Está en la página 1de 28

lOMoARcPSD|15523193

Trabajo Final de Estadística Descriptiva para la Psicologia

Estadística descriptiva y probabilidades (Universidad Tecnológica del Perú)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)
lOMoARcPSD|15523193

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ


FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera profesional de Psicología

Trabajo final:

LA ANSIEDAD GENERADA DEBIDO A LA


CUARENTENA EN ESTUDIANTES DE LA UTP -
AREQUIPA DURANTE EL 2021

PRESENTADO POR:

Corzo Manchego, Alejandra Nicol

Flores Torres, Yoyana Cristina

Quiroz Quispe, Estefani Aleli

Quisocala Idme, Luz Eliana

Tito Huayapa, Moisés Bryan

Arequipa, Perú

2021

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

INDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 4
III. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 4
IV. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 4
V. DETERMINACIÓN DE TERMINOS ESTADISTICOS ........................................ 5
Población ...................................................................................................................... 5
Muestra ......................................................................................................................... 5
Tipo de Muestreo .......................................................................................................... 6
Unidad de Análisis ........................................................................................................ 6
Variables ....................................................................................................................... 6
VI. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................ 6
VII. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN .......................................................... 8
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 25
ANEXOS ........................................................................................................................ 26
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .............................................................................. 27

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

I. INTRODUCCIÓN

Dado que la salud mental de la población se ha visto afectada por la cuarentena


generada por el Covid-19, se realizó la investigación con el propósito de informar cómo
ha se visto afectada la ansiedad en cada estudiante, esto con el fin de prevenir problemas
en su rendimiento académico o laboral.

Las condiciones del confinamiento establecido por el presidente de la república, han


afectado físicamente y emocionalmente a las personas , para analizar el grado en que
afecto la ansiedad en la población se propuso un cuestionario el cual fue aplicado a 70
participantes, el trabajo consiste en aplicar conocimientos sobre las medidas de tendencia
central, de dispersión y posición en cada pregunta aplicada, para así determinar cómo
afecto la ansiedad en los mismos, no obstante, nos limitamos a entrevistar a alumnos de
la Universidad Tecnológica del Perú, sede Arequipa matriculados en el ciclo de verano
2021.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿En qué medida se ha visto incrementada la ansiedad debido al confinamiento


obligatorio en los estudiantes del ciclo de verano 2021 de la Universidad Tecnológica del
Perú?

III. JUSTIFICACIÓN

La ansiedad es un proceso el cual se inicia con la preocupación, la intensificación de


los miedos de tal manera que los sentimientos se vuelven excesivos y perjudican la vida
cotidiana, según Ojeda (2003), “La historia de los llamados "trastornos de ansiedad" está
estrechamente vinculada al concepto clínico de neurosis”, la neurosis se caracteriza por
la presencia de trastornos nerviosos y alteraciones emocionales, sin que haya alguna
lesión física en el sistema nervioso, Sigmund Freud trato con la “neurosis de Angustia”
la cual denomina que inicia con la espera angustiosa la cual puede ocurrir mediante
enfermedades en familiares, o una espera alargadas que involucra sentimientos.

Estos conceptos pueden identificarse a la situación actual, recibir una llamada y


recibir una noticia de infección de un familiar puede traer consigo varios problemas, la
espera angustiosa toma control sobre el individuo, estas situaciones desencadenan más
problemas pero a nivel individual, puede traer consigo ansiedad, preocupación, y una
serie de sentimientos extensos y fuertes, inclusive individualmente el confinamiento ha
contribuido en el aumento de ansiedad en la población, pero, ¿qué problemas trae consigo
la ansiedad?, puede conllevar depresión, insomnio, problemas digestivos, dolor de cabeza
o dolor crónico, problemas de rendimiento tanto en la educación como en el trabajo.

