Está en la página 1de 179

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER

DE CHUQUISACA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CARRERA DE PSICOLOGÍA
4to. AÑO “A”

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES


Aprendices de 1ro. y 2do. de Secundaria
Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte

VOLUMEN Nº 1
INFORME GENERAL

Altamirano Aucachi Nelly Noelia


Calderón Peñaranda Patricia Sandra
Chocamani Orco Celia
Choque Tadeo Silvia
Condori Larico Sonia
Daza Zilvetty Sarela Mabel
Limachi Ínclan Sonia Eulalia
Lora Camargo Rossemary
Ramos Quispe Marissel
Serrano Quispe Jhoselín
Villarpando Melendres Juana
Sucre - Bolivia

1
2016

“Ningún ser vivo necesita de los demás en los primeros meses y


años de la infancia tanto como el hombre”

(Formación humana FISEP)

INTRODUCCION
Las Habilidades Sociales juegan un rol muy importante en la sociedad a partir de
la primicia de que se propone al hombre como un ser esencialmente social
permitiéndole un desenvolvimiento adecuado en su entorno social, donde la meta
es recíproca en el sentido de dar y participar con sus valores personales, creando
relaciones significativas en cada contexto donde interactúan, como ser: su hogar,
escuela, trabajo, entre otros; o pueden verse muy afectadas si las relaciones
sociales resultan defectuosas ocasionando desequilibrio y desembocando en
malos tratos, divorcios, fracasos de negocios, frustraciones, provocándole
inseguridades y problemas en su contexto.
Por ello se presentó un Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales a la
Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte para que permita a los aprendices de
1ro. y 2do. de secundaria incorporar en su repertorio un conjunto de Habilidades
Sociales de manera adecuada en todas sus manifestaciones y en su interacción
social.
Este trabajo se desarrolló a través de ocho puntos:
Primer Punto, que consideró los antecedentes sobre los estudios que se realizaron
acerca de las Habilidades Sociales.
Segundo Punto, contempló la justificación causal para la realización de este
programa, en el que se expone la importancia que tiene el Programa de
Entrenamiento en Habilidades Sociales en los aprendices de 1ro. y 2do. de
secundaria de la Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte y los beneficios que
recibirá la comunidad educativa, es decir, profesores, aprendices y padres de
familia.

2
Tercer Punto, donde se expone el planteamiento del problema como cuestionaste
a satisfacer con la búsqueda de directrices que respondan las necesidades
observadas a priori.
Cuarto Aspecto, donde se señalan los objetivos, tanto General como Específicos,
que formaron la estructura y pilar por la que se rigió el programa, siendo los
objetivos específicos las guías direccionales que le proporcionaron el camino para
lograr su fín.
Quinto Punto, el cual contempla el diseño metodológico, donde se exponen los
métodos, técnicas e instrumentos que se aplicaron en la etapa de diagnóstico del
proyecto, generando información importante y específica sobre la población en
relación a su: Autoestima, Asertividad y Nivel de Desarrollo en Habilidades
Sociales, además de la etapa de intervención en donde se exponen las técnicas e
instrumentos que se aplicaron para el entrenamiento en Habilidades Sociales.
Sexto Punto, contiene un cuadro centralizador que muestra las once etapas, con
sus respectivas actividades y objetivos, resumiendo todo el trabajo que se llevó
adelante desde el primer contacto con la institución y las bases para el diseño del
programa, hasta la entrega del Resumen del Informe final y un cuadro
centralizador de las ocho sesiones que se desarrollaron.
Séptimo Punto, comprende el marco teórico, donde se expone la definición y
teorías sobre las habilidades sociales, su relación con las etapas del desarrollo
psicosocial del aprendiz. También se explica las características del psicoballet,
principios, fundamentos, objetivos, niveles de intervención, hasta su estructura.
En el Octavo Punto se expone a través de un cuadro las nueve habilidades
sociales que se entrenaron con sus respectivas conceptualizaciones e indicadores
como son:

 Escucha Activa

 Genuino Respeto por los Demás

 Comunicación Receptiva y Expresiva

 Asertividad

 Prevención y Solución de Conflictos

3
 Manejo Efectivo de Situaciones Emocionales

 Empatía

 Responsabilidad por Otros

 Autoestima

En el noveno punto donde se presentan los resultados del Diagnóstico – Pre Test
y evaluación – Post Test.
El décimo punto expresa las conclusiones y recomendaciones del trabajo.

4
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
Aprendices de 1ro. Y 2do. De secundaria
Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte

1. ANTECEDENTES

El estudio de las Habilidades Sociales surge aproximadamente desde el siglo XVI


y XVII manifestándose a través de las obras de Guazzo y Castiglione influidas por
el humanismo ético en donde el propósito era controlar el comportamiento a través
de normas, estos escritos tenían un enfoque ético-moral, intentaban proveer a las
personas de costumbres sociales adecuadas a través de cursos impartidos por
educadores moralistas. Sin embargo estos esfuerzos de los moralistas no
funcionaron puesto que la educación que se daba era desordenada y
asistemática, a partir de estos intentos se modificó la manera de proveer a las
personas de nuevas formas de comportarse socialmente.

A partir de entonces se fue estudiando y trabajando el tema con diferentes


términos sobre todo con un enfoque educativo por investigadores y terapeutas, por
ejemplo Pavlov utiliza el término “personalidad excitatoria” Roth cita a Salter
(1949) en su obra “ Terapia de Reflejos Condicionados" en 1986, 1958 Wolpe
publica “Psicoterapia por Inhibición Recíproca”, donde se utiliza por primera vez el
término “asertividad” Arnold Lazarus en 1966 (citados por Eisler y Frederiksen,
1980), publicaron el primer artículo del paradigma de entrenamiento en
Habilidades Sociales la que ellos llamaron "asertividad”, teóricamente la
proposición de Wolpe y Lazarus de la inhibición de ansiedad en las relaciones
interpersonales asertivas, rápidamente dio resultados y se comenzó a usar en
problemas clínicos. (Jara, 2012, p.16) hoy el tema se ha ido desarrollando como
Habilidades Sociales, englobando a la asertividad y la autoestima.

El término Habilidades Sociales ahora se utiliza para indicar que la competencia


social no es un rasgo de la personalidad, sino más bien un conjunto de
comportamientos complejos, aprendidos y adquiridos.
5
Rinn Markle (1979) define las “Habilidades Sociales como un repertorio de
comportamientos verbales y no verbales a través de los cuales los aprendices
inciden en las respuestas de otros individuos (compañeros, padres, hermanos,
maestros) en el contexto interpersonal”.

2. JUSTIFICACIÓN

Si bien en la actualidad se está dando responsabilidad compartida entre la familia


y a la escuela para que los niños, adolescentes y jóvenes se desarrollen.

La situación socioeconómica actual nos muestra que existen realidades muy


complejas en las familias que hacen que los niños, adolescentes y jóvenes vivan
solos y asuman su responsabilidad en su educación trabajando para costearse por
el hecho de que viven en situación de pobreza. Por lo que los mismos
administrativos y profesores sobre todo de los colegios nocturnos deben prestar
mayor interés y responsabilidad a las necesidades del aprendiz.

Sin embargo ello implica enseñarles a afrontar los problemas del ámbito personal,
por lo que muchas veces entre el avance que exige el ministerio de educación a
través del Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) y desarrollar estas
herramientas es complicado, sobre todo cuando los estudiantes nos sólo
necesitan herramientas sino que hay el acompañamiento de un profesional
psicólogo por la gravedad de sus problemas.

Tomando en cuenta estos aspectos es que se planteó la ejecución del Programa


de Entrenamiento en Habilidades Sociales con el fin de ser un referente que
satisfaga las necesidades y requerimientos de la Unidad Educativa Flora Quiroga
de Ortuzte para que los aprendices incorporen en su repertorio conductas
psicosociales a partir de técnicas de asertividad, empatía, autoestima, escucha
activa, genuino respeto por los demás, entre otros que les permitan:

• Mejor adaptación a su contexto.


• Mayor tolerancia a la frustración.
• Incorporación de respuestas apropiadas.
• Inclusión de comportamientos no verbales específicos y discretos.
• Asertividad en sus intervenciones verbales.
• Respeto por los demás.

6
• Prevención y solución de conflictos.
• Conocimiento de sí mismo.
• Mejor comunicación
Considerando estos aspectos el presente Programa de Entrenamiento en
Habilidades Sociales se fundamenta en cuatro puntos de vista:
a) Desde el punto de vista Político
En el Vivir Bien que plantea la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia y que se plantea de igual manera en la (Ley de Educación Avelino Siñani y
Elizardo Pérez de 2010, p. 5), como lo manifiesta en el título I, Marco Filosófico y
Político de la Educación Boliviana, capítulo 1, que toma la Educación como
Derecho Fundamental, en su artículo 1, mencionando los Mandatos
Constitucionales de la Educación, en su inciso 5, que dice “La educación es
unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria,
descolonizadora y de calidad” (Ley de Educación Nº 070 Avelino Siñani - Elizardo
Pérez de 2010, p. 5), por lo que quiere que los aprendices se desarrollen en la
vida, para la vida y en comunidad, por lo cual se hace necesario el entrenamiento
de habilidades sociales.
En el capítulo II, Bases, Fines y Objetivos de la Educación, en el artículo 3 de las
Bases de la Educación, inciso 11 dice que “la educación es de la vida y en la
vida para vivir bien, desarrolla una formación integral que promueve la
realización de la identidad, afectividad, espiritualidad, y subjetividad de las
personas y comunidades; es vivir en armonía con la madre tierra y en
comunidad con los seres humanos” (Ley de Educación Nº 070 Avelino Siñani -
Elizardo Pérez de 2010, p. 6).
Asimismo en el Inciso 12, nos dice que la educación es “promotora de la
convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda forma de violencia en el ámbito
educativo para el desarrollo de una sociedad sustentada en la cultura para la paz,
el buen trato y el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos
de las personas y de los pueblos” (Ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo
Pérez de 2010, p. 6).
Entre los principios ético – morales plantea el Suma Qamaña (Vivir Bien),
Ñandereko (Vida Armoniosa), que se deben cultivar en la educación. (Ley de
Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez de 2010, p. 6).
7
Dentro de los objetivos de la educación, en su artículo 5, plantean que la
educación permite el desarrollo integral de las personas y el fortalecimiento de la
conciencia social crítica de la vida y en la vida para vivir bien (Ley de
Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez de 2010, p. 9).
b) Desde el punto de vista social
Se debe tomar en cuenta que los aprendices se desenvuelven en diferentes
contextos, su familia, barrio, trabajo, el colegio entre otros, donde intercambian
experiencias y entablan relaciones sociales permitiendo su desarrollo integral
ayudándoles a expresar de manera adecuada sus necesidades, pensamientos y
sentimientos o desenvolverse de acuerdo a las circunstancias; a saber prevenir y
solucionar conflictos manejando sus emociones, siendo empáticos con sus
coetáneos y personas con quienes se desarrollan, buscar soluciones y conocer
sus posibilidades y limitaciones. Por lo cual el Programa de Entrenamiento en
Habilidades Sociales se pretende ser un apoyo en el entrenamiento de nueve
habilidades sociales que promuevan un desarrollo integral y una mejor relación en
su contexto.
c) Desde el punto de vista pedagógico
El trabajo se desarrolló en ocho sesiones donde se implementaron técnicas
psicológicas, de esquema corporal y de principios dancísticos. Tomando en cuenta
la didáctica y la pedagogía para ir dosificando el contenido de cada sesión y con
métodos adaptados a sus necesidades individuales, en pares y en grupo además
de la infraestructura que tiene la unidad educativa

Las sesiones fueron estructuradas en tres partes inicio, desarrollo y cierre, que
llevan actividades desde las más simples a las más complejas, para que los
aprendices vayan reflexionando sobre sus habilidades sociales en las sesiones e
introduciendo las mismas en su contexto a través de pautas entregadas como
tareas para ir llenando su diario.

d) Desde el punto de vista psicológico


Se aplicó el método psicoballet para el entrenamiento de habilidades sociales, el
cual permitió al aprendiz estar en contacto con su propio cuerpo mediante técnicas
de danza y movimiento, expresión corporal, escucharse, expresar sus ideas,

8
sentimientos y emociones, por lo cual se realizaró un trabajo personal,
reconociéndose a sí mismos.
En dúo donde los aprendices realizaron actividades para conocerse mejor
intercambiando sus estrategias cognitivas.
En grupo, donde pudieron compartir en la medida de sus intereses y trabajo
personal estrategias cognitivas así como estrechar lazos de amistad promoviendo
la cohesión grupal.
A través de este trabajo se pudo entrenar habilidades sociales como la empatía,
escucha activa, autoestima, asertividad, manejo de situaciones emocionales,
responsabilidad con otros, prevención y solución de conflictos, comunicación
receptiva y expresiva y genuino respeto por los demás, permitiendo conocer y
entrenar herramientas para el desarrollo de las habilidades sociales.
Este trabajo les permitió modificar su estructura cognitivo – instrumental
cambiando su actuación en su relación con los otros.
Para entrenar las Habilidades Sociales se partió del siguiente planteamiento del
problema.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte, es una institución que funciona en


el turno nocturno y atiende a adolescentes trabajadores o que por alguna razón no
lograron entrar a la escuela diurna.

Esta Unidad Educativa atiende los niveles de 5 to. y 6to. de primaria y de 1 ro. a 5to.
de secundaria.
Durante el reconocimiento del establecimiento se pudo evidenciar un grado
elevado de déficit en habilidades sociales en gran parte del plantel estudiantil, en
donde muchos aprendices muestran conductas:
 De escape.
 Evitación.
 Introversión.
 Escaso planteamiento de dudas y formulación de preguntas.
 De inseguridad a la hora de expresarse.
 De inseguridad para saludar y despedirse.
 Dificultad en el manejo de conflictos.
9
 Inexpresión de sentimientos, emociones y pensamientos.
 Dificultad para preguntar
 Problemas para hacerse responsable de otros.
 Inasertividad o asertividad confrontativa a la hora de expresar sus
necesidades

Todas estas características que infieren como gestores de conductas poco


adaptativas al medio, generándoles un bienestar psicosocial poco saludable que
se reflejan en la poca inversión cognitiva durante proceso de aprendizaje, además
de debilitar la interacción con los demás.

Por ello se formuló el siguiente problema:

¿Cómo promover el bienestar psico-social de los aprendices de 1 ro y 2do de


secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de Ortuzte” en la ciudad de
Sucre, durante la gestión 2016?

4. OBJETIVOS

Para la ejecución del programa se definió y cumplió un objetivo general y once


objetivos específicos.

4.1 Objetivo General

Ejecutar un Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los


aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016.

4.2 Objetivos Específicos

 Propiciar el Primer Contacto con la Unidad Educativa Flora Quiroga de


Ortuzte.
 Suscribir un Convenio entre la Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte y
la carrera de Psicología, para la ejecución del Programa de Entrenamiento
en Habilidades Sociales.
 Efectuar la Reunión Informativa y aclaratoria entre las monitoras,
estudiantes de 4to. Año de la Carrera de Psicología con el personal docente
(profesores guía de 1ro. y 2do. de secundaria) y los aprendices de la

10
Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte, sobre el Programa de
Entrenamiento en Habilidades Sociales.

 Efectuar Entrevistas Preliminares o Iniciales a los aprendices de 1 ro y 2do


de secundaria de la Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte que
contribuyan a la elaboración de informes individuales.

 Elaborar un Diagnóstico Psicoeducativo (pre-test) de las Habilidades


Sociales a los aprendices de 1 ro y 2do de secundaria en la Unidad Educativa
Flora Quiroga de Ortuzte.
 Ejecutar una Intervención Psicoeducativa en Entrenamiento deHabilidades
Sociales en los aprendices de 1 ro y 2do de secundaria de la Unidad
Educativa Flora Quiroga de Ortuzte.
 Elaborar un Diagnóstico Psicoeducativo (post-test) que compruebe el
impacto de la intervención psicoeducativa a los aprendices de 1 ro y 2do de
secundaria de la Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte.
 Efectuar Entrevistas Devolutivas a los aprendices de 1 ro y 2do de secundaria
de la Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte.
 Elaborar Informes Psicoeducativos Individuales para los padres de familia
de los aprendices de 1ro. y 2do. de secundaria de la Unidad Educativa
Flora Quiroga de Ortuzte.
 Elaborar un Informe General de la ejecución del Programa de Habilidades
Sociales para la Asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa.
 Elaborar un Resumen del Informe General de ejecución del Programa de
Habilidades Sociales destinado a la Unidad Educativa Flora Quiroga de
Ortuzte.

5. DISEÑO METODOLÓGICO

Para la elaboración y ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades


Sociales se aplicaron métodos, técnicas e instrumentos, los cuales se
presentan a continuación

5.1 Métodos

5.1.1 Método Bibliográfico

11
El método de investigación bibliográfica, es el sistema que se sigue para obtener
información de fuentes bibliográficas con el objeto de compilar información
necesaria y fundamental para la construcción del Programa. (Escamilla, 2005,
p.120).

Para ello se aplicó un conjunto de técnicas y estrategias que se emplearon para


localizar, identificar y acceder a aquellos documentos, libros, revistas
especializadas, videos que contienen la información pertinente para la
investigación de adolescentes con un déficit de desarrollo en Habilidades Sociales
y programas de entrenamiento.

5.1.2 Método de Diagnóstico Psicoeducativo

El método de Diagnóstico Psicoeducativo “…bajo esta perspectiva, se hace frente


al error de considerar al diagnóstico como la simple administración y calificación
de pruebas psicológicas. Obtenidos los resultados, es necesario encuadrarlos en
una teoría que les dé significado y permita una interpretación adecuada. La
complejidad del diagnóstico no solo proviene de los conocimientos y habilidades
que se deben tener presentes al momento de realizarlo, también deriva de las
diferentes corrientes que lo condicionan.” (Helton, Workman y Matuzek, 2012, p.
1).

El método de diagnóstico psicoeducativo es un medio de orientación para la


intervención, que más que un resultado estático y definitivo, permitió una
planificación de intervención que podrá enriquecer o modificar el diagnóstico
inicial, mediante este proceso se analizó la situación del aprendiz con el objeto de
conocer los niveles de entrenamiento en Habilidades Sociales que posee para
luego informar a los padres y profesores sobre la situación de cada uno de los
aprendices.

Para la realización del diagnóstico psicoeducativo se aplicó una batería de test o


escalas para que nos den los datos necesarios y sean la base para el abordaje de
la problemática.

5.1.3 Método de Intervención Psicoeducativa

La Intervención Psicoeducativa, es un método en el que el psicólogo promueve o


estimula las condiciones que permitan un desenvolvimiento adecuado tanto de los
12
aprendices como de los ambientes escolares. “…al hablarle de la intervención del
psicólogo en el desarrollo infantil, define como la promoción de acciones concretas
para el establecimiento y mantenimiento de las condiciones óptimas que
garanticen el desarrollo íntegro del niño” (García, 1989, p. 601), estas acciones
realizadas por el psicólogo tienen la intención de promover un cambio en los
escenarios educativos, ya sea en las personas (alumnos, profesores, padres de
familia) o en las condiciones ambientales en que estas se desenvuelven (hogar,
escuela, vecindario).

Este método en su conjunto de técnicas y estrategias de acompañamiento para el


psicólogo basadas en las teorías de aprendizaje y del desarrollo evolutivo,
aportará significativamente al desarrollo y ejecución del Programa para el
Entrenamiento en Habilidades Sociales a los Aprendices de 1ro. y 2do. de
secundaria de la Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte.

5.1.4 Método de Sistematización

La sistematización es “Un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar


lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un Programa, buscando
en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el
trabajo realizado” Martinic, Sergio (1998) s/p.

Este método se aplicó sobre todo en la organización de la información para


elaborar el Informe Individual dirigido a los padres de familia, el Informe de
Ejecución del Programa de Entrenamiento de Habilidades Sociales para el
docente y el Resumen del Informe de Ejecución del Programa de Intervención en
Entrenamiento de Habilidades Sociales.

5.2 Técnicas

5.2.1 Técnica de Revisión Bibliográfica

Comprende todas las actividades relacionadas con la búsqueda de información


escrita sobre un tema, que apoye la investigación (Galvez, 2002).

Permitió el análisis de los documentos relacionados al manejo de Habilidades


Sociales (autoestima, asertividad) en adolescentes, las técnicas e instrumentos de
diagnóstico y en la selección de los métodos y técnicas de intervención.

13
5.2.2 Técnica de Entrevista Semipautada

Donde “el entrevistador tiene un guión previo con cierto grado de libertad para
proponer cuestiones ad hoc durante la entrevista, bien ampliando la información,
bien alterando el curso de las preguntas o la formulación de las mismas” (Maganto
y Cruz)

Esta técnica se aplicó en forma de diálogo y sometida a una dirección sistemática,


que está orientada a la consecución de material de primera mano, ofrece un
conocimiento más holístico del caso en estudio, profundizando en las condiciones
sociales/culturales, fundamentales para el manejo de Habilidades Sociales.

5.2.2.1 Entrevista Inicial

Entre las definiciones más conocidas de la Entrevista Inicial Psicológica hacen


referencia a la recolección de aspectos ”…una conversación y/o relación
interpersonal entre dos o más personas, con unos objetivos determinados, en la
que alguien solicita ayuda y otro la ofrece, lo que configura una diferencia explícita
de roles en los intervinientes”. (Sullivan, 1954 y Pope, 1979).

La entrevista inicial permitió conocer las necesidades del aprendiz para luego
poder planificar la intervención, además de detectar los aspectos más visibles del
aprendíz como facilidad de expresión verbal, habilidades para relacionarse, etc.

5.2.2.2 Entrevista Devolutiva

Es la técnica a través de la cual se dio información dosificada y específica a los


aprendices motivándoles para colaborar en las sesiones terapéuticas y evitando
fantasías.

Mediante la entrevista se pudo conocer cómo se sintieron durante la ejecución del


programa y los logros que se apreciaron o sugerencias que se les pudo dar para
que sigan mejorando.

14
Con la entrevista devolutiva se pudo mantener la salud mental y una separación
adecuada entre el terapeuta y el paciente (Siquier de Ocampo, García, Grasano,
2010, p. 410).

5.2.3 Técnicas Psicométricas

Son recursos encargados de medir cualidades psíquicas del individuo, por


ejemplo, miden inteligencia (tanto edad mental y edad cronológica), rasgos de
personalidad (como tiendes a reaccionar), factores de personalidad
(cotidianamente como te comportas), proyectivas (que es lo que
subconscientemente deseas). Son una herramienta tanto para conocer su vida,
estado emocional, intelectual e inclusive si existe alguna anomalía en su
funcionamiento cerebral o simplemente para ubicar su características de
pensamiento propio. (Jiménez, 2010)

En el presente programa se aplicó la lista de chequeo de habilidades sociales de


Goldstein, la escala de asertividad de Rathus y el inventario de autoestima de
Coopersmith.

5.2.4 Técnicas de Intervención Psicoeducativa

Las técnicas de intervención que se emplearon en el Programa de Entrenamiento


en Habilidades Sociales, fueron:

5.2.4.1 Técnicas en Entrenamiento de Habilidades Sociales

El Entrenamiento de Habilidades Sociales es uno de los más utilizados en el


tratamiento de las conductas disruptivas y/o agresivas. En el presente
programa se tomó como principal objetivo el de entrenar en los aprendices
conductas más eficaces que puedan ser empleadas en distintas situaciones
sociales, como al conversar, relacionarse con sus iguales, expresar sus ideas,
sentimientos e incluso sus quejas, puede hacerse sin utilizar la agresividad o la
coerción. (Caballo, 2005)

Para el enrenamiento de habilidades sociales se tomaron en cuenta las siguientes


técnicas
15
5.2.4.1.1 Técnicas Cognitivas

Entre ellas podemos citar:

5.2.4.1.1.1 Técnica de Restructuración Cognitiva - Auto-instrucciones –


Autocontrol

Mediante estas técnicas dió un nuevo significado a las situaciones problema. Se


enseñó al adolescente a controlar y modificar las órdenes verbales interiorizadas
que pueden estar formando parte de la génesis del problema. Para que el
aprendiz aprenda a comportarse de forma más apropiada y se convensa de que la
nueva forma de comportarse le traerá mayores beneficios.

5.2.4.1.1.2 Técnicas de Relajación

Las técnicas de relajación son una herramienta muy demandada en la sociedad


actual donde el estrés y la prisa son fuente de malestar psicológico para gran
parte de la población. La relajación, una técnica clásica en psicología, tanto como
fin en sí misma, como medio de complementación de otros tipos de intervención.

La relajación en el Programa resultó dificultoso al principio por el poco


conocimiento que tenían sobre él sin embargo fue útil como complemento del
tratamiento terapéutico, se enseñó al adolescente estrategias cuyos resultados
contrarrestaron los elevados niveles de activación fisiológica que suelen preceder
a la conducta agresiva.

5.2.4.1.1.3 Técnica de Retroalimentación

Consiste en comunicar en forma verbal y no verbal a otras personas sobre su


conducta y cómo ésta afecta en las relaciones sociales. Incluye un componente
perceptual y un componente emocional, el primero es lo que yo observo en la
conducta del otro y el segundo qué sentimientos provoca en mí la conducta
observada. Sirve para reflejar a los demás cuáles comportamientos pueden seguir
realizando, dados los efectos positivos que causan sobre los otros, o cuáles
modificar en función del impacto negativo que ejerce. La retroalimentación es un
mecanismo muy importante que aumenta el valor de algunas reglas de actuación y
disminuye el valor de otros. (Carpio, Pacheco, Carranza, Flores, Canales, 2003, p.

16
97 – 105). Esta técnica fue trabajada al finalizar cada sesión para conocer sus
evaluaciones de las actividades realizadas.

5.2.4.1.2 Técnicas Conductuales

Durante la aplicación de las técnicas conductuales se tomarán en cuenta los


siguientes reforzamientos.

5.2.4.1.2.1 Refuerzo Positivo

Es una técnica en la cual un comportamiento aumenta su probabilidad de


ocurrencia a raíz de un suceso que le sigue y que es valorado positivamente por la
persona. Muchas conductas se mantienen porque conducen a resultados
positivos.
En el Programa será a través de la acción de prestar atención positiva cada vez
que el adolescente realiza una actividad de manera apropiada, felicitarle
públicamente ante una situación determinada aumentará favorablemente la
conducta esperada.

5.2.4.1.2.2 Refuerzo Negativo

Se llama refuerzos negativos al aumento de probabilidad de una conducta, como


consecuencia de la omisión de un estímulo. A diferencia del refuerzo positivo, aquí
se omite o retira un estímulo que antecede a la respuesta o conducta, y como
consecuencia aumenta dicha conducta.
En el Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales se aplicó el refuerzo
negativo para reducir una conducta no deseada con el retiro de un estímulo, por
ejemplo, no dándoles una felicitación a los aprendices si no cumplieron con una
tarea relacionada con una habilidad.

5.2.4.1.2.3 Refuerzo Diferencial de Conductas Alternativas

Reforzar y fortalecer conductas alternativas y, preferentemente, incompatibles con


la conducta no deseada.
Ejemplo: Si el aprendiz no asiste a las sesiones continuamente, no tomarle en
cuenta en la sesión.

17
Reflexiones: A menudo el Refuerzo Diferencial de Conductas Alternativas y el
Refuerzo Diferencial de Conductas Incompatibles se acompañan de la extinción,
es decir, una persona puede estar ignorando el gritar – llorar, mientras se esfuerza
el que está haciendo el puzzle con ayuda. De manera que la persona aprende que
podrá irse de la mesa por hacer puzzle y no por gritar.
Es de los más efectivos puesto que a la vez se está aplicando la extinción –
ignorar lo que no se quiere prestar atención positiva, a la vez que se le ENSEÑA
de manera positiva lo que se espera. Ejemplo: comentarios inapropiados, no tomar
en cuenta las Habilidades Sociales trabajadas, conductas disruptivas…

5.2.5.1.2.4 Tareas para la Casa

Es una técnica en el “caso de la práctica conductual” que menciona Shelton y Levi


(Caballo, 2005, p. 202) Las tareas para la casa “son un vehículo por medio del
cual las habilidades aprendidas en la sesión de entrenamiento se practican en el
ambiente real, es decir se generalizan en la vida diaria del paciente” (Caballo,
2005, p. 202), esto permitirá que poco a poco los aprendices de la Unidad
Educativa Flora Quiroga de Ortuzte vayan aplicando las Habilidades Sociales,
para lo cual durante las sesiones se les irá preparando y durante cada sesión
antes de dar la tarea se podrá revisar las dificultades que tuvieron con la tarea
anterior y se razonará para que puedan buscar soluciones; a medida que se vaya
trabajando las acciones se irán complejizando al igual que las tareas de acuerdo a
los objetivos planteados y al avance de los aprendices.

5.2.5.1.2.5 Técnica de Moldeamiento

Se utiliza para incorporar nuevas conductas positivas, no presentes en el


repertorio actual, y para afrontar las situaciones de riesgo con alternativas
deseables. El terapeuta enseña, paso a paso, mediante aproximaciones sucesivas
y refuerzo la respuesta que deseamos establecer (Artigas, Chamizo, Prados,
Sansa y Trobalón J, 2002, p.3)

5.2.5.1.2.6 Técnica del Autorregistro

Es una técnica que permite la autoevaluación del aprendiz para ir aplicando las
técnicas que se aprenderán en las sesiones a situaciones reales, para ello

18
después de cada sesión se entregaron hojas para que realicen las tareas y así
irán llenando su documento denominado “MI DIARIO”.

También permitió a las monitoras hacer control y seguimiento de las tareas que
realizaron los aprendices (Caballo 2005, p. 153 - 154).

5.2.5.2.7 Técnica de Observación Participativa

“Es una técnica específica para obtener información sistemática del mundo
social…,… se apoya en dos rasgos del investigador social a saber: su virtual
participación en lo que se trata de comprender y su capacidad de comunicarse con
los sujetos involucrados en los fenómenos que se estudia”. (Scribano, 2002, p.
105).

Se aplicó para la observación de los adolescentes de la Unidad Educativa Flora


Quiroga de Ortuzte en relación al manejo de sus Habilidades Sociales durante la
ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales.

