Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROTESIS FIJA
DOCENTE:
Dr: Garcia Villamar Jorge Luis
TEMA:
Coronas completas
ESTUDIANTE:
ISMELDA NAVARRETE
CURSO:
8/4
AÑO LECTIVO
ÍNDICE
Han de redondearse todas las líneas Angulo internas para facilitad la toma
de impresiones y el vaciado del troquel.
Los pasos para el acabado del margen facial dependen del diseño elegido
para el margen.
Un margen labial de porcelana requiere un soporte adecuado para la
porcelana. Se recomienda un hombro con un Angulo cavo superficial de 90
grados, hombro que
puede emplearse
también para una corona
con un collarete de metal
convencional y ofrece e la
ventaja de que el
collarete puede ser
estrecho. Pero existe en
riesgo de dejar esmalte sin soporte dentinario. Por esta razón suelen
prepararse un bisel o una pendiente en el margen para obtener un Angulo
cavo superficial más obtuso.
El hombro de 90 grados se crea utilizando una fresa de diamante de punta
plana en una pieza de mano a baja velocidad. Con un cincel agudo debe
eliminarse todo el esmalte sin soporte. Para evitar la creación de zonas
retentivas, debe tenerse mucho cuidado para orientar adecuadamente el
instrumento rotatorio a medida
que se mueve alrededor del
diente. Cuando se planifica un
diseño con collarete metálico
para una restauración de metal-
porcelana, es menos crucial la
necesidad de un hombro de 90
grados. Se ha defendido el uso de un hombro con pendiente para asegurar
la eliminación de esmalte sin soporte dentinario y para minimizar la aparición
de una separación en el margen. Este hombro tiene un Angulo cavo
superficial de 120 y se obtiene cambiando la alineación de una fresa de
diamante de punta plana, prestándosele una atención especial a la forma de
la estructura dental cervical al margen. Puede emplearse también un
recortador para aplanar el margen y conseguir la angulación correcta. De
nuevo, ha de evitarse crear zonas retentivas en la unión de la pared axial de
la preparación con el hombro. El hombro biselado se consigue más
eficazmente con una fresa carburo de tungsteno en forma de llama o con un
instrumento de mano, dependiendo de la longitud de bisel requerido.
En general, se recomienda el uso de un bisel corto con un Angulo cavo
superficial de 135 grados, pero también pueden utilizarse biseles más largos
para mejorar el ajuste marginal. Debe tenerse un cuidado especial en la zona
en la que el bisel se encuentra con el chamfer interproximal. Debe existir una
continuidad entre el chamfer y el bisel. Debe evitarse lesionar la inserción
epitelial durante el biselado y se recomienda el desplazamiento de los tejidos
antes de la preparación de los biseles subgingivales
11. Una vez obtenido un margen facial satisfactorio, redondearse todas las líneas
Angulo agudas del interior de la preparación, lo que facilita la humectación
de la superficie y facilita los procedimientos posteriores. Para ello, es útil el
uso de una fresa de diamante fino que trabaje a baja velocidad. Pero, cuando
el acceso lo permite es preferible utilizar una fresa de diamante cónica
ligeramente más grande debido a que el mayor diámetro de su punta evita
perforar el chamfer. Créese una continuidad uniforme entre todas las
superficies y elimínense las transiciones agudas
EVALUACION
Las áreas que se afinan durante el acabado son los borde incisales de las
preparaciones anteriores y la transición de la superficie oclusal a las paredes axiales
de las preparaciones posteriores. El chamfer terminado ha de proporcionar un
espacio de 0,5mm para la restauración
en el margen. El chamfer debe ser liso y
continuo y, al evaluarlo, debe mostrar
una resistencia clara al desplazamiento
vertical de la punta de un explorador o
sonda periodontal. El chamfer debe
tener continuidad con el hombro interproximal o con el hombro biselado. El Angulo
cavo superficial del chamfer debe medir 90 grados o ser ligeramente obtuso. Bajo
ninguna circunstancia debe mantenerse esmalte sin apoyo dentinario,
especialmente en el margen facial. Ha de evitarse la creación de una zona retentiva
entre las paredes facial y lingual y esta parte de la preparación ha de
cuidadosamente. Debe evitarse también una convergencia excesiva debido a que
puede producir una exposición pulpar. Se eliminan todos los residuos con una
profusa irrigación
CORONA JACKET
INDICACIONES
Las coronas telescópicas presentan entre sus muchas indicaciones la
de conferir una función de ferulización, definiendo ferulización como el
método por el cual se estabilizan dos o más dientes uniéndolos entre sí
por diferentes medios. Quinteros A. y cols en un artículo de revisión de
las indicaciones de las férulas periodontales, nos detallan, entre otras,
las férulas de corona completa. Apuntando que estas férulas presentan
buenos resultados a largo plazo y una excelente estética, los únicos
inconvenientes serían aquellos provenientes de la extensa preparación
de los dientes pilares, con la posibilidad de tener que eliminar gran
cantidad de tejido dental, para conseguir ejes de inserción adecuados.
