Está en la página 1de 79

UD2.

LA EDAD
MEDIA

S.XI-XV
LITERATURA

 https://www.youtube.com/watch?v=QRIXcKxzUq
8#action=share

 Conjunto de textos escritos desde la caída del


Imperio Romano (476 D.C) hasta el comienzo del
Renacimiento(1492).
POESÍA

 POESÍA:
Suele centrarse en los poemas o conjuntos de poemas
escritos ya en lengua romance; en nuestro caso, en
castellano.

La poesía medieval puede dividirse en dos grandes


conjuntos de obras:
lírica tradicional o popular y lírica culta.
La lírica popular o
tradicional

 Composiciones anónimas que pertenecen al folclore, es decir, al
«saber tradicional del pueblo» y se transmitían oralmente de
generación en generación.

 Se utilizaban durante el trabajo, costumbres, juegos, creencias y


las fiestas, frecuentemente asociadas con el baile o la danza y
con la música y el canto.

 Incluye como aspectos destacados los cuentos, las leyendas, las


canciones y los romances.
CARACTERÍSTICAS:

-transmisión oral -brevedad
-sencillez -
anónimo
-con variantes

ESTRUCTURA: arte menor, versos irregulares y rima


asonante.
Ej: pareados, tercetos, cuartetas con estribillo de por
medio…
NÚCLEOS EN LA
PENÍNSULA


 1) Núcleo catalán: la
cansó, el sirventés y la tençó.
 2) Núcleo galaico-portugués: cantigas de amigo y
cantigas de amor.
 3) Núcleo arábigo-andaluz: las jarchas.
 4) Núcleo castellano: romancero viejo y villancicos.
Las jarchas

 Composición poética tradicional y breve escrita en
mozárabe.
 Lengua hablada en la zona árabe.

 Parte final de un poema culto más largo escrito en


árabe o hebreo culto (moaxajas).
 Composiciones más antiguas de la lírica hispánica
que aparecen en el siglo XI y finales del siglo XII- en
la zona de al-Ándalus.

 TEMÁTICA→ Una mujer se lamenta ante su madre
o hermanas (confidentes) de la separación, ausencia
o celos de su amado (habib).
 ESTRUCTURA: 2, 3 ó 4 versos, rima asonante o libre.
 LENGUA: mozárabe (dialecto que hablan los
cristianos en territorio árabe).

 https://es.slideshare.net/TeresaLSoto/las-jarchas
Lírica tradicional castellana

 Villancico: poema tradicional de transmisión oral
(diferentes versiones).
 Estrofa más popular de la lírica castellana hasta el
siglo XVII.
 Dos partes:
 cantarcillo inicial (parte más antigua, estribillo
de 2 o 3 versos)
 glosa (comentario, explicación)

 Variedad temática, pero sobre todo amor (separación,
inquietud, falta de correspondencia, la malcasada…).

Ejemplo: ALBADA → los amantes se quejan al tener


que separarse porque llega el día y pueden
ser descubiertos.
ALBORADA → alegría de los amantes que se
vuelven a encontrar por la mañana.
Ej: mayas, albadas, alboradas, canciones de trabajo,
canciones de amigo (similitud jarchas), canciones de
amor (en boca de un hombre)…
ESCUELAS

 Había dos escuelas o mesteres -oficios-:
- el mester de juglaría, propio de los juglares.
- el mester de clerecía, propio de los clérigos.
JUGLARES Y TROVADORES


http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1ju
glar.htm



Los “juglares” eran artistas de entretenimiento de la Europa
Medieval. Había entre ellos instrumentistas, malabaristas, etc.
Eran profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos…
recitando o cantando poemas).
 No componían, buscaban entretener.
 Vivían de lo que los espectadores les daban al finalizar el
espectáculo.
 Servían como vehículo de cultura y divulgadores de noticias.
 ----------------------------------------------------------------------------
 Los trovadores pertenecían mayoritariamente a la nobleza (a
medio camino entre el guerrero y el cortesano).
 Componían sus versos, mayoritariamente de tema amoroso.
CANTARES DE GESTA

 Autor anónimo.
 Son poemas épicos (escritos en verso)
protagonizados por un héroe.

