Está en la página 1de 5

Monodia no litúrgica y profana

FORMAS PROFANAS PRIMITIVAS

Las primeras manifestaciones profanas primitivas fueron los goliardos, los conductus y la canción de gesta.

Canciones de goliardos

 El nombre viene de su santo patrono, el obispo Golias (probablemente mítico).


 Entre los siglos IX y XII.
 Los goliardos eran estudiantes o clérigos mendicantes que iban de una escuela a otra cuando no había
todavía universidades permanentes.
 Su modo de vida vagabundo (reprobado por las gentes respetables) se celebraba en sus canciones.
 Se confeccionaron numerosas antologías manuscritas de las canciones de goliardos. El contenido temático
son sátira, mujeres y vino (trilogía del interés masculino juvenil).
 Son mordaces e informales; a veces el tratamiento es delicado, pero otras no.
 En los Carmina burana de Carl Orff podemos escuchar algunas de sus versiones modernas.
 Se transcribieron muy pocos goliardos a manuscritos. En los casos en que se transcribieron se hizo mediante
neumas, sin sistemas de líneas. Las transcripciones modernas se basan en conjeturas, salvo que alguna
melodía se haya conservado en alguna otra fuente con una anotación más exacta.

Conductus

 Canción monofónica escrita entre los siglos XI y XIII. Es probable que originariamente se cantase en los
momentos en que un clérigo en un drama litúrgico u otro oficio se trasladase de un lugar a otro, por eso el
nombre de conductus.
 Posteriormente, se llegó a aplicar a cualquier canción latina no litúrgica, normalmente de carácter no serio,
con texto métrico y sobre algún tema sacro o profano.
 Sus textos eran versos métricos en latín.
 La melodía era de composición nueva, es decir, no era tomada en préstamo o adaptada del canto llano.

Canción de gesta

 Es uno de los primeros tipos de canción en lengua vernácula.


 Es un poema épico narrativo que relata las hazañas de héroes nacionales cantado con fórmulas melódicas
sencillas.
 Se transmitían de forma oral. No se ha conservado nada de su música virtualmente.
 La más famosa es la Chanson de Roland.
 Es una epopeya nacional de Francia que data de la segunda mitad del siglo XI más o menos, aunque los
sucesos que relata pertenecen a la época de Carlomagno.

JUGLARES
 Los juglares eran hombres y mujeres que erraban solos o en pequeños grupos. Iban de aldea en aldea,
ganándose la vida, entreteniendo a la gente con canciones, tocando instrumentos, haciendo trucos y juegos
de manos y exhibiendo animales amaestrados.
 Eran contemplados con una mezcla de fascinación y repugnancia.
 En un principio se trataba de marginados sociales a los que a menudo se les negaba la protección de las leyes
y los sacramentos.
 Petrarca se refiere a ellos como: “personas que no mucho ingenio, pero de memoria sorprendente, muy
industriosos e impúdicos, más allá de toda moderación”.
 Con la recuperación económica entre los siglos XI y XII la situación de los juglares mejoró. Durante el siglo XI,
se organizaron en cofradías que luego se desarrollaron para convertirse en gremios de música que ofrecían
formación musical profesional.
 No eran ni poetas ni compositores. Cantaban, tocaban y bailaban canciones compuestas por otros o
tomadas de la música popular. Estas canciones eran alteradas y elaboraban sus propias versiones incluso
sobre la marcha.
 Todas estas tradiciones y habilidades profesionales desembocaron en lo que hoy es el legado musical de
trovadores y troveros.

