La Musica Profana en La Edad Media

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

CONSERVATORIO DE MÚSICA SIMÓN BOLIVAR MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA I

EXTENSIÓN LARA - EL SISTEMA PROF: LILLIAMS DÍAZ

LA MÚSICA PROFANA EN LA EDAD MEDIA

I. Introducción histórica

La institucionalización del feudalismo, como sistema político, económico y militar,


del cual participaba la Iglesia Católica romana generaron guerras constantes entre los
nobles. Los castillos, además de residencias y fortalezas militares, se convirtieron en
centro de actividades sociales. Los señores feudales, además de la guerra, la caza y la
cetrería, desarrollaron una cierta vida doméstica durante las largas noches de invierno. De
vez en cuando transitaban por los castillos músicos ambulantes que cantaban gestas
bélicas heroicas. La creciente inclinación por esta clase de diversión tuvo beneficiosas
consecuencias. Así, la aristocracia comenzó a recibir una mejor educación y a disfrutar de
los placeres más refinados; de manera que, al avanzar la Edad Media, las cortes y los
castillos de la nobleza se convirtieron en los principales centros de cultura de la literatura
y la música profana.

II. Primeras noticias

Las fuentes escritas encontradas son pocas en lo que a música profana se refiere, no
olvidemos que esto se debe a:
 El peso de la tradición oral
 El analfabetismo imperante en la época
 Los prejuicios de los clérigos a anotar lo que no era latino o eclesiástico
 Y el escaso (cuando no inexistente) desarrollo de la notación

II.1. Las canciones con texto en latín

Según Hoppin, el origen de la lírica profana latina hay que buscarlo en los himnos de la
iglesia más que en la poesía clásica de la antigüedad. Este mismo autor considera como el
poeta medieval más antiguo a Venantius Fortunatus (siglo VI). Consolidó temas que van a
reaparecer en la lírica posterior: virtudes de Reyes y reinas, matrimonios, celebraciones y
Planctus (o lamentos) a la muerte de un personaje famoso.

II.1.1 Canciones de Cambridge

Se considera una de las colecciones más antiguas de canciones latinas. Se conservan en un


manuscrito del siglo XI en la biblioteca de la universidad de Cambridge.

II.1.2 Carmina Burana

Es el mayor y más célebre de todos los manuscritos en que se conservan canciones latinas
profanas. Al parecer fue escrito a finales del siglo XIII en el monasterio benedictino de
Benediktbeuern, al sur de Múnich. Sus temas son el juego, la bebida, las mujeres, el amor,
la sátira y la parodia, normalmente en tono irreverente, aunque hay poemas más serios.
Incluye 40 canciones en alemán que pueden fecharse en torno al siglo XIII. Pero su
repertorio de canciones latinas se considera anterior incluso al siglo XII, y representativo
de la actividad poética de toda Europa occidental.
CONSERVATORIO DE MÚSICA SIMÓN BOLIVAR MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA I
EXTENSIÓN LARA - EL SISTEMA PROF: LILLIAMS DÍAZ

II.2 Canciones con texto en lengua vernácula

II.2.1 Cantares (o canciones) de gesta (Chanson de geste)

Son poemas épicos más que líricos que comenzaron a producirse en el siglo X, y solían
cantarse con acompañamiento de arpa o vièle.

II. La difusión de la música medieval: Clérigos errantes, Goliardos, Juglares y


Ministriles

Fueron los difusores, y a veces autores, de las canciones. Los clérigos errantes (para otros,
estudiantes errantes) y los goliardos parecen ser los autores de la mayor parte de los
poemas anónimos de la lírica latina medieval. Existe cierta diferencia entre ambos: eran
figuras errantes, que vivían de su habilidad como escritores; pero los primeros, aunque
vagabundos, seguían siendo clérigos y por más reprobable que fuera su comportamiento,
disfrutaban de los privilegios de su clase y de la protección de la Iglesia. En cambio los
goliardos habían dejado la vida religiosa. Sus canciones celebran los placeres de la taberna
y el amor, y aunque finales del siglo XIII el término indicaba reproche y desprecio.
En un lugar aún más bajo de la escala social estaban los juglares, que valían para
todo tipo de entretenimiento (como malabaristas, bailarines, cantantes, acróbatas,
domadores…). Eran una especie de “cómicos” errantes incultos que no componían ni
escribían poesía. Aparecieron en el siglo VII, y mejoraron su situación durante los siglos XII
y XIII, pasando a organizarse en cofradías, origen de los posteriores gremios de músicos
progresivo. Con el tiempo tuvieron diversa consideración social. A veces estaban
vinculados a una corte, lo cual les otorgaba un puesto social elevado. En general cantaban
canciones de otros hombres y con su vida vagabunda contribuyeron tanto al florecimiento
de la lírica latina como a la difusión de las obras de trovadores y troveros.

III. El fenómeno trovadoresco

Se inicia en el último tercio del siglo XI, con los trovadores del sur de Francia, siendo
continuado por los troveros en el norte un siglo más tarde y por los minnesinger en el
ámbito alemán.
Los términos trovador y trovero significan etimológicamente inventores (“los que
encuentran”) pues lo eran del texto y la música de sus composiciones. Tenían categoría de
intelectuales en tanto que compositores, lo cual los distingue claramente de los juglares,
que se dedicaban a la interpretación.

