Está en la página 1de 17

Universidad de Oriente

Núcleo Bolívar

Escuela de Ciencias de la Salud “Dr. Francisco Battistini Casalta”

Departamento Ciencias Fisiológicas

Asignatura: Fisiología

Sección: 01

VENTILACIÓN, ESPIROMETRÍA

Y CICLO CARDÍACO

Bachiller:

Rondón Sánchez, Adriana Estefanía

Ciudad, Bolívar; marzo de 2021.


ÍNDICE DE CONTENIDO
Ventilación y espirometría ...................................................................................................... 1
Aparato respiratorio .............................................................................................................. 1
1. Funciones del aparato respiratorio ............................................................................ 1
2. Órganos del aparato respiratorio ............................................................................... 2
3. Divisiones del aparato respiratorio ........................................................................... 2
4. Segmentación bronquial............................................................................................ 3
5. Unidad alvéolo-capilar-pulmonar ............................................................................. 3
6. Reflejo tusígeno ........................................................................................................ 3
7. Reflejo de estornudo ................................................................................................. 3
Ventilación Pulmonar ............................................................................................................ 4
1. Composición del aire atmosférico y alveolar............................................................ 4
2. Espacio muerto (VD) ................................................................................................ 4
3. Ventilación minuto y volumen alveolar .................................................................... 5
4. Zonas de West ........................................................................................................... 5
Espirometría ........................................................................................................................... 6
1. Espirometría y pruebas de función pulmonar ........................................................... 6
2. Utilidades de la espirometría .................................................................................... 6
3. Volúmenes y capacidades pulmonares ..................................................................... 7
4. Parámetros espirométricos ........................................................................................ 8
5. Interpretación de los parámetros espirométricos ...................................................... 8
7. Curvas de la maniobra de espirometría ..................................................................... 9
Ciclo cardíaco ......................................................................................................................... 10
Periodos del ciclo cardíaco ................................................................................................. 10
1. Sístole...................................................................................................................... 10
2. Diástole ................................................................................................................... 12
Ciclo cardíaco derecho ........................................................................................................ 13
Ruidos cardíaco ................................................................................................................... 14
1. Primer ruido cardíaco .............................................................................................. 14
2. Segundo ruido cardíaco........................................................................................... 14
3. Tercer ruido cardíaco .............................................................................................. 15
4. Cuarto ruido cardíaco .............................................................................................. 15
VENTILACIÓN Y ESPIROMETRÍA
 APARATO RESPIRATORIO
1. Funciones del aparato respiratorio
Para comprender la ventilación pulmonar es necesario primeramente entender la organización
y funciones del aparato respiratorio, estas son:

⇾ Distribución del aire: No es más que el paso del aire atmosférico que se encuentra en el
exterior hasta los alveolos.
⇾ Intercambio de gases (O2 y CO2): Es el proceso de hematosis, mediante el cual se lleva el
O2 necesario para el metabolismo celular y se elimina el CO2.
⇾ Filtrar, calentar y humidificar el aire que respiramos: Esta función la puede realizar
gracias a que está constituido por un epitelio especializado en toda su extensión, de esta
manera el aparato respiratorio puede filtrar el aire que inspirado, calentarlo y humidificarlo,
función que lleva a cabo con el objetivo de evitar daños del sistema respiratorio,
permitiendo así mantener su integridad fisiológica.
⇾ Regulación del pH corporal.
⇾ Regulación de la temperatura corporal.
⇾ Conversión/producción de hormonas en el pulmón: Como la enzima convertidora de
angiotensina (ECA) que actúa en el proceso de conversión de la angiotensina I en
angiotensina II. De hecho el 80% de la angiotensina I puede ser convertida en angiotensina
II durante un solo paso a través de la circulación pulmonar. Además está la producción de
Surfactante.
⇾ Producción del sonido (lenguaje oral): Es la función de fonación, que lleva a cabo
mediante las cuerdas vocales, proceso en el que también interviene la cavidad nasal.
Más puntualmente las funciones del aparato respiratorio se pueden dividir también, en tres
categorías de acuerdo a su importancia y al papel que desempeñan:

a) Intercambio de gases: O2 y CO2.


b) Defensa contras noxas ambientales:
- Tos: Permite sacar del aparato respiratorio secreciones que pudieran obstruir las vías
respiratorias y comprometer el flujo gaseoso entre el exterior y los alveolos.
- Estornudo: Permite expulsar del cuerpo cualquier sustancia extraña.
- Sistema muco-ciliar: Contribuye a la filtración de las partículas en suspensión que se
encuentran en el aire que inspiramos.
- Macrófagos alveolares: Se encargan de fagocitar, y proteger al sistema respiratorio
contra gérmenes, patógenos, bacterias y otros cuerpos extraños que puedan entrar a las
vías aéreas.

