Está en la página 1de 44

Policía Nacional de Colombia

Dirección Nacional de Escuelas


ESCUELA DE POLICÍA RAFAEL REYES
SEGURIDAD
INTEGRAL
COMPETENCIAS A DESARROLLAR

COMPETENCIA GLOBAL: Desarrollar el servicio de Policía, en el marco de la


Constitución y la Ley, para la prevención y control de comportamientos contrarios a la
convivencia, con el fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades de seguridad
ciudadana

COMPETENCIA GENERAL: Fundamentar en los estudiantes del Técnico Profesional en


Servicio de Policía, los conceptos en seguridad integral, con el fin de que los lleve a la
práctica en su labor policial, de tal manera que actúen como verdaderos profesionales en la
materia, cuando deban neutralizar, minimizar y controlar las situaciones de riesgo y de
DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
amenazas.

JUSTIFICACIÓN: La asignatura de seguridad integral, les permite a los futuros Técnicos


Profesionales en Servicio de Policía, una formación integral, con el fin de responder con
eficiencia a los retos que le impone la misión encomendada
UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD I. SEGURIDAD PÚBLICA

COMPETENCIA ESPECÍFICA El estudiante identifica y analiza los conceptos relacionados con


la seguridad pública, de tal manera que al finalizar la unidad, puede diferenciar los
conceptos y relacionarlos entre sí.

TEMAS Y SUBTEMAS
El estado y la seguridad
Noción de Estado
DE CONVIVENCIA
Definición de Estado Y SEGURIDAD CIUDADANA
Características de los estados
Fines del Estado
Responsabilidad del estado frente a la seguridad
Seguridad y Defensa Nacional
¿Qué es defensa? Definición
Objetivo
¿Qué es seguridad? Definición
Objetivo
UNIDADES TEMATICAS

7.2 UNIDAD II. SEGURIDAD PRIVADA

COMPETENCIA ESPECÍFICA
El estudiante establece los fundamentos legales y las modalidades del servicio de seguridad
privada, apropiándose de los conceptos y la normatividad.

TEMAS Y SUBTEMAS
7.2.1. Fundamento legal
7.2.2. Modalidades del servicio de seguridad privada
DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
7.2.2.1 Vigilancia Fija
7.2.2.2 Vigilancia Móvil
7.2.2.3 Escolta
7.2.2.4 Transporte de valores
7.2.2.5 Consultoría en seguridad
7.2.2.6 Investigaciones
7.2.2.7 Blindajes
7.2.2.8 Capacitaciones
UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD III. SEGURIDAD HUMANA

COMPETENCIA ESPECÍFICA
El estudiante identifica y aplica los conceptos de seguridad integral, seguridad física.

TEMAS Y SUBTEMAS
7.3.1. Seguridad Integral
7.3.1.1 Definición
7.3.1.2 Objetivos
DE
7.3.2.CONVIVENCIA
Seguridad Física Y SEGURIDAD CIUDADANA
7.3.2.1. Seguridad personal
7.3.2.1.1 Riesgos 7.3.2.1.2
Amenazas 7.3.2.1.3
Vulnerabilidades 7.3.2.1.4
Estudio de seguridad
7.3.2.1.5
Medidas de protección especial (esquema de seguridad personal, prendas blindadas)
7.3.2.1.6 Autoprotección
UNIDADES TEMATICAS

7.3.2.2 SEGURIDAD INFRAESTRUCTURAS VITALES

7.3.2.2.1 Identificación de activos vitales


7.3.2.2.2 Análisis situacional del riesgo
7.3.2.2.3 Análisis situacional de la amenaza
7.3.2.2.4 Análisis situacional de la vulnerabilidad
7.3.2.2.5 Estudio deYseguridad
DE CONVIVENCIA SEGURIDAD CIUDADANA
7.3.2.2.6 Barreras perimetrales
7.3.2.2.7 Controles de acceso
7.3.2.2.8 Medidas de seguridad procedimental
7.3.2.2.9 Medidas de seguridad operativas
7.3.2.2.10 Seguridad tecnológica y electrónica
UNIDADES TEMATICAS

