Está en la página 1de 4

TRAYECTO

PEDAGOGICO
MATERIA: Análisis Filosófico de la Educación

NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO: Camargo Ramiro Hernán

MES Y AÑO DE CURSADA: Agosto 2022

DOCENTE TITULAR DE LA CATEDRA: Lic. Gisela García


INTRODUCCION:
El presente trabajo es un análisis de un documental, Titulado: “La Batidora, Radio
en la Escuela” realizado por el equipo de investigación de la Universidad Flacso,
en una escuela del Conurbano Bonaerense, cuya realidad social es crítica. Se
puede observar que la escuela propone el inicio de una radio con fines
educativos-recreativos, elaborada con recursos básicos cuyo principal objetivo
radica en fomentar la participación conjunta de docentes, educadores y demás
miembros de la institución. Establece una propuesta educativa alternativa a los
modos tradicionales buscando generar el debate y reflexión acerca de temas
culturales, políticos y sociales por los que se encuentran atravesados como
“comunidad”. Los estudiantes se sienten motivados en el armado de la misma,
la asignación de roles, la elección del nombre y las temáticas/entrevistas las
cuales van a ser desarrolladas a lo largo de los programas, a su vez el deseo de
los miembros de ampliar el alcance difusivo de la radio, ya que sólo se emite en
la institución y buscan su expansión hacia el barrio, entre otras.