1
c) Metabolismo:
- Activación de angiotensina II: A través de la enzima convertidora de angiotensina I
(ECA.).
- Surfactante.
- Regulación de la temperatura.
- Regulación del pH.

2. Órganos del aparato respiratorio


Anatómicamente este se organiza de la siguiente manera:

⇾ Vías respiratorias
 Fosas nasales: Su función es calentar, humidificar y filtrar el aire inspirado. Actúan
también como una caja de resonancia para ampliar los sonidos de la voz y detectan
olores.
 Faringe.
 Laringe: Su función ventilatoria es conducir el aire, pero además es el órgano donde
se produce la voz ya que es el asiento de las cuerdas vocales. Otro aspecto importante
es que en la laringe se encuentra la epiglotis, la cual actúa como una especie de tapón,
evitando que los alimentos se vayan por vía aérea, ya que al deglutir los alimentos esta
se cierra, evitando así que se produzca una broncoaspiración.
 Tráquea: Es un tubo formado por veinte anillos cartilaginosos que la mantienen
siempre abierta. Su función ventilatoria es conducir el aire. De ella se dividen dos
ramas, una hacia la derecha y otra a la izquierda, las cuales son los bronquios
principales.
 Bronquios.
 Bronquiolos.

⇾ Pulmones
3. Divisiones del aparato respiratorio
Desde el punto de vista clínico se puede dividir en:

 Tracto respiratorio superior: Comprende la cavidad nasal, la faringe y la laringe. El


especialista encargado del estudio de este tracto es el otorrinolaringólogo.
 Tracto respiratorio inferior: Comprende la tráquea, bronquios y pulmones. El estudio de
este tracto es responsabilidad del neumonólogo.
Desde el punto de vista funcional el aparato respiratorio se divide en 2 regiones:

o Zona de conducción: Cuya función es calentar, limpiar y humedecer el aire. Esta zona
va desde las fosas nasales hasta los bronquiolos terminales y constituye las vías
respiratorias.

2
o Zona respiratoria: Su función es el intercambio de gases. Esta zona está circunscripta
únicamente a la unidad alvéolo-capilar pulmonar.

4. Segmentación bronquial
 Bronquio 1o (de primer grado, principales o primarios): Son uno derecho y otro izquierdo,
anatómicamente el derecho es más grueso y está más paralelo a la tráquea, por eso cuando
un cuerpo extraño se va por las vías aéreas generalmente se va a encontrar del lado derecho.
Estos bronquios principales son los que van a entrar al hilio pulmonar, y una vez que entran
se dividen en bronquios de segundo grado.
 Bronquio 2o (segundo grado).
 Bronquio 3o (tercer grado o bronquios segmentarios): Van a cada uno de los segmentos
en los que se dividen los pulmones.
 Bronquiolo.
 Bronquiolo terminal.
 Alvéolo.
5. Unidad alvéolo-capilar-pulmonar
Se encuentra constituida por el alvéolo y los vasos sanguíneos, y es la unidad funcional del
sistema respiratorio, en ella es donde se lleva a cabo el proceso de hematosis o intercambio
gaseoso.

Además dentro de esta unidad se observan: Macrófagos alveolares, células alveolares tipo I,
células alveolares tipo II, y fibras elásticas. Importante señalar que el espacio que deben de recorrer
los gases para realizar el proceso de intercambio es de 0,5 μm, además deben de atravesar la
membrana del eritrocito, la membrana del capilar y la del alvéolo, constituyendo estas dos últimas
la membrana respiratoria.

6. Reflejo tusígeno
Constituye un mecanismo de defensa del sistema respiratorio. En este reflejo hay un papel
importante por parte del nervio vago o neumogástrico.

Al inspirar un gas que irrita las vías aéreas, la epiglotis y las cuerdas vocales se cierran, luego
comienzan a contraerse los músculos intercostales internos (que participan en el proceso de
espiración), y la epiglotis y las cuerdas vocales se abren de repente, provocando la expulsión del
agente irritante.

7. Reflejo de estornudo
Al igual que el reflejo de la tos, este constituye un mecanismo de defensa del sistema
respiratorio.
Al irritarse las vías nasales, se envían aferencias a través del 5to par craneal (nervio trigémino)
produciéndose la integración de las señales a nivel del bulbo, la respuesta es el descenso de la

3
úvula y la expulsión violenta mediante el estornudo del elemento que está produciendo la irritación
de las vías respiratorias.

