Está en la página 1de 24

INSTITUTO TECNOLÓGICO JOSÉ MARIO MOLINA PASQUEL Y HENRÍQUEZ

NOMBRE DE LA CARRERA: INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN

NOMBRE DEL MAESTRO:YARA LÓPEZ GUERRERO

NOMBRE DEL ALUMNO: FLOR GUADALUPE CASTELLANOS GUERRERO

NOMBRE DE LA MATERIA: TALLER DE ADMINISTRACIÓN II

NÚMERO Y NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ACT 2, PRINCIPIOS DE LA DIRECCIÓN

NÚMERO DE CONTROL: 220120387

SAN PATRICIO, MELAQUE, JAL A 02 DE OCTUBRE DE 2022


PRINCIPIOS DE DIRECCIÓN
INTRODUCCIÓN
• En la actualidad, cada vez se comprende con mayor fuerza que el éxito de las empresas
se debe a la existencia de una buena gerencia. Las actuales transformaciones del
entorno conducen a las organizaciones a mejorar sus niveles gerenciales,
caracterizados por procesos de planificación, ejecución, control, evaluación y el uso de
herramientas modernas de dirección.

• El presente trabajo tiene el propósito de dar a conocer la forma en que la dirección ha


existido en la vida del ser humano, llevándolo a obtener día a día características o
cualidades, principalmente abordando sus principios los cuales le permiten sobrellevar a
una organización para cumplir con los objetivos trazados.

• Cuando hablamos de dirección nos enfocamos en la acción de dirigir el cual es muy


importante para la organización, pues de esta manera se motiva a los empleados de la
organización.

• Por tal motivo, entendemos que en toda organización es importante contar con unos
buenos principios y una buena dirección que permita establecer pautas para que la
organización se mantenga sólida y estable. Y para esto, existen estas series de
principios en las que la dirección pueda llegar a un buen término.
• En primer lugar, tenemos al principio de la armonía del objetivo o coordinación de
interés, en el cual los objetivos de cada miembro deben de coincidir con los de la
organización, siendo estos eficientes.
• Tenemos como segundo principio a la impersonalidad del mando, donde la autoridad es
un requerimiento para lograr los objetivos, no es una voluntad personal.
• Tercer principio, de la supervisión directa; se debe brindar apoyo y una buena
comunicación, coordinando el trabajo para el logro de objetivos.
• Ya en el cuarto principio, de la vía jerárquica nos menciona que la información debe de
fluir jerárquicamente.
• En este penúltimo principio, nos habla de la resolución del conflicto; donde todo
conflicto debe ser resuelto para minimizar su impacto en la organización.
• Por ultimo, tenemos al aprovechamiento del conflicto; donde sabemos que el conflicto
es un problema, pero también una oportunidad para realizar cambios.
• Debemos considerarlos como una guía para el desempeño eficiente y eficaz en cualquier
empresa, pues para poder lograr los objetivos de la misma se necesita influir en las
personas para que colaboren para el cumplimiento de las metas.
DE LA ARMONÍA DEL OBJETIVO O COORDINACIÓN DE
INTERESES

La dirección será eficiente en tanto se encamine


hacia el logro de los objetivos generales de la
empresa.
Los objetivos de la empresa sólo podrán alcanzarse si
los subordinados se interesan en ellos, lo que se
facilitará si sus objetivos individuales e intereses
personales son satisfechos al conseguir las metas de
la organización y si éstas no se contraponen a su
autorrealización.
Asimismo, establece que los objetivos de todos los
departamentos y secciones deberán relacionarse
armoniosamente para lograr el objetivo general
• Un ejemplo claro de esto es, cuando hay un
premio al mejor empleado del mes en los
diferentes niveles, ya que es una manera de
poder impulsar a los trabajadores a realizar un
mayor esfuerzo, y tanto los de mandos
superiores que premian como los empleados
premiados tienen un fin común.
• Se refiere a que la autoridad y su ejercicio (el
mando), surgen como una necesidad de la
organización para obtener ciertos resultados;
por esto, tanto los subordinados como los jefes
IMPERSONALIDAD DEL MANDO deben estar conscientes de que la autoridad
que emana de los dirigentes surge como un
requerimiento para lograr los objetivos, y no de
su voluntad personal o arbitrio.
• Puntualiza la importancia de impersonalizar las
ordenes y de no involucrar situaciones
personales ni abusar de la autoridad, ya que lo
anterior ocasiones conflictos y baja la moral.
• En pocas palabras, sirve para que los
trabajadores y la gente con autoridad estén
conscientes que no se debe abusar de la
autoridad ya que podría que alguien tenga más
autoridad y a ellos se les sea arrebatada.
Entre más se Presentándola Dicha orden
impersonaliza como una será mejor
la orden exigencia obedecida
EL BUEN JEFE