5.2.4.1.3 Técnicas Cognitivo Conductuales

Entre las técnicas cognitivo Conductuales que se aplicaron para el desarrollo de


Habilidades Sociales en los aprendices de 1ro y 2do de secundaria fueron:

5.2.4.1.3.1 Técnicas de Expresión Corporal

La Expresión Corporal es una actividad que atiende al desarrollo integral de la


persona, por tanto abarca aspectos corporales, emotivos, intelectuales y sociales.

Es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos, anterior al


lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos,
emociones y pensamientos (Motos, 2013, p. 7)

Las Habilidades Sociales son el arte de relacionarse con las personas y el mundo


que le rodea. Son conductas adecuadas para conseguir un objetivo ante
situaciones sociales específicas. Nos sirven para desempeñarnos adecuadamente
ante los demás.

La relación de las Habilidades Sociales y la Expresión Corporal es de


complementación ya que el aprendiz con la aplicación de las técnicas expresión

19
corporal aprendió a relacionarse con el medio, los objetos que le rodean, el
espacio, con él mismo y con las demás personas con el fin primordial de
comunicar sus emociones y comunicar sus pensamientos. Todo esto se realizó en
comunidad.

5.2.4.1.3.2 Técnicas de Psicoballet

Es un método psicoterapéutico que integra los métodos y técnicas psicológicas,


con los métodos y técnicas de danza y movimiento, música, cultura física,
expresión corporal, dramatización, pantomimas y juegos (Daza, Barrientos,
Canseco y Núñez, 2002, p. 40-45; Fariñas, 2004, p. 20), conjugándolos en un
sistema dinámico integral

Se integra al grupo de las terapias artísticas tiene gran utilidad como método
psicocorrectivo y de crecimiento personal”. (Cf. Fariñas, G., 2010, p.20).
Este método tiene bases en la psicología humanista, porque concibe al ser
humano “como ser integral, unificado” (Hernández, 2000, p. 1), es “…decir que sus
distintos aspectos (corporales, emotivos, intelectuales) influyen irremediablemente
unos en otros” (Hernández, 2000, p. 1). Este método es el resultado de la
evolución de los grupos T, desarrollados inicialmente por Carl Rogers, quien “…
puso su acento en las habilidades para las relaciones humanas para después
ampliar su enfoque” (Miglianoz, p. 1), llegando a evolucionar y formando el “Grupo
de conciencia sensorial, grupos de conciencia corporal y grupos de
movimiento corporal: Tiende a poner de relieve la conciencia física y la
expresión utilizando el movimiento desde la danza espontánea por ejemplo”
(Miglianoz, p. 1).
Estas técnicas se aplicó al grupo de aprendices, permitiendo un ambiente de
animación durante las sesiones y al mismo tiempo trabajando el autoconocimiento,
desarrollando potencialidades como la seguridad, responsabilidad, Entrenamiento
de Habilidades Sociales, y las que se podrán apreciar más objetivamente serán
las Habilidades Sociales, Habilidades Motoras, Artísticas y Estéticas de manera
direccionada de acuerdo a las características y necesidades del grupo.

20
Entre las técnicas que se aplicaron fueron:

 Danza contemporánea Es un estilo de danza que busca expresar ideas,


emociones, sentimientos a través del cuerpo (La danza contemporánea y su
terminología, p.1)

 Danza creativa Son actividades que promueven el desarrollo de la


creatividad, puesto que ellos deben inventar algún paso, postura u organizar
un trabajo en grupo de forma libre (Castañeda Clavijo, G.M., Londoño M.C.,
p.1-7).

5.2.4.1.3.3 Técnica Role – Playing

Consistió en dramatizar situaciones extraídas del propio contexto de los


aprendices, el cual planteó la discusión y análisis de un problema pudiendo dar
lugar a posibles interpretaciones y soluciones (Martín García. X., 1992, p. 66-67).
La presencia de distintos personajes permitió introducir diferentes puntos de vista
y/o diferentes interpretaciones ante el mismo suceso.

5.3 Instrumentos

5.3.1. Fichas Bibliográficas

Permitió hacer una recopilación ordenada de datos de información referentes al


tema de estudio, en hojas sueltas de fácil acceso y manejo durante el trabajo.

•Instrumentos para la localización de los documentos: catálogos comerciales,


catálogos colectivos, guías, directorios y catálogos de bibliotecas y archivos, etc.

•Instrumentos para el acceso a los documentos: servicios de préstamo, catálogos


comerciales, servicios bibliográficos en línea, etc.

•Instrumentos de apoyo a la investigación: obras generales, diccionarios,


enciclopedias, libros de estilo, etc. (Herrea J., Pérez M., 1995).

Con todo este material se pudo organizar la información para redacción del
presente documento sobre todo en el marco teórico.

5.3.2. Guía de Entrevista Inicial

Nombre del instrumento Guía de Entrevista Inicial

21
Autor Vicente E. Caballo (1987)

Tipo de prueba Entrevista Semi pautada.

Objetivo Identificar las situaciones sociales problemáticas


para el aprendiz.

Población Una persona, grupo, institución etc.

Instrucciones Responde de la manera más sincera posible a las


preguntas que se realizarán, para la identificación de
situaciones sociales problemáticas para el aprendiz.

Tiempo de aplicación No hay tiempo específico.

Momento de Aplicación En la evaluación Pre-intervención.

Adaptación Equipo 4to. Año, Carrera de Psicología (Altamirano


Aucachi Nelly Noelia, Calderón Peñaranda Patricia
Sandra, Chocamani Orco Celia, Choque Tadeo
Silvia, Condori Larico Sonia, Daza Zilvetty Sarela
Mabel, Limachi Ínclan Sonia Eulalia, Lora Camargo
Rossemary, Ramos Quispe Marissel, Serrano
Quispe Jhoselín, Villarpando Melendres Juana)

Son 17:

 Datos generales.

 Descripción física del aprendiz.

 Observación conductual del aprendiz durante


la entrevista.

 Descripción de los problemas del aprendiz y


de los objetivos del tratamiento.

Variables que mide  Principales problemas además de la


inadecuación social.

 Efectos de la disfunción social sobre el


funcionamiento diario de la persona.

22
 Motivación para el tratamiento.

 Evaluación del funcionamiento social en áreas


específicas.

 Cogniciones disfuncionales relacionadas con


el funcionamiento social.

 Conocimiento sexual, experiencias y temores.

 Situación de vida actual con referencia


especial a contactos sociales potenciales
 Descripción de un día típico con referencia
particular a contactos sociales.
 Empleo actual y situación educativa.
 Intereses y actividades de ocio agradables
 Obstáculos para el funcionamiento social
efectivo.
 Historia

Fuente: Elaboración propia

5.3.3. Ficha de seguimiento y evaluación

Nombre del Instrumento Observación Participativa

Equipo 4to. Año, Carrera de Psicología


(Altamirano Aucachi Nelly Noelia, Calderón
Peñaranda Patricia Sandra, Chocamani
Orco Celia, Choque Tadeo Silvia, Condori
Autoras Larico Sonia, Daza Zilvetty Sarela Mabel,
Limachi Ínclan Sonia Eulalia, Lora
Camargo Rossemary,
Ramos Quispe Marissel, Serrano Quispe
Jhoselín, Villarpando Melendres Juana)

Tipo de prueba Observación

Objetivo Comprender la conducta de los aprendices


23
(adolescentes) en el contexto educativo.

Grupo, (1ro. y 2do. de secundaria Unidad


Población
Educativa Flora Quiroga de Ortuzte)

La observación permitió hacer seguimiento


Instrucciones de las conductas de los aprendices
tomando en cuenta los indicadores de las
nueve habilidades sociales a entrenar

El uso de este instrumento permitió a la


monitora observar a través de las
Resultados conductas manifiestas en las sesiones si
se están entrenando o no las habilidades
sociales.

Del 5 al 28 de noviembre, durante el


desarrollo de las sesiones, de 60 minutos,
Tiempo de aplicación
los días lunes, miércoles y viernes. En el
inicio, desarrollo y cierre de la sesión.

Fuente: Elaboración propia.

5.3.4. Guía de Entrevista Devolutiva

Nombre del
Guía de Entrevista Devolutiva
instrumento

Equipo 4to. Año, Carrera de Psicología (Altamirano Aucachi


Nelly Noelia, Calderón Peñaranda Patricia Sandra, Chocamani
Orco Celia, Choque Tadeo Silvia, Condori Larico Sonia, Daza
Autoras
Zilvetty Sarela Mabel, Limachi Ínclan Sonia Eulalia,
Lora Camargo Rossemary, Ramos Quispe Marissel, Serrano
Quispe Jhoselín, Villarpando Melendres Juana.

Dar a conocer el grado de entrenamiento que logró el aprendiz


Objetivo
en relación a las habilidades sociales.

24
Tipo de
Entrevista Semi estructurada.
Instrumento

N° de Ítems No definido.

Es un diálogo entre el psicólogo y el aprendiz para darle de


manera dosificada información obtenida del aprendiz, así
Descripción de también se podrá dar a conocer los logros obtenidos durante la
la Entrevista ejecución del programa.
Devolutiva Asimismo se le motivará a seguir entrenando sus Habilidades
Sociales dándole algunas sugerencias específicas acordes a
las necesidades de cada uno

Tiempo de
15 minutos por aprendiz.
aplicación

Momento de
Devolución de Resultados.
Aplicación

Fuente: Elaboración propia.

5.3.5. Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein

Nombre del
Lista de Chequeo de Habilidades Sociales
instrumento

Autor Arnold Goldstein (1978).

Objetivo Identificar el nivel de desarrollo de las habilidades sociales.

Tipo de prueba Escala Tipo Likert.

Tiempo de
15 minutos
aplicación

Población Pre-adolescentes.

A continuación usted encontrará enumerada una lista de Habilidades


Instrucciones Sociales que las personas utilizan en la interacción social más o
menos eficiente elija la que crea conveniente con una (x).

25
N° de Ítems 50 Ítems.

Grupo I. Primeras Habilidades Sociales


Grupo II. Habilidades Sociales Avanzadas
Grupo III. Habilidades Relacionadas con los Sentimientos
Dimensiones
Grupo IV. Habilidades de Planificación
Grupo V. Habilidades para hacer frente al Estrés
Grupo VI. Habilidades Alternativas a la Agresión

Los resultados tienen una estructura factorial conformada por 32


Resultados
ítems, mismos que fueron dimensionados en 6 factores.

Adaptación al contexto socio-cultural del grupo etario, propuesto por


el equipo 4to. Año, Carrera de Psicología (Altamirano Aucachi Nelly
Noelia, Calderón Peñaranda Patricia Sandra, Chocamani Orco Celia,
Adicionamiento Choque Tadeo Silvia, Condori Larico Sonia, Daza Zilvetty Sarela
Mabel, Limachi Ínclan Sonia Eulalia, Lora Camargo Rossemary,
Ramos Quispe Marissel, Serrano Quispe Jhoselín, Villarpando
Melendres Juana).

Fuente: Elaboración propia.

5.3.6. Escala de Asertividad

Nombre Escala de Asertividad

Autor Rathus (1973).

Objetivo Evaluar el nivel de asertividad que presenta el individuo.

Tipo de prueba Tipo Likert.

Tiempo de aplicación 10 minutos.

Población General.

Instrucciones Indica, mediante el código siguiente, hasta qué punto te


describen o caracterizan cada una de las frases

26
siguientes.

N° de Ítems 30 Ítems.

1. Demostrar disconformidad.
2. Manifestación de sentimientos y creencias.
3. Eficacia.
Dimensiones 4. Interacción con organizaciones.
5. Expresión de opiniones.
6. Decir no.

Sumar las respuestas de todas las preguntas. El


resultado oscilará entre +90 y –90.
Resultados
El resultado –90 es la mínima Asertividad y el resultado
+90 es el grado máximo de Asertividad.

Complementación de los Significados de los Resultados


Adicionamiento
obtenidos en la escala de Asertividad.

Fuente: Elaboración propia.

5.3.7. Escala de Autoestima

Nombre Inventario de Autoestima de Coopersmith

Autor Staniey Coopersmith (1959).

Objetivo Conocer el nivel de autoestima de los individuos.

Tipo de prueba Afirmaciones

Tiempo de
15 minutos
aplicación

Individual colectiva y auto-administrable en adolescentes y


Población
adultos.

Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y coloca su


Instrucciones
puntuación sobre la casilla situada a la derecha.

27
N° de Ítems 30 Ítems.

1. Escala General
2. Escala Social
Dimensiones 3. Escala Escolar
4. Escala Hogar
5. Escala Mentira

Si la casilla en que se encuentra la letra coincide con la


preferencia indicada por el encuestado se le asignará un
punto, de lo contrario no llevará puntaje.
Se sumaron sólo los puntajes correspondientes a la casilla
Resultados
indicada por sólo una de las letras; G, S, FH, M, E, según
corresponda. Una vez realizada la suma, según la letra
correspondiente, se multiplicó por dos, obteniendo PB con lo
cual se pudo observar T.

Complementación de los Significados de los Resultados


Adicionamiento
obtenidos en el Inventario de Autoestima de Coopersmith

Fuente: Elaboración propia.

5.4 Materiales

Los materiales que se utilizaron para el Programa fueron:


a. Impresiones:

 Carta de solicitud de permisos para la:

 Solicitud de permisos para la aplicación del Programa


de Entrenamiento en Habilidades Sociales.

 Cronograma de actividades del Programa de


Entrenamiento en Habilidades Sociales.

 Carátula de las Bitácoras

 Mi Diario (carátula y tareas).

28
 Ficha de seguimiento y evaluación.

 Lista de chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein.

 Manual de la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de


Goldstein.

 Autoestima, Inventario de Coopersmith, profesor J. Mazzei.


 Manual de Corrección de Inventario de Autoestima de Coopersmith.

 Test de Asertividad, Rathus.


 Pautas de Corrección del Test de Asertividad, Rathus.

 Informe Psicoeducativo individual.

 Informe General de Ejecución del Programa de entrenamiento en


Habilidades Sociales.

 Informe Institucional de Ejecución del Programa de entrenamiento en


Habilidades Sociales.

 Lista de asistencia de los monitoras

 Lista de asistencia de los estudiantes de 1ro. y 2do. de secundaria de


la Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte.
b. Fotocopias:
- Entrevista inicial.
- Lista de chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein.

- Manual de la lista de chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein.


- Autoestima. Inventario de Coopersmith, Profesor J. Mazzei.
- Pautas de corrección de guía de inventario de autoestima de
Coopersmith.
- Test de Asertividad, Rathus.
- Hoja de corrección del Test de Asertividad, Rathus.
- Tareas.
- Informe Psicoeducativo individual.
- Informe General de Ejecución del Programa de entrenamiento en
Habilidades Sociales.
29
- Informe Institucional de Ejecución del Programa de entrenamiento en
Habilidades Sociales.
c. Hojas de Color
d. Hojas
e. Bolígrafos
f. Lápices
g. Los recursos que se utilizarán serán:
- Equipo de Sonido
- CD’s
- Pañoleta

6. ACTIVIDADES

El Programa se planificó para once etapas, las cuales se las presenta


mediante un cuadro centralizador siguiente:

6.1 Cuadro Centralizador de las Etapas

ETAPA ACTIVIDAD OBJETIVO EJECUCIÓN

Etapa 1 Primer  Proponer  Se elaboró la carta para


Contacto el programa de la autorización de la ejecución
entrenamiento del programa de Entrenamiento
de Habilidades en Habilidades Sociales para
Sociales a las aprendices de 1° y 2° de
autoridades de la secundaria de la Unidad
Unidad Educativa “Flora Quiroga De
Educativa Flora Ortuzte”.
Quiroga de  Se presentó la Carta a la
Ortuzte. Directora de la Unidad
Educativa “Flora Quiroga De
Ortuzte”.
 Se expuso y presentó el
programa de entrenamiento en
Habilidades Sociales a través
30
de un bíptico.

 Se recepcionó la carta de
aceptación de la directora para
ejecutar el Programa de
Entrenamiento en Habilidades
Sociales.
 Establecer
 En una reunión con la
el encuadre de
directora, se elaboró un
ejecución del
Etapa 2 cronograma de actividades
Convenio Programa de
para la ejecución del Programa
Entrenamiento
de Entrenamiento en
en Habilidades
Habilidades Sociales.
Sociales.
 Se coordinó la citación
para presentar el Programa de
Entrenamiento en Habilidades
Sociales con la junta escolar,
profesores y aprendices.

Etapa 3 Reunión  Informar a En la reunión se presentó a las


Informativa los padres de monitoras que iban a ejecutar el
familia, Programa de Entrenamiento en
autoridades, Habilidades Sociales.
profesores y Se explicó las características
aprendices de la del Programa de Entrenamiento
unidad educativa en Habilidades Sociales a los
Flora Quiroga de asistentes (Decana, profesores
Ortuzte sobre el guías y aprendices).
Programa de Así mismo se expuso el
Entrenamiento cronograma de actividades.
en Habilidades
Sociales en
Aprendices de
1ro. y 2do. de
31
Secundaria para
establecer el
encuadre.

 Se Coordinó el permiso de los


profesores para la
administración de entrevistas
a los aprendices.

 Se recepcionó a los
 Identificar aprendices para
las situaciones establecer el rapport.
4 Etapa Entrevista
sociales  Se aplicó la entrevista
Inicial
problemáticas semipautada según
para el aprendiz. Caballo para valorar sus
dificultades en torno a
las habilidades sociales.

 Se elaboró las
conclusiones de la
entrevista inicial.

5 Etapa Diagnóstico  Diagnostic  Se dividió a las monitoras


Psicoeducativo ar el nivel de en dos subgrupos para
(Pre-test) desarrollo de las administrar la Lista de
Habilidades Chequeo de Habilidades
Sociales en los Sociales, Escala de
aprendices de Asertividad e Inventario de
1ro. y 2do. de Autoestima.
secundaria de la  Se organizó y distribuyó
Unidad roles para la administración
Educativa Flora de los test y el refrigerio.
Quiroga de  Se elaboró la tabulación e
Ortuzte. interpretación del
diagnóstico psicoeducativo

32
(Pretest).

6 Etapa Intervención  Entrenar  Se ejecutó las primeras


Psicoeducativa las Habilidades sesiones del Programa de
Sociales en los Entrenamiento en
aprendices a Habilidades Sociales de
través de la acuerdo a lo planificado.
aplicación de  Se reajustaron las
técnicas sesiones de acuerdo a las
psicoeducativas. características del grupo
de 1ro. y 2do. se
secundaria.
 Se reajustaron las tareas
de MI DIARIO de acuerdo
a las características de los
grupos 1ro. y 2do. de
secundaria.
 Se hizo la evaluación al
finalizar cada sesión con
los aprendices.
 Al concluir las sesiones las
monitoras de 1ro. y 2do. de
secundaria describieron en
la bitácora las sesiones e
hicieron una evaluación de
los aspectos positivos,
negativos y sugerencias a
tomar en cuenta para las
siguientes sesiones.
 Se volvieron a realizar los
reajustes y fusiones de las
sesiones de acuerdo al
tiempo que nos cedieron la
33
directora y los profesores.

 Evaluar los  Se organizó y distribuyó


resultados roles para la administración
obtenidos de los test.
Diagnóstico después de la  Se elaboró la tabulación e
7 Etapa
Psicoeducativo ejecución del interpretación del
(Post Test) Programa de diagnóstico psicoeducativo
Entrenamiento de (Postest), con los test y
Habilidades ficha de seguimiento y
Sociales. evaluación.

 Contrastar
los resultados
obtenidos
durante la
ejecución del
Programa de  Se hizo la comparación de
Entrenamiento los resultados del pretest y
8 Etapa Entrevista en Habilidades postest, para verificar el
Devolutiva Sociales de los grado de entrenamiento de
aprendices de los aprendices en sus
1ro. y 2do. de Habilidades Sociales.
secundaria de la
Unidad
Educativa Flora
Quiroga de
Ortuzte.

9 Etapa Informe  Informar a  Se hizo la comparación


Psicoeducativo los aprendices de los resultados del pretest y
Individual sobre el postest, para verificar el grado
diagnóstico, de entrenamiento de los
pronóstico y aprendices en sus Habilidades
estrategias
34
Sociales.
 Se coordinó con la
directora la fecha para la
terapéuticas
entrevista devolutiva.
aplicadas así
 Se realizó la entrevista
como el
devolutiva con cada uno de los
desarrollo
aprendices para que conozcan
personal
sobre el diagnóstico, pronóstico
observado en su
y estrategias terapéuticas
hijo o tutoreado
aplicadas en los aprendices así
en cada etapa
como el desarrollo personal en
del Programa de
relación al entrenamiento de
Entrenamiento
habilidades sociales.
en Habilidades
 Se elaboró la entrevista
Sociales.
psicoeducativa con los datos
obtenidos

10 Etapa Informe  Informar al  Se organizó la


General de la docente de la documentación del proceso
Ejecución del asignatura de de Ejecución del
Programa de diagnóstico e Diagnóstico e Intervención
Entrenamiento intervención psicoeducativa
en Habilidades psicoeducativa  Se tuvieron reuniones
Sociales. sobre la periódicas con el equipo de
ejecución del monitoras para la
Programa de organización de la
Entrenamiento documentación del proceso
en Habilidades de Ejecución del
Sociales en Diagnóstico e Intervención
aprendices de 1° psicoeducativa
y 2° de  Se realizó el Informe
secundaria a la
35
General de la Ejecución del
Programa de
Entrenamiento en
Habilidades Sociales.
 Se tuvieron reuniones
periódicas con el docente
de la asignatura para
revisar los avances del
informe general e
institucional sobre la
ejecución del Programa de
Entrenamiento en
Habilidades Sociales en
aprendices de 1° y 2° de
Dirección de la
secundaria a la Dirección
Unidad
de la Unidad Educativa
Educativa Flora
Flora Quiroga de Ortuzte
Quiroga de
(informe devolutivo,
Ortuzte.
resumen de informe
general e informe
institucional).
 Se hicieron las
correcciones y reajustes al
Informe General antes de
la presentación final.
 Se presentó el Informe
General del Ejecución del
Programa de
Entrenamiento en
Habilidades Sociales en
aprendices de 1° y 2° de
secundaria

36
 Se tuvieron reuniones
periódicas con el equipo de
monitoras para la
organización de la
documentación del proceso
de Ejecución del
Diagnóstico e Intervención
Informar a psicoeducativa, el cual fue
las dirigida a la unidad
autoridades educativa.
de la Unidad
 Se realizó el informe
Educativa
Institucional de la
Flora
Ejecución del Programa de
Resumen del Quiroga de
Entrenamiento en
Informe Ortuzte
Habilidades Sociales,
General para la sobre la
11 Etapa dividido en tres etapas.
Unidad ejecución del
 Se tuvieron reuniones
Educativa Programa de
periódicas con el docente
“Flora Quiroga Entrenamien
de la asignatura para
de Ortuzte” to en
revisar los avances del
Habilidades
informe Institucional sobre
Sociales en
la ejecución del Programa
los
de Entrenamiento en
aprendices
Habilidades Sociales en
de 1° y 2° de
aprendices de 1° y 2° de
secundaria.
secundaria a la Dirección
de la Unidad Educativa
Flora Quiroga de Ortuzte.
 Se presentó a la directora
de la Unidad Educativa
Flora Quiroga de Ortuzte el
informe institucional.

37
Fuente: Elaboración propia.
6.2 Cuadro Centralizador de Sesiones

El programa estuvo divido en doce sesiones terapéuticas, sin embargo debido al


tiempo se realizaron sólo ocho sesiones las cuales se las presenta mediante el
siguiente cuadro centralizador.

SESIÓN ACTIVIDAD OBJETIVO

Promover el autoestima de
YO los aprendices de 1ro. y 2do.
Sesión HABILIDAD: AUTOESTIMA de secundaria de la Unidad
1 (PRIMERA PARTE) Educativa Flora Quiroga de
Esquema corporal. Ortuzte.

CONOCIÉNDOME,
CONOCIÉNDOTE.
HABILIDAD: AUTOESTIMA Lograr que los aprendices
(SEGUNDA PARTE) reconozcan sus
Participa activamente. potencialidades y sus
Sesión
Reconoce sus limitaciones y limitaciones físicas y las de
2
potencialidades. su compañero.
Sigue instrucciones
Sensaciones y percepciones del
cuerpo.

TE RESPETO, ME RESPETAS. Promover en los aprendices


HAABILIDAD: GENUINO de 1ro. y 2do. de secundaria
Sesión
RESPETO POR LOS DEMÁS. el respeto a las personas.
3
Escucha activa.
Sensopercepción: Tacto
DIME, TE ESCUCHO Lograr que los aprendices de

38
1ro. y 2do de secundaria de
ESCUCHA ACTIVA la Unidad Educativa Flora

Dar las gracias, concentrarse en Quiroga de Ortuzte


Sesión
una tarea. reflexionen sobre la
4
Sensopercepción: Sentido del oído importancia de la escucha en
las relaciones sociales.
TE HABLO Y ME ESCUCHAS… Promover en los aprendices
HABILIDAD: COMUNICACIÓN de 1ro. y 2do. de secundaria
RECEPTIVA Y EXPRESIVA la comunicación receptiva y
Sesión
expresiva.
Organización, esquema
5
Espacial.

¿CÓMO TE DIGO? ¿CÓMO TE Motivar a los aprendices de 1ro.

ESCUCHO? y 2do. de secundaria a aplicar


técnicas de manejo efectivo de
HABILIDAD: MANEJO EFECTIVO DE
Sesión
situaciones emocionales que les
SITUACIONES EMOCIONALES
6
Escucha activa. permitan un mejor

Esquema corporal: cara desenvolvimiento.

¡CÓMO TE EVITO! O ¿TE ENFRENTO? Motivar a los aprendices de 1ro.


y 2do. de secundaria en la
HABILIDADES: ASERTIVIDAD,
Sesión
aplicación de técnicas de
PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE
7
asertividad, prevención y
CONFLICTOS
solución de conflictos.
Escucha activa.
Esquema corporal: cara

TE SIENTO Y ME SIENTES PORQUE SOY Promover la empatía y la

Sesión PARTE DE UN SISTEMA responsabilidad por otros en los

8 aprendices de 1ro. y 2do. de


HABILIDADES: LA EMPATÍA Y LA
secundaria.
RESPONSABILIDAD POR OTROS

Trabajo con la voz.

Fuente: Elaboración propia.

7. MARCO TEÓRICO
39
7.1 Estudio de las Habilidades Sociales

La Idea de “Habilidades Sociales”, tuvo sus primeras formaciones durante el siglo


XX donde además surgió una comprensión más certera de su posición
metodológica para su evaluación en áreas como la clínica y psicoeducativa que
fueron mostrando la complejidad del funcionamiento cognitivo de un sujeto y las
dificultades para establecer pronósticos certeros sobre el éxito en su vida
cotidiana, esta habilidad germina a partir de las pruebas de Coeficiente Intelectual
y relacionándolo implícitamente en los resultados de puntuaciones altas y con
probabilidades de mejor desempeño en tareas cotidianas y su afrontamiento a
los fracasos.

Así, se han utilizado distintos constructos para poder definirlas, entre ellos
tenemos el de “Inteligencia Práctica” (Sternberg, 2011) cuya teoría propone tres
tipos de inteligencia: analítica, creativa y práctica. Cada una de ellas conforman
tres subteorías parciales que se complementan entre sí: componencial,
experiencial y contextual.

Por otro lado, el concepto más implicado en el contexto social es el de


“Inteligencia social” como la capacidad que tiene una persona de entender, tratar
y llevarse bien con la gente que le rodea.

Una tercera teorización con más aproximación social es el de “Habilidades de


interacción social o el de las de inteligencia intrapersonal e interpersonal” (Monjas
Cásares).

Una cuarta, todavía más completa germina a partir de la Inteligencia Emocional,


(Goleman, 1993), pues en este nuevo milenio surgen las teorías de Las
Inteligencias Múltiples que da una respuesta de salud interpersonal sana mediante
el autoconocimiento de las propias emociones y su administración racional con el
entorno.

Con la aportación de las anteriores concepciones teóricas se llegan a la


comprensión evolutiva de las habilidades de interacción social y se considera de
gran importancia en los estudios sobre las mismas, sobre todo en etapas de
desarrollo que implican la infancia y adolescencia.

40
Tal relevancia se vincula al impacto que parece tener en la organización
psicológica del adolescente proyectado a la calidad de vida, su inclusión escolar y
social.

“La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un


individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la
situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve
los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de
futuros problemas” (Caballo, 1986).

7.2 Definición de Habilidades Sociales

Entonces, hablar de Habilidades Sociales, es referirse a conductas que tiene el


sujeto en relación a los demás. Esta es la definición sencilla. Pero acertadamente
una más concluyente es la definición centrada en la de Monjas (1999): “Las
Habilidades Sociales son las conductas o destrezas sociales específicas
requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal.
Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de
personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que
se ponen en juego en la relación con otras personas”.

Pero si se la relaciona implícitamente con la de competencia social, Rojas (1999)


define: “la competencia social es un constructor hipotético y teórico global,
multidimensional y amplio, mientras que las Habilidades Sociales pueden verse
como parte del constructor de competencia social. Las Habilidades Sociales son
comportamientos sociales específicos que, en conjunto, forman las bases del
comportamiento socialmente competente. El término competencia se refiere a una
generalización evaluativa y el término habilidades se refiere a conductas
específicas”

En cuanto a los aspectos que resaltan de las Habilidades Sociales están


comportamientos adaptados a los contextos y donde existe una implicación
relacional con otras personas, básicamente está formada de una dimensión
cultural e intercultural, en las que incluyen habilidades como la auto-organización,

41
la puntualidad, la autoeficacia, la motivación personal, habilidad de prevención y
resolución de conflictos.

El éxito personal y social se encuentra íntimamente vinculado con las Habilidades


Sociales, es el caso de los procesos cognitivos expresados en términos de
coeficiente intelectual, porque las Habilidades Sociales constituyen una de las
mayores fuentes de autoestima y bienestar personal.