7.3.3. SEGURIDAD INDUSTRIAL

7.3.3.1 Protección personal


7.3.3.1.1 Evaluación de las necesidades de protección
7.3.3.1.2 Protección auditiva
7.3.3.1.3 ProtecciónYocular
DE CONVIVENCIA y facial CIUDADANA
SEGURIDAD
7.3.3.1.4 Protección respiratoria 7.3.3.1.5 Protección de la cabeza

7.3.3.2 EDIFICIOS E INSTALACIONES


7.3.3.2.1 Superficies de tránsito y de trabajo
7.3.3.2.2 Salidas
7.3.3.2.3 Iluminación
7.3.3.2.4 Higienización
UNIDADES TEMATICAS

7.3.3.3 ERGONOMÍA
7.3.3.3.1 Facetas de la ergonomía
7.3.3.3.2 Normas de ergonomía
7.3.3.3.3 Fuentes de riesgo ergonómico

7.3.3.4 MATERIALES INFLAMABLES


7.3.3.4.1 Líquidos inflamables
7.3.3.4.2 Fuentes de ignición

7.3.3.5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


7.3.3.5.1 Mecánica del fuego
DE CONVIVENCIA
7.3.3.5.2 Y SEGURIDAD CIUDADANA
Prevención de incendios
7.3.3.5.3 Brigadas contra incendios
7.3.3.5.4 Extintores de incendios
7.3.3.6 RIESGOS ELÉCTRICOS
7.3.3.6.1 Riesgos de electrocución
7.3.3.6.2 Riesgos de incendio
UNIDADES TEMATICAS

7.3.3.3 ERGONOMÍA
7.3.3.3.1 Facetas de la ergonomía
7.3.3.3.2 Normas de ergonomía
7.3.3.3.3 Fuentes de riesgo ergonómico

7.3.3.4 MATERIALES INFLAMABLES


7.3.3.4.1 Líquidos inflamables
7.3.3.4.2 Fuentes de ignición

7.3.3.5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


DE CONVIVENCIA
7.3.3.5.1 Y SEGURIDAD CIUDADANA
Mecánica del fuego
7.3.3.5.2 Prevención de incendios
7.3.3.5.3 Brigadas contra incendios
7.3.3.5.4 Extintores de incendios

7.3.3.6 RIESGOS ELÉCTRICOS


7.3.3.6.1 Riesgos de electrocución
7.3.3.6.2 Riesgos de incendio
UNIDADES TEMATICAS

UNIDAD IV. GENERALIDADES EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

COMPETENCIA ESPECÍFICA
El estudiante interiorizará la necesidad de la autoprotección y la importancia que tiene el
acatamiento de las normas y la adopción de actitudes y comportamientos seguros, con el fin
de evitar accidentes y enfermedades laborales que perjudiquen su desarrollo personal,
familiar y laboral.
TEMAS Y SUBTEMAS

DE CONVIVENCIA
SISTEMA Y SEGURIDAD
GESTIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA
Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA POLICÍA NACIONAL

7.4.1.1. Definiciones
7.4.1.2 Objetivo
7.4.1.3 Responsabilidades de los actores del Sistema
7.4.1.4 Población objeto
7.4.1.5 Estructura del Sistema
7.4.1.6 Actividades del Sistema
UNIDADES TEMATICAS

7.4.2 EVOLUCIÓN DEL MARCO LEGAL DE LA SGSST HASTA EL DECRETO ÚNICO


REGLAMENTARIO DEL SECTOR TRABAJO.

