Está en la página 1de 8

Hepatitis viral

Se define como hepatitis viral una lesión inflamatoria del hígado producida por la infección de ciertos
tipos de virus que tienen predilección por el hígado.

Según su agente etiolgico se clasifican en:

1)(virus hepatotropos), es decir, aquellos que específicos y solo provocan hepatitis. Estos son: A, B,
C, D, E, F y G. Los más importantes son los virus A, B, y C; en menor medida, el D y el E.

2) y están los No Hepatotropos es decir no específicos para hepatitis que son:

 Virus de Epstein-Barr (EVE): causante de la mononucleosis infecciosa y de amigdalitis.

 Citomegalovirus (CMV): tiene tropismo hepático.

 Herpes virus, virus de la fiebre amarilla, virus de la parotiditis, sarampión, rubeola, SIDA,
ebola, enterovius, Coxsackie, entre otros que capaces de presentar formas de hepatitis
primaria o secundaria.

Vías de Transmisión: existen dos mecanismos de transmisión de los virus

1 vía enteral que se refiere a transmisión por agua y alimentos contaminados con el virus (Oral-
fecal).Este mecanismo lo usan los virus (A-E)

2 vía Parenteral se refiere a sangre contaminada (por heridas, jeringas, etc), por vía sexual o por vía
vertical, es decir transmisión de madre a hijo pudiendo ser congénita(antes del nacimiento) o
perinatal(después del nacimiento). Este mecanismo los usan los virus (B-C-D)

Características de los virus de la hepatitis


VHA VHB VHC VHD
VHE
cronicida
d
NO SI SI SI
+/-
tratamie
nto
NO NO SI NO
NO
Vacuna SI SI NO NO
NO
Incubaci
ón
15-45 dias 30-180dias 2-26 semanas 30-180 días
15-60 dias
clínica Nausea, vomito, Dolor abdominal, Orina Hemorragias, Fatiga Ictericia,
fiebre, prurito, oscura, Fiebre, Dolor hematomas, fatiga, Perdida peso y
ictericia, dolor articular, Pérdida de falta apetito, prurito, apetito anorexia,
abdominal, Acolia, apetito, Náuseas y ictericia, orina Nauseas, vomito hepatomegalia,
etc vómitos, Debilidad y oscura, ascitis, Fiebre dolor
fatiga, Pigmentación hinchazón piernas, Ictericia
amarilla de la piel y la perdida peso, Insuficiencia abdominal,
parte blanca del ojo confusión, etc. hepática aguda(poco nauseas,
(ictericia). frecuente vomito, fiebre.
Patogenia

Mecanismo de Entrada:

En un hígado normal, donde lo primero que ocurre es la transmisión ya sea Enteral o Parenteral, el
virus alcanza el torrente sanguíneo, llega al hígado, allí se aprovecha de los hepatocitos,
introduciendo su material genético en el nucleo de los hepatocitos, para que este sintetice sin saberlo
sus proteínas necesarias para crear mas virus, esto va hacer que se reproduzca los virus dentro del
hígado y va a ocasionar dos efectos:

1) el primero es que el sistema inmune al tratar de destruir a los virus va a ocasionar un proceso
inflamatorio del hígado conocido como HEPATITIS, ocasionando que crezca que se inflame.

-2) las células se llenan de virus, se vuelve inviables y se destruyen, causando lesión celular,
alterando las transaminasas(TgO, TgP), y la bilirrubina, los cuales van a elevarse. Debido a que este
proceso inflamatorio hace que se dificulte el mecanismo de flujo biliar, habrá una colestasis, una
ictericia que es lo más característico de la hepatitis, sin embargo aveces el aumento de la bilirrubina
no es suficiente para hacer ictericia por lo que no siempre se va a presentar esta característica,.

-Otros parámetros son el ARN viral en el caso de la mayoría de los virus, o ADN viral en el caso de
la hepatitis B.

-También podemos medir los antígenos que son proteínas específicas que tienen el virus, y los
anticuerpos que se producen contra estos antígenos. Estos anticuerpos de dividen en IgM IgG.