El diagnóstico oportuno de los recursos de interacción social con los que cuenta el
adolescente, como también sus carencias, remarcan un factor de desarrollo a
favor de la agresividad o el aislamiento.

7.3 Entrenamiento de Habilidades Sociales

El Entrenamiento en Habilidades Sociales es una estrategia de enseñanza o


adiestramiento en el que se utilizan diferentes técnicas conductuales y cognitivas
para poder adquirir aquellas conductas adecuadas que el alumno no posee en su
repertorio o también para modificar aquellas que son inadecuadas.

Esta abarca áreas que implican variables importantes que interfieren en el


relacionamiento y mejora de comunicación, expresión emocional y autoconcepto
que interrelacionan con el ambiente (Caballo, 2000):

a) Habilidades de comunicación no verbal: hace referencia a un gran


número de elementos que intervienen en la comunicación que no son
propiamente verbales. Las habilidades más sencillas relacionadas con la
comunicación no verbal son:
• La mirada: mantener el contacto ocular.
• La sonrisa.
• La expresión facial
• El contacto físico.
• La apariencia personal.
b) Habilidades relacionadas con la comunicación verbal: son las
habilidades que permiten expresarse, comprender y responder a las
expresiones de otros; de tal forma que le prepara para participar en
conversaciones con distintas personas y en distintas situaciones. Estas
son:

42
• Los saludos.
• Las presentaciones.
• Pedir favores y dar las gracias.
• Pedir disculpas.
• Unirse al juego de otros niños.
• Iniciar, mantener y finalizar conversaciones.
c) Habilidades relacionadas con la expresión de emociones:
expresar emociones significa comunicar a otras personas acerca de los
sentimos propios, estado de ánimo en ese momento, además es de esperar
que la otra persona lo comprenda al comunicar los sentimientos de forma
adecuada. Sin embargo, transmitir correctamente estos, no siempre resulta
fácil.

d) Habilidades para lograr un autoconcepto positivo: la autoestima


consiste en la visión que cada cual tiene de sí mismo, y la aceptación
positiva de la propia identidad. Los niños con dificultades en la transmisión
informativa de sí mismo perciben con mayor intensidad sus puntos débiles y
sus limitaciones, lo que puede provocar un sentimiento de inseguridad y de
no aceptación hacia sí mismos que surge con mayor intensidad en la etapa
de la adolescencia.

Cuando los adolescentes sienten que reciben confianza en sí mismos mejora su


rendimiento a todo nivel social. Sin embargo, si perciben que emiten duda sobre
ellos mismos, su fe en sí mismos tiende a disminuir. Está comprobado que la
mayoría de los niños intentan estar a la altura de las expectativas de los adultos.

Cuando un individuo tiene una mala competencia social, afecta a su relación con
los demás, que conlleva a un aislamiento, que a su vez es un rechazo social, en
los que la persona evitará futuros contactos sociales dificultando las Habilidades
Sociales o imposibilitando el aprendizaje. Pero si el alumno/a tiene unas buenas
Habilidades Sociales, mejorará su interacción social, y esto hace que aumente su
satisfacción como persona, y esto hace que incremente la búsqueda de nuevas
interacciones sociales.

Distinguimos tres niveles de la competencia social:

43
a) Comportamiento Social Concreto

Son las habilidades primarias o básicas, como saludar, saber preguntar,


hacer favores, saber mantener una conversación, formular quejas, pedir,
hacer cumplidos,…

b) Comportamiento Social General

Es la capacidad que tenemos los humanos, como por ejemplo hacer


amistades, discutir un tema, ponerse en el lugar de otro, la capacidad de
compartir, expresar emociones, capacidad de cooperación, saber aceptar las
críticas,…

c) Factores Internos

Entre ellos tenemos la capacidad de autorregulación, la toma de


perspectivas, la empatía, el establecimiento de metas sociales, el
temperamento, la capacidad para resolver conflictos, superar su
egocentrismo.

Estos tres niveles de competencia social, están relacionados entre sí. Por ejemplo
si se saben mantener una conversación, podrán hacer amigos y expresar
emociones, también podremos resolver conflictos

7.4 Competencias que Incrementan las Habilidades Sociales

Entre las competencias sociales más importantes que aportan el incremento de


éstas Habilidades (Martínez. 1997) están las siguientes:

• Escucha Activa

La primera de las Habilidades Sociales que consiste en escuchar, ésta


constituye la base para dialogar, negociar, ayudar, comprender, colaborar,
etc. Un individuo que escucha activamente a sus interlocutores podrá
establecer y mantener fácilmente relaciones interpersonales cercanas.

• Genuino Respeto por los Demás

Consiste en aceptar y apreciar las diferencias individuales y grupales


valorando los derechos de todas las personas. Este respeto conduce a que

44
las personas se muestren más comprensivas, tolerantes, pacientes, flexibles
y abiertas.

• Comunicación Receptiva y Expresiva

Es la capacidad para recibir los mensajes con precisión, además de ser


capaz para iniciar y mantener conversaciones poniendo atención en los
detalles del lenguaje verbal y no verbal.

• Asertividad

Consiste en mantener un comportamiento equilibrado entre la agresividad y


la pasividad demostrando capacidad para defender y expresar los propios
derechos, opiniones y sentimientos pero al mismo tiempo respetando las
opiniones y derechos de los demás.

• Prevención y Solución de Conflictos

Es la capacidad para identificar, anticiparse o enfrentar resolutivamente los


conflictos sociales y problemas interpersonales. En el caso de que
inevitablemente se produzca un conflicto interpersonal, lo que se desea es
que se afronten los conflictos de forma positiva aportando soluciones
constructivas y para lograrlo serán necesarias habilidades de negociación y
mediación para llegar a acuerdos y soluciones pacíficas del problema,
considerando la perspectiva y los sentimientos de los demás.

• Manejo Efectivo de Situaciones Emocionales

Esta habilidad consiste en regular y controlar las emociones propias y


ajenas, sobretodo en situaciones de crisis y estrés.

• Empatía

Tiene que ver con la capacidad para percibir y comprender los sentimientos,
necesidades, preocupaciones y actitudes de los demás.

• Responsabilidad por Otros

45
Ésta se relaciona con la capacidad para delegar, confiar y supervisar el
trabajo tomando la responsabilidad por las acciones de otras personas.

Se hace referencia a teorías explicativas de las mismas analizando las


posibles interacciones entre Habilidades Sociales, personalidad y ajuste
psicosocial, conceptualizando la Psicología Positiva con las Habilidades
Sociales, pues constituyen parte del capital psíquico del niño y adolescente,
de ese modo es conveniente estudiarlas con gran importancia formativa en la
etapa de la adolescencia temprana.

7.5 Importancia de las Habilidades Sociales en la Adolescencia

“Es muy importante conocer la forma de cómo interactúan los jóvenes (Golstein A.
Sprafkin R. Gershaw J. & Klein P. 1989), con el mundo, teniendo en cuenta las
habilidades que poseen y que influirán en su capacidad para afrontar nuevos
conocimientos y experiencias, teniendo este conocimiento se posibilitará el
reajuste o replanteamiento de programas dirigidos tanto a los jóvenes
universitarios como a los padres de familia que ejercen gran influencia en sus
hijos, que estarían dirigidas a mejorar las relaciones interpersonales tanto dentro y
fuera de la familia, optimizando el desarrollo personal del estudiante.” (Arco,
2005).

Para ello es necesario comprender la formación de desarrollo a partir de dos


vertientes importantes:

1. Desarrollo Psicosocial Del Adolescente según Diane Papalia

2. Desarrollo Psicosocial Según Erikson

7.5.1 Desarrollo Psicosocial del Adolescente según Diane Papalia

En la adolescencia uno de los cambios más significativos que supone esta etapa,
es el paso desde la vida familiar a la inserción en la vida social.

Se espera del adolescente una inserción autónoma en el medio social y que


alcance el estatus primario que es el asumir una independencia que lo exprese
personalmente y dirigirse hacia roles y metas que tengan consonancia con sus
habilidades y que estén de acuerdo con las probabilidades ambientales. El joven
procura que sus sentimientos de adecuación y seguridad provengan de sus

46
propias realizaciones, las que confronta frecuentemente con su grupo de pares o
compañeros de edad similar.

7.5.1.1 Adolescencia Temprana

Se tiende a establecer una relación cercana de amistad con uno o más amigos del
mismo sexo.

Este vínculo es estrecho y el contacto con miembros del otro sexo suele hacerse
en grupo. Hay una fuerte des idealización de las figuras de autoridad, tendiendo al
distanciamiento, desobediencia y evitación de dichas figuras.

7.5.1.2 Adolescencia Media

Surge la formación de grupos de pares como tal comienza a tener mayor


relevancia. Es aquí donde cobra importancia la pertenencia el grupo del barrio,
grupos deportivos, grupos de amigos, etc. Estas pertenencias desempeñan
variadas funciones, siendo las principales:

 Proporcionarle al individuo la oportunidad de aprender a relacionarse


con sus compañeros de edad.
 Aprender a controlar su conducta social.
 Adquirir destrezas e intereses propios de la edad.
 Compartir problemas y sentimientos comunes.

En este período se tiende a asumir los valores y códigos del grupo de pares, lo
que aumenta la distancia con los padres, existiendo una tendencia "anti-adulto".

7.5.1.3 Adolescencia Tardía

Los valores del grupo dejan de tener tanta importancia, siendo los propios valores
acordes a la identidad los que se privilegian. Respecto a las figuras de autoridad,
se comienza a producir una reconciliación y reparación. Estos vínculos tardíos
suponen menos explotación y experimentación que en la adolescencia media, ya
no está todo centrado en la aceptación del grupo de pares sino que se puede
compartir con los amigos de un modo más íntimo y diferenciado.

Lo óptimo es que se desarrolle una independencia flexible, es decir que el joven


concilie un rol definido, pero al mismo tiempo autónomo, que le permita contrastar

47
sus valores. Esto va a depender de la solidez previamente lograda en el proceso
de socialización.

Si el adolescente fracasa en ser aceptado en un grupo, pueden aparecer


conductas de aislamiento o de extrema dependencia a los pares o a determinados
grupos a quienes imitará y a los cuales se someterá. Es frecuente escuchar a
algunas madres que dicen tener un hijo modelo, porque es tranquilo, no sale a
ninguna parte y no tiene amigos, ni "malas juntas". Es importante señalar que esta
situación no es necesariamente la ideal y que puede llegar a ser incluso
bloqueadora de un desarrollo social más sano del joven hacia la autonomía.

7.5.2 Desarrollo Psicosocial Según Erikson


Según la teoría de Erik, el concepto de desarrollo psicosocial se refiere
básicamente a cómo la interacción de la persona con su entorno está dada por
unos cambios fundamentales en su personalidad.

Tales cambios en la personalidad a su vez dependen de lo que Erickson llama


etapas o puntos de viraje (cambios cualitativos).

Cada etapa está marcada por una particular crisis o especial susceptibilidad de la
persona a algo. Según Erickson, a lo largo de la vida hay una secuencia particular
de susceptibilidades a cosas específicas, o sea, que todos los seres humanos
pasan por las mismas crisis o lo que es lo mismo decir por las mismas etapas de
desarrollo psicosocial.

La resolución de una crisis está influida por el ambiente y puede ser positiva o
negativa. La resolución positiva implica un crecimiento de las capacidades de la
persona (su personalidad) para interaccionar con su ambiente.

La resolución negativa representa una deficiencia en las capacidades de la


persona (su personalidad) para lidiar con el ambiente y las situaciones que puedan
presentarse. Afirma Erickson…"las diferentes etapas del desarrollo psicosocial se
presentan en edades más o menos iguales en todos los seres humanos".

7.5.2.1 Exploración de la Identidad Versus. Difusión de Identidad

Este estadio comprende el desarrollo social durante la adolescencia en la teoría


de Erickson. En esta etapa, una pregunta se formula de forma insistente: ¿quién
soy? Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar
48
distancia de los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan
a pensar en el futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir,
etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan


a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta
búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de
su propia identidad.

Erikson dijo que en esta etapa la persona busca su identidad que hay que
enfrentarse a la crisis de identidad vs confusión de identidad para que uno se
pueda convertirse en un adulto único, un sentido coherente del yo y un ser
valorado en la sociedad.

Según Erikson la identidad se forma en los jóvenes resolver 3 características


principales:

• Elección de ocupación
• Adopción de valores
• Buscar la identidad sexual

Se puede concluir diciendo que muchas de las definiciones existentes sobre


Habilidades Sociales incluyen los siguientes elementos y características:

1. Las Habilidades Sociales son conductas aprendidas, socialmente aceptadas y


que, a su vez, posibilitan la interacción con los demás.

2. Son conductas instrumentales necesarias para alcanzar una meta.

3. En ellas se unen aspectos observables y aspectos de naturaleza cognitiva y


afectiva no directamente observables.

4. La evaluación, interpretación y entrenamiento de las Habilidades Sociales debe


estar en consonancia con el contexto social.

7.6 Entrenamiento de Habilidades Sociales en la Adolescencia Temprana

49
El paso de la niñez a la adolescencia es una de las transiciones evolutivas más
trascendentales del ciclo vital. Los cambios físicos y psíquicos implican una
modificación del rol del adolescente, en cómo se ve a sí mismo, cómo percibe al
mundo y cómo es visto por los otros. En esta transición, la pre adolescencia o
adolescencia inicial constituye un momento crucial al iniciarse la restructuración
del esquema corporal y la reorganización de la personalidad. A estos cambios, se
suman los escolares, ya que también, es el periodo en el cual el adolescente debe
hacer un pasaje de la escuela primaria a la escuela de nivel medio. Si bien las
teorías más recientes afirman que adolescencia no es sinónimo de psicopatología,
no se puede negar que tanto la complejidad de las sociedades postindustriales
actuales, como la pobreza, generan presiones, que provocan estrés en el
adolescente. En particular, el contexto social y económico de Latinoamérica
caracterizado por la inequidad y las desventajas de toda índole para los más
pobres, hacen que este pasaje pueda tornarse problemático. La precariedad social
y familiar de estos adolescentes hace imprescindible el diagnóstico de los recursos
cognitivos y afectivos con los que cuentan, para delinear así programas de
intervención que promuevan estrategias y habilidades protectoras para su
desarrollo. Se está haciendo referencia a las Habilidades Sociales necesarias para
el aprendizaje escolar, la eficacia en las relaciones interpersonales y la adaptación
activa a situaciones sociales.

7.7 Entrenamiento en Habilidades Sociales en el Ámbito Educativo

La educación en éstas habilidades no trata sólo de fortalecer la capacidad de la


gente joven para enfrentar dificultades, sino que fomenta y estimula el desarrollo
de valores y cualidades positivas, esencialmente tiene que ver con las relaciones,
con ellos mismos, con las demás personas y con el mundo que les rodea, esta
propuesta educativa busca formar mujeres y hombres críticos, solidarios,
autónomos, respetuosos, tolerantes, conscientes de la realidad que los rodea y
comprometidos con su transformación.

La capacidad que el individuo posee de percibir, entender, descifrar y responder a


los estímulos sociales en general, especialmente a aquellos que provienen del
comportamiento de los demás, apuntan al mejor aprovechamiento académico a
partir de ejecutar procesos cognitivos que refuerzan el aprendizaje, en ese
50
sentido, son “Conductas aprendidas que ponen en juego las personas en
situaciones interpersonales para obtener o mantener reforzamiento del ambiente;
entendidas de esta manera, las Habilidades Sociales pueden considerarse como
vías o rutas hacia los objetivos de un individuo” (Villasana; Dorrego, 2007).

Uno de los indicadores del éxito del proceso enseñanza aprendizaje al que se le
ha prestado particular atención es el rendimiento académico. Aunque ha sido
definido de diferentes maneras, existe bastante consenso respecto a que este
concepto se refiere a una medida estimativa de las capacidades respondientes
resultantes de lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un
proceso de instrucción.

El rendimiento académico es un fenómeno multicausal en el que se encuentran


variables individuales, sociales y culturales. Es así como existen numerosos
estudios que se han ocupado de factores tales como el nivel socioeconómico de
las familias, los tipos de programas de estudio, las metodologías de enseñanza
utilizadas, las concepciones previas de los aprendices sobre su aprendizaje, así
como el nivel de pensamiento formal que poseen los adolescentes.

La relación con los pares es también un predictor de la adaptación escolar ya que


se constituye en un recurso emocional que les permite adaptarse al estrés, un
recurso cognitivo que les facilita resolver problemas, adquirir conocimientos,
practicar y adquirir habilidades. La aceptación y la amistad tienen impacto directo
en el autoconcepto, rendimiento escolar y desarrollo cognitivo. Además, las
relaciones sociales positivas vinculadas con las Habilidades Sociales, se asocian
al bienestar psicológico.

La competencia personal y social se define como un conjunto de capacidades,


conductas y estrategias, que permiten a la persona construir y valorar su propia
identidad, actuar competentemente, relacionarse satisfactoriamente con otras
personas y afrontar, de forma positiva las demandas, retos y dificultades de la
vida, lo que posibilita su ajuste y adaptación, su bienestar personal e interpersonal,
y vivir una vida más plena y satisfactoria.

Este concepto incluye aspectos como el autoconcepto y autoestima, las


emociones, autocontrol y autorregulación, referentes a la Inteligencia Personal. Es

51
por lo tanto, existen muchos puntos en común entre las Habilidades Sociales y los
componentes incluidos en lo que hasta ahora hemos visto de la Inteligencia
Emocional.

Por lo tanto, desde la escuela es importante trabajar para favorecer que los
aprendices aprendan a establecer relaciones sociales, y facilitarles estrategias y
recursos que mejoren su competencia social, y sus posibilidades de adaptación y
de relación interpersonal. A través de diversas estrategias de intervención,
denominadas como Entrenamiento en Habilidades Sociales, mediantes los cuales
se entrenan distintas habilidades dirigidas a aumentar la capacidad de adaptación
y la competencia social.

7.8 Técnicas para el Entrenamiento de Habilidades Sociales


7.8.1 Método Psicoterapéutico Psicoballet

Es un método psicoterapéutico que integra la psicología y el ballet, conjugando en


un sistema dinámico integral, formado por métodos y técnicas psicológicas,
técnicas de danza y movimiento, música, cultura física, expresión corporal,
dramatización, pantomimas y juegos (Fariñas, G., 2004).

7.8.2 Bases del Psicoballet

Tiene como bases psicológicas el Humanismo, porque considera a la persona


como un ser integral ya que está compuesto por aspectos corporales, emotivos,
intelectuales y otros; si alguno de estos no funciona o está dañado, afecta al resto
de los aspectos. Por ello el psicoballet persigue la rehabilitación de las personas
en aquellos aspectos que carece y potenciarlo en otros (Daza, S., Barrientos J.C.,
Canseco, M. y N,. C. 2002, p.40).

*Sistema Ballet: donde “cada elemento constituyente se introducirá en el Sistema


Dinámico Integral Psicoballet “tras una valoración multidisciplinaria que orientará el
uso de cada uno de ellos con fines terapéuticos, lo cual conlleva cambios
cualitativos a esta actividad artística” (Fariñas, G., 2010, p.61).

*Sistema Psicología: “en él, específicamente, los constituyentes del equipo


terapéutico de Psicología se introducirán en el Sistema con una nueva orientación
de sus técnicas habituales, asimilando los elementos de ballet y del arte en

52
general, lo cual conlleva a cambios cualitativos en la actividad terapéutica”
(Fariñas, G., 2010, p.61)

Terapéutica: La interacción entre ambos sistemas, atenuará, modificará o


eliminará trastornos psíquicos, posibilitará la educación, habilitación, curación,
rehabilitación y/o reeducación y al mismo tiempo es un elemento favorecedor del
enriquecimiento artístico cultural del participante, de su familia y de su medio
social (Cf. Fariñas, G., 2010, p.61).

7.8.3 Categorías de Tratamiento en Psicoballet

Para el trabajo metodológico, Georgina Fariñas (2010) agrupa el trabajo de


intervención en cinco categorías de tratamiento:

Categoría A: Prevención En el caso de los aprendices de la unidad


educativa Flora Quiroga de Ortuzte, se trabajará en esta categoría, porque se
utilizará el psicoballet como círculo de interés para ayudar a canalizar dificultades
emocionales y para complementar la educación integral.

Agrupa a niños y adolescentes que aunque no presenten trastornos de la


conducta o emocionales, se encuentran bajo riesgo y vulnerabilidad, por presentar
situación familiar inadecuada o patologías orgánicas susceptibles de un manejo
inadecuado por parte de los padres o educadores.

Categoría B: Curación
Categoría C: Habilitación
Categoría D: Rehabilitación
Categoría E: Reeducación

7.8.4 Características del Psicoballet

 Al integrarse ambos sistemas ballet y psicología generan nuevas


cualidades que cada uno de ellos poseen como la dinámica especial
que se establece entre los integrantes del grupo evitando sentimientos
de insociabilidad, favoreciendo la ayuda mutua y el compañerismo y la
solidaridad (Cf. Fariñas, G. 2010, p.62).

53
 De la Psicología y Ballet que constituye el Psicoballet también surgen
otras cualidades como: la autodisciplina, la independencia
responsable, las relaciones padre-hijo, entre compañeros y con el
sexo opuesto (Fariñas, G. 2010, 62).

 Posee una organización interna, el Ballet exige una disciplina estricta,


el Psicoballet propone una disciplina auto controlada, “…por lo
motivante de la actividad y porque es necesario para la realización de
un buen trabajo colectivo, armónico y alegre, del cual todos quieren
participar, mientras que en la psicoterapia tradicional la disciplina es
permisiva” (Fariñas, G. 2010, p.63).

 La conservación y el funcionamiento del sistema depende en gran


medida, de la relativa autonomía y estabilidad de la estructura.

 La estructura del Psicoballet es admisión, recepción, evaluaciones,


tratamiento, sesiones terapéuticas, escuelas de padres o no, clases
demostrativas, ensayos, función terapéutica, etc.; y ella es la que
permite la conservación y funcionamiento del Sistema Psicoballet
(Fariñas, G. 2010, p.63).

“Diapazón de funcionamiento, puntos críticos: inferior y superior, todo sistema


posee una fuerza determinada de funcionamiento, limitado por dos puntos críticos:
el inferior, tras el que comienza la destrucción del sistema y el superior, en el que
el sistema alcanza su funcionamiento óptimo.

- Punto crítico superior: Funcionamiento óptimo.

La normalización de sus procesos, el código de buena práctica.

- Punto crítico inferior: Destrucción del Sistema

El mal uso o abuso del poder, no saber trabajar en equipo, las divergencias por
problemas personales entre los terapeutas, la falta de apoyo de las autoridades
directivas, la falta de recursos. Ante situaciones como estas el Sistema se
distorsiona y al final corre el riesgo de dejar de existir” (Fariñas G. 2010, p. 64-65).

Existe otra peculiaridad de todo Sistema Dinámico Integral, es su relación peculiar


con el medio ambiente. Los objetos y fenómenos, ajenos al Sistema, pero que con
54
este se encuentra en interacción, que estarán modificándolo y a la vez
modificándose a sí mismo, constituyen su medio ambiente. Cada Sistema,
interactúa con su medio ambiente como un todo único, en nuestro caso,
Psicoballet interactúa como un todo con padres, hogar, maestros, escuela,
amigos, vecinos, instituciones.

7.8.5 Principios del Psicoballet

Según Fariñas (2010), el Psicoballet como sistema terapéutico, se basa en


principios psicológicos y psicopedagógicos concretos, cuya aplicación adecuada,
garantiza un trabajo terapéutico efectivo y una evolución positiva en los
participantes. Estos principios, surgen de la práctica clínica y de la
experimentación, valorados durante los diferentes ciclos, por medio de estudios
investigativos específicos, ellos son:

 Aceptación incondicional del participante, valorando en cada uno de ellos el


aspecto positivo que cada persona posee, punto de partida para el logro de
una autoestimación real.

 Motivación positiva hacia la actividad, altamente estimulante propiciatoria de


alegrías, trabajo colectivo, salud mental y cultura artística.

 Necesidad del movimiento, inherente al ser humano, a través de los cuales se


expresan emociones y sentimientos y se comunican dentro del grupo, el
movimiento expresado en ejercicios y bailes resulta muy efectivo en la
observación específica de cada uno de los participantes dentro de nuestras
sesiones.

 Autocontrol y autodisciplina, como factores importantes en el desarrollo de la


personalidad. El aprendizaje de la técnica de ballet y los pasos del baile
requieren de la disciplina y control que se van adquiriendo de forma gradual, de
acuerdo a las características individuales, del grupo, la motivación y el
estímulo ayudan a la interiorización de estos procesos.

 Independencia responsable, desde el inicio de este tipo de terapia, el


participante se responsabiliza con su actuación. Se estimula su independencia
y su autoconfianza, se le reconoce su individualidad y se logra respeto hacia la

55
actividad grupal, llega a comprender que del respeto hacia el trabajo ajeno y al
esfuerzo propio depende un exitoso trabajo colectivo.

 Valoración y autovaloración, por su experiencia, en cada sesión, nace una


sensación de autoestima personal que comparte con su grupo, se establece
una positiva valoración de sí mismo, por las habilidades que va adquiriendo y
por la mejoría de sus características individuales; de forma objetiva se siente
más seguro e independiente.

 Dinámica de grupo especial, la interacción se establece de forma especial, la


problemática individual se expresa en función del grupo; cada participante
ejerce presión sobre el grupo y acepta la presión de este sobre él, aprende a
valorar a sus compañeros, ayudarlos y respetarlos, transformándose su
autorrealización personal en algo que pudiéramos llamar: autorrealización
social, realización compartida por todo el grupo.

 Relación equipo paciente-familiares, se establece entre el paciente,


(participante, como ente activo en su tratamiento) el equipo y los familiares una
relación afectiva y de respeto adecuada y armónica, tratando de que exista una
atmósfera de seguridad, comprensión y respeto mutuo.

 “Principio Integrativo o de no-segregación del minusválido, este principio ha


sido propuesto por la UNESCO para el trabajo con personas discapacitadas,
por este medio se logra integrarlos con otras, sin o con menores dificultades,
las cuales pueden ser sus guías, además de compañeros de trabajo. Se logra,
de esta forma desarrollar los sentimientos de compañerismo, de ayuda mutua y
de solidaridad, con mayor facilidad.

 Aprendizaje social activo, este principio trata de lograr la sensibilización


progresiva de personas con dificultades ligeras o sin ellas, hacia las
características y dificultades que presentan personas con discapacidades
severas, de esta forma se conocen mejor y se puede realizar con ellos un
trabajo más efectivo.

Debe tenerse bien en cuenta que, aunque realizamos una terapia grupal (en casos
especiales puede realizarse como tratamiento individual), la importancia de la
valoración de la problemática individual y de sus diferentes formas de expresión.
56
Sabemos que en especial las deficiencias psicológicas son difíciles y
heterogéneas y se expresan de forma bien diferente, a pesar de que dos niños,
por ejemplo, tengan el mismo diagnóstico, expresaran su problemática de acuerdo
a sus características personales y si cada uno de ellos tiene de base alguna
deficiencia severa, estaremos de acuerdo en que su tratamiento debe ser
especifico e individualizado, a pesar de que, como en nuestro caso, trabajemos
sobre un método con una estructura predeterminada.

7.8.6 Objetivos del Psicoballet

Fariñas, G. (2010), también menciona que mediante la utilización de recursos


psicológicos, con el apoyo de la danza y la música y con los efectos terapéuticos
del grupo, Psicoballet tiene como principal objetivo:

“Lograr el equilibrio psíquico, habilitación, rehabilitación y/o reeducación así como


la adecuación social y autorrealización” (Fariñas, G. 2010, p.75), este objetivo se
ve complementado con el que plantea Maité León que el desarrollo personal y
mayor integración social… (Hernández 2000, p. 17).

A este objetivo principal o general dice Fariñas, se llega por medio de objetivos
específicos, en SESION N°7 diferentes áreas.

7.8.6.1 Psicológicos

 Canalizar tensiones, emociones y sentimientos, adecuar autoestima, lograr


seguridad, confianza, independencia, responsabilidad, relaciones
interpersonales adecuadas y estrechas relaciones afectivas padre – hijo.,
fortalecer lazos familiares.

 Mejorar auto imagen.

 Eliminar conductas socialmente negativas, transformándolas en conductas


positivas

 Lograr autorrealización

7.8.6.2 Fisiológicos

 Obtener postura correcta, superando defectos posturales (escoliosis, etc.)

57
 Desarrollo de la coordinación muscular, el control de movimientos y el
sentido estético de estos.

 Desarrollo de aspectos tales como salto, ritmo, elasticidad, etc.

7.8.6.3 Sociales

 Obtener integración y sentido de responsabilidad en el grupo, lo cual facilita


la socialización y la canalización de actitudes y conductas negativas,
transformándolas por otras socialmente positivas.

 Lograr que el participante se sienta útil y ganando reconocimiento por el


esfuerzo que realiza.

 Facilitar los aportes artísticos hacia su propia comunidad

7.8.6.4 Pedagógicos

*Ampliar el horizonte cultural de cada participante

*Posibilidad de reforzar aspectos docentes en los diferentes niveles de educación,


según el caso.

* Incremento del desarrollo cultural mediante la educación artística y estética,


desarrollando un proceso docente educativo más integral, sin importar las
deficiencias más o menos severas que pueda padecer la persona en tratamiento

7.8.6.5 Artísticos

*Complementar educación integral.

*Aprendizaje de lo preliminar en la técnica de ballet, por medio de lo cual se logra


estética y fluidez de movimientos.

 Disfrute de diferentes manifestaciones artísticas, proporcionar gustos y


apreciaciones artísticas

*El participante en Psicoballet además, incorporara las características de los


personajes, asumiendo roles específicos de los personajes lo cual lo ayuda a
expresarse de forma diferente a sus patrones de conducta habituales.

Estos objetivos pueden resumirse de la siguiente forma:


58
 Lograr equilibrio psíquico y social.

 Cumplimentar habilitación y rehabilitación de los deficientes por medio de la


corrección o compensación del defecto.

 Mejorar físicamente y crear habilidades motrices y artísticas.