III.1 Los trovadores.

Nadie sabe con certeza por qué los trovadores surgieron en la zona sur del Loira y al oeste
de los valles del Ródano. El primer trovador conocido es Guillermo de Poitiers, duque de
Aquitania (1071-1127). Otros nombres importantes son: Cercamon, Marcabu y Rudel.
CONSERVATORIO DE MÚSICA SIMÓN BOLIVAR MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA I
EXTENSIÓN LARA - EL SISTEMA PROF: LILLIAMS DÍAZ

III.1.1 Tipos de canción trovadoresca

Suelen clasificarse por su contenido en:

1. Cansó o Chanson en francés. Era exclusivamente una canción de amor, en la que los
trovadores establecieron los convencionalismos del amor cortés: este no es una mera
aspiración platónica. Pueden ser de diversa índole: morales (puesto que la dama casi
siempre está casada), sociológicos (si es de un rango más elevado el poeta), o geográficos.
La dama es objeto de un auténtico culto, y obligará al enamorado a demostrarle sus
sentimientos con la superación de pruebas diversas.
2. Sirventés: canción de servicio para el noble en cuya corte el trovador era un criado.
Pueden ser satíricos, políticos, atacan a clérigos, a los franceses o a la Inquisición.
3. Tenso: canciones de disputa, en las que dos trovadores que se contestan uno a otro.
4. Pastorela: tipo de poesía en que un caballero cabalgando por el campo encuentra a una
pastorela a la que se dirige con intenciones deshonestas. Tras discusión, ella sucumbe
(aunque no siempre).
5. Alba o canción de alba: trata de la separación de los amantes al amanecer.
6. Balada o dansa: son canciones de danza que invitan a la vida y a vilipendiar a los
maridos celosos. Entre ellas está una de las canciones provenzales más conocidas, la
canción kalenda Maya (el primero de mayo), que tiene forma de estampida.

III.2 Los troveros

El fenómeno trovadoresco se extendió por Europa lo que dio origen a la aparición de los
troveros. Al contrario que los trovadores, en esta zona existen antecedentes poéticos
profanos en lengua vernácula: las chanson de geste y el lai.
Su música se caracteriza por la alegría espontánea, y una elegante frivolidad.
Entre los troveros destacamos a Ricardo corazón de León, Blondel de Nesle, Chrétien
deTroyes (el más antiguo probablemente) o Colin Muset.

III.3. Los minnesinger

Son el equivalente alemán de trovadores y troveros, surgieron a mediados del siglo XII en
el norte de Alemania. Sus orígenes se encuentran en la influencia que los poetas troveros
(que acompañaron a Beatriz de Borgoña, amiga de Leonor de Aquitania, cuando se casó
con Federico Barbarroja) tuvieron sobre los alemanes. Hubo varias generaciones de
minnesinger, pero más importante de todos fue Walter von der Vogelweide (1170-1228).

III.3.1 Meistersingers: los maestros cantores

La historia de los meistersingers pertenece también principalmente al Renacimiento. Un


meistersinger designa a un burgués perteneciente a una de las cofradías formadas
durante los siglos XIV y XV, para perpetuar o emular la tradición musical de los
minnesingers, de los que se consideran un relevo.
CONSERVATORIO DE MÚSICA SIMÓN BOLIVAR MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA I
EXTENSIÓN LARA - EL SISTEMA PROF: LILLIAMS DÍAZ

IV. Clasificación de las composiciones monódicas medievales

Se establecen cuatro grandes tipos melódicos:

1. Tipo del himno: Se aplica esencialmente a la canción trovadoresca, principalmente


al género de la cansó. Se remonta a la forma del himno Ambrosiano: se trataría de
cuatro versos, cuya melodía sería a, b, c y d. Cuando se repiten los dos primeros
versos ( ab, ab y luego c y d), se origina la estrofa de cansó.
2. Tipo letanía: Extraído de las técnicas de declamación características de los cantares
de gesta, consiste en la repetición de una misma frase melódica sobre versos
asonantes o monorrimos.
3. Tipo secuencia: Toma origen de la prosa litúrgica. Se estructura de dos en dos
versos que pueden ser de medida desigual. Cada pareja de versos tiene la misma
rima y melodía ( AA, BB , CC … en su versión más simple), con semiconclusión o
conclusión definitiva.
4. Tipo rondel: Constituyen formas de canción con estribillo, seguramente derivadas
de la danza. A este tipo pertenecen la formes fixes medievales, el rondó, la balada,
y el virelai. Conocerán un gran auge en el siglo XIII.
 El rondó: es una estructura relativamente compleja. En ella se alternan coro
(que interpreta el estribillo) y solista (que canta las estrofas o additamenta)
Ambos cantan las mismas melodías de dos versos o su primera parte
 La balada: es una estrofa cansó con estribillo, y es de versos dobles. Puede
aparecer una épodo
 El virelai: también es una estrofa de cansó con estribillo, cuya segunda mitad
aparece en el épodo

V. Periferia: Italia y España

V.1 Italia

Se produjo poca monofonía profana en lengua vernácula (italiano), pero podemos


mencionar unas 150 canciones conocidas como laude spirituali (canciones espirituales).
Aparecen de 1250 a 1320, vinculadas a grupos errantes de penitentes y flagelantes, que
los cantaban para expirar los pecados del mundo, causa de desastres como la guerra o la
peste negra. Su contenido por tanto era sacro, pero no litúrgico.
Las melodías de los lauda reflejan influencias gregorianas, trovadorescas y del folclore
popular. Su organización interna suele ser desvariada.

