Está en la página 1de 5

Trabajo colaborativo

Fecha Número de grupo Sección

APELLIDOS Y NOMBRE
1.

Cada integrante del grupo debe autoevaluar su desempeño. Así mismo, el coordinador
evaluará la participación de cada uno de los participantes de su equipo. La escala de
valoración es la siguiente:
 Considera que su participación en el proceso de redacción fue constante, pues 2
siempre redactó o propuso ideas que mejoraron la actividad de escritura.
 Considera que su participación en el proceso de redacción fue constante, pues 1,5
casi siempre redactó o propuso ideas que mejoraron la actividad de escritura.
 Considera que su participación en el proceso de redacción fue esporádica, pues a 1
veces redactó o propuso ideas que mejoraron la actividad de escritura.
 Considera que su participación en el proceso de redacción fue esporádica, pues 0,5
muy pocas veces redactó o propuso ideas que mejoraron la actividad de escritura.
 Considera que su participación en el proceso de redacción fue nula, pues nunca 0
redactó ni propuso ideas que mejoraron la actividad de escritura.

Texto argumentativo

PREGUNTA TESIS
1
ARG 1

ARG 2

ARG 3

PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA


4 5 6 7 8 9

Lea con atención el siguiente texto y luego conteste lo que se pide a continuación.

Cualquiera que haya meditado acerca de la prescripción lingüística (léase: normatividad) habrá
podido darse cuenta de que esta intenta, erróneamente, convertir en una falta casi moral el
empleo de una forma lingüística diferente a la que ella establece y, en consecuencia, hace de la
forma prescrita una alternativa moralmente superior. La prescripción vista de este modo es
empleada, por lo general, como una herramienta para controlar el discurso, y, en consecuencia,
para generar significados en favor de una posición (política, moral, filosófica...) y en detrimento
de otra.

1
En la práctica diaria del hablar, la prescripción se utiliza para mantener los patrones propuestos
por un grupo dominante (etario1, social, económico, académico, etc.) que busca inhibir el
surgimiento de nuevos modelos no solo del hablar sino de conducirse. La prescripción sirve así
como filtro (inútil) de formas nuevas, como un (vano) corsé de la creatividad lingüística, como un
intento (fallido) por mantener a raya la variación. La normativa busca obligarnos a preferir una
forma lingüística frente a otra, no sobre la base de su eficacia comunicativa, sino a partir de su
pretendida naturaleza superior, la que raras veces se molesta en justificar.

Lamentablemente, aunque no tenga éxito en detener la novedad, la creatividad, la diversidad


lingüística, la prescripción sí proporciona un instrumento eficaz a la hora de desprestigiar a una
persona, una posición política o una idea que no nos gusta por alguna otra razón. Si ocurre que
la persona con la que estamos debatiendo, o a la que estamos criticando, dice o escribe algo
que puede ser identificado como una violación prescriptiva, entonces casi nadie vacila un
segundo al atribuirle a esta persona toda la falta de educación, instrucción, inteligencia,
habilidad, que sea el caso, descalificando en consecuencia su opinión, sus ideas, sus razones.
El debate se desplaza, entonces, de la racionalidad de sus propuestas, hacia la puntillosidad de
su ortografía, la pureza de sus expresiones, o la incorrección de sus anacolutos. 2

Tiene tal fuerza el mandato moral creado por la prescripción que es capaz de imponerse sobre
otras obligaciones morales. Como muestra basta un botón: las declaraciones de Monseñor Luis
Bambarén, quien fuera presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, miembro observador de
la Comisión de la Verdad y Reconciliación, y que ha recibido numerosos reconocimientos por su
trabajo en defensa de los derechos humano, son un ejemplo interesante de que ocurre así:

por qué hablan tanto de gay, gay, gay, hablemos en castellano, en criollo,
maricones, así se dice, ¿sí o no? Entonces pues, hablemos clarito.
(Monseñor Luis Bambarén, entrevista televisada)

Podemos observar que, no ignorando que la palabra “maricón” es un insulto, Monseñor


Bambarén la prefiere a “gay” por ser esta una palabra extranjera. De este modo, al imponer
“maricón” en lugar de “gay” lo que está sugiriendo es que mantengamos el matiz reprobatorio
en la referencia hacia ese grupo de personas, que les increpemos su modo de ser de manera
reiterada y cotidiana (de allí lo de hablemos clarito). Lo interesante de esta sugerencia es que
está enteramente basada en un enunciado prescriptivo: que no debemos introducir formas
extranjeras cuando hablamos en castellano. La fuerza mágica de la prescripción se revela en
toda su gloria: es preferible evitar extranjerismos antes que evitar insultos.