DESARROLLO:
Ya desde el inicio, se puede apreciar vestigios de una escuela apoyada en el
Normalísimo y tratando a los alumnos como una homogeneidad, dicha situación
se ve en la formación que le hacen a hacer a los alumnos y en directivas que
realiza la docente en cuanto a la vestimenta de los alumnos ordenándoles en
algunas situaciones, por ejemplo, que se saquen las capuchas o marcándole a
una alumna la cantidad de maquillaje que tenía. En palabras de Torres,” El
normalísimo buscaba un sistema homogéneo (ignorando en gran medida las
diferencias en los sujetos pedagógicos), un sistema donde hubiera un gran nivel
de control, y por tanto aceptaba un sistema de administración escolar altamente
centralizado.
Ahora bien, la situación comienza a modificarse cuando se empieza a desarrollar
la idea de realizar una radio en la escuela, y aquí se puede observar el cambio
de actitud de los alumnos, no solo en cuanto a estado de ánimo sino también en
cuanto a la forma de involucrarse en la escuela, fácilmente contrastable con la
imagen del acto de la Bandera donde los alumnos demostraban esa falta de
interés y desgano manifestándose en actitudes apáticas por ejemplo al no cantar
el himno.
Desde el comienzo de la radio, cambia inmediatamente el interés de los alumnos,
pero no solamente de los que llevan a cabo el proyecto, sino que, de casi todos
los alumnos del establecimiento al involucrarlos en el mismo, como lo es en la
selección del nombre, tipo de música que les gustaría escuchar y demás. Acá
aparece lo central de esta experiencia, a lo que se le llama la Escuela Nueva,
según el Filósofo y Pedagogo Norteamericano John Dewey como propulsor, y
como señala Torres en su artículo “…Este modelo hace de la experiencia y la
actividad los dos pilares Pedagógicos. Se aprende haciendo, podría ser la
máxima de Dewey, quien, basado en una postura pragmática, buscaba aumentar
el rendimiento del niño a partir de su experiencia y de seguir los propios intereses
vitales…”. Cito este párrafo, porque creo que subsumen perfectamente, con ese
movimiento, en la experiencia que desarrollan los alumnos en la radio como
experimentación, es decir a través de la realización de la radio, se hace, se
aprende, se participa y son los alumnos el centro de la actividad. Pero no se
agota únicamente en esta corriente de la Escuela Nueva, el proyecto en análisis;
Así, también podemos visualizar en el mismo otra corriente que es la Paulo Freire
que habla de la Educación Popular, corriente que basa sus prácticas en
experiencias colectivas e individuales y que toma el conocimiento previo de las
poblaciones trabajando en grupos; esto se refleja y manifiesta en el transcurso
del documental, en principio porque es puramente un trabajo grupal y lo más
importante porque entre alumnos y docentes se logra una relación horizontal, es
decir hay un cambio de roles, estudiantes y docentes son a la vez docentes y
estudiantes. Siguiendo con Paulo Freire, me sorprendió, las palabras de unos de
los estudiantes entrevistados, este alumno creo que en el minuto 15, manifiesta
…” Los profesores no ven que ellos tienen que cambiar para que la materia
cambie” …. Muy pocos te piden tu manera de pensar….eso a los chicos les dice,
no me dan ganas de nada, no hago nada si total él no te dice nada….”.esas
palabras, creo a mi parecer, encierran el pensamiento de Freire cuando habla
de las virtudes del educador, y en especial cuando desarrolla lo que él denomina
TENSION ENTRE PALABRA Y SILENCIO, así Freire dice” ...... hay que aprender
a luchar con la tensión entre palabra y silencio, que se crea en la práctica
educativa entre la palabra del profesor y el silencio de los educandos, y la palabra
de los educandos y el silencio del profesor….” Es decir, en ese “él no te dice
nada”, se nota el desgano del educador al educando y viceversa.
A su vez, como menciona Hengemühle (2001) en alusión a varios autores en el
artículo de la Revista “Lasallista” resulta importante que el sujeto tenga deseo,
motivación para alcanzar un aprendizaje significativo. El sujeto debe considerarlo
útil, poseedor de un sentido y su motivación se refuerza a partir de distintos
desafíos a enfrentar. Esto se hace evidente en lo que respecta a la radio, debido
a que, en los estudiantes, es una nueva manera de acercarse a la realidad, Les
gusta poder reflexionar y pensar de manera crítica la realidad que los atraviesa.
En el documental se observa cuando se le pide a un alumno que fue expulsado
de la institución años atrás y al cual se le negaba el ingreso a la escuela, que
participe activamente del proyecto a través de una entrevista donde la temática
eran las drogas, una realidad que nos choca constantemente en la actualidad.
Cuestión que puede a su vez relacionarse con los desarrollos de Débora Kantor
en “Variaciones para educar adolescentes y jóvenes” (2008), al proponer como
esencial el ver a los jóvenes y adolescentes como sujetos de derecho,
apoyándolos, presentándoles desafíos distintos y oportunidades, logrando
aumentar su autonomía y responsabilidad con respecto a la toma de decisiones.
A partir de esto se evita caer en la estigmatización, demonización de los jóvenes
y adolescentes.
CONCLUSION:
El Proyecto (Radio) “La Batidora” se crea como una posición pedagógica de los
docentes con respecto a sus alumnos, y establece una forma de enseñanza en
donde los mismos participen de manera proactiva en el proceso de aprendizaje,
de manera constructiva y crítica, reflexionando acerca de las realidades por las
que están atravesando día a día, con la esperanza de lograr cambios a nivel
social y personal. Pero se observa durante el documental, que más allá de los
efectos positivos y esperanzadores que el proyecto conlleva, se necesitan otros
cambios importantes, tanto en relación a la participación activa y comprometida
del Estado, por ejemplo, lo que respecta al presupuesto destinado a las mejoras
de infraestructura de la escuela, también al rol que cumplen algunos de los
docentes, con carácter autoritario, normativo, propios de una escuela tradicional,
como puede reflejarse al inicio del documental, las escenas y situaciones que se
dan en la escuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Freire, P. (2005) “Pedagogía de la autonomía”. Cap. 2: Enseñar no es transferir
conocimiento Ed. Siglo XXI. Buenos Aires. Hengemühle, A. (2001) “Subjetividad:
el desafío de integrar el sujeto en la educación”, En Revista Lasallista de
Investigación, enero-junio, año/vol. 2, número 001. Corporación Universitaria
Lasallista. Antioquia, Colombia pp. 65- 75. Kantor, D. (2008): “Variaciones para
educar adolescentes y jóvenes. Torres, C. (2001) “Grandezas y miserias de la
educación latinoamericana en el Siglo XXI”. En Torres, C. (Comp.) Paulo Freire
y la agenda de la educación latinoamericana en el Siglo XXI. (pp. 23-52) Buenos
Aires: Clacso.

También podría gustarte