Fases de la Hepatitis:

-Un cuadro típico de una hepatitis tiene varias fases

Periodo de incubación: el virus se multiplica y se propaga sin causar síntomas

Fase prodrómica:  se presentan síntomas inespecíficos que incluyen anorexia intensa, malestar
general, náuseas y vómito, fiebre o dolor abdominal.

Fase de Estado: se manifiesta la hepatitis como tal, y aparecen dos signos característicos que son
la ictericia y la hepatomegalia, estas son las que te hacen pensar en esta enfermedad y descartar
otros trastornos.

Fase de Recuperación: que es cuando progresivamente va desapareciendo los síntomas hasta que
el paciente se cura,.

HEPATITIS FULMINANTE: síndrome poco frecuente caracterizado por necrosis masiva del
parénquima hepático y disminución del tamaño del hígado después de una infección por algunos
virus específicos de la hepatitis, o exposición a agentes tóxicos o la lesión inducida por fármacos en
un hígado previamente sano.
HEPATITIS A:

-cuando el paciente adquiere la hepatitis A por vía Enteral(fecal-oral) tiene que pasar un mes de
incubación para que se presenten los síntomas, pero algo muy llamativo es que el paciente ya
empieza a excretar el virus por heces antes de que empiecen los síntomas, lo que quiere decir que
es bastante contagioso, el paciente sin saber que está enfermo ya está contagiando y por eso es que
se disemina con mucha facilidad.

-una ves que empiezan los síntomas también empieza la síntesis de los anticuerpos comienza
primero la IgM anti Hepatitis A y después la IgG de manera mas lenta, hasta que eventualmente el
paciente ya no tenga síntomas y se cure de la enfermedad donde ya solo persiste elevada la IgG y
desaparece la IgM. Esto es importante para el diagnóstico porque la hepatitis A se va a diagnosticar
junto con los síntomas con el anticuerpo IgM anti Hepatitis A.

HEPATITIS B

El virus de la hepatitis b tiene 3 proteínas:

1)-El antígeno S(que también se le llama antígeno de superficie) este nos indica la presencia del
virus.

2)- El antígeno E (el antígeno de replicación) este nos indica que el virus está en fase explicativa es
decir que se está reproduciendo,

3) y el Antígeno C (que es el antígeno core( está en el núcleo NUCLEO)), significa que es un


antígeno que esta por dentro del virus, y nos indica contacto con el sistema inmune, esto es
importante porque como es un antígeno que está dentro del virus no lo podemos medir, lo que si
podemos medir son los anticuerpos dirigidos contra el antígeno C.

.-A partir de estos antígenos podemos sacar 7 pruebas de laboratorio: AntiHBc IgM, AntiHBc IgG,
AgHBs, AntiHBs, AgHBe, AntiHBe, ADN viral.

HEPATITIS B AGUDA
-El paciente se infecta por vía parenteral y van a transcurrir dos meses de periodo de incubación para que
aparezcan los síntomas, primerio se eleva el antígeno de superficie que nos indica la presencia del virus, y
luego aparecen los síntomas y pueden ocurrir dos cosas: o comienza el sistema inmune a destruir el virus y
disminuye la presencia del antígeno de superficie o persiste la infección y se vuelve hepatitis crónica.

-En la hepatitis b aguda antígeno de superficie comienza a descender por el sistema inmune, hasta que
desaparece después hay un periodo hasta que aparece el anticuerpo de superficie que se conoce como
periodo de ventana, es decir cuando no podemos medir ninguno de los dos.

-luego de esto aparece el anticuerpo contra el antígeno de superficie este se eleva y se va a mantener para
toda la vida, este va hacer el que nos de la inmunidad contra el virus de hepatitis B.

-también tenemos el antígeno de replicación el antígeno e, este se mantiene en la fase de enfermedad para
luego convertirse (esto se llama cero conversión) a anticuerpo contra el antígeno E.

