos

OBJETIVO: Identificar las expectativas del grupo y compartirlas para establecer acuerdos

N° TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGIA MATERIALES OBSERVACIONES


1 10 min. Bienvenida, Presentar las Participativa Solapines
presentación de características y Cinta masking
los monitores y normas del Taller tape
normas de Papelotes
convivencia plumones
2 10 min. Dinámica: “me Animar y lograr su Participativa
pica” concentración
3 15 min. Dinámica de Conocer las expectativas Participativa Pizarra
motivación que espera el grupo Papelógrafo
sobre el taller plumones

4 20 min. Cierre de la Informar los objetivos del Informativa Pizarra


Sesión: taller Plumones
Cartulinas de
colores
HOJA DE RUTA (1era sesión)

 En la bienvenida: Los participantes recibirán un solapín con su respectivo


nombre así mismo los monitores también estarán identificadas con sus
respectivos nombres.
En un papelote se realiza la lluvia de ideas sobre las normas de convivencia a
mantener durante las sesiones del taller, luego se presenta las características
del taller a desarrollar.
 En la dinámica “me pica”: Cada participante dirá señalando su nombre diciendo
por ejemplo: Yo me llamo Susana y me pica (se señala la parte del cuerpo),
luego sigue el siguiente participante repitiendo el nombre de su compañero y la
parte de su cuerpo que le pica más él y así sucesivamente. El que se equivoca
sale a bailar al ritmo de aplausos y cánticos realizado por los participantes
 En la dinámica de motivación: En el grupo general se realiza la pregunta:
“¿Qué esperan de este Taller?”. Se recoge cada idea dada por los
participantes y se registra en la pizarra o papelógrafo.
 En el cierre de la sesión: Se informa a los participantes sobre los objetivos del
Taller y los módulos que se trabajarán integrando las ideas aportadas por
ellos/ellas en la dinámica anterior.
SESIÓN 2: ¿Qué son sustancias psicoactivas?

OBJETIVO: Reconocer las sustancias psicoactivas, sus causas, efectos posibles

N° TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGIA MATERIALES OBSERVACIONES


1 10 min. Recepción de Registrar la asistencia de los Participativa Hoja de
los participantes asistencia
participantes y
preguntas
2 10 min. Dinámica: “El Animar al grupo y lograr su Participativa Música: El
cebiche” concentración baile del
caballo
3 40 min. Explicar: tema Conocer que son las Informativa Equipo
Sustancias sustancias psicoactivas, sus multimedia
psicoactivas causas y consecuencias Diapositivas
causa y Usb
consecuencias
4 15 min. Dinámica: “El Identificar los factores de Participativa Papelotes
árbol de la riesgo y los factores Plumones
adicción y el protectores ante el consumo Cinta masking
árbol de la de sustancias psicoactivas tape
vida”
5 10 min. Dinámica de Sensibilizar hacia el Participativa Hoja bond
cierre: “Brindis acercamiento de una vida
de amistad” saludable
HOJA DE RUTA (2da sesión)

 En el registro de asistencia: En la hoja de asistencia cada participante se


registrará con su respectivo nombre, apellidos y firma.

 En la dinámica “El cebiche”: El monitor dará el inicio diciendo: Hoy vamos a


preparar cebiche y he traído mis limones y lo hará de forma dinámica mediante
gestos corporales, el siguiente participante continuará con todos los
ingredientes que se requieren del cebiche, el que no se anima a salir bailará el
baile del caballo.

 En el trabajo grupal: Se separa a los grupos por colores: Rojo, azul, verde,
amarillo, cada participante dirá un color y se formaran grupos de 4
participantes.

 Se realizará la siguiente pregunta:

- ¿Qué son sustancias psicoactivas, cuál crees que son sus causas y sus
consecuencias de consumirlas?

- Escribe un lema sobre las sustancias psicoactivas

 Se les solicita que proporcionen todas las respuestas del papelote con sus
respuestas posibles, las peguen en la pizarra y que cada representante del
grupo al terminar lo explique.

 Se realiza la retroalimentación mediante la exposición del tema.

 En la dinámica: “El árbol de la adicción y el árbol de la vida”; los participantes


se dividirán en dos grupos. Cada grupo elaborará dos árboles.

- Árbol de la adicción: El grupo elaborara el árbol de la adicción. En el tallo el


árbol llevará un cartel de adicción. Donde cada participante del grupo colocará
en las raíces los factores de riesgo o las posibles causas de la adición. Y en
las ramas colocará las consecuencias de la adicción.
- Árbol del éxito: El grupo elaborará el árbol de la vida saludable. En el tallo el
árbol llevará un cartel de vida saludable. Donde cada participante del grupo
colocará en las raíces los factores protectores para tener una vida saludable. Y
en las ramas colocará las consecuencias de llevar una vida saludable.

 Se realiza la reflexión sobre el tema: Ambos grupos luego de elaborar los dos
árboles en un papelote, realizarán una reflexión.

 En la dinámica de cierre: “Brindis de amistad”; se entrega a cada participante


una hoja bond y se les pide que con su propia creatividad hacer una copa
simbólica, luego se les pide que cada uno diga una reflexión sobre el tema
aprendido y su compromiso ante ello.

 Finalmente los participantes se dan un abrazo fraterno.


MÓDULO II: Autoestima

SESIÓN 3: Aprendiendo a quererme más

OBJETIVO:Identificar las cualidades en el grupo y compartirlas para promover actitudes positivas hacia la autoaceptación y el autoconcepto

N° TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGIA MATERIALES OBSERVACIONES


1 10 min. Bienvenida a los Conocer y Promover Los participantes recibirán un Solapines
participantes y la auto aceptación y solapín con su nombre así
Cinta masking
presentación de tener una imagen mismo los monitores también
positiva de sí mismo estarán identificadas con sus tape
los monitores y
respectivos solapines. Se
entrega de Papelografos
brinda así mismo las
materiales características de la Plumones
metodología del taller a
Gruesos
desarrollar que se llama “Árbol
de Ideas”
2 20 min. Dinámica: Animar y lograr su Se harán grupos de 6 según la
cantidad de pacientes y se les
“Normas de concentración
pedirá que plasmen algunas
Comportamiento” ideas traducidas a dibujos en el
paleógrafo, sobre las normas
de comportamiento a llevar
acabo durante el taller
Al finalizar se escogerá a una
persona al azar para que
exponga sobre las ideas que
han puesto en el palelógrafo.
3 15 min. Aplicación del Conocer su Se repartirán los test Pizarra
Test de autoestima de los participantes y se evaluara con Plumones,
Autoestima de participantes del taller el equipo monitor. fotocopias
entrada
4 20 min Dinámica: Recojo Recoger los Se harán grupos de 6 personas
y se les pedirá que plasmen
de mis saberes conocimientos
algunas ideas en el paleógrafo,
previos previos del grupo del acerca de la autoestima que
entienden sobre ello, qué es
taller
una autoestima baja, qué es
una autoestima alta.
El grupo escogerá a una
persona para que exponga
sobre las ideas que han puesto
en el palelógrafo. Se concluirá
el taller con una breve
diapositiva.