 VENTILACIÓN PULMONAR
Es el conjunto de procesos que hacen fluir el aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares
a través de los actos alternantes de la inspiración y la espiración. Por ende este proceso no es más
que el paso del aire hacia los alveolos.

1. Composición del aire atmosférico y alveolar

Composición del aire atmosférico


Nitrógeno 78-80%
Oxígeno 20,45% (20 al 21%)
Argón 0,93%
Dióxido de Carbono 0,03%
Neón 0,0018%
Helio 0,0005%
Criptón 0,0001%
Hidrógeno 0,00006%
Ozono 0,00004%
Xenón 0,000008%
Otros: Cradón, Óxido Nitroso, Metano

Composición del aire alveolar


Oxígeno 15-16%
Nitrógeno 79-80%
Dióxido de Carbono 4-5%
Vapor de agua 2%

No todos los gases que se encuentran en el aire atmosférico llegan al alvéolo, sólo pasarán
aquellos que son necesarios para el organismo, pero además no todos los gases que llegan al
alvéolo van a participar en el proceso de hematosis, solo participarán aquellos que sean permeables
a la membrana respiratoria, como lo son el O2, CO2 y el vapor de agua (H2O).

2. Espacio muerto (VD)


De todo el aire inspirado el 100% no va a participar en el intercambio gaseoso, y esto
corresponde al concepto de espacio muerto, el cual es el aire circulante en cada ciclo que no
interviene en la hematosis. Es posible distinguir:

4
 Espacio muerto anatómico: Es el volumen de aire inspirado que no participa en el
intercambio gaseoso ya que se queda en las vías aéreas. (≈ 150 ml por cada inspiración,
este valor aumenta ligeramente con la edad, el sexo, y las condiciones).
 Espacio muerto alveolar: Es el volumen de aire que llega a los alveolos no perfundidos y
que por lo tanto no participan en el intercambio gaseoso.
 Espacio muerto fisiológico: Es la sumatoria del espacio muerto anatómico más el espacio
muerto alveolar.

3. Ventilación minuto y volumen alveolar


La ventilación minuto corresponde al aire que entra al sistema respiratorio en un minuto, esta
es relacionada con el volumen corriente y la frecuencia respiratoria.

El volumen corriente es la cantidad de aire que entra al sistema en cada inspiración (en
promedio es de 500 ml), y la frecuencia respiratoria es la cantidad de inspiraciones que tenemos
en 1 minuto (en promedio son de 12 a 16 RPM, pero sus valores varían a lo largo del día).

Por ende: La ventilación minuto (Vm) es igual al volumen corriente (Vt o Vc) por la frecuencia
respiratoria (Fr) en un minuto:

𝑽𝒎 (𝑉𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜) = 𝑽𝒕 (𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) ∗ 𝑭𝒓 (𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎)


Sin embargo, no todo este aire que entra al sistema participa en la hematosis, por ende este valor
debe de ser corregido, aquí entra en juego el concepto de ventilación alveolar, que es la cantidad
de aire que participa en el intercambio gaseoso en un minuto.

𝑉𝐴 = (𝑉𝐶 − 𝑉𝐸𝑀) ∗ 𝐹𝑅
Donde:

- VA: Ventilación alveolar.


- VC: Volumen corriente
- VEM: Volumen de espacio muerto.
- FR: Frecuencia respiratoria.

Para el caso de una persona cuyo valor de Vt sea 500 ml, con un VEM anatómico normal de
150 ml, y una FR de 12 RPM, su VA sería:

𝑉𝐴 = (500 − 150) ∗ 12

𝑉𝐴 = 4200 𝑚𝑙/𝑚𝑖𝑛
4. Zonas de West
De acuerdo a la distribución regional del flujo el pulmón se divide en 3 zonas de West que
relacionan la diferencia entre la perfusión y la ventilación.

5
Los elementos que van a influenciar estas zonas son: La presión arterial (Pa), la presión alveolar
(PA), y la presión venosa (Pv).
Estas zonas quedan distribuidas de la siguiente manera:

1. La zona I: Corresponde a los ápices del pulmón. En esta zona apical, hay poca
perfusión, y el valor de la ventilación con respecto al de perfusión es mayor, haciendo
que la PA, colapse a los capilares (Pa) por ende la: PA > Pa > Pv.
2. La Zona II: Se encuentra en la parte media del pulmón, aquí la Pa > PA > Pv durante
la sístole, sin embargo en la diástole se comporta como la zona I.
3. La zona III: Está en la base de los pulmones: Pa > Pv > PA. Esta zona tiene la
perfusión y la ventilación adecuada para que ocurra un intercambio gaseoso eficaz.