Se impone al Se impone al
superior subordinado
• Por ejemplo, cuando un jefe de área tiene que ascender a algún trabajador, aplica
cuando el elegido es el más capacitado y su elección no tiene que ver con situaciones
personales, pues a este trabajador se le otorgará un puesto con mayores obligaciones y
responsabilidades.
DE LA SUPERVICIÓN DIRECTA • Se refiere al apoyo y comunicación que debe
proporcionar el dirigente a sus subordinados
durante la ejecución de los planes, de tal
manera que éstos se realicen con mayor
facilidad y precisión.
• En este principio un ejemplo es cuando en las
reuniones realizadas en las empresas, donde se
reúnen representantes, tanto de los
trabajadores como los principales mandos de
jerarquía de la empresa, a expresar opiniones y
a tomar decisiones sobre encaminamiento de la
empresa, así como solicitar informes de las
actividades realizadas dentro de la misma.
DE LA VÍA JERÁRQUICA

Al transmitirse una orden deben seguirse los


conductos previamente establecidos y jamás
emitirlos sin razón y en forma constante.
Postula la importancia de respetar los canales
de comunicación establecidos por la
organización formal, de tal manera que al
emitirse una orden sea transmitida a través de
los niveles jerárquicos correspondientes, a fin
de evitar conflictos, fugas de responsabilidad,
debilitamiento de autoridad de los supervisores
inmediatos, así como pérdidas de tiempo.
Cuando circunstancias especiales y
extraordinarias exijan que un jefe superior de
ordenes directamente sin pasarlas a través de
los jefes intermedios.
Lesión en el
Se da lugar a la
prestigio y moral
duplicidad del
de los jefes
mando.
intermedios.

CUANDO SE
OMITE UNA
ORDEN

Perdida o
Desconcierto en
debilitamiento de
los subordinados.
su autoridad.
• Aquí un ejemplo, se podría mostrar de la siguiente manera: los obreros piden a su jefe
inmediato lleve a firmar la autorización de salida de almacén de material al encargado
de área, este se condice a él y ya con su firma de autorización proceden a la salida del
material, respetando el orden de jerarquía existente entre los obreros, su superior y el
encargado de área.
EN CASO DE QUE SE ROMPA LA VÍA JERÁRQUICA SALTANDO LOS
JEFES INTERMEDIOS, DEBEN REUNIRSE LAS SIGUIENTES
CIRCUNSTANCIAS

1. Que realmente la orden sea tan importante que amerite


romper los canales establecidos.

2. Que esto ocurra en forma excepcional y extraordinaria.

3. Que la orden se de en presencia de éstos y explicando lo


excepcional y trascendental de la orden, lo que justificará el
rompimiento de la vía jerárquica.
DE LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Indica la necesidad de resolver los problemas que


surjan durante la gestión administrativa, a partir del
momento en que aparezcan; ya que el no tomar una
decisión en relación con un conflicto, por
insignificante que parezca, puede originar que éste se
desarrolle y provoque problemas graves colaterales.
La anterior situación se puede asemejar a la de una
pequeña bola de nieve que surja en la cima de la
montaña y que al ir descendiendo puede provocar una
avalancha.
a
aci os
f ic l
a e ue sí
a l r q or
rio eja n p l
tra a d lva o de
con ativ sue urs
Es inistr se re ansc
s tr
adm lema n el po.
b o m
pro los c tie
so
El conflicto es un obstáculo
para la coordinación.
DEL CONFLICTO
PRINCIPIO DE LA RESOLUCIÓN

