Está en la página 1de 50

CEDULARIO DE FILOSOFÍA

1) Unidad 1. Derecho Natural. Fundamente la siguiente sentencia :“El derecho natural


pertenece al reino de los fines”.
R:El Reino de los Fines es un estado hipotético de existencia que se deriva del imperativo
categórico de Kant, y él lo usa para referirse a la "unión sistemática de diferentes seres racionales
bajo leyes comunes".
Dada que una voluntad autónoma no estaría sometida a ningún interés específico debería
regirse únicamente por solo aquellas que ella misma dictamina, pero considerando al mismo
tiempo a tales mandatos como si estuvieran vinculados a otros sin cercenar su libertad, de lo
contrario no serían universales y no serían normas merecedoras de gobernar la conducta, el reino
de los fines es un escenario hipotético donde todos y cada uno de las personas se consideren fines
en sí mismos y accionen conforme a normas que contribuyan a la concordia social, si todo el
mundo cumpliera el imperativo categórico de un fin en sí mismo, habría una sociedad
perfectamente moral en la cual todas las personas sería un fin en sí mismo y no un medio, además
en este sentido el hombre tiene el deber de no actuar bajo aquellos principios que generen estados
naturales incoherentes.
El derecho natural se encuentra en este reino porque las leyes naturales son universales por
definición e implican principios inmutables y absolutos que no dependen de una particularidad,
esto ocurre con el imperativo categórico que podría expresarse en la forma “actúa como si las
máximas de tu acción se convirtieran a través de tu acción en una ley universal de la naturaleza”,
tenemos el deber perfecto de no actuar según preceptos que se encuentran en contradicciones
lógicas cuando se intentan universalizar. Por ejemplo, la proposición para robar supone una
contradicción al devenir general, porque el robo presupone que existe la propiedad privada, pero
si todos robamos destruimos la propiedad.
Para Platón y para los iusnaturalistas clásicos, no existe contraposición absoluta entre la
justicia natural y leyes escritas, el arte, que incluye la ley es el producto de la inteligencia y la
inteligencia es la manifestación más elevada de la naturaleza, solo la naturaleza puede terminar
con la barrera trazada por las leyes escritas entre las diversas culturas.

R2: Para poder contestar esta pregunta, primero es importante comprender qué es el derecho
natural, que es aquella ley que emana de Dios, es anterior al Estado, superior e inmutable. Se dice
que el derecho natural pertenece al reino de los fines básicamente porque hay una conexión entre
lo naturalista del universo y los fines que pueden ser comunes a las leyes naturales y a la escritas.
Para los naturalistas no hay una real contraposición en lo planteado por las leyes escritas y las
naturales, esto entendiendo de que las naturales son una clara fuente de inspiración del derecho
escrito. Se podría decir que el reino del derecho apunta hacia la naturaleza de los fines, y tiene
sentido al comprender que las normas universalmente naturales tienen que tener si o si una
finalidad para poder cumplir aquellos objetivos que le son propios, pues sin una meta el derecho
no podría concretarse.
2) Unidad 1. Derecho Natural. Mencione y explique los preceptos de la ley natural.
R: En cuanto a los preceptos de la ley natural, tenemos que esta es objetiva, universal e
inmutable.
Es objetiva, porque según la teoría clásica algo es bueno o malo y siempre será bueno o
malo, no hay punto intermedio o subjetividad. Por ejemplo, Aristóteles dice que por naturaleza
todas las personas son buenas, hacen el bien y evitan el mal. Para Platón, el cuerpo es malo por
naturaleza y el alma es buena. Para Rosseau, la persona como tal es buena pero la sociedad la
corrompe.
Es universal, porque para todos es una sola, y sus adherentes estiman que el derecho es un
medio para poder llegar a la justicia, que la ley positiva es sólo una manifestación de la ley natural,
la cual es preexistente. Es así, que la ley positiva tiene que ser una representación de la ley natural
para que sea perfecta. Por ejemplo, la naturaleza humana o la dignidad tienen un carácter de bien
que nunca puede ser afectado por la ley positiva, ya que ello deriva de la ley natural.
Es inmutable, porque no varía por circunstancias tales como el tiempo, el lugar, la cultura,
etc., a diferencia de lo que sucede por ejemplo con la moral o la ley positiva, ya que la ley natural
como lo estiman Platón, Aristoteles o Tomas de Aquino es creada por Dios, y no por el hombre, y
por esto, también se puede sostener que tiene el carácter de divina.

3) Unidad 1. Derecho Natural. Explique por qué hablamos del bien objetivo en la ley natural.

R: El bien es objetivo ya que no varía, es absoluto. De esta forma, podemos distinguir actos
buenos de malos actos, pues no cambia de una persona a otra, ya que lo bueno será siempre bueno,
independientemente de lo que consideremos, es inmutable. No existe el bien subjetivo, ya que Dios
es la medida de todas las cosas, como dice Platón, y no el hombre. Por ende, el bien es tal,
independiente de lo que piense un sujeto o de lo que es considerado en algunos pueblos como
bueno, es independiente de consideraciones subjetivas.

4) Unidad 1. Derecho Natural. Desarrolle una propuesta explicativa sobre el hábito operativo
bueno en el derecho natural.
R: El hábito operativo en el derecho natural consiste en la práctica constante del bien. Este
hábito operativo bueno constituye la virtud, es una disposición a actuar conforme al bien, mediante
el cual nuestros actos humanos tienden a los bienes naturales objetivos. Los hábitos proporcionan
la capacidad de actuar bien, y esto se puede explicar de manera práctica de la siguiente forma: El
ser humano se encuentra entre la virtud y el vicio, el vicio constituye el exceso o el defecto del
punto medio, si el ser humano desarrolla un hábito operativo bueno, por ejemplo, estudiar todos
los días, adquiere la virtud del estudio, y en cambio si decide no estudiar, caería en el vicio de la
flojera, por defecto del punto medio. El hábito operativo bueno nos llevaría a la virtud, es la
práctica del bien.
5) Unidad 1. Derecho Natural. ¿Por qué es posible determinar que la Carta Magna actual es
naturalista? Entregue cuatro argumentos.

R: a. La definición que nuestra Carta nos entrega de persona es más apegada al naturalismo,
lo que se refleja en la expresión “dignidad e igualdad por el solo hecho de ser personas”.

b. La constitución no crea derechos, sino que solo se limita a protegerlos y ampararlos, ya


que se rige bajo la concepción de que los derechos emanan de la misma naturaleza humana.

c. Nuestra Constitución consagra o recoge principios y normas fundamentales del derecho


natural, derechos que son anteriores y que se encuentran en el derecho natural, como el derecho a
la vida, la libertad, etc. Existe una influencia del derecho natural en nuestra Constitución, una
recepción de preceptos del ordenamiento natural. (Art. 19 CPR, el catálogo de derechos
fundamentales)
d. Se entiende que la ley no es ley sólo por el hecho de existir, sino que debe responder a
ciertos criterios de justicia, lo cual deja clara la inclinación iusnaturalista, por cuanto la ley que no
sea justa, no es válida, y justicia la cual debe responder a la misma dignidad de las personas.
e. Otro argumento,y apoyado en el mismo reconocimiento de la dignidad humana y los
principios anteriores a la Constitución, es que la fuerza arrolladora de los principios es tal, que en
caso que la Constitución ataque los principios, puede romperse la supremacía constitucional,
refiriéndose por ejemplo, lo que señalen los tratados internacionales en dicha materia. (Art. 5 inc.
2 CPR)

6) Unidad 1. Derecho Natural. Relacione el derecho natural con el estado de naturaleza.


Entregue un ejemplo y autor por edad clásica, media y moderna.
R: En el estado de naturaleza todos los hombres son iguales tanto física como
psicológicamente, y viven en un contexto en el que no está instaurado el Derecho, no existe
autoridad política e incluso en algunos casos sin normas morales. Sin embargo, hay determinados
preceptos que aún en el estado natural son descubiertos por la razón, y he ahí su relación con el
Derecho Natural.
Por ejemplo, en la edad clásica, Platón creía en la razón universal que permitiría a cada
hombre diferenciar lo justo de lo injusto, aún en circunstancias en las que no exista ley positiva,
pues ello deriva de las ideas. En la edad media, Tomas de Aquino consideraba que la ley natural
determina el comportamiento de los seres, y eso se manifiesta con que aún en un estado de
naturaleza el hombre tendría ciertas inclinaciones correspondientes a su propia naturaleza, como
el obtener más conocimientos, la libertad, socializar, etc. En la edad moderna, Montesquieu
postulaba que los humanos pueden conocer y pensar en preservar su vida en el estado de
naturaleza, y al darse cuenta de que no pueden vivir por sí mismos conforman las sociedades, y
esta necesidad de vivir en sociedad es reflejo del derecho natural.

7) Unidad 1. Derecho Natural. Defina por qué el derecho natural es tradicional y conservador
moralmente.
R: Es tradicional, porque pregona que existen una serie de principios inmutables e
incambiables en la sociedad humana, y que están por encima de cualquier sistema jurídico y
constituyen las bases morales y éticas con las cuales se debe fundamentar todo sistema de derecho.
Es conservador moralmente, porque el derecho natural no es creado por el hombre, sino
que es anterior a él, y por lo tanto, si bien podríamos sostener que la moral varía dependiendo de
ciertas circunstancias como la cultura, no se puede decir lo mismo de los principios morales que
derivan del derecho natural, pues éstos son objetivos, universales, eternos e inmutables.

8) Unidad 1. Derecho Natural. Explique por qué el derecho natural tiene un sustrato
metafísico.
R: Primero, hay que comprender que la metafísica es una parte de la filosofía que trata del
ser o de la realidad, de sus principios, de sus propiedades y de sus causas primeras. Esta rama
estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico, como la idea de Dios, el mundo o el
alma. La metafísica junto con la ética, son las bases de la teoría del derecho natural, y contienen
las categorías que elaboró Aristoteles para un conocimiento depurado de la ley natural, pues de
otra manera es imposible comprenderlo. En definitiva, el derecho natural no puede prescindir de
la metafísica, debido a que debe dar respuesta a cuestiones tan profundas como por ejemplo, que
existen principios inmutables en la sociedad humana que son anteriores a todos nosotros.
Al hablar de los principios metafísicos del ser nos da una noción depurada de naturaleza:
la esencia, en cuanto que es principio de operación. Y entre las causas o principios del ser, incluye
la causa final. Con ello establecía, a la vez, el fundamento del derecho natural (lo justo natural,
según su terminología). Si lo justo es una igualdad o proporción, esta igualdad o proporción, en
cuanto natural, se mide por la naturaleza del hombre y de las cosas, y como criterio en ella incluido,
por su linealidad. La justicia natural de una ley se medirá por la naturaleza del bien común- fin -
de la sociedad, por su justeza o adecuación a la naturaleza del hombre, por la proporción que
establece entre los hombres y las cosas. etc.

9) Unidad 1. Derecho Natural. Desarrolle la necesidad del bien común en el derecho natural.
R: El fin de la sociedad es alcanzar el bien común, y en la medida en que una ley se ajuste
a ello se determinará que es más acorde a la justicia natural. Por ello es que el bien común es
necesario para el derecho natural como uno de los fines que persigue. Así, por ejemplo, una ley
que no se ajuste al bien común, no sería una ley legítima, pues toda legislación debe obrar en aras
al bien común.
10) Unidad 1. Derecho Natural. Describa los elementos fundamentales de la antropología
filosófica platónica.
R: La antropología filosófica platónica considera que el ser humano está compuesto por
dos elementos fundamentales: el cuerpo y el alma.
El cuerpo forma parte del mundo sensible, limitado, imperfecto, moral, etc.
El alma es de naturaleza parecida a las ideas y es capaz de conocerlas, por lo tanto, es bella,
sabia y buena. Para él la muerte es una liberación, aunque esta liberación no es eterna, porque el
alma tiene que volver a renacer en otro cuerpo. Es exclusiva del ser humano y es inmortal, y Platón
estima que el conocimiento es la tendencia natural del alma, puesto que esta proviene del mundo
de las ideas.
Ahora bien, el alma está formada por tres partes: la racional, la irascible y la concupiscible.
La primera, se encuentra en la cabeza, es la única parte inmortal e independiente del cuerpo y
permite llegar al conocimiento racional del mundo.
La segunda, se sitúa en el pecho, es mortal e inseparable del cuerpo, fuente de las pasiones
nobles y tiene por finalidad retener los impulsos incontrolados del hombre.
La tercera, está en el vientre, y es el origen de las pasiones innobles, es mortal y se
encuentra absolutamente ligada al cuerpo.

11) Unidad 1. Derecho Natural. Entregue tres elementos basales de la teoría de la justicia en
Platón. Entregue un ejemplo práctico.
R: Platón nos dice que la justicia consiste en poseer y hacer lo que es propio de cada cual.
Esto quiere decir sin más que cada cual recibirá el equivalente de lo que produzca y ejercerá la
función para la que esté más capacitado. En cuanto a tres elementos basales de su teoría, tenemos
que: 1. Proviene del alma; 2. Es propia de los Dioses; 3. La ley positiva está impregnada por la ley
natural, ambas teniendo como componente a la bondad. Por ejemplo, según esta teoría, la “Ley
Maldita” en Chile que tuvo por finalidad proscribir la participación del Partido Comunista en
nuestro país sería injusta a pesar de ser una ley positiva, porque atenta a la democracia y a lo que
entendemos por Estado de Derecho, por ende, no cumple con el criterio de bondad exigido por la
ley natural. También tenemos el caso de las atrocidades cometidas por los Nazis, que teniendo
respaldo legal, eran manifiestamente injustas.

12) Unidad 1. Derecho Natural. Defina la relevancia de la idea de bien en Platón, de acuerdo a
una visión jurídica.
R: Platón nos dice que el bien es objetivo, que la justicia va de la mano con la moral y con
la práctica del bien. Esto es relevante, pues en ese caso un juez más que fallar conforme a derecho
debería hacerlo conforme a la virtud de la justicia que corresponde a hacer la práctica del bien, y
como el bien es objetivo esto nos da una idea objetiva de justicia. Los principios o leyes naturales
son objetivos, son comunes a todos, esto es lo que nos da una justicia objetiva. No existe
contraposición entre la ley positiva y la justicia natural, ya que la ley o justicia natural va a
determinar la ley positiva. Entonces, con las ideas del bien objetivo y los principios inmutables de
la justicia natural se produce una justicia objetiva.

13) Unidad 1. Derecho Natural. Explique la tesis central de Protágoras y su contrariedad con
Platón.
R: Protágoras postula que todo es relativo, que el bien es subjetivo, ya que el hombre es la
medida de todas las cosas, lo justo y lo injusto varía, es relativo, ya que depende de lo que cada
sujeto considera como bueno o malo, lo justo e injusto se convierte en un puro problema de
nombres. Platón sostiene una tesis totalmente contraria, rechaza la idea de bien subjetivo de
Protágoras y señala que este es objetivo, y que Dios es la medida de todas las cosas, reconoce que
existen principios invariables inmutables, fundamentales y absolutos, rechaza la relatividad de lo
justo e injusto.

14) Unidad 1. Derecho Natural. Explique la transcripción de la ley eterna a la ley humana en
Platón.

R: Platón puede ser considerado uno de los precursores de la teoría del derecho natural y
para él, Dios es la medida de todas las cosas. Para Platón no existe una contraposición absoluta
entre justicia natural y las leyes escritas, y postula que sólo la naturaleza puede terminar con la
barrera trazada por las leyes escritas entre las diversas culturas. Platón nos dice que la teoría de la
ley se encuentra en el llamado a la autoridad a identificar la realidad – naturaleza como medida de
su actividad creadora del derecho, aquí Platón comienza a tratar la transcripción de la ley eterna
que es además una ley natural y divina a la ley humana, donde menciona que, estas leyes escritas,
aunque variables y contingentes, son necesarias y fundamentales para el funcionamiento de la vida
social. Pero sin la razón natural, que es causa de su fuerza de obligar, ninguna de las convenciones
puede considerarse realmente una forma de justicia. La razón de esto es simple: es la naturaleza la
que delimita y funcionaliza la arbitrariedad de la convención (Mié, 2004). De ahí que Platón haya
enfatizado en que, con el objeto de poner por escrito la justicia de las normas naturales, el
legislador ha de ser capaz de distinguir una norma intrínsecamente buena de aquella que no lo es
(Platón, Leyes, 966b). Solo así podrá interpretarlas y reproducirlas en unas condiciones
particulares de lugar y tiempo, que es lo que determina la existencia de una cierta relatividad en el
derecho positivo.

15) Unidad 1. Derecho Natural. Explique la mutabilidad de la ley e inmutabilidad de la moral


en Platón.

R: Platón, observa que “las mismas cosas son buenas o malas” nos explica esto con el
ejemplo de Ptolomeo y Copérnico acerca de la astronomía giratoria del sol y la tierra, y explica en
mejor manera que si las costumbres e instituciones morales de cada pueblo fueran el criterio último
del juicio de legalidad, entonces no habría posibilidad de entendimiento, pues bien podrían decir
los otros pueblos exactamente lo contrario, o sea, sostener que son los otros los que están
equivocados por que no hacen las cosas como nosotros las hacemos, y a esto se refiere al hablar
de la mutabilidad de la ley, en que las leyes escritas se deben adaptar a las distintas sociedades,
épocas, tiempos, lugares, costumbres etc. Sin embargo, nunca deben dejar de ser justas por su
propia naturaleza de ser una ley com nbún natural, universal y divina, a esto último se refiere a la
inmutabilidad de la moral en Platón en que, es cierto que las leyes escritas deben ser cambiantes y
dependientes del parecer humano, pero no pueden serlo al punto de sacrificar la justicia de sus
disposiciones.