 ESPIROMETRÍA
1. Espirometría y pruebas de función pulmonar
La espirometría es una de las pruebas que permiten la evaluación de la función pulmonar,
mediante la medición de los valores absolutos de los volúmenes y capacidades pulmonares.

Esta prueba es el estándar para identificar obstrucciones del flujo aéreo, midiendo los flujos y
volúmenes de aire exhalado desde una inspiración máxima.
Fundamentalmente los tipos de espirometría son: Forzada y Simple.

Además de la espirometría existen otras pruebas de función pulmonar como: La


plestismografía, el test de difusión de monóxido de carbono y la flujometría, está última es un
método muy sencillo para evaluar la función respiratoria mediante la medición del flujo espiratorio
pico, siendo útil para monitorear la respuesta a la terapia, medir la severidad de una enfermedad
pulmonar, durante la exacerbación, y para la detección del deterioro asintomático de la función
pulmonar.
2. Utilidades de la espirometría

 Identificación de un defecto ventilatorio: Este puede ser del tipo obstructivo, si el


problema radica en que hay una dificultad para la llegada del aire a los pulmones, o
restrictivo si la falla está implicada es con el parénquima pulmonar. Este defecto
ventilatorio identificado va a ser compatible con una determinada enfermedad.
 Graduar la gravedad del defecto ventilatorio: Es decir determinar si es leve, moderado
o severo, y con respecto a esto se hará una relación sobre el pronóstico y la gravedad de
la enfermedad.
 Evaluar los cambios con el broncodilatador o con el tratamiento: Gracias a la
espirometría es posible valorar la respuesta al tratamiento por parte del paciente. Al
realizar la prueba después de la aplicación del broncodilatador (el cual es fármaco que
permite la dilatación del bronquio para una adecuada ventilación y que en la mayoría de

6
los casos es salbutamol), es posible establecer si la obstrucción logra mejorar
significativamente o regresa a lo normal.
 Seguir la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento: Este seguimiento
se realiza comparando los resultados de las pruebas con las mediciones espirométricas
previas del sujeto.

En resumidas cuentas sus utilidades son variadas, permitiendo el monitoreo y diagnóstico de


las enfermedades de índole respiratoria, y facilitando dar un seguimiento de la respuesta al
tratamiento por parte del paciente.

3. Volúmenes y capacidades pulmonares


Estos valores se miden mediante la prueba de espirometría, y son los siguientes:

 Volúmenes pulmonares:
⇾ Volumen corriente (Vc): Su valor es de 500 ml. Este es el volumen de aire que entra al
sistema respiratorio en cada inspiración.
⇾ Volumen de reserva inspiratoria (VRI): Su valor es de 3000 ml. Es el máximo volumen de
aire inspirado a partir del volumen corriente.
⇾ Volumen de reserva espiratoria (VRE): Su valor es de 1100 ml. Es el máximo volumen
espiratorio (es decir aquel que logramos expirar) a partir de un volumen corriente.
⇾ Volumen residual (VR): Su valor es de 1200 ml. Es el volumen de aire que queda dentro
del sistema respiratorio luego de realizar una espiración máxima, su valor no se puede
evaluar mediante una prueba espirométrica.

Es importante recalcar que estos volúmenes pueden variar según el peso, la edad y la talla de la
persona, además en el 25 a 30% de las mujeres sus valores se encuentran disminuidos.

 Capacidades pulmonares: Esta se componen por dos o más volúmenes pulmonares, y


son:

⇾ Capacidad inspiratoria (CI): Su valor es de 3500 ml. Está compuesta por el volumen
corriente más el volumen de reserva inspiratoria.
⇾ Capacidad vital (CV): Su valor es de 4600 ml. Es el volumen total que movilizan los
pulmones, es decir, la sumatoria del volumen corriente, volumen de reserva inspiratoria y
el volumen de reserva espiratoria.
⇾ Capacidad funcional residual (CFR): Su valor es de 2300 ml. Está compuesta por el
volumen de reserva espiratoria más el volumen residual.
⇾ Capacidad pulmonar total (CPT): Su valor es de 5800 ml. Se compone de la sumatoria de
la capacidad vital y del volumen residual, es decir, es la suma de todos los volúmenes
pulmonares.