IV. OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo ha influido el confinamiento obligatorio en los niveles de


ansiedad en los estudiantes del ciclo de verano 2021, de la Universidad Tecnológica
del Perú.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Demostrar si el confinamiento obligatorio ha generado o no niveles de


ansiedad en los estudiantes del ciclo de verano 2021, de la universidad
tecnológica del Perú.
 Aplicar un instrumento de evaluación con la finalidad de evaluar cómo el
confinamiento obligatorio afectó los niveles de ansiedad de los estudiantes
del ciclo de verano 2021, de la universidad tecnológica del Perú.
 Analizar (calcular) en qué grado ha influido el confinamiento obligatorio al
aumento de los niveles de ansiedad de los estudiantes del ciclo de verano
2021, de la universidad tecnológica del Perú.

V. DETERMINACIÓN DE TERMINOS ESTADISTICOS

Población

Según Supo, población es el conjunto de todas las unidades de estudio (sujetos u


objetos) cuya característica observable o reacción que pueden expresar […] deben
situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y tiempo a lo
cual se le denomina marco muestral, indispensable en los estudios exploratorios y
descriptivos […] (2012, pág. 16).

Por tanto, para dicha investigación se ha considerado la participación de los


jóvenes universitarios de la Universidad Tecnológica del Perú, sede Arequipa.

Muestra

Según Sampieri (2014), refiere que es la delimitación correspondiente a la


población, es así como: “La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población.
Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido en sus características al que llamamos población [...]” (pág. 175).

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

Expuesta la breve explicación, hacemos de conocimiento que la muestra


utilizada será de 70 estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú, sede
Arequipa de la carrera de Psicología Humana, del ciclo de verano del año 2021.

Tipo de Muestreo

El muestreo utilizado para la recolección de datos es probabilístico simple


por conveniencia.

Unidad de Análisis

La unidad de análisis del presente trabajo es un estudiante de la carrera de


la Universidad Tecnológica del Perú sede Arequipa, de la carrera de psicología,
durante el 2021.

Variables

En dicho trabajo se presenta una sola variable la cual es la ansiedad


generada debido a la cuarentena, dicha variable es de carácter cuantitativo discreto
ya que su modo de calificación es de manera numérica haciendo uso de solo
números enteros, realizando la suma de cada uno de sus ítems, una puntuación de
0 a 14 indicaría un nivel leve de ansiedad, un puntaje de 14 a 28 indicaría un nivel
moderado de ansiedad y un puntaje de 28 a 42 a más indicaría un nivel severo de
ansiedad y de 42 a 56 ansiedad muy severa.

VI. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para la recolección de datos se utilizará el “Test de Hamilton”, esta prueba fue


diseñada con la finalidad de conocer y determinar el grado de ansiedad y su severidad por
el que atraviesan los estudiantes de psicología de la Universidad Tecnológica del Perú de
ambos sexos.

Dicha prueba consta de 14 ítems el primero, segundo y tercero nos habla sobre el
área emocional que involucra el comportamiento ansioso, tenso y temeroso (miedo), en
el cuarto nos habla sobre trastornos del sueño como el insomnio, en el quinto habla del
área intelectual, en el sexto ítem nos habla sobre su humor, en el séptimo y octavo nos

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

habla sobre el área somática, muscular y sensorial respectivamente, en cuanto a los


puntos nueve, diez, once, doce y trece nos hace referencia a síntomas cardiovasculares,
respiratorios, gastrointestinales, genitourinarios y autónomos, finalmente el punto catorce
nos habla sobre cómo se sintió durante el cuestionario.

La absoluta sinceridad será determinante para nuestra investigación, cabe destacar


que la confidencialidad será un punto totalmente estricto. En cuanto a la modalidad de
respuestas que se le dará a este test es una modalidad de escala tipo Likert, nunca, casi
nunca, a veces, casi siempre, siempre.

