Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Violencia familiar desde la perspectiva humanista”

AUTORES:
Carazas Camus, Claudia Elizabeth (orcid.org/0000-0002-3151-8844)
Cordero Díaz, Adriana Katherine (orcid.org/0000-0001-6004-8186)
Espiritu Daga, Fashella Ebed (orcid.org/0000-0002-2061-7513)
Honores Guerrero, Carlos Arian (orcid.org/0000-0003-0955-5021)
Marcacuzco Ramos, Angel Alessandro (orcid.org/ 0000-0001-6487-4565)
Toralba Moreno, Fayru Samirha (orcid.org/0000-0001-7605-0010)

ASESORA:
Mg. Cubas Peti, Maria Milagros

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

LIMA – PERÚ
2021
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 3
II. MARCO TEÓRICO 6

1. Definición del Humanismo 6


2. Teorías del Humanismo 6
2.1 Teoría Carl Rogers 6
2.2 Teoría Abraham Maslow 6
2.2.1 Necesidades fisiológicas 7
2.2.2 Necesidades de seguridad y protección 7
2.2.3 Necesidades de pertenencia 7
2.2.4 Necesidades de estima 7
2.2.5 Necesidades de autorrealización 7
3. Definición de Violencia 8
3.1 Tipos de Violencia 8
3.1.1 Violencia física 8
3.1.2 Violencia psicológica 9
3.1.3 Violencia sexual 10
4. Causas y consecuencias de violencia familiar 10
4.1 Causas de violencia familiar 10
4.2 Consecuencias de violencia familiar 11
4.2.1 Consecuencias psicológicas de los niños 11
4.2.2 Consecuencias de la mujer víctima 12
5. Prevención ante violencia familiar 12
5.1 Asistencia psicológica 13
5.2 Charlas y capacitaciones 13
5.3 Redes sociales 14
5.4 Banco de información 14
5.5 Plataformas y alianzas 14
6. Realidad Problemática 15

III. CONCLUSIONES 16

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 17

2
I. INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo busca investigar, analizar información de distintos autores y


desarrollar el pensamiento crítico de las personas con respecto a la violencia
familiar desde la perspectiva humanística, observando así un factor influyente
entre ambas variables. La importancia de esta investigación es recopilar
información, analizar y llegar a conclusiones donde se podrá observar la relación
entre dichas variables, la cual nos va a brindar conocimientos con respecto al
tema.

Durante la emergencia sanitaria por COVID-19 se han ido presentando distintas


problemáticas de manera mundial y una de ellas es la violencia familiar la cual
no es ajena en ningún país. Por ello se considera uno de las problemáticas más
graves qué surgieron en esta emergencia sanitaria debido al gran incremento de
sus casos ya qué en la mayoría de los casos, los agresores convivieron con sus
víctimas.

Según el análisis Multipaís de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre


la salud de las mujeres y el maltrato doméstico, el porcentaje de féminas que
habían tenido pareja alguna vez y que habían pasado por maltrato físico o
sexual, o las dos, por parte de su pareja a lo extenso de la vida, oscilaba entre
el 15-71%, aun cuando en la mayoría de los espacios se registraron índices
entendidos entre el 24-53%. Las japonesas eran las que habían experimentado
menos maltrato infringida por su pareja; a medida que el mayor número de
vivencias violentas se registraba en ámbitos provinciales (fundamentalmente de
población rural) en Bangladesh, Etiopía, Perú y la República Unida de Tanzania.

En el Perú la violencia familiar es evidente en sus tres regiones; la costa, sierra


y selva, se manifiesta en el sector rural y urbano, así mismo en distintos sectores
socioeconómicos, abordando la población de hombres, mujeres y niños de todas
las edades. Por ello se considera qué es una problemática qué se busca prevenir
y disminuir el crecimiento qué se ha ido logrando durante todos estos años
teniendo conciencia de las consecuencias y factores qué logran realizar esta
problemática.