 Están pensados para ser recitados o


cantados por juglares (transmisión oral y
función informativa).

 El Cantar de Mio Cid es el único


poema épico español que se conserva
casi completo
Definición:

 Poema narrativo (narración en verso) que relatan
sucesos históricos del pasado en torno a un héroe
sobrehumano, que se distingue de los demás por su
fuerza, coraje y sentido del honor.
 Representa valores del pueblo.
 Presencia de mitología, leyenda, historia y cuento
popular.
 Las batallas y los viajes arriesgados desempeñan un
papel importante.
 Carácter oral y anónimo.
Cantar de Mio Cid

-Primera gran obra de la literatura española escrita en lengua
romance.

-Único cantar de gesta que se conserva prácticamente


completo (3730 versos ya que falta el primer folio y algunos
versos del interior).

-Es anónimo (manuscrito copiado en 1207 por Per Abbat).

-Gran valor histórico (la mayoría de los personajes y hechos


están atestiguados históricamente).

-Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar (personaje


histórico del S.XII).
https://www.abc.es/historia-militar/20130412/abci-campead
or-agente-doble-lucho-201304091749.html
Características:

 Versos de entre diez y veinte
sílabas con una pausa en medio
(cesura) y dos hemistiquios.
 Rima asonante (riman las
vocales).

 Compuesto para ser recitado. Por ello:
 Expresiones formularias:
 Epítetos épicos: «el que en buen hora nació».
 Llamadas de atención al auditorio: «oíd lo que dijo…»
 Empleo de exclamaciones, enumeraciones,
paralelismos, rimas continuas asonantes…
 Diálogos sin verbos introductorios hecho compensado
por la (gesticulación, el cambio de tono de voz,
silencios, movimientos corporales…)

 Se divide en 3 partes:

 Cantar del destierro.

 Cantar de las bodas.

 Cantar de la afrenta de Corpes.

https
://www.slideshare.net/andrespulido/presentacion-mio-
cid
Otras características
importantes
 en el CID:
 Pleonasmo: «De sus ojos tan fuertemente llorando»

 Realismo (batallas, lugares geográficos citados,


costumbres, vestidos, fechas, personajes etc.) Descripciones
fieles.

 Mesura y lealtad del héroe: aun cuando el rey actúa


injustamente, el Cid le debe lealtad y es un buen vasallo.

 Valiente guerrero, enorme religiosidad y buen esposo y


padre.
RECURSOS

 http://recursostic.educacion.es/eda/web/tic_2_0/i
nformes/garcia_monedero_gloria/EL_CID/quest5_
2.html
 VIDEO ARGUMENTO 3 CANTARES:
https://www.youtube.com/watch?v=4lFjp2goIUA
 https://www.youtube.com/watch?v=bqRE9wz34JE
&feature=youtu.be
 https://www.youtube.com/watch?v=o551Y1ZqMM
E
MESTER DE CLERECÍA


http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1clereci.htm
 Auge económico y social siglo XIII: desarrollo cultural,
escritura y difusión de libros cultos, en latín y castellano.
 Nace forma de narrativa culta “mester de clerecía”
(oficio de los clérigos).

En la Edad Media pocas personas tenían cultura.


A estas personas con educación que sabían latín se les
conocía con el nombre de clérigos ( aunque no fueran
monjes).

A partir del siglo XIII, siendo conscientes de que la
mayoría de las personas no entendían el latín, los
clérigos se decidieron a escribir en castellano.
INTENCIÓN DIDÁCTICA.

 Llamamos Mester de Clerecía a la forma de escribir


y al conjunto de las obras que los clérigos crearon
entre los siglos XIII y XIV.
CARACTERÍSTICAS

 Uso de lenguaje culto y cuidado.
 En verso.
 Finalidad didáctica y moral (enseñar).
 Temática religiosa e inspirada en la tradición griega
y romana y popular.
 Uso exclusivo de la estrofa cuaderna vía.