 Corregir postura corporal, coordinación muscular, elasticidad, salto,


equilibrio, etc.

 Posibilitar autoestima y autorrealización, creando seguridad en sus


posibilidades.

 Desarrollar autodisciplina y autocontrol.

 Desarrollar relaciones interpersonales adecuadas.

 Fortalecer lazos familiares

 Proporcionarles gustos y apreciaciones artísticas.

 Eliminar conductas sociales negativas, transformándolas en conductas


sociales positivas.

7.8.7 Funcionamiento del Psicoballet

 Antes de entrar al salón o aula, se concentrarán en la puerta en fila con ropa


holgada o cómoda para ellos, que permita al cuerpo el movimiento libre y lo
harán de manera ordenada y en fila.

 “Los ejercicios técnicos, son complejos y difíciles deben dosificarse,


buscando motivación en actividades agradables, de juego y hasta de
fantasía, por ejemplo, -“esta postura es propia de los príncipes y de las
princesas, porque ellos son muy elegantes” “(Fariñas, G., 2010, p.71).

 También los nombres en francés de los ejercicios de ballet estimula a los


participantes, sean estos de cualquier edad o problemática, pero lo que es
imprescindible es el buen estado de ánimo de los terapeutas, la estimulación
constante y la felicitación ante cualquier logro, la música en la parte técnica
debe ser instrumental y de preferencia clásica, música a piano grabada para
ser utilizada propiamente para ejercicios de ballet

59
 Si los ejercicios van a ser adaptados, deben ser acompañados con música
suave que permita la concentración del aprendiz durante la realización del
ejercicio. También se pueden combinar con ejercicios de psicomotricidad ya
que permiten un trabajo individual, en parejas y en grupo (sensación y
percepción, desarrollo de los sentidos, esquema corporal, temporal y
espacial)

 En la última parte, trabajar con la expresión creativa, siempre escoger


actividades y música agradables, alegres, cada actividad debe tener los
objetivos que se necesiten lograr en cada grupo, los bailes libres son
importantes así como el aplauso del grupo ante la demostración de cada
uno o de cada grupo.

 Al final de la sesión debe realizarse una dinámica de grupo, moderada por el


terapeuta, en ella se expresan valoraciones, opiniones, proposiciones,
intereses, se ejerce la presión grupal y al final se expresa lo sentido durante
la clase, se da los buenos deseos hacia el grupo, se agradece el buen rato
pasado y se despiden hasta la próxima sesión.

 Salen en fila, igual que entraron, en ocasiones salen con una posición de
brazos determinada y punteando y caminan así hasta salir del salón o aula.
Durante las sesiones un docente puede presenciar la sesión, esto permite
hacer un acompañamiento al grupo. De acuerdo a lo que observan, paso a
paso, la valoración hacia el aprendiz, va cambiando.

 Este tipo de trabajo es similar en las sesiones terapéuticas, es similar para


todos los grupos de diferentes categorías de tratamiento, aunque deben
tenerse muy en cuenta las recomendaciones específicas para cada una de
ellas.

 Este trabajo es básico durante todo el trabajo el envío de los mensajes


terapéuticos necesarios, de acuerdo a la problemática y las metas
terapéuticas trazadas para cada uno de los participantes, de acuerdo a sus
características específicas.

7.8.7.1 Estructura de la Sesión Terapéutica de Psicoballet

60
Hernández (2000, p. 28) explica cómo deben ser las sesiones de psicoballet y las
divide en tres fases.

Primera fase: Inicio

Juegos introductorios, que permitan el contacto y el movimiento de manera que se


pueda crear un clima de confianza, las técnicas también pueden servir de
calentamiento, asimismo se pueden combinar con las técnicas de ballet o
motricidad.

En esta fase se hará tendrá la posibilidad de revisar la tarea.

Segunda fase: Núcleo o Desarrollo

Es el conjunto de técnicas con los que se trabajará para lograr el objetivo


planteado para esa sesión Hernández (2000).

Tercera fase: Cierre o final

Se realiza a través de juegos, técnicas de relajación o danzas.

Es el momento de verbalizar las emociones sentimientos, gustos y disgustos. “…


Es la puesta en común, reflexión individual o cojunta, si es necesario el animador
pondrá palabra a lo que nadie a manifestado verbalmente…” (Hernández, 2000, p.
29) ya que está latente, también “puede ser escrita u oral (parejas, grupos
pequeños, gran grupo)” (Hernández, 2000, p. 29)

En esta fase se conversará de las experiencias que experimentaron durante la


sesión, sus emociones, sentimientos, se puntualizarán los conceptos y las
habilidades, se darán las tareas para que las realicen durante la semana.

7.8.8 Características de un terapeuta de Psicoballet

Un aspecto fundamental de la situación terapéutica es “la relación entre el


terapeuta con los aprendices”. Esta relación puede definirse como los sentimientos
y actitudes que los participantes en la terapia tienen entre sí y la manera en que
los expresan.
Goldstein y Myers (1986) definen:”…una relación terapéutica o positiva como
sentimientos de agrado, respeto y confianza por parte del paciente hacia el
terapeuta combinados con sentimientos similares de parte de este hacia el
cliente”.
61
Entre las Habilidades Terapéuticas inherentes al terapeuta de este Programa de
Entrenamiento en Habilidades Sociales que se deben considerar, están:
 Empatía, porque debe aceptar al otro tal como es, con sus limitaciones y
posibilidades, que trabaje tomando en cuenta lo que puede el participante y
no partir desde su dificultad.
 Flexibilidad, evitando la rigidez con el grupo mostrándose abierto a las
inquietudes y sugerencias, siempre buscando la satisfacción individual en
relación al grupo durante el desarrollo de las sesiones.
 Observación, el terapeuta debe estar pendiente de lo que sucede durante la
sesión y con una comprensión lógica y crítica para responder a las posibles
dificultades que los aprendices puedan presentar ante la realización de una
actividad, con el objetivo de analizar las causas y proporcionar la ayuda
requerida.
 Paciencia, considerando que no todos los aprendices lograrán comprender
y/o realizar en principio las consignas, por ello se debe esperar a que lo
hagan valiéndose de sus recursos al ritmo que sea necesario para llegar a
la meta exigida.
 Organización, mediante una planificación exhaustiva y metódica del
desarrollo de las sesiones, de principio a fin, en cuanto a las tareas a
realizar, materiales e instrumentos a utilizar, buscando en lo posible
generar un ambiente limpio, controlado además de dinámico (Bados López
A., García Grau E., 2011)

8. Habilidades Sociales en Adolescentes de 1 ro y 2do de Secundaria de la


Unidad Educativa Flora Quiroga De Ortuzte

De acuerdo a los dos autores presentados que estudian y plantean las habilidades
sociales como Goldstein que presenta siete grupos de habilidades sociales,
presentando sus indicadores y Martínez que expone ocho competencias que
incrementan las habilidades sociales, analizando y definiendo de manera amplia
esas competencias, se toma ambos planteamientos fusionándolos y

62
complementándolos, los cuales se los expone mediante el siguiente cuadro que se
presenta a continuación.
En la primera columna se exponen las habilidades que se trabajarán durante el
desarrollo del programa, en la segunda columna se conceptualizan y en la tercera
columna se exponen los indicadores de cada una de las habilidades sociales.

HABILIDADES
CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES
SOCIALES

1. Autoestima Es la habilidad para - Reconoce sus propias limitaciones


percibirse y evaluarse a sí y potencialidades
mismo. - Responde al fracaso
- No se cohíbe cuando va a realizar
una tarea
- Intenta realizar las consignas, sin
importar a equivocarse.

2. Genuino Es la habilidad de aceptar - Acepta a las personas tal como


respeto por los y apreciar las diferencias son.
demás. individuales y grupales - Respeta las opiniones.
valorando los derechos de - Presta atención cuando alguien
todas las personas y interviene
haciendo respetar sus
- Sabe presentarse
derechos.
- Sabe dar las gracias
- Se disculpa cuando es necesario
- Se concentra al realizar una tarea

63
3. Escucha Es la habilidad que permite - Oye atentamente la opinión de los
activa. la predisposición para que demás.
la persona oiga - Sigue instrucciones
atentamente los mensajes - Participa activamente
o consignas de otras
- Pregunta cuando tiene dudas
personas.

4. Es la habilidad que permite - Inicia una conversación


Comunicación recibir los mensajes con - Mantiene una conversación
receptiva y precisión orientando su - Formula una pregunta
expresiva. atención en los detalles del
- Pide ayuda
lenguaje verbal y no
- Mira atentamente a las personas
verbal.
que plantean sus ideas.
- Pide que le aclaren sus dudas.
- Responde a las preguntas que le
plantean.

5. Manejo Es la habilidad para - Autocontrol, respirando antes de


efectivo de regular y controlar sus responder a una pregunta.
situaciones emociones propias y - Resolver la vergüenza
emocionales ajenas en situaciones de - Arreglárselas cuando le dejen de
crisis y estrés. lado
- Enfrentarse a los mensajes
contradictorios
- Responder a una acusación
- Prepararse para una conversación
difícil

6.Asertividad Es la habilidad que tiene - Hace un cumplido.


un individuo para - Formula una queja
mantener un - Responde a una queja
comportamiento
- Responde a la persuasión
equilibrado entre la

64
agresividad y la pasividad
para defender y expresar
sus derechos,
sentimientos y opiniones
respetando la opinión,
derechos y sentimientos
de los demás.

7. Prevención Es la habilidad para - Aporta soluciones cuando se


y solución de identificar, anticiparse o presentan problemas.
conflictos. enfrentar los conflictos - Discernir sobre la causa de un
sociales y problemas problema
interpersonales mediante - Establecer un objetivo
un comportamiento
- Resolver los problemas según su
equilibrado.
importancia.

8. Empatía. Es la habilidad para - Comprende las situaciones de los


percibir y comprender sus demás, las necesidades y
emociones, sentimientos, actitudes.
necesidades, - Defiende a un amigo
preocupaciones y
actitudes propias y la de
los demás.

9.Responsabi- Es la habilidad para - Toma de decisiones


lidad por otros delegar, confiar y - Compromiso en la adquisición y
supervisar el trabajo delegación de tareas
tomando la - Sabe trabajar cooperativamente.
responsabilidad por las
- Presenta a otras personas
acciones de otras
- Convence a los demás
personas
- Da instrucciones
- Demuestra deportividad después
del juego

65
- Hace frente a las presiones de
grupo

Fuente: Elaboración propia.

9. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ENTRENAMEINTO EN HABILIDADES


SOCIALES
El programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales fue ejecutado del 25 de
agosto al 31 de octubre bajo el siguiente calendario.

No. ETAPA FECHA

1.- DIAGNÓSTICO (PRE TEST) 25 y 26 de agosto de 2016

2.- INTERVENCION Del 5 al 28 de Septiembre 2016

3.- EVALUACIÓN (POS TEST) 13 de octubre de 2016

4.- ENTREVISTAS DEVOLUTIVAS de noviembre de 2016

El objetivo general del presente programa fue:


Ejecutar el Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016.
Para ver la eficacia del programa y estadísticamente comprobar el nivel de
entrenamiento en habilidades sociales de los aprendices se aplicó un pretest para
conocer el estado en el que se encontraban, y un pos test para ver en que medida
entrenaron las habilidades sociales, el cual presentamos a continuación.
9.1 Resultados Cualitativos
A continuación, los informes individuales, resultado del diagnóstico e intervención
del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales.

66
INFORME PSICOEDUCATIVO N°1

I. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: José Luis Baltazar Quintanilla

EDAD: 17 años y 8 meses

SEXO: Masculino

FECHA DE NACIMIENTO: 28 de febrero de 1999

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 1º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Ravelo

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
Asimismo, el aprendiz presenta un inadecuado manejo de sus emociones, por lo
que tiene dificultad para expresar sus ideas y sentimientos lo que le lleva a
aislarse de sus compañeros.
III. ANTECEDENTES
67
José Luis es un adolescente de 17 años y 8 meses, es el último de 4 hermanos,
es de contextura delgada, con un aspecto rapero, fue difícil trabajar al principio
con él, porque evitaba que se le administren las pruebas.
Es una persona que estudia, trabaja y vive en un cuarto alquilado, el cual paga
con su trabajo.
Se considera una persona sociable, ya que la relación que tiene con sus pares es
óptima, sin embargo le es difícil entablar relación con los del sexo opuesto e iniciar
conversaciones con ambos sexos.
Es observador y poco amigable ante situaciones o personas desconocidas para él,
“hasta conocer a las personas” según manifiesta. Lo que se pudo percibir durante
las primeras sesiones.
IV. NOTAS EVOLUTIVAS
Cuando participó del programa de entrenamiento de Habilidades Sociales se pudo
notar un progreso en José Luís, de la persona aislada o agresiva en una persona
más flexible y sonriente.
Con las actividades que se realizaron se notó más predisposición para integrarse
al grupo, así mismo fue capaz de ir expresando sus sentimientos y emociones de
manera clara y amable.
V. CONCLUSIONES
José Luís mostró una mejora significativa en el manejo de sus habilidades sociales
ya que se fue integrando cada vez más a su grupo paulatinamente y compartiendo
en las diferentes actividades con sus compañeros.
Asimismo, manifiesta de una manera más adecuada sus ideas o molestias, a
pesar de que no le cuesta seguir instrucciones o expresar lo que le molesta,
aprendió que es importante saber comunicar sus sentimientos o emociones ya que
puede ser el inicio de problemas.
En cuanto a su autoestima, se siente conforme con él mismo por el modo en que
es aceptado en los contextos donde se desenvuelve, por lo que ha ido
demostrando seguridad y eficacia en sus relaciones.
VI. RECOMENDACIONES
Entre las sugerencias que le podemos hacer están:
- Darle espacios para poder realizar este tipo de trabajos donde pueda exponer
sus ideas o pensamientos que le ayuden a mejorar sus intervenciones.
68
- También a practicar las técnicas de manejo del estrés como:
1.- Paráfrasis repitiendo las palabras de quien dirige, decir la idea principal.
2.- Expresiones faciales: Reflejando las expresiones con el rostro y copiando las
expresiones del monitor.

3.- Aclarar el significado de las palabras: si no se entiende lo que se dice pedir


aclaración, `por ejemplo, por favor, me puede decir qué significa…
¿Es correcto?..
¿Estoy en lo cierto?
4.- Cuidarlos gestos cuando plantea sus ideas: Cuando den alguna idea cuidar
el tono de tu voz y los gestos.

___________________________
Univ. Sarela Mabel Daza Zilvetty
C.U. 40-961

Sucre, 14 de noviembre de 2016

69
INFORME PSICOEDUCATIVO N°2

I. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: Juan Carlos Choqueviri Cuevas

EDAD: 17 años y 6 meses

SEXO: Masculino

FECHA DE NACIMIENTO: 2 de abril de 1999

ESTADO DE SALUD: Regular

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 1º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Sucre

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
III. ANTECEDENTES
Juan Carlos es un adolescente de 17 años y 6 meses, el segundo de cuatro
hermanos, al iniciar la entrevista estuvo retraído y tímido, pero con un
pensamiento realista y coherente y al concluir la misma se notó más confiado.
70
Según refiere, proviene de una familia de escasos recursos económicos, él es
sencillo y tímido con indicadores de salud física bueno, pero con un problema de
estrabismo en el ojo derecho.
En relación a su familia refiere que añora jugar con sus hermanos lo que en la
actualidad ha cambiado porque sus hermanos se dedican a conversar a través del
chat, Facebook o WhatsApp.
IV. NOTAS EVOLUTIVAS
Juan Carlos, durante la administración de las escalas estuvo muy retraído,
desconfiado e indiferente, con intensión de escapar para no llenar las pruebas.
En las primeras sesiones le costaba expresar y explicar sus sentimientos porque
se ponía nervioso pero, al mismo tiempo se mostraba amable, gracioso y
juguetón.
Le costaba pedir favores porque pensaba que le iban a negar, sin embargo en sus
peticiones generalmente tiene éxito en lo cual se fue trabajando sus ideas
negativas por positivas.

V. CONCLUSIONES
Juan Carlos fue mejorando mucho, cambiando de una persona graciosa y tímida a
una persona centrada en sus ideas.
Asimismo la relación con sus compañeros mejoró, tendiendo a una relación más
positiva, de respeto y de confianza sobre todo con las chicas.
En un principio mostró tener una autoestima alta, lo cual fue manteniendo durante
las sesiones y mejorando en su actitud más participativa.
Al finalizar el programa fue mostrando mayor responsabilidad.

VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda a Juan Carlos seguir practicando las técnicas de escucha activa, la
paráfrasis, la reflexión desarrolladas en las sesiones propuestas para mejorar el
buen desarrollo y constante mantenimiento de sus habilidades sociales.

___________________________
Univ. Sarela Mabel Daza Zilvetty
C.U. 40-961
71
Sucre, 14 de noviembre de 2016

INFORME PSICOEDUCATIVO N°3

I. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: Iván Quispe Quevedo

EDAD: 16 años y 7 meses

SEXO: Masculino

FECHA DE NACIMIENTO: 10 de marzo del 2000

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 1º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Sucre

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
El aprendiz muestra mucha seguridad en sus relaciones interpersonales, a esto
decía que era franco pero esa franqueza causa molestias, sin embargo se
encuentra motivado a aprender y tener experiencias nuevas.
III. IMPRESIÓN INICIAL

72
Iván al principio fue muy colaborativo y agradeció por la realización del programa,
sin embargo, tenía dificultad para expresar sus ideas y sentimientos ya que
causaba molestias.
IV. NOTAS EVOLUTIVAS
Iván es un adolescente de 16 años de edad. Es muy colaborador, amable, sencillo
y muy autocrítico, tiene ganas de superarse y su sentido de independencia es
fuerte, el cual lo manifiesta orgullosamente.
Durante la entrevista se mostró muy seguro de lo que decía y también de lo que le
gustaba y molestaba, se mostró muy colaborador y amable durante la
administración de la batería de test, en principio él agradeció por el trabajo que se
estaba iniciando.
Iván vive solo en un cuarto alquilado, es el tercer hijo de cuatro hermanos, con
quienes en el pasado jugaba mucho aunque a veces no le gustaba porque era
muy pequeño.
A muy temprana edad se fue a la Argentina a trabajar enojado por la dependencia
de sus hermanos hacia sus padres, cuando volvió a Bolivia decidió independizarse
de sus padres, alquilando un cuarto cerca de la casa de sus padres, sin perder el
afecto y contacto con ellos, por lo que todas las mañanas va a verlos y a
desayunar con ellos antes de irse al trabajo.
Él aún se siente afectado por los problemas de su padre ya que “toma mucho” por
lo que se encuentra delicado de salud, este hecho hizo que los problemas en su
casa afecten en sus relaciones interpersonales.
Él recuerda que antes la relación con sus padres era muy conflictiva porque su
padre tomaba mucho y su madre se enojaba y le llamaba la atención, le “decía
cosas”, alguna de sus hermanas lo defendía pero su hermana no entendía,
actualmente su relación ha mejorado mucho.
La relación con sus compañeros no es muy buena sobre todo con sus
compañeras porque no las entiende, ya que considera que sus compañeros
juegan más que estudian lo que le molesta y a veces les expresa su molestia
creando reticencias de sus compañeros hacia él.
Él dice que en clases es el que más habla y no tiene temor de expresar su
molestia o participar aunque esté en grupo, aunque a veces se pone nervioso y

73
ansioso sobre todo cuando son más de 30 personas, antes de participar siempre
ordeno mis ideas.
A Iván no le es difícil iniciar conversaciones y cuando inicia una relación de
amistad tampoco le cuesta mantenerlas. Para mantenerlas realiza actividades con
ellas intentando ser más agradable sorprendiéndoles.
Para él el mantener las relaciones con otras personas es importante porque
siempre nos ayudan a entender nuestros problemas o le dan un consejo cuando lo
necesitan. Normalmente él se deja entender.
Su mayor temor es que le odien por algo.
Durante las sesiones era muy participativo y agresivo a la vez, aunque según él,
decía sin la intensión de hacer daño, con el transcurso de las sesiones fue
aplicando las técnicas y se fue notando su desarrollo.

V. CONCLUSIONES
Iván mostró una mejora significativa en el manejo de sus habilidades sociales para
plantear sus ideas y sentimientos.
Su autoestima es alta, y fue conociéndose más durante las sesiones las cuales fue
reconociendo durante las evaluaciones.
En relación a su expresión de sentimiento y emociones lo hace de la manera más
adecuada y concreta.

VI. RECOMENDACIONES
Se sugiere a Iván continuar con sus actividades y seguir practicando las técnicas
de escucha activa como la paráfrasis, las preguntas, el asentimiento.

___________________________
Univ. Sarela Mabel Daza Zilvetty
C.U. 40-961

Sucre, 14 de noviembre de 2016

74
INFORME PSICOEDUCATIVO N°4

I. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: Raúl Chumacero Herrera

EDAD: 17 años y 10 meses

SEXO: Masculino

FECHA DE NACIMIENTO: 9 de diciembre de 1998

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 2º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Sucre

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
El aprendiz refiere su timidez ante el sexo opuesto y demás personas, por lo que
le es difícil expresar sus ideas, sentimientos y canalizar sus emociones.

III. ANTECEDENTES
Raúl es un adolescente de 17 años y 10 meses, es el cuarto de seis hermanos,
su estado actual de salud es favorable, tiene dificultades a la hora de establecer
interacciones nuevas en su entorno.

75
Cooperó de manera positiva en el proceso de las sesiones, mostrando interés,
respeto y responsabilidad en las actividades realizadas.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS


Raúl es una persona que manifiesta sencillez y amabilidad en el momento de
instaurar interacción con su entorno, estuvo atravesando situaciones adversas con
sus pares debido a que la relación con ellos se tornó conflictiva. La relación con
sus padres es muy buena ya que existe una interacción y comunicación familiar
mutua.
En cuanto a capacidad de exteriorizar sus sentimientos positivos hacia los demás
no tiene dificultades, cuando los demás generan en él sentimientos de frustración,
maneja esta situación de forma asertiva para que no se cree un ambiente
conflictivo.
Defiende sus derechos, tiene conocimiento de que algunas personas hacen
críticas hacia su persona pero no toma importancia.

V. CONCLUSIONES
En principio el aprendiz manifestó que estuvo atravesando situaciones adversas
con sus pares debido a que la relación con ellos se tornó conflictiva por la poca
interacción. Durante el proceso de diagnóstico e intervención psicoeducativa se
pudo observar una relativa mejoría de sus Habilidades Sociales, trabajó en las
actitudes que contribuyen en el desarrollo de la asertividad debido a su
participación, el interés que mostró en la realización de todas las cesiones fueron
productivas.
Los resultados obtenidos nos manifiestan que su autoestima es alta ya que el
alumno está más feliz y satisfecho, tiene habilidades sociales satisfactorias.

VI. RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso del diagnóstico e intervención
psicoeducativa, se recomienda al aprendiz practicar y desarrollar

76
todas las técnicas dadas en el transcurso de las sesiones, también se sugiere
respetar las normas establecidas tanto para el hogar y para el colegio para
mejorar sus habilidades sociales y su manera de actuar poco reservada.

___________________________
Univ. Nelly Noelia Altamirano Aucachi
C.U.: 40-2031

Sucre, 14 de Noviembre de 2016

77
INFORME PSICOEDUCATIVO N°5

I. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: Magali Barral Medrano

EDAD: 16 años y 5 meses


II. M
SEXO: Femenino O
T
FECHA DE NACIMIENTO: 26 de abril de 2000
I
ESTADO DE SALUD: Bueno V
O
UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 2º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Ravelo

DE CONSULTA
Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
La aprendíz refiere su timidez ante el sexo opuesto y ante las personas por lo que
le es difícil expresar sus ideas y sentimientos y canalizar sus emociones.

III. ANTECEDENTES
Magali es una adolescente de 16 años y 5 meses, es la 3ra hija de 6 hermanos, su
estado actual de salud es favorable, denota dificultades a la hora de establecer
interacciones nuevas en su entorno, entre los aspectos que enmarcan dicha
dificultad están inmersas la timidez, inseguridad a la hora de ejecutar formas de
entablar lazos sociales.

78
IV. NOTAS EVOLUTIVAS
Magali es una persona que manifiesta sencillez y amabilidad en el momento de
instaurar interacción con su entorno, estuvo atravesando situaciones adversas
debido a que la relación con sus padres, la relación con sus hermanos es buena
ya que se apoyan mutuamente.
No le es complicado relacionarse con sus pares del mismo sexo, pero tampoco
eso implica que tienda a establecer vínculos más íntimos con ellos.
En cuanto a capacidad de exteriorizar sus sentimientos positivos hacia los demás
no tiene dificultades, es más le genera bienestar. El mantenimiento y desarrollo de
interacciones sociales que Magali presenta tienen como resultado una relación
favorable con sus amistades.

V. CONCLUSIONES
En principio se observó que tenía dificultades a la hora de establecer
interacciones nuevas en su entorno, entre los aspectos que enmarcan dicha
dificultad están inmersas la timidez, inseguridad pero durante el proceso del
diagnóstico e intervención psicoeducativa fue denotando los cambios
significativos, en cuanto al área de asertividad esto conlleva a que se produzca
conductas que coadyuven a la buena interacción en sus relaciones con los demás
su autoestima, la cual le permite adaptarse al ambiente familiar escolar y social.
Respecto a su autoeficacia siendo de mucha ayuda las sesiones que se llevaron
adelante gracias a la participación e interés que mantuvo, se observó la
responsabilidad y cumplimiento con todas las tareas asignadas.

79
VI. RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en proceso del diagnóstico e intervención
psicoeducativa Magali debe seguir motivando su aprendizaje dinámicamente para
potenciar más sus habilidades sociales que obtuvo en el transcurso de las
sesiones que fueron mejorando consideradamente.

________________________________
Univ.: Nelly Noelia Altamirano Aucachi
C.U.: 40-2031
Sucre, 14 de Noviembre de 2016

INFORME PSICOEDUCATIVO N°6

80
I. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: Andrés Quiroga Ayllón

EDAD: 16 años y 3 meses

SEXO: Masculino

FECHA DE NACIMIENTO: 24 de mayo de 1999

ESTADO DE SALUD: Regular

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 1º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Potosí

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
El aprendiz expresa sus ideas y sentimientos de manera asertiva ante sus pares,
canaliza sus emociones de manera positiva.

III. ANTECEDENTES
Andrés es un adolescente de 16 años y 3 meses, es el cuarto hijo de cinco
hermanos, refiere que en el pasado la relación con sus hermanos y sus padres
era buena, de la misma manera manifiesto que: ”confía sólo en sus hermanos”.
Cuando se le hizo la entrevista se mostró tímido y retraído, en la administración
de las escalas estuvo muy seguro de sí mismo, presentaba una mirada con una
sonrisa, postura corporal y gestos normales.

81
IV. NOTAS EVOLUTIVAS
Andrés es una persona sencilla, tímido, le es difícil relacionarse con las personas.
En otros contextos como él mismo manifestó que…”no le gusta tener amigos” y
solo considera como amigos a sus hermanos y algún compañero.
Por ello le cuesta entablar relaciones con personas nuevas, además se pone
nervioso sobre todo con las del sexo opuesto. Sin embargo, tiene su enamorada y
es su compañera de trabajo.
En cuanto a las críticas él dice que en su trabajo sólo existen críticas negativas
sobre el amor, pero él “defiende lo que es real y cree”, le gusta.
Le cuesta expresar sus sentimientos y pensamientos porque generalmente cambia
de decisiones.
No le gusta expresar sus opiniones porque le niegan o no le entienden lo que
dice.
Sin embargo a sus amigos les considera como familiares.

V. CONCLUSIONES
Inicialmente mostraba algo de retraimiento, timidez, antes de llevar a cabo las
sesiones, manifestando que tiene habilidades sociales satisfactorias, pero a la vez
manifiesta que tiene pensamientos negativos ya que a causa de ello se siente mal
con él mismo, pero durante las sesiones fue cambiando su actitud hacia el mismo.
Una vez que se estableció un ambiente de confianza el aprendiz fue tomando un
accionar productivo en todas las sesiones, ya que su participación amenizaba las
dinámicas, trataba de aclarar todas las dudas que presentaba.

82
VI. RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso, se recomienda al aprendiz
practicar y desarrollar todas las técnicas dadas en el transcurso de las sesiones
para evitar sus pensamientos negativos hacia él mismo.

__________________________
Univ. Jhoselin Serrano Quispe
C.U.: 40-2046

Sucre, 14 de Noviembre de 2016

INFORME PSICOEDUCATIVO N°7


83
I. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: Brayan Limachi Salazar

EDAD: 16

SEXO: Masculino

FECHA DE NACIMIENTO: 10 de octubre de 2000

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 1º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Sucre

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
El aprendiz refiere su timidez ante el sexo opuesto y ante las personas por lo que
le es difícil expresar sus ideas y sentimientos y canalizar sus emociones.

III. ANTECEDENTES
Brayan es un adolescente de 16 años, es el menor de siete hermanos, su estado
actual de salud es favorable, denota dificultades a la hora de establecer
interacciones nuevas en su entorno, entre los aspectos que enmarcan dicha
dificultad están inmersas la timidez, inseguridad a la hora de ejecutar formas de
entablar lazos sociales.

84
IV. NOTAS EVOLUTIVAS
Brayan es una persona que manifiesta sencillez y amabilidad en el momento de
instaurar interacción con su entorno, estuvo atravesando situaciones adversas
debido a que la relación con su hermana se tornó conflictiva ante la muestra de
rebeldía y falta de respeto que ella emitía con su conducta no adecuada con sus
padres.
No le es complicado relacionarse con sus pares del mismo sexo, pero tampoco
eso implica que tienda a establecer vínculos más íntimos con ellos.
En cuanto a capacidad de exteriorizar sus sentimientos positivos hacia los demás
no tiene dificultades, es más le genera bienestar, y cuando los demás generan en
él sentimientos de frustración, maneja esta situación de forma asertiva para que
no se cree un ambiente conflictivo.
Defiende sus derechos, tiene conocimiento de que algunas personas hacen
críticas hacia su persona pero no les toma importancia.
El mantenimiento y desarrollo de interacciones sociales, que Brayan presenta
tienen resultado una relación con sus amistades con las que puede contar
siempre.
En cuanto a la expresión de opiniones, no le gusta opinar prefiere quedarse
callado y evitar conflictos.