V. 2 España

Entre las primeras manifestaciones de las canciones en lengua vernácula destacamos


las siete canciones de amor de Martín Códax, escritas en galaico-portugués. El texto y la
música de sus canciones es simple tanto en la forma como en el estilo.
La colección más importante de canciones escritas en galaico-portugués, y
relacionada con el arte de los trovadores, es la de las cantigas de Santa María, constituida
por más de 400 canciones anónimas reunidas en la corte del rey Alfonso X el Sabio (1252-
1284), que pudo aportar algunas como autor.
CONSERVATORIO DE MÚSICA SIMÓN BOLIVAR MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA I
EXTENSIÓN LARA - EL SISTEMA PROF: LILLIAMS DÍAZ

VI. Polifonía profana

La música profana no sólo se desarrolló monódicamente durante la edad media. La


polifonía eclesiástica se exportó al campo de la música laica y a partir del siglo XIII con el
motete profano francés los entrecruzamientos entre estos dos campos fueron frecuentes.

VII. Los instrumentos musicales

Instrumentos de cuerda: Los instrumentos predilectos eran los de Cuerda: primero por su
origen (los apolíneos eran más elevados que los dionisiacos) y en 2º lugar porque les
permitían cantar y tocar simultáneamente. Entre estos destaca:
 Viola: instrumento de cuerda frotada con arco, antecesor de las violas renacentistas y
los violines actuales. Recibía diferentes nombres según la zona: Fidel, Fídula, etc. De
sus cinco cuerdas, una tenía la función de Bordón. Una variante es la llamada viola
“en ocho” cuyo cuerpo posee un estrangulamiento central y de solo tres cuerdas. Es
menos utilizada por su sonoridad.
 Arpa: importada desde Irlanda sobre el siglo IX. Tiene forma triangular y cuerdas de
longitud desigual
 Salterio: de menor tamaño, su caja presentaba diversas formas (trapezoidal,
rectangular, en forma de “T”) y sus cuerdas eran punteadas o golpeadas con
pequeños macillos (en este caso se le llamaba “dulcemel”)
 Organistrum: de cuerda frotada, cuya ejecución precisaba de dos músicos, por su
gran tamaño y que más adelante, se derivó en una variante más reducida: la
“Zanfona”, “Zanfoña” o “Cifonía”
Gracias a las representaciones iconográficas, sabemos que también eran utilizados
laúdes, guitarras (latinas y moriscas), mandorlas, rabeles, arpa-salterio

Instrumentos de viento: Uno de los más frecuentes en las cortes era el órgano. Según su
tamaño hablamos del “portativo” y del “positivo”.
 Portativo: era sumamente pequeño se transportaba colgado al cuello con una correa.
Tenía una sola hilera de tubos, y por tanto, poca potencia. Las teclas se pulsaban con
la mano derecha mientras que la izquierda, accionaba los fuelles
 Positivo: de mayor tamaño, se depositaba sobre una mesa o tarima durante su
ejecución
Eran muy frecuentes las flautas (dulces o traveseras), chirimías, bombardas y otras
más populares como las “alkobas” o las gaitas de diferentes tamaños. También el
olifante, la bocina, tuba o añafil (larga trompa de metal)

Instrumentos de Percusión: se destacan el uso de panderos, sonajas y tambores, servían


frecuentemente para marcar el tiempo y eran utilizados, sobre todo, en las danzas.

REFERENCIAS

- http://www.musicaantigua.com/la-musica-profana-de-la-edad-media/
- https://caminodemusica.com/musica-medieval/musica-profana-en-la-edad-media
CONSERVATORIO DE MÚSICA SIMÓN BOLIVAR MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA I
EXTENSIÓN LARA - EL SISTEMA PROF: LILLIAMS DÍAZ

ANEXOS
Instrumentos de cuerda:

Fídula Fídula en ocho

Arpa medieval
CONSERVATORIO DE MÚSICA SIMÓN BOLIVAR MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA I
EXTENSIÓN LARA - EL SISTEMA PROF: LILLIAMS DÍAZ

Salterio Dulcemel
Instrumentos de cuerda:

Organistrum Zanfona Rabel

Instrumentos de viento

Portativo Positivo
Instrumentos de percusión:
CONSERVATORIO DE MÚSICA SIMÓN BOLIVAR MATERIA: HISTORIA DE LA MÚSICA I
EXTENSIÓN LARA - EL SISTEMA PROF: LILLIAMS DÍAZ

También podría gustarte