7
4. Parámetros espirométricos
Al realizar la prueba, se nos darán una serie de parámetros con los cuales se podrá construir
curvas que indicarán el patrón de la función respiratoria del paciente. Estos son:

 Capacidad vital forzada (CVF): Es la cantidad máxima de aire que es exhalado


forzadamente partiendo de una inhalación total. Esta CVF se compone por el volumen
corriente, volumen de reserva inspiratoria y el volumen de reserva espiratoria, por ende es
uno de los principales parámetros fisiológicos que mide la prueba de espirometría.
 Pico espiratorio flujo (PEF): Es el flujo instantáneo máximo de la maniobra CVF.
 Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1): Es la cantidad de aire que se
exhala bruscamente en el primer segundo después de realizar una inhalación máxima. Junto
con la CVF es uno de los parámetros más importantes de la espirometría.
 Índice VEF1/CVF: Fracción de aire que exhala un individuo en un segundo en relación a
su capacidad vital forzada. Este es un indicador fundamental para la detección de
obstrucción.
 Volumen espiratorio forzado en seis segundos (VEF6): Se tiene muy poca información
sobre lo predicho por este parámetro, sin embargo se utiliza como un sustituto de la CVF,
ya que hay menos probabilidad de síncope y fatiga al realizar su medición.
 Índice VEF6/CVF: Se puede utilizar como un sustituto del índica VEF1/CVF.
 Volumen extrapolado: Es la cantidad de aire que es liberado accidentalmente antes de
iniciar la exhalación abruptamente por parte del paciente.

5. Interpretación de los parámetros espirométricos


Para realizar la interpretación de la prueba de espirometría los parámetros esenciales son: CVF,
VEF1 y el índice VEF1/CVF, y para ello se comparan los valores de la prueba con los valores de
referencia que se obtienen a partir de individuos sanos no fumadores, además estos se ajustan de
acuerdo a la edad, sexo, talla, peso y raza.
Si el valor del índice VEF1/CVF es:

⇾ > 80% del valor predicho: Normal.


⇾ <80% del valor predicho: Restricción.
⇾ <70% del valor predicho: Obstrucción. En estos casos la obstrucción se puede graduar
tomando en cuenta el VEF1, si el valor de este con respecto al predicho es:
- >70%: Obstrucción leve.
- 60-69%: Obstrucción moderada.
- 50-59%: Obstrucción moderadamente grave.
- 35-49%: Obstrucción grave.
- <35%: Obstrucción muy grave.

8
6. Maniobra de espirometría
a) Confirmar la correcta posición del paciente: Este debe de estar sentado, con los pies en el
suelo, con tórax y cuello rectos.
b) Colocar ligeramente elevada la cabeza del paciente e indicarle que mantenga dicha
posición durante la prueba.
c) Explicar y demostrar cómo debe de colocarse la boquilla, la cual debe de ser sujetada con
los dientes (sin morderla), sellada con los labios y no debe obstruirse con la lengua.
d) Demostrar al paciente la maniobra espiratoria: Resaltar el paso de máxima inspiración,
colocación de la boquilla y realización de la espiración, con un inicio explosivo y
exhalación máxima sostenida.
e) Colocar pinza nasal limpia al paciente, para evitar que inhale por la nariz durante la
maniobra.
f) Para el caso de un espirómetro de circuito cerrado:
- Usar un filtro nuevo para cada paciente y asegurarse que este se coloque de manera
adecuada la boquilla.
- Después de que el individuo realice una o dos respiraciones normales se le indica que
haga una inspiración rápida y máxima (< 1 seg), hasta llegar a la capacidad pulmonar
total.
- Se indica que el inicio de la exhalación debe ser explosivo (con máximo esfuerzo) y se
estimula vigorosamente, hasta que alcance un criterio de terminación.
- Se le pide que realice una inspiración máxima, rápida y completa, hasta llegar
nuevamente a la capacidad pulmonar total.
g) Para el caso de un espirómetro de circuito abierto:
- Sin que el paciente tenga la boquilla puesta, se le pide que haga una inspiración rápida
y máxima (<1seg), hasta llegar a la capacidad pulmonar total.
- Se solicita al individuo que se coloque la boquilla y se le indica el inicio de la
exhalación el cual debe ser explosivo (con máximo esfuerzo) y se estimula
vigorosamente, hasta que alcance un criterio de terminación.
- Se indica que se retire la boquilla para inhalar nuevamente.
h) En caso de una maniobra no aceptable, se deben repetir las instrucciones y la demostración
de la prueba.
i) Se requiere completar un mínimo de 3 buenos esfuerzos que llenen criterios de
aceptabilidad, para ello generalmente no se requiere realizar más de 8 maniobras
j) Se deben revisar los criterios de repetibilidad y si es necesario se pueden realizar hasta 15
maniobras.