5 15 min. Dinámica: Identificar cualidades Se le entregara a cada alumno Cinta Maskintape


“Papeles que de sí mismos, que una hoja bond que cada Papel Bond
hablan” incrementen la participante se pegara en la Plumones
autoestima espalda con el Música
Maskintapedonde todos
escribirán las cualidades de
cada uno de los participantes
caminando o bailando por todo
el salón. Al terminar pedir que
cada participante evalúe su
lista, preguntarle si tenían esa
cualidades que le asignaron
sus compañeros
4 10 min. Cierre de la Analizar como la Se informa a los participantes Pizarra
Sesión: autoestima afecta de subrayar la importancia de Plumones
sobre la conducta poder encontrar cualidades Cartulinas de
positivas en nosotros mismos y colores
en la gente que nos rodea
aportadas por los participantes
en la dinámica anterior.
SESIÓN 4: Valorándome bien

OBJETIVO: Identificar mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, debilidades, valores y construir sentidos positivos acerca de nosotros mismos,
de las demás personas y del mundo en que vivimos que nos lleve hacia la autovaloración y respeto a sí mismo.

N° TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGIA MATERIALES OBSERVACIONES


1 10 min. Bienvenida a los Promover la auto Los participantes recibirán un Solapines
participantes y valoración y tener solapín con su nombre así Cinta masking
presentación de respeto de sí mismo mismo los monitores también tape
los monitores y estarán identificadas con sus Papelografos
entrega de respectivos solapines. Se Plumones
materiales brinda así mismo las Gruesos
características de la
metodología del taller a
desarrollar que se llama “Árbol
de Ideas”
2 10 min. Dinámica: Animar y lograr su Se revisaran las ideas de la Cinta masking
“Revisión de las concentración en el sesión anterior traducidas a tape
Normas de cumplimiento de dibujos en el paleógrafo, sobre
Comportamiento” normas. las normas de comportamiento
a llevar a cabo durante el taller.

3 10 min. VIDEO: La Motivar al grupo del En el grupo general se abre la Pizarra


Parábola del taller a construir una pregunta: “¿Qué nos reflexionar Papelógrafo
Caballo autoestima frente a la el video?”. A lo que se espera plumones
adversidad una lluvia de ideas de todos los
participantes en general y se
registra en una pizarra o
papelógrafo.

4 10 min Dinámica: Los Cooperación física. Los miembros del grupo se


Espejos - Distensión en el ponen por parejas, una de ellas
ambiente. hará el papel del espejo, y la
- Coordinación otra persona tendrá que hacer
psicomotriz. todo aquello que el compañero
del espejo le imite.
Posteriormente se
intercambiarán los papeles.
5 20 min. Dinámica: “Los Lograr que los Se le entregara a cada una Cinta Maskintape
Muñecos Chinos” participantes se hoja bond y lapicero, cada Papel Bond,
valoren como son, participante escribirá dos cosas lapiceros, Música
con todas sus que más le agraden de sí
potencialidades y mismo, y su más grande falla o
limitaciones. debilidad, lo que no le gusta de
sí mismo, pero que sin
embargo admite como cierto.
Cada partici-pante escogerá un
compa-ñero y hablará sobre lo
que escribió, tratando de no
tener una actitud defensiva.
Sentados en círculo cada
participante dirá su cualidad y
debilidad más importante,
empezando con "Mi cabecita
es…" "mi barriguita es…", "mi
colita es…".
4 20 min. Cierre de la Observar si sus Se repartirán los test Pizarra
Sesión: conocimientos de participantes y se evaluara en Plumones
Aplicación del autoestima han tenido esta segunda oportunidad con Fotocopias
Test de mejora en los el equipo monitor.
Autoestima de participantes del taller
salida
MÓDULO III: COMUNICACIÓN

SESIÓN 5: “Nos comunicamos mejor”

OBJETIVO: Mejorar la comunicación propiciando una comunicación asertiva a través del desarrollo de estrategias psicológicas

N° TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGIA MATERIALES OBSERVACIONES

Recepción de los Registrar la asistencia Participativa Hoja de Asistencia


1 5 min. participantes de los participantes.

10 min. Eje: Tema Inicial Presentación de


2 facilitadores.
Presentación del CD - Música:
taller Incentivar la “Hora loca”
participación del
Participativa/ Técnica lúdica
Dinámica grupo. Pelotas (Hojas
bond)
Propiciar un clima de
distención y confianza
entre los participantes.

3 10 min. Dinámica de Reconocer la Participativa Hoja Bond – Ficha


motivación importancia de la mensaje
comunicación
10 min Eje: Tema Identificar
4 central conocimientos previos Participativa Hojas bond
sobre formas de Plumones
comunicación Cinta Masking
Análisis grupal de casos tape
10 min. Propiciar conflicto
cognitivo.
30 min Conocer y aplicar Diapositivas
estrategias eficaces de Técnica expositiva/
comunicación. Informativa/ CD video –
“Comunicación en
la convivencia”
15 min
Hojas bond
Participativa Plumones
Cinta Masking
tape

5 10 min. Eje: Final Propiciar el CD Música y/o


compromiso en cada Participativa/ Técnica lúdica” USB:
Dinámica de uno de los “ Color
cierre participantes esperanza”
Hojas bond
Lapiceros
Una cajita forrada
con papel de
regalo
SESIÓN: N° 5
DIRIGIDO A: PACIENTES ADICTOS A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE
“COMUNIDAD TERAPEUTICA DECISIÓN Y FE” DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO

Eje: Tema Inicial

1.- Dinámica de animación: Guerra de pelotas

Definición: Esta dinámica participativa es para que los pacientes se integren unos
con otros Mejorando la comunicación.

Objetivos:

- Favorecer la integración del grupo.


- Desarrollar la importancia del comunicarse coordinando.
- Fomentar la colaboración.
- Liberar la tensión y divertirse. 

Participantes: 60 pacientes de “comunidad terapéutica decisión y fe”

Desarrollo: Se forman tres equipos, a cada equipo se le da una determinada cantidad


de pelotas de papel y su espacio. Luego se les indica que a la señal, ambos equipos
lanzaran hacia el otro las pelotas, durante un minuto, luego ganará el equipo que
tenga menos pelotas.

Se puede concluir con las preguntas: ¿Cómo se sienten?, si les cuesta participar en
grupo, cómo lograban comunicarse con su equipo, etc.

2.- Dinámica de animación: Teléfono malogrado

Definición: Es una dinámica que trata de descubrir las barreras e interferencias de la


comunicación.

Objetivos:

- Objetivizar la información a través de la observación de su distorsión desde su


fuente original hasta su destino final.

Participantes: 4 pacientes

Desarrollo: Se solicita 4 voluntarios y se numeran. Tres de ellos salen del salón.

Se lee el mensaje al No. 1 y se le pide al No. 2 que regrese al salón.

El No. 1 dice al No. 2 lo que le fue dicho por el Facilitador sin ayuda de los
observadores.

Se pide al participante No. 3 que regrese al salón. El No. 2 le trasmite el mensaje que
recibió del No. 1.
Se repite todo el proceso hasta que el No. 4 recibe el mensaje, el cual debe mostrarse
en la diapositiva para que el grupo entero pueda leerlo.

A su vez, el Facilitador realizará la comparación.

Se discute acerca del ejercicio; se les pide a los observadores un pequeño reporte
sobre las reacciones de los participantes.

El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo
aprendido en su vida.

Eje: Tema Central


Trabajo grupal: Nos comunicamos Mejor

Definición: Acto que permite a dos personas o más, intercambiar experiencias,


expresiones, sentimientos, conocimientos, ideas, por medio del lenguaje oral o escrito.

Objetivos:

- Mejorar la comunicación entre los participantes.

- Propiciar una comunicación asertiva.

- Propiciar actitud positiva y empática ante una situación de conflicto.

Participantes: 60 participantes

Desarrollo: Se pedirá a los participantes que se agrupen en 4 grupos

Se proyecta la diapositiva: Preguntas (Ver anexo)

¿Cómo se comunican? ¿Qué forma es la que predomina? ¿Resuelve la mayoría de


problemas? ¿Mejora la relación con los compañeros?