3
Por lo cual debemos definir lo qué es violencia familiar. Wallace (2005) la define
como “cualquier acto u omisión ejecutado por personas que cohabitan y que
causa heridas a otro miembro de la familia”. La violencia familiar genera un daño
físico a una persona qué vive contigo, sin embargo, en ella incluye algunos otros
factores colaterales qué se generan a raíz de esta problemática como el maltrato
infantil, abuso sexual, daños psicológicos, entre otros.

La violencia familiar incluye el maltrato infantil y las agresiones entre los


miembros de la pareja sexual. Comprende el maltrato hacia los niños conocido
también como abuso infantil, el maltrato hacia la pareja, el abuso entre hermanos
y el maltrato hacia las personas mayores. (Frías y Gaxiola, 2008).

Por consiguiente, tenemos qué detallar sobre el enfoque humanista qué se


abarca en la psicología humanista la cual tiene como característica principal el
juzgar al ser humano como un todo, teniendo en cuenta que hay muchos factores
que participan en la salud mental, en el crecimiento de cada persona y en los
logros alcanzados por cada uno. Entre ellas coinciden e interrelacionan
apariencias como las emociones, el cuerpo, los sentimientos, cómo se
comportan, y los pensamientos.

Esta perspectiva teórica y práctica es hoy en día una de las corrientes


psicológicas más notables por lo que vale la pena conocerla ya que nos puede
dotar de valiosas herramientas: el autoconocimiento y autodescubrimiento,
también las relaciones sociales.

El enfoque humanista ofrece las herramientas que las familias requieren para
lograr una vida digna y puedan desarrollarse de manera plena y
satisfactoriamente; precisamente el objetivo es plantear una propuesta
brindando las herramientas necesarias en forma de adquisición de
conocimientos. El aspecto importante dentro de este capítulo es la violencia
familiar. Es importante conocer las diferentes etapas por las que pasan las
familias desde su formación hasta su disolución. Por otro lado, en este trabajo
se hace un análisis extenso de los diferentes objetivos específicos como los
tipos, causas y consecuencias de violencia familiar que se puede ejercer sobre
los miembros más vulnerables como niños, adolescentes y personas de la

4
tercera edad. Con respecto al enfoque humanista nuestros objetivos específicos
será definir el enfoque y detallar la sobre la teoría de este enfoque.

5
II. MARCO TEÓRICO:

1. Definición del humanismo

La Definición humanista es el enfoque de la psicología que se centra en el


estudio de una persona a nivel global. Valora sus pensamientos, emociones,
comportamientos o contexto vital para ofrecer soluciones y tratamientos a sus
problemas.

El ser humano es tomado muy en cuenta en esta corriente humanista. No solo


se centra en los pensamientos o determinadas conductas, sino que se analiza la
persona a nivel global.

No se centra en la causa y efecto del problema. Por ejemplo, una persona está
expuesta a cambios, situaciones y experiencias vitales de la más diversa índole
que pueden causar malestar o incluso patologías. Ahí centra su visión la
psicología humanista. Es decir, se centra en la parte existencial de las personas.

2. Teorías del humanismo

2.1 Teoría Carl Rogers

Carl Rogers, en su teoría de la personalidad, pone hincapié en la libertad de las


personas cuando vayan a elegir que quieren hacer con su vida. El refiere que
la personalidad de las personas se puede explicar según como se acerca o se
aleja de lo que considera un individuo que es altamente funcional. De este
modo, la personalidad de las personas que son altamente funcionales es, para
Carl Rogers, un marco en el que circula en tiempo real un modo de disfrutar la
vida que se ajusta a las eventualidades continuamente. Y en conclusión la
personalidad que es prudente y equilibrada es así gracias al proceso de
autorrealización, es decir del proceso de convertirse en persona. Esto supone
que una persona se cultive, crezca y madure en armonía. Luego, aunque cueste
o pueda parecer un proyecto a largo plazo, no es así, solo significa saber vivir
en el aquí y el ahora
2.2 Teoría Abraham Maslow