16) Unidad 1. Derecho Natural. Analice la relevancia de los principios de la inmutabilidad en


Aristóteles.
R: En cuanto al principio de inmutabilidad de Aristóteles, lo natural en todas partes tiene
la misma fuerza y no depende de la aprobación o desaprobación, por tanto, lo natural es inmutable,
lo que genera que sea más fácil vivir en sociedad, pues existe una preexistencia o un conocimiento
previo de lo que es por todos, como en el ejemplo del fuego que es igual aquí y en cualquier otro
lado del mundo. Matar a alguien es malo en esta parte del mundo como en el otro extremo, por
ende al existir ese conocimiento de que matar es malo, esto no varía en el tiempo, por ello es que
hace mas facil la convivencia social

17) Unidad 1. Derecho Natural. Comente la importancia del fin último del hombre en la
propuesta ética – política del estagirita.
R:Aristóteles nos señala que para el hombre debe ser de su elección y adquisición, bienes
naturales, que promuevan en mayor medida la contemplación a Dios (sean bienes corporales,
riquezas, amigos y cualquier otra clase de bienes). Esto, será el mejor modo y la más bella norma,
en contraposición, sería mala la que por defecto o exceso nos impida servir y ver a Dios.

Con esto, nos señala también que para que el hombre practique el bien no debe ser de forma
ocasional, sino que debe ser una práctica constante. Por lo mismo, este hábito fortalecería la virtud
siendo esta última la práctica del bien, conservando el justo medio y llegando a la felicidad, lo cual
sería el fin último del hombre.

Según Aristóteles, el fin último del hombre es el bienestar, lo que impulsa a cada hombre
es su participación en el bienestar, pues este es el fin principal, tanto de todos los hombres en
común como aisladamente. Por ende, la importancia de este fin principal en su propuesta ética es
que favorece la convivencia social del hombre llevada hacia el bien común, lo cual permite al
hombre alcanzar la felicidad.
18) Unidad 1. Derecho Natural. Analice la importancia de la teodicea en el derecho natural
aristotélico.
R: La importancia de la teodicea recae en lo que se denomina como la “causa última” en
donde se señala que, así como en el universo, aquí también todo es movido por Dios, porque de
cierto modo todo lo mueve lo divino en nosotros. El principio de la razón, no es la razón; sino algo
superior. Ahora bien, ¿Quién sino Dios puede ser superior a la ciencia y al intelecto?
Dios es la causa primera que explica todo lo que existe, el llamado motor inmovil que otorga una
explicación racional de la totalidad del universo

19) Unidad 1. Derecho Natural. Explique los principios fundamentales del sistema
iusfilosófico aristotélico.
R: No se encerró en su pensamiento intentando construir “su sistema”. Su objetivo fue
desvelar las cosas centrando en ellas su atención reflexiva; de ahí la perennidad de muchas de sus
sentencias y teorías. A él se debe, según admiten muchos pensadores, la mejor filosofía del
derecho, aquella que más depuradamente ha explicado la vida jurídica y la naturaleza del derecho.
(esto es para contextualizar)

Aristóteles ha sido llamado con razón el padre del derecho natural, porque fue a partir de
él cuando el pensamiento humano contó con buena parte de las categorías científicas para un
conocimiento depurado del derecho natural. Por eso, si bien nos interesa lo que Aristóteles dijo
expresamente sobre el derecho natural, lo más importante y de mayor trascendencia es el
conjunto de su filosofía, especialmente la metafísica y la ética, que son las bases de la teoría
del derecho natural y las que contienen las categorías aludidas.

20) Unidad 1. Derecho Natural. Fundamente el orden jurídico en Aristóteles, en función de la


actualidad jurídica.
R: En un principio la filosofía griega había captado la existencia de un orden cósmico, al
que por analogía con el orden social humano llamó justicia (díke), legalidad universal (pánton
nómikon) y de otras maneras.

Dentro de este orden se entendieron incluidos los órdenes político y moral, al menos por
una importante serie de filósofos.

En todo caso, la mayoría de los pensadores griegos hablaron de la existencia de un


orden humano universal, bien reducido a lo moral, bien extendido también al orden jurídico
y político (igualdad de los hombres, fraternidad universal. etc.). Existe, según ellos, una ley
universal humana que trasciende la normativa o legalidad de la pólis.
Esto último, es lo que precisamente trasciende hasta nuestros días, la existencia de un orden
humano universal, lo que hoy podemos entender como derechos fundamentales, los cuales son
inherentes a toda persona y que precisamente están consagrados en nuestra CPR como garantías
constitucionales.

21) Unidad 1. Derecho Natural. Defina la ley en Aristóteles, de acuerdo a los principios
filosóficos postulados.
R: La ley en Aristóteles tiene un componente natural (lo que es justo) y otro positivo (que
puede variar). Las leyes naturales son universales y las positivas particulares. En cada cuestión
legal debe estar impreso lo universal , en pocas palabras no podría haber un derecho o una ley que
atente contra la ley natural (vida, persona, igualdad).
Aristóteles le da importancia a la ley positiva, a lo escrito, ya que lo que está impreso es lo
que nos manda. Sin embargo, tiene claro que lo positivo es modificable y cambiable a través del
tiempo (principio de cambio), pero lo único que no puede cambiar es el componente natural que
tiene cada norma , el sustrato primero que es invariable. Ese sustrato primero fue creado por el
motor inmovil (idea de Dios). Entonces cambia la materia pero no la forma, cambia el escrito pero
se va a imprimir el espíritu, por que lo natural está dado, es inmutable, inmodificable.

22) Unidad 1. Derecho Natural. Analice la universalidad del derecho en Aristóteles.


R: Para Aristoteles el derecho y la ley se manifiestan de dos maneras en la comunidad: 1)
De manera “particular”, que sería aquella que establece y aprueba un pueblo determinado; y 2)
aquella de carácter común, la cual se encuentra legislada en la propia naturaleza humana como un
carácter inmanente del propio ser.
En efecto, el derecho universal para Aristóteles, es aquel que se encuentra transcrito en la
propia naturaleza humana como seres dotados de razón; Es aquel cuyas normas no han requerido
consentimiento alguno o consenso por parte de la raza humana, por cuanto sus normas han sido
insertadas por un ser divino en la propia esencia de la existencia humana.
De este modo, la tarea del derecho positivo, es esforzarse por reproducir las normas del
derecho natural, por cuanto estas son expresión de la recta razón del hombre, de la virtud y el
mayor acercamiento hacia Dios. ---
Tanto el derecho, como la justicia y la ley tienen un componente universal que es real, no
ideal. El concepto de Derecho es universal, y como universal está dentro de nuestro entendimiento
humano. Podemos captar la esencia del derecho sea este natural o positivo.
No existe el derecho ideal, solo el derecho real que se debe actualizar en cuanto pase a
llevar el derecho natural. Existen por supuesto derechos injustos, leyes injustas, pero no por eso
todo el derecho y toda la ley y la justicia serán injustas, porque si algo puede hacer el hombre es
tratar de corregirlo en función de una justicia universal , un derecho universal que tiene impreso a
la ley natural.
23) Unidad 1. Derecho Natural. Explique los fundamentos de la ley en Cicerón.
R: Para Ciceron el fundamento de la ley no proviene del ingenio de los hombres, ni del
decreto de los pueblos, sino algo eterno que rige el universo mundo con sabiduría para mandar y
prohibir, es decir, el fundamento primordial de la ley en cicerón es la ley natural ya que la ley
natural no depende de la ciudad, no depende del Estado, del pueblo y lo escrito, la ley natural es
una cosa natural, valga la redundancia. Es una cosa dada por naturaleza, y por ende debemos
asumirla como es, como una cuestión natural.
R2: Para Cicerón la naturaleza de las leyes se ve materializada en que básicamente es la
razón máxima que se encuentra presente en la naturaleza, esta ley establece lo que debe y no
hacerse, solo de esta forma podemos vivir de forma equilibrada en sociedad. Siempre se debe
aplicar la ley teniendo en consideración la racionalidad que poseemos como humanos.
Para complementar: *La ley natural, universal y obligatoria para todos. Encontramos un
ley natural, previa al sujeto que justamente las leyes tienen que ser de acuerdo a la recta razón, no
hablamos del Dios cristiano, aun es una época precristiana, pero si se habla de una ley verdadera,
una ley adhoc a la recta razón, y que obviamente esa ley esté en consonancia y congruencia con la
naturaleza humana y que sea eterna y constante, que invite al deber, al actuar de modo racional,
apartarnos del delito, que más que prohibir invitar al ser humano racional a ejercitarse en el razón
y a seguir las normas racionales como tal.

Ley natural sempiterna


Ley verdadera Universal
Lo justo o injusto no depende de la voluntad de su pueblo
24) Unidad 1. Derecho Natural. Desarrolle la idea de sabiduría en Cicerón. Entregue un
ejemplo aplicado a la cuestión jurídica.
R: De todos los animales, el hombre es el único que tiene razón y cuando esta ha crecido
y se encuentra perfecta se llama sabiduría. Esto dice relación con cómo el sujeto humano posee
algo divino ya en sí mismo, no es un Dios pero tiene impresa la ley natural y luego si tiene impresa
la ley natural, tiene impresa ciertas facultades que permiten discriminar, decidir, tomar parte de
aquellas cuestiones que conocemos como la ley natural.
En este sentido está la apertura de una mirada en directa relación no solamente del sujeto
como tal, sino también esa persona con su naturaleza de orden racional y que eso le permite en
cuanto persona que participa de esta naturaleza en el orden racional, le permite visualizar y
definirse en directa relación en cuanto a hombre con los dioses en este caso.
Ej: El hombre al razonar y usar la sabiduría se da cuenta de que matar, robar, etc. es malo,
por ende, decide evitar hacerlo, mientras que un animal sería incapaz de hacer esto ya que se guía
sólo por sus instintos y no por la razón.

25) Unidad 1. Derecho Natural. Distinga el derecho natural con el derecho de las gentes.
Entregue un ejemplo práctico.
R: Bajo la concepción de Cicerón, El derecho natural puede diferenciarse con el derecho
de las gentes siempre que entendamos que existe discordancia entre lo que los romanos entendían
como objetivamente bueno y lo que entendían como objetivamente bueno aquellos que eran
extranjeros.

Ej.: Un extranjero que se niega a que se le pague una deuda con esclavos, ya que según su
concepción del derecho natural todos somos iguales y nadie debería ser esclavo, por lo que solicita
que se le pague la deuda de otra forma.

El derecho de gentes era el derecho de las colonias y provincias romanas, podía o no


coincidir con el derecho natural, pero existían notables diferencias a la vez, derechos
fundamentales que eran reconocidos a la persona y que no eran recogidos por el derecho de gentes
o el tema de la esclavitud, que incluso era contrario al derecho natural, pero era recogido por el ius
gentium.

26) Unidad 1. Derecho Natural. Establezca, de acuerdo a la ley natural, porque una ley positiva
puede ser injusto.

R: Porque la ley natural es objetiva, es decir, lo que es bueno según la ley natural va a ser
objetivo bueno y lo que es malo según la ley natural va a ser objetivamente malo, mientras que la
ley positiva es subjetiva, y por esto mismo puede ser injusta, será injusta cuando no se encuentre
acorde con la ley natural y será justa cuando sea acorde a la ley natural.

27) Unidad 1. Derecho Natural. Relate el rol que jugaron los nobilitas en el Derecho Romano
y compárelo con la actualidad.
R: Los nobilitas aportaron en el desarrollo de la iurisprudencia tardía, la cual tuvo como
principal característica el ser una jurisprudencia laica, es decir que no se consolida en lo natural o
positivo, sino en la distinción entre el fas y el ius (en el hecho y el derecho). (Respuesta extraída
de lo explicado por el profesor en la clase del 6 de septiembre). Este desarrollo estuvo marcado
por un carácter pragmático y casuistico, además el acercamiento por parte de los nobilitas a los
estudios jurídicos estuvo motivado por el alcanzar fama y popularidad aconsejando a los
particulares (a las personas que concurren a ellos para objeto de resolver asuntos de relevancia
jurídica), apoyados de modo casi exclusivo en su prestigio personal (los nobilitas eran parte dentro
de la sociedad romana de los considerados ciudadanos libres, ostentaban por tanto una categoría
en términos simples de clase alta y adinerada y fue parte de la génesis de los nobles que se conocen
de la edad media).
En la actualidad este desarrollo puede verse reflejado en que las acciones judiciales deben
presentar tanto fundamentos de hecho como derecho (ejemplo los requisitos de las demandas y
querellas), y los jueces al momento de fallar deben considerar y verificar que hechos se tienen por
comprobados como a su vez los fundamentos y el pronunciamiento de las leyes(requisitos de la
sentencia penal como civil) para efectos de declarar si lo presentado por las partes se ajusta a
derecho (cumple los elementos típicos). A su vez cuando la ley no cubra determinados hechos, se
deberá verificar en jurisprudencia anteriores como solventar tal problema como también recurrir a
la doctrina.

28) Unidad 1. Derecho Natural. Describa la forma de crear jurisprudencia en la Roma clásica,
de acuerdo a las producciones desarrolladas por los latinos.
R: El rol del jurista era como receptor de leyes, él sólo repetía las leyes.Según Austin, el
objeto de la jurisprudencia es el derecho positivo. (La jurisprudencia se genera con el fin de generar
el derecho positivo o de que se llegue a crear una norma en base a ella).
En el periodo que comprende al principado es el príncipe junto a los pretores quienes se
rodean de un concilio conformado por jurisprudentes, dentro de estos los más destacados contaban
con el privilegio de dar dictámenes con la autoridad del príncipe, lo cual se conoce como ius
publice respondendi, es decir, expresar de cierto modo el derecho en nombre del príncipe. Con el
paso del tiempo la cantidad de juristas que contaban con este privilegio fue en aumento, lo cual
provocó que hubiesen opiniones o criterios discordantes entre ellos, lo que obligó a que bajo el
gobierno de Adriano se dispusiera oficialmente que las respuestas de los jurisconsultos, siempre y
cuando estas concordaran, tuviesen fuerza de ley y en caso contrario el fallo quedará a criterio del
juez.El resultado de todo este conjunto de disposiciones fue un enorme y farragoso aparato de
leyes de diferentes rangos, muchas veces contradictorias, lo que hizo necesaria la aparición de la
figura de los jurisconsultos.
De acuerdo con lo anterior, es posible afirmar que el mérito de la doctrina jurisdiccional romana
producida durante la época clásica no radicó ni en la labor teórica, ni en su producción legislativa,
sino fundamentalmente en la forma en que los juristas resolvían y proponían la solución justa y
equitativa de las cuestiones que cotidianamente iban sucediendo, es decir, los romanos
otorgaban gran valor al conocimiento del iuris prudens, o jurista prudente y no de la ley, es por
eso que el saber del jurisconsulto romano se pondera a través de su hábito práctico para
interpretar rectamente las leyes y aplicarlas oportunamente a los casos que se les presentaban.
La actuación del jurisconsulto republicano se desenvuelve a través de las siguientes
actividades12 además de la labor docente que también desempeñaban: a. Respondere = el
prudens interpreta el ius y emite opiniones y dictámenes generalmente a propósito de un juicio y
a solicitud de magistrados, jueces y particulares. b. Cavere = cuando asiste y aconseja a los
particulares en la redacción de cláusulas… explicándoles la importancia y alcances de los
tecnicismos jurídicos, actividad ésta, más propia de los notarios (tabelliones). c. Agere = cuando
asesora a los litigantes y a sus defensores (oratores, advocati), siendo estos últimos los que en
la práctica abogan por las partes en juicio. d. Scribire = consistía en elaborar y publicar literatura
jurídica a través de responsa (respuesta a consultas), quaestiones (sobre casos reales o
imaginarios con fines didácticos), digesta (colecciones ordenadas con comentarios y casos
prácticos), comentarios ad Sabinum (acerca del ius civile) y ad Edictum (acerca del ius
honorarium), así como monografías relativas a materias específicas del Derecho privado
R 3: La Jurisprudencia en el Derecho romano es considerada una de las fuentes más
importantes del Derecho Occidental actual,1 como a su vez en la Historia de Roma. La
Jurisprudencia como fuente del Derecho era entendida como la "ciencia del saber del Derecho", a
diferencia de hoy en día donde el eje principal de la jurisprudencia son las sentencias.2 Los
Jurisprudentes o también conocidos como jurisconsultos eran hombres cuyo estudio del Derecho
en la época romana era un quehacer, pues ligados a la Aristocracia romana, dedicaban gran parte
de su tiempo a dicho propósito.3 La Jurisprudencia romana adquiere su trascendencia en el tiempo
gracias al trabajo de Justiniano I cuya compilación del Digesto4 las novellae, las Institutas y el
Codex fue la base fundamental para la conformación del Corpus Iuris Civilis durante el siglo VI
d.C. Esta obra nos permite hoy en día dilucidar la evolución de las fuentes del Derecho a lo largo
de su historia y además, constituye una fundamental fuente de estudios para entender cómo se
estructuraba el Derecho romano.