Pregunta de conflicto:

¿Cómo percibes la comunicación en tu ambiente? ¿Qué formas se dan?

Se reúnen en grupos de 4 máx, se les da un papelógrafo a cada equipo y un plumón


por cada participante. Se les dice que van a graficar las dificultades en la
comunicación que perciben en su ambiente (¿cómo percibes la comunicación en tu
ambiente? ¿Qué formas se dan?). Cada participante buscará un espacio dentro del
papelógrafo para plasmar su idea, puede hacer varios dibujos o caricaturas. Se les da
de 5 a 10 min. Luego cada grupo sale a explicar lo que dibujo.

Finalmente se comenta que según lo observado es un tipo de comunicación que no es


favorable y que repercute en su ambiente, por tanto es necesario plantear un modelo
más favorable o mejor. Así que se les pide a cada equipo que rompan el primer
papelógrafo y lo boten al tacho, como desprendiéndose de esa mala experiencia.
Se les proporciona otro papelógrafo, y en él, el mismo grupo anterior ahora plasmara
cómo quisiera que fuera la comunicación en su ambiente, dibujando ejemplos. Luego
cada grupo sale a explicarlo.

Se explica las diapositivas, hasta antes de las recomendaciones de la escucha activa.

Se hace un paréntesis y se realiza el siguiente. Ejercicio:

Se pide a los participantes que se paren y que caminen por toda las habitación y al
escuchar una palmada se agrupen de dos y se miren a los ojos buscando su reflejo en
los ojos del otro, al escuchar dos palmadas que se agrupen de dos y que se tomen de
los hombros (traten de contarse algo breve), y al escuchar 3 palmadas que se agrupen
de dos espalda con espalda (traten de contarse algo breve).

Luego se pide algunos voluntarios que expliquen cómo se sintieron y que ejercicio les
pareció más cómodo para poder iniciar una conversación.

Luego se prosigue con las diapositivas sobre “Escucha activa”.(Ver anexo)

Ejercicio de visualización: Cada participante se coloca en un espacio del salón,


estando de pie, se pide que cierren los ojos y que sigan la indicación. Traten de
recordar alguna situación laboral en la que no te sentiste satisfecho con el tipo de
comunicación que emplearon o empleaste. Trata de recordar como estabas vestido,
como estaba vestida la otra persona, su lenguaje corporal, el tuyo, que era lo que
decían, ahora intenta emplear las recomendaciones que se te han brindado en el
taller. Se espera unos 3 a 5 min para que realicen el ejercicio solos. Luego se les dice
“ahora que han vivido esta experiencia vamos a regresar al presente, vamos a volver
al aula del taller, poco a poco vamos a ir abriendo los ojos”. Se espera que todos se
incorporen y luego se pide que los que deseen comenten su experiencia al grupo.

Se cierra con una reflexión final sobre el tema.

Eje: Tema Final

3.- Dinámica de animación: La cajita de compromiso

Definición: Dinámica que permite asumir el compromiso de comunicarnos mejor.

Objetivos:

- Propiciar el compromiso en cada uno de los participantes

- Practicar la comunicación asertiva

Participantes: 60 participantes

Desarrollo: Para despedirse se pide que todos formen un circulo y que digan que se
llevan del taller? Se entrega a cada participante la mitad de una hoja bond y lapicero,
se les pide que escriban un pensamiento positivo sobre lo aprendido y se va
colocando en la cajita todos los pensamientos escritos.

Se pone fondo musical.


Finalmente el facilitador hará una retroalimentación del compromiso de los
participantes.

Y como reflexión la última diapositiva.


MÓDULO IV: Autocontrol

SESIÓN 6: Reconociéndose

OBJETIVO: fortalecer el autocontrol en situaciones de riesgos


N° TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGIA MATERIALES OBSERVACIONES

1 5 min. Presentación Integración de los Participativa


participantes
2 15min. Dinámica : el pistolero Desarrollar la atención.
de energía Integrar.

3 15 min. Análisis de Analizar su conducta adictiva hojas,


Ventajas/Desventajas en términos lo más racionales plumones,
de consumir drogas posibles lapiceros

4 15 min. Técnica para ayudar reconocerse como adicto hojas, ,


al sujeto a lapiceros
reconocerse como
adicto

20 min. Tarjetas Flash Disminuir el deseo de Hojas,


consumir plumones,
lapiceros

Elaboración de una Disminuir el deseo de


escena aversiva consumir

Sensibilización Eliminar o disminuirlos malos


encubierta. hábitos
Aparejamiento de
escenas
HOJA DE RUTA (sesión 6 )

Recepción de los participantes: Los participantes ingresan a la sala, se sientan. Se


realiza preguntas generales de su asistencia.

Dinámica : el pistolero de energia


Se hace un círculo y el que dirige señala con la mano a un integrante del grupo, el
señalado se agacha y los de los lados se disparan, el primero que lo haga gana y el
otro sale. Sucesivamente hasta que solo queden 2, estos se ponen de espaldas se
cuenta hasta tres y se disparan habrá un ganador.

Análisis de Ventajas/Desventajas de consumir drogas


 En una sesión se presenta al sujeto un cuadro con cuatro casillas cuyos
epígrafes son:
a) Ventajas de consumir drogas.
b) Desventajas de consumir drogas.
c) Ventajas de dejar las drogas.
d) Desventajas
Una vez elaborado el cuadro se le pide al sujeto que lo lea y reflexione sobre esos
aspectos durante la semana.

Técnica para ayudar al sujeto a reconocerse como adicto

Consiste en pedirle que indique cuáles son las características de un adicto (en
general). Una vez obtenida una amplia lista de características se le pide que indique
una a una si él se ajusta a esa característica. A continuación se le pregunta si
considera que es un adicto.

Tarjetas Flash

Se explica y se pone ejemplos de lo que son pensamientos automáticos,


pensamientos permisivos y pensamientos de control .Después se dedica la sesión a
encontrar pensamientos de control en los que pueda reflexionar cuando le aparezca el
deseo de consumir (Ej. "Puedo vivir sin drogas", "Voy a mantener mi abstinencia
durante 24 horas", "Puedo aprender a vivir sin drogas"). El terapeuta instiga al sujeto
para que proponga frases que puedan servir como pensamientos de control que
contribuyan a disminuir el deseo ante una situación de riesgo de consumo.

Elaborar una jerarquía placentera

Se hace una lista de cinco o diez escenas en las que la persona disfrute del
hábito destructivo. Se ordenan de menos a más agradables y se les da un valor de
placer entre uno y diez.
Los ítems deben escribirse extensamente, deben ser muy detallados. Describir
el lugar en el que se desarrolla la acción, qué ocurre, pensamientos que tiene, sus
sensaciones físicas o impresiones sensoriales de olor, frío, calor, ruidos... Cuantos
más detalles, más fácil será imaginar la escena.
En la valoración que haga de la jerarquía la primera escena debe contener algo
apenas agradable, para ir aumentando poco a poco las características del hábito.

Haga aquí su jerarquía placentera: 


Escenas Valoración
placentera

   

   

   

   

   

Elaboración de una escena aversiva


En este punto, elegimos alguna situación, hecho o pensamiento que nos produzca
muchísimo asco, miedo, terror, repulsión, tal como la visión de un cadáver putrefacto,
heridas abiertas y sangrantes, vomitar en el autobús cuando va lleno de gente, las
inyecciones, las arañas, el dentista sacando una muela, ser golpeado y recibir una
paliza, etc. Es muy importante para el éxito de la escena aversiva sentir realmente la
repulsión o el miedo corporalmente. Conviene también elegir dos o tres escenas
diferentes.