La teoría de Abraham Maslow se desarrolló con una base de investigaciones y


experimentos que se realizaron a monos o primates. Maslow entendió que

6
existen unas necesidades que tienen un lugar importante en los seres vivos. Al
descubrir esto, se generó el desarrollo de la pirámide de las necesidades. Para
entender un poco sobre la estructura de la pirámide, Se debe decir que comienza
con las necesidades que son básicas, hasta las necesidades de grandes
consecuencias. Estas son las necesidades que detalla:

2.2.1 Necesidades fisiológicas

Son las necesidades, que hacen mantener a un ser vivo con vida, esto incluye la
comida, los desechos, el descanso. Que una persona se pueda satisfacer de
esto es muy obligatorio. Debido a que si no es así el ser vivo puede morir.

2.2.2 Necesidades de seguridad y protección

Cuando las necesidades fisiológicas están ya cubiertas o satisfechas, le sigue la


necesidad de sentirse seguro. Se refiere a tener una estabilidad, a un hogar y a
la protección. Por ejemplo, el ser vivo, necesita un refugio para vivir, el ser
humano necesita calor para que su temperatura disminuya

2.2.3 Necesidades de pertenencia


Una característica de este tipo de necesidad, es que la persona necesita ser
sociable, ya sea por la pareja, los amigos, o la familia que es esencial para estas
necesidades. Se logrará completar cuando las otras necesidades anteriores ya
estén satisfechas.

2.2.4 Necesidades de estima

La persona en este punto necesita sentirse querido, para ello busca el afecto o
que pueda ser reconocido por otras personas, por ejemplo, puede hacer lo que
sea para llamar la atención, o sentirse importante. La sensación que gana al
cumplir esta necesidad es la confianza y el poder alcanzar los logros

2.2.5 Necesidad de autorrealización


El último nivel y también el más difícil de alcanzar, que significa que una
persona este autorrealizada, pero no es algo exclusivo solo para algunas
personas, también otras lo podemos alcanzar, pero solo por momentos, por
ejemplo en el nacimiento de un hijo, el reconocimiento de algún mérito, etc.,

7
Maslow dice que si una persona quiere ser feliz es ideal que alcance este
nivel pero a veces no es posible, debido a que las necesidades siempre varían
y se modifican.
3. Definición de violencia

Según la OMS (García-Moreno et al., 2005), la violencia en la familia es la


agresión física, psicológica o sexual cometida por familiares cercanos o lejanos.
También comprende a los tutores o encargados de la custodia.

Es un término utilizado para describir la violencia y el abuso de familiares o una


pareja íntima, como un cónyuge, ex cónyuge, novio o novia, ex novio o ex novia,
o alguien con quien se tiene una cita. Acoso la violencia familiar puede adoptar
muchas modalidades, no obstante, involucra la implementación de la
intimidación y amenazas o conductas violentas para ejercer poder y control sobre
otra persona. Principalmente, la persona abusiva es de sexo masculino y las
damas una y otra vez son las víctimas; sin embargo, la violencia familiar además
se crea contra los hombres. El maltrato infantil, de personas mayores y de
hermanos además se cree violencia familiar.

Según la Coalición Nacional contra la violencia Familiar (National Coalition


Against Domestic Violence), la violencia constantemente empieza con conductas
verbales, como insultos, amenazas o golpes o lanzamiento de objetos. Puede
agravar con empujones, bofetadas y retención en oposición a la voluntad de la
víctima. La violencia siguiente puede integrar trompadas, golpes y puntapiés, y
puede agravar con conductas que pongan en riesgo la vida, como
estrangulamiento, fractura de huesos o uso de armas.

3.1 Tipos de Violencia

La forma del uso de violencia dentro de la familia, entendiendo como miembro


familiar, a los individuos, si viven o han vivido en concubinato, si han tenido hijos
o hijas, si están vinculadas con parentesco de consanguinidad,
independientemente de que hayan o no compartido en algún momento la casa o
habitación, si están o han estado vinculados, por eso estos son los tipos de
violencia más frecuente son las son las siguientes:

3.1.1 Violencia física

8
Es una agresión física no casual que ocasiona mal en el cuerpo, lesión o
enfermedades, la magnitud del mal puede medirse de diferentes formas a partir
de heridas leves a heridas mortales.

Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, heridas internas.


Quemaduras, envenenamiento, hematomas etcétera.

Lesiones físicas menores o sin lesiones: no requieren atención médica y no


ponen en peligro la salud física de la persona.

Formas frecuentes de violencia física son:

● Pellizcos
● Empujones, inmovilizaciones
● Tirones, zamacones
● Bofetadas, jalones de pelo
● Apretones que dejan marcas
● Puñetazos, patadas
● Lanzamiento de objetos.
● Golpes en diversas partes del cuerpo
● Mordeduras. Asfixia, uso de objetos de la casa armas de agresión
(platos, agresión (platos, cuchillos) cuchillos)

3.1.2 Violencia psicológica

Es la acción cuyo objetivo es degradar o mantener el control de las ocupaciones,


comportamientos, creencias y elecciones indirectas, humillación, aislamiento,
encierro o cualquier otra conducta u omisión que implique un perjuicio de la salud
mental, el desarrollo integral o la autodeterminación de las personas.

a) Asustar con miradas, gestos o radas, gestos o gritos, arrojar objetos.


gritos, arrojar objetos.

b) Amenaza: de herir, matar, herir, matar, suicidarse, llevarse suicidarse,


llevarse a los niños.

c) Aislamiento: control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de


sus actos y movimiento, escucha de sus conversaciones, impedimentos
de cultivar amistades, etc.

9
d) Desprecio: tratar al otro como inferior, como inferior, tomar las
decisiones importantes sin consultar al otro.

3.1.3 Violencia sexual

La violencia sexual es cualquier actividad o contacto sexual que ocurre sin su


consentimiento. Puede involucrar fuerza física o amenaza de fuerza. También
puede ocurrir debido a coerción o amenazas. Se puede presentar de diferentes
maneras tales como:

● Asedio en momentos inoportunos


● Acusación de infidelidad
● Exigencias para ver material pornográfico
● Ignorar o negar sentimientos sexuales
● Criticar su cuerpo y su manera de hacer de hacer el amor
● Tocar de manera no consentida, o forzar a tocar lo que no desea
● Pedirle sexo constantemente
● Forzar a la mujer a desvestirse
● Exigir sexo bajo amenazas
● Impedir el uso de métodos de planificación familiar
● Violar
● Complacerse con el dolor durante el sexo

4. Causas y consecuencias de la violencia familiar

4.1 Causas de violencia familiar

Cuando hablamos sobre las causas los factores que lo originan pueden ser muy
variados. Una de las principales causas o factores es cuando la persona no es
educada para tolerar, para aceptar, respetar o cuando el individuo no ha tenido
un buen desarrollo de vínculo afectivo.

Si hablamos de un origen o una causa, es importante que tener en cuenta


algunas características propias de un agresor (Cifuentes, 2020):

• Características particulares del agresor: Generalmente se caracteriza


cuando el agresor no logra controlar sus impulsos acompañado de
experiencias de infancia relacionadas con maltrato y baja autoestima.

10
Debido a estos factores el agresor genera el uso de la violencia en
situaciones cotidianas o normaliza las conductas agresivas.
• Ineptitud para resolver conflictos de forma adecuada: Un agresor o posible
agresor suele reaccionar de manera impulsiva y en ocasiones, frente a
situaciones cotidianas aparentemente normales. Sus reacciones están
completamente ligadas a sus sentimientos, no es consciente de su
reacción y simplemente hace lo que considera pertinente sin importar el
daño que puede generar o causar.
• Actitudes socioculturales: En este punto se encuentran dos aspectos
principales, el primero es la normalización de la violencia y del abuso, el
segundo es la aceptación social de que el hombre es quien tiene el control
y por eso se le exime de cualquier culpa. Lamentablemente aún existen
personas que piensan que la masculinidad es superior a la feminidad y
esto ocasiona con frecuencia que en el hogar el hombre muestra su
superioridad a través de su papel interpretado como la cabeza de la
familia, considerando a su esposa subordinada a él.