V. CONCLUSIONES
Al principio el aprendiz optaba por no participar en la ejecuciones de las sesiones,
pero posteriormente se fue integrando de manera activa a las dinámicas ejercidas
en cada sesión esto tuvo repercusión en un cambio positivo en él, antes de llevar
a cabo las sesiones nos manifiestan que tiene habilidades sociales moderadas, ya
que además nos manifiesta que se siente cómodo con su estilo de vida.

85
VI. RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso, se recomienda al aprendiz a
practicar y a desarrollar todas las técnicas dadas en el transcurso de las sesiones
para mejorar y poner más interés su relación consigo y con los demás.

_________________________
Univ. Jhoselin Serrano Quispe
C.U.: 40-2046

Sucre, 14 de Noviembre de 2016

INFORME PSICOEDUCATIVO N°8

86
I. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: Mercado Salamanca Madeline Fabiana

EDAD: 15 años y 6 meses

SEXO: Femenino

FECHA DE NACIMIENTO: 20 de abril de 2001

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 1º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Sucre

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
La aprendiz muestra conflictos dentro de su familia y ante las personas por lo que
le cuesta expresar sus ideas, sentimientos y canalizar sus emociones.

III. ANTECEDENTES
Madeline es una adolescente de 15 años y 6 meses, es la primera hija y tiene un
hermano el cual es su mellizo, proviene de una familia que se encuentra con una
estabilidad económica buena, la relación que tiene con sus padres no es buena ya
que sus padres se divorciaron y fue desde ese momento en el que para ella
cambió todo, pero la relación con su hermano mellizo es muy buena porque se
ayudan mutuamente, de la misma manera menciona que tiene una buena relación

87
con su padre, y la relación que tiene con su madre es conflictiva ya que nunca
esta cuando ella más la necesita y siente que no se preocupa por ellos.
Al iniciar la entrevista estuvo tranquila se veía segura, durante la entrevista se
sintió en confianza y empezó a contar toda su historia en la cual en un momento
se irrumpió en llanto.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS


Madeline es una adolescente que muestra una buena relación con las chicas ya
que tiene más confianza con ellas y muchas veces salen a divertirse y hacen
muchas amistades en las fiestas pero son pocos las amigas íntimas que tiene.
La relación con los chicos, de la misma manera es muy buena siempre y cuando
sea en el margen del respeto, en muchas ocasiones trata de estar lo más
atractiva posible.
Madeline tiene dificultades para poder expresar sus sentimientos, ella sólo
expresa sus sentimientos a las personas en las que confía.
En el manejo de críticas, Madeline comenta que sus propios padres son los que
empiezan las discusiones, eso le afecta mucho a ella pero al mismo tiempo no le
da mucha importancia, por lo cual prefiere salirse a los antros con sus amigas a
despejar su mente.
Actualmente la aprendíz expresa de manera positiva y reflexiva sus opiniones
para con los demás.

V. CONCLUSIONES
Mostró una actitud colaborativa y dinámica, llegó a participar de manera activa en
todas las sesiones, desarrollando moderadamente el trabajo que se le asigna.
Basándonos en los resultados obtenidos, manifiesta que tiene Habilidades
Sociales satisfactorias, tiene pensamientos negativos ya que a causa de ello se
siente mal consigo misma, tiende a dificultarse y establecer relaciones
interpersonales ya que se siente incómoda con personas extrañas; se observa
una adaptación y aceptación por parte de la familia.

VI. RECOMENDACIONES

88
De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso del diagnóstico e intervención
psicoeducativa, se recomienda al aprendiz practicar y desarrollar todas las
técnicas dadas en el transcurso de las cesiones dadas para evitar sus
pensamientos negativos que pueda presentar.

_______________________
Univ.Jhoselin Serrano Quispe
C.U.: 40-2046

Sucre, 14 de Noviembre de 2016

INFORME PSICOEDUCATIVO N°9

I. DATOS GENERALES

89
NOMBRES Y APELLIDOS: Elizabeth Andrea Romero

EDAD: 16 años y 9 meses

SEXO: Femenino

FECHA DE NACIMIENTO: 28 de Enero de 2000

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 2º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Camargo

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
Andrea aceptó y reconoció el problema que tiene, de autoconfianza y poca
capacidad de comunicarse con los de su sexo opuesto, ya que siente que no
puede establecer una buena comunicación asertiva y eso le disgusta.

III. ANTECEDENTES
La aprendices una adolescente de 16 años, muestra una personalidad sencilla,
bastante amigable, es la segunda hija de 4 hermanos consanguíneos, su estado
de salud actual es favorable. Vive en la casa de su madre con su padrastro, junto
a sus hermanos menores, no tiene independencia económica, menciona que
siempre de alguna manera tiene el apoyo de su madre y algo de parte de su
padre; la relación filio parental es buena, aunque por la edad adolescente en la

90
que se encuentra éste demanda privacidad respecto a sus hermanos.
Académicamente no tiene inconveniente ya que es alumna regular del colegio.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS


Al principio Andrea se mostraba algo insegura al momento de participar y de
opinar durante, en su entrevista mostró algunas inquietudes en cuanto a su
personalidad introvertida, puesto que le era difícil exteriorizar sus emociones e
inclusive le era complicado encontrar las palabras para comunicarse de forma
certera, razones por las que le traía problemas de comunicación con sus
hermanos menores que incomodaban al entorno familiar, mencionó durante la
entrevista que suele responder de forma cortante a algunos de sus compañeros
por esa razón le es complicado relacionarse con sus pares del sexo opuesto.
Durante el proceso de las sesiones, su acercamiento fue favorable, voluntario y
participativo solamente las primeras fueron de difícil participación con respecto al
tema.
Al final de las sesiones, mostró una conducta más participativa, al momento de
expresar sus opiniones personales se mostró más segura. Sus conductas
asertivas fue lo que le facilitaron comunicarse con sus pares del sexo opuesto. A
si mismo incorporó conductas de respeto.

V. CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos durante el proceso del diagnóstico e
intervención psicoeducativa, se obtuvo un resultado óptimo, este progreso que
tuvo en las pruebas llega a ser gracias a la participación que mantuvo en las
sesiones realizadas y por ello los resultados justifican su mejoría, para bien de su
persona.
Andrea, presenta pensamientos positivos de auto concepto y auto confianza, es
sociable en el colegio y su familia;
Se muestra segura de sí misma, sabe que sus opiniones y pensamientos son
igual de importantes que el de cualquier otra persona, siempre respetando a los
demás y cumpliendo como miembro activo de la sociedad.

91
VI. RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso del diagnóstico e
intervención psicoeducativa, se recomienda que la aprendiz practique
consecuentemente las técnicas de Autoestima, Asertividad, Habilidades Sociales.
Incorporar en su conducta las técnicas aprendidas y desarrolladas, las cuales se
encuentran en el cuadernillo de actividades. Respetando siempre las opiniones de
los demás deberá socializar en casa acerca de lo positivo que es expresar de
forma correcta las opiniones que cada uno tiene siempre en el marco del respeto.

_________________________
Univ. Patricia Calderón Peñaranda
C.U. 40-1816

Sucre, 14 de Noviembre de 2016

INFORME PSICOEDUCATIVO N°10

I. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: Quintin Jucumari Martinez

92
EDAD: 16 años y 11 meses

SEXO: Masculino

FECHA DE NACIMIENTO: 1 de Noviembre de 1999

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 2º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Tarabuco

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
El aprendíz refiere una actitud introvertida, ante las personas nuevas de su mismo
sexo, por lo general se muestra tímido puesto que le es difícil expresar sus ideas y
sentimientos ante los demás. Siente miedo a ser burla de otros, le cuesta canalizar
sus emociones, de manera óptima.

III. ANTECEDENTES
Quintin es un adolescente de 16 años, muestra una personalidad bastante
amigable y sencilla, es el tercero de siete hermanos, al iniciar la entrevista estuvo
algo tímido, pero con un pensamiento realista y coherente y al concluir la misma
se notó más confiado, tiene independencia económica ya que trabaja, refiere que
antes no tenía una buena relación con sus padres y que en la actualidad ha ido
mejorando. Académicamente tiene algunos inconvenientes ya que es alumno

93
irregular del colegio, por razones de que a veces tiene bastante trabajo lo que
impide que asista a clases.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS


En un comienzo Quintin se mostró algo inseguro, tímido al momento de
participar en las sesiones, más en las dinámicas de grupo, el vestir su opinión
durante las primeras sesiones fue lo que más le costó, en su entrevista mostró
algunas inquietudes en cuanto a su personalidad introvertida, puesto que le era
difícil exteriorizar sus emociones e inclusive le era complicado encontrar las
palabras para comunicarse de forma certera, razones por las que le traía
problemas de comunicación con sus compañeros y al entorno familiar en el que se
desenvuelve. Mencionó durante la entrevista que suele responder de forma
cortante y a veces agresiva a algunos de sus compañeros y más si se trata de
una burla o insulto, por esa razón le es complicado relacionarse con sus pares del
mismo sexo.
En el transcurso del proceso de la sesiones, su acercamiento fue favorable,
voluntario y participativo solamente las primeras fueron de difícil y poco segura
participación con respecto al tema.
Al final de las sesiones, mostró conducta más confiadas y participativas, seguro
de sí mismo al momento de hablar o dar su opinión personal. Sus conductas
asertivas fue lo que le facilitaron comunicarse con sus pares del sexo opuesto.

V. CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos en el proceso del diagnóstico e intervención
psicoeducativa, el aprendiz se mostró con algunos sentimientos de molestia, algo
tímido e introvertido, se siente afectado y según dice reacciona furioso puesto que
le era difícil exteriorizar sus emociones y poder hablar de manera más certera con
los del sexo opuesto. Siente que no le resulta fácil exteriorizar sus emociones y
pensamientos.
Durante las sesiones se observó una buena participación activa, comunicativa
con sus compañeros, siendo así notable el mejor desarrollo de las Habilidades
Sociales al culminar todas las sesiones.

94
Presenta pensamientos positivos de auto concepto y auto confianza, es sociable
con su familia; en cuanto a rendimiento si satisface claramente los niveles
óptimos de clasificación.

VI. RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso del diagnóstico e intervención
psicoeducativa, se recomienda que el aprendíz practique consecuentemente las
técnicas de Autoestima, Asertividad, Habilidades Sociales. Deberá incorporar en
su conducta las técnicas aprendidas y desarrolladas, las cuales se encuentran en
el cuadernillo de actividades. Respetando siempre las opiniones de los demás
deberá socializar en casa acerca de lo positivo que es expresar de forma correcta
las opiniones que cada uno tiene siempre en el marco del respeto.

_________________________
Univ. Patricia Calderón Peñaranda
C.U. 40-1816

Sucre, 14 de Noviembre de 2016

INFORME PSICOEDUCATIVO N°11

I. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: David López Huaco
95
EDAD: 14 años

SEXO: Masculino

FECHA DE NACIMIENTO: 28 de diciembre de 2001

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 2º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Chayanta, Potosí.

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
Durante la entrevista, David menciona que tiene problemas de falta de confianza y
de comunicación efectiva, además siente que los problemas en casa son el
resultado de expresarse asertivamente, ya que la falta de encontrar las palabras
adecuadas para hacerlo lo llevan a tener confrontaciones negativas con su familia
y sobre todo con sus hermanas menores.

III. ANTECEDENTES
David es un adolescente de 14 años, mayor de 2 hermanas menores. Tiene buen
estado de salud y nunca tuvo antecedentes de enfermedades psicológicas.
96
Actualmente vive en la casa de sus padres junto a sus hermanas, con los que no
tiene problemas de agresiones violentas, pero sí de algunos altercados verbales
que incomodan a la familia.

En la entrevista, menciona que trabaja y es independiente económico pero por


razones de superación personal.

La relación con sus padres es muy positiva, comprensiva y afectiva.

La relación con su entorno social es afectiva, aunque consecuentemente se queda


sin argumentos cuando se trata de entablar nuevas amistades, especialmente con
el sexo opuesto, la timidez que menciona durante la entrevista, también le
imposibilita desenvolverse adecuadamente en alguna exposición en el salón de
clases.

Es alumno regular del establecimiento y no tiene antecedentes de problemas de


aprendizaje ni problemas de agresiones con sus compañeros.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS

Inicialmente David presentaba conductas evasivas para participar en las


sesiones, al momento de realizarle preguntas solía sentirse notablemente
incómodo, durante la primera sesión también se pudo ver que le era imposible
exteriorizar sus emociones e inclusive le era complicado encontrar las palabras
para comunicarse de forma certera, denotando claramente su personalidad
introvertida.

En el transcurso de las sesiones posteriores se pudo observar un avance gradual,


su incorporación e identificación positiva con el grupo fue notable. Llegó a
interiorizarse en sus problemas otorgándole palabras a sus emociones. En el
progreso de las sesiones aprendió a reconocer y explicar confiadamente sus
dificultades, aceptando la crítica e incorporando ejercicios de habilidades sociales
que le facilitaron su convivencia con los participantes del sexo opuesto del grupo.

En cuanto a la poca confianza de sí mismo y la falta de comunicación asertiva, fue


realizado ejercicios consecuentemente que le permitían afrontar sus problemas
afectivos y sus necesidades sin llegar a causar molestias, dejando de lado las
97
palabras inapropiadas que le traían malinterpretaciones y a causa de ello
desacuerdos que él quería evitar.

Su participación en forma general de los ejercicios durante las sesiones fue


progresivo y de acoplamiento favorable, voluntario y participativo.

Al terminar las sesiones David, presentaba conductas asertivas y apropiadas de


entablar sus relaciones favorablemente, además le facilitaron para comunicarse
apropiadamente con sus pares del mismo sexo, también incorporó conductas de
respeto y aceptación respecto a cuanto a críticas de los demás demostrando
mejor nivel de autoestima alta y autoconfianza.

David, posee Habilidades Sociales satisfactorias, tiene la capacidad de expresar


con claridad sus deseos, opiniones y necesidades, además respeta el derecho de
los demás, es aceptado entre sus pares, además de poseer facilidad de
conciliación en situaciones de conflicto lo que hace que se sienta motivado a
establecer relaciones afectivas positivas.

Su autoestima, es positiva y favorable dándole seguridad para poder llegar a


realizar sus objetivos en forma eficaz, posee seguridad sobre sí mismo pudiendo
entablar nuevas relaciones de amistad con el sexo opuesto además de
mantenerlas.

Su asertividad es positiva ya que se muestra seguro de sí mismo al momento de


expresar sus ideas, pensamientos o sentimientos, ejerce sus derechos respetando
el de los demás. Le resulta fácil mencionar sin miedo lo que siente. Está sujeto a
reconocer sus equivocaciones asumiendo responsabilidad y cambio de conducta
si lo encuentra pertinente.

V. CONCLUSIONES

98
David, cambió favorablemente, su interacción con los demás afianzó la confianza
en sí mismo, expresa inconformismos con asertividad, respeta el espacio de sus
compañeros y mantiene límites de respecto. Es expresivo, mantiene comunicación
efectiva de sus sentimientos y pensamientos y creencias, en algunas
oportunidades lidera entre sus pares, además tiene comentarios más certeros
sobre su valía propia.
Su cambio fue gradual en donde tuvo algunos percances solo las dos primeras
sesiones, en las sesiones posteriores su compromiso con el grupo facilitó su
progreso.

VI. RECOMENDACIONES

Se recomienda a David practicar consecuentemente las técnicas de asertividad,


habilidades sociales y Autoestima, esto debe realizarlo practicando el contenido y
las tareas del cuadernillo de actividades.
También se recomienda compartir en casa todas las actividades, comentando lo
positivo que es expresar de forma correcta las necesidades y opiniones propias
además del respeto sobre las necesidades y opiniones de los demás.

_________________________
Rossemary Lora Camargo
C.U.: 40-2038

Sucre, 14 de noviembre de 2016

INFORME PSICOEDUCATIVO N°12

99
I. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: Cristina Correa Martínez

EDAD: 16 años y 1mes

SEXO: Femenino

FECHA DE NACIMIENTO: 21 de Septiembre de 2.000

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 1º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Camargo

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
La aprendiz refiere una actitud desafiante, poco constante al momento de hablar,
le es difícil expresar sus ideas y sentimientos de manera óptima para ello se
evaluará su nivel de asertividad y en la medida de como hace uso de sus
Habilidades Sociales.

III. ANTECEDENTES
Cristina es una adolescente de 16 años de edad, es la sexta hija de ocho
hermanos, tiene una familia numerosa, por lo tanto muchos de sus hermanos
incluyéndose optaron por trabajar desde temprana edad. En su infancia la
situación familiar fue disfuncional, refiere que antes no tenía una buena relación

100
con sus padres, no concordaba con ellos, hasta el punto en que solían decirse
palabras intolerantes, pero en la actualidad la relación entre los miembros de la
familia mejoró satisfactoriamente.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS


La aprendiz al momento de iniciar la entrevista se mostró retraída y tímida, pero
con un pensamiento realista.
Manifestaba actitudes de timidez poco amigable, sólo cuando se le pedía solía
participar, en las relaciones con sus iguales se mostraba poco sociable.
En el transcurso de las sesiones fue mejorando sus relaciones interpersonales,
empezó a entablar más comunicación con sus compañeros (as), de a poco fue
perdiendo la timidez, incluso en la hora de participar en el aula.
De esta manera manifestaba sus capacidades para expresar sentimientos
positivos y negativos con su contexto social, ya que muestra inseguridad con
personas nuevas que conoce, en algunas ocasiones reacciona con indiferencia.
En la actualidad la aprendiz se muestra más expresiva, respetuosa. Mantiene una
relación de amistad duradera con las personas que la aceptan tal cual es y por lo
general sus amistades son de su mismo sexo. En el caso de su autoestima fue
mejorando ahora ella se valora poco más de lo que lo hacía.

V. CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos en el proceso del diagnóstico e intervención
psicoeducativa podemos mencionar que la aprendiz tiene la capacidad de
expresar con claridad sus deseos, opiniones y necesidades, respetando los
derechos de los demás y de esta manera es aceptada en su medio social debido a
la capacidad que tiene para conciliar en situaciones de conflicto.
En el ámbito educativo se siente cómoda ya que tiene buenas relaciones con sus
compañeros, fue mejorando sus Habilidades Sociales lo cual repercute a su
medio social, en tanto al hogar por parte de la familia se siente apoyada y
aceptada.
La Aprendiz reconoce sus propios derechos y los defiende tomando en cuenta la
opinión de los demás. Espera el momento preciso para que pueda expresarse

101
adecuadamente ya que con las técnicas brindadas al aprendiz le ayudó a mejorar
su conducta trabajando el respeto que se tiene a sí misma y hacia los demás.

VI. RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso del diagnóstico e intervención
psicoeducativa, se recomienda a la aprendiz a seguir practicando técnicas que le
ayuden a reforzar su escucha activa y desarrollar actividades que le ayuden a
mejorar sus relaciones con los de su sexo opuesto, para mejorar el área en el cual
necesita ser reforzada.

_________________________
Univ. Silvia Choque Tadeo
C.U. 40-2068

Sucre, 14 de Noviembre de 2016.

INFORME PSICOEDUCATIVO N°13

102
I. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: Eva Baltazar Villca

EDAD CRONOLÓGICA: 17 años y 4 meses

SEXO: Femenino

FECHA DE NACIMIENTO: 12 de septiembre de 1999

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 1º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Chuquisaca

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
La aprendiz es evaluada para saber en qué medida hace uso de sus habilidades
sociales y de qué manera hace valer sus derechos ante los demás mostrando de
esta manera el debido respeto consigo misma y con su contexto social.

III. ANTECEDENTES
Eva es una adolescente sencilla y amable, es la hija menor de cuatro hermanos,
actualmente tiene 16 años de edad. En su infancia sus padres solían pelear
mucho por la falta de comunicación que había entre ellos lo cual no era de su
agrado, no obstante esto fue cambiando a medida que pasó el tiempo, en la
actualidad la relación entre los miembros de la familia fue mejorando, nos

103
menciona el aprendiz que ya no hay malos entendidos ni insultos por parte de sus
padres así como solía ser antes.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS


La aprendiz presentó una actitud bastante tímida, obstinada ante las personas
nuevas que conoce por lo que le es difícil expresar sus ideas, sentimientos y
canalizar sus emociones de manera óptima.
Muestra una personalidad humilde, a la hora de participar de las distintas
actividades que realiza, se muestra colaborativa. En las relaciones con sus iguales
refiere la aprendiz que mantiene un trato amigable, sociable, se muestra
introvertida con respecto a los chicos ya que mantiene una relación un tanto más
complicada al momento de iniciar una conversación.
En el transcurso de la aplicación de las sesiones la conducta de la aprendiz fue
cambiando ya que en un inicio era más callada de lo habitual, ahora desarrollo
habilidades de comunicación, capacidad para poder expresar sus sentimientos ya
sea positivos y negativos hacia los demás con el debido respeto, al mismo tiempo
se manifestó cambios en su comportamiento, ya no le es tan dificultoso
expresarse delante de los demás. Por lo general siempre se dirigía a las demás
personas educadamente, haciendo valer sus derechos para mejorar sus
relaciones con su medio social.

V. CONCLUSIONES
Tiene la habilidad de expresar con claridad sus deseos, opiniones y necesidades,
respeta los derechos de los demás y es aceptada con su entorno social debido a
su capacidad de enfrentar de manera apaciguada las situaciones de conflicto.
Algunas veces la aprendiz tiene pensamientos negativos donde se siente
intolerante consigo misma, ya que se aísla de los demás, en ocasiones llega a
sentirse rechazada, descontenta en el colegio, pero no deja de lado sus derechos
tomando en cuenta la opinión de los demás. Espera el momento preciso para que
pueda expresarse adecuadamente ya que con las técnicas brindadas la aprendiz
mejoró sus Habilidades Sociales.

104
VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda al aprendiz a seguir practicando y desarrollando las actividades
más relevantes que se fue dando en el transcurso de las sesiones. Tomando en
cuenta la técnica de manejo efectivo de situaciones emocionales para la mejora de
sus Habilidades Sociales, escuchando a los demás.

_________________________
Univ. Silvia Choque Tadeo
C.U. 40-2068

Sucre, 14 de Noviembre de 2016.

INFORME PSICOEDUCATIVO N°14

105
I. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: Jhoselin Llanque Ugarte

EDAD: 17 años

SEXO: Femenino

FECHA DE NACIMIENTO: 12 de octubre de 1999

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 2º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Sucre

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
Durante la entrevista inicial el aprendiz refiere que le cuesta hacer amistad con
personas de su edad ya que no sabe cómo ser empática en ocasiones y por lo
general termina frustrada o enojada.

III. ANTECEDENTES
Jhoselin es una adolescente de 17 años, que cursa el segundo de secundaria y
que además trabaja durante el día.
En la administración de las escalas estuvo muy distraída y manifestaba conductas
negativas para realizar los test, mostrando cierto desagrado y desgano por hacer
el llenado de las mismas.

106
IV. NOTAS EVOLUTIVAS
Al principio Jhoselin se mostró muy poco dispuesta a participar, se apartaba del
resto del grupo y por lo general se iba a la parte de atrás del salón para no formar
parte activa de las dinámicas, cuando se le pedía su participación se negaba a
incorporarse demostrándose obstinada.
Durante el proceso de las sesiones su comportamiento fue cambiando de forma
que su participación en las dinámicas se hizo cada vez más evidente y de forma
más empática con sus compañeros.
En las últimas sesiones fue participando activamente de las dinámicas y manifestó
que su temor a las burlas fue reduciendo, es así que se notó un cambio en sus
pensamientos de negativos a positivos, y se fue haciendo más empática.

V. CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en las sesiones, mostró un leve cambio en
su comportamiento, se la notó que se integró más a su grupo, y también se la vio
que conversaba más con sus compañeras y compañeros.
También ella aprendió a controlar sus gestos faciales que le impedían
comunicarse con los demás.

VI. RECOMENDACIONES
A Jhoselin se le recomienda:
Continuar practicando técnicas que le permitan desarrollar el genuino respeto por
los demás ya que es la habilidad de aceptar y apreciar las diferencias individuales
y grupales valorando los derechos de todas las personas haciendo respetar sus
derechos, para ir mejorando sus relaciones interpersonales. Para ello debe ir
trabajado la paráfrasis, que es repetir las ideas principales de su interlocutor.
Cuidar sus gestos cuando manifiesta sus ideas y sentimientos.

107
Aplicar técnicas de asertividad como: ¿es correcto?, por favor, gracias.
Practicar y desarrollar las técnicas de escucha activa como el asentimiento con la
cabeza, el preguntar cuando uno no entiende para que los demás le ayuden, de
manera frecuente la empatía tratando de sentir lo que los otros sienten, esto le
ayudará a fortalecer sus relaciones interpersonales.

________________________
Univ. Sonia Condori Larico
C.U. 40-1381

Sucre, 14 de Noviembre de 2016

INFORME PSICOEDUCATIVO N°15

I. DATOS GENERALES

108
NOMBRES Y APELLIDOS: Marcelina Puma Espirito

EDAD 17 años y 6 meses

SEXO: Femenino

FECHA DE NACIMIENTO: 10 de abril de 1999

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 2º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Potosí

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
Durante la entrevista inicial la aprendíz refiere su timidez ante sus superiores y
ante las personas por lo que le es difícil expresar sus ideas y sentimientos para
imponer sus creencias y canalizar sus emociones.

III. ANTECEDENTES

109
Marcelina es un adolescente de 17 años, la quinta de siete hermanos, al iniciar la
entrevista manifestó una actitud positiva, con un pensamiento realista, coherente y
al concluir la aprendíz mostró mayor confianza.
En la administración de las escalas estuvo muy atenta a las explicaciones, mostro
una actitud colaboradora al momento de llenar las pruebas correctamente.

IV.NOTAS EVOLUTIVAS
Al principio Marcelina se mostró muy colaborativa y entusiasmada.
Desde la primera sesión participo activamente en las actividades recreativas, ella
se mantuvo en todo momento atento y dispuesto a aprender todo lo que se le
enseñaba.
Durante el proceso de las sesiones su participación fue esencial ya que ella se
prestaba a colaborar en los ejemplos y por lo tanto sus compañeros al verla, se
decidían a participar también.
Al final de las sesiones, Marcelina demostró mejoría en sus relaciones
interpersonales en su medio social.

V. CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en las sesiones que se llevó a cabo se
mostró mejoras significativas en el comportamiento de la aprendíz ya que
manifiesta que tiene habilidades sociales muy satisfactorias. Por otro lado su
personalidad se refleja en las conductas que emite hacia sus compañeros de
curso reflejando su participación continua en el proceso de las sesiones.
De acuerdo a los objetivos planteados se llegó a un avance óptimo lo cual es
favorable para el desarrollo de sus habilidades sociales.

110
VII. RECOMENDACIONES
A Marcelina se recomienda:
Continuar con el comportamiento que ha llevado hasta el momento, siendo su
empatía y su forma amistosa de colaborar con sus compañeros de clases es el
medio por la cual seguirá perfeccionando su asertividad.

_________________________
Univ. Sonia Condori Larico
C.U. 40-1381

Sucre, 14 de Noviembre de 2016

INFORME PSICOEDUCATIVO N°16

111
I. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: Cesárea Vásquez Choque

EDAD: 15 años, un mes

SEXO: Femenino

FECHA DE NACIMIENTO: 8 de octubre de 2001

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 2º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Azurduy

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
El poder realizar una consulta fue muy dificultoso para ella ya que le costaba
mucho expresarse y hablar puesto que en todo momento se avergonzaba.

III. ANTECEDENTES
Cesárea tiene 15 años, cursa el segundo de secundaria y además trabaja durante
el día asistiendo así a su colegio durante horas de la noche.
Durante la administración de las escalas estuvo muy tímida, callada, evitativa y
temerosa.

112
Fue muy dificultoso poder hacer que comprendiera las consignas y que las
respondiera de acuerdo a su criterio personal, ya que se mostraba muy nerviosa y
tenía una posición encorvada la mayor parte del tiempo.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS


Al principio Cesárea se mostró muy poco dispuesta a participar, se apartaba del
resto del grupo y por lo general se iba a la parte de atrás del salón para no formar
parte activa de las dinámicas, se le dificultaba interactuar con sus compañeros,
con sus profesores, pocas eran las palabras que podía articular por su temor que
la ponía ansiosa, cuando se le pedía su participación se negaba a incorporarse y
demostrando mucho temor a posibles burlas y rechazos.
Durante el proceso de las sesiones fue superando su temor a burlas, formando
parte de las dinámicas si bien no activamente se logró que se acoplara de forma
empática en los grupos armados en cada sesión.
Al final de las sesiones formó parte activa de las dinámicas habiendo superado
levemente su temor a burlas, es así que sus propios compañeros llegaron a
apreciarla cada vez más y a establecer un compañerismo amable con ella.

V. CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en las sesiones que se llevó a cabo se
mostró cambios significativos en el comportamiento dela aprendiz. La
personalidad que refleja en las conductas que emite con sus compañeros de
curso, su participación aumento en el proceso de las sesiones.
De acuerdo a los objetivos planteados se llegó a un avance satisfactorio lo cual
favorece en el desarrollo de las habilidades sociales del aprendiz.

I. RECOMENDACIONES
A Cesárea se recomienda:
Expresar todo lo que piensa sin tener temor a ser juzgada de forma negativa por
sus compañeros o superiores, ya que lo importante es que ella pueda dar a
conocer lo que piensa en cuanto a situaciones que la involucren o requieran de su
opinión como parte de un sistema ya sea en su hogar, en el colegio o en el

113
trabajo. Así también se le alienta a que se incluya y participe activamente en las
actividades que se realizan en su curso ya sea paseos, convivencia, e incluso

juegos durante el recreo, es de suma importancia que ella mantenga el cambio


logrado en su comportamiento y continúe fortaleciendo lo aprendido, sea así la
escucha activa y la asertividad.

