Está en la página 1de 5

MÓDULO Nº 1: ALIMENTACIÓN SALUDABLE

UNIDAD Nº 1

INTRODUCCIÓN.

La alimentación de los niños y de sus familias está atravesada por factores que van desde las políticas
públicas y el valor que los gobiernos le asignan a la seguridad alimentaria, a los modos de vida y las
estrategias domésticas de consumo. Comer es una actividad muy compleja, donde lo biológico, lo cultural
y lo político se imbrican de manera particular en situaciones históricas y en contextos específicos.
Si bien es cierto que las y los adultos de la familia son los principales responsables de la educación
alimentaria de niños y niñas, la escuela no puede desentenderse de este aspecto, y por consiguiente debe
contribuir a mejorar los hábitos alimentarios de sus estudiantes.
Concebir la alimentación y el momento de la comida de una manera integral, como un espacio pedagógico
que aborde no solo el aspecto biológico de la alimentación, sino también el sociocultural, es un requisito
indispensable para el logro de un hábito saludable duradero.
El desafío de la escuela radica en estimular a las y los alumnos para que amplíen y mejoren sus consumos
alimentarios y sus elecciones frente a las diferentes alternativas alimentarias disponibles, así como
también la implementación de acciones tendientes a la promoción de la salud en general. Por este motivo
es que las escuelas se constituyen una zona de desarrollo para una buena educación alimentaria
nutricional, ya que atienden a niños y niñas en la etapa en que sus hábitos están siendo formados. Para
lograrlo cuentan con herramientas tales como el Kiosco Saludable y los Comedores Escolares.

DEFINICIÓN DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.

1. ALIMENTACIÓN:
La alimentación es el conjunto de actividades y procesos por los cuales tomamos alimentos del exterior
que nos aportan energía y sustancias nutritivas, necesarias para el mantenimiento de la vida. Por otro
lado, la FAO la define como un proceso voluntario y consciente que consiste en el acto de ingerir alimentos
para satisfacer la necesidad de comer, y, por lo tanto, susceptible de educación.
Desde el del sentido común comer se presenta como un hecho biológico, natural, un acto repetitivo y
voluntario: “todos necesitamos comer para vivir”. El ser humano siente la necesidad de comer para
subsistir, sin embargo, no todas las personas se alimentan de igual manera. Aparece entonces lo que se
denomina la relatividad de la cultura alimentaria. Existen grandes diferencias cuanti y cualitativas entre lo

LIC. MARÍA FLORENCIA GARZÓN 1


que el hombre debería comer por necesidades biológicas (crecer, desarrollarse, mantenerse, etc.) y lo que
realmente come. Esta diferencia está determinada por los hábitos alimentarios los cuales se van formando
desde edades tempranas; definiendo al hábito como la costumbre o práctica adquirida por frecuencia de
repetición de un acto. Estos hábitos pueden ser saludables para la manutención y prevención de
enfermedades futuras.
El acto de comer y por consiguiente alimentarse se ve afectado por diversos factores, por ejemplo:
• Biológicos, por el aporte en nutrientes.
• Tecnológicos: las soluciones prácticas que encuentran las poblaciones para manejar la producción-
distribución y consumo de alimentos.
• Económicos: los circuitos de producción –distribución, las cadenas de valor que hacen que los alimentos
lleguen al comensal ya sea por mecanismos de mercado o asistencia, donde hay estado y los alimentos se
compran o se reciben; o las relaciones de solidaridad entre amigos, vecinos o familiares.
• Sociales: acorde a la posición social los comensales comerán diferentes comidas. En las sociedades de
mercado, donde el dinero regula las transacciones, si es pobre comerá una gama restringida de productos
más baratos de la estructura de precios y si es rico podrá diversificar su dieta incluyendo hasta alimentos
más exóticos y costosos.
2. NUTRICIÓN:
"Se entiende por nutrición el conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe,
transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos”. La nutrición es involuntaria,
inconsciente y no educable, puesto que depende de procesos corporales tales como la digestión, la
absorción o el transporte de los nutrientes contenidos en los alimentos a los tejidos (Dr. Cidón Madrigal,
1996). La mejor nutrición será aquella que cubra los requerimientos de energía a través de la
metabolización de nutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas), de micronutrientes no energéticos como
las vitaminas y minerales, la hidratación gracias al consumo de agua y de fibra dietética. Un desbalance de
estos ya sea por exceso o falta, es lo que provoca problemas en la salud.
Según la definición del Consejo de Alimentación y Nutrición de la Academia Médica Americana en 1963,
la Nutrición es una ciencia que estudia:
1. los alimentos y los nutrientes.
2. la interacción en relación con la salud y la enfermedad.
3. los procesos digestión, absorción, utilización, y excreción.