o.
ust
isg
r d rar
eno log s á
l m le y m an
ir e sib e lo ezc
duc po ers par
pro nto solv e a
pro en re os qu
t
deb onflic
sc
Lo
Ejemplo: en una empresa surge una discusión entre el encargado del departamento
de compras y de finanzas, inmediatamente después de enterarse de esto, el gerente
reúne a junta a ambos individuos y los invita a llevar una mejor relación por el bien
de la empresa, aplicando el principio de la resolución del conflicto, pues todo
conflicto debe de resolverse en cuanto surja para evitar mayores problemas que a la
larga dañen más a la empresa.
APROVECHAMIENTO DEL CONFLICTO
• El conflicto es un problema u obstáculo que se
antepone al logro de las metas de la
organización, pero que, al obligar al
administrador a pensar en soluciones para el
mismo, ofrece la posibilidad de visualizar
nuevas estrategias y emprender diversas
alternativas.
• Los conflictos no son más que pequeños "focos
rojos" que surgen en la vida normal de cualquier
empresa; proporcionan indicios de que algo está
funcionando mal.
• Este principio aconseja el análisis de los
conflictos y su aprovechamiento mediante el
establecimiento de opciones distintas a las que
aparentemente puedan existir.
DIVIDE LA FORMA DE RESOLVER LOS
CONFLICTOS EN TRES

POR COMPROMISO O POR INTEGRACIÓN O


POR DOMINACIÓN CONCILIACIÓN COORDINACIÓN

Cuando una de las partes Cuando ambas partes Cuando ambas partes
en conflicto obtiene todo solucionan su conflicto logran realizar de manera
lo que deseaba, con base cediendo cada parte de integra sus pretensiones.
en la perdida de la otra sus pretensiones.
de sus pretensiones.
• En este principio ponemos de ejemplo, cuando un gerente se da cuenta que sus
trabajadores no tienen una buena relación laboral y atrasan el proceso que se ha
realizado en la empresa, de ahí el gerente decide motivar a sus trabajadores con un
incentivo si logran que la producción aumente y que los tiempos de producción
disminuyan, obligándolos a trabajar en equipo para la obtención de un mayor beneficio
personal.
CONCLUSIÓN

• En todo esfuerzo humano que se haga y sea exitoso, existe siempre un proceso
administrativo que ha dado como resultado en un esfuerzo totalmente planeado.

• Por esta razón, se ve la importancia de los principios que forman parte de cada una de las
etapas del proceso administrativo en todos sus niveles, ya que esto ofrece mayor
efectividad a los esfuerzos que la gente hace dentro de una empresa.

• En primer lugar, los principios de dirección en el proceso administrativo son aquellas


normas y valores que orientan a una organización (tanto a su estructura como a sus
empleados), mediante diferentes actividades y tareas que lidera el área directiva.

• Por ello, la dirección radica principalmente en el hecho de que permite poder


desempeñarse de manera eficiente y permanecer en el tiempo. Resulta un proceso de
mucha responsabilidad y por lo cual, se basa en los diferentes principios generales que
aplican a cualquier tipo de organización.
• Por tal, los principios de dirección son de vital importancia porque guían el trabajo de toda
la empresa y conseguir el máximo rendimiento posible de los recursos humanos y de los
procesos que marcan la productividad y eficiencia de una organización, cualquiera que
sea para cumplir con los objetivos.

• Si se establecen los principios de dirección dentro de una empresa, esto va a asegurar


que los empleados de la misma mejoren en sus trabajo diario; al igual, esto mejorará la
experiencia de los mismos, así como evitará también cualquier conflicto que pueda surgir.

• De la misma forma, los trabajadores tienden a desarrollar sus habilidades en el trabajo.


De esta manera, el trabajo se especializa cada vez más, se torna más sencillo y hará que
los trabajadores mejoren su productividad.

• Posteriormente, los principios de dirección son parte esencial de la administración


empresarial, pues un correcto desempeño de estos permitirá cumplir los objetivos y
alcanzar el éxito, incluso podrá hacer frente a situaciones de crisis o de imprevistos.
• Principios pertenecientes a una actividad destinada a una buena conducción y control de
cada uno de los esfuerzos de un grupo de individuos y todo lo que forma a una empresa. Si
una empresa pequeña o grande que sea, sino tiene o sigue estos principios, llegará a ser
una empresa que flote sin rumbo alguno.
• Por ello, es importante no descartar alguno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• (Anónimo)

• (Anónimo)

• Münch, L. (2010). Administración. Pearson Educación.

• Rodríguez, X. E. S., & Vargas, D. D. B. (2020). ¿ Es importante que la gerencia


mantenga los principios de dirección?. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(7), 35-
47.

• Ricalde, M. D. G. B. (2016). Proceso administrativo. Editorial digital UNID.

• Louffat, E. (2012). Fundamentos del proceso administrativo. CENGAGE LEARNING.


CUARTA EDICIÓN.

• López, R. C. (2012). Proceso administrativo. Red Tercer Milenio.

• Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la dirección. Ediciones Díaz de Santos.

También podría gustarte