Sensibilización encubierta. Aparejamiento de escenas


Para aparejar cada escena de la jerarquía placentera con la escena aversiva:

1) Comience describiendo un ítem particular de la jerarquía placentera.


2) Introduzca la escena aversiva que desconecte aquello de lo que se disfrutaba.
3) Imagine que se encuentra mejor tan pronto como se detiene la escena placentera.
Repita estos tres pasos con cada uno de los ítems de la jerarquía, teniendo en cuenta
que se detiene la escena aversiva tan pronto como cesa la conducta destructiva
habitual, y permitir la entrada inmediata de sentimientos de alivio, comodidad y
relajación
MÓDULO: Autocontrol

SESIÓN 7: técnica de relajación e imaginacion

OBJETIVO: fortalecer el autocontrol en situaciones de riesgos

N° TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGIA MATERIALES OBSERVA


CIONES
1 5min. Presentación Informar de la Se realiza preguntas generales y se da las
aplicación del taller pautas convenientes y referente al taller
2 10 min Presentación y Conocer a los demás Identificación con animales es la dinámica de
dinámica integrantes presentación e integración colocándose en
circulo
3 30 min. Técnicas de Conocer los pasos Relajación muscular profunda al comienzo de
relajación necesarios la sesión y después se repite el
entrenamiento en relajación empleamos los
procedimiento de “centrarse” y “soltarse”,
añadiendo el reentrenamiento de la
respiración final.

25min. Técnicas de Identificar sus Imagines en situaciones problemática


imaginación pensamientos desagradables, interviene el bloqueo de
referente al deseo pensamiento y técnica de distracción
consumo
HOJA DE RUTA (sesión 7 )

Recepción de los participantes: Se realiza preguntas generales y se da las pautas


convenientes y referentes al taller.

Dinámica: identificación con animales


Se colocan en círculo y se les pide a los Integrantes que se presenten diciendo su
nombre, el Animal con el que se identifica y porqué. Cuando termina su presentación,
debe elegir a alguien para que se presente y así sucesivamente.

 Técnicas de relajación
Relajación muscular profunda abreviada, al comienzo de la sesión y después se repite
el entrenamiento en relajación empleamos los procedimiento de “centrarse” y
“soltarse”, añadiendo el reentrenamiento de la respiración final. Las instrucciones para
el reentrenamiento de la respiración son la siguiente:

Tome aire de forma normal a través de la nariz. Después de tomar aire de modo
normal. Te pediré que te concentres en echar el aire y que lo expulses. Mientras lo
haces lentamente, diremos también la palabra CALMA o RELAJATE en silencio, solo
para uno mismo, mientras hechas el aire y yo le diré en voz alta mientras lo prácticas
aquí. Se puede pronunciarse al mismo tiempo que la exhalación larga y lenta: c-a-a-a-
a-a-a-l - m-a.

Además de concentrarse en la lenta exhalación mientras te dices CALMA, quiero que


hagas más lenta tu respiración. Realizamos esto haciendo pausas entre las
respiraciones con el fin de espaciarlas más. Después de enlentecer la expulsión de
aire, mantén la respiración mientras cuentas cuatro antes de tomar aire de nuevo

Técnicas de imaginación
Se le pide imagine en situaciones problemática desagradables que le
causan estados emocionales negativos referente al deseo de consumir y
dice ¡Alto! De modo que se acentúa la detención, después se puede
emplear una de las técnicas de distracción (recitar, cantar, etc.)
MÓDULO: Autocontrol

SESIÓN 8 : cambiar malos hábitos

OBJETIVO: Reconocer la importancia del autocontrol

N° TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGIA MATERIALES OBSERVACIONES


1 15 min. Dinámica: “El Animar e integrar a Participativa Música, reproductor de
Semáforo” los participantes música
2 15 min Dinámica : Grupo Integrar al grupo para Participativa
de estatuas participar

3 20 min. Explicar el tema de Conocer la Informativa Diapositivas


autocontrol importancia del
autocontrol
4 Exposición de Conocer que hojas, , lapiceros
20 min. grupos aspectos han ido Informativa plumones
cambiando en su vida Participativa

5 30 min. Práctica de la Llegar a sentir una Participativa Música de relajación,


relajación mayor sensación reproductor de música
placentera
6 15 min. Dinámica: “Brindis Realizar un Participativa Hojas bond
simbólico” compromiso consigo
mismos
SESIÓN: N° 8
DIRIGIDO A: PACIENTES ADICTOS A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE
“COMUNIDAD TERAPEUTICA DECISIÓN Y FE” DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO

Eje: Tema Inicial

1.- Dinámica de animación: El semáforo

Definición: Esta dinámica permite que los participantes se animen y se integren unos
con otros

Objetivo:

- Animar e integrar a los participantes

Participantes: 30 pacientes de “comunidad terapéutica decisión y fe”

Desarrollo: Se forman los participantes en parejas mientras de fondo se coloca una


canción, cuando el moderador diga “rojo” ellos continúan bailando, si dice “verde” se
detienen y si dice “amarillo” tendrán que buscar una nueva pareja de baile, el que se
queda sin pareja pasa a dar las órdenes.

2.- Dinámica de animación: Grupo de estatuas

Definición: Es una dinámica que favorece la integración y creatividad de los


participantes

Objetivos:

- Integrar al grupo

- Conocer la creatividad de los participantes

Participantes: 30 pacientes de “comunidad terapéutica decisión y fe”

Desarrollo: Pida al grupo que se mueva por el salón, moviendo y soltando sus brazos
sus cabezas y sus cuellos. Después de un momento diga una palabra. El grupo debe
formar estatuas que describan esa palabra. Por ejemplo el facilitador dice “paz”. Todos
los participantes instantáneamente y sin hablar tienen que adoptar posiciones que
demuestren lo que para ellos significa “paz”. Repetir varias veces.

Eje: Tema Central


3. Exposición del tema

Definición: Permite dar información.

Objetivo:
- Conocer la importancia del autocontrol

- Conocer la información que tienen los participantes al respecto

Participantes: 30 pacientes de “comunidad terapéutica decisión y fe”

Desarrollo: Se comienza con preguntas hacia los participantes para conocer la


información previa que tienen ellos, luego la exposición del tema por parte de los
facilitadores en el que se explica en que consiste y la importancia, después se realiza
preguntas al grupo para ver su atención y lo que han aprendido.

4. Exposición de grupos:

Definición: Permite conocer los cambios en los participantes

Objetivos:

- Conocer aspectos que han ido cambiando


- Reconocer que pueden cambiar

Participantes: 30 pacientes de “comunidad terapéutica decisión y fe”

Desarrollo: se forma grupos entre los participantes, se les pide que den un nombre
que los represente como grupo, luego que intercambien comentarios sobre los
cambios que han tenido desde que ingresaron hasta la fecha para escribirlos en un
papelógrafo y posteriormente exponerlo al resto de su grupo.

Eje: Tema Final

5.- Práctica de la relajación

Definición: Dinámica para relajar a los participantes

Objetivos:

- Generar una sensación placentera entre los participantes

- Practicar la relajación

Participantes: 30 pacientes de “comunidad terapéutica decisión y fe”

Desarrollo:

Se les hace escuchar música tranquila, relajante mientras se le da las siguientes


indicaciones

Cierre ambos puños, tensando los biceps y los antebrazos.(posición de forzudo/a)


manténgalo y ahora relájese note la diferencia entre tensión y relajación. 

Arrugue la frente al mismo tiempo incline la cabeza hacia atrás gire la cabeza arrugue
los músculos de la cara, como si fuera una pasa apriete los ojos apriete los labios
tome aire aguántelo cogiéndose el estómago con las manos y ahora suelte todos los
músculos Relájese note la diferencia entre la tensión y la relajación. 