_________________________
Univ. Sonia Condori Larico
C.U. 40-1381

Sucre, 14 de Noviembre de 2016

114
INFORME PSICOEDUCATIVO N°17

I. DATOS GENERALES

NOMBRES Y APELLIDOS: Alfonso Llampa Solís

EDAD: 17 años y 2 meses

SEXO: Masculino

FECHA DE NACIMIENTO: 15 de agosto de 1999

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 1º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Ravelo

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
El aprendiz en un inicio de la conversación manifiesta tener conductas de timidez,
desconfianza ante la persona por tal motivo le es difícil expresar sus ideas y
pensamientos, y así también en no poder manejar sus emociones.

III. ANTECEDENTES
Alfonso es una persona humilde que manifiesta sencillez y amabilidad en el
momento de instaurar interacción con su entorno, la relación con su familia es
buena ya que no se presenta inestabilidad entre los miembros.
115
Sus relaciones con sus pares del mismo sexo es satisfactoria, pero tampoco eso
implica que tienda a establecer vínculos más íntimos con ellos haciendo respetar
los derechos de los demás y de sí mismo.
En cuanto a capacidad de exteriorizar sus sentimientos positivos no tiene
dificultades si considera a la persona de confianza caso contrario se muestra
tajante, y cuando los demás generan en él sentimientos de frustración, tiende a
manejar la situación de forma asertiva para que no se cree un ambiente conflictivo.
El mantenimiento y desarrollo de interacciones sociales, que presenta tiene como
resultado aspectos positivos en relación con sus amistades con las que puede
contar siempre.
En cuanto a la expresión de opiniones, no le gusta opinar prefiere quedarse
callado y evitar conflictos.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS


Alfonso es un adolescente de 17 años y 2 meses, su estado actual de salud es
estable ya que no ´presenta ningún tipo de enfermedad, denota dificultades a la
hora de establecer comunicación con personas desconocidas de su entorno,
entre los aspectos que enmarcan dicha dificultad están inmersas la timidez,
inseguridad a la hora de ejecutar formas de entablar lazos sociales, sus relaciones
sociales son buenas con ambos sexos.
Durante las sesiones realizadas el alumno Alfonso no asistió satisfactoriamente a
todas las sesiones, excepto asistió a las dos primeras y a la última de las
sesiones, es por eso que se observó que no hubo grandes cambios en la vida del
alumno en cuanto al desarrollo del manejo de las habilidades sociales.
Finalmente al concluir las sesiones se puede ver los mismos resultados que hubo
en un principio, ya que no se pudo hacer un seguimiento minucioso por la falta de
interés que tenía hacia el programa de habilidades sociales.

V. CONCLUSIONES

Con los resultados del diagnóstico e intervención psicoeducativa que se realizó


con el aprendiz durante el programa del manejo de habilidades sociales se pudo
observar lo siguiente:

116
En un principio, durante la entrevista y la recogida de los resultados nos manifiesta
el no tener una confianza en sí mismo y en los demás, y la poca capacidad de
poder comunicarse, siente que tiene problemas para exteriorizar lo que siente o
piensa sobre todo con su entorno de relaciones de amistad y de trabajo.
Durante las sesiones y al concluir las sesiones nos muestran que presenta
habilidades sociales satisfactorias, es decir, la capacidad de expresar con claridad
sus deseos, opiniones y necesidades, respeta los derechos de los demás y son
aceptados debido a su capacidad de conciliar en situaciones de conflicto; una
autoestima normal, el aprendiz se siente conforme por el modo en que es
aceptado en los distintos ambientes y demostrando seguridad y eficacia en sus
relaciones y por ultimo nos muestra que es asertivo en la interacción con su
medio.
Del tal modo fue necesario este aprendizaje del manejo de habilidades sociales
para cambiar e incluir el desarrollo de las habilidades sociales para poder afrontar
los desafíos y lograr una vida progresiva y satisfactoria.

VI. RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso del diagnóstico e intervención
psicoeducativa y durante las sesiones llevadas a cabo, se recomienda al aprendiz
a practicar y a desarrollar todas las técnicas dadas en el transcurso de las
sesiones y poder tomar conciencia de que tiene las capacidades de poder manejar
distintas habilidades sociales que le permitirán desenvolverse satisfactoriamente
en su medio y así también el poder desarrollar una mejor asertividad al
comunicarse con los demás para así expresar sus ideas y sentimientos y perder la
timidez y miedo de ser rechazado por su medio.

_________________________
Univ. Celia Chocamani Orco
C.U.40-2039

Sucre, 14 de Noviembre de 2016


117
INFORME PSICOEDUCATIVO N° 18

I. DATOS GENERALES

NOMBRES Y APELLIDOS: Vilma Torricos Avendaño

EDAD: 16 años y 1 mes

SEXO: Femenino

FECHA DE NACIMIENTO: 6 de octubre del 2000

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 1º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Sucre

II. MOTIVO DE CONSULTA

Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los


aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
La aprendíz refiere que en ocasiones tiene dificultades con su timidez ante sus
pares y el sexo opuesto por lo que le es difícil expresar sus ideas y sentimientos
ya que desde muy temprana edad tuvo que velar por ella misma ante la pérdida de
su madre.

III. ANTECEDENTES

Vilma proviene de una familia humilde la relación con sus hermanos antes era
conflictiva, pero en la actualidad muestra mejoría, estuvo atravesando situaciones
118
adversas debido a que falleció su madre pero la relación con su padre es algo
conflictiva.

No le es complicado relacionarse con sus pares del mismo sexo, pero si le cuesta
iniciar una conversación en algunas ocasiones.

En cuanto a capacidad de exteriorizar sus sentimientos positivos hacia los demás


tiene dificultades, pero en su opinión piensa que sería muy bueno expresar
nuestros sentimientos es más le genera bienestar, y cuando los demás generan
en él sentimientos de frustración, maneja esta situación de forma asertiva para
que no se cree un ambiente conflictivo.

El mantenimiento y desarrollo de interacciones sociales, que Vilma presenta tienen


resultado de una relación con sus amistades, con las que puede contar siempre.

En cuanto a la expresión de opiniones, no le gusta opinar prefiere quedarse


callada y evitar conflictos.

En situaciones de hablar frente al público le cuesta porque se pone nerviosa y


ansiosa.

La expresión de opiniones, mayormente expresa sus opiniones y cuando habla


ella de la misma manera se hace entender lo que está diciendo.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS

Vilma es una adolescente de 16 años y 1 mes, es la primera hija de 3 hermanos,


su estado de salud actual es que está un poco delicada, muestra dificultades a la
hora de establecer interacciones nuevas en su entorno, entre los aspectos que
enmarcan dicha dificultad están inmersas la timidez, inseguridad a la hora de
ejecutar formas de entablar lazos sociales.

Durante las sesiones realizadas la alumna Vilma asistió a todas las sesiones,
excepto a una; en un principio se observó que no había un manejo en cuanto a las
habilidades sociales básicas, pero en el transcurso del tiempo se trabajó en todas
las áreas y se pudo notar gran interés de poder desarrollar más sus habilidades
sociales para una mejor relación con los demás de manera satisfactoria.

119
Finalmente al concluir las sesiones del programa de habilidades sociales nos
refieren que hubo un buen desarrollo en el manejo de las habilidades sociales en
cuanto su manera de comunicarse con los demás y el poder expresar lo que
piensa y siente.

V. CONCLUSIONES

Con los resultados del diagnóstico e intervención psicoeducativas que se realizó


con la aprendíz durante el programa del manejo de habilidades sociales se pudo
observar lo siguiente:

En un principio, durante la entrevista y la recogida de los resultados nos manifiesta


que de alguna manera quiere mejorar su relación y la confianza con los demás y
así también mejorar la capacidad de comunicarse. Y el poder exteriorizar lo que
siente o piensa ya que no le resulta fácil hacerlo, debido a la pérdida de su madre.

Durante las sesiones y al concluir las sesiones nos muestran que presenta
habilidades sociales altas, es decir, tiene la capacidad de expresar sus
sentimientos y deseos, manifiesta y recibe las opiniones de los demás de forma
adecuada, prevé y soluciona conflictos, además posee facilidad de tener nuevos
amigos por su amabilidad, responsabilidad y atención que pone hacia ellos;
también nos refieren que tiene una autoestima alta ya que la alumna se muestra
feliz satisfecha y querida en distintos ámbitos analizados ya que está conforme
con su hogar escuela y amigos por lo tanto la alumna se muestra más segura y
esto favorece al desarrollo personal y social; y por último se muestra que es muy
asertiva.

Fue útil implantar el desarrollar del manejo de las habilidades sociales para
afrontar los desafíos y de la misma manera lograr una vida progresiva y
satisfactoria.

120
VI. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso del diagnóstico e intervención


psicoeducativa, se recomienda a la aprendiz a seguir mejorando todas las técnicas
que se dio en el lapso de las sesiones, para seguir mejorando su autoestima y la
asertividad para un buena relación con los demás y así también el poder expresar
sus sentimientos hacia los demás; el buen manejo de las habilidades sociales
traerán buenos resultados en la interacción con su medio si las sigue practicando.

_________________________
Univ. Celia Chocamani Orco
C.U.40-2039

Sucre, 14 de Noviembre de 2016

INFORME PSICOEDUCATIVO N°19


121
I. DATOS GENERALES

NOMBRES Y APELLIDOS: Eva LLaveta Ondarza

EDAD: 15 años y 11 meses

SEXO: Femenino

FECHA DE NACIMIENTO: 12 de noviembre de 2000

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 1º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Sucre

II. MOTIVO DE CONSULTA

Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los


aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
La aprendíz refiere que tiene dificultades en cuanto a su timidez ante el sexo
opuesto y ante las personas por lo que le es difícil expresar sus ideas,
sentimientos y el poder canalizar sus emociones como ella quisiera.

III. ANTECEDENTES
Eva es una persona que instaura interacción con los demás, la relación con su
madre es muy cercana ya que existe un fuerte vínculo afectivo entre madre e hija,
pero con su padre la relación es deficiente al igual que con su hermana.

122
Le es complicado relacionarse con sus pares del sexo opuesto a diferencia de sus
relaciones con sus pares ya que según refiere que es mejor la relación entre
amigas.

En cuanto a capacidad de exteriorizar sus sentimientos positivos hacia los demás


tiene dificultades de expresar sus emociones y pensamientos a personas
desconocidas y cuando los demás generan en ella sentimientos de frustración,
maneja esta situación de forma asertiva para que no se cree un ambiente
conflictivo.
Defiende sus derechos, tiene conocimiento de que algunas personas hacen
críticas hacia su persona pero no los toma en cuenta.
En la iniciación de interacciones sociales con su entorno le es dificultoso iniciar
una conversación, se pone ansiosa muestra desconfianza e inseguridad con
personas desconocidas.
El mantenimiento y desarrollo de interacciones sociales con personas de su
mismo sexo es más buena que la interacción con los de sexo opuesto.

IV. NOTAS EVOLUTIVA

Eva es una adolescente de 15 años y 11 meses, es la hija menor de cuatro


hermanos, su estado actual de salud es favorable, muestra timidez a la hora de
entablar comunicación con otras personas, sobre todo con el sexo opuesto, refiere
que su relación con su padre y hermana no nada agradables ya que solo consigue
tener más conflictos con ellos pero si mantiene una buena relación con su madre
por lo que refiere que es la única que se preocupa por su vida.

Durante las sesiones realizadas la aprendiz asistió a todas las sesiones, excepto a
dos; no se pudo mantener una observación minuciosa ya que no asistía a las
sesiones, y si es que asistía se vio que no hubo un buen interés de querer
aprender el manejo de las habilidades sociales.

Pero al final de concluir las sesiones, se observó el interés que tenia de poder
entablar relaciones con sus pares y así también del sexo opuesto, hubo en
momentos que defendió sus derechos y del mismo modo el de demostrar ante el
público sus ideas y pensamientos sobre algún determinado hecho.

V. CONCLUSIONES
Con los resultados del diagnóstico e intervención psicoeducativas que se realizó
con la aprendiz durante el programa del manejo de habilidades sociales se pudo
observar lo siguiente:

123
En un principio, durante la entrevista y la recogida de los resultados nos manifiesta
que no tiene un buen manejo de las habilidades sociales, ya que estas nos
señalan que la aprendiz manifiesta tener pensamientos negativos hacia sí misma y
hacia los demás a causa de ello se siente mal consigo misma, esto también le
genera una inadaptación con su familia, ya que la misma refiere no tener una
buena relación con sus padres y sus hermanos.

Durante las sesiones y al concluir las sesiones nos muestran que tiene habilidades
sociales satisfactorias, es decir, la capacidad de expresar con claridad sus deseos,
opiniones y necesidades, respeta los derechos de los demás y son aceptados
debido a su capacidad de conciliar en situaciones de conflicto; también nos
muestra una autoestima alta ya que se siente más feliz y satisfecha por las cosas
nuevas que está sucediendo en su vida y por ultimo nos refiere que es asertiva
confrontativa en el momento de expresar sus sentimientos negativos o una
conducta no deseada del otro, y del tal modo fue necesario este aprendizaje del
manejo de habilidades sociales para cambiar e incluir el desarrollo de las
habilidades sociales para poder afrontar los desafíos y lograr una vida progresiva y
satisfactoria.

VI. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso del diagnóstico e intervención


psicoeducativa, se recomienda a la aprendiz a practicar y desarrollar algunas de
las técnicas dadas en el transcurso de las sesiones, en cuanto la autoestima para
poder mejorar su estilo de vida personal e interpersonal (amigos, hermanos,
padres), ser más asertiva ya que si de alguna manera sino hay mejoría esta será
una causa para no poder tener una buena y satisfactoria comunicación con su
medio, debe tomar en cuenta que puede serle útil el poder desarrollar un buen
manejo de las habilidades sociales.

_________________________
Uni. Celia Chocamani Orco
C.U.40-2039

Sucre, 14 de Noviembre de 2016

124
INFORME PSICOEDUCATIVO N°20

I. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: Estrella Medina Mico
EDAD: 17 años, 1 mes
SEXO: Femenino
FECHA DE NACIMIENTO: 16 de septiembre de 1999
ESTADO DE SALUD: Bueno
UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte
CURSO: 1º de Secundaria
LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre
LUGAR DE PROCEDENCIA: Sucre

II. MOTIVO DE CONSULTA

Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los


aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.

Estrella tiene complicaciones en torno a un buen desempeño de habilidades


sociales, especialmente de asertividad en su relación con los otros. Esto
incrementa notablemente su ansiedad interpersonal, ansiedad que "resuelve" con
conductas de evitación. Así mismo presenta dificultades para afrontar una
determinada situación, o la actuación en público, dudando bastante de su
rendimiento.

Sus temores se relacionan con el hecho de afrontar situaciones como por ejemplo,
tener citas, hablar con figuras de autoridad, decir un por qué cuando quiere una
explicación, pedir favores y resolver conflictos. Estrella es susceptible a la crítica, a
125
la valoración negativa de los demás y al rechazo, posee una baja autoestima y
tiene sentimientos de inferioridad, piensa que los demás no tienen interés por
conocerla a profundidad.

III. ANTECEDENTES

Es una aprendiz que tiene una mirada, expresión facial, postura corporal, volumen
de voz, fluidez del habla, tiempo de habla, claridad y contenido verbal
inapropiados.
Ella manifiesta timidez a la hora de entablar nuevas relaciones sociales, le cuesta
emitir opiniones y expresar sus ideas, le es difícil relacionarse con el sexo opuesto
o sus pares, es intolerante a la frustración y tiene problemas a la hora de
confrontar críticas en ciertas situaciones.

Estrella, proviene de una familia de escasos recursos económicos, por lo cual


durante el día trabaja de niñera y por la noche estudia.
Vive con su familia, sus padres y sus hermanos. Antes las relaciones con sus
hermanos eran aisladas y ahora son buenas y las relaciones con sus padres antes
y ahora son buenas

A Estrella le cuesta pedir favores por miedo al enojo y antes de hablar


generalmente tiene pensamientos negativos, le cuesta rechazar peticiones poco
razonables, frente a las negociaciones se pone rebelde, lo que le perjudica
establecer buenas relaciones sociales.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS

Conforme a las respuestas obtenidas en la entrevista antes de llevar a cabo las


sesiones, la participante hace mucho énfasis sobre el miedo, la desconfianza para
relacionarse con su entorno, sobre todo con al entablar nexos sociales con nuevas
personas.

Tales expresiones comunes son: “cómo actuar de manera adecuada”, “y si me


equivoco”, “tengo miedo”, “no me atrevo “, “me da vergüenza”, “se van a burlar de
mi” afirmaciones que nos ubican déficit de habilidades sociales.
126
La sucesión de expresiones se manifiestan progresivamente evidenciando
falencias en la fluidez y contenido del lenguaje, al igual que dificultades en los
aspectos receptivos lo que indica en muchas ocasiones bastante susceptibilidad.
La comunicación que sostiene con las personas de su entorno social son
consideradas obligadas, con desconfianza y en muchas ocasiones donde tienen
miedo sin motivo alguno en todo esto influye además su baja auto estima respecto
a su aspecto físico (sobre peso).

Al igual que la dificultad de defender sus derechos, expresar quejas y otros indican
falencias en las habilidades sociales las cuales intervienen en sus capacidades de
integración para superar nuevas situaciones.
La participante evidencia dificultades en el afrontamiento, conformándose de esa
manera las conductas de evitación y escape, proceso que se va repitiendo como
manera de actuar.

En el transcurso de la ejecución de la sesiones la aprendiz a un inicio denoto


cierta resistencia a participar de las actividades, pero no obstante se logró
insertarla a las dinámicas que conformaban las sesiones para que trabaje en
equipo con sus pares, posterior a ello ella muestra cierta mejoría en su interacción
con los demás, aporto ideas sobre los temas que se estaban focalizando, lo cual
antes le era difícil, dichos resultados también son evidenciados en los datos
obtenidos tras el post test que le fueron aplicados.

V. CONCLUSIONES

El aprendiz de acuerdo al pos-test llega a desarrollar habilidades sociales de


forma satisfactoria, mediante el seguimiento que se le hizo ella muestra una
mejoría en su interacción con los demás, aportando ideas nuevas al grupo,
mejorando cada vez más su interacción con los demás.

En el análisis de las escalas aplicadas a la alumna muestra una mejoría en el


desarrollo de la Asertividad Confrontativa.

127
VI. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso del diagnóstico e intervención


psicoeducativa, se recomienda al aprendiz practicar y desarrollar todas las
técnicas otorgadas.

Particularmente el aprendiz deberá poner énfasis en alcanzar una comunicación


social espontánea, dentro de una estructura flexible con actividades variadas para
mejorar el desarrollo de su repertorio comunicativo ejecutando las estrategias que
le fueron pautadas a lo largo de las actividades de cada sección.

_________________________
Univ. Sonia Limachi Inclan
C.U. 40-2034

Sucre 14 de Noviembre de 2016

INFORME PSICOEDUCATIVO N°21

I. DATOS GENERALES
128
NOMBRES Y APELLIDOS: Olga Torres Llanque
EDAD: 14 años
SEXO: Femenino
FECHA DE NACIMIENTO: 27 de enero del 2002
ESTADO DE SALUD: Bueno
UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte
CURSO: 1° de Secundaria
LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre
LUGAR DE PROCEDENCIA: Poroma

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
Olga según se ha observado es una muchacha tímida e insegura a la hora de
ejecutar formas de entablar lazos sociales.

III. ANTECEDENTES
Olga es la menor de siete hermanos, su padre es la figura medular de la familia al
ser quien se encarga de dirigir el hogar; su madre es quien se muestra siempre
colaborativa en el hogar y trabaja en junto a su marido llevando una relación
conyugal estable.
Ella refiere que poseía una comunicación óptima con su madre, basada en la
confianza, comprensión y el apoyo, lo que se mantiene en la actualidad. Sin
embargo con su padre se tornaba y aún se torna conflictiva por la manera estricta
en que impone las normas en el hogar.
La familia posee un nivel socioeconómico bajo por lo que Olga decidió migrar a
esta ciudad para trabajar, para ayudar en los gastos de la familia.
129
Actualmente ella tiene dificultades en sus relaciones sociales habilidades sobre
todo a la hora de hacer prevalecer sus demandas, no confrontar situaciones que le
son impuestas, asimismo ella refiere que no le es sencillo interactuar con gente
nueva esto le genera ansiedad y retraimiento, tiene problemas para expresar sus
sentimientos positivos hacia los demás por la desconfianza que le generan.
Asimismo ella menciona cuando se siente frustrada empieza a aislarse.
Si los demás llegasen a criticar su accionar ella confronta la situación y exige que
la otra persona fundamente los motivos, le tiende a afectar mucho esta situación,
en circunstancias donde es preciso pedir ayuda, emergen impedimentos en este
proceso por sentimientos de timidez y vergüenza.
Manifiesta aprecio a la persona que en su momento hicieron algo a su favor,
expresando su gratitud. En cuanto a la interacción con figuras de autoridad su
comportamiento esta cimentado en el respeto.
Una de sus mayores dificultades es iniciar conversaciones sobre todo con sus
pares del sexo opuesto.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS


En un principio Olga era una persona muy comunicativa y poco expresiva,
posteriormente fue desenvolviéndose y expresando de mejor manera sus
sentimientos e ideas lo que le ayudó, por lo que se le vio más integrada al grupo.

V. CONCLUSIONES
Olga mostró mucho interés en las diferentes actividades y fue mejorando sus
intervenciones manifestando de mejor manera sus pensamientos y sentimientos.
Si bien al principio le fueron complicadas algunas sesiones se fue esforzando para
mejorar rompiendo barreras para mejorar sus relaciones sociales.

VI. RECOMENDACIONES

130
De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso del diagnóstico e intervención
psicoeducativa, se recomienda al aprendiz practicar y desarrollar todas las
técnicas dadas en el transcurso de las sesiones, siguiendo así la mejora de sus
habilidades sociales, sobre todo las relacionadas a las técnicas de escucha activa
y comunicación expresiva.

_________________________
Univ. Sonia Limachi Inclan
C.U. 40-2034

Sucre 14 de Noviembre de 2016

INFORME PSICOEDUCATIVO N°22

131
I. DATOS GENERALES

NOMBRES Y APELLIDOS: Ezequiel Cayhuara Villarpando.


EDAD: 18 años y 4 meses
SEXO: Masculino
FECHA DE NACIMIENTO: 14 de Junio de 1998
ESTADO DE SALUD: regular
UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte
CURSO: 1º de Secundaria
LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre
LUGAR DE PROCEDENCIA: Santa Cruz – Prov. Ibañez

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
El aprendiz, denota una actitud desafiante al momento de conocer personas y
sentirse ansioso sobre todo con el sexo opuesto ya que sus relaciones con ellas
no son muy buenas.

III. ANTECEDENTES
Ezequiel tiene 18 años y 4 meses, es el segundo hijo de entre dos hermanos.
Según refirió, la relación con sus pares era complicada, pero su capacidad para
expresar sus sentimientos positivos y negativos era óptimo ya que canalizaba sus
emociones de manera adecuada.
Algo que le gusta es analizar la situación y la actitud de los demás lo que le
permite reaccionar de acuerdo al contexto.

132
Según él, no maneja de manera adecuada las críticas, pero tiene la facilidad de
dar cumplidos en el momento oportuno, logrando alentar a la persona que habla.
En cuanto a la relación con su familia manifiesta su falta de comunicación debido a
que ellos están más metidos en sus cosas, por lo cual él siente manejarse solo.
En las situaciones de grupo se siente muy bien, porque puede participar
activamente aunque al principio muestra ansiedad que luego va disminuyendo.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS


Ezequiel en el momento de la entrevista se mostró como una persona
comunicativa pero muy poco expresiva, sobre todo en el momento de relacionarse
con los demás.
Actualmente él está atravesando situaciones conflictivas con su abuelo ya que
manifestó que no tenía una adecuada comunicación.
En las primeras sesiones se observó dificultades al interactuar con sus pares ya
que no mostraba interés y confianza en ellos.
En las sesiones posteriores fue mejorando la capacidad de expresar sus
sentimientos positivos y negativos generándole bienestar y así también fue
mostrando interés por los demás.
Según Ezequiel conoce sus derechos y piensa que nadie puede dejar de
respetarlos.
Asimismo él menciona que se pone ansioso, tímido y desconfiado al iniciar una
conversación ya que no tiene interés en conocer nuevas personas, porque dice
que no es tan necesario conocerles, pero a través de las sesiones se fue dando
cuenta de la importancia que tiene conocerles, y decirles las cosas de manera
adecuada
En la actualidad Ezequiel muestra mayor flexibilidad y comprensión en los demás
y también según refiere ahora cree en las amistades duraderas
En cuanto a su autoestima el aprendiz fue mejorando ya que de ser inseguro fue
mostrando confianza a la hora de expresarse y de participar durante las sesiones,
incluso en la última sesión se animó a participar de un sociodrama.

133
V. CONCLUSIONES
Después de la ejecución del programa de Entrenamiento de Habilidades Sociales,
podemos decir que Ezequiel tuvo una mejora significativa ya que de ser una
persona tímida y con dificultades para expresarse con sus pares fue tomando
confianza, demostrando mayor participación y comunicación con sus compañeros
y con las monitoras.
Fue mostrando mayor confianza porque incluso se animó a participar en la
presentación de sociodramas.

VI. RECOMENDACIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso del diagnóstico e intervención
psicoeducativa, se recomienda a Ezequiel seguir practicando y desarrollando
todas las técnicas dadas en especial la escucha activa, resolución de problemas y
responsabilidad por otros.

__________________________
Univ. Ramos Quispe Marissel
C.U. 40-2049

Sucre, 14 de noviembre de 2016

INFORME PSICOEDUCATIVO N°23

I. DATOS GENERALES

NOMBRES Y APELLIDOS: Nicolasa Alarcón Salazar


134
EDAD: 15 años y 8 meses
SEXO: Femenino
FECHA DE NACIMIENTO: 11 de Febrero de 2001
ESTADO DE SALUD: Bueno
UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte
CURSO: 1º de Secundaria
LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre
LUGAR DE PROCEDENCIA: Sucre

II. MOTIVO DE CONSULTA


Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los
aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
La aprendiz refiere su timidez ante el sexo opuesto y ante las personas, por lo que
le es difícil expresar sus ideas, sentimientos y canalizar sus emociones.

III. ANTECEDENTES
Nicolasa tiene 15 años y 8 meses, es la hija menor de 7 hermanos, es una
adolescente muy sencilla y amable en el momento de interactuar en su entorno,
estuvo atravesando situaciones conflictivas con sus hermanos ya que no tiene una
relación muy buena con ellos.
La relación con sus padres fue mejorando en relación a años anteriores.
A ella le resulta complicado relacionarse con sus compañeras porque tiene
dificultad para manifestar sus sentimientos positivos.

135
Asimismo presenta una autoestima media porque si bien es alegre, colaboradora y
participativa no se siente segura de hacer las cosas ella sola, lo hace siempre que
esté acompañada de sus amigas.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS


Al principio le fue complicado interactuar con sus compañeros ya que no mostraba
mucho interés y confianza hacia ellos, pero a medida que pasaron las sesiones se
fue desenvolviendo mejor y confiando más en sus compañeros.
En cuanto a su capacidad de exteriorizar sus sentimientos positivos hacia los
demás, ella no tiene dificultades porque le genera bienestar.
Cuando los demás generan en ella sentimientos de frustración, maneja esta
situación de forma asertiva para que no se cree un ambiente conflictivo.
En las últimas sesiones fue trabajando muy bien, porque fue acentuando su
confianza y afrontando su timidez por lo que fue agradeciendo la ejecución del
programa porque sintió cambios en ella y también en sus compañeros.

V. CONCLUSIONES
En cuanto a los resultados que se observaron en Nicolasa fueron:
Mejoró significativamente su autoestima ya que fue desarrollando la confianza en
sí misma.
También se observó que ella empezó a enfrentar desafíos y plantearse objetivos
que le permiten un mejor bienestar.
Así mismo comenzó a dar importancia a las intervenciones de sus compañeros
porque se fue interesando en ellos y ellas mejorando sus relaciones
interpersonales.
Fue mejorando su responsabilidad ya que en un principio no le daba importancia a
las tareas y después fue demostrando mayor interés.

136
VI. RECOMENDACIONES

Se recomienda a Nicolasa:
Seguir practicando las actividades de la escucha activa, ser parte del sistema,
siendo más responsable a la hora de trabajar con las personas.
Seguir afrontando sus miedos y darse más confianza para superar las dificultades
que se le presenten.

_________________________
Univ. Ramos Quispe Marissel
C.U. 40-2049

Sucre, 14 de noviembre de 2016

INFORME PSICOEDUCATIVO N° 24

I. DATOS GENERALES
137
NOMBRES Y APELLIDOS: Arminda Cuno Chipe

EDAD: 14 años, 1 meses

SEXO: Femenino

FECHA DE NACIMIENTO: 01 de 0ctubre de 2002

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 1º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Tupiza

II. MOTIVO DE CONSULTA

Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los


aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
La aprendíz refiere una actitud temerosa ante el sexo opuesto y ante las personas
por lo que le es difícil expresar sus ideas y sentimientos y canalizar sus
emociones.

III. ANTECEDENTES

138
Arminda, proviene de una familia de insuficientes recursos económico, tiene una
personalidad muy sencilla, su timidez es notable al momento de responder las
preguntas dadas y por ende al participar de las distintas actividades que realiza,
muestra indicadores de salud física óptima, refiere que nunca tuvo una buena
relación con el padre ya que en la actualidad vive con la tía.

La aprendiz es una persona que tiende a mostrar algo de timidez al principio en


cuanto a la hora de participar en grupos integrado por sus pares, no obstante una
vez que entra en confianza desempeña sus Habilidades y Sociales de manera
óptima.

Las relaciones con el mismo sexo con las cuales mantiene una relación un tanto
amigable, con respecto a los chicos tiene dificultades al iniciar una conversación
con el sexo opuesto con las cuales mantiene una relación un tanto más
complicadas al momento de iniciar una conversación.

En las relaciones de trabajo grupal es de las personas que habla mucho y vierte
sus opiniones respecto al tema dado, poniendo en juego su escasa paciencia para
con sus compañeros a la hora de trabajar.