- Finalmente estan los anticuerpos anti core que estos comienzan a elevarse como IgM primero y luego se
mantienen para toda la vida como IgG. Este IgM que es el que nos indica que hubo contacto con el virus y va
hacer imprescindible para el diagnóstico, porque en la hepatitis B aguda un criterio para su diagnóstico es este
anticuerpo anticore de tipo IgM.

HEPATITIS B CRONICA

-La enfermedad inicia de la misma forma que la aguda pero con la diferencia de que se va a mantener la
infección viral, los marcadores en vez de descender o desaparecer se van a mantener en el tiempo.

-El Ag de superficie es el más importante ya que una hepatitis crónica se define la persistencia del antígeno
de superficie por más de seis meses. Esto es en un patrón típico sin embargo existe una mutación, una
variante del virus que es el mutante pre core; este mutante pre core, se asocia a mayor riesgo de hepatitis
crónica y es un virus que no expresa el antígeno de replicación, el antígeno e sería negativo, sin embargo si
expresa su anticuerpo, esta sería la única diferencia que tendría con la hepatitis crónica típica.

AntiC AntiC AgS AntiS AgE AntiE ADN


IgM IgG
Hepatitis Aguda X X x x
Hepatitis Cronica X X x x
Mutante Precore X X x x
Portador VHB X X x
Hepatitis Curada X x x
Vacunacion x
HEPATITIS C

Es una hepatitis silenciosa, su cuadro es más leve incluso sin síntomas, esto hace que el paciente pase
desapercibida la enfermedad y hace se cronifique en el 80% de los casos.

-Su diagnóstico va hacer tardío, ya que requiere de 6 meses para confirmarse. Se miden dos elementos: los
anticuerpos contra el virus y el ARN viral, este ARN viral debe que salir negativo en dos ocasiones separadas
por seis meses para poder descartar el diagnostico.

-cuando el ARN viral es positivo dos veces mas el anticuerpo positivo es una hepatitis C. y esta hepatitis C
puede ser aguda o crónica dependiendo del contexto clínico y el daño en el hígado.

-Otra circunstancia que es la hepatitis curada que es cuando el ARN esta negativo pero el anticuerpo esta
positivo

- infección aguda precoz: el ARN recién ingreso, pero todavía no se desarrollan anticuerpos.

HEPATITIS D

una infección por hepatitis D ocurre cuando hay una hepatitis B aguda o Crónica, si se trata de la aguda esto
se conoce como Coinfección ByD porque ambos están haciendo una infección aguda al mismo tiempo y si se
trata de una hepatitis B crónica y hay llega la hepatitis D; esto se conoce como Sobreinfección D: esto es
completamente distinto ya que tiene un peor pronóstico.

Coinfección ByD: no altera el cuadro clínico pero si aumenta discretamente el riesgo de hepatitis fulminante y
se puede diagnosticar: Anti-VHBc IgM + Anti-VHD IgM, ARN-VHD(replicativo) y Ag-VHD(Solo de presenta en
Coinfección).

Sobreinfección D: Aumenta hasta un 20% la probabilidad de fallo hepático grave. Se diagnostica de la


siguiente forma: Anti-VHBc IgG+ Anti-VHD IgG, ARN-VHD. (todos menos el antígeno del virus D, porque
este es exclusivo de la Coinfeccion)

HEPATITIS E

este virus raramente afecta a una sola persona, mayormente cursa con brotes endémicos, por agua
contaminadas o carne poco cocinadas, se parece clínicamente al virus de la hepatitis A, pero la diferencia
fundamental de esta hepatitis es que Aumenta el riesgo de hepatitis fulminante a un 20% en mujeres
embarazadas.