7.4.2.1 Objeto y campo de aplicación del SGSST.


7.4.2.2 Definiciones y conceptos relacionados con la SGSST.
7.4.2.3 Estructura de Alto Nivel de las normas ISO (relación de las normas de calidad, ambiental
y salud ocupacional con los requisitos del Decreto 1072 de 2015.
7.4.2.4 Generalidades de Seguridad y Salud en el Trabajo: ciclo PHVA, Evaluación inicial del
SGSST, Política de SST, Objetivos del SGSST, responsabilidades del empleados, responsabilidades
del colaborador (trabajadores), contratista, subcontratista y visitantes.
7.4.2.5 Factores de riesgo laboral y su clasificación.
7.4.2.6 Riesgos de SST significativos en la Policía Nacional.
7.4.2.7 Programas y planes de SST en la Policía Nacional.: preparación y respuesta ante
emergencias, brigadistas.
7.4.2.8 Investigación y reporte de incidentes, accidentes de trabajo AT y enfermedades laborales
en la Policía Nacional.
UNIDADES TEMATICAS

7.4.2.9 Aseguramiento de la SST en la adquisición de bienes y servicios en la Policía.


7.4.2.10 Control de los riesgos de SST y su relación con la administración de los
recursos logísticos, tecnológicos y financieros de la Policía.
7.4.2.11 Auditoria interna al SGSST
7.4.2.12 Revisión por la Dirección al SGSST

7.4.3 ACTIVIDADES DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

7.4.3.1 Valoraciones médico ocupacionales


7.4.3.2 Determinación del origen de la enfermedad laboral
7.4.3.3 Reubicación Laboral
7.4.3.4 Ausentismo laboral
7.4.3.5 Programas de Prevención con enfoque de riesgo
7.4.3.5.1 Programa Prevención del Riesgo Biológico
7.4.3.5.2 Programa Prevención de Desordenes musculo esqueléticos
7.4.3.5.3 Programa Prevención y Conservación Auditiva y de la Voz 7.4.3.5.4
Programa Prevención del Riesgo Psicosocial
UNIDADES TEMATICAS

7.4.4 Actividades de Higiene y Seguridad Ocupacional


7.4.4.1 Reglamento de Higiene y Seguridad
7.4.4.2 Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos
7.4.4.3 Planes y brigadas de emergencia
7.4.4.4 Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) 7.4.4.5 Programa de
prevención de la accidentalidad “Star Presente”ENC

7.4.5 Actividades de gestión ambiental y saneamiento básico ambiental


7.4.5.1 Control de plagas
7.4.5.2 Manejo de residuos sólidos
7.4.5.3 Agua potable
7.4.5.4 Manejo de Excretas
IA Y SEGURIDAD CIUDADANA Y SEGURIDAD CIUDADANA
UNIDADES TEMATICAS

7.4.6 ACCIDENTALIDAD Y REPORTE EN LA INSTITUCIÓN

7.4.6.1 Definiciones
7.4.6.2 Proceso de reporte régimen de excepción
7.4.6.3 Informe Administrativo por Lesiones
7.4.6.4 Valoración médico laboral
7.4.6.5 Reporte accidentes Ley 100

7.4.7 INTERVENCIÓN CON EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD


EN LA POLICIA NACIONAL - STAR PRESENTE FASE II “RECONOZCO EL RIESGO Y LO
PREVENGO”

7.4.7.1 Metodología de intervención a los estudiantes de las Escuelas de formación


Policial
7.4.7.2 Conceptos relacionados con el fundamento del Programa Star PresenteY
SEGURIDAD CIUDADANA
PAUTAS PARA OBTENER BUENOS RESULTADOS EN LA
ASIGNATURA

Generales

1. Asistencia a Clase (Buena presentación y buen estado anímico


2. Todos con la cámara encendida
3. Llevar cuaderno de la materia, para la toma de apuntes buena presentación
4. Estar atento a la clase para participar

Especificas para la valoración de las notas

• Nota Uno 1, la cual es el resultado del cumplimiento de tareas, talleres y el


examen de conocimientos generales de la unidad 1, II y III ( vale el 30%)

• Nota dos 2, la cual es el resultado del cumplimiento de tareas, talleres y el examen


de conocimientos generales examen de la unidad IV ( vale el 30%)

• Nota final: La cual es el resultado del examen de conocimiento de toda la


asignatura. ( vale el 40%)
UNIDAD 1
SEGURIDAD PÚBLICA

(Primera clase)

El estado y la seguridad

Noción de Estado
UNIDAD 1 .QUE ES SEGURIDAD PÚBLICA:

Definición de Conceptos

QUE ES SEGURIDAD INTREGRAL:

Etimología de la palabra “seguridad”.