Cuando interactúa con figuras de autoridad tiene algo de miedo y se siente


nerviosa. No le gusta expresar sus opiniones porque le niegan o no le entienden lo
que dice.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS

Arminda es una joven adolescente de 14 años, la cuarta de siete hermanos, al


inicio de la entrevista estuvo curiosa, atenta, ansiosa por responder las preguntas.

En la administración de las pruebas estuvo desconfiada, ansiosa e indiferente con


intenciones de huir para no poder llenar las encuestas.

Tiene pensamientos óptimos acerca de su propia vida, ya que confía en los demás
y no tiene problemas para relacionarse tanto familiar como de pareja, va
mejorando cada día más.

139
V. CONCLUSIONES

En los resultados obtenidos en el proceso del diagnóstico e intervención


psicoeducativa, manifiestan Habilidades Sociales moderadas pero su participación
e interacción con los demás mejoró satisfactoriamente, así también disminuyo su
miedo a hablar y expresarse delante de los demás.

La alumna presenta pensamientos negativos que generan sufrimiento, ya que esto


hace que se aislé de los demás.

La aprendíz a un inicio tenía dificultades para expresar sus sentimientos, denotó


timidez, conducta evitativa, pero posteriormente optó por cambiar de actitud.

VI. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso del diagnóstico e intervención


psicoeducativa, se recomienda a la aprendíz practicar y desarrollar las técnicas de
manejo de la empatía y la solución de conflictos, como la escucha activa, para
evitar su miedo a hablar y expresarse delante de los demás deberá practicar de
manera continua las técnicas presentadas.

_________________________
Univ. Juana Villarpando Melendres
C.U: 40-2047

Sucre, 14 de Noviembre de 2016

140
INFORME PSICOEDUCATIVO N°25

I. DATOS GENERALES

NOMBRES Y APELLIDOS: Serafina Cayhuara Santillán

EDAD CRONOLOGICA: 14 años, 0 meses

SEXO: Femenino

FECHA DE NACIMIENTO: 31 de octubre de 2002

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 1º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Chuquisaca

II. MOTIVO DE CONSULTA

Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los


aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
La aprendiz refiere una actitud tímida, ante las personas nuevas que conoce por lo
tanto le es dificultoso formular sus ideas, sentimientos y emociones, de manera
óptima, para su buen desenvolvimiento.

141
III. ANTECEDENTES

Serafina proviene de una familia de bajos recursos económicos, es una


adolescente sencilla y con indicadores de salud física normal, menciona que tiene
varios amiga/os con los cuales su relación es muy optima, le es fácil tener nuevas
relaciones de amistades, su relación con el mismo sexo opuesto es buena, la
aprendíz percibe que le critican demasiado por las acciones que realiza, por lo que
se siente triste y frustrada.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS

Serafina en una adolescente de 14 años, la segunda de 4 hermanos, al iniciar la


entrevista estuvo desconfiada y nerviosa, pero con un pensamiento realista y
coherente al concluir la entrevista se notó más tranquilo.

En la administración de las pruebas estaba distraída, desconfiada e indiferente,


con intención de huir para no llenar las pruebas.

V. CONCLUSIONES

La aprendíz en un principio mostraba conductas de timidez, retraimiento, que al


momento de hablar se ponía muy nerviosa pero ahora gracias a las sesiones
realizadas su conducta y comportamiento fue cambiando para bien, ahora es más
participativa, rompió con el miedo, es menos callada y por ultimo interacciona
mucho más con los demás.

Al principio manifestaba un comportamiento reservado, desconfiado, en el


transcurso de las sesiones trabajo en aspectos como la confrontación de sus
limitaciones y participaba de manera productiva y dinámica.

De acuerdo a los resultados obtenidos de las pruebas aplicadas la aprendíz tuvo


una mejoría en cuanto al manejo de Habilidades Sociales ya que se observó un
cambio en el comportamiento, en el transcurso de las sesiones trabajó en
aspectos como la confrontación de sus limitaciones.

Con las tareas que le asignó era cumplida, le gustaba realizar las tareas.

142
VI. RECOMENDACIONES

Según los resultados obtenidos en el proceso del diagnóstico e intervención


psicoeducativa, se recomienda a la aprendíz a seguir practicando y desarrollar las
técnicas de dadas en el transcurso de las sesiones dadas para evitar sus
pensamientos negativos que pueda presentar y sus limitaciones.

_________________________
Univ. Juana Villarpando Melendres
C.U: 40-2047

Sucre, 14 de Noviembre de 2016

143
INFORME PSICOEDUCATIVO N°26

I. DATOS GENERALES

NOMBRES Y APELLIDOS: Simona Araca Solamayu

EDAD : 14 años y 6 meses

SEXO: Femenino

FECHA DE NACIMIENTO: 13 de Mayo de 2002

ESTADO DE SALUD: Bueno

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 1º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Chuquisaca

II. MOTIVO DE CONSULTA

Ejecución del Programa de Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los


aprendices de 1ro y 2do de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de
Ortuzte” de la ciudad de Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la
asignatura de Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa de las estudiantes de
cuarto año de la Carrera de Psicología de la Universidad de San Francisco Xavier
de Chuquisaca.
En este caso específico la aprendíz refiere una actitud bastante rebelde y tímida
ante las personas nuevas que conoce por lo que le es difícil expresar sus ideas,
sentimientos y sus emociones, de manera óptima, para el buen desenvolvimiento.

144
III. ANTECEDENTES

Simona proviene de una familia de escasos recursos económicos, es sencilla y


tímida con indicadores de salud física normal.

La aprendiz no tiene el apoyo de su padre por lo que en su niñez sus padres se


divorciaron, en su vida actual no tiene una buena relación con el padre, la madre
es quien vela por su vida, lo cual ella vive un vacío emocional.

Ella menciona que tiene pocos amiga/os, “más antes tenía una amiga íntima la
cual la traiciono” menciona ella, por lo visto ella ahora desconfía en sus amigas
piensa que todas son la misma.

Las relaciones con el mismo sexo son un tanto amigables, menos introvertidas,
con respecto a los chicos mantiene una relación un tanto más complicada al
momento de iniciar una conversación.

En las relaciones de trabajo grupal es de las personas que no habla mucho pero
vierte sus opiniones respecto al tema dado, poniendo en juego su escasa
paciencia para con sus compañeros a la hora de trabajar.

Cuando interactúa con figuras de autoridad tiene algo de temor y se siente


nerviosa, se intimida al expresar sus sentimientos y le es difícil demostrarlo.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS

Simona es una adolescente de 14 años y 6 meses, la segunda de dos hermanas,


al inicio de la entrevista estuvo tímida y nerviosa, pero con un pensamiento
coherente. Tiene la capacidad para expresar sentimientos positivos y negativos.
Le dificulta empezar alguna conversación con nuevas personas, en algunas
ocasiones reacciona con tono agresivo a personas que suelen molestarla e
insultarla.

V. CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos presenta habilidades sociales moderadas ya que


en función de su contexto, la observación de su desempeño en las diferentes

145
actividades y las habilidades identificadas a través de la aplicación de
instrumentos muestran una mejoría considerable para la aprendíz en el
mejoramiento de las Habilidades Sociales, en el análisis de las escalas aplicadas
muestra que tiene una actitud asertiva confrontativa.

Su timidez era una de sus limitantes más resaltantes.

Con relación a las tareas frecuentemente lo hacía muy bien, de acuerdo a los
objetivos proyectados se alcanzó un progreso en el desarrollo de sus Habilidades
Sociales, muy puntualmente se pudo promover en la aprendíz el respeto hacia las
personas.

VI. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso del diagnóstico e intervención


psicoeducativa, se recomienda a la aprendíz a practicar y seguir mejorado sus
relaciones interpersonales, de esa manera ir mejorando el desarrollo de sus
Habilidades Sociales.

_________________________
Univ. Juana Villarpando Melendres
C.U: 40-2047

Sucre, 14 de Noviembre de 2016

146
INFORME PSICOEDUCATIVO N°27

I. DATOS GENERALES
NOMBRES Y APELLIDOS: María de los Ángeles Escalante Chumacero

EDAD: 19 años

SEXO: femenino

FECHA DE NACIMIENTO: 02 de agosto del 1997

ESTADO DE SALUD: Saludable

UNIDAD EDUCATIVA: Flora Quiroga de Ortuzte

CURSO: 2º de Secundaria

LUGAR DE RESIDENCIA: Sucre

LUGAR DE PROCEDENCIA: Sucre, Chuquisaca

II. MOTIVO DE CONSULTA

El motivo de consulta hace referencia a la ejecución del Programa de


Entrenamiento en Habilidades Sociales dirigido a los aprendices de 1 ro y 2do de
secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de Ortuzte” de la ciudad de
Sucre durante la gestión 2016, como práctica para la asignatura de Diagnóstico e
Intervención Psicoeducativa de la Universidad de San Francisco Xavier de
Chuquisaca.
Durante la entrevista, María de los Ángeles menciona que suele estar sujeta a los
comentarios de sus compañeros de colegio y en respuesta se comporta
agresivamente lo que le lleva a tener pésimas relaciones sociales con ellos;

147
tiende a estar expectativa de las críticas y juicios de los demás y en función a ello
manejarse emocionalmente.

III. ANTECEDENTES

María es una joven de 19 años, mayor de dos hermanas menores y un hermano


mayor. Tiene buen estado de salud a pesar de tener antecedentes de una
intervención quirúrgica de apendectomía y nunca tuvo antecedentes de
enfermedades psicológicas.
Actualmente vive en la casa de sus padres junto a sus hermanos, con los que
tiene algunos altercados por el choque de temperamento entre ellos, en donde a
veces suelen darse posturas de confrontación sin razones aparentes en la que
María de los Ángeles reconoce ser agresiva.
María de los Ángeles trabaja además de estudiar y lo hace porque siente que
necesita sentirse autodependiente.
En cuanto a la relación con su madre, María de los Ángeles comenta que ella tiene
un carácter fuerte y es muy “renegona” razón por la cual a veces llevan una
relación muy complicada. En cambio indica que entre ella y el padre la relación es
distante ya que no se encuentran consecuentemente y no explica las razones.
María de los Ángeles, menciona que la relación con sus compañeros de colegio no
es buena, ya que siempre está sometida a comentario burlescos “Eres una
lagartona…” que le afectan y en respuesta se manifiesta agresivamente.
Actualmente no tiene pareja, la que tuvo acabó porque solía estar llena de
violencia e infidelidades y como resultado a ello actualmente tiene miedo a
empezar nuevas relaciones sentimentales.
Es alumno regular del establecimiento y no tiene antecedentes de problemas de
aprendizaje.

IV. NOTAS EVOLUTIVAS


Inicialmente María de los Ángeles presentaba conductas evasivas y torpes al
incorporarse en la sesiones, solía responder evasiva e indiferentemente a las
actividades, y notablemente le era difícil exteriorizar sus emociones.

148
En la primera sesión se pudo observar un freno de voluntad para integrarse al
grupo, su incorporación e identificación fue negativa.
En las sesiones posteriores, poco a poco aprendió a reconocer y explicar
confiadamente sus dificultades, aceptando paulatinamente la crítica de los demás
en forma positiva y asertiva, incorporó ejercicios de habilidades sociales que le
facilitaron su convivencia con los participantes del sexo opuesto del grupo.
En cuanto al manejo de la ira, María de los Ángeles, fue realizando ejercicios
consecuentemente que le permitían afrontar sus problemas afectivos y sus
necesidades sin llegar a generar conductas confrontativas, dejando de lado las
palabras inapropiadas a la hora de ser demandante en sus necesidades. Al
terminar las sesiones María de los Ángeles, mostró un mejor nivel de autoestima
alta y autoconfianza, entablaba conversaciones de forma más asertivas y aprendió
a controlar los niveles de ira considerando que la crítica tiene un fin de
construcción.

V. CONCLUSIONES

María de los Ángeles, posee Habilidades Sociales satisfactorias, tiene la


capacidad de expresar con claridad sus deseos, opiniones y necesidades, además
respeta el derecho de los demás, siente motivación de cambio para entablar
relaciones afectivas positivas.
Su Autoestima, es positiva y favorable dándole seguridad para poder llegar a
realizar sus objetivos en forma eficaz, ejerciendo sus derechos sin molestar el
derecho de los demás.
Su asertividad es positiva pero aún está en proceso de mejora. Le resulta un poco
difícil hablar de sus sentimientos, sin embargo reconoce sus equivocaciones
asumiendo responsabilidad y cambio de conducta si lo encuentra pertinente.

VI. RECOMENDACIONES

Se recomienda a María de los Ángeles practicar consecuentemente las técnicas


de asertividad, habilidades sociales y autoestima,, todo ello realizarlo practicando
el contenido y las tareas del cuadernillo de actividades.
149
En cuanto al manejo de la ira, es necesario afrontar la ira en vez de usarlo como
escudo, esto quiere decir: buscar a fondo cuáles son las causas de esta furia o de
esa reacción, buscar el lado positivo de la causa, no tiene que ir a provocar
violencia sino construcción, hasta lo negativo si se trabaja desde lo interior puede
resultar favorable para el crecimiento personal, pensar y enfocarse en que todo
tiene solución.
________
_____________
Rossemary Lora Camargo
C.U.: 40-2038

Sucre, 14 de noviembre de 2016

150
9.2 Resultados Cuantitativos
Antes de la ejecución de las sesiones se aplicó un pretest, el cual estuvo
compuesta por una entrevista inicial, individual, para conocer a los aprendices de
1ro. y 2do. de secundaria de la Unidad Educativa “Flora Quiroga de Ortuzte”,
luego se aplicó una batería de test, para conocer el nivel de desarrollo de
habilidades sociales, asertividad y autoestima de los mismos, para hacer un ajuste
de las sesiones y luego aplicar el post- test, para observer el nivel de
entrenamiento de habilidades sociales que lograron los aprendices.
Este trabajo se realizó con una población de 27 aprendices. A continuación el
desglose de los resultados estadísticos del Pre-test, intervención y Post–test
9.2.1 Pre test

El PRE-TEST nos permitió hacer un análisis de la situación del aprendiz con el objeto de
conocer los niveles de entrenamiento en Habilidades Sociales que poseía a nivel
individual y también grupal. Los instrumentos aplicados fueron:

 Entrevista inicial

 Lista de Chequeo de Habilidades Sociales

 Escala de Asertividad

 Escala de Autoestima

Los resultados fueron:


9.2.1.1 Entrevista inicial
Para tener un acercamiento con los aprendices se administró una entrevista a 26
aprendices de los cuales se muestran los resultados:
a) Relaciones con el mismo sexo
En cuanto a la relación con el mismo sexo el 80.77% que equivale a 21 aprendices
dijo que su relación con los amigos, compañeros o compañeras de su mismo sexo
es buena, pero el 19.23% que equivale a 5 aprendices dijo que no es así, de los
chicos porque tienen amigos que se dedican a cosas malas o toman mucho y el
de las chicas porque son tímidas o no les gusta hablar.

151
Mostrando que si bien la mayoría se lleva bien, hay que trabajar con 5 aprendices
para que mejoren ese aspecto.

b) Relaciones con el sexo opuesto


Cuando se hablan de las relaciones con el sexo opuesto el 61.54%que hacen a 16
personas menciona que se llevan bien y el 38.46% que son 10 personas dice que
no, es difícil para ellos llevarse bien debido a susceptibilidades que tienen,
además es entendible en relación a la etapa de desarrollo que atraviesan como es
la adolescencia.
c) Capacidad para expresar sentimientos positivos y negativos hacia los
demás
Ante esta situación el 65.38% que equivale a 17 aprendices dijo que tiene
capacidad para expresar sus sentimientos y el 34.62% dijo que no.
d) Defensa de los propios derechos
Para el 73.08% dice que le es fácil defender sus derechos y el 26.92% dice que le
es difícil hacerlo.
e) Manejo de críticas
Para el 38.46% le es fácil manejar las críticas escuchan pero no siempre
responden o responden de manera inadecuada y el 61.54% dijo que no porque se
enojan o quieren pelear o simplemente se molestan y se van además hay
personas que no saben lo que dicen
f) Hacer y rechazar peticiones
Para el 84.62% dijo que sabe hacer y rechazar peticiones y para el 15.39% no
saben hacer ni rechazar peticiones.
g) Hacer y recibir cumplidos
En relación a hacer y recibir cumplidos la mayoría de los aprendices que son 17 y
equivalen al 65.38% dicen que no saben hacerlos y al recibirlos no saben cómo
hacerlo lo hacen de una manera inadecuada.
Para el 34.62%, que hacen a 9 aprendices dicen que si lo hacen y se sienten bien
cuando lo hacen.
h) Interacción con figuras de autoridad
Para 18 aprendices que equivale al 69.23% dice que tienen buena interacción con
figuras de autoridad y para el 30.7% lo hace difícil.
152
i) Interacción con miembros de la familia
Relación con sus padres y hermanos/as:
 En el pasado
En el pasado 16 aprendices dice que si el 61.54%y 10 aprendices que hacen a un
38.46% dicen que no
 En el presente
Actualmente el 88.46% en la actualidad se lleva bien en la actualidad aunque
algunos para hacerlo se separaron de sus padres por tener ideas diferentes y el
11,54% tiene dificultades por criterios diferentes que manejan, problemas de
alcoholismo
j) Interacciones con compañeros/as de trabajo y/o clase
En cuanto a las interacciones con los compañeros de trabajo y/o clase el 30.77%
no tienen buenas relaciones y el 69.23% dijo que si. Pero tratan de ser lo más
distantes posibles, solamente de saludo o para prestarse algo.
k) Situaciones de grupo
Para el 61.54% tienen una convivencia buena con sus amigos con quienes salen
de paseo, a caminar o hacer deporte.
Para el 38.46% no porque no tienen tiempo ya que trabajan, o simplemente no les
gusta compartir.
l) Situaciones de hablar en público
Aquí hubo un 50% que dijo que no tienen dificultad aunque se ponen nerviosos y a
veces se ponen groseros o nerviosos antes de hacerlo.
El otro 50% no se animan a hablar en público, y tampoco les gusta porque se
ponen muy nerviosos.
m) Iniciación de interacciones sociales
Iniciación de interacciones sociales el 53.85% dio que no le es complicado iniciar
una conversación y para el 46.15% si porque no saben cómo hablar, o qué decir.
n) Mantenimiento y desarrollo de interacciones sociales
16 aprendices que equivalen al 61.54% dijeron que pueden mantener una relación
social porque les hablan cada vez, les preguntan de sus cosas o les cuentan hay
un intercambio para el 38.46 % no y no saben cómo hacerlo.

153
o) Expresión de opiniones
El 53.85%pueden expresar sus ideas, incluso algunos dijeron que cuando algo no
les parece se enojan o expresan temor en sus compañeros para que le hagan
caso y para el 46.15% no porque les es difícil manifestar lo que piensan por temor
a represalias, enojos o no les entiendan

9.2.1.1.1 Conclusiones de la entrevista

En general se puede decir, que los aprendices, necesitan apoyo:

 En el manejo de sus emociones y comunicación expresiva.


 Que conozcan la importancia de la comunicación verbal y extra verbal.
 Técnicas de comunicación receptive y expresiva, para poder controlar
sus pensamientos negativos o cambiar por positivos y controlar su
ansiedad antes y durante sus participaciones en público, por ejemplo al
exponer un tema en clases o expresar sus opiniones aunque éstas
sean diferentes al resto.
 Conocer personas, pero también saber mantener sus relaciones
interpersonales.
 Trabajar en equipo, siendo responsables de otros y delgando y
aceptando roles.

9.2.1.2. Resultados del Pre Test

Para la realización del diagnóstico psicoeducativo pre test se aplicó la batería de


test, el cual permitió conocer la situación previa a la intervención, la batería de test
o escalas estuvo compuesta por:

 Lista de Chequeo de Habilidades Sociales


 Escala de Asertividad
 Escala de Autoestima

154
9.2.1.2 Lista de Chequeo de Habilidades Sociales

PRE TEST HABILIDADES SOCIALES


total
Hab. Soc. Hab. Soc. Hab. Soc. Hab. Soc. Total
Bajas Moderadas Satisfactorias Altas
1º 18
Secundari
0.0% 3.7% 37.0% 25.9% 66.7%
a
Curso
2º 9
Secundari
a 3.7% 3.7% 18.5% 7.4% 33.3%
1 2 15 9 27
Total
3.7% 7.4% 55.6% 33.3% 100.0%

De acuerdo a los resultados del pre test, el 55% de los aprendices de 1° y 2° de


secundaria, que equivalen a 15 personas tiene habilidades sociales satisfactorias,
es decir son personas que tienen la capacidad de expresar con claridad sus
deseos, opiniones y necesidades, también son personas que respetan los
derechos de los demás y hacen respetar sus derechos, además son aceptados
debido a su capacidad de conciliar en situaciones de conflicto.

El 33.33% que hace a 9 aprendices tienen habilidades sociales altas. Lo que


significa que son personas capaces de expresar sus sentimientos y deseos, de
manifestar y aceptar opiniones y sugerencias de los demás de forma adecuada,
prevén y solucionan conflictos, además poseen facilidades para hacer nuevos

155
amigos y son considerados amables y atentos. Son personas que tienen la
capacidad de trabajar en grupo asumiendo responsabilidad por otros.

El 7.4% que hacen a 2 aprendices sus habilidades sociales son moderadas


porque son personas que les cuesta pedir ayuda en situaciones de conflicto,
además de mantener una conversación y/o presentar a otra persona. Tienen
problemas a la hora de participar activamente, disculparse y convencer a los
demás, así mismo les cuesta seguir instrucciones ya que les domina la ansiedad.
Finalmente de acuerdo a los porcentajes totales el 3.7% que es 1 aprendiz tiene
habilidades sociales bajas lo que significa que es una persona que tiende al
abandono, generalmente estas personas que tienen este nivel de habilidades, no
afrontan su medio social en forma asertiva (decir adecuadamente sus ideas y
sentimientos), lo que les lleva a tener bajo rendimiento en sus actividades y
posteriormente al abandono de ellas. Es muy probable que estas personas tiendan
a algún tipo de adicciones.

9.2.1.3 Escala de Autoestima

ASERTIVIDAD PRE TEST

    TOTAL
Muy Asertividad Muy
Definitivamen Asertiv Asertiv Confrontati Inasertiv Inasertiv
    te Asertivo o o va o o Total
Curs 1º de 1 6 0 6 3 2 18
o Secundar
io
3.7% 22.2% 0.0% 22.2% 11.1% 7.4% 66.7%

2º de
0 0 2 5 2 0 9
Secundar
ia 0.0% 0.0% 7.4% 18.5% 7.4% 0.0% 33.3%
Total 1 6 2 11 5 2 27
100.0
3.7% 22.2% 7.4% 40.7% 18.5% 7.4%
%

156
Un 22.2 % de los aprendices de 1° equivalente a 6 alumnos, presentan conductas
muy asertivas, tienen la habilidad de transmitir y recibir los mensajes de
sentimientos, creencias u opiniones propias o de los demás, de una manera sana,
honesta, oportuna, respetuosa, mientras que el 0% de los aprendices de 2° de
secundaria no presentan conductas asertivas; en cambio, el 40.7 % de los
aprendices de este último grupo se relacionan con sus pares por medio de
conductas asertivas confrontativas, es decir, perciben una aparente contradicción
entre las palabras y los hechos de su entorno social haciendo valer sus
necesidades, opiniones o creencias.

El 7.4 % de los aprendices presentan conductas asertiva y tienden a no


enfrentarse al problema que llevan los aprendices de su edad. El 3.7 %
equivalente a 1 aprendiz, muestra conducta Muy Asertiva, la cual muestra una
marcada indiferencia ante con cualquier grado de agresividad cuando no se
logran imponer las expectativas propias, logrando buscar formas más acertadas
de hacerlo.

Finalmente, se puede comprobar que el 18.5 % equivalente a 5 aprendices


presentan conducta inasertiva, por tanto pueden recurrir de dos formas de
sobrellevar sus relaciones sociales. La primera, es canalizando su agresividad
destruyendo objetos, golpeando física, moral y emocionalmente a las otras
personas, tienen la facilidad de levantar falsos testimonios y llegar a extremos de
tener amigos a los que los sobreprotegen generando, a fuerzas sus contenciones
sociales. En la segunda, son personas pasivas, no dan a conocer sus opiniones y
necesidades, dejando que los manipulen. Escuchan a los demás pero no piden
que los escuchen a ellos y dejan que pasen por encima de ellos.

157
9.2.1.4 Escala de Autoestima

PRE TEST DE AUTOESTIMA


    total
Total
    Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta
1° de 0 1 4 2 12 19
secundaria 0.0% 3.7% 14.8% 7.4% 44.4% 70.4%
Curso
2° de 1 1 1 0 5 8
secundaria 3.7% 3.7% 3.7% 0.0% 18.5% 29.6%
1 2 5 2 17 27
Total
3.7% 7.4% 18.5% 7.4% 63.0% 100.0%

El total de 63% equivalente a 17 aprendices tienen autoestima muy alta, presentan


sentimientos positivos para sí mismos, como los de conciencia de capacidad y
valor. Los aprendices con autoestima alta poseen técnicas internas e
interpersonales que los hace enfrentarse de manera positiva a los retos que deba
enfrentar y el auto superación por el sentido de creer en ellos mismos, tienden a
adoptar una actitud de respeto no sólo con ellos mismos sino con el resto. Por otro
lado, en los aprendices con autoestima alta existen menos probabilidades de
autocrítica, en relación con las personas que poseen otro tipo de autoestimas
dando como resultado mejor formas de llevar las relaciones con su entorno social.

El 18.5 %, equivalentes a 5 aprendices presentan autoestima media. Los


aprendices con autoestima media se caracterizan por disponer de un grado
aceptable de confianza en sí mismo, sin embargo, la misma puede variar de un
momento a otro, como resultante de la opinión de los demás, los aprendices de
autoestima media se presentan seguros frente a los demás aunque internamente
no lo son.

158
Sólo el 3.7% equivalente a un aprendiz, presenta Autoestima baja, puede aludir a
aquellas personas en las que prima un sentimiento de inseguridad e incapacidad
con respecto a sí misma, desvirtuándose a sí mismo como incapaz de tener
valores y capacidades.

9.3 Intervención

De acuerdo a los resultados del diagnóstico, se ajustaron las sesiones, sin


embargo también se hizo las modificaciones de acuerdo a las características de la
infraestructura del aula donde se desarrollaron las sesiones y el tiempo que se
asignó, nuestra planificación estaba planificada para 90 minutos y se ajustó a 60
minutos para trabajarse de horas 20:00 a 21:00 del 5 al 28 de septiembre.
Así mismo de 12 sesiones se redujeron a 8.

En las ocho sesiones se desarrollaron nueve habilidades sociales, las cuales


fueron:
1. Autoestima
2. Genuino Respeto por los Demás
3. Escucha Activa
4. Comunicación Receptiva y Expresiva
5. Manejo Efectivo de Situaciones Emocionales
6. Asertividad
7. Prevención y Solución de Conflictos
8. Empatía
9. Responsabilidad por Otros

Para hacer seguimiento a los logros de los aprendices se aplicó una ficha de
seguimiento y evaluación que contienen indicadores de cada habilidad social que
se desarrolló durante las ocho sesiones.
Con la cual se pudo hacer un seguimiento del alcance que se tuvo con el
entrenamiento en habilidades sociales de los aprendices, en la que se pudo
apreciar que las cinco primeras sesiones fueron de poca participación e iniciativa
de los aprendices en las actividades, el desenvolvimiento de la mayoría de los
aprendices dependía de las monitoras, razón por la cual el 47% de los aprendices
evitaba el trabajo intra e inter personal, por lo cual se les fue asignando otras
159
tareas con el objetivo de incorporarlos en las sesiones, aunque de forma pasiva.
Muchos aprendices no aceptaban sus propios sentimientos ya que se sentían
amenazada su seguridad, haciéndoles aparecer como individuos inestables,
además los aprendices estaban muy preocupados por sí mismos por lo que les
resultaban difícil interesarse por sus compañeros ocasionándoles ansiedad, la cual
manifestaban mecanismos de defensa como evitación, negación, proyección y
desplazamiento.
A partir de la 6ta sesión solamente el 5,26% continuó reticente a participar.
Entre la 7ma y 8va sesión se pudo observar que el 25.8% equivalente a 8
aprendices lograron instaurar en su repertorio las 9 habilidades sociales. Mientras
que el 70.9% correspondientes a 22 aprendices instauraron por lo menos 5
habilidades sociales y el 3.2%, no mostró avance significativo en su
entrenamiento.

9.4 Post Test

Para la realización del diagnóstico psicoeducativo pos test se volvió a aplicar la


batería de test, el cual permitió conocer en qué medida se entrenaron las
habilidades sociales. La batería de test o escalas estuvo compuesta por:

 Lista de Chequeo de Habilidades Sociales


 Escala de Asertividad
 Escala de Autoestima

9.4.1 Resultados del Post test

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la batería después de la


intervención, cuyo objetivo es conocer la realidad de actual de los aprendices a
partir de encontrar mejoras posterior a la intervención.

160
9.4.1.1 Lista de Chequeo de Habilidades Sociales

POST TEST HABILIDADES SOCIALES


total
Hab. Soc. Hab. Soc. Hab. Soc. Hab. Soc.
  Bajas Moderadas Satisfactorias Altas Total
1º 0 2 12 4 18
Secundaria 0.0% 7.4% 44.4% 14.8% 66.7%
Curso
2º 0 1 6 2 9
Secundaria 0.0% 3.7% 22.2% 7.4% 33.3%
0 3 18 6 27
Total
0.0% 11.1% 66.7% 22.2% 100.0%

El 66.7 %, equivalentes a 18 aprendices presentan Habilidades Sociales


Satisfactorias, establecimiento sus relaciones sociales a partir de manejarlos con
la capacidad de comunicarse adecuadamente, esto les permite acercarse a los
demás y generar nuevas redes con gente diferente y, al mismo tiempo, aprender
161
algo de ellos, pues siempre están predispuestos al cambio para mejorar; tienen la
capacidad de expresar con claridad sus deseos, opiniones y necesidades,
respetan los derechos de los demás y son aceptados debido a su capacidad de
conciliar en situaciones de conflicto.