La convicción de usar Likert surgió cuando publicó su informe, en el cual propuso


la idea de establecer una escala de este tipo en la que revelaba cómo utilizar una
herramienta para medir la actitud o la satisfacción, incluyendo una serie de puntos de vista
de un extremo al otro. Cuando el método es más confiable para medir opiniones,
percepciones y comportamientos, se debe enfatizar que las escalas que utilizan
alternativas de respuesta no están estrechamente relacionadas con el consenso o el
desacuerdo. Por lo general, se resumen como escalas "tipo Likert", que pueden confirmar
Reconocimiento Nivel de conocimiento. Habilidades humanas. (Maldonado, 2007).

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

VII. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

PREGUNTA 1: A lo largo de la cuarentena he sentido preocupación, anticipación


de lo peor o temerosa, irritabilidad.

COMPORTAMIENTO ANSIOSO
Siempre Nunca
3% 6% Casi Nunca
Casi Siempre 13%
21%

A veces
57%

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 1
COMPORTAMIENTO ANSIOSO
Media 14 xi fi hi pi Fi Hi Pi
Mediana 9
Moda #N/A Nunca 4 0.06 6% 4 0.06 6%
Desviación estándar 15.3785565
Casi Nunca 9 0.13 13% 13 0.19 19%
Varianza de la muestra 236.5
Curtosis 2.913605299 A veces 40 0.57 57% 53 0.76 76%
Rango 38
Mínimo 2 Casi Siempre 15 0.21 21% 68 0.97 97%
Máximo 40
Siempre 2 0.03 3% 70 1.00 100%

INTERPRETACIÓN

El 57% de estudiantes evaluados indican que presentaron ocasionalmente preocupación,


anticipación de lo peor, anticipación temerosa o irritabilidad durante la cuarentena mientras que un
6% no lo presentaron nunca y 3% lo presentaron siempre.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

PREGUNTA 2: A lo largo de la cuarentena he sentido tensión, fatiga, estado de


alerta, llanto fácil, temblor, inquietud, incapacidad de relajarme.

COMPORTAMIENTO TENSO
Siempre Nunca
6% 10%

Casi Nunca
17%
Casi Siempre
26%

A veces
41%

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 2
COMPORTAMIENTO TENSO

Media 14 xi fi hi pi Fi Hi Pi
Mediana 12
Nunca 7 0.10 10% 7 0.10 10%
Moda #N/A
Desviación estándar 9.924716621 Casi Nunca 12 0.17 17% 19 0.27 27%
Varianza de la muestra 98.5
Curtosis 0.155067124 A veces 29 0.41 41% 48 0.69 69%
Rango 25 Casi Siempre 18 0.26 26% 66 0.94 94%
Mínimo 4
Máximo 29 Siempre 4 0.06 6% 70 1.00 100%

INTERPRETACIÓN

El 41% de estudiantes evaluados indican que presentaron ocasionalmente tensión, fatiga, estado de
alerta, llanto fácil, temblor, inquietud, incapacidad para relajarse mientras que un 10% no lo
presentaron nunca y 6% lo presentaron siempre.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

10

PREGUNTA 3: A lo largo de la cuarentena he sentido miedo de la oscuridad, a


los extraños, a la soledad, a los animales, al tráfico, a las multitudes.

COMPORTAMIENTO TEMEROSO
Siempre
Casi Siempre 0%
11%

Nunca
A veces 33%
24%

Casi Nunca
31%

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 3
COMPORTAMIENTO TEMEROSO
Media 14 xi fi hi pi Fi Hi Pi
Mediana 17
Moda #N/A Nunca 23 0.33 33% 23 0.33 33%
Desviación estándar 9.823441352
Casi Nunca 22 0.31 31% 45 0.64 64%
Varianza de la muestra 96.5
Curtosis -1.228006121 A veces 17 0.24 24% 62 0.89 89%
Rango 23
Mínimo 0 Casi Siempre 8 0.11 11% 70 1.00 100%
Máximo 23 Siempre 0 0.00 0% 70 1.00 100%

INTERPRETACIÓN

El 31% de estudiantes evaluados indican que casi nunca presentaron miedo a la oscuridad, a lo
extraño, llanto fácil, temblor, inquietud, incapacidad para relajarse, mientras que un 33% no lo
presentaron nunca y ninguna persona presento alta frecuencia de estos síntomas

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

11

PREGUNTA 4: A lo largo de la cuarentena he tenido insomnio, sueño


fragmentado, seño insatisfactorio, fatiga, pesadillas o terrores nocturnos.

