Está en la página 1de 18

Licenciaturas

Asignatura
Ciencia y técnica con humanismo
Unidad 4. Problemas éticos de la
vida cotidiana
Clave: TCU005
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

Índice

4.1. Problemas éticos del propio sujeto 4


4.1.1. Libertad y responsabilidad personal 4
4.1.2. La violencia 5
4.1.3. La salud personal 5
4.1.4. Adicciones 6
4.1.5. Dolor y fracaso personal 7
4.1.6. Humanismo ético 8
4.1.7. Moral de la propia conciencia 9
4.1.8. Moral de la manipulación 9
4.2. Problemas éticos de la intersubjetividad 10
4.2.1. Actitudes de la comunicación interpersonal (veracidad y 10
mentira, fidelidad como actitud ética general, el secreto en el
ámbito profesional)
4.2.2. Amor y sexualidad 11
4.2.3. Adicciones 12
4.2.4. Corrupción 12
4.2.5. La autoridad 13
4.2.6. La familia 14
4.2.7. La salud 15
4.2.8. Dolor y fracaso 15

2
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

Presentación de la unidad

¡Bienvenido a la unidad 4!
En esta unidad se tratarán las diversas problemáticas que se presentan en nuestra vida
cotidiana y las cuales representan desafíos para la ética personal. Situaciones como la
violencia, adicciones, fracaso, mentira, amor, sexualidad, corrupción y familia son ejemplos
cruciales que marcan la vida cotidiana.

Propósito

Al término de esta unidad lograrás:

Identificar las problemáticas relacionadas con la ética en la vida cotidiana y los distintos
ámbitos de experiencia.

3
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

4.1. Problemas éticos del propio sujeto

Los problemas éticos del propio sujeto se circunscriben en el terreno de la subjetividad,


es decir, de todo aquello que forma parte del universo individual de la persona, temas
como la violencia, la salud, las adicciones, pueden analizarse desde lo que la persona
vive y siente. Sin duda, es un tema profundo que compete a distintas disciplinas. Veamos
algunos puntos clave para tener mayor base conceptual para el entendimiento.

4.1.1 Libertad y responsabilidad personal

La concepción de la palabra
responsabilidad de acuerdo con la Real
Academia de la Lengua Española es la
“capacidad existente en todo sujeto
activo de derecho para reconocer
y aceptar las consecuencias de un
hecho realizado libremente” (RAE,
2019). También podemos entender
la responsabilidad como aquella
capacidad del individuo para responder
a las circunstancias que le competen en
su entorno.

4
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

4.1.2 La violencia

Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia es: “El uso intencional de la fuerza
o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo
o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” y ésta puede ser:

Autoinflingida
Es aquella que consiste en realizar autolesiones. La parte
psicológica juega un papel importante pues detona este
tipo de comportamientos y en los casos más extremos
puede derivar en el suicidio.

Interpersonal
Es aquella que se ejerce entre las personas y al igual que la
anterior, puede ser tanto psicológica, verbal o física. Este
tipo de violencia implica mayores riesgos a nivel social.

Colectiva
Este tipo de violencia se propicia cuando existen conflictos
de tipo ideológico, religioso, económico, político y/o
cultural. El impacto que tiene a nivel social es el más alto,
pues en ocasiones la pérdida de vidas es inevitable.

4.1.3. La salud personal

La salud personal implica no sólo el aspecto fisiológico, desde una perspectiva integral,
la salud también es psicológica, social y espiritual, entendiendo ésta no en un sentido
religioso, sino más bien, en un sentido de convicción moral y ética.

Según la Organización Mundial de la Salud debe considerarse como:

5
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

“Un estado de completo bienestar


físico, mental, espiritual, emocional
y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades”.
(OMS, 2019)

4.1.4. Adicciones

Una persona con adicción no tiene control de sus actos pues padecen de compulsiones
altas que aparecen en distintos grados. Actualmente, existen diversos estudios sobre
biología de las adicciones que explican cómo se afecta la capacidad de la corteza
prefrontal del cerebro, la cual se encarga esencialmente de la toma de decisiones. “Los
estudios de imagenología del cerebro de las personas adictas a las drogas o al alcohol
muestran menor actividad en la corteza frontal”, dice la Dra. Nora Volkow, directora del
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIH, 2015).