Extienda los brazos hacia adelante...apriete los puños saque pecho manténgalo así
suéltelos note la diferencia entre la tensión y la relajación. 

Extienda sus piernas hacia arriba como si quisiera tocar con los dedos las rodillas
manténgalas suéltelas note la diferencia entre la tensión y la relajación

6. Dinámica: Brindis simbólico

Definición: Dinámica que permite que los participantes evalúen su conducta y su


compromiso

Objetivos.

- Evaluar su conducta actual


- Realizar un compromiso

Desarrollo:

Se les reparte hojas bond a los participantes y se les pide que cada uno forme una
copa con las hojas que tiene, será de la forma que ellos consideren, al igual que el
facilitador, al finalizar la copa se les dirá que piensen en que aspectos se
comprometen sea a realizar un cambio o continuarlo, y los que desean expresarlo a
todos tienen la libertad de hacerlo, finalmente se realiza el brindis y los facilitadores
retroalimentan sobre el tema
MÓDULO V: Toma de decisiones

SESIÓN 9: La mejor decisión

OBJETIVO: Elaborar un proyecto de vida para la toma de decisiones adecuadas

N° TIEMPO ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGIA MATERIALES OBSERVACIONES


1 10 min. Recepción de los Evaluar los conocimientos Participativa Hoja con
participantes y obtenidos sobre la sesión preguntas
preguntas anterior
2 10 min. Dinámica: “El Animar al grupo y lograr su Participativa
boom” concentración
3 15 min. Explicar El Conocer los pasos para Informativa Diapositivas
proyecto de vida elaborar un proyecto de Proyector
vida
4 20 min. Dinámica: “Mi Elaborar su proyecto de Participativa Hoja de trabajo
proyecto de vida” vida “Mi proyecto de
vida”
lapiceros
5 10 min. Dinámica: Adoptar una posición Participativa Hoja con frases
“Barómetro de respecto a un tema
valores”
6 10 min. Explicar toma de Conocer los pasos Informativa Diapositivas
decisiones necesarios para la toma de Proyector
decisiones
7 15 min. Dinámica: “que Elegir la decisión más Participativa Cartilla “Que
decisión tomare” adecuada. decisión tomaré”
HOJA DE RUTA (9ma sesión)

Eje: Tema inicial

 Recepción de los participantes: Los participantes ingresan a la sala, se sientan. se


realiza preguntas para que los participantes respondan.

 Dinámica de animación “El Boom”:

Definición: dinámica que permite que los participantes estén atentos y motivados
para la sesión

Objetivos: Animar al grupo y lograr su concentración

Desarrollo: Todos los participantes se sientan en círculo, se dice que vamos a


enumerarse en voz alta y que todos a los que les toque un número que termina en
tres (13- 23- 33, etc.) debe decir ¡BUM! En lugar del número, el que sigue debe
continuar la numeración. Ejemplo: se empieza, UNO, el siguiente DOS, al que le
corresponde decir TRES dice BUM, el siguiente dice CUATRO, etc. Pierde el que
no dice BUM o el que se equivoca con el número siguiente. Los que pierden van
saliendo del juego y se vuelve a iniciar la numeración por el número UNO.
La numeración debe irse diciendo rápidamente si un compañero se tarda mucho
también queda descalificado. (5 segundos máximos).

Los dos últimos jugadores son los que ganan.

Eje: Tema central

Explicar el proyecto de vida:

Definición: Permite conocer los elementos necesarios para elaborar su proyecto


a futuro

Objetivo: Conocer los pasos para elaborar un proyecto de vida

Desarrollo:

Se les da a conocer:
Diagnóstico personal (FODA)
Visión personal

Misión personal

Dinámica mi proyecto de vida:

Definición: Permite elaborar su proyecto de vida

Objetivo: Elaborar su proyecto de vida

Desarrollo:

Se le distribuye la hoja de trabajo “Mi proyecto de vida”


Se les pide que respondan con enunciados concretos
Se les invita a compartir sus proyectos en grupo
El grupo analiza cómo puede aplicar lo aprendido en su vida

Dinámica Barómetro de valores:

Definición: Permite conocer la posición de las personas respecto a un tema

Objetivo: Adoptar una posición respecto a un tema

Desarrollo:

Se divide el espacio en dos partes, el grupo se coloca al centro. Una persona lee
una frase ambigua y las personas que estén a favor se colocan a la derecha y los
que estén en contra, a la izquierda.

Comienza el debate. Si alguna persona quiere suavizar su posición extrema dará


un paso al centro expresando sus razones. Otras personas que puedan sentirse
convencidas por esta opinión pueden también modificar su posición. Así irán
hablando de una en una hasta que toda la gente haya podido participar

Eje: Tema final

Explicar los pasos de la Toma de decisiones:

Definición: informa sobre un procedimiento ordenado que se utiliza para tomar


una decisión respecto a un tema

Objetivo: Conocer los pasos necesarios para la toma de decisiones

Desarrollo:

Se les plantea una situación en la que una persona se encuentra entre dos
opciones
Se les explica los pasos para tomar una decisión acertada:
-Definir cuál es la situación a resolver
-Proponer las alternativas
-Considerar el pro y contra de cada alternativa
-Elegir la mejor alternativa
-Ejecutar la alternativa elegida
-Evaluar el resultado

Dinámica “Que decisión tomaré”:

Definición: Mediante esta dinámica se busca que se ejerciten en la toma de


decisiones

Objetivo: Elegir la decisión más adecuada.

Desarrollo:
Se les plantea una situación para que puedan poner en práctica los pasos. Luego
ellos plantean su posición
ANEXOS
MODULO 1: LAS DROGAS

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

¿Qué son sustancias psicoactivas?

Se considera psicoactivo a toda sustancia química de origen natural o sintético que al


introducirse por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenos9 ejerce un efecto
directo sobre el sistema nervioso central (SNC), ocasionando cambios a sus
funciones; que está compuesto por el cerebro y la médula espinal, de los organismos
vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el ánimo o alterar las
percepciones.

Algunas de las drogas psicoactivas: cocaína, crack, éxtasis, tabaco, cannabis, hachis.

LAS DROGAS

Es toda sustancia química de origen natural o artificial que al ingresar al


organismo afecta su funcionamiento normal y produce alteraciones físicas,
psicológicas y sociales.

Se usan de diversas formas, pero principalmente se: toman, inhalan o inyectan. Estas
sustancias van directamente al torrente sanguíneo y a través de este llegan a todos los
órganos. Según el tipo de sustancias y la forma de uso pueden estar en el cerebro en
segundos o minutos, alterando el sistema nervioso central, produciendo diversos
efectos.

El uso continuo de estas sustancias puede producir efectos nocivos, generando


tolerancia, síntomas de abstinencia y dependencia, es decir necesitar de la droga para
sentirse bien o tranquilo.
 EFECTOS DEL CONSUMO DE DROGAS
a) Efectos fisiológicos. El uso de drogas afecta la salud, pues su consumo modifica
las funciones del organismo, llegando a todo nuestro cuerpo a través de la sangre. Sus
efectos son dañinos principalmente para el sistema respiratorio, digestivo, entre otros.

b) Efectos psicológicos: Todas las drogas independientemente de su forma de uso,


llegan a la sangre y a través de ella al cerebro, quien es el responsable de regular
nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos.

c) Efectos sociales: Si bien es cierto que el consumo de drogas afecta principalmente


al individuo que lo consume, también afecta a todos los miembros que lo rodean.
Puede generar conflictos familiares, amicales, escolares, violencia, pobreza y actos
delictivos.