-Diagnostico: con anticuerpo anti VHE IgM, El IgG nos indica que hubo un contacto pasado y que el paciente
quedo inmunizado, este no da el diagnostico sino que lo descarta.
CASO CLINICO

Hombre de 27 años originario y residente de Venezuela soltero, acostumbra a consumir alimentos en puestos
de la vía pública, con tatuaje en brazo izquierdo efectuado 5 años antes, Heterosexual sin protección,
tabaquismo desde los 16 años fumando 10 cigarrillos al día, ingiere más de 4 a 6 cervezas en los fines de
semana, llegando ocasionalmente a la embriaguez. Inicia su padecimiento una semana antes con
astenia(debilidad), adinamia(debilidad muscular), hiporexia(pocas ganas comer), hace dos días nauseas,
dolor abdominal superior leve y continuo, coluria(orina oscura), hipocolia e ictericia de escleras que ha ido en
aumento.

En la exploración relevante: ictericia de escleras (++), se palpa el borde hepático a 2cm por debajo de la
parrilla costal de borde cortante, liso, consistencia normal, doloroso.

Primera impresión diagnostica: hepatitis. Se descarta acceso hepático, colecistitis, cirrosis hepática.

Se solicita para hacer el diagnostico

Pruebas de funcionamiento hepático (PFH)

Ultrasonido de abdomen superior.

Las pruebas de laboratorio iniciales para confirmar hepatitis deben incluir un perfil hepático completo y perfil
de la coagulación.

Las transaminasas, las transaminasas, especialmente la ALT(TgP) son indicadores de daño hepatocelular,
caracterizándose la hepatitis viral con una relación ALT/AST>1.4, con elevación de al menos 5 veces por
encima del VN. Y durante la fase ictérica existe elevación de la bilirrubina total, pero nunca sobrepasa los
10mg/dL, con una duración aproximada de dos semanas con un descenso posterior.

En la Biometría Hemática (Bh) puede presentar aumento en el número de linfocitos, y un recuento total de
leucocitos >12.000/mL. En caso de tener elevación del recuento de polimorfonucleares se debe sospechar se
una infección sobre agregada de origen bacteriano o pensar en otra etiología.

-El ultrasonido del hígado nos permite la búsqueda de lesiones focales, determinar el tamaño del hígado, y
descartar otras alteraciones, por lo que el estudio de imagen inicial debe ser siempre el ultrasonido hepático.

- Resultados de Laboratorio:

BH:
Hb:16.8
Leucocitos: 5.6
Linfocitos: 40%
Bilirrubina Total (B.T): 7.8 B.D:4.3 B.I: 3.5
ALT(TgP): 968 AST(tgO): 560
F.A: 298
TP: 12.2
INR: 0.9
BUN: 16
Creatinina: 0.8
Glucosa: 83
Los estudios para realizar el diagnostico etiológico a utilizar fueron: las inmunoglobulinas: IgG-VHA, Ags-VHB,
Ac-VHC, IgG-VHE, IgM-VHE.
Los resultados obtenidos fueron:
IgM VHA: (+)
IgG VHA: (+)
Ags-VHB: (-)
Ac-VHC: (-)
IgG-VHE: (-)
IgM-VHE: (-)
TORCH: (-)
A las 5 semanas el paciente se presenta con ataque al estado general, ictericia generalizada mas intensa, los
exámenes de laboratorio fueron los siguientes:

ALT(TGP): 1789

AST(TGO): 1.245

F.A: 354

BT: 16.7 B.D: 10.4 B.I: 6.3

INR: 1

Discusión: los rasgos clínicos del paciente cursan con un cuadro de recaída o hepatitis recurrente cuando el
paciente un episodio o más, y manifestaciones clínicas y bioquímicas similares al cuadro inicial de la infección
por el virus de hepatitis A, encontrando replicación viral detectable por PCR en suero o en heces.

La duración de la enfermedad puede ser de unas cuatro semanas pero que eventualmente el paciente puede
tener recurrencia de la infección. No se ha determinado el mecanismo fisiopatológico por el cual se desarrolla
una recurrencia, se tienen dos teorías aceptadas: una es la eliminación incompleta del virus en la primera fase
de la hepatitis y nuevos episodios de replicación.

Conclusión: según la clínica y laboratorios del paciente este presenta un cuadro de hepatitis A, seguido de
una recaída o hepatitis recurrente

También podría gustarte