Los estudios también demuestran que si bien existen casos en los que la adicción se relaciona
con factores hereditarios, esto no significa que sea una circunstancia determinante, pues
también juegan factores culturales y sociológicos que rodean a la persona.

En un contexto nacional, de acuerdo con el


Instituto Mexicano del Seguro Social, la adicción
a las drogas se define como el “consumo
frecuente de estupefacientes, a pesar de saber las
consecuencias negativas que producen. Entre otras
cosas, modifican el funcionamiento del cerebro y
su estructura, provocando conductas peligrosas”.
(IMSS, 2019)

6
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

En el caso de los adolescentes, puede existir cierta


inclinación hacia las drogas debido a que las regiones
frontales que son las encargadas de controlar los impulsos
y evaluar los riesgos aún no se encuentran completamente
desarrolladas. Adicionalmente, según el National Institutes
of Health, “los circuitos de placer en los cerebros de los
adolescentes también operan a mayor velocidad, lo que
hace que el consumo de alcohol y drogas resulte incluso
más gratificante y tentador”. (NIH, 2015)

4.1.5. Dolor y fracaso personal

El término fracaso proviene del vocablo italiano fracassare que se traduce como
“estrellarse” o “quebrarse”.

Un fracaso, por tanto, es un suceso lastimoso, inopinado y funesto, según describe el


diccionario de la Real Academia Española.

En psicología, el dolor personal se relaciona con una etapa inicial que se conoce como
“duelo”.

“El duelo es el proceso psicológico que se produce tras una pérdida, una ausencia, una
muerte o un abandono. Es diferente para cada persona. Se pueden sufrir diferentes
síntomas emocionales y físicos como: ansiedad, miedo, culpa, confusión, negación,
depresión, tristeza, shock emocional, etc.”. (Pascual. J.)

El ser humano, ante el sufrimiento, dolor


o fracaso reacciona ya sea de forma
favorable o desfavorable. Quienes tienen
capacidad de recuperarse se dice que
poseen la cualidad de “resiliencia”, un
término que se usa en psicología.

7
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana
El dolor por la pérdida se puede experimentar no sólo por la muerte, sino cada vez que en
la vida tenemos una experiencia de interrupción definitiva de algo, de pérdida, de distancia
que no podrá ser cubierta. “La experiencia emocional de enfrentarse a la pérdida, es lo
que llamamos elaboración del duelo, que nos conduce a la necesidad de adaptación a
una nueva situación”. (Pascual. J.)

El duelo es como tal una herida y, por tanto, requiere de tiempo para su cicatrización.

En general, se habla de que en el proceso


de duelo se distinguen varias fases por
las cuales transita la persona hasta que
logra superar la pérdida, aunque esto
no significa que en todos los casos
aparezcan todas las fases. Estas fases
son: la negación, enfado, negociación,
miedo o depresión y aceptación.

4.1.6. Humanismo ético

Los tres principios centrales del humanismo ético son:

Dignidad
Es una manera de expresar el valor inherente
y fundamental que se halla en la existencia
individual de las personas.

Autonomía
Expresa la capacidad para darse normas a
uno mismo sin mayor influencia de presiones
externas.

Libertad
Comprende la libertad de pensamiento y de
conciencia, la libertad de asociación y de
expresión y la libertad de investigación.

8
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

El humanismo ético tiene un enfoque integral, el cual toma como centro de acción a la
persona. La dignidad es inherente, la autonomía tiene capacidad de autorregulación y la
libertad es la piedra angular de lo ético.