29) Unidad 1. Derecho Natural. Explique la afirmación Ulpiano: “la jurisprudencia es el


conocimiento de las cosas divinas y humanas, y la ciencia de lo justo y lo injusto”. Aplíquela para
la actualidad.
R: Esta afirmación de Ulpiano consiste en que los jurisconsultos, los pretores o quien
desempeñe un rol similar deben ser capaces de aplicar una jurisprudencia no solo de acuerdo a la
ley escrita sino también respecto de la ley natural. Es decir cuando se aplique el derecho positivo
este debe encontrarse directamente conectado con la ley natural (explicación del profesor en
clases).

La jurisprudencia no era entendida de la misma forma que en los tiempos actuales, puesto
que más bien se trataría de lo que hoy conocemos como doctrina, es decir, el conocimiento de la
ciencia del derecho. quien ejercía este rol de conocedor del derecho recibe la denominación de
jurisconsulto, que era aquel, capaz de conocer profundamente las cosas divinas y humanas, por
tanto podía discernir entre lo justo y lo injusto.
Cuando hablamos de ciencia, nos referimos a la ciencia de lo justo y de lo injusto, que toma
como base el conocimiento de las cosas divinas y humanas. Esta última frase es un tópico de la
filosofía griega que se refiere a la sapienta (sofia) o también llamado conocimiento de todas las
cosas y como camino de la sabiduría, la prudentia (frónesis) considerada como, virtud de realizar
actos buenos y rechazar las acciones malas, por ello los prudentes del derecho (ius prudentes)
deciden sobre la injusticia o justicia de los actos, de lo lícito y de lo ilícito, como sacerdotes en el
culto de la justicia, según Ulpiano en el concepto que da de la misma.
En la actualidad esto puede verse aplicado en materia de derechos humanos, por ejemplo
en la Corte Penal Europea de derechos humanos en lo relativo a estatutos de sus sentencias señala
el principio de “no hay pena sin ley” sin embargo establece que esto no impide el juicio y castigo
de la persona culpable de una acción u omisión, constituya un delito contra los principios generales
reconocidos por las civilizaciones. En el derecho penal nacional tenemos por ejemplo la facultad
del juez de extenderse en la determinación de la pena considerando “el mayor o menor injusto”
del mal causado (artículo 67 Código Penal).

30) Unidad 1. Derecho Natural. Explique la siguiente afirmación de Ratzinger: “El recurso
literario de hacer aparecer roles que con su diálogo vivifiquen la acción, descubre al teólogo aquél
que juega aquí un verdadero “rol”, el logos, el prosopón, la persona de la palabra, que es algo más
que “rol”, que es persona”.
R: La frase de Ratzinger es relativa a la exégesis bíblica de carácter prosopográfica, y esta
última consiste en descubrir los roles, con formas de personas, creados por el autor de un poema o
escrito antiguo, como artificio literario para darle fuerza a la narración.
Se habla de recursos literarios (es decir figuras literarias como por ejemplo metáforas, hipérboles,
alegorías, etc) que son utilizadas en la biblia, como en el génesis y la historia de la serpiente que
habla con Adán y Eva, algo físicamente imposible pero que claramente no se debe entender como
algo absolutamente literal sino a una figura retórica (en este caso una alegoría) la cual debe ser
interpretada hermenéuticamente.
El prosopon eran las máscaras que usaban los griegos en el teatro, desde un punto de vista
interpretativo se alude a la descripción de la persona por medio de su actuar dentro de una obra. Y
estos actos o acciones en la biblia, se expresan mediante el diálogo, por ejemplo en el mismo caso
de Adán y Eva y la serpiente, se trata de un pasaje bíblico donde este último (la serpiente) juega
un rol personificando el mal, estableciendo una historia donde se trata el tema de la elección entre
el bien y el mal, lo que a su vez se relaciona con el libre albedrío. Es decir hay un juego de roles
donde donde existe una comunicación con el hombre,
Por último se habla de la persona de la palabra porque la comunicación por medio de diálogos o
la palabra es algo distintivo que tiene los humanos como seres racionales, en contraste de lo que
ocurre con los animales, es por eso que la teología se avoca al estudio de la persona en este plano
exegético ya que por medio de la comunicación expresada en la biblia se puede estudiar mejor a
dios, debido a que la persona es creada a imagen y semejanza de dios. Por tanto la palabra es algo
que nos caracteriza en ser persona.

31) Unidad 1. Derecho Natural. Explique la relevancia de la analogía de la persona trinitaria a


la persona humana para el Derecho natural.
R: Es clave para entender el alcance del concepto de persona y entender que es persona,
pues más allá de disputas teológicas como que es el prosopon o la hypostasis (sustancia), su
fundamento es decir “lo que es” en contraste u oposición a la mera apariencia.
Y “lo que es” significa lo que está dado, la naturaleza humana que Dios lo otorga y es
inalterable, carácter por lo cual se víncula con el derecho natural.
Por tanto su relevancia está dada en que la concepción ontológica de persona que se
desarrolló se en el marco de la santísima trinidad, fue un presupuesto necesario para a su vez
entender la dignidad humana que emana por su sola condición de tal al ser otorgado por Dios, y
que no se modifica por aspectos geográficos, temporales o normas escritas. Es decir, se funda la
dignidad en el ser del hombre, en este sentido Santo Tomás señala “por tanto la paternidad es la
dignidad del Padre, como es la esencia del Padre ya que la dignidad es cosa absoluta y pertenece
a la esencia; y por consiguiente como la misma esencia que en el padre es filiación en el hijo”.
32) Unidad 1. Derecho Natural. Explique la incomunicabilidad de la persona en la relevancia
del derecho romano y el cristianismo.
R: La persona se considera una rationalis naturae individua substancia, lo que según boecio
significa una sustancia racional de naturaleza individual, es decir se juntan dos cosas, primero la
naturaleza racional (naturaleza primera) y lo segundo (naturaleza segunda) una sustancia
individual, lo que implica que la primera naturaleza responde a la pregunta de ¿que es el hombre?
un ser racional, y la segunda a ¿quien es el hombre? un ser individual.
La incomunicabilidad se presenta a lo segundo, todos los hombres estamos dotados de
raciocinio pero en nuestra forma de ser como seres individuales y es esto último lo que no se
comunica por lo cual no puedo definir a una persona como tal.
Otros autores como San Victor dice que es nuestra naturaleza espiritual la que tiene el
carácter de incomunicabilidad existencial, concebimos la realidad pero nuestra vida interior no se
puede comunicar. Duns Scoto por último señala que el alma tiene dos potencialidades las cuales
son las la inteligencia y la voluntad, el razonar y el querer, siguiendo el dualismo platónico solo
podemos ver el cuerpo pero no el alma, sin embargo a través de las potencialidades antes
mencionadas es que partiendo de la inteligencia que es la primera aproximación que tenemos de
lo físico y de la voluntad, y a partir de esta última es que podemos expresar ciertas cosas que
desarrollamos en nuestro interior, pero el misterio surge respecto a las que no porque no todo es
posible de comunicar.

33) Unidad 1. Derecho Natural. Explique la siguiente afirmación de Ratzinger: “de la teología,
que es estudio sobre Dios, brota la antropología, estudio sobre la persona”. Luego, aplíquela a la
filosofía del derecho.

R: La teología es estudiada por los padres de la iglesia que son sujetos muy intelectuales.
Tras el estudio de dios, comprendieron que en la biblia se reflejaba la persona y que si la persona
estaba hecha a imagen y a semejanza de dios; correlativamente si se estudia a dios, se estudia a la
persona.Además, si se incorpora la cosmovisión filosófica griega en donde se establece que el
hombre es cuerpo y alma, se llega a la conclusión de que efectivamente para que el hombre sea
creado a imagen y a semejanza de dios, dios debe tener algo de cuerpo y alma, su cuerpo es Jesús
y su alma se corresponde a un ser inmaterial, trascendente y perfecto por ende en la medida que
comprendo a dios comprendo al hombre “no puedo entender a dios sin el hombre y al hombre sin
Dios”.

Relacionado esto con la filosofía del derecho, quienes producen normas que afecten a la
sociedad, deben siempre tener como consideración primera a la ley natural, que representa en sí a
la ley divina, la que proviene de dios, por ende si una ley no tiene como fundamento primera los
principios naturales, estamos ignorando a dios, y si ignoramos a dios afectamos directamente a las
personas ya que como bien dijimos en un principio “las personas están creadas a imagen y
semejanza de Dios”.
34) Unidad 1. Derecho Natural. Explique el concepto de prosopon y su aplicación a las ciencias
del derecho.

R: El término está compuesto por la raíz “pros” que significa “delante de” y “opos” que
significa “cara”. En el griego clásico la palabra designaba a las máscaras que usaban en el teatro
los actores, luego, este significado en la filosofía cristiana toma fuerza ya que, por extensión, pasó
a significar al actor mismo que la portaba y la apariencia física, es decir a la persona.

Con dichas máscaras que personificaban roles, tiempo después los padres de la iglesia por
medio de técnicas de interpretación dieron cuenta que en la biblia también eran utilizados roles,
que dios se manifestaba en cuanto a persona en el texto de la biblia el cual establecía lo bueno y
lo malo, así a modo de ejemplo en la biblia hay una serpiente que habla, pero eso es un rol
personificando al mal, entonces lo que quiere decir es que hay una opción por el bien y una opción
por el mal de libre albedrío y en esos roles dios comunica pero no es que dios comunique
literalmente sino mediante una interpretación hermenéutica.

Relacionado esto con las ciencias del derecho:


-Nuestros códigos se homologan a lo que es la biblia
-El legislador establece el rol de comunicación para las personas.
-Las leyes justas son aquellas que contienen el sustrato de lo divino bien sea porque operan en
orden a la naturaleza humana, bien sea porque respetan los principios universales.

Lo relevante es que a través del prosopon que implica este juego de roles teatral y las
interpretaciones sobre ello se construye el concepto jurídico de persona que es relevante para la
ciencia del derecho, pues es la persona quien es el sujeto de derechos, es a la persona a la que se
le imputan delitos, la persona es la que puede contraer obligaciones, ´por ende a partir de esta
interpretación al prosopon se construye un concepto muy relevante para la teoría jurídica del
derecho.

La palabra persona conlleva la idea de un ser pensante e inteligente, capaz de razón y


de reflexión, que puede considerarse a sí mismo como él mismo, como la misma cosa, que
piensa en distintos tiempos y en diferentes lugares, lo cual hace únicamente por medio del
sentimiento que posee de sus propias acciones” (Ferrater Mora 2553). Además Leibniz afirma la
importancia de la identidad física como parte del concepto de persona. Desde mi perspectiva en
esta etapa de conceptualización es donde se liga a la persona con la idea de conciencia o con
el sentido de conciencia y con la continuidad que provee la conciencia. Puede considerarse la
única y valiosa aportación en la definición de persona por parte de Leibniz y al estudio
contemporáneo de la persona y la conciencia. El sentido de la identidad, en sus términos
absolutos, como explicación suficiente para ser uno mismo es lo que deriva de la propuesta de
Leibni
35) Unidad 1. Derecho Natural. Explique la relevancia de la hypostasis en la filosofía del
derecho y su aplicación a las ciencias del derecho.
R: Hipóstasis es un término de origen griego usado a menudo, como equivalente de ser o
sustancia, pero en tanto que realidad de la ontología o metafísica. Puede traducirse como «ser de
un modo verdadero», «ser de un modo real» o también «verdadera realidad». (cada persona existe
en una sustancia verdadera, en una hypostasis real)
En teología cristiana se emplea la palabra persona para referirse a la hipóstasis de la
Santísima Trinidad, queriendo significar ‘sustancia individual o singular’, algo distinto de la
naturaleza (physis) y la sustancia (ousía). En particular, en el cristianismo ortodoxo, se proclama
que la Santísima Trinidad son tres personas distintas e inconfundibles, pero, cada una de ellas,
hipóstasis de una misma esencia inmaterial.
Se instala el concepto de persona con el prosopon pero poco a poco se va perdiendo ese
concepto inicial y se instala la hypostasis que es sustancia. La sustancia va a ser el fundamento de
lo que es la persona en contrariedad de las apariencias.
Concepto de hypostasis: el ser verdadero detrás la "máscara", la sustancia fundamental, el
ser que se manifiesta o que se revela.Es aquí donde el hombre en cuanto a persona comienza a ser
relevante, es sustancia material y ha sido creado a imagen y semejanza de dios.
Podemos dar reconocimiento, como Geddes en The Catholic Encyclopedia, a la labor en la
definición de persona a Boecio recordando los cinco elementos que propuso como notas que
hacen a un ser persona: 1) poseer sustancia, lo que excluye que se sea persona por accidente
(accidente en el sentido aristotélico); 2) constituye una naturaleza completa; 3) subsiste por sí
mismo; 4) puede estar separada del resto de lo existente (por eso se puede aplicar a Dios); 5)
es de naturaleza racional. Estas ideas de la individualidad constituyen a la persona y son
fundamentalmente modernas, podemos atrevernos a decir que Boecio es puente entre Edad
Media y la Modernidad en la constitución del pensamiento acerca de la persona. Según la Historia
de la filosofía d
36) Unidad 1. Derecho Natural. Distinga los aportes que hacen a la filosofía del derecho la
patrística y la escolástica.

R: En cuanto a la patrística:

- Es el estudio del pensamiento, doctrina y obras del cristianismo desarrollados por los
padres de la inglesa.
- Fue el primer intento por unificar los conocimientos de la religión cristiana y establecer el
contenido dogmático de la misma junto con la filosofía , a fin de dar una explicación lógica
de las creencias cristianas y defenderlas ante los dogmas y las herejías
- Considera la fe cristiana como la única verdad y conocimiento
- Antepone y defiende las creencias cristianas ante los dogmas paganos
- Se fundamenta en la filosofía para explicar de manera racional la fe cristiana
- Se considera a Dios como un ser espiritual y no material
- Considera que Dios es la única verdad y guía del hombre, según afirma San Agustí
Se encargaron de temas teologicos y morales, todos ellos en relación con la fe Cristiana, es en
ese contexto en el que aparecen alusiones a la ley natural.

Se establece que las cosas justas han sido establecidas por Dios y manifestadas a todos los
hombres por medio de la recta razón, conoce que ni todas las opiniones y las leyes son buenas
sino unas buenas o malas.

Existe una ley natural común a todos los hombres, impresa a la razón, mediante la cual todos
los hombres pueden discernir del bien o del mal, conocer lo honesto y lo que es pecado.

El contenido de la ley natural de dios es siempre el mismo en todo lugar o espacio, esta ley
natural es ley de dios, y expresa la voluntad del mismo sobre los hombres para que se
comporten en relación a su conducta.

Las conductas contrarias a la ley natural son el pecado e injustas

La ley hymana solo debe obedecerse cuando no contradiga a la atural.

En cuanto a la escolástica:

- Es el resultado de la unión del pensamiento filosófico y del pensamiento teológico para


comprender y explicar las revelaciones sobrenaturales del cristianismo
- Buscaba responder de manera comprensible todas aquellas dudas que se generaban entre
la razón y la fe, en especial, porque para los escolásticos el ser humano es imagen de Dios,
por ello se apoyó en la dialéctica, la lógica, la ética, la teología, la cosmología, la metafísica
y la psicología
- Su principal finalidad era integrar los conocimientos que se tenían por separado tanto de la
razón, por parte de los filósofos griegos como de las revelaciones cristianas
- Los escolásticos creían en la armonía entre los fundamentos de la razón y la fe
- La filosofía ayuda a la teología a explicar los misterios y revelaciones de la fe para que la
razón las pueda comprender.
- Para el cristianismo la escolástica fue una herramienta para comprender la fe.
- Santo Tomás de Aquino fue su máximo representante en el siglo XIII.

37) Unidad 1. Derecho Natural. Explique el carácter teleológico de la ley en San Agustín.
R: Él creía que la manifestación divina se daba sobre todo en la razón, el sujeto que conoce
a Dios quiere imitar a Dios y actúa bien
En cuanto a la noción de ley natural: La teoría de la ley eterna
La ley natural tiene un carácter divino. Y luego si la divinidad se instala en la ley natural,
o emana de la ley natural, claramente que va a emanar también en el derecho. En el pensamiento
de San Agustín gira todo en torno a Dios. Dios es el centro vivo de su pensamiento, al que todo se
refiere y del que todo recibe sentido. La doctrina de Agustín entonces, concibe que la ley natural
tiene un principio en Dios, ya que Dios es para Agustín las tres cosas que ha señalado Portalié:
1.- Es fuente del ser de las cosas al crearlas, es decir, todo emana desde él, esto viene desde
él y el Derecho viene de él, viene dado y no se fue modificar. Y esta es la gran disputa de
muchos al decir que esto está creado y no se modifica. Se utiliza para los fundamentalismos.

2.- Es fuente de la verdad de las cosas, porque son copias de las ideas divinas concebidas por
el verbo. “Copia de las ideas divinas” se parece a un autor griego, a Platón, por la distinción
de este mundo sensible que es básicamente copia, este mundo es una copia imperfecta del
mundo de las ideas. Teoría de las ideas, mito de la caverna. Agustín sigue a Platón, también
desprecia el cuerpo, que el cuerpo es malo, que solamente sirve para llevar nuestra alma.
Agustín cambia la idea del bien por el “verbo” y ¿Quién es el verbo? Dios. Y la verdad de las
cosas se encuentra en Dios, no en nosotros. Nosotros podemos conocer la verdad
limitadamente.
3.- Es la fuente de conocimiento de las cosas por nosotros, pues las conocemos por la
iluminación que el verbo irradia en nuestra mente (teoría del conocimiento por la llamada
iluminación interior, posteriormente desechada). La propuesta acá, en pocas palabras es que,
si nosotros conocemos algo, es porque tenemos la inteligencia gracias a Dios. Luego, si el
hombre quiere conocer realmente la verdad tiene que ir a Dios, no queda otra. Esta idea es una
copia imperfecta de la ley natural, ¿por qué es imperfecta? Porque nos quedamos solo en la
doxa y no en la episteme, la doxa es opinión.