4.2 Consecuencias

Cuando hablamos de consecuencias las principales víctimas que sufren de


violencia familiar o doméstica son las mujeres y niños. Según un estudio
realizado Patró (2003) acerca de una muestra de mujeres maltratadas que se
encuentran en centros de acogida, el 85% de los hijos fueron testigos de la
violencia ejercida en sus hogares sobre sus madres, y en un 66,6% los menores
fueron maltratados, mayormente de manera física y psicológica.

4.2.1 Consecuencias psicológicas de los niños

Los menores cuando son expuestos ante estas situaciones de violencia en el


hogar, constituyen un grave riesgo en su bienestar psicológico, especialmente
cuando no solo son testigos, sino también víctimas de aquella agresión (Patró,
2003).

● Conflictividad en el ámbito escolar


● Comportamiento violento hacia iguales

11
● Comportamiento violento hacia la madre
● Huida del hogar
● Bajo rendimiento en la escuela
● Miedo hacia el agresor
● Síntomas de ansiedad
● Tristeza y aislamiento
4.2.2 Consecuencias de la mujer víctima

Además de serios daños físicos que ocasiona el agresor en la mujer también trae
consigo los daños psicológicos y emocionales que son más profundos y
duraderos cuanto más tiempo dure la relación violenta (AMS, 2019). Algunas
consecuencias en la mujer de los malos tratos son:

● Tienen sentimientos de subordinación, dependencia y


sometimiento.
● Tienen depresión profunda: falta total de esperanza, se sienten sin
fuerzas, respuestas emocionales muy limitadas, altos niveles de
autocrítica y baja autoestima.
● Sentido de culpabilidad. Ellas mismas se culpan de la situación.
● Frecuentes trastornos de alcoholismo, y de ludopatía.
● Padecen a veces trastornos alimentarios severos como anorexia o
bulimia.

5. Prevención ante la violencia familiar

Se sabe qué las causas de violencia son múltiples y se relacionan entre sí


teniendo un nivel de gravedad alto y muy alto, por lo cual las personas observan
a detalle las acciones y buscan recomendaciones para la prevención de ella
teniendo como principal objetivo ayudar a personas con este problema. La
violencia familiar debe evitarse sin embargo hay altas estadísticas en el cual se
observa qué aún está vigente la problemática por lo cual se considera importante
prevenir desde una perspectiva “holística” que impliquen medidas relacionados
con los aspectos psicológicos, culturales, sociales y económicos. A raíz de ya
ser conscientes qué debemos prevenir esta violencia surgen muchas
interrogantes como ¿Qué hacer ante la violencia familiar? ¿Cuáles serían las

12
recomendaciones para prevenirla? Por lo cual después de un gran análisis se
proponen algunas ideas a realizar en un corto y mediano plazo.

5.1 Asistencia Psicológica

Existe una demanda insatisfecha de asistencia psicológica para prevenir la


violencia familiar. A través de un estudio las personas manifiestan su apertura e
interés para que existan psicólogos a los cuales ellos puedan acudir y de esa
manera puedan recibir una orientación, consejería en los momentos o episodios
de crisis que pueden ocurrir en su dia a dia. Esta problemática se presenta tanto
de adolescentes como madres y padres de familia. A raíz de testimonios reales
de a ver recibido una asesoría brindando apoyo sobre qué hacer, cómo actuar;
lo cual le sirvió por lo que ella recomienda que puedan realizar consultorios de
manera temporales o permanentes dentro de los centros comunales o algún
mobiliario en el cual pueda estar al acceso de todos para que asistan cuando lo
necesiten, ya que si ellos buscan ayuda en los centros de salud su espera para
ser atendidos es larga.