LIC. MARÍA FLORENCIA GARZÓN 2


4. los aspectos económicos, culturales, sociales, y psicológicos relacionados con los alimentos y su
ingestión.
- ¿Qué es un alimento?
El CAA (Código Alimentario Argentino) define la palabra alimento como una sustancia o mezcla de
sustancias naturales o elaboradas que, ingeridas por el hombre, aportan a su organismo los materiales y
la energía necesaria para el desarrollo de sus procesos biológicos, así como también a otras sustancias,
que a pesar de no tener valor nutritivo son agregadas para mejorar los caracteres organolépticos (sabor,
textura, color de los alimentos) o favorecer su conservación. Las funciones que cumplen los alimentos son
(Lic. Ortiz y col., 2013):
1. Energética: proveen el material energético necesario para reponer el gasto que se produce para afrontar
las funciones del organismo (vivir, movimiento, respiración, actividad o trabajo muscular, temperatura
corporal) El organismo obtiene esta energía principalmente de los Hidratos de carbono, proteínas y grasas.
2. Plástica: proveen las sustancias necesarias para producir y formar tejidos (crecimiento), o reponer o
reparar lo gastado o dañado respectivamente (proteínas).
3. Reguladoras: suministran las sustancias necesarias para llevar a cabo las funciones orgánicas (vitaminas
y minerales).
- ¿A qué se llama nutriente?
Los Nutrientes son aquellas sustancias integrantes normales de nuestro organismo y de los alimentos, cuya
ausencia o disminución por debajo de un límite mínimo producen al cabo de un tiempo, una enfermedad
por carencia. Se pueden clasificar teniendo en cuenta las necesidades diarias, basadas en las
recomendaciones nutricionales en:
- Macronutrientes:
• Carbohidratos: son fuente de energía. Presentes en mayor cantidad en: azúcar, fideos, pan, papa, arroz.
• Proteínas: forman parte de nuestros órganos, hormonas, piel, etc. Son necesarias para formar tejidos en
etapas de crecimiento (niños, adolescentes, embarazos) o reparar tejidos en caso de haber sido dañado
(Ej. Quemaduras, lastimaduras, cirugías) están presentes en carnes, lácteos, huevos, legumbres.
• Grasas: proporcionan el doble de energía (calorías) que los carbohidratos, están presentes en alimentos
de origen animal (grasa sólida, manteca o crema) y en aceites vegetales, frutas secas, y semillas.
- Micronutrientes:

LIC. MARÍA FLORENCIA GARZÓN 3


• Vitaminas: regulan múltiples procesos y tienen funciones específicas dentro de nuestro cuerpo. Sus
carencias producen enfermedades. Fuentes principales: vegetales y frutas.
• Minerales: forman parte de nuestro organismo, y su carencia produce enfermedades. Ej. Calcio que se
encuentra en mayor cantidad en los lácteos, imprescindible para la salud de nuestros huesos y dientes.

DEFINICIÓN DE “ALIMENTACIÓN SALUDABLE”.

Una alimentación saludable es aquella que permite alcanzar y mantener un funcionamiento óptimo del
organismo, conservar o restablecer la salud, disminuir el riesgo de padecer enfermedades, asegurar la
reproducción, la gestación y la lactancia, y que promueve un crecimiento y desarrollo óptimos. Debe ser
satisfactoria, suficiente, completa, equilibrada, armónica, segura, adaptada, sostenible y asequible (Julio
Basulto y col., 2013).
✓ Características principales de una alimentación saludable (Julio Basulto y col., 2013):
- Satisfactoria: agradable y sensorialmente placentera.
- Suficiente: que cubra las necesidades de energía, en función de las necesidades de las diferentes
etapas o circunstancias de la vida.
- Completa: que contenga todos los nutrientes que necesita el organismo y en cantidades
adecuadas.
- Equilibrada: con una mayor presencia de una amplia variedad de alimentos frescos y de origen
principalmente vegetal, y con una escasa o nula presencia tanto de bebidas alcohólicas como de
alimentos con baja calidad nutricional.
- Armónica: con un equilibrio proporcional de los macronutrientes que la integran.
- Segura: sin contaminantes biológicos o químicos que superen los límites de seguridad
establecidos, o exenta de tóxicos o contaminantes físicos, químicos o biológicos que puedan
resultar nocivos para individuos sensibles.
- Adaptada: que se adapte a las características individuales (situación fisiológica y/o fisiopatológica),
sociales, culturales y del entorno del individuo.
- Sostenible: que su contribución al cambio climático sea la menor posible y que priorice los
productos autóctonos.
- Asequible: que permita la interacción social y la convivencia y que sea económicamente viable
para el individuo.

LIC. MARÍA FLORENCIA GARZÓN 4


BIBLIOGRAFÍA:

1. DEFINICIÓN DE ALIMENTACIÓN. FAO (https://www.fao.org).


2. Dr J. L. Cidón Madrigal. La dieta perfecta. Guía para conseguir una alimentación a tu medida; edit. Grupo
Correo; colección "biblioteca de la salud"; 1996.
3. Julio Basulto, Maria Manera, Eduard Baladia, Martina Miserachs, Rosalía Pérez, Carlos Ferrando, Pilar
Amigó, Víctor, Manuel Rodríguez, Nancy Babio, Juan Mielgo-Ayuso, Asun Roca, Ismael San Mauro, Rodrigo
Martínez, Mercedes Sotos, Maria Blanquer y Juan Revenga. Definición y características de una
alimentación saludable. Marzo, 2013. (http://www.grep-
aedn.es/documentos/alimentacion_saludable.pdf)
4. Lic. Cintia Lorena Ortiz y Lic. Jorgelina Pietribiasi. Aspectos generales de la alimentación y nutrición.
Tecnicatura superior en promotores de salud y agente sanitario, cátedra de Nutrición. 2013.
5. Serra, J. D. Manual práctico de nutrición y salud. Nutrición en las diferentes etapas y situaciones de la
vida. Mayo, 2012.

LIC. MARÍA FLORENCIA GARZÓN 5

También podría gustarte