CLASIFICACIÓN
De acuerdo con el sistema de retención
TI
PO DE CORONAS TELESCOPICA
SISTEMAS RÍGIDOS
SISTEMAS NO RÍGIDOS
FABRICACIÓN
Primera impresión para la confección de la cofia primaria
En el laboratorio se debe verificar el paralelismo de la cofia
Segunda impresión de arrastre comprobar que existe un ajuste y
relación crucial idónea
DESVENTAJAS
Falta de espacio
Ligero sobre contorno
Presencia de bacterias en cervical
CONSIDERACIONES FÍSICAS QUÍMICAS Y MECÁNICAS
Resistencia de la fuerza de inserción la retención se da
directamente proporcional con la cantidad de superficie de
contacto.
Cantidad de piezas pilares que participen paralelismo: un solo eje
de inserción grado de fricción ideal.
CORONAS 7/8
La preparación de la corona siete octavos incluye todas las superficies
incluyendo la oclusal y la mitad distal de la superficie bucal.
REDUCCION AXIAL
Colocar tres surcos de alineación en la pared lingual y transferir el
eje de inserción seleccionado a la zona de la línea angulo
transicional distobucal , donde puede colocarse un 4to surco de
alineación
Comenzar la reducción en el centro de la superficie lingual. La
mitad mesial se prepara de la misma manera que para la corona
¾ y la mitad distal como para una corona completa.
Llevar la reducción facial suficientemente a mesial para incluir el
surco bucal . oclusamente la superficie bucal de los molares
maxilares es más bien plana, por lo que puede ser necesario
realizar necesario realizar una reducción adicional en el tercio
oclusal esta reducción sigue la configuración anatómica normal
del diente y con frecuencia recuerda a una versión en pequeño
del bisel de la curpide funcional.
Esta reducción permit el contorneado de la restauración de
manera que visto desde mesial la mitad distal de la restauración
queda oculta atrás de la cúspide mesiobucal .un error frecuente
es hacer una convergencia excesiva en el segmento de la pared
bucal lo que disminuye la retención
COLOCACION DE SURCOS PROYECCIONES Y CONTRABISELES
Prepara el surco mesial de la misma manera que la corona tres cuartos
Conectar los dos surcos con un contrabisel liso que siga el reborde de
la cúspide mesiobucal. Este bisel debe cumplir los mismos criterios que
los descritos en la preparación de la corona 3/4. Al terminar la
preparación debe establecerse un espacio libre adecuado
interproximalmnete el acabado de todas las superficies es el mismo que
para las prepraciones anteriormente descritas
Indicaciones
Dientes de corona larga
Dientes de buen grosor
Dientes con baja incidencia de caries
Cara vestbular sana
Contraindicaciones
Caries profundas
Dientes con exposición pulpar
Tratamiento de endodoncia
Tallado
Los surcos se esculpen sobre los rebordes , se usa una fresa diamante
conica , se perforan de 3 a 5 surcos con una profundidad de 1.5 mm
además poseen 1.0mm de espacio sobre la cúspide no funcional y
1.5mm de espacio sobre la cúspide funcional.
Biselado
Debe haber una reducción axial en ligual, la ranura oclusal debe
medir 1.00mm de ancho y su biselado debe tener 0.5mm de largo
CORONA 4/5
INDICACIONES
- En premolares, molares y caries que involucren todas las caras
menos la vestibular
CONTRAINDICACIONES
Caries con compromiso vestibular
TALLADO
- Tallado oclusal; cilíndrica punta plana,
- Biselado de la cúspide de trabajo; cilíndrica punta plana
- Desgaste cara axial proximal; cilíndrica punta plana
- Desgaste de flancos; tronco cónica punta plana
- Rielera proximal; tronco cónico delgado
- Desgaste cara axial palatina; cilíndrica punta plana
- Hombro; cilíndrica punta plana
CONCLUSIONES
Es una buena opción para un paciente difícil de motivar e incluso
para casos de pérdida de motricidad.
Su fabricación requiere de mayor complejidad en comparación
con otros tratamientos.
Su uso está más indicado para sobre dentaduras con implantes o
sobre dientes remanentes naturales.
BIBLIOGRAFIA
Andreeva, S. (2017). Nextews. Obtenido de
http://es.nextews.com/de831735/
Garcia Lopez, T., Lucena Bravo, J., & V., M. (2009). Gaceta Dental.
Obtenido de
https://www.google.com/amp/s/www.gacetadental.com/2009/06/p
rtesis-telescpicas-del-anclaje-tradicional-al-moderno-sistema-
con-dobles-cofias-galvanoformadas-30466/amp/
-
-