TROVADORES Y TROVEROS
 La palabra trovador o trovero significa el que encuentra o inventa. Trovador se utilizaba en el sur de Francia
y trovero en el norte.
 La Edad Media estas palabras se aplicaban a cualquiera que escribiese o compusiese algo.
 Los trovadores eran poetas compositores de la Provenza (región al sur de Francia).
 Escribían en occitano (la langue d’oc).
 Inspirados por la cultura hispano-morisca de la Península Ibérica.
 Su arte se difundió rápidamente hacia el norte de Francia por las provincias de Champagne y Artois. En el
norte de Francia los troveros durante todo el siglo XIII escribían en un dialecto del francés medieval (la
langue d’oïl) que se convirtió en el francés moderno.
 Las canciones se han conservado en antologías. en total se han conservado unos 2600 poemas de trovadores
y alrededor de ⅒ parte de sus melodías.
 En contraste existen unos 2130 poemas de troveros, pero se conocen al menos 2 terceras partes de sus
melodías.
 La sustancia poética y musical no es muy profunda, pero las estructuras formales muestran gran variedad e
ingenio. Hay baladas sencillas y baladas de estilo dramático que requieren la participación de 2 o más
personajes algunas de las baladas dramáticas estaban destinadas a ser escenificadas otras precisaban de la
danza.
 El tema del amor era el tema por excelencia de la canción trovadoresca también las hay sobre temas
políticos y morales y otras cuyos textos son debates o disputas sobre algún asunto del amor caballeresco o
cortesano.
 Las canciones religiosas son características de la zona norte y aparecen por primera vez casi a finales del siglo
XIII.
 Cada uno de estos tipos de canciones generales incluye muchos subtipos que seguían convenciones bastante
estrictas relativas a su tema forma o tratamiento.
 Un género muy apreciado era la pastorela perteneciente a la clase de baladas dramáticas. El tema siempre
era de un caballero que corteja a una pastorcilla quien habitualmente y tras la debida resistencia sucumbía.
Otra alternativa era que la pastorcilla pidiese auxilio y apareciese su hermano o su amante que ahuyentaba
al caballero tras dar y recibir unos cuantos golpes.
 La evolución de la pastorela fue inicialmente un monólogo más tarde un diálogo entre el caballero y la
pastorcilla y posteriormente se convertiría con la participación de distintos personajes como los rescatadores
de la pastora en una pequeña obra de teatro musical.
 La más conocida de estas obras teatrales musicales fue Jeu de Robin et Marion, escrita por Adam de la Halle.
 No se sabe si todas las canciones de esta obra fueron compuestas por Adam de la Halle o si se trataba de
números populares incorporados a la pieza. Algunas canciones tienen escritura polifónica.
Un ejemplo típico de canciones melódicas es Robins m’aime que es cantada por Marion al comienzo de la
obra con estribillos corales.
 Es un rondo monofónico de forma ABaabAB (las mayúsculas indican la ejecución coral y las minúsculas la
ejecución a solo). Cada letra es una frase musical.
 Las canciones amatorias provenzales fueron creaciones aristocráticas. Muchas eran muy sensuales y otras
ocultaban la sensualidad bajo el velo del amor cortesano presentando una pasión más mística que carnal.
Se presenta al Caballero enamorado de la mujer de otro hombre, a la que adora desde la distancia, la
discreción, el respeto y la humildad.
 La dama aparece como una figura serena, remota e imposible de alcanzar.
 Es curioso que las canciones de troveros en alabanza a la Virgen María tengan el mismo estilo el mismo
vocabulario y a veces las mismas melodías
 Una de las canciones que mejor se han conservado es Can vei la lauzeta mover del trovador Bernart de
Ventadorrn. La música con la que se cantan todas las estrofas esta mini minuciosamente elaborada. la
melodía está escrita en el primer modo.