4 versos de 14 sílabas (alejandrinos) con rima


consonante.
Los clérigos tenían la conciencia que su arte es más
refinado que el juglaresco:

Mester trago fermoso, non es de joglaría


Mester es sen pecado, ca es de clerecía
Fablar curso rimado por la cuaderna vía,
A sílabas cuntadas ca es gran maestría.
(LIBRO DE ALEIXANDRE)
MESTER DE JUGLAÍA VS
CLERECÍA

 Popular  Culto
 Oralidad Escrito
 Estrofas irregulares  Cuaderna vía
 Anónimo  Autor conocido
 Divertir  Enseñanza
 Rima asonante  Rima consonante
monorrima AAAA
Mester de clerecía Mester de juglaría
Estética culta Versos no obedecen reglas o
patrones estéticos
Carácter didáctico Temas profanos
Escritores cultos, personas instruidas Buena memoria y dominio del
público, pero con escasa formación
Versos rimados, uso cuaderna vía Medida de versos irregular, rima
Versos para ser recitados asonante
Versos para ser cantados.
Poetas del Mester de Clerecía

 GONZALO DE BERCEO  JUAN RUIZ
S.XIII (ARCIPRESTE DE HITA)
S.XIV

Milagros de nuestra señora Libro de Buen Amor


GONZALO DE BERCEO:


 Primer poeta castellano cuyo nombre conocemos.

 Nació a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja).

 Se educó en los monasterio de San Millán de la


Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos
(Burgos); . La biblioteca le proporcionó muchos
temas que tradujo y reelaboró en castellano.
Doble intención

Intención Intención didáctica:
propagandística: y moral:

Pretendía convertir su Educar el bajo clero,


monasterio, ubicado en la reivindicar la figura de la
ruta del camino de Virgen.
Santiago, en lugar de
peregrinación.

 Se conservan 9 de sus obras de carácter religioso.
 Lenguaje bastante sencillo que incluye recursos
expresivos juglarescos.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

 http://www.cervantesvirtual.com/obra
-visor/milagros-de-nuestra-senora--
0/html/00259c8c-82b2-11df-acc7-002185
ce6064.html

25 breves relatos, personajes devotos de la Virgen se encuentran en


algún problema/peligro y se salvan por algún milagro de la Virgen.

Ejemplo: el ladrón devoto que se salva de la horca porque la virgen


impide que la cuerda se tense.

-Abundan detalles humorísticos.

-La virgen se presenta con rasgos humanos.

-Estilo sencillo, pero con cultismos que reflejan los


textos latinos que ha tenido de base.

-Continuas apelaciones al público, marcas de oralidad


(oiréis, oíd, escuchad).
Actividad nº 1 (T.2)

Análisis de un milagro de los Milagros de Nuestra Señora.

Analiza el milagro asignado:

1. Resumen del cuento.

2. Identificación de las partes:


- Presentación del protagonista.
- Conflicto.
- Desenlace.
- Enseñanza final.

3. Análisis métrico.

4. Rasgo típico del mester de clerecía.


SELECCIÓN DE MILAGROS:
(Consulta el enlace a la obra
completa)

I - La casulla de San Ildefonso

II - El sacristán fornicario

III - El clérigo y la flor

VI - El ladrón devoto

XI - El labrador avaro

XX - El clérigo embriagado

XXI - De cómo una abadesa fue preñada


ARCIPRESTE DE HITA

 Figura más destacada del Mester en siglo XIV.
 Divertido y vital, cantaba los placeres del mundo,
pero una sincera religiosidad. Paradoja típica del
final de la edad media. Nueva mentalidad, propia de
la burguesía: valoración del bienestar material y
placeres de la vida.