4.1.7. Moral de la propia conciencia

La moral de la propia conciencia o


conciencia moral, es la asimilación y el
conocimiento de las reglas y normas
morales que nos permite reflexionar si
nuestra conducta es moralmente válida
o no, es decir, positivamente valiosa para
la sociedad en la que estamos insertos.

Nuestra conducta y la forma en que nos relacionamos con los demás se guían por ciertos
códigos, usos y costumbres que provienen de convenciones racionales sociales, y es así
que la convivencia es posible, pues de otra forma las acciones sólo serían guiadas por los
deseos, impulsos o pasiones que naturalmente poseemos como humanos, muchas veces
contrapuestos a los de otras personas, lo que complicaría las relaciones interpersonales.

4.1.8. Moral de la manipulación

“Para manipular eficazmente a la gente, es necesario hacer creer a


todos que nadie les manipula”.
John Kenneth Galbraith

La cita de este autor invita a reflexionar en torno a que la manipulación


es un tema complejo que no se agota en simplemente engañar
a otras personas. La manipulación es hacer creer que no se está
siendo manipulado cuando sí está ocurriendo.

9
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

En psicología, la manipulación se explica desde cómo un individuo o grupo de individuos


“ejerce una toma de control del comportamiento de una persona o de un grupo, utilizando
técnicas de persuasión, en busca de eliminar las capacidades críticas o de autocrítica
de la persona, esto es, su capacidad de juzgar o de rehusar informaciones u órdenes”.
(Molina, 2016).

4.2. Problemas éticos de la intersubjetividad

“La Intersubjetividad tiene que ver con la forma en que se entienden las personas; es el
lugar que permite esa mutua comprensión. Es un espacio común de interacción entre los
distintos sujetos“. (Prada, 2007).

La intersubjetividad se convierte entonces en un espacio de encuentro, tal como el término


lo indica, diversas subjetividades (personas) interactúan, es decir, combinan parte de su
forma de ser, pensamientos, sentimientos, emociones, conductas, acciones, y con ello se
genera un campo distinto a la mera individualidad.

La intersubjetividad es la principal puesta en escena, donde podemos observar la


complejidad de las relaciones sociales, con sus conflictos y acuerdos.

La intersubjetividad no es un espacio simple de analizar, disciplinas como la sociología,


pedagogía y psicología estudian este fenómeno.

Actitudes de la comunicación interpersonal (veracidad y mentira,


4.2.1.
fidelidad como actitud ética general, el secreto en el ámbito profesional)

La comunicación interpersonal se da
entre dos personas que están físicamente
próximas, cada una de las personas
produce mensajes. Es una relación de
intercambio por medio de la cual dos o
más personas comparten su percepción
de la realidad.

10
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

4.2.2. Amor y sexualidad

Definir el concepto de amor es una tarea complejísima


e inacabable, sobre ello se han escrito un sinnúmero de
poemas, novelas, obras, artículos; se han creado objetos
en honor al concepto, esculturas, pintura, edificaciones.
Prácticamente todo el arte desde el antiguo hasta el
contemporáneo ha tenido como tema esencial al amor,
precisamente porque se trata de un tema inagotable.

Por lo tanto, lo que nos queda es acudir a la etimología


de la palabra, para con ello comprender un poco más. La
palabra amor proviene de la raíz indoeuropea amma que
significa “madre” y que también está presente en el verbo
latino amare que significa “dar caricias de madre”.

En cuanto al concepto de sexualidad,


éste se refiere a la vivencia subjetiva de
sentirse hombre o mujer. Se trata de la
forma en que vivimos y convivimos con
hombres y mujeres y nuestra propia
identidad.

Como seres humanos, todos tenemos


un sexo definido, pero la sexualidad es
completamente individual, porque la
construimos desde nuestra subjetividad,
sólo nosotros podemos vivir nuestra
sexualidad.

11
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

4.2.3. Adicciones

El tema de las adicciones es un estigma ya que cuando hablamos de ellas inmediatamente


pensamos en el consumo de drogas y en que los consumidores lo hacen porque así lo
deciden sólo por placer.