 CLASIFICACION DE LAS DROGAS


Drogas legales: Son socialmente aceptadas tanto en su consumo como en su
comercialización, sin embrago, el hecho que sean legales no les quita su propiedad
psicoactiva por lo que su abuso puede generar dependencia.

- Café.
- Tabaco.
- Alcohol.
- Té.
Drogas ilegales: Son drogas cuya comercialización está prohibida legalmente y
considerada como drogas peligrosas por la sociedad en su conjunto.

- Marihuana.
- Pasta Básica de Cocaína.
- Clorhidrato de Cocaína.
- Heroína
- Sintéticas (LSD, Extasis, etc.)
 ETAPAS DE CONSUMO
Hay varias etapas en el consumo de drogas y, en comparación con los adultos, las
personas jóvenes parecen progresar más rápidamente a través de ellas.

a) Consumo experimental: Ensayos fortuitos, generalmente con los amigos íntimos o


entre grupos de compañeros, dentro de un lapso de tiempo limitado y con un consumo
inferior a un gramo o diez ensayos la motivación es la curiosidad.

b) Consumo socio-recreativo: El consumo es mas regular que en la categoría


anterior, tiene lugar voluntariamente, entre amigos y conocidos, y se busca compartir
una experiencia agradable. El motivo principal de su uso es la facilitación del
comportamiento social, con los efectos rápidos y pasajeros y sin consecuencias
posteriores importantes. Estos sujetos no parecen tender a un uso incontrolado y casi
nunca las consumen solos.

c) Consumo habitual: el individuo abandona sus estudios y el trabajo con más


frecuencia, le preocupa perder la fuente de la droga, utiliza la droga para “remediar”
los sentimientos negativos, comienza a apartarse de la familia y amigos. La persona
se inclina a cambiar su grupo de amigos por grupos diferentes que son consumidores
habituales y se enorgullece de notar un aumento en la tolerancia y la capacidad para
“manejar la droga”.

d) Consumo compulsivo o Dependencia: El sujeto necesita ingerir las sustancias


varias veces al día para mantenerse en un estado de funcionamiento mínimo
adecuado. Se presenta el síndrome de abstinencia (el sujeto no puede interrumpir el
consumo sin experimentar malestar físico o alteraciones de funcionamiento). El
usuario es incapaz de realizar sus actividades cotidianas sin droga, niega su problema,
presenta deterioro de la condición física; pierde el “control” sobre el consumo; puede
tener una actitud suicida; los problemas legales y financieros empeoran; para esta
etapa se pueden haber roto los vínculos con familiares y amigos.

 CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS


- Trastornos fisiológicos y psicológicos: síndrome de abstinencia, convulsiones,
cambios en el ritmo cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc.
- Trastornos psicológicos como: alucinaciones, tendencias paranoicas,
depresión, neurosis
- Deterioro y debilitamiento de la voluntad: Perdida del autocontrol.
- Deterioro de las relaciones personales: Constantes conflictos, peleas con la
pareja y los familiares.
- Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio: Fracaso en el colegio,
abandono de sus metas.

 TIPOS DE DROGAS

1.-EL ALCOHOL: El alcohol es una bebida legal, de gran aceptación social, sin
embargo al igual que la marihuana y la cocaína, el alcohol es una DROGA como
cualquier otra.

¿Qué daños puede causar?

Puede alterar el carácter, producir cambios en el organismo, volverse un hábito y


finalmente producir dependencia.

¿Qué efectos tiene?

- El alcohol altera el juicio, disminuye el autocontrol, las reacciones se vuelven


lentas, el habla enredada, a veces se pierde la conciencia.

- Provoca visión doble, lo que aumenta la probabilidad de sufrir un accidente.

- Puede agudizarte la depresión.

- Puede provocar agresividad y violencia.

- Dañar el rendimiento académico y deportivo.

- Estropea la piel y produce mal aliento.

- Luego de haber bebido mucho, se siente una molestia muy grande, similar a
tener fiebre: fuerte dolor de cabeza, sed intensa, náuseas, sensibilidad extrema
a la luz y a los ruidos, visión borrosa, temblores, cansancio.

- Mayor peligro de sufrir accidentes y de tener relaciones sexuales inseguras.

- A largo plazo; afecta la memoria, daña las células cerebrales, produce


confusión mental hasta alucinaciones. También daña los pulmones, eleva la
presión sanguínea, puede provocar infarto cardiaco, gastritis, úlceras, hepatitis.
2.- TABACO: El Tabaco es una droga que proviene de la hoja seca y triturada de
la planta. Existen 4000 sustancias químicas y 1200 sustancias tóxicas en la
composición de un cigarrillo.

¿Cuáles son estas sustancias tóxicas?

- Nicotina: Es una sustancia capaz de generar la dependencia o


adicción. Mantiene a los fumadores “esclavos del hábito defumar”.
- Alquitrán (brea): Es una sustancia negra y pegajosa. Se deposita en
los revestimientos de los bronquios impidiendo la respiración. Es el
responsable de generar cáncer en nuestro organismo, especialmente
en los pulmones.
- Monóxido de carbono: Se encuentra en el humo del cigarrillo. Es un
gas venenoso, reduce el oxígeno y mata las células de la sangre. En los
pulmones de un fumador, el monóxido de Carbono Gases tóxicos:
puede concentrarse 400 veces más que en la atmósfera de cualquier
ciudad contaminada.
- Cianuro: Destruyen los cilios necesarios para limpiar los pulmones.
- Arsénico: Producto químico degenerativo (usado por los nazis en la
cámara de gas).
- Amoniaco: Es un tipo de veneno.

Efectos y Consecuencias:

- Irritación a las vías respiratorias.


- Pérdida del apetito.
- Acelera el pulso.
- Disminuye la temperatura corporal.
- Produce a las largas enfermedades cardiacas, ataques.
- Bronquitis y tos.
- Mal aliento.
- Disminuye la aptitud física.
- Produce arrugas en el rostro.
- Ennegrecimiento de los dientes.
- Está asociado al cáncer del: pulmón, boca, lengua, vejiga, etc.
3.- MARIHUANA: La marihuana es una droga que contiene una sustancia
conocida como THC (tetrahidrocanabinol) que es la que afecta el sistema nervioso,
causando la dependencia. Es una hierba que se obtiene de las hojas, tallos y
semillas secas de la planta cannabis sativa.

Efectos y Consecuencias

- Provoca lentitud en los movimientos.


- Altera el sentido del tiempo (sensación de que el tiempo pasa lento) y la
distancia.
- Reduce la memoria a corto plazo, disminuye la concentración y
coordinación.
- Produce la disminución de las defensas en el organismo, dejándolo débil y
expuesto a enfermedades.
- Crea una dependencia psicológica; la persona necesita de esta droga para
actuar en diferentes situaciones: exámenes, fiestas, etc.

Puede ocasionar daño en los siguientes órganos:

- Cerebro: puede dañar para siempre las células cerebrales, ocasionar


temores intensos y ansiedad.
- Pulmones: resfríos con facilidad, irrita y daña los pulmones. Puede provocar
bronquitis crónica y cáncer a los pulmones.
- Órganos sexuales: pérdida temporal de la fertilidad

4.- LA COCAÍNA: Es una droga que estimula principalmente el sistema nervioso


central (cerebro).

¿Cómo es?

Es un polvo blanco cristalino brilloso, extraído de la hoja de coca.

¿Cuáles son sus efectos y consecuencias en el organismo?

El consumidor experimenta:

Habla rápido y sin sentido.

Dilatación de la pupila
Transpiración o escalofríos.

Pérdida del apetito.

Aparente confianza, bienestar o satisfacción.