El 22.2 % equivalente a 6 aprendices, tienden a tener habilidades sociales Altas,


son capaces de expresar sus sentimientos y deseos, manifiestan y reciben las
opiniones de los demás de forma adecuada, prevén y solucionan conflictos,
además poseen facilidades para hacer nuevos amigos y son considerados
amables y atentos.

Mientras que el 0% de aprendices presentan Habilidades sociales Bajas y un


11.1%, equivalente a 3 aprendices se conducen con habilidades sociales
moderadas de a niveles sociales mejor adaptadas para su crecimiento personal
social.

9.4.1.2. Escala de Asertividad

ASERTIVIDAD POS TEST


    total
Muy Asertividad Muy
Definitivame Asertiv Asertiv Confrontati Inaserti Inaserti
    nte Asertivo o o va vo vo Total
Curs 1º de 1 7 2 4 2 2 18
o Secundar
3.7% 25.9% 7.4% 14.8% 7.4% 7.4% 66.7%
io
2º de 0 0 1 6 1 1 9
Secundar
0.0% 0.0% 3.7% 22.2% 3.7% 3.7% 33.3%
ia
Total 1 7 3 10 3 3 27
11.1%

100.0
3.7% 25.9% 11.1% 37.0% 11.1%
%

162
Los resultados muestran un 37% equivalente a 10 aprendices, presentan
asertividad confrontativa, tienden a manejarse con coherencia entre gestos y
palabras de forma acertada confrontando sus creencias, pensamientos y
sentimientos sin someterse a disputas desagradables al mismo tiempo de no
dejarse ensimismarse por el de los demás.

El 25.9%, equivalente a 7 de los aprendices del programa incorporan a sus


conductas Muy Asertivas de llevar sus relaciones sociales, buscando la manera
más apropiadas de no recibir lo que no quiere es decir no, comunicar la
incomodidad que le genera algo de su entorno de la forma más apropiada y con
argumentos de respeto, buscan defender bien sus intereses sin ignorar el de los
demás y resuelven sus conflictos de manera pasiva.

El 22.2% equivalente a 6 aprendices tienen conductas Muy inasertiva e Inasertiva,


tienden a tener dificultad para rehusar una petición, dejar que otros abusen de
ellos y no expresan sus sentimientos libremente.

163
9.4.1.3 Escala de Autoestima

POST TEST DE AUTOESTIMA


    total
Muy Total
    Baja Media Alta Muy Alta
Baja
1° de 3 2 4 9 0 18
secundaria 11.1% 7.4% 14.8% 33.3% 0.0% 66.7%
Curso
2° de 1 0 0 7 1 9
secundaria 3.7% 0.0% 0.0% 25.9% 3.7% 33.3%
4 2 4 16 1 27
Total
14.8% 7.4% 14.8% 59.3% 3.7% 100.0%

El 59.3% de los aprendices, equivalente a 16 participantes, según los resultados


tienen Autoestima Alta, tienden a adoptar una actitud de respeto no sólo con ellos
mismos sino con el resto, se desenvuelven de manera abierta ya que no necesitan
defender su imagen puesto que su confianza surge internamente ajena a la crítica
externa. El 14.8% de los aprendices, equivalente a 4 participantes tienden a tener
autoestima media, tienen una elevada autoestima pero son incapaces de
mantenerla constante, los contextos competitivos pueden tener un efecto
desestabilizador y suelen responden con actitud crítica ante el fracaso, ya que
estos son percibidos como amenazas.

Finalmente el 3.7% equivalente a un 1 aprendiz tiende a poseer autoestima Muy


alta, es incapaz de escuchar a los demás, mucho menos de aceptar o reconocer
un error. La percepción de sí mismos está sujeta a la creencia de considerarse lo
164
bastantemente lo autosuficiente para todo. Aunque negativamente suelen
complicarse y no reconocen los errores y enseguida culpan a los demás.

9.5 Tablas Comparadas

9.5.1 Lista de Chequeo de Habilidades Sociales

PRE TEST HABILIDADES SOCIALES


TOTAL
Hab. Hab.
Soc. Hab. Soc. Hab. Soc. Soc.
  Bajas Moderadas Satisfactorias Altas Total
1º 0 2 12 4 18
Secundaria 0.0% 7.4% 44.4% 14.8% 66.7%
Curso
2º 0 1 6 2 9
Secundaria 0.0% 3.7% 22.2% 7.4% 33.3%
0 3 18 6 27
Total
0.0% 11.1% 66.7% 22.2% 100.0%

POST TEST HABILIDADES SOCIALES

    HAB. SOCIALES
Hab. Soc. Hab. Soc. Hab. Soc. Hab. Soc.
    Bajas Moderadas Satisfactorias Altas Total
Curso 1º 18
0.0% 3.7% 37.0% 25.9%
Secundaria 66.7%
2º 9
Secundaria 3.7% 3.7% 18.5% 7.4%
33.3%
Total   1 2 15 9 27
  3.7% 7.4% 55.6% 33.3% 100.0%

La intervención fue positiva ya que los resultados migraron estadísticamente a


niveles de cambio favorable. Los resultados de las habilidades sociales altas
aumentaron en un 10% a partir de la intervención, ya que los resultados de la
primera intervención de 22.2% subió a un 33.3% en habilidades sociales altas.
Mientras que el 3.7% equivalente a 1 aprendiz presenta habilidades sociales
bajas.

9.5.2 Escala de Asertividad


165
ASERTIVIDAD PRE TEST
TOTAL
Asertivida
Muy d Muy
Definitivame Aserti Aserti Confrontat Inaserti Inaserti
  nte Asertivo vo vo iva vo vo Total
Curs 1º de 1 6 0 6 3 2 18
o Secunda 66.7
3.7% 22.2% 0.0% 22.2% 11.1% 7.4%
rio %
2º de 0 0 2 5 2 0 9
Secunda 33.3
0.0% 0.0% 7.4% 18.5% 7.4% 0.0%
ria %
1 6 2 11 5 2 27
Total 100.0
3.7% 22.2% 7.4% 40.7% 18.5% 7.4%
%

ASERTIVIDAD POST TEST


TOTAL
Asertivida
Muy d Muy
Definitivame Aserti Aserti Confrontat Inaserti Inaserti
  nte Asertivo vo vo iva vo vo Total
Curs 1º de 1 7 2 4 2 2 18
o Secunda 66.7
3.7% 25.9% 7.4% 14.8% 7.4% 7.4%
rio %
2º de 0 0 1 6 1 1 9
Secunda 33.3
0.0% 0.0% 3.7% 22.2% 3.7% 3.7%
ria %
1 7 3 10 3 3 27
Total 100.0
3.7% 25.9% 11.1% 37.0% 11.1% 11.1%
%

En ambas tablas se puede ver el 3.7% equivalente a un aprendiz definitivamente


asertivo.

Mientras que se puede ver el aumento de participantes de 11.1% d equivalente a 3


participantes superior al 7.4% equivalente a 2 aprendices con conductas muy
inasertiva.

Globalmente los resultados estadísticos comparados, muestran que hubo un


cambio de 7.4% a 11.1% de conductas asertivas y el 22.2% a 25.9% de conductas
muy asertivas, considerando que la intervención fue favorable para los aprendices
participantes, expresan claramente la propia postura puede cumplir, con mayor
probabilidad, se obtuvo conductas funcionales para los aprendices, produjeron
166
un cambio de conducta para afrontar una discusión certeramente y resolver el
conflicto. Una segunda consecuencia positiva del cambio es la adquisición de la
habilidad de oposición asertiva es que, independientemente de que consiga o no
producir un cambio en la conducta del otro, el sujeto sabrá que habrá actuado
correctamente, en lugar de someterse pasivamente a las demandas del otro sin
llegar a escenas de conflictos.

9.5.3 Escala de Autoestima

PRE TEST DE AUTOESTIMA


    TOTAL
Muy Muy
    Baja Baja Media Alta Alta Total
Curso 1° de 0 1 4 2 12 19
secundaria 0.0% 3.7% 14.8% 7.4% 44.4% 70.4%
2° de 1 1 1 0 5 8
secundaria 3.7% 3.7% 3.7% 0.0% 18.5% 29.6%
1 2 5 2 17 27
Total
3.7% 7.4% 18.5% 7.4% 63.0% 100.0%

POST TEST DE AUTOESTIMA

    TOTAL
Muy Muy
    Baja Baja Media Alta Alta Total
Curso 1° de 3 2 4 9 0 18
secundaria 11.1% 7.4% 14.8% 33.3% 0.0% 66.7%
2° de 1 0 0 7 1 9
secundaria 3.7% 0.0% 0.0% 25.9% 3.7% 33.3%
4 2 4 16 1 27
Total
14.8% 7.4% 14.8% 59.3% 3.7% 100.0%

Se puede ver que la intervención fue positiva, ya que hubo una migración de
resultados del 7.4 con 2 participantes a un resultado post test de 16 aprendices
con un 59.6% con resultados de autoestima Alta, muestra la existencia de una
importante relación entre la competencia y su y la adaptación social y psicológica;
se evidencia una percepción evaluativa formada por el aprendiz y dirigida hacia
él.

167
9.5.4 Conclusiones del Pre y Post Test
El habilidades Sociales hubo un incremento en un 10% en los aprendices de 1ro.
y 2do. de secundaria, puesto que en los resultados del pre test tenían un 22%
habilidades sociales altas y un post test con un estadístico del 33%.
La asertividad, antes de la intervención dieron un resultado de 22.2% para el pre
test, con resultados: Muy asertivo. Expresan sus dificultades y sus necesidades o
solicitudes de ayuda de forma clara y respetando el derecho de los demás.
Después del programa hubo un incremento al 25.9% resultó: Muy asertivo,
bajando un porcentaje significativo de Inasertividad y Asertividad Confrontativa.
El Autoestima, bajó a un 63% para el pre test a 3.7% para el post test. Pero son
casos aislados puesto que algunos alumnos se incorporaron en sesiones
posteriores al inicio de las sesiones.
Sin embargo, la conclusión estadística muestra resultados significativamente
positivo después de la intervención, pese al poco tiempo en que se ejecutó el
Programa de Entrenamiento de Habilidades Sociales.

10. Conclusiones y Recomendaciones Generales


Entre los resultados y sugerencias generales que se pueden exponer del trabajo
realizado son:

10.1 Conclusiones
Según las tablas contrastadas entre el pre y post test se puede decir que:
- El objtivo del programa fue logrado, en las ocho sesiones que se ejecutaron ya
que se logró el entrenamiento de las habilidades sociales.

- Para alcanzar el objetivo general previamente se pudieron alcanzar los objetivos


específicos como:
 Se propició el Primer Contacto con la Unidad Educativa Flora Quiroga de
Ortuzte.
 Se suscribió un Convenio entre la Unidad Educativa Flora Quiroga de
Ortuzte y la carrera de Psicología, para la ejecución del Programa de
Entrenamiento en Habilidades Sociales.

168
 Se efectuó la Reunión Informativa y aclaratoria entre las monitoras,
estudiantes de 4to. Año de la Carrera de Psicología con el personal docente
(profesores guía de 1ro. y 2do. de secundaria) y los aprendices de la
Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte, sobre el Programa de
Entrenamiento en Habilidades Sociales.

 Se efectuaron Entrevistas Preliminares o Iniciales a los aprendices de 1 ro y


2do de secundaria de la Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte que
contribuyan a la elaboración de informes individuales.

 Se elaboró un Diagnóstico Psicoeducativo (pre-test) de las Habilidades


Sociales a los aprendices de 1 ro y 2do de secundaria en la Unidad Educativa
Flora Quiroga de Ortuzte.
 Se ejecutó una Intervención Psicoeducativa en Entrenamiento de
Habilidades Sociales en los aprendices de 1 ro y 2do de secundaria de la
Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte.
 Se elaboró un Diagnóstico Psicoeducativo (post-test) que compruebe el
impacto de la intervención psicoeducativa a los aprendices de 1 ro y 2do de
secundaria de la Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte.
 Se efectuó Entrevistas Devolutivas a los aprendices de 1 ro y 2do de
secundaria de la Unidad Educativa Flora Quiroga de Ortuzte.
 Se elaboraron Informes Psicoeducativos Individuales para los padres de
familia de los aprendices de 1ro. y 2do. de secundaria de la Unidad
Educativa Flora Quiroga de Ortuzte.

- Para la ejecución del programa fue importante conocer la etapa de desarrollo de


los aprendices pero siempre contrastarla con el contexto donde se desarrolle el
trabajo ya que el mismo ayuda a ver los matices que se pueden presentar por
ejemplo su realidad socioeconómica, ya que los aprendices con quienes se
ejecutó el rpograma tienen independencia económica y/o emocional ya que viven
solos y se antosolventan, incluso varios de los aprendices a pesar de estar entre
los 14 a 18 años de edad mantienen económicamente en su hogar e incluso son
casados o conviven con alguien.

169
- Para presentar un tema éste debe haber sido estudiado ya que para poder hacer
el seguimietno y evalución el psicólogo debe tener dominio de contenido y
técnicas psicológicas.

10.2 Recomendaciones

 Para aplicar cualquier proyecto o programa pre elaborado a una institución es


necesario conocer la infraestructura y la predisposición del personal para que
puedan motivar a los aprendices como sucedió en la Unidad Educativa Flora
Quiroga de Ortuzte.
 El número de sesiones es importante para poder realizar actividades y lograr
el objetivo que se necesita.
 Es necesario compartir actividades con los aprendices para conocer su
contexto y tomar esas experiencias en el aula para ser analizadas, por
ejemplo situaciones de ansiedad o pensamientos negativos que sufren antes
de una disertación para luego conocer técnicas que puedan ayudar a reducir
la ansiedad como respiración o cambios por ideas positivas.
 Durante las sesiones motivarles a los aprendices para que participen, presten
atención.
 Al iniciar una sesión procurar comenzar con juegos de desinhibición para que
se relajen, reduzcan los niveles de ansiedad y mejore el clima grupal.
 Durante las sesiones los monitores o psicólogo estar siempre observando las
conductas y tratar de ser empáticos con las emociones que están sintiendo los
aprendices para poder hacer un buen acompañamiento o contensión en ese
momento y/o preguntar.
 Al terminar cada sesión es importante evaluarla para conocer las actividades
que les llamaron la atención y repetirlas con leves modificaciones o
descartarlas buscando otras.
 Así mismo es importante relacionar o acentuar lo trabajado con las tareas, el
diario fue muy importante para fijar y ayudar en la comprensión de las
habilidades sociales, por ejemplo: si se lleva asertividad en “MI DIARIO”, el
cuadernillo donde registraban las tareas o respondían preguntas se copió la
definición, como se puede observar en el siguiente ejemplo:

170
¡CÓMO TE EVITO! O ¿TE ENFRENTO?
(HABILIDADES: ASERTIVIDAD, PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS)

Definición de Asertividad.- Es la habilidad que tiene un individuo para mantener


un comportamiento equilibrado entre la agresividad y la pasividad para defender y
expresar sus derechos, sentimientos y opiniones respetando la opinión, derechos
y sentimientos de los demás.

¿Cómo sabemos que una persona es asertiva?


- Hace un cumplido.
- Formula una queja
- Responde a una queja
- Responde a la persuasión

 También sugerir a dirección que para el 70.9% y 3.2% de aprendices


correspondientes a 23 aprendices, todavía en proceso de instauración de
entrenamiento de las habilidades sociales, puedan ser motivados a continuar
con la aplicación de las técnicas en Habilidades Sociales para poder
consolidarlas en su repertorio.
 Por los problemas emocionales, afectivos, inasertivos o con dificultades en la
resolución de problemas que tienen los aprendices se sugiere que la
insititucion gestione para contar con un psicólogo de planta que pueda contar
con el trabajo iniciado.

171
BIBLIOGRAFIA

- Arco C. (2005). Habilidades Sociales, Clima Social Familiar Y Rendimiento


Académico En Aprendices Universitarios. Universidad de San Martín de
Porres .20 de Mayo de 2016, de revistaliberabit. Recuperdo de:
http://revistaliberabit.com/es/revistas/liberabit11/garcia_nunez.pdf

- Artigas A., Chamizo F, Prados J, Sansa J & Trobalón J. (2002).


Moldeamiento. Recuperado de: diposit.ub.edu-dspace-bitstream.

- Bados A, García E. (2011). Habilidades Terapéuticas. Universidad de


Barcelona.

- Ballesteros, Carrobles J.A (Comps.). Evaluación conductual: metodología y


aplicaciones. Madrid: Pirámide. 3ª ed.

- Ramirez, C., Pacheco Ch, Carranza N, Flores C , Canales C. (2003) .Tipos


de Retroalimentación en el Aprendizaje de términos metodológicos en el
aprendizaje de la psicología experimental. Servicio de publicaciones de la
Universidad de Mursía España. Universidad Autónoma de México, Facultad
de estudios de México.

- Casares, Monjas I. (2012). Programa De Enseñanza De Habilidades De


Interacción Social. Ediciones: Cepe.

- Caballo, Vicente E. Fernández (1986). Evaluación de las Habilidades


Sociales.

- Caballo, Vicente E. (2002).Manual de Evaluación y Entrenamiento de las


Habilidades Sociales. Madrid: Ed. Siglo XXI.

- Castañeda C, G M, Londoño M. C. La Danza Creativa; Alternativa


Metodológica en el Área de la Educación Física. Universidad de Antioquia –
Colombia. Recuperado de
http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/educacion
_fisica/la_danza_creativa.pdf.

- Daza S, Barrientos J.C, Canseco M. & Núñez C. (2002). Psicoballet una


esperanza de vida. La Paz – Bolivia: ECO.

172
- Escamilla G, Gloría, (2005) La Bibliografía y el método Bibliográfico,
Recuperado de Relmis.com.ar

- Fariñas G. (2010). Ciencia y Arte, Psicoballet. 09/06/2016, de Author


Solutions book. Recuperado de www.google.com

- Galvez A. (2002); 10:25-31 Recuperado de http://docs.google.com

- Hernández V. (2000).Formación de Maestros en Psicoballet, Escuela


Amparo Silva, Sucre – Bolivia.

- García A, Bores N & Martínez L. (2007). Innovación Educativa Aprender


en la Expresión y Comunicación Corporal Escolar. Ágora para la EF y el
Deporte, nº 4-5, 131-169. EUE de Palencia. Universidad de Valladolid.

- García I, Pérez R & Calvo A. (2013). Expresión corporal. Una práctica de


intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio
y la profundización del empleo del cuerpo. Edición: Retos. Nuevas
tendencias en Educación Física,Deporte y Recreación, nº 23, pp. 1-22.

- Goldstein A. & Cols. (1980). Habilidades Sociales y Auto Control en


adolescentes. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.

- Goleman D. (2003). Inteligencia Emocional. Editorial Vergara. Buenos


Aires.

- Helton, Workman & Matuzek (2012), Universida Nacional Autónoma de


México, Facultad de Estudios Zaragoza.

- Herrea J, Pérez M. (1995). Servicios bibliotecarios. Consulta en sala y


préstamo.

- Rizzo J, Fernanda (2012). Entrenamiento de habilidades sociales y su


impacto en problemas del comportamiento, en niños entre 6 a 11 años de
edad de la unidad educativa Montessori, Año 2011. (Tesis de maestría
inédita). Universidad .de Guayaquil, Ecuador. Recuperado.

- Jiménez J. (Agosto de 2010). Las pruebas geométricas. Recuperado de


http://empleo listo.com.mx

- Ley de la Educación Nº 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez. 20 de


diciembre de 2010. La Paz – Bolivia.

173
- Maganto C, Cruz M. (2003) . concepto, proceso y aplicación en las áreas
del desarrollo y de la inteligencia / coord. págs. 23-29.

- Martinic S. (1998) El objeto de la sistematización y sus relaciones con la


evaluación y la investigación”. Ponencia presentada en el Seminario
Latinoamericano: Sistematización de prácticas de animación sociocultural y
participación ciudadana en América Latina. Medellín – Colombia.
Fundación Universitaria Luís Amigó – CEAAL, 12-14.

- García M. (1992) .El Role Playing, una Técnica para Facilitar la Empatía y
la Perspectiva Social. Recuperado de https://dialnetunirioja.es

- Martínez A. Marroquín M. (1997). Desarrollo De Habilidades Sociales.


Bilbao: Mensajero 1997.

- Migliano A. grupos de encuentro


autor: Carl, Rogers. Recuperado de
http://www.clavedevida.com.ar/self/miglianoz.html, Buenos Aires –
Argentina.

- Monjas C. (1999). Programa de Enseñanza en Habilidades de Interacción


Social para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.

- Motos T. (2013-2014). Psicopedagogía de la Educación. España.


Recuperado de www.avempace.com

- Sternberg R. (2011). Inteligencia Aplicada.. S.A. Tea Ediciones, 95-98 Pág.

- Siquier M, García M & Grasano E. (1970) Las técnicas proyectivas y el


proceso psicodiagnóstico. Ediciones VISIÓN NUEVA.

- Papalia D, Wendkos O & Duskin R. (2010). Desarrollo humano. Editorial


McGraw-Hill: 11ma Edición.

- Scribano A. (2002). Introducción al proceso de investigación en Ciencias


Sociales.

- Villasana N, Dorreteo E., (2007) Habilidades Sociales en Entornos Virtuales


de Trabajo Colaborativo. P. 45 – 74, Revista Iberoamericana. Recuperado
de http://www.biblioteca.org.ar/libros/142126.pdf

174
CONTENIDO

1. ANTECEDENTES.........................................................................................................................5

2. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................6

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................9

4. OBJETIVOS...............................................................................................................................10

4.1 Objetivo General…………………………………………………………………………….10

4.2 Objetivos Específicos...........................................................................................................10

5. DISEÑO METODOLÓGICO........................................................................................................11

5.1 Métodos..............................................................................................................................11

5.1.1 Método Bibliográfico.......................................................................................................11

5.1.2 Método de Diagnóstico Psicoeducativo...........................................................................12

5.1.3 Método de Intervención Psicoeducativa.........................................................................12

5.1.4 Método de Sistematización.............................................................................................13

5.2 Técnicas...............................................................................................................................13

5.2.1 Técnica de Revisión Bibliográfica.....................................................................................13

5.2.2 Técnica de Entrevista Semipautada.................................................................................14

5.2.2.1 Entrevista Inicial..............................................................................................................14

5.2.2.2 Entrevista Devolutiva.......................................................................................................14

5.2.3 Técnicas Psicométricas....................................................................................................15

5.2.4 Técnicas de Intervención Psicoeducativa........................................................................15

5.2.4.1 Técnicas en Entrenamiento de Habilidades Sociales.......................................................15

5.2.4.1.1 Técnicas Cognitivas......................................................................................................15

5.2.4.1.1.1 Técnica de Restructuración Cognitiva - Auto-instrucciones – Autocontrol..............16

5.2.4.1.1.2 Técnicas de Relajación.............................................................................................16

5.2.4.1.1.3 Técnica de Retroalimentación.................................................................................16

5.2.4.1.2 Técnicas Conductuales................................................................................................17

5.2.4.1.2.1 Refuerzo Positivo.....................................................................................................17

175
5.2.4.1.2.2 Refuerzo Negativo...................................................................................................17

5.2.4.1.2.3 Refuerzo Diferencial de Conductas Alternativas......................................................17

5.2.5.1.2.4 Tareas para la Casa........................................................................................................18

5.2.5.1.2.5 Técnica de Moldeamiento.............................................................................................18

5.2.5.2.7 Técnica de Observación Participativa..........................................................................19

5.2.4.1.3 Técnicas Cognitivo Conductuales.................................................................................19

5.2.4.1.3.1 Técnicas de Expresión Corporal...............................................................................19

5.2.4.1.3.2 Técnicas de Psicoballet............................................................................................20

5.2.4.1.3.3 Técnica Role – Playing..............................................................................................21

5.3 Instrumentos.......................................................................................................................21

5.3.1. Fichas Bibliográficas.........................................................................................................21

5.3.2. Guía de Entrevista Inicial.................................................................................................21

5.3.4. Guía de Entrevista Devolutiva.........................................................................................24

5.3.5. Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein..................................................25

Lista de Chequeo de Habilidades Sociales.......................................................................................25

5.3.6. Escala de Asertividad.......................................................................................................26

5.3.7. Escala de Autoestima.......................................................................................................27

5.4 Materiales.................................................................................................................................28

6. ACTIVIDADES...........................................................................................................................30

6.1 Cuadro Centralizador de las Etapas.....................................................................................30

7. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................40

7.1 Estudio de las Habilidades Sociales.....................................................................................40

7.2 Definición de Habilidades Sociales......................................................................................41

7.3 Entrenamiento de Habilidades Sociales..............................................................................42

7.4 Competencias que Incrementan las Habilidades Sociales...................................................44

7.5 Importancia de las Habilidades Sociales en la Adolescencia................................................46

7.5.1 Desarrollo Psicosocial del Adolescente según Diane Papalia...........................................46

176
7.5.1.1 Adolescencia Temprana..................................................................................................47

7.5.1.2 Adolescencia Media.........................................................................................................47

7.5.1.3 Adolescencia Tardía.........................................................................................................47

7.5.2 Desarrollo Psicosocial Según Erikson...............................................................................48

7.5.2.1 Exploración de la Identidad Versus. Difusión de Identidad..............................................49

7.6 Entrenamiento de Habilidades Sociales en la Adolescencia Temprana...............................50

7.7 Entrenamiento en Habilidades Sociales en el Ámbito Educativo........................................50

7.8 Técnicas para el Entrenamiento de Habilidades Sociales....................................................52

7.8.1 Método Psicoterapéutico Psicoballet..............................................................................52

7.8.2 Bases del Psicoballet........................................................................................................52

7.8.3 Categorías de Tratamiento en Psicoballet.......................................................................53

7.8.4 Características del Psicoballet.........................................................................................53

7.8.5 Principios del Psicoballet.................................................................................................55

7.8.6 Objetivos del Psicoballet.................................................................................................57

7.8.6.1 Psicológicos.....................................................................................................................57

7.8.6.2 Fisiológicos......................................................................................................................58

7.8.6.3 Sociales............................................................................................................................58

7.8.6.4 Pedagógicos.....................................................................................................................58

7.8.6.5 Artísticos..........................................................................................................................58

7.8.7 Funcionamiento del Psicoballet.......................................................................................59

7.8.7.1 Estructura de la Sesión Terapéutica de Psicoballet.........................................................61

7.8.8 Características de un terapeuta de Psicoballet................................................................61

8. Habilidades Sociales en Adolescentes de 1 ro y 2do de Secundaria de la Unidad Educativa Flora


Quiroga De Ortuzte.........................................................................................................................62

9. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ENTRENAMEINTO EN HABILIDADES SOCIALES.....................66

9.1 Resultados Cualitativos........................................................................................................66

INFORME PSICOEDUCATIVO N°1.....................................................................................................67

INFORME PSICOEDUCATIVO N°2.....................................................................................................70

177
INFORME PSICOEDUCATIVO N°3.....................................................................................................72

INFORME PSICOEDUCATIVO N°4.....................................................................................................75

INFORME PSICOEDUCATIVO N°5.....................................................................................................78

INFORME PSICOEDUCATIVO N°6.....................................................................................................81

INFORME PSICOEDUCATIVO N°7.....................................................................................................84

INFORME PSICOEDUCATIVO N°8.....................................................................................................87

INFORME PSICOEDUCATIVO N°9.....................................................................................................90

INFORME PSICOEDUCATIVO N°10...................................................................................................93

INFORME PSICOEDUCATIVO N°11...................................................................................................96

INFORME PSICOEDUCATIVO N°12.................................................................................................100

INFORME PSICOEDUCATIVO N°13.................................................................................................103

INFORME PSICOEDUCATIVO N°14.................................................................................................106

INFORME PSICOEDUCATIVO N°15.................................................................................................109

INFORME PSICOEDUCATIVO N°16.................................................................................................112

INFORME PSICOEDUCATIVO N°17.................................................................................................115

INFORME PSICOEDUCATIVO N° 18................................................................................................118

INFORME PSICOEDUCATIVO N°19.................................................................................................122

INFORME PSICOEDUCATIVO N°20.................................................................................................125

INFORME PSICOEDUCATIVO N°21.................................................................................................129

INFORME PSICOEDUCATIVO N°22.................................................................................................132

INFORME PSICOEDUCATIVO N°23.................................................................................................135

INFORME PSICOEDUCATIVO N° 24................................................................................................138

INFORME PSICOEDUCATIVO N°25.................................................................................................141

INFORME PSICOEDUCATIVO N°26.................................................................................................144

INFORME PSICOEDUCATIVO N°27.................................................................................................147

9.2 Resultados Cuantitativos...................................................................................................151

9.2.1 Pre test..........................................................................................................................151

178
9.2.1.1 Entrevista inicial............................................................................................................151

9.2.1.1.1 Conclusiones de la entrevista....................................................................................154

9.2.1.2. Resultados del Pre Test.............................................................................................154

9.2.1.2 Lista de Chequeo de Habilidades Sociales.....................................................................155

9.2.1.3 Escala de Autoestima.....................................................................................................156

9.2.1.4 Escala de Autoestima.....................................................................................................158

9.3 Intervención......................................................................................................................159

9.4 Post Test............................................................................................................................160

9.4.1 Resultados del Post test................................................................................................160

9.4.1.1 Lista de Chequeo de Habilidades Sociales.....................................................................161

9.4.1.2. Escala de Asertividad.................................................................................................162

9.4.1.3 Escala de Autoestima.....................................................................................................164

9.5 Tablas Comparadas...........................................................................................................165

9.5.1 Lista de Chequeo de Habilidades Sociales.....................................................................165

9.5.2 Escala de Asertividad.....................................................................................................166

9.5.3 Escala de Autoestima.....................................................................................................167

9.5.4 Conclusiones del Pre y Post Test...................................................................................168

10. Conclusiones y Recomendaciones Generales....................................................................168

10.1 Conclusiones......................................................................................................................168

10.2 Recomendaciones.............................................................................................................170

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................172

179

También podría gustarte