Concepto :“Seguridad”, del latín: “SECURITAS” y su adjetivo “SECURUS”, que califica la


condición de vivir “SIN TEMOR” o “DESPREOCUPADOS” , es un vocablo que por ser tan
usado en la lengua general y cotidiana, define un concepto cuyos alcances, generalmente,
no seDE CONVIVENCIA
analizan, Y SEGURIDAD
porque suelen CIUDADANA
darse por sobreentendidos.

Sin embargo, la experiencia demuestra que dicho término ha sido uno de los más
problemáticos y difíciles de aceptar, tanto en la comunidad nacional como internacional.
UNIDAD 1 .QUE ES SEGURIDAD PÚBLICA:

QUE ES SEGURIDAD :

Etimología de la palabra “seguridad”.

Concepto :“Seguridad”, del latín: “SECURITAS” y su adjetivo “SECURUS”, que califica la


condición de vivir “SIN TEMOR” o “DESPREOCUPADOS” , es un vocablo que por ser tan
usado en la lengua general y cotidiana, define un concepto cuyos alcances, generalmente,
no seDE CONVIVENCIA
analizan, Y SEGURIDAD
porque suelen CIUDADANA
darse por sobreentendidos.

Sin embargo, la experiencia demuestra que dicho término ha sido uno de los más
problemáticos y difíciles de aceptar, tanto en la comunidad nacional como internacional.
UNIDAD 1 .QUE ES SEGURIDAD PÚBLICA:

QUE ES SEGURIDAD INTEGRAL:

El concepto de Seguridad Integral Supone una aplicación globalizadora de la


seguridad, en la que se tienen en cuenta los aspectos humanos, legales,
sociales, económicos y técnicos de todos los riesgos que pueden afectar a
todos los sujetos activos participantes en la actividad de una entidad.

Definición como tal: SEGURIDAD INTEGRAL


DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
Implicación de los diversos agentes sociales en los procesos de evaluación y
prevención de riesgos. El futuro de la seguridad es la integración. Calidad,
medio ambiente, seguridad laboral, son conceptos que se deben abordar de
forma interrelacionada. La principal ventaja de la gestión integral es que
permite a la dirección una visión global posibilitando el diseño de
una estrategia corporativa única, optimizando el aprovechamiento de los
recursos de trabajo.
UNIDAD 1 .QUE ES SEGURIDAD PÚBLICA:

QUE ES SEGURIDAD PÚBLICA:

La seguridad pública, también conocida


como seguridad ciudadana, se refiere a todas
aquellas circunstancias relacionadas con el respeto
DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
y la protección de los derechos y los bienes de las
personas y de su integridad física en una situación
de convivencia ciudadana.
UNIDAD 1 .QUE ES SEGURIDAD PÚBLICA:

ROL DEL ESTADO:

Es el Estado el que, a través de sus organismos e


instituciones, está obligado a velar por la seguridad
pública de la nación, garantizando a los ciudadanos
unDEclima
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
de armonía y paz, en el cual sea respetada
su integridad y sus derechos fundamentales.
UNIDAD 1 .QUE ES SEGURIDAD PÚBLICA:

ROL DEL LAS FUERZAS DE SEGURIDAD CONOCIDAS COMO FUERZA


PUBLICA:

Los organismos del Estado encargados de mantener y


garantizar la seguridad pública son las fuerzas de
seguridad, constituidas
DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD por la policía y las fuerzas
CIUDADANA

armadas, que trabajan conjuntamente con el poder


judicial, encargado de impartir justicia. Estos órganos son
los que están directamente encargados de los asuntos de
seguridad pública.
.
NOCIÓN DE ESTADO

El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con


poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y
económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que
constituyen el Estado son población, territorio y poder.