La Creación es un universo armónico, equilibrado; hay en él un orden, cuyo resultado es


la paz, la armonía de las partes, el equilibrio del conjunto, que hace posible su existencia pues
cuando hay orden cada cosa ocupa el lugar que le corresponde: «El orden es dirá́́́́ -San Agustín-
aquella disposición de las cosas iguales o dispares que atribuye a cada una el lugar que le
corresponde». El orden universal tiene en San Agustín un sentido teleológico, finalista, pues en
todo movimiento ordenado es una ordenada tendencia a un fin. Ahora bien, como escribe
Truyol todo orden en función de un fin supone un principio regulador que reduzca a la
unidad los elementos singulares, haciendo de ellos una totalidad. Este principio es la ley.
Se defiende mucho el orden, la paz, la armonía, : «El orden es, dirá -San Agustín- aquella
disposición de las cosas iguales o dispares que atribuye a cada una el lugar que le corresponde».
Por eso hoy en día cierto sector más conservador defiende el tema del orden, y por eso el derecho
natural contiene el orden. Aquí la concepción de divinidad, se ve a Dios como principio ordenador,
de ahí es que nosotros vemos que ese orden debe respetarse.
Los conceptos de orden y ley guardan íntima relación entre sí: el orden, en cierto modo, no
es sino la realización de la ley. Por consiguiente, la consideración de un universo ordenado
hubo de apuntar a la idea de un principio supremo de la actividad del cosmos, de una ley
universal que rige el movimiento de todos los seres que lo integran. Esta ley es la ley eterna.
La ley eterna rige y ordena todo. En el evangelio de Juan, “En el origen estaba la palabra,
y la palabra era Dios” o el verbo era Dios, no había nada más, solo la esencia crea el universo.
De esa esencia se crea la ley, la ley humana es copia de la ley perfecta es simplemente una ley que
debe ir y debe volver a Dios.
La ley humana debe manifestar la ley divina en la medida de lo posible y debemos
orientarnos a él. Esta ley está clara en todos los salmos, en la creación de la nada.
Bajo esta lógica uno podría decir, que, si hay una ley universal, que se origina de un creador
que es el origen de todo, y hay un principio ordenador que va muy de la mano, la razón humana
donde se instala esa conexión con Dios o la voluntad de Dios que está en la razón humana manda
a cumplir con ese orden y prohíbe perturbarlo.

¿Cómo se perturba teológicamente?


Mediante el pecado.
¿Cómo se perturba humanamente? Con el no respeto a las normas.
Dios es causa inicial y causa final, Dios es el origen de todo y todo emana de Dios, pero si
nosotros tenemos como un eterno retorno, vamos y volvemos a él.

Entonces Agustín dice que la ley eterna es acción, razón y voluntad divina, entonces para
acercarnos a Dios debemos actuar como el pide, imitar el actuar de Dios, sabemos que es
imperfecto por el pecado, pero tratar de acercarnos lo más posible. Luego la ley eterna como razón
y voluntad de Dios, o sea el conocimiento y acción de Dios es trascendente y no se confunde con
la ley natural, por tanto el hombre es solamente un reflejo, nosotros por más que tengamos la ley
natural no es la ley eterna, pero la ley natural nos asemeja en cierta medida a la ley eterna. ¿Cómo
conoce el hombre la ley eterna? El hombre la conoce porque la encuentra transcrita en su
razón. La ley natural es la transcripción o copia de los preceptos de la ley eterna en el alma
racional del hombre. La ley natural es, pues, la ley impresa en la mente de los hombres,
escrita en sus corazones, la marca o reproducción de la ley eterna en nosotros.

De la ley eterna –y por tanto de la ley natural-deriva cuánto hay de justo o legítimo
en la ley humana (lex temporalis o lex scripta in litteris): nada es justo que no derive de la ley
eterna.
No pretende, con esto, San Agustín que la ley positiva realice todas las exigencias de la
ley natural, prohibiendo y castigando todo lo que es contrario a ella, es decir, todos los vicios; sólo
debe prohibir y castigar necesariamente aquellos que es preciso reprimir para obtener el fin
propio del derecho, que es la paz social. Con ello San Agustín aludía a un tema, el de los límites
del derecho en relación a la moral, que luego tendría gran trascendencia.

38) Unidad 1. Derecho Natural. Explique el principio del orden en San Agustín.
R: También conocida como Orden de Ermitaños de San Agustín, el cual se entiende con
la siguiente frase: “Os habéis reunido para vivir en la casa unánimes y tener una sola alma y un
solo corazón orientado hacia Dios”, es decir que exista Un solo corazón y una sola alma en Dios.
Se señala que Dios es un ordenador y va de la mano con los Masones. Por lo tanto, aquí la
concepción de divinidad, se ve a Dios como principio ordenador, de ahí es que nosotros vemos
que ese orden debe respetarse.
La Orden de San Agustín es una orden de fraternidad apostólica. Se trata de una fraternidad
porque todos los hermanos que la integran son iguales no existiendo ningún tipo de diferencias
originadas en privilegios, títulos y situaciones sociales o económicas.
Los frailes agustinos viven en una comunidad fraterna que es la vida en común. A través
de ella y unidos en el amor de Cristo, buscan a Dios, se sirven mutuamente, perfeccionan con la
ayuda de la Gracia los valores de la persona y trabajan por la comunidad, buscando la salvación
propia y de las almas. Los frailes agustinos no poseen bienes propios por su voto de pobreza, sino
que todas las cosas que poseen son en comunidad.
Cuenta con varios ideales, entre los que sobresalen:
● La consagración a Dios por los votos religiosos, fuente de vida comunitaria y de
actividad apostólica.
● El culto divino, en la Liturgia.
● La perfecta vida común.

El principio de orden emana de una ley eterna.

39) Unidad 1. Derecho Natural. Relacione a la ley eterna con la ley positiva en San Agustín.
R: «Ley eterna es la razón y la voluntad divina que manda observar el orden natural,
y prohíbe perturbarlo». El hombre la conoce porque la encuentra transcrita en su razón.
La ley eterna deriva cuánto hay de justo o legítimo en la ley humana, es decir nada es justo
cuando no derive de la ley eterna. Se relaciona por ende, con que San Agustin no pretende, que la
ley positiva realice todas las exigencias de la ley natural, prohibiendo y castigando todo lo que es
contrario a ella, es decir, todos los vicios; sólo debe prohibir y castigar necesariamente aquellos
que es preciso reprimir para obtener el fin propio del derecho, que es la paz social. Con ello
San Agustín aludía a un tema, el de los límites del derecho en relación a la moral, que luego tendría
gran trascendencia.
Por ende, en razón a San Agustín, debe existir un comportamiento que sea legítimo en
virtud de la razón y la voluntad divina, y, cuando este sea contrario a ella, se castigue aquello con
el fin de obtener la paz social.

40) Unidad 1. Derecho Natural. Defina el concepto de ley en Santo Tomás de Aquino.
R: La ley no es otra cosa que el dictamen de la razón que hay en el que preside y con el
que gobierna a sus súbditos. Entonces la ley en pocas palabras, es el dictamen de la razón, que es
aquel que gobierna, que impera y que obviamente imita a la ley natural, el gobernante debe ser, el
gobernante debe conocerla, y no debe desconocer por ningún motivo que la ley humana se inspira
en la ley natural.
41) Unidad 1. Derecho Natural. Distinga entre el bien útil, el bien aparente, el bien deleitable
y el bien verdadero.
R: El bien Útil tiene que ver con un bien de utilidad como la plata, pero aquí Aristóteles
dice, aquí el sujeto que piensa que tiene todo pensará que es lo único que necesita, pero carece de
todo sentido común, porque, es más, en la ética a Nicómaco dice Aristóteles es mucho mejor tener
amigos que tener todo el dinero del mundo, porque un amigo es un tesoro invaluable, mientras que
el dinero se va. Se entiende como un medio para el fin.
El bien aparente, tiene que ver con lo que yo percibo que es bueno, pero no es bueno
objetivamente hablando. Ejemplo: Ahorrar para un teléfono, lo compro y un compañero se lo roba.
El bien deleitable, es el que provoca un placer sensible o espiritual. Por ejemplo: divertirse
o orar.
El bien verdadero, es el bien común regulado en consecuencia a la justicia divina, la ley
hará buenos a los hombres en sentido absoluto.

42) Unidad 1. Derecho Natural. Relacione ley eterna y razón práctica en Santo Tomás de
Aquino.
R: En primer lugar debemos entender que la ley no es otra cosa que un dictamen de la razón
práctica existente en el príncipe que gobierna una comunidad perfecta, por lo que es manifiesto
que todo está gobernado por la razón divina. Es el alfa y omega.
La ley eterna es el designio mismo de la gobernación de las cosas que existe en Dios como
monarca del universo tiene naturaleza de ley. Y como la inteligencia divina no concibe nada en el
tiempo, sino que su concepto es eterno (por eso en cuestión debe llamarse eterna). Ahora, sabiendo
lo anterior, es que podremos aplicar la razón práctica, ya que una vez tomado conocimiento de
aquello; razonamos, profundizamos, tomamos estos principios y luego, queda llevarlo a la práctica
o al actuar humano, o más bien, entendiendo la razón teórica y sus principios, es que podremos
aplicar la razón práctica. Asimismo, a la razón práctica le va a importar el “cómo debe ser” y
posteriormente, los principios que han de moverlos a obrar para que su conducta sea racional.

CEDULARIO TEMPORAL 2

40) Unidad 1. Derecho Natural. Desarrolle una vinculación entre el pensamiento de Platón con
la filosofía agustiniana.
R: San Agustín aprovechó la concepción platónica de la existencia del mundo inteligible
para ubicar a Dios y su trascendencia. Pero de alguna manera no coincide con él en cuanto a que
las cosas no están siempre en el mundo de las ideas, sino que son creaciones de Dios. Es decir son
pensamientos de Dios que se van creando, esto se contrapone al punto de Platón de que las ideas
o la materia están desde siempre ergo no hay una creación de la nada o de forma espontánea.
El descubrimiento de este mundo inteligible permite a San Agustín dar una respuesta al
problema del mal, acerca de la pregunta si Dios creo el mal. Para San Agustín Dios es bueno y el
mal no puede existir como tal, sino que es una ausencia de bien así como el frío es la ausencia de
calor.
San Agustín desde la antropología también se guía por Platón, siguiendo el dualismo
antropologico entre cuerpo y alma, el cuerpo pecaminoso, mortal, material, corruptible, etc y el
alma como inmortal, perfecta, etc. Pero difiere en lo mismo comentado anteriormente, las almas
son creaciones de Dios y no existen desde siempre, por tanto a su vez niega la idea de la
reencarnación o transmisión de las almas, ni siquiera admite el tema de la reminiscencia ya que si
son creadas no pueden conocer lo anterior a ellas.
Respecto a la epistemología, desprecia el conocimiento del mundo sensible y lo sitúa en el
mundo de las ideas, es en las ideas donde está el modelo del conocimiento, añade además que el
conocimiento verdadero solo es posible mediante la iluminación, Dios debe dar luz a las verdades
eternas.

San Agustín quería revestir al de razonamiento filosófico orilló el pensamiento realista y


biologicista de Aristoteles en favor del platonismo que tenía una derivada religiosa incluso más
mística.

41) Unidad 1. Derecho Natural. Vincule la razón y voluntad divina en el orden jurídico, en San
Agustín.
R: El orden jurídico de San Agustín se contempla que la Ley Eterna, que es básicamente
la voluntad de Dios o voluntad divina se impregna en la Ley Natural, no son lo mismo pero se
asemeja en cierta forma, la Ley Natural es un ejemplar de la ley eterna, luego se víncula con la
razón porque la ley natural está inserta en el fondo de los hombres los cuales pueden descubrirla
por medio de su capacidad racional. Por tanto una vez alcanzado razonablemente la ley natural, de
ella se puede deducir la ley eterna o universal de Dios.

42) Unidad 1. Derecho Natural. Explique el conocimiento de la ley divina que hace el hombre,
según San Agustín.
R: La ley natural es la transcripción o copia de los preceptos de la ley eterna en el alma
racional del hombre, este último cuando por medio de la razón descubre estos preceptos debe dictar
las leyes positivas en conformidad a las primeras, puesto que nada es justo que no derive de la ley
eterna.
San Agustin no plantea que la ley positiva realice todas las exigencias de la ley natural,
sólo debe priorizar prohibir y castigar necesariamente aquello que atente contra la ley natural.

43) Unidad 1. Derecho Natural. Vincule la paz social con el castigo en el pensamiento
agustiniano.
R: San Agustin no pretende que ley positiva realice todas las exigencias de la ley natural,
prohibiendo y castigando todo lo que es contrario a ella, es decir, todos los vicios; sólo debe
prohibir y castigar necesariamente aquellos que es preciso reprimir para obtener el fin
propio del derecho, que es la paz social. Con ello San Agustín aludía a un tema, el de los límites
del derecho en relación a la moral, que luego tendría gran trascendencia.

44) Unidad 1. Derecho Natural. Defina el concepto de ley en Santo Tomás de Aquino.
R: La ley no es otra cosa que el dictamen de la razón que hay en el que preside y con el
que gobierna a sus súbditos.
Entonces la ley en pocas palabras, es el dictamen de la razón, que es aquel que gobierna,
que impera y que obviamente imita a la ley natural, el gobernante debe ser, el gobernante debe
conocerla, y no debe desconocer por ningún motivo que la ley humana se inspira en la ley natural.

45) Unidad 1. Derecho Natural. Distinga entre el bien útil, el bien aparente, el bien deleitable
y el bien verdadero.
R: El bien Útil tiene que ver con un bien de utilidad como la plata, pero aquí Aristóteles
dice, aquí el sujeto que piensa que tiene todo pensará que es lo único que necesita, pero carece de
todo sentido común, porque, es más, en la ética a Nicómaco dice Aristóteles es mucho mejor tener
amigos que tener todo el dinero del mundo, porque un amigo es un tesoro invaluable, mientras que
el dinero se va. Se entiende como un medio para el fin.
El bien aparente, tiene que ver con lo que yo percibo que es bueno, pero no es bueno
objetivamente hablando. Ejemplo: Ahorrar para un teléfono, lo compro y un compañero se lo roba.
El bien deleitable, es el que provoca un placer sensible o espiritual. Por ejemplo: divertirse
o orar.
El bien verdadero, es el bien común regulado en consecuencia a la justicia divina, la ley
hará buenos a los hombres en sentido absoluto.

46) Unidad 1. Derecho Natural. Relacione ley eterna y razón práctica en Santo Tomás de
Aquino.
R: En primer lugar debemos entender que la ley no es otra cosa que un dictamen de la razón
práctica existente en el príncipe que gobierna una comunidad perfecta, por lo que es manifiesto
que todo está gobernado por la razón divina. Es el alfa y omega.
La ley eterna es el designio mismo de la gobernación de las cosas que existe en Dios como
monarca del universo tiene naturaleza de ley. Y como la inteligencia divina no concibe nada en el
tiempo, sino que su concepto es eterno (por eso en cuestión debe llamarse eterna). Ahora, sabiendo
lo anterior, es que podremos aplicar la razón práctica, ya que una vez tomado conocimiento de
aquello; razonamos, profundizamos, tomamos estos principios y luego, queda llevarlo a la práctica
o al actuar humano, o más bien, entendiendo la razón teórica y sus principios, es que podremos
aplicar la razón práctica. Asimismo, a la razón práctica le va a importar el “cómo debe ser” y
posteriormente, los principios que han de moverlos a obrar para que su conducta sea racional.
47) Unidad 1. Derecho Natural. Indique el modo de gobernar de la autoridad en el pensamiento
de Aquinate.
R: Debemos recordar, que la ley natural, en este caso, es el dictamen de la razón, que en
este caso recae en aquel que gobierna, que impera y que obviamente imita a la ley natural, el
gobernante debe ser, el gobernante debe conocerla, y no debe desconocer por ningún motivo que
la ley humana se inspira en la ley natural.
Señala Santo Tomás, que la mejor forma de gobierno es la monarquía. Los gobernantes se
orientan por la ley divina, que norma a todos los seres y a todos los actos del hombre; después de
ella, y por debajo, por la ley natural, que significa el conjunto de los mandatos de Dios puestos en
la mente humana; y finalmente, por las leyes humanas que expresan su voluntad.
Se afirma que lo que se da según la naturaleza se considera lo mejor; todo gobierno natural
es unipersonal y entre muchos miembros hay uno que se mueve primero, por lo tanto en la sociedad
humana lo mejor será lo que sea dirigido por uno.
● Santo tomás da pruebas de que el gobierno de uno solo cuando es justo es el mejor de todos,
pero que cuando es injusto es el peor de los gobiernos.
● Igual que es mejor el bien del gobierno de uno que el de muchos, . Es también más nocivo
el mal de uno que el de muchos.