LAS MELODÍAS DE TROVADORES Y TROVEROS


 Las melodías de trovadores y troveros eran generalmente silábicas: se introducáan ocasionales y breves
figuras melismática, especialmente en la penúltima sílaba de un verso.
 Esta melodía invitaba a la improvisación de ornamentos y otras variantes a medida que el cantante pasaba
de una estrofa a otra.
 La extensión era reducida, frecuentemente no más de una sexta y difícilmente excedía de una octava.
 Los modos eran principalmente el primero y el séptimo, con sus plagales
 La notación no aporta pistas sobre el ritmo de las canciones. Algunos estudiosos consideran que era un ritmo
libre y no mensurado, pero otros creen que se les aplicaba un ritmo bastante regular y que la melodía se
medía en notas largas y breves que en general se corresponden con las sílabas tónicas y átonas de las
palabras
 Ahora la mayoría de los estudiosos prefieren las transcripciones sin líneas divisorias de compás y en notas de
valores iguales.
 Cada verso incluía su propia melodía. Dos versos de una misma medida se podían cantar con frases
musicales de diferente longitud debido al tratamiento melismático que recibían algunas de las sílabas.
 Mediante variación, contraste y repetición de frases musicales cortas y distintivas surgía una variedad de
patrones formales. Con frecuencia se repetían el principio de la frase y después continuaba en un estilo libre.
Las frases se modificaban en cada repetición, pero había ecos fugaces de otras escuchadas anteriormente
 La principal impresión es de libertad, espontaneidad y aparente sencillez.
 A chantar es una canción estrófica o canso del siglo XII. Su autora es la condesa Beatriz de Dia. En esta obra
hay cuatro componentes melódicos distintos de la forma ababcdb. La adaptación de la música al texto es de
manera silábica excepto cuando las sílabas están acentuadas que abarcan dos o 3 notas.
 La música de casi todos los versos tiene un final distinto dentro de un patrón fuerte-débil.
 El estribillo es un elemento estructural muy importante en las canciones de troveros. Estos pueden ser
estribillos completos, versos o parejas de versos recurrentes en el texto.
 Es posible que los estribillos se hayan desarrollado a partir de canciones de danza. Los estribillos eran las
partes que cantaban todos los bailarines a coro. Después de que se dejarán de utilizar las canciones para
acompañar a la danza, puede que se incorporara a la canción en forma de solo.

MINNESINGER
 Los Minnessinger fueron una escuela alemana de poetas músicos caballerescos entre los siglos XII y XIV. Esta
escuela se inspiró en el arte de los trovadores.
 El amor (Minne) que cantaban en sus Minnelieder era más abstracto que el amor trovadoresco y a veces
tenía un contenido claramente religioso.
 La música es más sobria. Algunas melodías se hallan en los modos eclesiásticos mientras que otras apuntan
hacia la tonalidad mayor.
 Deducimos del ritmo de los textos que la mayor parte de las melodías se cantaban en metro ternario.
 Las canciones estróficas también eran muy comunes, como en Francia. Un ejemplo sería We ich han gedacht
cuyo autor es el príncipe Wizlau von Rügen.
 La Weise o esquema melódico para el canto de las estrofas de 10 versos tiene una forma más repetitiva que
la de la rima (Rima: aab / ccb / deed; Melodía: AAB / AAB / CAAB).
 Las canciones francesas de trovadores tienen una mayor organización en la poesía que en las melodías.
 En los textos de los Minnelieder se incluían descripciones del esplendor la frescura de la primavera. Había
también canciones del amanecer o del sereno (Wächterlieder), cantadas por el fiel amigo que monta guardia
y advierte a los amantes de la proximidad del alba.
 Tanto franceses como alemanes escribieron canciones de devoción religiosa muchas de ellas inspiradas en
las cruzadas.

MEISTERSINGER
 Hacia finales del siglo XIII el arte de los troveros de Francia comenzó a verse cultivado por ciudadanos cultos
de clase media que acabaron con el predominio que ejercían en este terreno los nobles en épocas
anteriores. Lo mismo ocurrió en Alemania en los siglos XIV, XV y XVI.
 Los herederos de los Minnessinger fueron los Meistersinger. Estos maestros cantores eran rústicos
comerciantes y artesanos.
 La vida y organización de estos Meistersinger fue retratada por Wagner en su ópera Los maestros cantores
de Nuremberg. El protagonista es un zapatero de Nuremberg del siglo XVI, Hans Sachs, que escribió muchos
poemas y melodías.
 Un ejemplo de este tipo de canciones es Nachdem David war redlich, que relata la contienda entre David y
Saúl. Tiene una estructura aab. La primera melodía se repite y la siguiente (generalmente más larga) se canta
una sola vez y tiene una melodía diferente.
 El arte de los maestros cantores (Minnessinger) estaba sometido a unas rígidas reglas por lo que su música
parece hierática e inexpresiva.
 El gremio de los Minnessinger tuvo una dilatada historia y no fue disuelto hasta el siglo XIX.
 Además, existieron en el medievo unas canciones que eran expresiones de la piedad individual. En ellas se
incorporaban textos en lengua vernácula y estaban escritas con un procedimiento melódico que parece
haberse derivado en igual medida del canto eclesiástico y de la canción popular

