Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO

MOLINA PASQUEL Y HENRÍQUEZ


NOMBRE DE LA CARRERA: INGENIERÍA EN
ADMINISTRACIÓN
NOMBRE DEL MAESTRO: YARA LÓPEZ
GUERRERO
NOMBRE DEL ALUMNO: FLOR GUADALUPE
CASTELLANOS GUERRERO
NOMBRE DE LA MATERIA: TALLER DE
ADMINISTRACIÓN II
NÚMERO Y NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
ACT1, MAPA MENTAL (FASE DE CONTROL)
NÚMERO DE CONTROL: 220120387
SAN PATRICIO, MELAQUE, JAL A 13 DE
OCTUBRE DEL 2022
Distinguir
operaciones

DEL CARÁCTER DEL CARÁCTER


ADMINISTRATIVO MEDIAL DEL
DEL CONTROL CONTROL

Operaciones de
carácter técnico
PRINCIPIOS DEL

Dirigirse a las
desviaciones

DE LOS DEL PRINCIPIO


ESTÁNDARES DE EXCEPCIÓN

Desviaciones

Excepcional

Variables

Estándares
precisos Reducir costos
y tiempo
CONCLUSIÓN

Para Henry Fayol, el control “consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las ordenes impartidas y a los principios
administrativos…tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin de que se puedan reparar y evitar su repetición”

El control es una fase muy importante dentro del proceso administrativo, ya que, en este se observan todos los errores que se presentaron en el proceso
dando la oportunidad de que se vuelvan hacer de acuerdo con su planeación. Puede ser considerado como uno de los más importantes para una óptima
labor gerencial.

Por ello, para el logro de los objetivos en las empresas es importante ejercer esta fase de control y que sea independiente, muy consecutivo, comparable
y sobre todo adecuado, de tal manera, que permita evaluar y medir el desempeño y corregir cualquier desviación cuando se necesita.

De este modo, esta fase de control también integra una serie de principios que deben llevarse a cabo, ya que con ellos ayudan a dar a la empresa una
estructura e impulso necesario para conseguir los objetivos, además, un buen correcto control, ayudará a promover el uso óptimo de los recursos, ejercitar
la innovación y creatividad, a formular propuestas administrativas que lo hagan evitar cualquier desviación, pues con esto se podrán señalar las situaciones
positivas o negativas de manera continua.

Por lo que, para el buen funcionamiento de una empresa el llevar su correcto control siempre deberá existir un supervisor que sea un controlador; que
sea un buen dirigente, que enseñe e inspire y garantice que todas las acciones y operaciones que se realicen estén de acuerdo a los parámetros
establecidos, evitando que se presenten desviaciones. Por ejemplo, un gerente o supervisor, tiene que realizar evaluaciones de resultados y tomar las
medidas necesarias para minimizar las ineficiencias.

Finalmente, es importante mencionar que para que se dé un control eficiente, se debe de respetar su ciclo, esto es establecer las metas, plasmar los
puntos que se requieran verificar en algún momento, analizar lo ejecutado y realizar las correcciones, pues al ser la ultima fase del proceso administrativo,
es porque va a detectar cualquier vacío que se de en todas las demás etapas del proceso, asi como ubicar específicamente en donde se han generado
los problemas y al final, determinando las medidas necesarias para corregir las desviaciones detectadas.

A final de todo, la fase del control es el elemento clave del proceso administrativo y el aplicarla en las organizaciones es porque busca entender las
finalidades principales, el de corregir errores o fallas existentes, y el de prevenir nuevas fallas o errores de los procesos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tomado de los Recursos de Competencia V

(León)

(Anónimo)

(Maldonado, 2015)

(Guerrero Reyes, 2020)

(Luna González, 2015)

Jara, E. (2009). El control en el proceso administrativo. Universidad de Tarapacá. Chile.

Mero-Vélez, J. M. (2018). Empresa, administración y proceso administrativo. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en
Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 3(8), 84-102.

También podría gustarte