7. Curvas de la maniobra de espirometría


Dependiendo el tipo de espirómetro luego de realizar la prueba espirométrica, se arrojaran unos
resultados dando los volúmenes y capacidades pulmonares, incluso posibilidades diagnósticas,

9
además indicarán otros datos como el nombre del paciente, el número de historia clínica, la fecha
y hora del procedimiento, así como los datos del operador que realizó pa prueba y su firma.

Además el espirómetro arroja un patrón tridimensional de la función respiratoria normal,


mediante la representación gráfica del tiempo, flujos y volúmenes exhalados. Las curvas
representadas por el espirómetro pueden ser:

 Flujo-volumen: Se grafica PEF expresado en litros por segundo y CVF en litros.


 Volumen-tiempo: Se grafica la duración de la maniobra espirométrica en segundos, VEF1
y CVF se representan en litros.

Dependiendo de la silueta de la curva se puede saber si la espirometría es normal (sin ningún


patrón obstructivo), si hay una obstrucción leve o una severa, como en el caso de un paciente con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

CICLO CARDÍACO
El ciclo cardíaco son los fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido
cardíaco hasta el comienzo del siguiente.

Es el periodo que va desde el final de una contracción hasta el final de la contracción siguiente.
Este ciclo presenta dos periodos: Sístole y diástole, y duración es el valor inverso de la frecuencia
cardiaca. Cuando aumenta la frecuencia cardiaca la duración del ciclo disminuye, siendo la diástole
la que más se ve afectada.

 PERIODOS DEL CICLO CARDÍACO


1. Sístole
Está dada por: La contracción atrial (auricular), contracción isovolumétrica (ventricular) y la
eyección ventricular.

a) Contracción auricular
La sangre fluye de forma continua de las grandes venas a las aurículas, y aproximadamente el
80% de la sangre fluye de forma pasiva de las aurículas hacia los ventrículos; sin embargo cuando
la diferencia de presiones entre el ventrículo y la aurícula disminuye en demasía, ocurre la
contracción atrial completando así el llenado ventricular y aportando el 20% del volumen faltante,
por ende constituye el llenado activo de los ventrículos.

Además la sístole auricular refleja el trazo de la onda “a” de la presión auricular y venosa, y la
despolarización auricular causa la onda P en el electrocardiograma, correspondiendo la primera
parte de la onda P a la aurícula izquierda y la segunda parte a la aurícula derecha.

b) Contracción ventricular isovolumétrica


En ella se pueden distinguir las siguientes fases:

10
 Fase de transformación (anamórfica): Es una fase isotónica, sin cambios de presión. Al
final de esta fase se produce el cierre de las válvulas auriculoventriculares.
 Fase de contracción isométrica (isovolumétrica): Consiste en un aumento de la tensión del
interior del ventrículo sin acortamiento de sus fibras y se extiende desde el cierre de las
válvulas auriculoventriculares a la apertura de las válvulas sigmoideas o semilunares.

La contracción del ventrículo es un período que se encuentra entre la apertura de las válvulas
auriculoventriculares y las válvulas sigmoideas, y durante este se ausculta el primer ruido cardíaco
que es producto del cierre de las válvulas auriculoventriculares: La mitral (primera en cerrar) y la
tricúspide (última en cerrar).
Además durante la contracción ventricular isométrica el aumento de la presión genera protusión
de las válvulas auriculoventriculares y se produce la onda “c” auricular.

La contracción inicia con la llegada de iones de Ca++a las proteínas de la contracción y se


desencadena la interacción de actina y miosina. En el caso del ventrículo izquierdo la contracción
en el ECG se manifiesta por el pico de la onda R.

En el ECG el complejo QRS corresponde a la despolarización ventricular, y la primera parte


del complejo refleja al ventrículo izquierdo (ya que este es el primero en iniciar la contracción) y
la segunda parte al derecho.

El aumento de la presión en los ventrículos hasta superar la presión de la aurícula es lo que


produce el cierre de las válvulas auriculoventriculares.

c) Eyección ventricular (o contracción isotónica)


Durante la fase eyección se produce la salida de sangre hacia las arterias debido a la apertura
de las válvulas sigmoideas.

Si bien el ventrículo izquierdo es el primero en iniciar la fase de contracción, es el derecho


quien inicia primero la eyección esto es debido a que la presión arterial pulmonar es menor en
comparación con la presión aórtica.

Por consiguiente la presión que tiene que vencer el ventrículo izquierdo para iniciar la fase de
eyección corresponde a la presión diastólica aórtica, por su parte la que debe de vencer el derecho
es la presión diastólica de la arteria pulmonar.
La eyección ventricular se divide en dos fases:
 Fase de expulsión rápida: Dura 1/3 de la fase de eyección y logra sacar el 70% de la sangre.