CAMPO DEL INSOMNIO


Nunca
Siempre
9%
6%

Casi Nunca
Casi Siempre 16%
31%

A veces
39%

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 4
CAMPO DEL INSOMNIO

Media 14 xi fi hi pi Fi Hi Pi
Mediana 11
Moda #N/A Nunca 6 0.09 9% 6 0.09 9%
Desviación estándar 10.07472084
Casi Nunca 11 0.16 16% 17 0.24 24%
Varianza de la muestra 101.5
Curtosis -2.317503458 A veces 27 0.39 39% 44 0.63 63%
Rango 23
Mínimo 4 Casi Siempre 22 0.31 31% 66 0.94 94%
Máximo 27 Siempre 4 0.06 6% 70 1.00 100%

INTERPRETACIÓN

El 39% de estudiantes evaluados indican que ocasionalmente presentaron insomnio, sueño


fragmentado, sueño insatisfactorio, fatiga, pesadillas o terrores nocturnos, mientras que un 9%
nunca presentaron dichos síntomas y un 6% los presentaron con regularidad.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

12

PREGUNTA 5: A lo largo de la cuarentena he tenido dificultad para


concentrarme, memoria reducida.

CAMPO INTELECTUAL
Nunca
Siempre
4%
3%

Casi Siempre
23% Casi Nunca
23%

A veces
47%

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 5
CAMPO INTELECTUAL

Media 14 xi fi hi pi Fi Hi Pi
Mediana 16
Moda 16 Nunca 3 0.04 4% 3 0.04 4%
Desviación estándar 12.58967831 Casi Nunca 16 0.23 23% 19 0.27 27%
Varianza de la muestra 158.5
Curtosis 0.246176198 A veces 33 0.47 47% 52 0.74 74%
Rango 31
Casi Siempre 16 0.23 23% 68 0.97 97%
Mínimo 2
Máximo 33 Siempre 2 0.03 3% 70 1.00 100%

INTERPRETACIÓN

El 47% de estudiantes evaluados indican que ocasionalmente presentaron dificultad para


concentrarse y memoria reducida, mientras que un 4% nunca presentaron dichos síntomas y un 3%
los presentaron con regularidad.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

13

PREGUNTA 6: A lo largo de la cuarentena he sentido perdida de interés,


ausencia de placer en mis aficiones, depresión, despertar anticipado, cambios frecuentes
de humor.

CAMBIOS DE HUMOR
Nunca
Siempre 1%
7%

Casi Nunca
13%

Casi Siempre
34%

A veces
44%

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 6
CAMBIOS DE HUMOR
Media 14 xi fi hi pi Fi Hi Pi
Mediana 9
Moda #N/A Nunca 1 0.01 1% 1 0.01 1%
Desviación estándar 12.88409873
Casi Nunca 9 0.13 13% 10 0.14 14%
Varianza de la muestra 166
Curtosis -2.136122804 A veces 31 0.44 44% 41 0.59 59%
Rango 30
Mínimo 1 Casi Siempre 24 0.34 34% 65 0.93 93%
Máximo 31 Siempre 5 0.07 7% 70 1.00 100%

INTERPRETACIÓN

El 47% de estudiantes evaluados indican que ocasionalmente presentaron dificultad para


concentrarse y memoria reducida, mientras que un 4% nunca presentaron dichos síntomas y un 3%
los presentaron con regularidad.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

14

PREGUNTA 7: A lo largo de la cuarentena he sentido dolores, contracciones,


rigidez, tics, voz titubeante, aumento de peso.