Debe existir asimismo, una relación de autoridad-Obediencia, ya que Obedecer al que tiene
autoridad sólo tiene sentido si hay un fin al que se ordena dicha relación, una obra común que tiene
que ser realizada bajo la dirección de la autoridad, de tal manera que el grupo realice su bien común
y permita, a la vez, a cada uno de sus miembros alcanzar su propio fin. Por lo anterior, es que se
va a lograr llegar a la paz social en una nación y el bien común.

48) Unidad 1. Derecho Natural. Defina la vinculación que tiene la razón práctica con la
inteligencia y la voluntad en el tomismo.
R: La razón práctica, es un tipo de conocimiento donde es vital el accionar humano, que
en base a la libertad y la razón, está encaminado hacia un fin, la razón práctica dirige las relaciones
humanas hacia un fin. ¿ qué hacer? ¿que no hacer? ¿como hacer?, por ejemplo si nos preguntamos
si deberíamos explotar la naturaleza, esto debe responder la razón práctica y no la teórica. Para
Santo Tomás la razón teórica lo más evidente es la entidad y en la razón práctica lo más evidente
que hay es el bien, aquello a que las cosas tienden y las cosas son una combinación entre acto y
potencia, en acto se busca la perfección el ser humano busca ser pleno, feliz, etc. El razonamiento
plantea que el bien ha de perseguirse y el mal evitarse, perseguir la realización y evitar la no
realización.
Se vincula con la voluntad, porque para que el acto sea justo o bueno se requiere que sea
voluntario y con la inteligencia porque se debe obrar sabiendo, lo que produce una unión entre
ambos términos debido a que actuar bajo la ignorancia no es un acto voluntario.
49) Unidad 1. Derecho Natural. Explique la siguiente afirmación: La ley dice orden a un fin en
un sentido activo, o en cuanto ordena determinadas cosas a su fin; pero no en sentido pasivo, como
si la ley misma se ordenara a un fin. Esto sólo sucede accidentalmente en los legisladores cuyo fin
es exterior a ellos mismos y tienen que ordenar también sus leyes a este fin. Pero el fin del gobierno
divino es el mismo Dios y su ley también se identifica con El. Por consiguiente, la ley eterna no
se ordena a otro fin. (ST, I-II, q. 90). Conéctela con alguna cuestión jurídica actual.
R: Que la ley en su mandatos otorga prerrogativas tendientes a fin u objetivo, y este es el
orden, la buena convivencia en la comunidad y el bien común, estas se manifiestan en un sentido
activo por ejemplo “la constitución garantiza derechos fundamentales” que permiten alcanzar tales
fines.
La cuestión jurídica actual lo vemos por ejemplo en el derecho a la libertad de culto que a
su vez es una manifestación de la pluralidad de opiniones, es relevante que las personas tienden a
la no trascendencia, junto a por ejemplo a que no exista atentados contra la vida, el respeto a la
propiedad privada, etc.
otro ej son las acciones de protección que son dadas hacia otro fin, restablecer el imperio
del derecho

50) Unidad 1. Derecho Natural. Defina los procesos judiciales con otros en el pensamiento del
Aquinate. Aplíquelo al pensamiento actual de la normatividad.
R: En los preceptos judiciales, Santo Tomas hace una distinción de acuerdo a la fuente de
su fuerza obligatoria.
Están aquellos que tienen su fuerza obligatoria en la misma razón natural, la cual dicta que
una cosa debe hacerse o evitarse, son los llamados preceptos morales, porque es la razón que regula
las costumbres humanas. En la actualidad se encuentran desprovistos de coacción y la costumbre
solo constituye derecho cuando la ley positiva se remite a ella. Luego están los preceptos cuya
obligación no encuentra su fuente en la razón natural porque no implican un concepto absoluto de
la cosa debida o indebida.
Llámese preceptos ceremoniales aquellos cuya fuente se encuentra en determinaciones
hechas por institución divina que miran a Dios.
Llámese preceptos judiciales aquellos que miran las relaciones de unos hombres con otros
como las convenciones.
En el pensamiento actual de la normatividad, lo vemos reflejado en el poder que tiene la
autonomía la voluntad en la celebración de contratos, lo estipulado por las partes se considera ley
y el juez no puede alterarla y debe interpretar los contratos acorde a los fines de las partes, las
partes pueden incluso alterar elementos de la naturaleza (aquello preceptuado por la ley para la
aplicación del contrato en especifico) o hasta crear contratos no nominados.
División determinada en preceptos judiciales Es la ley un cierto arte que regula y ordena
la vida humana, y, como en todo arte ha de haber una distinción determinada de las reglas de arte,
así es preciso que en toda ley exista una distinción cierta de los preceptos; de otro modo, la
confusión quitaría la utilidad de la ley. Hemos, pues, de decir que los preceptos judiciales, que
regulan las relaciones de los hombres entre sí, deben distinguirse según la misma distinción del
orden humano. En todo pueblo, este orden es cuádruple: uno, de los príncipes del pueblo con sus
súbditos; otro, de los súbditos entre sí; el tercero, del pueblo con los extraños, y el cuarto es el
orden de los domésticos, v. gr., del padre con el hijo, de la mujer con el marido, del señor con el
siervo. Según estos cuatro órdenes, se pueden distinguir los preceptos judiciales de la ley antigua.
Se dan, pues, preceptos sobre la institución de los príncipes, su oficio y la reverencia en que deben
ser tenidos. Y ésta es una parte de los preceptos judiciales. Hay otros preceptos que regulan las
relaciones de los conciudadanos; por ejemplo, en los contratos de compraventa, en los juicios y
sanciones. Esta es la segunda parte de los preceptos judiciales. Hay otros preceptos sobre las
relaciones con los extraños, v.gr., de la guerra contra los enemigos, de la recepción de los
peregrinos y extranjeros. Y ésta es la tercera parte de los preceptos judiciales. Hay, finalmente,
preceptos que regulan la vida doméstica, y trata de los siervos, de los esposos, de los hijos. Y ésta
es la cuarta parte de los preceptos judiciales.

51) Unidad 2. Derecho Positivo. Analice la disyuntiva entre la iusfilosofía natural y la


iusfilosofía positiva, en relación al alcance, la temporalidad, la antropología y la normatividad.
R: En relación a la antropología el positivismo: “El positivismo ha de partir de que el
hombre no es persona, sino tan sólo un individuo de la especie, al que la especie –la colectividad-
atribuye unos derechos, sin otra base que el consenso social, expresado a través de las
disposiciones de la ley. Un consenso que se manifiesta en unos valores o percepciones meramente
subjetivos de unos posibles bienes sobre cuyo respecto existiría un acuerdo general. Una especie
de pacto de felicidad y libertad (pensamiento liberal-burgués), o de triunfo de la raza
(nacionalsocialismo), o cualquiera de los otros ideales que han conformado, a través de los
tiempos, las distintas sociedades.
En relación al iusnaturalismo: “La persona es un ser que de tal modo es –inteligente y libre-
, que es dueño de su propio ser. El dominio sobre el propio ser es la nota fundamental de la persona.
Por eso ser persona denota dos cosas que son como las dos caras del dominio sobre el propio ser.
La persona es dueña de sus actos ontológicamente, esto es, por la razón es capaz de dominar el
curso de sus actos. Pero a la vez es dueña de sus propio ser, en el sentido de que se autopertenece
a sí misma y es radicalmente incapaz de pertenecer a otro ser. Un dominio ontológico y, al mismo
tiempo, un dominio moral, el cual necesariamente es dominio jurídico, porque el ser y los actos de
la persona, por pertenecerle, son derecho suyo frente a los demás.
En relación al alcance, el iusnaturalismo es erga omnes, aplica en todo espacio geográfico
independiente de la cultura o costumbre de sus residentes e independiente de la circunstancia
particular de los individuos o del Estado en cuestión. El derecho positivo presenta el principio de
territorialidad en virtud del cual solo es posible aplicar una norma en el territorio en el cual se dicta
(tierra, mar o aire) y solo respecto de los nacionales o extranjeros que habitan en el territorio,
respetando la soberanía de las potencias extranjeras.
En relación al carácter temporal en el ius naturalismo: Sintetizando con Hervada: “La
naturaleza humana es la esencia del hombre en cuanto principio de operación”, pues ella no está
sujeta al cambio, dado que significaría cambio de la especie o transformación, pero por supuesto
que la historia radica en la naturaleza aunque el cambio histórico no afecta a la misma, lo justo
natural –los derechos naturales- no sólo no son ajenos a la historicidad, sino que ésta es una
dimensión suya. Y lo es de de la siguiente manera: a) por ser derechos realmente existentes, son
derechos que se tienen en el tiempo, en la historia; no son derechos supratemporales o
intemporales, sino temporales e históricos, como inmersa en la historia está la persona humana;
Respecto del positivismo la temporalidad de la ley positiva está dada por la efectividad de la ley
al fenomeno que le dio origen, siendo por tanto no válida una norma cuando ha dejado de ser
efectiva o cuando ha sido derogada por otra posterior tácita o expresamente.
Respecto al alcance, en el iusnaturalismo se señala que la ley natural es universal, y que
todo ser humano puede alcanzarla por medio de la razón y por medio de la práctica de las virtudes,
esto trae como consecuencia que es común a todos los seres y espacios.
El la norma positiva en cambio tiene un alcance limitado en torno al territorio del soberano
que lo dicta y respecto de sus ciudadanos.
Y por último en relación a la normatividad, en el ius naturalismo su normatividad es, en
parte, diferente de la jurídica. Las normas del derecho natural no son artefactos humanos; su forma
obligatoria es independiente de su positivación por parte del hombre.
El ius positivismo en cambio sostiene que el la norma es válida y tiene fuerza obligatoria
una vez que ha sido dictada por el soberano en conformidad a la Constitución.

52) Unidad 2. Derecho Positivo. Analice la relatividad en la ley positiva. Entregue tres
argumentos.
R: La relatividad de la ley positiva se desprende de los siguientes puntos:
● Como primer argumento, Aristoteles señala la posibilidad que, para modernizar la ley
positiva, se deberà acudir a aspectos que conforme avanza el tiempo van a ir
modificándose, lo que denota el carácter relativo al encontrarse afecta a aspectos que no
son fijos ni 100% estables. Aun así, incluso teniendo en consideración estos aspectos, será
necesario tener presentes ciertos principios que se mantengan inmutables.
● Las leyes escritas no pueden considerarse realmente una forma de justicia, por cuanto estas
deben responder a su razón natural, es decir, a su causa de fuerza obligatoria, ya que será
la naturaleza la que delimite y funcionalice la arbitrariedad. Es decir, la ley no es absoluta,
sino que denota un carácter de relatividad en el entendido que la fuerza obligatoria de la
misma estará dada no por su mera existencia ni en el hombre, sino por la ley natural.
“Es posible que nosotros podamos escribir una ley, pero dónde debiera estar el espejo de
esa ley, no es en el hombre sino en la ley natural.”
● Tal como señala Platon, al poner por escrito la justicia de la ley natural, el legislador debe
ser capaz de distinguir entre una norma intrínsecamente buena, de aquella que no lo es.
Solo así podrá interpretarlas y reproducirlas en unas condiciones particulares de lugar y
tiempo, que es lo que determina la existencia de una cierta relatividad en el derecho
positivo.
53) Unidad 2. Derecho Positivo. Enfatice el aporte que da el racionalismo al derecho positivo.
Entregue dos ejemplos.
R: El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento. El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón
dada por Dios y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias
exactas, en concreto las matemáticas. El término racionalismo tiene un significado muy amplio:
en general, llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a
otras instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. El aporte del
racionalismo al derecho positivo está en que busca la razón de ser del derecho, y no se limita a
sólo reproducir o repetir las normas.
Por ejemplo, Jorge Millas estima que el derecho natural no es completamente contrario al
derecho positivo, porque hay elementos de justicia del primero de los cuales el segundo no puede
prescindir, y que derivan de la razón teórica, como la protección al derecho a la vida.
Otro ejemplo es el de Kant, que entiende por imperativo la expresión lingüística de un
deber ser y a través de la misma muestra la relación de una ley objetiva de la razón con una
voluntad. El imperativo categórico ordena una acción que es buena en si misma y que por lo mismo
es objetivamente necesaria. Se trata de un principio objetivo en la medida que puede ser erigido
por la razón en legislación universal. La autonomía de la voluntad posibilita el cumplimiento de
las exigencias que impone el imperativo categórico.

54) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la división entre derecho y moral. Entregue dos
ejemplos del derecho doméstico.
R: El derecho por su naturaleza, actúa en el fuero externo del hombre, regulando y
ordenando la vida en sociedad, y estableciendo un rango mínimo de comportamiento para no
afectar al otro. Por otro lado, la moral, desde el fuero interno, es un paradigma de conducta que es
esperado en el actuar del hombre, sin embargo carece del carácter coercitivo que tiene el derecho
y que le permite juzgar y sancionar, aun cuando la conducta sea reprochable.
Finalmente, puede verse la diferencia en la sanción aplicada en cada caso. Mientras que la
infracción del derecho trae aparejada sanciones civiles o penales, el actuar contra la moral sólo
producirá reproche o desaprobación.
Como ejemplos aplica cualquier norma y su sanción, y por su lado, para la moral, aplica
por ejemplo: No respetar a los padres, cuidar de los hijos, ayudar al necesitado, incluso no darle
pase a tu amigo en el futbol F.

55) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la siguiente afirmación: “el derecho positivo superó
al natural”, entregue un argumento a favor y otro en contra.
R: Argumento a favor: Relacionado con la ciencia y el método.
Al método científico le importa el método en sí, mas no el derecho, y a la ciencia del
derecho le importa que se aplique la regla del método. Bajo este supuesto, si se aplica la regla del
método en el derecho, no importa el derecho natural, porque el método podría decir que aquello
no es evidenciable empíricamente comprobable, que es lo que le interesa a la ciencia, carácter que
si denota el derecho positivo.
Argumento en contra: El fundamento del derecho positivo.
El derecho positivo sin embargo, no se sostiene por sí solo, sino que encuentra su validez
en los principios establecidos por el derecho natural.

56) Unidad 2. Derecho Positivo. Defina el rol del jurista en la elaboración del derecho positivo.
Entregue un ejemplo sobre algún jurista chileno.
R: Formulan, a través de la doctrina, teorías e instituciones jurídicas; y enuncian los
principios jurídicos que se aplican cuando hay ausencia de norma. En las sociedades modernas, la
doctrina (esto es, los libros de los juristas) constituye una fuente del derecho.
Por ejemplo Jorge Millas, jurista chileno. En relación a la filosofía, se centra principalmente en
Kelsen, Hübner, Ihering y Kant.

57) Unidad 2. Derecho Positivo. Analice el influjo de Kant en la concepción del derecho
positivo.
R: Kant probablemente es el mayor representante del idealismo alemán junto a Hegel, y
busca establecer principios universales extraídos desde la misma razón. Dentro de la filosofía
moderna cambia el paradigma, ya no es Dios el centro del razonamiento, de la búsqueda y la
verdad, es el hombre el centro de la búsqueda y la verdad. Kant se sujeta a la razón como gran
legisladora, la razón humana, y que el hombre debe gobernarse por las leyes que la misma razón
le dicta, es decir, el hombre se gobierna así mismo dentro de su espacio de libertad que permite la
convivencia con los demás hombres. Por lo tanto, lo dictado por la razón debe ser objetivo para
que cada uno, en su espacio de libertad, pueda desarrollarse pero sin interferir con el prójimo. Para
Kant el deber u obligación proviene a priori de la razón, y se impone por sí misma a todo ser
racional, y esto se traduce en la consecuencia por el imperativo categórico, que es un absoluto y
que no se deduce de otro hecho. De una de las máximas de Kant que es”Obra siempre como si la
máxima de tu acción tuviera que ser erigida en ley universal de la naturaleza” se puede extraer el
concepto de dignidad.

58) Unidad 2. Derecho Positivo. Analice la separación de la ciencia del derecho y la filosofía
del derecho, en cuanto a ciencia, desde Savigny.,
R: Savigny quiere separar las aguas de aquello que es natural y de aquello que es positivo.
Hay una sospecha de lo natural, porque se dice que aquello que es natural contraviene lo positivo,
separar las aguas entre filosofía del derecho y ciencia del derecho , la filosofía del derecho se
encargaría de lo ético (que es el bien, la vida buena, el mal) y el derecho como tal se basaría en la
observación y en la experiencia, de los códigos que están estipulados y en los cuales deben
evidenciarse el buen actuar. Entonces, hay un plano estrictamente filosófico y otro plano
estrictamente científico. A la ciencia del derecho le importa que se aplique la regla del método, es
decir lo científicamente comprobable y el derecho natural no, el derecho es descriptivo y la ética
normativa. Lo que más va a hacer Savigny es ciencia del derecho más que filosofía del derecho
porque a Savigny más que importarle el fin del derecho, que es la justicia, le importa el medio, es
decir, analizar estos medios, las cuestiones que son conforme a la metodología del derecho, más
que el derecho por sí mismo. Savigny se ubica en las reglas método (método científico), un derecho
que sea positivo, que sea evidenciable, que sea empírico y corroborable y que no responda a
cuestiones metafísicas y principios universales como Dios, la bondad, la virtud,

59) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la tensión generada en el nacionalismo y la


codificación en el pensamiento de Savigny.
R: Savigny señalaba que tras de la propuesta de Thibaut había un nacionalismo mal
entendido.El nacionalismo mal entendido será el movimiento que discrimina en defensa de sus
principios que suelen coartar libertades y la dignidad de las personas, por ejemplo como los
movimientos nazi. Savigny señala que este proyecto codificador deja de lado toda la influencia
histórica en el desenvolvimiento de cada pueblo y centra su atención en la época actual. El deseo
de organización del derecho alemán suponía un olvido de todo cuanto “había de característico y
de grande en los demás siglos, al par que por el natural desenvolvimiento de los pueblos y de las
instituciones, es decir, de todo aquello que la historia produce de más saludable y provechoso,
fijando exageradamente la atención en la época actual, que se creía destinada nada menos que a la
efectiva realización de la perfección absoluta, es decir deja de lado los avances historicos de cada
pueblo para centrarse en el contexto actual, olvida la influencia historica en este proceso de
codificación, no traduce el pensamiento del pueblo porque representa una imposición de un
derecho que debe ser como un ordenamiento positivo.

60) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la relevancia que tiene lo presente, vigente y lo
actual en el aporte iusfilosófico de Savigny.
R: La importancia del aporte de Savigny está en la consideración del derecho como
expresión de la conciencia popular y la separación con la filosofía del derecho. Respecto de lo
primero implicó necesariamente 3 principales aportes.

(i) El reconocimiento de que el Derecho es parte integrante de la vida nacional y que la ley
no puede ser impuesta arbitrariamente a un país sin tener en cuenta su grado de civilización e
historia pasada.
(ii) La necesidad de una interpretación con perspectiva histórica de las normas de Derecho.
(iii) La necesidad de un estudio histórico y contextualizado de las instituciones de Derecho
para su regulación normativa.
Y con lo segundo, si bien fue un planteamiento deducido por Kant, Savigny lo acoge y lo
aplica en sus obras, donde se dedica en mayor medida a describir y sistematizar el derecho en la
realidad.

61) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la siguiente afirmación: “el derecho vive al igual
que la lengua en la conciencia popular”. Desarrolle un argumento sobre la vigencia de esta frase.
R: Para Savigny tanto el lenguaje como el derecho expresan la conciencia del pueblo o la
conciencia común nacional; es decir, tanto el lenguaje como el derecho no tienen una existencia
aislada, sino que son aspectos particulares de la vida de cada pueblo, Savigny justifica el derecho
como la revelación a través de la costumbre de la conciencia del pueblo en tanto la costumbre es
el signo externo a través del cual esta se muestra. De la misma forma que sucede con el lenguaje,
el progreso del derecho y su transformación debe obedecer a una ley de intrínseca necesidad, es
decir, el derecho depende de la expresión particular de la conciencia de cada pueblo en las etapas
de su desarrollo, de esta forma el derecho puede cambiar como las costumbres, asi como cambia
tambien el lenguaje y surgen las lenguas muertas, todo ello en relación a la evolucion de la
conciencia del pueblo. Un argumento a favor de esta afirmación es la existencia de lenguas muertas
y de leyes derogadas al no responder a la conciencia actual popular, ya dijimos que el lenguaje
evoluciona y también el derecho, por ende una ley que no responda a los requerimientos actuales
de la conciencia del pueblo debe ser modificada o derogada, pues se encuentra obsoleta.

62) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la relevancia del lenguaje en la permanencia del
derecho positivo. ¿Qué pasaría si el castellano fuera una lengua muerta?
R: El derecho es un fenómeno similar al lenguaje, el cual es una particularidad de cada
pueblo. Así, al contemplar las instituciones jurídicas en un contexto orgánico se llega a la
conclusión de que expresa al igual que el lenguaje la naturaleza individual de cada pueblo, el
derecho tiene que cambiar como cambia el lenguaje en la sociedad. Las referencias al origen y
desarrollo del lenguaje que hace Savigny para explicar su teoría sobre el origen del derecho son
muy numerosas. En especial, aquella en la que Savigny afirma que el derecho se puede pensar de
forma analógica al lenguaje en tanto ambos tienen un nacimiento invisible y trascendente en los
pueblos. La relevancia del lenguaje en la permanencia del derecho positivo es que el lenguaje es
un elemento definitorio del pueblo, el pueblo configura al estado y la ley debe ser redactada para
ese pueblo como tal, un código de hacerse para ese pueblo. El estado produce derecho para el
pueblo que se manifiesta a través de un lenguaje común, pues el derecho es particular de cada
pueblo, esto es relevante pues si mutara el lenguaje debería mutar el derecho.
Si el castellano fuera una lengua muerta nuestro derecho, el derecho de las personas que hablan
este idioma se vería obsoleto, debería evolucionar, de esta forma utilizar en las normas un lenguaje
muerto no serían útiles para el fin propuesto por el pueblo, por ende si el castellano fuera lengua
muerta todo el derecho codificado en este idioma no obedecerá al desarrollo actual de nuestro
derecho, sería inutil.
63) Unidad 2. Derecho Positivo. Desarrolle los dos principios fundamentales de la Exégesis.
R: Los dos principios fundamentales de esta escuela son:
1. El derecho esta en los códigos, se reduce exclusivamente a lo que contienen.
Los códigos significan un sistema de pretensión universal donde no hay lagunas. El orden
jurídico positivo es completo y no tiene lagunas; se autointegra.
Esta escuela tiene, una visión predominantemente pragmática y estática del derecho, por
tanto toda fuente ajena a la legislación que procure la adecuación del derecho a las circunstancias
históricas y a la evolución de la sociedad es rechazada.
Su visión se convierte en una posición dogmática, entendiendo por esta, que sus principios
fundamentales son incontrovertibles y su visión técnica del derecho, rechaza toda perspectiva
histórica.
2. El principio de la plenitud hermética del derecho. Este principio corresponde a la visión de
orden jurídico cerrado, donde la función del juez se limita a aplicar las disposiciones de los
códigos. Dichas disposiciones constituyen ese orden hermético y representa auténticas
órdenes del legislador al juez. El juez no puede crear derecho; por lo que debe encontrar
en esas mismas leyes la solución del caso.
Fuente: https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/02/26/escuela-de-la-exegesis/

64) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la tensión entre la escuela alemana y escuela
francesa en torno al rol de jurista. Entregue alguna comparación con la actualidad.
R: Ambas escuelas se confrontaron por el fenómeno de la codificación, pues fue bastante
polémico. Por un lado, la escuela alemana y su romanticismo conservador (mundo tradicional)
ejemplificado por Von Savigny, encomendaba el rol del jurista a ser los portavoces de un espíritu
de lo justo inmanente según la cultura de cada pueblo, cuya revelación le era propicia. Por el otro
lado, la escuela francesa y su progresismo democrático (mundo progresista) representado por
Anton Friedrich Thibaut defendían el primado del legislador democrático en la constitución del
derecho. Entonces, se podría sostener que la escuela alemana consideraba que el jurista sólo debía
constatar la existencia del derecho, pues se limitaba a revelarlo, y para la escuela francesa, en
cambio, el jurista estaba legitimado para contribuir a la creación del derecho.
En la actualidad, ninguno de los postulados de las dos escuelas es absoluto, se podría decir
que existe una suerte de mixtura a comparación de esa época. En definitiva, el rol del jurista es
entregar herramientas para discutir sobre jurisprudencia, plantear la escrituración del derecho y
sus fundamentos, pues si bien el derecho es dinámico y por ello cambia constantemente, sus
fundamentos debieran de mantenerse. Así, por ejemplo, la ley que entró en vigencia el 2020 y que
castiga al femicidio como un delito particular a pesar de ser reciente motivada por el contexto en
que nos encontramos, tiene por fundamento la protección al derecho a la vida, la integridad física
y psíquica de la persona, o en el particular de las mujeres, y estos son bienes jurídicos que ya desde
antes servían como sustentos para la figura del parricidio, y en este caso los juristas chilenos
tuvieron que realizar la labor de estudiar tanto fundamentos que ya existían como la de adecuar la
legislación penal a lo que exigía la sociedad de nuestro país en ese momento.
65) Unidad 2. Derecho Positivo. Desarrolle un argumento hermenéutico desde el rol del jurista
en la Exégesis.
R: El art. 1 inc. 1 de la Constitución señala que “las personas nacen libres e iguales en
dignidad y derechos”, por lo tanto, todas las personas sin distinción alguna, como por ejemplo si
fueran nacionales o extranjeros, son libres e iguales en cuanto a sus derechos fundamentales que
nuestra Carta Fundamental les reconoce. Esto es así, porque primero, se sustrae del tenor literal de
la norma que no hace salvedad expresa alguna, y segundo, porque el sentido o fundamento de esto
se puede extraer de que como la CPR es la norma de mayor jerarquía jurídica en nuestro
ordenamiento jurídico, debe resguardar necesariamente los derechos de todo ser humano, lo cual
también tiene un respaldo en el derecho internacional y en la propia historia del ser humano, con
el nacimiento de los derechos de Primera generación, los civiles y políticos de carácter individual,
luego de la Revolución Francesa y del proceso revolucionario de las colonias británicas en
Norteamérica.

66) Unidad 2. Derecho Positivo. ¿Qué se entiende por legalismo? ¿Cómo se puede comprender
en la actualidad? Explique la compleja relación que tuvo con la Exégesis.
R: El legalismo es una teoría de un conjunto de autores cuyas obras se refieren a la
codificación y que defienden lo que se ha dado en llamar positivismo legalista, según el cual el
derecho está en la ley, que los jueces deben limitarse a aplicar lo más estrictamente posible.
En la actualidad se puede comprender por ejemplo con lo que sucede en el procedimiento
de mayor cuantía civil, el que por cierto es de aplicación supletoria a los demás procedimientos, y
en concreto, con que en cuanto a las reglas de la prueba rige el modelo de prueba legal o tasada,
en virtud del cual los jueces civiles deben otorgarle valor probatorio a los medios de acreditación
que presenten las partes según lo que establezca expresamente la ley, y en ningún caso pueden
contradecirla. Esto,es distinto a lo que sucede en otros procedimientos en los que rige el modelo
de la sana crítica, por el cual los jueces deben valorar la prueba libremente respetando las máximas
de la experiencia, los conocimientos científicamente afianzados y los principios de la lógica, y no
supeditados a lo que establezcan normas rígidas.
La compleja relación que tuvo el legalismo con la exégesis, se debe a que por la teoría
legalista la labor de la exégeta se reducía a constatar la existencia del derecho positivo en virtud
de su escrituración, como lo postulaba la Escuela alemana, o en otras palabras, a ser netamente
conservadores de lo que se creía como el espíritu de lo justo inmanente en la cultura de cada
pueblo. A contrario sensu, la Escuela francesa era progresista, y consideraba que el exégeta
también debe buscarle sentido a la norma mediante una interpretación jurídica y dogmática. Es así,
que también se comenzó a discutir sobre cuál era el rol del exégeta, si es que era un político o un
jurista, pues por el legalismo la exégesis obtuvo un significado político que negó la importancia
de los exégetas para constituir derecho.
67) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la relación compleja de la interpretación del derecho
entre el jurista y el político profesional.
R: Esta relación compleja se da a propósito de la discusión en Francia en el siglo XIX que
se genera sobre el proyecto de un saber jurídico exegético, el cual subordinó a los juristas a los
políticos. En contrapartida, los juristas franceses buscaron recuperar su importancia decisiva en la
declaración del derecho. Lo que en suma se discutía, era saber quién decidía qué era derecho o no,
los juristas o los políticos (o ideólogos).

68) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique el legado de los exégetas para el derecho, tanto en
su época como en la actualidad.
R: Los exégetas no solo repetían la ley o constataban su existencia, sino que también la
interpretaban, y ello siempre apegándose a las fuentes. Entonces, en su rol conservador se les puede
considerar como juristas, porque con su visión interpretan la norma jurídica de acuerdo a la
tradición y con otros elementos tales como la religión o las paradojas presentes, por esto es que es
una labor compleja. Si bien en algún momento del siglo XIX se discutió si eran políticos o juristas,
quedó zanjado que son juristas, porque la labor de un exégeta como tal tiene que ver con un trabajo
jurídico dogmático en la teoría de las fuentes, interpretación, integración, etc. También, para ellos
no basta con que el derecho positivo está escrito, sino que le buscan sentido, quieren “darle vida
al derecho”, y he ahí que el derecho como tal cobra importancia, pues la norma debe ser
interpretada jurídica y dogmáticamente. En definitiva, el legado de los exégetas para el derecho
tanto en su época como en la actualidad, es que cambiaron la idea de que el jurista solamente debía
limitarse a sólo repetir la ley o a que el derecho positivo sea tal sólo por el hecho de encontrarse
escriturado, sino que también debe buscarse el sentido de la norma, y eso es algo que tiene una
enorme trascendencia, pues en los juicios no basta sólo con saberse las normas, sino que hay que
adecuarlas estratégicamente como abogados de acuerdo a nuestra teoría del caso.

69) Unidad 2. Derecho Positivo. Establezca una relación entre derecho, liberalismo y
utilitarismo. Entre un ejemplo práctico de la judicatura.
R: Se relacionan con la importancia que le dan a la libertad, que es fundamental, pues en
tanto el derecho la reconoce como una garantía fundamental de todo ser humano, el liberalismo es
una corriente filosófica, política y económica que promovió la libertad del ser humano, y el
utilitarismo consideraba que el principio de utilidad rige nuestro comportamiento, por lo que los
humanos deben tener la facultad de poder elegir entre lo que les produce placer o dolor. Cabe
destacar que tanto para el liberalismo como el utilitarismo, la única forma de materializar sus
postulados es a través del derecho positivo, o en otras palabras, mediante reformas, por lo que la
legislación es un instrumento indispensable.
70) Unidad 2. Derecho Positivo. Defina el concepto de derecho en Bentham y en Austin.
Encuentre diferencias (2) y similitudes (2). Comente el legado que ha dejado para el derecho
nacional.
R: Para Bentham, el término «Derecho» es un término colectivo que significa el conjunto
de leyes individuales. Según Bentham, el término que es más adecuado para expresar en toda su
amplitud y comprensión lo sugerido por «ley» es su carácter imperativo o de «mandante»
Para Austin, el término «Derecho (positivo)» se refiere al conjunto de reglas establecidas
por los superiores políticos. Y las leyes son una especie del género «commands» (Comandados:
que dirigen)
Similitudes:
a) Ambos autores sostienen que es principio de existencia para la norma jurídica el que sea
emitida por el soberano de una comunidad determinada.
b) Ambos autores sostienen que las normas emitidas por la autoridad son válidas y eficaces,
cuando su contenido se adecua a las necesidades y realidad de una determinada
comunidad, así su eficacia se traduce en la obediencia por cuanto resulta conveniente para
los sujetos obligados.
Diferencias:
a) Bentham en su concepto de “derecho” entrega una definición que distingue la composición
del ordenamiento jurídico, señalando que es un colectivo (Conjunto) compuesto de piezas
(leyes) individuales, Por su parte, Austin, en su concepto del derecho, no entrega mayor
detalle en cuanto a su composición, simplemente se refiere a su causa de origen.
b) Austin, por su parte, añadió a su definición los efectos positivos y negativos inherentes a
la Soberanía. Desde la faz positiva, la soberanía constriñe la facultad de dirigir mediante
la potestad legislativa; por su parte, en su faz negativa, la soberanía se presenta como un
límite hacia cualquier otro sujeto o entidad que pretenda violar sus competencias.

71) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la validez y la eficacia de la norma, conforme al


soberano, de acuerdo a Bentham y Austin.
R: Bentham y Austin Concuerdan en cuanto a la forma de validación y eficacia de las
norma, y sobre estas mencionan que las jurídicas deben tener su principio de existencia en la
voluntad del soberano, lo cual denominaron “Cláusula General de Pertenencia del Derecho”, a su
vez, las normas así establecidas se califican como eficaces en la medida que su contenido sea
obedecido por los sujetos a los cuales se dirigen, estos dos elementos implican la validez del orden
jurídico normativo. Por último, los autores sostienen que la validez y eficacia asi descrita solo es
posible cuando los principios jurídicos contenidos en las normas son adecuados con la realidad
social.

72) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la generación de norma, en cuanto a la


producción, recepción y preadopción, a través de la afectación al ordenamiento jurídico.
R: Una norma es concebida por el soberano, sólo si ha sido concebida por él o adoptada
por el. Entramos a las cláusulas del derecho

a. Cláusula de concepción: toda norma concebida o emitida por el soberano es una norma
jurídica, válida y perteneciente al derecho

b. Cláusula de adopción por recepción: una norma que debe ser simplemente recepcionada
por el soberano

c. Cláusula de adopción por preadopción: la idea base es que al momento de ser


recepcionada estas normas puedan tener concordancia y armonía con el resto de las normas.

73) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique el objeto de la jurisprudencia, de acuerdo a


Austin. Compárelo con el símil del derecho doméstico.

R:El objeto de la jurisprudencia es el derecho positivo, el derecho emitido por los


superiores políticos dirigidos a los subordinados.

El derecho puede ser establecido de dos modos:

a) A través del modo propiamente legislativo;


b) A través del modo impropiamente legislativo o judicial, es decir, a través de la
producción de jurisprudencia. Este a su vez tiene otros dos modos: 1) Establecido
directamente por el soberano, y 2) Establecido por algún superior político
subordinado al soberano.

En el derecho doméstico nacional, no existe tal efecto, por cuanto la jurisprudencia no


constituye derecho positivo de obligatoriedad general, simplemente se presenta como una fuente
del derecho. Lo anterior, sin perjuicio de otros ordenamientos jurídicos como el anglosajón en el
cual la jurisprudencia constituye ser la principal fuente de derecho positivo.

74) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique las tres causas del derecho en Austin y
Bentham, aplíquelos a la actualidad del derecho chileno.

R:La norma existe solo si ha sido manifestacion de la voluntad del soberano. De este modo,
la positivización del derecho puede darse por 3 causas segun los autores; a saber:

a. Cláusula de concepción: toda norma concebida o emitida por el soberano es una norma
jurídica, válida y perteneciente al derecho

b. Cláusula de adopción por recepción: una norma hecha por otra persona que debe ser
simplemente recepcionada por el soberano
c. Cláusula de adopción por preadopción: la idea base es que al momento de ser
recepcionada estas normas puedan tener concordancia y armonía con el resto de las normas

• [a] Toda norma promulgada por el soberano es jurídica o válida o pertenece al Derecho.
• [b] Toda norma promulgada por una autoridad en la cual el soberano ha delegado poder
legislativo es jurídica o válida o pertenece al Derecho.
• [c] Todo principio extraído de las decisiones judiciales es jurídico o válido o pertenece al
Derecho.*
*La jurisprudencia genera derecho, esta como tal va otorgar derecho.

75) Unidad 2. Derecho Positivo. Desarrolle una relación y argumento entre utilitarismo,
positivismo, liberalismo, individuo y bien común.

R: Conforme al utilitarismo, los factores se establecen como válidos por cuanto reportan
mayor beneficio a un mayor número de personas. Así las cosas, el liberalismo tal como dice el
nombre, entrega mayores libertades al sujeto a la hora de elegir entre diversos factores que puedan
contribuir a su mayor desarrollo, cuestión que difiere con otras corrientes que se presentan más
segmentadas respecto a las libertades de los sujetos y sus posibilidades de elegir, Lo anterior,
resulta trascendente a la hora de encontrar el mayor desarrollo de la comunidad (utilitarismo),
cuestión que constituye ser expresión del principio del bien común.

76) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la tensión entre el gobernante y el pueblo en el


pensamiento de Hobbes.
R: Hobbes considera que dentro de las 3 formas de gobierno principales de esos tiempos,
Aristocracia, Democracia y Monarquía, sería esta última la más efectiva o privilegiada, esto porque
en razón de la naturaleza conflictiva del ser humano, existe la posibilidad de un rebrote de la
anarquía o un posible retorno del Estado natural, por lo que para evitarlo es necesario que el
leviatan cuente con poder absoluto, irrevocable e indisoluble, al punto de que no es necesario que
se le rinda cuenta a los subditos pese a que fueron estos últimos quienes le dieron poder mediante
el contrato social.

77) Unidad 2. Derecho Positivo. Analice el rol de ley positiva en Hobbes.


R: El rol de la ley positiva es ser un instrumento o herramienta del Estado para poder
controlar al estado de naturaleza, pues lo que busca es mantener la convivencia pacífica entre los
miembros de una sociedad. Es así, que la ley positiva se convierte en un medio para evitar un
estado de guerra constante. Como el hombre es malo por naturaleza, para poder vivir en una
comunidad pacífica necesita hacer un pacto (teoría del contrato social) con el resto para mantener
una buena convivencia, pero también se requiere que ese convenio sea constante y obligatorio
(Principio de pacta sunt servanda). Entonces, la ley positiva para Hobbes tiene un rol netamente
coercitivo o coactivo, ya que lo busca en definitiva es restringir la libertad.
78) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique el estado de naturaleza en Hobbes y su influencia en
la sociedad.
R: El estado de naturaleza consiste en el origen pre-político, pues lo que hace Hobbes es
pensar la política desde la no política, y plantea que se caracteriza por una libertad tan plena como
vacía, porque por ejemplo, hay tanto permiso para asesinar y robar como para ser asesinado y
robado. Como él dice, el hombre es un lobo para el hombre, ya que es malo por naturaleza.
Entonces, Hobbes considera que él en su estado natural (primitivo) vive en una permanente “guerra
de todos contra todos”.
Así, la política sería el remedio para esta libertad vacía e indiscriminada, y en este punto
radica precisamente su influencia en la sociedad, porque el estado de naturaleza resulta tan
amenazante que cualquier organización política es mejor. Afirma que la única vía para restablecer
y garantizar el orden y la paz común, es buscar la protección y el amparo de un poder superior (el
Estado). Ahora, los súbditos deben, a través de un contrato dar su consentimiento para legitimar la
autoridad, cuya finalidad es lograr que el permanente estado de guerra se convierta en una sociedad
pacífica. (Contractualismo).

79) Unidad 2. Derecho Positivo. Analice el rol el gobernante en Hobbes. Aplique un concepto
a la actualidad del derecho doméstico.
R: Para Hobbes el hombre es un lobo para el hombre, el hombre es malo, y el rol del
gobernador es regular ello. El gobernante es pacifista y humanitario que exige no solamente un
gobierno que sea bueno, sino que se imponga. El gobernante debe cautelar la paz, ya que esta se
ha perdido por el estado de naturaleza entonces el gobernante debe supervigilar todo para
recuperarla.
El gobernante tiene la obligación y misión de hacer valer el pacto. El gobernante será aquel
ente que obligue a los súbditos, quienes deben obedecer. En la eventualidad que no exista un
cumplimiento por parte de los individuos, el gobernante podrá utilizar su poder para obligar o
hacer cumplir lo dispuesto. Este gobernante es quien resguarda todo, incluso es capaz de hacer
coercitivas todas las cosas.
*falta la aplicación a un concepto del derecho doméstico: Un ejemplo de esto sucede con el tema
de las normas sanitarias que resguardaban la salubridad pública, producto de ello no se podían
hacer reuniones masivas y en el caso de que no se cumpliera esto se podrían tomar medidas
coercitivas para aquellas que no respetaran estas normas

80) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la antropología hobbosiana y su influencia en las


ciencias del derecho.
R: Presupuestos antropológicos.

1. El egoísmo sicológico.Ante todo, para Hobbes el hombre es un ser sicológicamente


egoísta, vale decir, un animal que por necesidad natural busca, en toda acción, conseguir un bien
para sí. Si persigue algún bien para otro, lo hace necesariamente porque el que otro consiga tal
bien es parte de su propio bien.

2. El carácter insaciable del deseo humano. El hombre no sólo desea el bien para sí de
modo necesario: su deseo es, además, insaciable. Con ello, Hobbes pretende oponerse a las teorías
éticas clásicas, que comenzaban por identificar un fin último de la acción humana, y a ordenar las
acciones y demás fines en relación a tal fin para determinar qué sea lo correcto. Paradigma de este
modelo es le Ética a Nicómaco de Aristóteles, que se inicia, precisamente, discutiendo cuál sea el
fin último del hombre.

Para Hobbes, en cambio, no hay tal fin último, porque, de haberlo, el deseo humano podría
ser saciado: "la Felicidad de esta vida no consiste en el reposo de una mente satisfecha. Pues no
existe tal finis ultimus (objetivo final) ni summum bonum (sumo bien) tal como se habla en los
Libros de los viejos Filósofos Morales. Ni puede un hombre cuyos Deseos han finalizado vivir
más que aquél cuyos Sentidos e Imaginación están inertes. La Felicidad es un continuo progreso
del deseo, de un objeto a otro; no siendo el alcanzar el primero sino el camino al segundo"

3. La insaciable sed de poder del hombre. Una tercera tesis antropológica fundamental
del filósofo de Malmesbury es aquella que sostiene que en el hombre se da una insaciable sed de
poder.

4. La igualdad natural de todos los hombres. Un cuarto supuesto antropológico es el de


la igualdad natural de poder de todos los hombres. Igualdad natural de poder no significa que todos
los hombres tengan exactamente el mismo poder. Es un hecho patente que hay personas más
fuertes o inteligentes que otras. Significa, más bien, que no importando cuánto más fuerte o
inteligente sea una persona respecto de otra, la segunda siempre podrá causar a la primera el mayor
de los males: la muerte. Igualdad natural de los hombres significa, en consecuencia, que cualquiera
tiene, naturalmente, el poder de matar a cualquiera

5. El carácter físicamente necesitado de toda acción humana. Hobbes no niega que el


hombre pueda querer algo: lo que niega es que lo quiera lo quiera libremente. De ahí que, si una
persona desea algo malo, Hobbes piensa que tal persona es culpable, por haber querido aquello
que quiso. Sólo que lo que quiso, lo quiso necesariamente

Ahora bien: ¿qué evento es el que necesita la producción de la acción humana libre?
Hobbes cree que es la representación de un bien mayor que cualquier otro a alcanzar mediante, o
la abstención, o mediante una acción alternativa. Esto tendrá importancia para la determinación de
la cuantía de la pena asignada a un delito por el legislador

Importancia en el derecho actual (derecho penal). Distintos han sido los juicios que se
han emitido sobre la doctrina penal de Hobbes. Así, mientras algunos lo consideran un liberal y
adelantado a su tiempo, otros lo consideran un mero utilitarista. Y es que en la exposición
hobbesiana del derecho penal se combinan aspectos que parecen contradictorios y que son
valorados actualmente de modo muy diverso: se defiende la necesidad de aplicar tanto castigo
cuanto sea necesario para disuadir y, al mismo tiempo, se defiende la obligación de perdonar
cuando sea posible; se defiende el principio "nullum crimen sine lege", pero no el "nulla poena
sine lege"; se menciona, si no defiende explícitamente, la tortura como uno de los castigos
legítimos, al tiempo que se la rechaza como medio probatorio en juicio; se defiende la obligación
del soberano de castigar cuando se den ciertas circunstancias, y el derecho del justamente
condenado a resistir tal castigo; acepta que el castigo exige culpabilidad en el agente, pero su
noción de culpabilidad excluye la idea de posibilidad de actuar de un modo distinto a como
efectivamente se actuó.Y, por si fuera poco, rechaza las teorías absolutas de la pena por
considerarlas "crueles", y defiende la necesidad de castigar las violaciones a la ley natural.

Hemos querido mostrar cómo tales afirmaciones se derivan de supuestos antropológicos


más generales. Así, la doctrina penal hobbesiana podrá parecer a muchos extraña, pero a quien
acepte tales supuestos le parecerá absolutamente razonable.

Por supuesto, podemos afirmar que tales supuestos antropológicos son incompatibles entre
sí (y, por ende, no aceptarlos todos). El determinismo materialista y el egoísmo sicológico son,
cada uno de ellos, incompatibles con la creencia en algo así como una obligación moral o con la
idea de culpabilidad en general. De ellos se derivan dos visiones contrapuestas e incompatibles del
hombre: como agente moral susceptible de reproche, y como mero agente racional necesariamente
egoísta. La primera visión aparece nítidamente cuando Hobbes trata el tema de la culpabilidad y
las eximentes de responsabilidad penal; la segunda, cuando trata el tema de la determinación de la
cuantía de la pena. Hay, así, incoherencias en la doctrina penal de Hobbes, en cuanto hay
incoherencias más fundamentales en su pensamiento filosófico.

Fuente: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-54552013000100022

81) Unidad 2. Derecho Positivo. Analice la tensión de Hobbes liberal y Hobbes totalitario y su
influencia en el derecho.
R: Existe tensión porque mediante la doctrina de las leyes naturales es posible asociar a
Hobbes con el liberalismo, pues en el Leviatán se justifica la coacción legítima del Estado en la
protección de la libertad, es exaltado el individualismo, y es ilustrada en forma clara la
preeminencia ética y ontológica de la sociedad civil frente al Estado. Pero el liberalismo de Hobbes
llega hasta aquí pues en el paso siguiente, que consiste en la institución de un Estado, los elementos
absolutistas adquieren una mayor preponderancia en su argumentación. Esto tiene consecuencias
muy problemáticas para una interpretación liberal del pensamiento de Hobbes, en la cual, la
actuación política de los ciudadanos individuales es fundamental. Mediante la lógica de la
representación política el individuo es absorbido por el soberano. Como súbdito no interviene en
el espacio de acción política, espacio que se constituye a través de la representación política.
Mediante ésta se presenta la perspectiva de Hobbes sobre el Estado, el cual debe estar conformado
por un poder de dominación absoluto. ¿Pero finalmente son completamente excluyentes el
absolutismo político y el liberalismo? Es claro, que no se puede sostener ni la interpretación que
sobredimensiona los elementos liberales, ni la que sobredimensiona los elementos del absolutismo
político.

82) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la relación entre el pueblo y el derecho en el


pensamiento de Hobbes. ¿Tiene vigencia?
R: El Leviatan al ser dotado de poder por medio del Contrato social, se encarga de regular
la vida de las personas para efectos de proteger sus libertades y evitar el regreso del Estado Natural,
la principal herramienta que utiliza el leviatan o Estado es el derecho y las leyes. La relación por
tanto de este último con el pueblo, es el de subordinación por parte de los ciudadanos, ya que en
el contrato social han renunciado a parte de su libertad para efectos de escapar del estado de
naturaleza y lograr su autoconservación, pero por otro lado también es una relación de medios,
puesto que el pueblo puede recurrir al derecho para efectos de proteger sus derechos (valga la
redundancia) y recibir amparo por parte del Estado, el cual además según hobbes debe velar por
el desarrollo de las personas.
Tiene vigencia en el principio de legalidad el cual es la base del orden jurídico en el Estado
moderno, que determina cuál es el derecho válido y cuáles son las reglas procedimentales para
aplicarlo. Esto quiere decir que aunque el Estado que regula mediante leyes, ostente el monopolio
de la fuerza, sus actuaciones no se encuentran a su arbitrio, sino que se encuentran reguladas por
leyes, al igual que los individuos. Sin embargo, los individuos utilizan las leyes en el Estado
moderno para gozar de sus libertades y reconocer las de los demás, en cambio, para el Estado
moderno como ente ficticio, las leyes le permiten cumplir sus fines, dar seguridad a la vida y,
garantías para el desarrollo de las libertades a cada signatario del pacto de la unión.

83) Unidad 2. Derecho Positivo. Justifique si el pensamiento de Kelsen es filosofía del derecho,
¿por qué?
R: No, porque Kelsen con su teoría pura del derecho pretende excluir todo elemento ajeno
al derecho propiamente tal. Lo que hace Kelsen para responder a la problemática del Estado es
abordar la cuestión sobre qué conforma al derecho desde una perspectiva de orden positivo, a
diferencia de otros autores que se basan en cuestiones de orden negativas, filosóficas o naturales.
Ahora, si pensamos en esta pregunta desde la perspectiva de la filosofía del derecho
entendida como una rama de estudio del derecho, podría sostenerse que el aporte de Kelsen a ella
es la de es establecer un concepto de Estado propio de la Teoría general del Estado, lo cual es
posible sólo a condición de aceptar el hecho de que la ciencia jurídica es una ciencia en cuanto tal,
por lo que él considera que se debe excluir a cuestiones que no tienen cómo ser corroboradas
científicamente, tales como el derecho natural.

84) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la pureza del derecho en Kelsen y su afectación al
derecho natural.
R: Para Kelsen el derecho tiene que ser una ciencia, para lo cual este tiene que concentrarse
en el estudio del derecho positivo, es decir el derecho vigente, las leyes que hay. Para este estudio
hay que purgarlas o purificarlas de elementos que la contaminan, principalmente del derecho
natural, todo lo que sea el derecho natural tiene que estar fuera de este estudio, ya que el derecho
natural está lleno de elementos que kelsen no considerará como la moral, todo mundo podría pensar
que el derecho surge de la moral, pero para Kelsen la moral debe estar fuera del estudio, ya que lo
que está bien o esta mal no debe estar en el derecho, y por tanto el derecho natural al pronunciarse
de lo que esta bien o mal debe excluirse. Se purga además de la teología, la política, la ideología,
sociología, etc.

85) Unidad 2. Derecho Positivo. ¿Qué escuela influencia el pensamiento Kelsen? Explique sus
fundamentos epistemológicos – políticos.
R: El neokantinismo
Política: En su pensamiento, se presentaba la idea de que los conflictos entre sistemas, entre
presuposiciones fundamentales y entre valores culturales eran indecidibles a través de la razón;
así, por ejemplo, en psicología (y teología) la inmaterialidad y la materialidad del alma pueden
sostenerse basados en fuertes razones sin que pueda optarse decisivamente por una u otra
postura.Como se observa, esta posición conduce a un relativismo ético, asunto que motivó a varios
pensadores posteriores a tomar postura como fueron los casos de Max Weber y del mismo Kelsen.
Epistemologia: En el campo de la epistemología, esta escuela impulsaba un cientificismo
cercano a las matemáticas y las ciencias naturales.

86) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la influencia de Kant en el pensamiento de Kelsen.


R: Existe una afinidad muy marcada entre las construcciones teóricas de Kant, como las
ideas de los imperativos, juicio hipotético, tiempo y espacio, que Kelsen retomó para su
elaboración teórica. En relación con el imperativo, considera que es la conducta prescripta por una
norma jurídica, similar a la visión kantiana de que las leyes prácticas descriptivas direccionan la
conducta. En relación con el juicio hipotético, toma como una suposición sin pruebas que impone
un deber ser jurídico, no moral; sin embargo, no dice nada de la relación medio – fines en sentido
kantiano. Respecto a los elementos tiempo y espacio, son asumidos como formas a priori en la
norma jurídica, de un lado, la percepción del mundo fenoménico (espacio), y de otro, percepción
interna o mental (espacio). Estas formas no tienen génesis empírica, no se extraen de la experiencia
sensible, sino que son su condición de posibilidad presupuesta por la norma.