Obra más destacada:


Libro de buen amor.
Libro de Buen Amor

 Narra de forma autobiográfica ficticia diferentes
episodios amorosos con 15 mujeres, recurre a veces a
alcahuetas (trotaconventos).
 Mezclados : cuentos, ejemplos, líricos (poemas a la
virgen, serranillas), composiciones burlescas…

 Escrito en verso (cuaderna vía): 7000 versos en total,


Rima asonante a veces . A veces versos de arte
menor.
ESTRUCTURA INTERNA:
Según la normativa retórica del sermón literario: enunciado de una tesis
que el autor trata de probar con tres tipos de argumentos y la ejemplificación:


• Prólogo, donde se tratan diferentes cuestiones previas.
• Tesis: las relaciones sexuales son de derecho natural.
• Cuerpo de la argumentación.
Tipos de argumentos:
1) De autoridad; 2) De experiencia externa, esto es, la experiencia; y 3) La
propia experiencia.
• Todo se corrobora con todo tipo de ejemplos, con carácter marcadamente
didáctico, recogidos en los enxiemplos.
• Conclusión: la castidad absoluta produce la insatisfacción del deseo sexual en el
hombre, motivo de debilitación de este, mientras el coito trae la alegría y la
plenitud de la vida.
Por este motivo, cabe pensar que en la obra se castiga el adulterio. Se trata, pues, de
lograr el buen amor, amor carnal, amor de unión.

 Originalidad: mezcla de elementos contradictorios: religiosidad y
vitalismo; tono serio y divertido, actitud irónica en una obra culta (por
primera vez).

 Intencionalidad: difícil de interpretar, ambigua.


En el prologo dice que quiere prevenir contra el amor loco,
“pero que si algunos quisieren usar del loco amor, aquí hallaran
algunas maneras para ello”.
ESTILO:
 Aspectos de carácter juglaresco y popular: irregularidades métricas,
personajes del pueblo como serranas, desenfado y lo cómico.
 lenguaje rico y variado. Registro coloquial y culto, léxico amplio,
expresiones pintorescas, afectivas y populares.
LIBRO DE BUEN AMOR

 Consejos de don Amor:


  Ojos grandes, hermosos, expresivos,
Condiciones que ha de tener la mujer para ser lucientes
bella (coplas 429- 435) y con largas pestañas, bien claras y
 Si leyeres a Ovidio que por mí fue educado, rientes;
hallarás en él cuentos que yo le hube las orejas pequeñas, delgadas; para
mostrado, mientes (fíjate)
y muy buenas maneras para el enamorado; si tiene el cuello alto, así gusta a las
Pánfilo, cual Nasón, por mí fue amaestrado. gentes.
 Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer  La nariz afilada, los dientes menudillos,
muchas cosas tendrás primero que aprender iguales y muy blancos, un poco
para que ella te quiera en amor acoger.
apartadillos,
Primeramente, mira qué mujer escoger.
las encías bermejas, los dientes
 Busca mujer hermosa, atractiva y lozana, agudillos,
que no sea muy alta pero tampoco enana;
los labios de su boca bermejos,
si pudieras, no quieras amar mujer villana,
angostillos.
pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.
 La su boca pequeña, así, de buena guisa
 Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña,
cabellos amarillo no teñidos de alheña; su cara sea blanca, sin vello, clara y lisa,
las cejas apartadas, largas, altas, en peña; conviene que la veas primero sin camisa
ancheta de caderas, ésta es talla de dueña. pues la forma del cuerpo te dirá: ¡esto
aguisa!
LENGUA CASTELLANA
EN EL SIGLO XIII: PROSA

 Las obras en prosa son más tardías que la lírica y la épica.
Prestigio de las obras escritas en latín y abundancia de su
obra, no hay la necesidad de utilizar la prosa castellana.

 La voluntad de algunos reyes impulsó el uso y


perfeccionamiento de la prosa castellana frente a la latina.

 Fernando III: adopta el castellano en la cancillería.


Abandona el latín como lengua de los documentos
notariales y administrativos en todo el reino, adopta el
castellano como lengua oficial.
ALFONSO X EL SABIO

 Alfonso X el Sabio: hijo de Fernando III, impulsor de la escuela de
traductores de Toledo, traductores de las tres religiones.
 Tradujo al castellano numerosos textos latinos y árabes. Prepararon
una enorme cantidad de obras históricas, científicas, culturales y
literarias, contribuye a fijar unas normas escritas en prosa
castellana.