CAMBIOS SOMATICOS (muscular)


Nunca
Siempre
9%
7%

Casi Siempre
19%
Casi Nunca
26%

A veces
40%

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 7
CAMBIOS SOMATICOS (muscular)
Media 14 xi fi hi pi Fi Hi Pi
Mediana 13
Moda #N/A Nunca 6 0.09 9% 6 0.09 9%
Desviación estándar 9.460443964 Casi Nunca 18 0.26 26% 24 0.34 34%
Varianza de la muestra 89.5
Curtosis -0.302050498 A veces 28 0.40 40% 52 0.74 74%
Rango 23
Casi Siempre 13 0.19 19% 65 0.93 93%
Mínimo 5
Máximo 28 Siempre 5 0.07 7% 70 1.00 100%

INTERPRETACIÓN

El 40% de estudiantes evaluados indican que ocasionalmente presentaron dolores, contracciones,


rigidez, tics, voz titubeante, aumento de peso, mientras que un 9% nunca presentaron dichos
síntomas y un 7% los presentaron con regularidad.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

15

PREGUNTA 8: A lo largo de la cuarentena he tenido, visión borrosa,


escalofríos, bochornos, debilidad muscular, incomodidad.

CAMBIOS SOMATICOS (sensorial)


Siempre
Casi Siempre 3%
13%

Nunca
20%
A veces
30%

Casi Nunca
34%

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 8
CAMBIOS SOMATICOS (sensorial)

Media 14 xi fi hi pi Fi Hi Pi
Mediana 14
Moda #N/A Nunca 14 0.20 20% 14 0.20 20%
Desviación estándar 8.91627725
Casi Nunca 24 0.34 34% 38 0.54 54%
Varianza de la muestra 79.5
Curtosis -1.322653376 A veces 21 0.30 30% 59 0.84 84%
Rango 22
Mínimo 2 Casi Siempre 9 0.13 13% 68 0.97 97%
Máximo 24
Siempre 2 0.03 3% 70 1.00 100%

INTERPRETACIÓN

El 34% de estudiantes evaluados indican que casi nunca presentaron visión borrosa,
escalofríos, bochornos, debilidad muscular, incomodidad, mientras que un 20% nunca presentaron
dichos síntomas y un 3% los presentaron con regularidad.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

16

PREGUNTA 9: A lo largo de la cuarentena he tenido, taquicardias,


braquicardias, palpitaciones fuertes, sensación de desvanecimiento.

CAMBIOS CARDIOVASCULARES
Casi Siempre Siempre
3% 0%

A veces
27%

Nunca
44%

Casi Nunca
26%

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 9
CAMBIOS CARDIOVASCULARES
Media 14 xi fi hi pi Fi Hi Pi
Mediana 18
Moda #N/A Nunca 31 0.44 44% 31 0.44 44%
Desviación estándar 12.94217911
Casi Nunca 18 0.26 26% 49 0.70 70%
Varianza de la muestra 167.5
Curtosis -1.604188015 A veces 19 0.27 27% 68 0.97 97%
Rango 31
Mínimo 0 Casi Siempre 2 0.03 3% 70 1.00 100%
Máximo 31
Siempre 0 0.00 0% 70 1.00 100%

INTERPRETACIÓN

El 44% de estudiantes evaluados indican que nunca presentaron taquicardias, braquicardias,


palpitaciones fuertes, sensación de desvanecimiento, mientras que un 26% casi nunca presentaron
dichos síntomas y un 0% los presentaron con regularidad.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

17

PREGUNTA 10: A lo largo de la cuarentena he sentido presión en el pecho,


sensación de ahogamiento, suspiros.