¿Por qué decimos gay si ya existe maricón en castellano? Pues porque hemos adoptado el
término recomendado en inglés para evitar el uso de un insulto. No es el caso que gay se pueda
traducir como maricón, porque gay no es necesariamente un insulto en inglés (la palabra inglesa
que corresponde a maricón es faggot, considerado un grueso insulto). En otras palabras, no
teníamos en español un término para referirnos informalmente a esas personas sin insultarlas.
Por eso adoptamos gay. Por supuesto, existe la palabra homosexual, pero tanto en inglés como
en español es más bien formal. Curiosamente, la palabra sí existe en el castellano desde
antiguo, proveniente del provenzal gai (alegre), que derivó en gayo (fem. gaya) que significa
precisamente vistoso, alegre, el mismo significado que en inglés, pero sin connotación sexual. La
adopción de la palabra inglesa gay es el resultado de un largo proceso en el que un nuevo
concepto se configura: la idea de que es posible referirse a ese grupo de personas sin
insultarlas, tanto en inglés como en español (y otras muchas lenguas). Quizá por eso la Real
Academia Española la ha incluido ya en su diccionario. Hoy es, oficialmente, buen castellano.
Miguel Rodríguez Mondoñedo (Texto adaptado)

1
Etario.- Grupo de personas que tienen la misma edad / Relativo a la edad de la persona

2
Anacoluto.- Ruptura en la construcción de una oración

2
1. Lea con atención el siguiente texto y luego exprese con sus propias palabras la TESIS y
los TRES ARGUMENTOS que la sustentan en el texto. La tesis tiene un valor de 1 punto. El
puntaje de los argumentos está condicionado al reconocimiento de la tesis; con la tesis
correctamente identificada, cada argumento vale un punto; sin la tesis, solo medio punto. (4
puntos)

Tesis:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Argumento 1:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Argumento 2:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Argumento 3:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4. El pronombre “ella” que aparece subrayado en el primer párrafo del texto hace referencia a:

A. cualquier persona
B. una falta casi moral
C. la forma dialectal de una lengua
D. la prescripción lingüística
E. la forma de hablar

5. Marque la opción que no contenga un sinónimo del término “detrimento” que aparece
subrayado en el primer párrafo del texto:

A. menoscabo
B. daño
C. perjuicio

3
D. agravio
E. prejuicio

6. El término “vacila” que figura en el tercer párrafo significa:


A. titubea
B. divierte
C. decide
D. engaña
E. burla

7. Una expresión que no es equivalente a la frase “matiz reprobatorio” que figura en el quinto
párrafo del texto es la siguiente:

A. tono condenatorio
B. tono desaprobatorio
C. tono reiterativo
D. tono descalificador
E. tono censurable

8. Una idea contraria a lo señalado por el autor es la siguiente:

A. La prescripción, muchas veces, contribuye a desprestigiar a la persona, por el simple


hecho de no ajustar su forma de hablar a lo que la normativa considera “correcto”.
B. La prescripción o normativa es una herramienta indispensable para asegurar la novedad y
la creatividad al interior de cualquier sistema lingüístico.
C. La pretensión de la normativa de fijar los patrones de funcionamiento de una lengua sin
considerar la creatividad de sus hablantes es una tarea inútil.
D. La prescripción lingüística tiende, generalmente, a perpetuar modelos establecidos por los
grupos de poder de una sociedad.
E. La normativa impone formas de hablar sin explicar por qué y sin tener en cuenta las
necesidades comunicativas de los usuarios de una lengua.

9. Determine cuál o cuáles de los siguientes enunciados se pueden inferir del texto:

I. Cuando Monseñor Bambarén, citado en el texto, propone utilizar el término español


“maricón” en lugar del inglés “gay”, en realidad, lo que está planteando es que seamos
tolerantes y respetuosos con los homosexuales.
II. En el texto, hay una clara intención de hacer reflexionar al lector sobre la importancia que
tiene la normativa o prescripción lingüística para hacer un correcto uso del español.
III. El autor está de acuerdo en utilizar un término en otra lengua, si su equivalente en
español ofende o agravia, por ejemplo, a personas de condición sexual distinta.
IV. En el texto, el autor pretende que nos demos cuenta de lo pernicioso que resulta asociar
la prescripción lingüística con formas de hablar o expresarse moralmente superiores.

Son correctas:
A. Solo II
B. Solo I y II
C. Solo III
D. Solo III y IV
E. Solo IV

También podría gustarte