 APORTACIONES:

-Primer intento de regularización ortográfica del castellano.


-Convierte el castellano en una lengua de cultura.
-Impulsa la literatura castellana en todos los ámbitos de
conocimiento.
Sus obras se pueden agrupar en los siguientes campos:


 Obras Históricas
 Obras Jurídicas
 Obras sobre Astronomía
 Obras recreativas
 Aportación a la música
 Obra literaria
 Otros
NARRATIVA EN PROSA SIGLO XIV


 En el siglo XIV Don Juan Manuel alcanza la madurez
literaria del castellano.

sobrino de Alfonso X

Obra : EL CONDE LUCANOR



Considerada la primera prosa
narrativa en castellano.
EL CONDE LUCANOR

 Conjunto de 50 cuentos enlazados por dos personajes: el conde
Lucanor y su criado Patronio.

 Relatos procedentes de tradición oriental y romana.

 Estilo literario personal: No traduce de las fuentes, reelabora


dando un carácter personal, con estilo sencillo, claro, breve.

 Finalidad didáctica + entretenimiento: aconseja actuar con


rectitud y prudencia mientras se disfruta del placer de leer.

 Temática que refleja las preocupaciones de los aristócratas de la


época: mantenimiento del prestigio y riqueza, y la posición social.
ESTRUCTURA:

 Conde Lucanor plantea un problema a su sirviente
Patronio.
 Patronio responde que sobre el mismo tema conoce un
ejemplo/cuento y se lo explica; se deriva una enseñanza.
 Se dice que el conde puso en práctica el consejo y le fue
bien.
 Autor resume la idea didáctica con una moraleja.
 Intencionalidad: didáctica, aconseja actuar con rectitud,
prudencia también le interesa la diversión,
entretenimiento y placer de leer, puede servir para atraer a
los lectores que aprovechen sus enseñanzas.
Actividad nº 2 (T.2)

Analiza el ejemplo asignado:

1. Resumen del ejemplo.


2. Señala la estructura:
- Planteamiento.
- Cuento.
- Práctica.
- Moraleja.
3. Explica la enseñanza.
4. ¿Qué diferencia existe entre el didactismo de Berceo y el de don
Juan Manuel?
SELECCIÓN DE EJEMPLOS:
(Consulta el enlace a la obra completa)


V - Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el
pico.
VII - Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana.
X - Lo que sucedió a un hombre que por pobreza y falta de otro alimento comía
altramuces.
XII - Lo que sucedió a la zorra con un gallo.
XVII - Lo que sucedió a un hombre con otro que lo convidó a comer.
XX - Lo que sucedió a un rey con un hombre que le dijo que sabía hacer oro.
XXIII - Lo que hacen las hormigas para mantenerse.
XXIX - Lo que sucedió a una zorra que se tendió en la calle y se hizo la muerta.
XXXII - Lo que sucedió a un rey con los burladores que hicieron el paño.
XXXV - Lo que sucedió a un mancebo que casó con una muchacha muy rebelde.
XLII - Lo que sucedió al diablo con una falsa devota.
EL ROMANCE
Poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de

los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan
libres.

 Cuando los juglares recitaban los cantares de gesta, la


gente pedía que repitieran los fragmentos más
interesantes. El pueblo los aprendió y al repetirlos
exclusivamente de forma oral, fue cambiando su
contenido.
 En el siglo XV desapareció el gusto por los cantares de
gesta, pero se siguieron recordando algunas partes de
los mismos que se convirtieron en romances.
 http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1romanc
e.htm
Origen del romance


 Como la fórmula del romance gustaba mucho al público,
los juglares empezaron a componer otros en los que daban
noticias, recogían leyendas populares, etc.
 Lenguaje sencillo y sugerente. En muchas ocasiones, los
juglares dejaban la acción interrumpida para dar mayor
misterio a sus narraciones.
 Hasta el siglo XVI no se comenzaron a escribir los
romances.
 A causa de la transmisión oral de los romances a través de
los siglos; es posible encontrar varias versiones del mismo
poema.
Clases de romances