¿Sabías que las personas consideradas


adictas, en realidad, pierden la capacidad
de determinación personal?

“Una persona adicta a las drogas


consume drogas no por tener placer,
sino para tratar de no sentirse tan mal y
llegar a sentirse normal”. (Volkow, 2016)

Lo que hacen todas las drogas que


producen adicción es aumentar la
dopamina y activar el núcleo accumbems,
compuesto por un grupo de neuronas del
encéfalo. A este núcleo se le atribuyen
emociones como la risa, el placer, el
miedo, la agresión, entre otros.

4.2.4. Corrupción

La palabra corrupción significa “romper”, “hacer


pedazos”. Por esta razón, se aplica a comportamientos
negativos como el soborno, el engaño, el robo, entre
otras cosas. Se refiere a la ruptura de los valores,
principalmente el de la honradez.

12
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

Según Hernández Gómez (2018),


la corrupción se define como
“toda violación y/o acto desviado,
de cualquier naturaleza, con fines
económicos o no, ocasionada por
la acción u omisión de los deberes
institucionales, de quien debía
procurar la realización de los fines
de la administración pública y que
en su lugar los impide, retarda o
dificulta”.

La corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico que afecta a todos


los países del mundo. En diferentes contextos, la corrupción perjudica a las instituciones
democráticas, desacelera el desarrollo económico y contribuye para la inestabilidad
política.

“La corrupción destruye las bases de las instituciones democráticas al distorsionar los
procesos electorales, socavando el imperio de la ley y deslegitimando la burocracia. Esto
causa la ajena a los inversionistas y desalienta la creación y el desarrollo de empresas en
el país, que no pueden pagar los “costos” de la corrupción”. (UNODC, 2019)

4.2.5. La autoridad

La autoridad es la facultad o potestad que


gobierna o ejercer el mando. Como tal, la
autoridad es el atributo que otorga a una persona,
cargo u oficio el derecho para dar órdenes.

Asimismo, es la cualidad que propicia que una


orden se cumpla. De este modo tener autoridad
supone, por un lado, mandar, y por el otro, ser
obedecido. Como autoridad también se designa
a la persona que ejerce o posee cualquier clase
de autoridad.

13
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

Los dos tipos principales de autoridad son:

Autoridad moral Autoridad en administración

1 2
Es aquella que se impone En este ámbito, la autoridad
mediante la coherencia es la facultad de ejercer
que un individuo muestra el mando y la toma de
entre sus palabras, sus decisiones en una empresa
valores y sus acciones. o institución.

4.2.6. La familia

Más allá de la creencia religiosa o ideológica de cada persona, el concepto de familia


se puede definir como: un grupo de personas formado por individuos que se unen,
primordialmente, por razones de filiación o pareja.

Desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha sido el lugar
primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros”.
(Carbonell et al., 2012)

En contraste con lo anterior y en un sentido aparentemente amplio pero realmente


restringido desde el aspecto de los vínculos que le sirven de factor integrador, “la familia
es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por lejano
que fuere”. (De Pina, 2005)

Luciano Febvre (1961) define


el concepto de familia como
“el conjunto de individuos que
viven alrededor de un mismo
hogar”. (Febvre, 1961) definición
que muestra la amplitud de su
cobertura conceptual, pero con una
cierta limitación desde el aspecto
espacial, que no se ajusta a las
nuevas realidades que impone la
globalización con sus características
migratorias y de movilidad de sus
integrantes.

14
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

4.2.7. La salud

Puede reconocerse y analizarse desde dos perspectivas:

Interpersonal
Es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar
cualquier tipo de ejercicio donde muestra que
tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad,
coordinación y flexibilidad.

Salud mental
Se caracteriza por el equilibrado estado emocional
de una persona y su autoaceptación (gracias
al autoaprendizaje y al autoconocimiento); en
términos clínicos, es la ausencia de cualquier
tipo de enfermedad mental.