87) Unidad 2. Derecho Positivo. Establezca una relación entre el estado y la ley en el
pensamiento de Kelsen.
R: En su “Teoría Pura del Derecho” Kelsen concibe al Estado como un concepto puramente
jurídico, pues el Estado no sería otra cosa que “el orden jurídico mismo”. El Estado es concebido
como un sistema de atribuciones, con referencia a punto final de atribución y a una norma
fundamental. Las imputaciones no se hacen a personas reales ni ficticias, sino que se corresponden
con centros de imputación que llegan al Estado como punto final de imputación. El Estado sería
una lógica de normas, comenzando con la norma superior hasta llegar a las de menor rango, que
se encuentran subordinadas a tal norma superior.

88) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique el rechazo a causalidad en la teoría de la ley


kelseniana.
R: En el principio de causalidad, continúa explicando el jurista, la “condición” es una
“causa” y la “consecuencia” su “efecto”, no interviniendo así ningún acto humano ni
sobrehumano. En cambio, en el principio de imputación la relación entre la condición y la
consecuencia es establecida por actos humanos (o sobrehumanos).
Kelsen resume como sigue la diferencia entre el principio de causalidad y el de imputación:
1) Principio de causalidad: “Si la condición A se realiza, la consecuencia B se producirá”.
2) Principio de imputación: “Si la condición A se realiza, la consecuencia B debe
producirse”.
Ahora bien Kelsen, siguiendo a Kant, señala que el principio de imputación tiene el mismo
carácter lógico que el de causalidad en el sentido de que esta última no debe ser concebida
como una idea trascendente o metafísica, sino como un principio gnoseológico que permite
comprender la realidad. En suma, la causalidad no está allí afuera del sujeto, sino que es una
categoría a priori inherente a la razón humana y anterior a la experiencia.
Así, la TPD aborda la sociedad entendida como un orden normativo jurídico
constituido por un conjunto de normas que se dirá que son “eficaces” si los individuos a los
cuales van dirigidas se conforman a estas. Otra diferencia entre la causalidad y la imputación es
que la primera opera en el mundo de la necesidad y el segundo en el de la libertad. Obviamente el
ser humano está sometido como los demás seres vivos a las leyes de la naturaleza, pero
también es capaz de elevarse por sobre esta. Si el ser humano no fuese libre, entonces no
tendría sentido la existencia de un sistema normativo. Así, Kelsen afirma que en los hechos, la
afirmación de que el libre albedrío existe no vale para el dominio de la realidad natural sino para
el de la validez de un orden normativo, ya sea moral, religioso o jurídico.
Tenemos pues que, para Kelsen, la ciencia del derecho es una ciencia normativa (no de la
naturaleza) que opera dentro de un dominio regido por el principio de imputación ( no de
causalidad).

89) Unidad 2. Derecho Positivo. Analice el rol coactivo de la norma, de acuerdo a la voluntad
de la persona.
R: Kelsen piensa que toda norma debe estar asociada a una sanción y revestir el carácter
de coactivo y esto lo vuelve norma como tal. Las normas en el caso de la imputación tiene un
carácter coactivo, lo cual tiene una relevancia que supera a elementos de orden o sistemas
normativos que superan la causalidad, es simplemente la coacción por coacción. El Estado cumple
un rol fundamental, el cual es encargarse de la imputación. Los actos deben aplicarse en el sujeto
en que se corroboran los elementos de la norma, con prescindencia de la voluntad de la persona
puesto que al seguir la teoría normativa la ley establecerá un contenido del que los sujetos jurídicos
no pueden prescindir.
En derecho se considera norma imperativa a aquella norma jurídica que posee un contenido
del que los sujetos jurídicos no pueden prescindir, de manera que la regulación normativa que
se haga de la materia tendrá completa validez independientemente de la voluntad del individuo.

90) Unidad 2. Derecho Positivo. Entregue tres diferencias entre Kelsen y Hart de acuerdo al
iuspositivismo.
R: Kelsen considera que toda norma debe convertirse en mandato, de tal manera que una
norma que no tenga la consecuencia jurídica dentro de sus componentes debe acudir al sistema
dinámico para completarla. El ejemplo que establece es la norma ¨El derecho a la vida es
inviolable¨ fragmento de norma, según Kelsen, que debe ser completada con normas coercitivas
como la dispuesta en el código penal ¨el que mataré a otra persona tendrá una pena de prisión de
20 a 30 años¨ y las normas de procedimiento penal u carcelario que completarán el supuesto de
hecho con una sanción para el que mate. Para Hart en cambio las normas secundarias no tienen
que completarse y admite que existen diferentes tipos de normas que no son mandatos como las
normas de adjudicación, las normas de cambio y las normas de reconocimiento, estas últimas son
las más importantes dentro de su sistema teórico porque son las que permiten reconocer a
determinada entidad normativa como parte del sistema.
Kelsen expone la tesis de que las normas son mandatos u órdenes. Hart estima, al igual que
Kelsen, que las normas mandatos deben ser consideradas como primarias. Sin embargo, Hart
considera que existen otras normas que no contienen una orden respaldada por amenaza, de tal
manera que no todas las normas son mandatos como estima Kelsen ya que existen normas que
adjudican, normas que reforman o derogan y normas que reconocen otras normas, es decir que las
normas de segundo grado serán normas que no estan dirigidas a regular la conducta de los hombres
sino que son ¨normas sobre normas¨. Kelsen y Hart fundan el sistema de normas en una norma
base. Kelsen en una hipótesis que le da validez a la Constitución y que denomina la Grundnorm o
la norma fundamental y Hart a través de la ¨Regla de reconocimiento¨, la norma que reconoce a
las demás como parte del sistema.
La norma fundamental o Grundnorm en Kelsen es hipótetica y ficticia, mientras que la
regla de reconocimiento en Hart es real o positiva, por ejemplo aquellas normas que establecen
que el juez en sus providencias esta sujeto a la ley o a la jurisprudencia, o aquella norma que
reconoce a la costumbre como parte del sistema jurídico, serán reglas de reconocimiento, porque
reconocen otras normas como parte del sistema. Incluso las normas consuetudinarias pueden ser
admitidas dentro del concepto de derecho teniendo en el cuenta la definición sociológica de regla
de reconocimiento dado por Hart.

91) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la influencia de Wittgenstein en el pensamiento de


Hart.
R: Uno de los puntos principales de la doctrina de Wittgenstein, y que Hart tiene en cuenta,
es el de que las palabras o términos lingüísticos, no solo no tienen un significado independiente de
la frase o proposición en que se usan ,, , sino que además ese significado y el sentido de la frase
depende de las diversas modalidades 'en que se emplean. La diversidad de algunas de esas
modalidades es obvia: así las de aserción (afirmación o negación), interrogación y mandato o
imperio. Pero no son solo estas, ni tampoco se pueden señalar de antemano las diversas
modalidades posibles, sino que estas aparecen (y desaparecen o se olvidan) en la actividad humana,
con la vida: «La expresión» «juego de lenguaje» debe poner de relieve aquí que hablar el lenguaje
forma parte de una actividad o de una forma de vida».
Otra de las doctrinas de Wittgenstein que Hart incorpora o tiene en cuenta, también en este
caso a través sobre todo de la elaboración o ulterior desarrollo por parte de uno de sus seguidores,
es la de la importancia de las reglas para explicar y comprender la vida social, y en especial el
Derecho . Esta idea podemos verla incluso en la breve referencia que hemos hecho anteriormente
a la filosofía de Wittgenstein en su última época. En efecto, veíamos su predilección por el estudio
del lenguaje bajo la forma de «juegos de lenguaje», y claro está que en los juegos las reglas
desempeñan un papel primordial. Pero además se nos decía que «la expresión "juego de lenguaje"
debe poner de relieve aquí que hablar el lenguaje forma parte de una actividad o de una forma de
vida» : forma parte, por consiguiente, está en relación con esa actividad o con esa forma de vida;
actividad o forma de vida que tiene que ser social, puesto que el lenguaje es esencialmente
comunicativo y no tiene sentido (al menos para Wittgenstein) como algo «privado» . Además
veíamos que el significado de las palabras recibe la precisión de su uso o utilización a través de
reglas ; reglas que, por consiguiente, equivalen a convenciones, acuerdos para entendernos con los
demás.

92) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la iusfilosofía positivista de Hart y su influencia en


el derecho actual.
R: Hart establece una doctrina llamada Positivismo Jurídico incluyente.
Hart sostiene que el derecho y moral son conceptualmente distinguibles, pero no
necesariamente inconexas, una norma que no sea jurídicamente válida por el hecho de ser
moralmente aceptable y una norma que sea inmoral no lleva a que esta no sea jurídicamente
vinculante.
Hart sostiene que la existencia y contenido del derecho es identificable recurriendo a las
fuentes sociales del derecho y no solo a la legislación. La regla de reconocimiento (aquella pauta
que establece qué características deben reunir el resto de reglas para ser miembros del sistema
jurídico vigente) depende de hechos sociales permitiendo que incorporen criterios morales de los
que dependerá la validez jurídica de las reglas primarias.
Hart se inscribe en la corriente de pensamiento positivista, llamada jurisprudencia analítica,
para la que el análisis del lenguaje resulta un elemento fundamental a fin de una mejor comprensión
del derecho, buscando sistematizar los pensamientos de Hobbes,
Austin y Bentham, buscan analizar el derecho más allá de la simple lectura de la norma.
(DE ESTO HABLÓ EL PROFE EN CLASES).

93) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la critica de Hart a Kelsen. Entregue un ejemplo de
la vigencia.
R: •El otro gran teórico iuspositivista del siglo XX, que ofrece una filosofía del Derecho
alternativa a la de Kelsen rechazando muchos de los dogmas o prejuicios que atenazan la obra
de éste, tales como el ya citado irracionalismo ético, el esquematismo reduccionista en cuanto
a la concepción de las normas jurídicas, y sobre todo, el voto de pureza. Aunque también se
proclama positivista, como Kelsen, y nunca renuncia a esta profesión de fe, se inspira como buen
inglés en tradiciones propias y distintas.
Con irracionalismo ético se refiere a la nula implicancia que Kelsen le da a la ética, con el
esquematismo reduccionista rechaza la idea de que la norma sea solamente para castigar o que
tenga solo como característica el ser coactiva y por tanto solo aplique para casos de incumplimiento
y por último con voto de pureza se refiere a que el derecho no puede aislarse de toda ciencia, por
ejemplo en los procesos judiciales se usan peritos de diversas areas.

94) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique las fundamentaciones epistemológicas de la teoría


del derecho hartiana.
R: Lo que hace Hart es continuar con una peculiar filosofía del derecho positivista inglesa,
conocida como Jurisprudencia analítica, de la cual su principal precursor era Hobbes, su fundador
Bentham y su sistematizador más conocido Austin. Entonces, Hart concibe su propio pensamiento
como una versión corregida y actualizada de aquella vieja escuela positivista, de la que se
considera heredero y continuador. Ya no es simplemente positivista punitiva, sino que también es
analítica. Aquí hay una comprensión, una hermenéutica de la norma, pues se quiere entender la
norma no en un sentido propiamente tal del castigo, sino que, de una forma de comprender distinta,
lo que intenta Hart es entender la norma desde un análisis crítico, y la norma como tal debe que
tener un componente teórico. Nos encontramos acá ante un sistema metajurídico: No es
simplemente una explicación de los Códigos, pues como dice Jorge Millas el derecho es pensar el
derecho.
La otra gran corriente de pensamiento en la que Hart participa directamente y de la que
toma las herramientas conceptuales que le permiten reconstruir críticamente el positivismo jurídico
inglés es, como bien se sabe, la filosofía analítica del lenguaje ordinario. Una filosofía que,
inspirada en el pensamiento del segundo Wittgenstein, tuvo una extraordinaria floración en
Inglaterra, sobre todo durante las décadas centrales del pasado siglo. A Hart le importa qué
significan las palabras, lo que hace es preguntarse qué significa el concepto, por ejemplo: ¿Qué es
la norma? ¿Qué es un acto punitivo? Lo importante es comprenderlo, y para ello analiza el
lenguaje.
Hart no se desapega para nada del iuspositivismo, lo que hace en otras palabras, es tratar
de entender y comprenderlo de otra forma, y eso es pensar los conceptos. Kelsen con su teoría pura
del derecho le da un espacio particular al derecho entendido como una ciencia, pero Hart estima
que ello no puede ser ajeno a otros conocimientos, porque sino no tiene mucho sentido explicar el
derecho con el derecho.

95) Unidad 2. Derecho Positivo. Defina por qué Hart no es naturalista, pero tiene cierto
acercamiento. Dé dos argumentos.
R: Hart no es naturalista (esto se puede responder con la pregunta numero 2), es un
positivista moderado o más bien uno incluyente que acepta matices en lo relacionado a interpretar
el derecho y los elementos que se incorporan en el derecho positivo.
Por un lado, en su crítica a Kelsen por el voto de pureza del derecho positivo, puede englobarse al
derecho natural como un elemento que puede explicar la norma.
En segundo lugar en relación a las reglas de reconocimiento es posible reconocer principios del
derecho, los cuales puede emanar de la ley natural así que es posible encontrar un acercamiento de
Hart al naturalismo.

96) Unidad 2. Derecho Positivo. Establezca una explicación metajurídica de las concepciones
de orden, norma y ley en el pensamiento de Kelsen.
R: Kelsen en su jerarquización normativa señala que en la validez de una norma depende
no de su contenido, si no de que este subordinado a una ley superior. En la cúspide de las normas
y por sobre incluso de la Constitución se encuentra una norma hipotética fundamental, la cual tiene
un carácter metajurídico, aquí podría hablarse de conceptos como de Dios o la ley natural, pero
para Kelsen esto es algo que va más allá de lo positivo y por tanto no forma parte del estudio del
derecho.

97) Unidad 2. Derecho Positivo. Establezca una explicación metajurídica de las concepciones
de orden, norma y ley en el pensamiento de Hart.
R: Respecto a lo meta jurídico en Hart, esto es que implica una comprensión de la
jurisprudencia en un sentido más elevado, más complejo, no es solamente lo que se expresa en la
norma, sino pensar el derecho. Hace pensar el derecho, no hace repetir.

El rol de la analítica, es posible su misión iusfilosofica, lo que quiere es sistematizar a los


filósofos antes mencionados, con lo que mantiene su fidelidad al positivismo pero quiere es
comprender la lógica interna de su pensamiento e ir más allá de lo expresado de la normativa para
encontrar la validez y la efectividad de la misma. Esto último quiere decir, pensar la norma lo que
va a significar es que buscar lo que está más allá de la norma, buscar la validez y la efectividad de
la norma.

98) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la concepción de Jorge Millas sobre la filosofía del
derecho.
R: Jorge Millas, jurista chileno, seguidor de Kelsen, Hübner, Ihering y Kant, señala que es
un área de la filosofía y sostiene que no es repetir el derecho, sino pensar el derecho. Hay
tradiciones de pensamientos, no se trata de un mero proceso de memorización, sino que implica
una reflexión.
Pensar el derecho no se limita a un mero análisis descriptivo o literal, pues esto implicaría
simplemente aprenderse una norma y leerla, lo cual no es propio del jurista. Pensar el derecho
implica analizar más allá de lo simplemente literal, descubrir el sentido de la norma, analizar la
historia de la misma, contextualizar a actos que no aparecen claramente descritos en ellas, elaborar
doctrina, etcétera.
Jorge Millas sostiene que no cree que el derecho natural sea una contraposición al derecho
positivo, sino que es necesario tener ciertos márgenes o niveles de justicia para dar respuesta a
aquello que es el derecho positivo.

99) Unidad 2. Derecho Positivo. Explique la crítica lógica comprensiva de Hart al lenguaje del
derecho.
R: Para Hart el lenguaje del derecho se enfoca en una simple explicación de los códigos,
lo cual implicaba la simple repetición y no explicaba los fundamentos de la norma, por lo que
buscó aplicar lo señalado por la jurisprudencia analitica planteada por Austin, Bentham y Hobbes,
esto significaba analizar incluso de una forma meta jurídica la validez de la norma. En términos
simples busca pensar las normas y no simplemente describirlas.

100) Unidad 2. Derecho Positivo. Defina la influencia del pensamiento anglosajón a la filosofía
del derecho hartiana. ¿Cuál es la diferencia con la filosofía continental?
R: El pensamiento de Hart se influencia del pensamiento anglosajón en razón de que la
función del juez inglés tiene una mayor preponderancia en la comprensión del derecho. Una forma
distinta de pensar. El papel del juez tiene mayor relevancia que la norma, esto inspira a Hart porque
es una forma de entender mejor la norma.
El sistema inglés lo podemos definir como un sistema abierto, ya que supone un método
que permite resolver cualquier cuestión que se plantee. Esta técnica propia del Derecho Anglosajón
no es interpretativa de las normas sino que a partir de las legal rules (soluciones legales) ya
formuladas se propone descubrir la solución aplicable al caso concreto.
Otra diferencia importante que encontramos en el derecho anglosajón es la existencia de
instituciones legales que por tradición y evolución configuran principios de aplicación del derecho
que distan del modelo continental; buen ejemplo es la figura del Trust, una institución que es
resultante del desmembramiento de la propiedad diferente a la representación que utilizamos en el
modelo continental de propiedad.

También podría gustarte