CAMBIOS RESPIRATORIOS
Casi Siempre Siempre
7% 3%

Nunca
31%

A veces
37%
Casi Nunca
21%

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 10
CAMBIOS RESPIRATORIOS
Media 14 xi fi hi pi Fi Hi Pi
Mediana 15
Moda #N/A Nunca 22 0.31 31% 22 0.31 31%
Desviación estándar 10.41633333
Casi Nunca 15 0.21 21% 37 0.53 53%
Varianza de la muestra 108.5
Curtosis -2.464736987 A veces 26 0.37 37% 63 0.90 90%
Rango 24
Mínimo 2 Casi Siempre 5 0.07 7% 68 0.97 97%
Máximo 26
Siempre 2 0.03 3% 70 1.00 100%

INTERPRETACIÓN

El 37% de estudiantes evaluados indican que ocasionalmente presentaron presión en el


pecho, sensación de ahogamiento o suspiros, mientras que un 31% nunca presentaron dichos
síntomas y un 3% los presentaron con regularidad.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

18

PREGUNTA 11: A lo largo de la cuarentena he tenido dificultad para comer,


dolor abdominal, ardor, nauseas, vomito, flacidez intestinal, pérdida de peso,
estreñimiento.

CAMBIOS GASTROINTESTINALES
Casi Siempre Siempre
10% 0%

Nunca
34%
A veces
37%

Casi Nunca
19%

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 11
CAMBIOS GASTROINTESTINALES
Media 14 xi fi hi pi Fi Hi Pi
Mediana 13
Moda #N/A Nunca 24 0.34 34% 24 0.34 34%
Desviación estándar 11.06797181 Casi Nunca 13 0.19 19% 37 0.53 53%
Varianza de la muestra 122.5
Curtosis -2.039650146 A veces 26 0.37 37% 63 0.90 90%
Rango 26
Casi Siempre 7 0.10 10% 70 1.00 100%
Mínimo 0
Máximo 26 Siempre 0 0.00 0% 70 1.00 100%

INTERPRETACIÓN

El 37% de estudiantes evaluados indican que ocasionalmente presentaron dificultad para comer,
dolor abdominal, ardor, nauseas, vomito, flacidez intestinal, pérdida de peso, estreñimiento,
mientras que un 34% nunca presentaron dichos síntomas.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

19

PREGUNTA 12: A lo largo de la cuarentena he tenido incontinencia,


hemorragia, impotencia, precocidad, perdida de la libido.

CAMBIOS GENITOURINARIOS
Casi Siempre
4%
Siempre
0%

A veces
21%

Nunca
Casi Nunca 51%
23%

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 12
CAMBIOS GENITOURINARIOS
Media 14 xi fi hi pi Fi Hi Pi
Mediana 15
Moda #N/A Nunca 36 0.51 51% 36 0.51 51%
Desviación estándar 14.19506957
Casi Nunca 16 0.23 23% 52 0.74 74%
Varianza de la muestra 201.5
Curtosis 0.845876768 A veces 15 0.21 21% 67 0.96 96%
Rango 36
Mínimo 0 Casi Siempre 3 0.04 4% 70 1.00 100%
Máximo 36
Siempre 0 0.00 0% 70 1.00 100%

INTERPRETACIÓN

El 51% de estudiantes evaluados indican que nunca presentaron incontinencia, hemorragia,


impotencia, precocidad, perdida de la libido, mientras que un 4% los presentaron con frecuencia
dichos síntomas.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

20

PREGUNTA 13: A lo largo de la cuarentena he sentido la boca seca,


sofocamiento, palidez, sudoración excesiva, mareos, dolor de cabeza.

CAMBIOS AUTONOMOS
Siempre
0%
Casi Siempre
11%
Nunca
20%

A veces
46%

Casi Nunca
23%

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 13
CAMBIOS AUTONOMOS

Media 14 xi fi hi pi Fi Hi Pi
Mediana 14
Moda #N/A Nunca 14 0.20 20% 14 0.20 20%
Desviación estándar 11.83215957 Casi Nunca 16 0.23 23% 30 0.43 43%
Varianza de la muestra 140
Curtosis 1.228571429 A veces 32 0.46 46% 62 0.89 89%
Rango 32
Mínimo 0 Casi Siempre 8 0.11 11% 70 1.00 100%
Máximo 32 Siempre 0 0.00 0% 70 1.00 100%

INTERPRETACIÓN

El 46% de estudiantes evaluados indican que ocasionalmente presentaron boca seca, sofocamiento,
palidez, sudoración excesiva, mareos, dolor de cabeza mientras que un 20% nunca presentaron
dichos síntomas y un 11% los presentaron con regularidad.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

21

PREGUNTA 14: A lo largo de este cuestionario me he sentido nervioso,


inquieto, tenso, pálido o he tenido tics.