 Históricos
Tratan temas relacionados con la historia.
 Fronterizos
Narran lo que pasaba en las fronteras o en las batallas fronterizas contra los
moros.
 Legendarios
Están basados en leyendas populares.
 Carolingios
Narran hazañas de héroes de la épica francesa.
 Novelescos
Se basan en temas inventados.
 Líricos
Expresan sentimientos del autor.
ROMANCERO

 Es la agrupación de todos los romances que se han
escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días.
 El romancero viejo
 Está formado por todos los romances anónimos
compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI.
 El romancero nuevo
 Está formado por todos los romances nuevos o
artísticos escritos por autores cultos y conocidos
como Cervantes, Lope de Vega, Góngora o Quevedo,
a partir de la segunda mitad del siglo XVI.
LITERATURA
PRERRENACENTISTA: S.XV

 https://
es.slideshare.net/3diver/coplas-a-la-muerte-de-su-p
adre-jorge-manrique?next_slideshow=1

 Etapa de transición entre la Edad Media y la Edad


Moderna.

 Coplas a la muerte de su padre es la composición


más valorada y estudiada de Jorge Manrique.
Jorge Manrique

 Biografía (c. 1440-1479)
 Hijo del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, y
de doña Mencía de Figueroa.
 Linaje noble (Trastámara, Mendoza)
 Noble militar y poeta.
 Caballero de la Orden de Santiago
 Muere en una batalla.
Coplas a la muerte de su padre


 Constituidas por 40 coplas dobles dedicas a la
muerte de su padre: el maestre de Santiago don
Rodrigo Manrique.
TEMAS:

 Aborda los grandes temas de la tradición medieval:
 Inconsistencia de las cosas de este mundo
 El paso del tiempo
 Fugacidad de la vida / gloria terrenal
 Inevitabilidad de la muerte
 Poder igualatorio de la muerte
 Arbitrariedad de la fortuna
 Las tres vidas: vida terrenal, vida eterna y vida de la fama
(influencia del Renacimiento)

TEMA CENTRAL: meditación sobre la muerte y la fugacidad de la


vida.
Métrica:

 40 coplas de pie quebrado. Cada copla está formada
por dos sextillas. Cada sextilla está constituida de
una serie de dos versos octosílabos más uno de
cuatro sílabas.
 ESQUEMA MÉTRICO: abc, abc; def,def
 RIMA: Consonante
ESTRUCTURA:

 Tres partes (reflexión sobre la muerte de lo general a lo
particular):

 1ª Parte (c. I – XIV) Reflexión general sobre la fugacidad de la


vida.
 2ª Parte (c. XV – XXIV) Ejemplifica el tema de la muerte haciendo
referencia a personajes históricos. Uso del Ubi sunt? (¿Dónde están?)
 3ª Parte (c. XXV – XL): En la primera parte elogia las virtudes y las
hazañas de su padre. En la segunda mitad aparece la Muerte, que
dialoga con Rodrigo Manrique. Éste acepta su muerte con
resignación cristiana. El héroe logra alcanzar la vida de la fama y la
gloria eterna.

GÉNERO: Elegía.

ESTILO: Se caracteriza por la sencillez del lenguaje,


serenidad y moderación. Uso de figuras retóricas
( metáforas, paralelismos, anáforas, preguntas
retóricas…) UBI SUNT?

LENGUAJE: Es claro y sencillo. Expresa sus ideas sin


cultismos.

 Intención del autor: proporcionar unos parámetros
que sirvan para el momento de la muerte, memento
mori, a la clase noble orgullosa de sí misma (justo la
clase social receptora de la obra).
 Visión de la muerte serena frente a una visión más
tremendista por parte de la cultura medieval.
 Presenta una actitud crítica ante la sociedad
medieval.