4.2.8. Dolor y fracaso

Es evidente que existen distintas formas de afrontar los


problemas, algunos podemos asumir actitudes agresivas,
o bien sumisas. En muchas ocasiones la intensidad del
fracaso puede estar ligada a un vínculo emocional intenso
respecto a una meta o situación y cuando esta relación se
rompe o corrompe deviene en dolor. Pero también, existen
conductas que ante el fracaso buscan formas de eludirlos
y en ocasiones no hay culpa sino más bien indolencia, es
decir, ausencia de dolor o preocupación.

“…desde el punto de vista educativo haría falta un modelo


que nos enseñe a aceptar nuestras responsabilidades
buscando estrategias de cambio y soluciones que no
nos culpabilicen, como ocurre en el caso de las niñas,
que además a la larga puede desembocar en depresión –
presente el doble en las mujeres que en los hombres–, ni a
buscar causas ajenas que no solucionan el problema como
en los hombres”, explica Carmelo Vázquez, catedrático de
Psicopatología de la Universidad Complutense de Madrid.

15
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

Para saber más

Para saber más sobre esta unidad puedes consultar el siguiente


artículo:

¿Por qué vivir?


https://elpais.com/diario/2006/12/03/eps/1165130817_850215.
html

Cierre de la unidad

Como puedes darte cuenta vemos que la existencia humana está rodeada de incógnitas,
preguntas, conflictos y problemas morales y éticos que ponen a prueba nuestra capacidad
de raciocinio y emocional.

Sin duda, como estudiantes y futuros profesionistas, el mantenerse informado y actualizado


en estos temas torales de la sociedad permitirán un mejor desempeño técnico y humano.
En la siguiente unidad revisarás el tema de los problemas éticos desde una perspectiva
comunitaria y social.

¡Felicidades has concluido la unidad 4, continúa esforzándote!

16
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

Fuentes bibliográficas

Bueno, G. (1996). El sentido de la vida, Oviedo: Pentalfa.

CNDH (2016). La Defensa, Promoción y Protección de los Derechos Hu-


manos a través de las Organizaciones No Gubernamentales Internacio-
nales. Recuperado de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/
pdfs/folleto_DEFENSA-PROM-DH-ONGI.pdf

Fernández, A. (1998). La dimensión ética de la persona humana. Servicio


de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Recuperado de http://
hdl.handle.net/10171/13308

Hernández, J. (2018). La anticorrupción en Colombia, el agente encubier-


to y la función de inteligencia. Prolegómenos.

Molina, L. (2016). Síndrome Dr. House, Berlín: XinXii.

NIH (2015). La biología de la adicción. Recuperado de https://salud.nih.


gov/articulo/la-biologia-de-la-adiccion/

Rovira Celma, A. (2006). ¿Por qué vivir? El País. Recuperado de


https://elpais.com/diario/2006/12/03/eps/1165130817_850215.html

RAE (2019). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://


lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=GRoXI6MrvDXX2O3CuErw

Salinas, M.L. (2011) El sentido ético. Alfa III. Recuperado de http://dea-


rade.udea.edu.co/aula/pluginfile.php/1146/mod_resource/content/1/
Competencia_Sentido_Etico.pdf

Sartre, J.P. (1947). Existencialismo es un humanismo. Buenos Aires: Sur.

El Prado, C. (2014). ¿Tenemos demasiado miedo al fracaso? El País. Recuper-


ado de https://elpais.com/elpais/2014/04/11/icon/1397212029_954030.
html

UNODC (2019). UNODC y Corrupción. Recuperado de


https://www.unodc.org/lpo-brazil/es/corrupcao/index.html

Volkov, Nora (2016). Drogadicción, enfermedad del cerebro. Academia


Mexicana de Ciencias. Recuperado de: http://www.comunicacion.amc.
edu.mx/2016/08?cat=4

17
Unidad 4. Problemas éticos de
la vida cotidiana

También podría gustarte