CANCIONES DE OTROS PAISES


 Las escasas canciones inglesas que se conservan del siglo XIII muestran gran variedad de estados de ánimo,
lo que sugiere una gran actividad musical.
 En una colección de manuscritos elaborados bajo la dirección del Rey Alfonso X el Sabio en España, se
conservan más de 400 cantigas monofónicas. Eran canciones en alabanza a la Virgen, que muchos rasgos
recuerdan la música de los trovadores.
 Hay unas canciones monofónicas italianas llamadas las laude. Se cantaban procesiones de penitentes y su
música tiene un carácter vigoroso y popular.
 Las laude tuvieron un gran desarrollo y en algunos casos se compusieron finalmente versiones polifónicas
para sus textos
 También había en Alemania las canciones de flagelantes (Geisslerlieder) en el siglo XIV.
MÚSICA INSTRUMENTAL E INSTRUMENTOS
MEDIEVALES
 En la Edad Media las danzas se acompañaban con canciones y con música instrumental.
 La estampie era una pieza de danza formada por diversas secciones que se repetían. La primera terminaba
en una cadencia abierta y la repetición en una cadencia cerrada. Existen ejemplos de estampies inglesas y
continentales de los siglos XIII y XIV.
 De la estampie francesa deriva la istanpite que se halla en un manuscrito italiano del siglo XIV.
 La Istampita Palamento tienes 5 partes, cada una de las cuales tiene finales abiertos y cerrados, marcando
las dos mitades de cada pars.

INSTRUMENTOS MUSICALES
 El arpa fue uno de los instrumentos más antiguos importado desde Irlanda y Gran Bretaña poco antes del
siglo IX.
 La Lira romana también estaba presente en el medievo.
 La fídula (vielle en francés o fiedel en alemán) era el principal instrumento de arco en la época medieval.
Tenía muchos nombres diferentes y muchas formas y tamaños. Es el antecedente de la viola renacentista y
del violín moderno.
 La viela del siglo XIII tenía 5 cuerdas, una de ellas era habitualmente un bordón.
 Otro instrumento de cuerda es el organistrum descrito en un tratado del siglo X. Era una viela de 3 cuerdas
con una rueda giratoria movida por una manivela. En la alta edad media el organistrum era un gran
instrumento que requería dos ejecutantes. Más tarde evolucionó y se hizo más pequeño. De este
organistrum desciende el organillo moderno.
 El salterio era un tipo de cítara que se tocaba por punteo o golpeando sus cuerdas. Es un remoto antepasado
del clave y el clavicordio.
 El laúd se conocía desde el siglo IX. Fue introducido en España por los conquistadores árabes, sin embargo,
su uso no se generalizó en otros países antes del Renacimiento.
 Había flautas tanto dulces como traveseras.
 También había chirimías. Las chirimías eran instrumentos de lengüeta de la familia del oboe.
 Las trompetas eran utilizadas por músicos ambulantes y más tarde por los vigilantes de las Torres.
 La gaita o cornamusa era un instrumento popular universal.
 Los tambores se comenzaron a usar en el siglo XIII para marcar el tiempo en el canto y la danza.
 En la Edad Media había órganos en las iglesias y otros más pequeños. Los otros más pequeños eran el
portativo o portátil y el positivo. El órgano portativo podía ser transportado por una persona, tenía una sola
hilera de tubos y sus teclas se tocaban con la mano derecha mientras la izquierda accionaba el fuelle. El
órgano positivo también podía transportarse, pero había que colocarlo sobre una mesa para tocarlo y
requería un ayudante para el fuelle.

La mayor parte de estos instrumentos llegaron a Europa desde Asia por el camino de Bizancio o a través de los
árabes del norte de África y de España.

Sus orígenes no están claros. En las miniaturas de las cantigas de Santa María aparecen varios instrumentos
como gaitas, dobles chirimías, el organistrum y la flauta travesera. Al no existir descripciones correctas precisas
no sabemos si el artista dibujaba un instrumento real o basado en sus impresiones.

La música en el Medievo era mucho más amplia y tenía un color musical más variopinto de lo que sugieren los
manuscritos musicales por sí solos.

También podría gustarte