Aceleración del ritmo cardiaco, puede también puede presentar:

- Alucinaciones (ve cosas que no existen, escucha voces, etc. Insomnio.

- Pensamientos de amenaza o daño (paranoia).

- Comportamiento agresivo.

- A mayor consumo, mayor daño cerebral.

5.- PASTA BASICA: La Pasta Básica de cocaína es una droga derivada de la hoja
de coca pero previa a la cocaína.

¿Cómo es?

Es un polvo blanco amarillento con un olor penetrante, de sabor ácido y su textura


áspera.

Es conocida como: quete, tabacaso, pasta, pai.

¿Cómo se consume?

Esta droga se fuma y cuando es mezclada con la marihuana o el tabaco su olor se


incrementa, por lo que suele impregnarse en la ropa o muebles de quien la
consume.

¿Por qué es peligrosa?

Es una droga altamente adictiva. Que degenera y daña con mucha rapidez al que
la consume. Se caracteriza por provocar luego de unas pocas administraciones, un
intenso deseo de consumir permanentemente la droga; deseo que llega a ser más
poderoso que el hambre, la sed o el deseo sexual.

Efectos Inmediatos:
Demora de 3 a 4 segundos para que la droga llegue al sistema nervioso y después
de 3 a 4 minutos la persona experimenta:

Sensación de gozo y placer pero a los pocos minutos le invade una angustia por
seguir consumiendo (bajón).
Sensación de inquietud.

Euforia (expresión exagerada de los sentimientos).

Pensamientos de persecución.

Torpeza para articular palabras e intranquilidad motora.

El consumidor de esta droga para mantener los efectos de euforia que esta le
produce (inicialmente) y para no experimentar los efectos desagradables, vuelve a
fumar otra dosis inmediatamente.

 Consecuencias: Problemas estomacales, tristeza o depresión, insomnio,


tuberculosis, anemia, delincuencia, suicidio u homicidio, y la MUERTE.

6.- ÉXTASIS: Es una droga estimulante que produce alucinaciones.

¿Cuál es su apariencia?

El éxtasis viene en forma de pastillas o píldoras que a menudo tienen marcas,


como Playboy bunnies, Nike swoosh, ETC.

¿Por qué se consume?

Los usuarios a veces toman éxtasis en las fiestas "ravetrans- metal", (fiestas que
frecuentan numerosas personas y donde se baila toda la noche), para seguir
bailando y mejorar su humor. En dosis pequeñas, hace que el individuo se sienta
alerta, sereno, amistoso y sociable, a lo que se suma una intensa sed y mayor
sensibilidad en todo el cuerpo.

¿Qué efectos produce?

Media hora después de ingerir la pastilla de éxtasis se puede presentar efectos


como: euforia, desinhibición, excitación sexual, disminución del apetito,
alucinaciones auditivas (escuchar voces) y visuales (ver cosas o animales donde
no los hay). Mayor energía para bailar. Estos efectos podrían durar entre cuatro y
seis horas. Estas sensaciones van disminuyendo y puede surgir un
comportamiento impredecible; pasando de la tranquilidad y la actitud amistosa a la
ira y la provocación.

Consecuencias realmente peligrosas:


- El consumo de éxtasis se ha asociado a una causa de muerte debido a que
provoca la subida de la temperatura corporal. Si se baila sin parar en un lugar
donde hace mucho calor y existe humedad, la temperatura del cuerpo empieza a
perder líquidos y puede llegar a la deshidratación.

- Esta droga altera la percepción del tiempo y la capacidad de concentración y


coordinación. Provocando crisis de ansiedad y ataques de pánico.

7.- PRODUCTOS INDUSTRIALES:Son aquellas sustancias utilizadas para uso


médico, industrial o doméstico.

INHALANTES:Como: el kerosene, gasolina, terokal, legías, pinturas, etc.

Efectos y consecuencias:

a) Efectos inmediatos:

Euforia, Somnolencia, Desinhibición, Falta de apetito, Aturdimiento, Mareo,


Temblores finos, Agitación, Alucinaciones, Sentimientos de grandeza, Mayor
tolerancia al dolor, Irritabilidad, Disminución de la concentración, Agresividad,
Desgano.

b) Consecuencias:

-Daño cerebral permanente, Daños o lesiones a la médula Ósea (leucemia), Daño


hepático y renal, Desgaste de músculos, reduciendo su tono y fuerza, Pérdida de
la coordinación y lenguaje lento y arrastrado, Problemas visuales y pobre
coordinación del ojo, Deterioro del rendimiento escolar y ausentismo, Trastornos
de la memoria.

8.- TRANQUILIZANTES: Los TRANQUILIZANTES son drogas que tienen un


efecto depresivo sobre la función cerebral. Pueden ser utilizadas bajo un estricto
control médico.

Entre ellos tenemos a:

- Las pastillas que se utilizan para tratar la ansiedad, como inductores del sueño
y en los casos de epilepsia (Barbitúricos o somníferos)

- Las pastillas que actúan como sedantes o relajante muscular


(Benzodiacepinas).

Efectos y consecuencia en el organismo:


Los síntomas físicos más comunes son:

- La incoherencia o torpeza en el lenguaje.


- La falta de coordinación.
- Resequedad en la boca.
Los síntomas psicológicos más comunes son:

- La desinhibición de los impulsos sexuales o agresivos.


- Deterioro en el proceso de pensamiento, atención y memoria.
- Cambios en actitudes escolares y sociales.
¿Por qué son peligrosas?

Porque puede causar dependencia como cualquier otra droga.

 FACTORES DE RIESGO

Son aquellas características y situaciones que aumentan la probabilidad de que tu


hijo/a consuma drogas. Los factores de riesgo lo/la hacen vulnerable o propenso/a a
ser dañado/a por las drogas

Factores de riesgo familiares

- Inestabilidad. Desintegración familiar.


- Violencia en el grupo familiar.
- Maltrato físico y/o sexual.
- Dificultad en la integración, contacto y expresión de afectos.
- Disciplina laxa o muy autoritaria, inconsistente.
- Actitud de sobreprotección o de abandono.
- Falta de normas y límites.
- Presencia de conductas de abuso o adicción a sustancias en algún
integrante de la familia.

Factores de riesgo sociales

- Medios de comunicación que promocionan y promueven el consumo


de drogas legales.
- Facilidad para adquirir drogas y medicamentos adictivos.
- Lugares de venta de droga cerca de tu casa.
- Proliferación de centros de diversión no controlados.

 FACTORES PROTECTORES
Son los recursos personales o sociales que atenúan o neutralizan el impacto de riesgo

Factores protectores

1.- A nivel personal:

- Tener una buena autoestima y autoconcepto.


- Desarrollar autonomía y seguridad.
- Aprender a controlar las respuestas emocionales
- Aprender a solucionar conflictos, reconociendo sus limitaciones y solicitando
ayuda oportunamente.
- Ser capaz de hacer frente a las presiones de grupo y mantener opiniones
cuando sea necesario.
- Cultivar valores.
- Dar y recibir afecto en forma apropiada,
- Evaluar situaciones de exposición a riesgos.
- Buena utilización del tiempo libre.

2.- A nivel socio familiar:

- El amor entre los padres y de éstos hacia los hijos.


- Mantener relaciones familiares afectuosas y sinceras.
- Desarrollar y mantener niveles de comunicación adecuados en la
familia.
- Tener personas significativas en quienes confiar.
- Padres que les impongan determinados límites a su conducta.
- Tener normas claras y consistentes en el seno familiar.
- La imagen positiva de sus padres.