5.2 Charlas y capacitaciones

Los padres de familia solicitan charlas, capacitaciones y reuniones donde


puedan intervenir todas las familias de distintas comunidades para que puedan
escuchar y saber qué hacer, cómo tratar a los afectados y cómo deben
reaccionar ante las problemáticas de violencia que ellos pueden presentar en su
vida cotidiana. Por lo cual también buscan como uno de los temas principales en
estas charlas, cuáles serían los mecanismos correctos que deben utilizar para
una mejor crianza de sus hijos, especialmente en niños, adolescentes y jóvenes.
Asimismo, buscan conocer sobre los derechos que tiene cada persona
comenzando de los niños, adolescentes y adultos para que de esa manera
puedan refutar y defender sus derechos. Por otro lado, se considera importante
que dentro de estas charlas y capacitaciones deben participar los profesores y
directores de los colegios ya que ellos también deben tener conocimiento para
saber cómo actuar ante los casos de violencia que pueden observar dentro del
centro educativo, asimismo saber qué apoyo brindarle a las víctimas y cómo
deben proceder para respetar los derechos de ellos en todo momento.

13
5.3 Redes Sociales

La población de jóvenes y adolescentes sugieren que las redes sociales sean un


factor de ayuda ya que en ellos se puede influenciar a las personas, brindar
recomendaciones, consejos de cómo actuar en situaciones de violencia familiar
o brindarle la información de los lugares donde puede acudir para realizar su
denuncia de acuerdo al tipo de abuso que él sufrió. Por ello es muy importante
extender estos recursos digitales y no solo quede con las líneas telefónicas, sino
que también se pueda manejar cuentas de Facebook y WhatsApp que son más
utilizadas actualmente.

5.4 Banco de información

Debemos promover la creación de un banco de información el cual vamos a


poder encontrar distintos factores y puntos con respecto a la violencia familiar,
donde las personas puedan reunir la mayor información y documentación
posible. A través de esta estrategia podremos abordar más personas que tienen
desconocimiento sobre esta problemática por lo cual se considera que este debe
ser implementado en algún establecimiento accesible a todas las personas como
por ejemplo puede ser en una universidad y organización pública o privada. Por
ello para que la información sea relevante se debe destacar las estadísticas,
estudios, proyectos, evaluaciones, planes y entre otros.

5.5 Plataformas y alianzas

Promover plataformas multisectoriales y multiactorales que abarcan información


sobre la violencia familiar será una estrategia muy importante ya que va a facilitar
y fortalecer elementos de información, para después generar las prácticas de
ellos tomando conciencia de sus actos y analizando qué consecuencias
favorables y desfavorables obtendrá de su problemática. Por ello buscamos
establecer alianzas estratégicas con factores importante e influyentes como
grupos de psicólogos que puedan brindar de manera gratuita las charlas
mencionadas anteriormente y que solo están enfocados en el bienestar de la
sociedad; así mismos grupos motivadores de proyectos sociales y
emprendedores, empresas privadas que brinden su apoyo y entre otro más que
sumen a la causa.

14
6. Realidad Problemática

La violencia de una persona hacia otra, no tiene género, aunque algunos no lo


puedan creer, ya que mayormente solo hay defensa hacia la mujer y no se toma
en cuenta que hay hombres violentados y no denuncian por miedo a ser
ridiculizados por otros hombres por comentarios machistas. Por eso Rico, es
quien nos indica más detalladamente este problema diciendo que:

La violencia no tiene género este se puede dar en ambos, aunque su impacto es


variado de acuerdo al sexo de la víctima. Existen estudios en cual se confirman
que toda agresión y violencia perpetrada en contra de una mujer es caracterizada
porque se identifica como violencia de género. Esto se vincula con la distribución
del poder a las relaciones dadas entre varones y mujeres en nuestra sociedad
desvalorizando lo femenino y subordinando a lo masculino. La violencia de
género es aquella que puede tomar distintas formas, permitiendo que se
clasifique como delito, categorizadas como: violación sexual, asedio sexual en el
trabajo y en las instituciones de educación, violencia sexual contra mujeres
detenidas o presas, actos de violencia contra las mujeres desarraigadas, tráfico
de mujeres y violencia doméstica. (Párr. 1).