COMPORTAMIENTO DURANTE EL
CUESTIONARIO
Siempre
Casi Siempre 0%
13%

A veces
23%

Nunca
56%
Casi Nunca
9%

Nunca Casi Nunca A veces Casi Siempre Siempre

Pregunta 14 COMPORTAMIENTO DURANTE EL


CUESTIONARIO
Media 14 xi fi hi pi Fi Hi Pi
Mediana 9
Moda #N/A Nunca 39 0.56 56% 39 0.56 56%
Desviación estándar 15.11621646
Casi Nunca 6 0.09 9% 45 0.64 64%
Varianza de la muestra 228.5
Curtosis 2.384967129 A veces 16 0.23 23% 61 0.87 87%
Rango 39
Casi Siempre 9 0.13 13% 70 1.00 100%
Mínimo 0
Máximo 39 Siempre 0 0.00 0% 70 1.00 100%

INTERPRETACIÓN

El 56% de estudiantes evaluados indican que no presentaron nervios, inquietud, tensión, palidez o
tics, mientras que un 13% presentaron dichos síntomas con cierta frecuencia y un 23% los
presentaron ocasionalmente.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

22

Una vez analizados los datos y las respuestas de cada estudiante, los resultados generales
fueron los siguientes:

Tabla de distribución de frecuencias


Lim.
Lim. Inf Intervalos xi fi xi.fi Fi fi(xi-media)^2 hi Hi pi Pi
Sup.

0 14 6.9995 13 90.9935 13
[0,14[ 3083.08 0.18571429 0.19 19% 19%

14 28 20.9995 37 776.9815 50
[14,28[ 72.52 0.52857143 0.71 53% 71%

28 42 34.9995 20 699.99 70
[28,42[ 3175.2 0.28571429 1.00 29% 100%

42 56 48.9995 0 0 70
[42,56[ 0 0 1.00 0% 100%

70 1567.965
6330.8 1 100%

INTERPRETACIÓN

Por lo tanto, podemos decir que:


f2: Treinta y siete estudiante de la muestra sacar una puntuación entre 14 y 28 aproximadamente.
h2: La proporción de estudiantes que secaron entre 14 y 28 aproximadamente es de 0.53.
p2: El 53% de los estudiantes que sacaron de puntuación entre 14 y 28 aproximadamente.
Es decir, la mayor frecuencia de puntuación oscila entre 14 y 28 aproximadamente con un número
de 37 alumnos, una proporción de 0.53 y un porcentaje de 53%.
f4: Cero estudiantes de la muestra sacaron una puntuación entre 42 y 56 aproximadamente.
h4: La proporción de los estudiantes que sacaron entre 42 y 56 aproximadamente es de 0.
p4: El 0% de los estudiantes entrevistados sacaron entre 42 y 56 aproximadamente.
Es decir, la menor frecuencia de puntuación oscila entre 42 y 56 aproximadamente con un número
de 0 estudiantes, una proporción de 0 y un porcentaje de 0%.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

23

Poligono de frecuencias con sus indicadores de tendencia


central
40
37
35

30

25
20
20

15

10 13

5
0
0
0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25 27.5 30 32.5 35 37.5 40 42.5 45

INTERPRETACIÓN
Media
22.3995
Medidas El 56% de estudiantes evaluados indican que no
de
Mediana presentaron nervios, inquietud, tensión, palidez o
tendencia 22.3243243
central tics, mientras que un 13% presentaron dichos
Moda
22.195122 síntomas con cierta frecuencia y un 23% los
presentaron ocasionalmente.

Rango 37 INTERPRETACIÓN

Medidas C.V.=43%>30% El C.V. no es aceptable, dado


Varianza 91.7507
de
dispersión que el resultado es mayor que 30% y presenta
Des. Est. 9.5787
datos heterogéneos, es decir, los datos están
C.V. 43% dispersos.