 Importancia: elegía más famosa de la literatura
española por…
 la hondura y sinceridad con que el poeta expresa sus
sentimientos ante la brevedad de la vida y la vanidad
de las cosas mundanas.
Originalidad (en el tratamiento) y tradición (temática).
 Las Coplas como fiel reflejo de su época: la jerarquía
de los estamentos sociales, los ideales del caballero
medieval, la religión como consuelo, etc.
Actividad nº 3 (T.2)

 Coplas a la muerte de su padre
Responde las preguntas de la selección de coplas que te
ha sido asignada:
SELECCIÓN A: Coplas I-III
SELECCIÓN B: Coplas V-X
SELECCIÓN C: Coplas XV-XXIV
SELECCIÓN D: Coplas XXV-XXXIII
SELECCIÓN E: Coplas XXXIV-XXXVII
SELECCIÓN A: Coplas I-III


1. La obra se inicia con un imperativo. ¿Qué propósito
crees que persigue el poeta con este recurso?
2. Señala los versos que recogen el tema central de la
primera copla. ¿Cuál es ese tema?
3. En la segunda copla, el poeta emplea la primera
persona del plural. ¿Qué aporta esa forma de
expresión?
4. Resume la copla III con un lenguaje sencillo.
5. ¿Cómo se alude a los pobres en esa tercera copla?
SELECCIÓN B: Coplas V-X


1. En la copla V se establece un paralelismo entre las
etapas de la vida y un viaje. Indica y explica los
términos con que expresa esa relación.
2. Relaciona el contenido de las coplas VI y VII con la
época en que se escribieron.
3. ¿Qué tópico aparece en la copla VIII?
4. ¿Por qué la monarquía visigoda se presenta como un
ejemplo de "caso desastrado"? ¿Qué sucedió?
5. ¿Cuál es el tema principal de la copla X? Busca su
significado en la época.
SELECCIÓN C: Coplas XV-XXIV


1. Estas coplas forman un conjunto temático. Indica el tema
del que tratan y la expresión latina que designa ese tópico.
2. Señala las estrofas que se refieren al pasado lejano y las
que lo hacen al pasado reciente.
3. Anota los personajes famosos de la época a los que se
hace referencia. ¿Quiénes fueron?
4. ¿En qué parte de la estrofa aparece la pregunta del tópico
literario en las coplas XVI, XVII y XIX? ¿Intensifica la
eficacia del mensaje el lugar donde aparece la pregunta y su
repetición?
SELECCIÓN D: Coplas XXV-XXXIII


1. Indica el personaje que aparece en la copla XXV y los
rasgos que lo caracterizan.
2. Resume qué dice el autor acerca de las virtudes de su
padre.
3. ¿Qué metáfora emplea el poeta en la copla XXXIII
para indicar que su padre se jugó la vida muchas veces?
4. ¿Qué valor expresivo adquiere la anáfora formada
por la repetición de "después" en la copla XXXIII?
SELECCIÓN E: Coplas XXXIV-XXXVII


1. Señala qué tratamiento da la Muerte a don Rodrigo
cuando inicia su diálogo en la copla XXXIV.
2. Por las palabras que dice la Muerte, ¿parece un
personaje terrorífico?
3. La copla XXXV introduce un nuevo tema: la fama. Indica
cómo la define y con qué objetivo la nombra la Muerte.
4. Analiza qué virtudes parecen asegurar la salvación del
alma, según dice la Muerte en las coplas.
5. Resume las "tres vidas" a las que se refiere la Muerte en
la copla XXXVII.
La Celestina

de
Fernando de Rojas
ACTIVIDADES DEL
PDF (moodle)
EXAMEN TEMA 2

• La lírica tradicional.
• Mester de juglaría y el Cantar de Mio Cid.
• Mester de Clerecía: Milagros de Nuestra Señora (XIII)
y Libro de Buen Amor (XIV).
• La prosa de Alfonso X (S.XIII) y El Conde Lucanor de
Don Juan Manuel (S.XIV).
• Romancero viejo y nuevo(S.XV).
• Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre.
• La Celestina.

También podría gustarte