- Esta inicia cuando la presión en el ventrículo izquierdo logra superar la presión de la


válvula aórtica, y cuando la presión del ventrículo derecho logra superar la presión de
la válvula pulmonar.

11
- La presión de los ventrículos se eleva hasta alcanzar un valor máximo, después
desciende.
- Durante esta fase se produce una gran caída del volumen ventricular y el máximo flujo
aórtico.

 Fase de expulsión lenta o protodiástole: Dura 2/3 de la fase de eyección y logra sacar el 30%
de la sangre.
- En la fase de expulsión lenta hay una disminución de los iones calcio a nivel del citosol,
lo que causa que la captación de este elemento a nivel del retículo sarcoplásmico sea
menor gracias a una acción del fosfolamban.
- En esta fase aparece la onda T (repolarización ventricular) en el ECG.

Al final de la sístole se produce el cierre de las válvulas sigmoideas, lo que produce el segundo
ruido cardíaco.

La cantidad de sangre expulsada por cada ventrículo por latido en reposo es de 70 a 90 ml. El
volumen ventricular al final de la diástole es cercano a 130 ml. Por tanto, casi 50 ml de sangre
permanecen en cada ventrículo al final de la sístole, ya que los ventrículos nunca se vacían
completamente.

2. Diástole
Está dada por la relajación isovolumétrica, el llenado ventricular rápido y el llenado ventricular
lento (diastasis).

a) Relajación isovolumétrica
Una vez que el musculo ventricular se contrae por completo, las presiones ventriculares que
iban en descenso, caen con más rapidez.

Por lo que cuando presión intraventricular cae por debajo de la presión aortica (en el caso del
ventrículo izquierdo) y de la presión de la arteria pulmonar (en el caso del ventrículo derecho), las
hojas de las válvulas semilunares se cierran y la presión en el interior del ventrículo cae de forma
muy rápida.

Además cuando la inercia de la sangre bombeada por los ventrículos se agota, el gradiente
adverso hacia el ventrículo tiende a producir un reflujo que es frenado por el cierre de las válvulas
semilunares, lo que genera un aumento leve de presión que se conoce como incisura dícrota.

Por consiguiente en esta fase de relajación isovolumétrica (que dura aproximadamente 0,05
segundos) tanto las válvulas auriculoventriculares como las sigmoideas se encuentran cerradas, lo
que permite que haya una caída brusca de la presión sin cambios en el volumen de los ventrículos.

La relajación isovolumétrica termina cuando la presión ventricular cae por debajo de la presión
auricular y las válvulas auriculoventriculares se abren, lo cual permite que los ventrículos se llenen.

12
Además es necesario recalcar que todo el tiempo desde el cierre de las válvulas
auriculoventriculares, se han estado llenando las aurículas de sangre ya que hay un flujo casi
continuo desde las venas cavas y venas pulmonares, por ello al estar cerradas las válvulas se
produce un incremento de las presiones auriculares llamada onda “v”.

b) Llenado ventricular rápido


Durante la sístole ventricular se acumulan grandes cantidades de sangre en las aurículas
derecha, por tanto, tan pronto como ha finalizado la sístole y las presiones ventriculares
disminuyen de nuevo a sus valores diastólicos bajos, el aumento moderado de presión que se ha
generado en las aurículas durante la sístole ventricular abre las válvulas auriculoventriculares y
permite que la sangre fluya rápidamente hacia los ventrículos.

El llenado ventricular rápido es responsable del paso del 50 al 60% de la sangre que va a los
ventrículos y dura aproximadamente el primer tercio de la diástole, además la relajación diastólica
contribuye a que se dé este llenado.

Durante esta fase se puede llegar a auscultar un tercer ruido cardíaco, que puede ser indicativo
de insuficiencia cardíaca.

c) Llenado ventricular lento (diastasis)


Se presenta durante el tercio medio de la diástole, y se inicia al reducirse el gradiente de presión
entre las aurículas y los ventrículos, por lo que el paso sanguíneo se hace lento.

Es responsable del 15-20% del llenado ventricular, y es una fase corta del ciclo cardíaco.
Termina cuando se inicia una nueva despolarización auricular.

 CICLO CARDÍACO DERECHO


El ciclo cardíaco derecho es esencialmente igual al izquierdo, se diferencia principalmente es
en las duraciones de las fases, esto se debe a que el ventrículo derecho maneja un circuito de baja
presión, y el izquierdo uno de alta presión.