INTERPRETACIÓN

Asimetría 0.0235 As=0.024>0 Por lo tanto, la distribución de los


datos es ligeramente sesgada hacia la derecha, es
Medidas
de forma Curtosis 0.2376 decir tiene una asimetría positiva. K= 0.24< 0.263
Por lo tanto, la distribución de los datos es
platicúrtica, es decir su distribución es aplanada.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

24

P10 7 7.53846154

Medidas de P25 17.5 15.7027027


posición
P75 52.5 29.75

P90 63 37.1

INTERPRETACIÓN

El 10% de los estudiantes de la UTP, obtuvieron como puntuación total en la prueba


menor igual a 7.54 puntos, y el 90% de los estudiantes de la UTP obtuvieron como
puntuación total en la prueba mayor a 7.54 puntos.
El 25% de los estudiantes de la UTP, obtuvieron como puntuación total en la prueba es
menor igual a 15.70 puntos, y el 75% de los estudiantes de la UTP obtuvieron como
puntuación total en la prueba mayor a 15.70 puntos.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

25

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En síntesis, podemos afirmar que según los datos procesados podemos designar que los
niveles de ansiedad se basan en categorías y puntuaciones obtenidas según las preguntas
respondidas del cuestionario, esto sirve para informar a la persona sobre su grado de
ansiedad actual, de esta manera establecer un plan eficaz que ayude a disminuir la
ansiedad, los datos explicaron que 13 de los 70 estudiantes representando al 19% de la
muestra, su puntuación se basó en los puntajes de 0 a 14 estando actualmente en un grado
leve de ansiedad, por otro lado, los datos obtenidos basados en los intervalos de la
puntuación 14 a 28 puntos, demostraron que 37 de los 70 estudiantes representado al 53%
de la muestra total, actualmente tiene un grado moderado de ansiedad, dicho porcentaje
se presenta con mayor alcance, esto quiere decir que la mayor parte de los estudiantes
presenta un grado moderado de ansiedad, con respecto a los anteriores puntos, los datos
obtenidos sobre el grado de ansiedad grave representan los puntajes de 28 a 42 puntos,
los participantes que obtuvieron puntuación entre el intervalo 28-42, representan al 28%
de la muestra siendo un total de 20 estudiantes.

En cuanto a las recomendaciones para reducir los niveles de ansiedad, recomendamos:

 La liberación de tensión se da mediante ejercicios matutinos, como la recreación


con la familia, juegos de mesa, actividades al aire libre.
 Realizar ejercicios de respiración honda e inhalaciones cortas esto ayudará a estar
relajada.
 Dedicar tiempo de calidad para hacer actividades que relajen el cuerpo como el
deporte, yoga, bailar, etc. Esto ayudara a relajar los músculos y la mente.
 Realizar actividades que se quedaron suspendidas por un lapso de tiempo
indeterminado (distracciones)
 Tener una alimentación balanceada.
 Pedir ayuda a un profesional te pueda ayudar a gestionar la ansiedad y descubrir
juntos como estar mejor.
 Reducir el consumo de sustancias como el alcohol, la cafeína o las anfetaminas
que pueden generar ansiedad.
 Realizar actividades nunca antes experimentadas para así entretener a la mente.

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

26

ANEXOS

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)


lOMoARcPSD|15523193

27

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Maldonado, S. (2007). Manual práctico para el Diseño de la Escala Likert.

Ojeda, C. (2003). Historia y redescripción de la angustia clínica. Revista chilena de neuro

psiquiatría, 41(2), 95-102. Recuperado de:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071792272003000200002&script=sci_

arttext

Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. México: mcgraw


hill/interamericana editores, s.a. de c.v. Obtenido de
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-
Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

Supo J. (2012). Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. Recuperado


de: http://www.amazon.com/dp/1477449043/

Downloaded by Briyith Portugal (briyithportugal9@gmail.com)

También podría gustarte