El Estado moderno normalmente se estructura en tres poderes: poder ejecutivo,


poder legislativo y poder judicial.

En DE
la CONVIVENCIA Y SEGURIDAD
actualidad, existen CIUDADANA
distintas formas de organización de un Estado. Entre
ellas, podemos mencionar el Estado central, el Estado federal o el Estado
autónomo, denominaciones relativas al modo en que se organiza el territorio y se
distribuyen las competencias.

.
Primera Clase: Taller Conociendo El Estado Colombiano

El estudiante ingresara a la Constitución Política de Colombia y otras fuentes, con


fundamento en lo establecido allí contestara lo siguiente:

1. Que Clases de Estados existen

2. Que es un Estado Social de Derecho


DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
3. Colombia que clase de Estado es

4. Cual es la Estructura del Estado Colombiano (Realice una grafica o ayuda)


UNIDAD 1
SEGURIDAD PÚBLICA

(Segunda clase)

• Características de los
Estados
• Fines del Estado
• Responsabilidad del
Estado frente a la
Seguridad
* Seguridad y Defensa
Nacional
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS

El Estado no es algo natural.

Una creación humana para posibilitar la vida en sociedad.

Entre otras cuestiones, con un Estado se trata de evitar las actitudes vengativas
(“justicia por mano propia”) mediante el “monopolio” del uso de la fuerza
legítima (en palabras de Max Weber).
DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
Todos los Estados tienen previstos modos para obtener recursos; el más habitual
y extendido es la recaudación de impuestos. Con esos fondos el Estado debe
atender a los gastos en salud y educación, entre otros.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/estado/#ixzz6PXHnrNoc
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS

El Estado no es algo natural.

Una creación humana para posibilitar la vida en sociedad.

Entre otras cuestiones, con un Estado se trata de evitar las actitudes vengativas
(“justicia por mano propia”) mediante el “monopolio” del uso de la fuerza
legítima (en palabras de Max Weber).
DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
Todos los Estados tienen previstos modos para obtener recursos; el más habitual
y extendido es la recaudación de impuestos. Con esos fondos el Estado debe
atender a los gastos en salud y educación, entre otros.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/estado/#ixzz6PXHnrNoc
CONSTITUCIÓN

TodoDEEstado
CONVIVENCIA Y amparo
funciona al SEGURIDAD CIUDADANA
de una Constitución o Carta Magna, que
es la norma jurídica suprema positiva que rige su organización, explicitando
quién detentará la autoridad, la forma en que se ejercerá esa autoridad, los
límites de los órganos públicos y diversos derechos y deberes fundamentales
de los ciudadanos y también de los gobernantes.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/estado/#ixzz6PXItDine
POBLACIÓN

1. Deberes
2. Derechos
3. Obligaciones
4. Prohibiciones

Asociada a un Estado-Nación existe
DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD siempre
CIUDADANAun conjunto de personas
que lo habitan y que están sujetas a intereses comunes. La población
cuenta con una serie de derechos, y además de cumplir con ciertas
obligaciones y responsabilidades.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/estado/#ixzz6PXItDine
TERRITORIO Y FRONTERAS

DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA


TERRITORIO Y FRONTERAS

Siempre existe un espacio físico concreto donde


se asienta la población perteneciente a un
Estado. Ese espacio físico tiene demarcados
claramente sus límites, de modo de evitar
DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
conflictos con los Estados vecinos.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/estado/#ixzz6PXItDine
DIVISIÓN DE PODERES

DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA


PODER

SeDE CONVIVENCIA
refiere Y SEGURIDAD
a la potestad CIUDADANA
que tiene siempre un Estado y que lo
autoriza a imponer decisiones de carácter general y de regir,
mediante normas de cumplimiento obligatorio, la convivencia
pacífica entre las personas.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/estado/#ixzz6PXKydTPC
FUERZA PÚBLICA O EJERCITO

DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA


La mayoría de los Estados tienen un ejército preparado para defender la
soberanía en caso de conflictos bélicos, aunque no todos. Los ejércitos
pueden ser profesionales o basados en el servicio militar obligatorio, o una
combinación de ambos.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/estado/#ixzz6PXKydTPC
RECURSOS

DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA


Modelos de organización del Estado

Algunas de las formas de organización del Estado más extendidas en la


actualidad son las siguientes:

•Estado unitario o central. En él el poder se ejerce desde un centro único;


a menudo tiene un poder legislativo es unicameral.
DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
•Estado federal. Se llaman así aquellos Estados que se componen de varios
estados, los cuales no pierden su identidad. En estos estados coexiste una
justicia federal y otra correspondiente al propio estado.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/estado/#ixzz6PXNLWYOy
Modelos de organización del Estado

•Estado autonómico o regional. No son tantos los casos de entidades


autónomas, pero las hay. Estas no tienen soberanía propia y en ellas
coexisten el orden jurídico correspondiente al Estado Nacional y aquel
correspondiente a la comunidad autónoma, estos órdenes no deben entrar
en conflicto.

•Confederación o estado confederado. Estos estados están conformados


por la unión de varios
DE CONVIVENCIA estados independientes,
Y SEGURIDAD CIUDADANA los cuales conservan
autonomía plena.

•Estado supranacional. Comparten rasgos de federación y de


confederación; son formas relativamente nuevas.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/estado/#ixzz6PXNLWYOy
Forma de Organización de Colombia

1. Colombia es un Estado social de derecho

2. Organizado en forma de República unitaria, descentralizada,


con autonomía de sus entidades territoriales

3. Democrática,
DE CONVIVENCIA participativa
Y SEGURIDAD y pluralista
CIUDADANA

4. Fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y


la solidaridad de las personas que la integran

5. y en la prevalencia del interés general.


FINES DE ESTADO COLOMBIANO

Según el art. 2º de nuestra Constitución, los fines del Estado son:

  "Servir A La Comunidad

 Promover La Prosperidad General Y Garantizar La Efectividad De Los


Principios,

 Derechos Y Deberes Consagrados En La Constitución;


DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
 Facilitar La Participación De Todos En Las Decisiones Que Los Afectan Y En
La Vida Económica, Política, Administrativa Y Cultural De La Nación;

 Defender La Independencia Nacional, Mantener La Integridad Territorial Y

 Asegurar La Convivencia Pacífica Y La Vigencia De Un Orden Justo".


FINES DE ESTADO COLOMBIANO

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes en Colombia, en:

 Su vida,
 honra,
 bienes,
DE
creencias,
CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA
 demás derechos y libertades,

 para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del


Estado y de los particulares.
 
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO FRENTE A LA
SEGURIDAD

En Colombia se ha reconocido que el Estado debe garantizar a


todas las personas sus derechos inviolables a la vida, paz, honra,
bienes, creencias
DE CONVIVENCIA y demás derechos
Y SEGURIDAD y libertades, conforme a los
CIUDADANA
artículos 2, 11 y 22 de la Constitución Política.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO FRENTE A LA
SEGURIDAD

En el derecho internacional de los derechos humanos se ha


reconocido los derechos inherentes de las personas a la vida, a la
libertad y a la seguridad personal, según el artículo 3 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, los artículos 4 y 7
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y los
artículo 6 y 9 del
DE CONVIVENCIA Pacto Internacional
Y SEGURIDAD CIUDADANA de Derechos Civiles y
Políticos

 
Escuela de Policía Rafael Reyes

www.policía.gov.co

También podría gustarte