La despolarización del ventrículo izquierdo ocurre milisegundos antes que el derecho, por eso
la contracción isovolumétrica del ventrículo izquierdo comienza antes, por lo tanto, la válvula
mitral se cierra antes que la tricuspídea (esto solo se ausculta con fonocardiograma de alta
resolución).

Además las presiones que deben de vencer los ventrículos son diferentes: El ventrículo derecho
de 7 a 10mmHg, mientras que el ventrículo izquierdo 60 a 80 mmHg. Por ello la contracción
isovolumétrica es más corta en el ciclo derecho que el izquierdo, por lo que se inicia antes la fase
de eyección del ventrículo derecho

Las duraciones de las fases de eyección también son distintas debido a las diferencias de
presiones (ventrículo izquierdo 80 a 90mmHg ventrículo derecho de 12 a 15 mmHg) por ello las

13
fases de eyección rápida y lenta terminan primero en el ventrículo izquierdo, y la válvula aortica
se cierra primero que la pulmonar.

Es posible establecer por ende que hay una ligera asincronía entre el corazón izquierdo y el
corazón derecho, en términos de apertura y cierre de las válvulas, aunque las secuencias son las
mismas. Así entonces la secuencia de abertura y cierre de las válvulas durante el ciclo cardíaco es
la siguiente:

 Corazón izquierdo: Cierre de la válvula mitral, apertura de la válvula aórtica, cierre de la


válvula aórtica, apertura de la válvula mitral.
 Corazón derecho: Cierre de la válvula tricúspide, apertura de la válvula pulmonar, cierre
de la válvula pulmonar, abertura de la válvula tricúspide.
 Secuencia conjunta: Cierre de la válvula mitral, cierre de la válvula tricúspide, apertura de
la válvula pulmonar, apertura de la válvula aórtica, cierre de la válvula aórtica, cierre de la
válvula pulmonar, apertura de la válvula tricúspide, apertura de la válvula mitral.

El grado de asincronía en el ciclo derecho e izquierdo varía durante el ciclo respiratorio, esto
por los efectos de la presión torácica en el llenado y de las presiones en el corazón y en la
circulación central.
Durante la espiración, las válvulas pulmonar y aórtica se cierran al mismo tiempo, pero en el
curso de la inspiración, la válvula aórtica se cierra un poco antes que la pulmonar. El cierre más
lento de la válvula pulmonar se debe a la impedancia baja de la vasculatura pulmonar. Sin embargo
cuando se miden en un lapso de minutos, los gastos de ambos ventrículos son iguales, pero de
igual forma durante el ciclo respiratorio existen diferencias transitorias en el gasto cardíaco de las
personas normales.

 RUIDOS CARDÍACO
1. Primer ruido cardíaco
Es generado por las vibraciones producidas por el cierre súbito de las válvulas
auriculoventriculares durante la sístole ventricular. Es un sonido largo de unos 0,14 segundos y de
un tono más bajo, su frecuencia es de 25 a 45 Hz. En situaciones normales, se escucha con el
estetoscopio durante cada ciclo cardiaco.

Es suave cuando la frecuencia cardiaca es baja, ya que los ventrículos están bien llenos de
sangre y las valvas de las válvulas auriculoventriculares flotan para aproximarse antes de la sístole.

2. Segundo ruido cardíaco


Es originado por el cierre de las válvulas semilunares, al final de la sístole ventricular. Su
duración de 0,11segundos es más breve que el primer ruido cardíaco, sin embargo su frecuencia
es más alta (más agudo) de 50 Hz. En situaciones normales, se escucha con el estetoscopio durante
cada ciclo cardiaco.

14
Este ruido es intenso y agudo si se eleva la presión diastólica en la aorta o en la arteria pulmonar,
lo cual hace que las válvulas respectivas cierren con fuerza al final de la sístole.

3. Tercer ruido cardíaco


Se presenta durante la fase de llenado rápido ventricular y se origina por el aleteo de las válvulas
auriculoventriculares ante la entrada rápida de sangre y por la vibración de las paredes
ventriculares. Se escucha a casi un tercio de la diástole, y es de baja frecuencia.
Cuando este ruido se presenta tiene una duración de 0.1 segundos, y puede ser fisiológico en
niños, jóvenes y atletas sin embargo es anormal en un adulto.

4. Cuarto ruido cardíaco


Se escucha justo antes del primer ruido, y se atribuye a la vibración de las paredes ventriculares
cuando la sangre es impulsada bruscamente al ventrículo en la sístole auricular.

Se genera por la contracción auricular, y mientras más fuerte sea es porque algo se opone al
vaciado de esa aurícula. Es de frecuencia muy baja.

15

También podría gustarte