15
III. CONCLUSIONES

• La violencia familiar trae muchas consecuencias con las personas


afectadas sea de manera física, sexual o psicológica dejándoles daños
permanentes o temporales dependiendo de que tan grave fue la falta, por
lo cual se observa que hay un porcentaje considerable en el país que está
siendo afectado con esta problemática.
• Se concluye que la violencia familiar afecta en un mayor índice a las
mujeres, pero no es ajeno que los varones también lo sufran. Es
totalmente necesario informar sobre la necesidad de fortalecer el
desarrollo familiar, y visualizarla como parte integral de la vida ya que es
donde se aprenden los valores y la práctica de éstos constituye la base
para el desarrollo y progreso de la sociedad y formar una cultura sin
violencia y con respeto a los derechos humanos.
• Bajo la teoría de la pirámide de Maslow podemos observar que las
personas que son victimas de violencia familiar no podrán lograr el nivel
de autorrealización que fundamenta Maslow, considerando él que todas
las personas deben llegar a este último nivel. Por lo cual se detalla que
las víctimas se ven afectas en algunos de estas necesidades propuestas
a raíz del maltrato que tuvieron, por lo cual se buscará el apoyo de la
teoría de Rogers buscando en ellos la motivación que deben tener para
que puedan salir de manera optima después del maltrato vivido y así
puedan completar la pirámide de Maslow y puedan lograr su propia
autorrealización.

16
IV.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AMS. (12 de junio del 2019). Efectos y consecuencias de la violencia y el


maltrato doméstico a mujeres https://www.mujeresparalasalud.org/informe-
efectos-y-consecuencias-de-la-violencia-y-el-maltrato-domestico-a-mujeres/
Argentina P. (5 de agosto de 2021. Consultado: 04 de noviembre de 2021)
https://concepto.de/humanismo/

Cifuentes, A (24 de septiembre del 2020) Causas y consecuencias de la


violencia intrafamiliar https://enterapia.co/blog/familia/causas-y-
consecuencias-de-la-violencia-intrafamiliar/

M. Rico, (17 de Julio 1996). Violencia de género: un problema de derechos


humanos. http://hdl.handle.net/11362/5855

Frías, M. y Gaxiola, J. (2008). Consecuencias de la violencia familiar


experimentada directa e indirectamente en niños: depresión, ansiedad,
conducta antisocial y ejecución académica. Revista Mexicana de Psicología,
25(2),237-248. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016308004
López, G. y Lozano, M. (2017). La violencia familiar situación actual y
recomendaciones para su prevención en la ciudad de Iquitos, Perú. [Archivo
PDF].http://www.aprendizajeciata.org/wp/wp-content/uploads/2017/La-
Violencia-Familiar-en-Iquitos-FADV.pdf

Martínez, M. et al. (2015). Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos


en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. Rev
Med Electr 37(3)237-
45.http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1345/
pdf_18
OMS (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y la
violencia doméstica. [Archivo PDF].
https://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_rep
ort/summaryreportSpanishlow.pdf

Patró, R. y Limiñana, R. (2005) Víctimas de violencia familiar:


Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas.
https://revistas.um.es/analesps/article/view/27071/26261

17
Stanford children’s health. (2020). Violencia
familiar.https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=domestic-
violence-85-P04668
Torres.A.(2016). La Teoría de la Personalidad que propuso Carl Rogers.
Psicologia y Mente.https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-
personalidad-carl-rogers
Wallace, H. (2005). Family violence: Legal, medical & social perspectives.
(4e). Allyn & Bacon.
Seelbach Gonzales,G.A.(2012).Teorias de la Personalidad(1.ed.).Red
Tercer Milenio.

18

También podría gustarte