 Presión de grupo: Es la influencia positiva o negativa que puede ejercer un grupo


sobre un individuo para que puede ejercer un grupo sobre un individuo para que
actué de acuerdo a sus intereses y prácticas.

Presión de grupo positiva: Es aquella que ejercen los amigos buscando generar
un cambio positivo en la persona, que lo ayude en su desarrollo personal o a
cambiar alguna conducta que lo esta perjudicando; permite la libertad de expresión
y acción.
Presión de grupo negativa: Es aquella que ejercen personas buscando imponer
a los miembros un estilo o práctica que puede poner en riesgo su integridad y su
salud; así como su desarrollo normal (consumo de drogas, pandillas, ludopatía,
etc.). Este tipo de presión se realiza a través de manipulaciones o amenazas que
no permite el dialogo ni la tolerancia de ideas o comportamientos diferentes.

Algunas de las formas de decir “NO” son:

- Decir que no con expresión firme: “No quiero”, “No gracias”,” No me da la


gana”, “No me interesa”, “Definitivamente NO”.
- Expresar la decisión de no hacerlo: “No quiero tomar porque hace daño al
cerebro”, “No voy a ir porque prefiero estudiar”.
- Dar una excusa convincente: “No puedo porque soy alérgico”
- Cambiar el tema de conversación: A ¿Hay que salir en la noche?, B: “No
puedo, ¿Qué tal te fue ayer?
- Evitar la situación o alejarse del grupo: A: “Anda, fuma un poco…”, B: “No
quiero” y se aleja del grupo con seguridad.
- Postergar la decisión y plantear otra: “A hora no, quizás otro día”. Se puede
postergar todas las veces que se reciba una invitación a hacer algo que no se
quiere hacer.
- Disco Rayado: Repetir la misma respuesta hasta que el otro se canse: “NO”,
“no”, “Te he dicho que no”, “no…”.
- Ignorar la persona y la propuesta: ”Mirar a la persona o todo el grupo fijamente
y continuar haciendo lo mismo que antes sin decir nada”.
- Responder con una broma:” No necesito quemarme el cerebro”
- Resalta las cualidades de quien lo propone: “Pero ustedes…tan vivos e
inteligentes que dicen ser…Porque necesitan copiarse?..”
- Actuar como si se escandalizara de la propuesta: “¡Que cosa!, a mi no me
vengas con eso…”
PREGUNTAS

¿Qué son sustancias psicoactivas, cuál crees que


son sus causa y consecuencias de consumirlas?

Escribe un lema sobre las sustancias psicoactivas


MODULO III: COMUNICACIÓN

SESIÓN: “NOS COMUNICAMOS MEJOR”

Estamos en el mes de diciembre, toda la familia está reunida para


hablar sobre la cena familiar para navidad. Los padres solicitan la
opinión de los hijos, cada uno manifiesta su punto de vista; se
toma en cuenta cada opinión y de acuerdo a esto llegan a un
acuerdo para la fecha tan esperada. (Comunicación asertiva)

Alguien va a comer fuera y a la hora de traerle el primer plato, los


cubiertos están sucios. La persona se levanta de su lugar, se dirige
al mozo y le dice” Devuélveme mi dinero, que asco este lugar, es
una porquería, no pueden ni siquiera limpiar bien los cubiertos, son
unos inútiles” (Comunicación agresiva)

Una persona va a comprar pan y le dan cambio de menos. Cuando


se da cuenta le dice a quien le ha dado mal cambio “Me has dado
cambio de menos, te he pagado con un billete de 10 soles y me has
dado cambio de 5 soles, no te preocupes, todos nos podemos
equivocar.” (Comunicación asertiva)
Una mujer está en un centro comercial, se dirige a una señora que
atiende dentro del centro y le hace una pregunta muy sencilla con
buenas intenciones “Sabe dónde puedo encontrar un teléfono por
aquí cerca” a lo que la señora le responde “No sé, no sé” y se
voltea dándole la espalda. (Comunicación agresiva)

Juan está en el paradero, al notar que se acerca el bus, una


persona lo empuja para subir más rápido y ganar asiento. Juan le
dice “entiendo que esté apurado, no es el único, todos tenemos
prisa para llegar a nuestros centros de trabajo “(Com. Asertiva)

Pablo y Julia son esposos, él le dice a su pareja: “Julia me


gustaría que te tiñeras el cabello de rojo”, a lo que Julia le
responde “a mi que me importa lo que tú quieras, no me
molestes” (comunicación agresiva)
Mensaje:

Piero Nicola Ponciani, valiente navegante genovés, cuenta


en su haber con mil aventuras, en una de ellas narra la
cruenta pelea que libro con Tres Dedos un avezado pirata, a
quien de una certera puñalada le cerceno el brazo, no
murió, sus secuaces lo rescataron y fugaron, ahora dicen

REFLEXIÓN

Comprobamos que un mismo mensaje cambia de una persona a otra.

Se hace más compleja cuando se trasmite de una persona a varias a la vez,


usando distintos canales (verbales, escritos, audios, audiovisuales, no verbal,
etc.)
MODULO V: DECISIONES

SESIÓN: LA MEJOR DECISIÓN

DINÁMICA: MI PROYECTO DE VIDA

QUE QUIERO LOGRAR PARA QUE LO QUIERO COMO LO LOGRARE


LOGRAR

1. 1. 1.

2. 2. 2.

3. 3. 3.
4. 4. 4.

DINÁMICA: BAROMETRO DE VALORES

FRASES QUE PUEDEN UTILIZARSE:

 La violencia siempre genera más violencia

 Siempre ha habido guerras y no lo podemos cambiar

 Educar para la paz es educar para la desobediencia

 La única forma de evitar una invasión es la violencia

 Donde hay justicia siempre hay paz

 La noviolencia es “poner la otra mejilla”

 La protesta violenta puede estar justificada por las situaciones de injusticia en la que viven
algunos pueblos.

DINÁMICA QUE DECISIÓN TOMARÉ

Definir el problema

Proponer alternativas

Considerar pro y contra

Elegir la mejor alternativa

Ejecutar la alternativa elegida


Evaluar el resultado
CUESTIONARIO

Pre test

1. Qué es la droga
2. Que beneficios tiene el consumo de drogas o alcohol
3. Qué significa ser adicto
4. Que entiendes por autoestima
5. Que concepto tienes de ti
6. Es importante la comunicación entre las personas, sí o no, porque
7. Has escuchado hablar de la asertividad
8. Que entiendes por autocontrol
9. Hay alguna cosa que te cuesta controlar en tu vida, que es y porque
10. Como te ves de aquí a tres meses en la comunidad
11. Te arrepientes de alguna decisión que has tomado en la vida
CUESTIONARIO

Post test

1. Qué es la droga
2. Que beneficios tiene el consumo de drogas o alcohol
3. Qué significa ser adicto
4. Que entiendes por autoestima
5. Que concepto tienes de ti
6. Es importante la comunicación entre las personas, sí o no, porque
7. Has escuchado hablar de la asertividad
8. Que entiendes por autocontrol
9. Hay alguna cosa que te cuesta controlar en tu vida, que es y porque
10. Como te ves de aquí a tres meses en la comunidad
11. Te arrepientes de alguna decisión que has tomado en la vida
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 CONASEC en sesión del 12


de julio de 2013.

2. César G. (2009) Drogas ilegales en escolares de Lima y Callao: factores


familiares asociados a su consumo .An. Fac. med. v.70 n.4 Lima dic. 2009.

3. CEDRO (2013) Estudio sobre drogas en universitarios de Lima

4. Garcia, G., Garcia, O., Secades, R. (2011). Neuropsicología y adicción a


drogas. Papeles del psicólogo, v. 32, n° 2, 159-165

También podría gustarte