Está en la página 1de 106

Los

conocimientos
ancestrales
en los mitos
Los conocimientos
ancestrales en los mitos, 2021
Universidad de Los Andes
Bogotá, Colombia
Proyecto de grado de:
David Cortés
Directora de grado de:
Luz Mariela Gómez
El proyecto “Los
conocimientos ancestrales
en los mitos”...
Nace de mi pregunta e inquietud ¿Quién soy yo hace muchos años predominaban distintas
como colombiano? Con la reciente llegada de comunidades indígenas. Pero, casi todas las
la posibilidad para aplicar a las nacionalidades tradiciones y conocimientos ancestrales se han
españolas y portuguesas por tener ascendencia olvidado. ¿Qué hemos perdido al separarnos de
sefardí, muchos colombianos(incluyéndome) esta parte de nuestra identidad?
decidimos realizar un estudio genealógico con
el fin de encontrar de dónde venimos. Como Con el objetivo de encontrar las respuestas a
es costumbre, nos emociona conocer nuestras algunas de estas inquietudes, se buscó entrar en
raíces europeas, extranjeras, pero somos contacto con aquellos que aún no han olvidado
mestizos. A pesar de esto, siempre tenemos y perdido el conocimiento de sus orígenes,
presente primero nuestra ascendencia europea aquellos nativos que por su ubicación remota
que llegó desde la época de la conquista. Existe en todavía no han sido absorbidos completamente
nosotros una aproximación occidental a nuestro por la cultura occidental. De esta manera, se
modus vivendi y modus operandi. Pero ¿Qué entró en contacto con la comunidad indígena
hay de nuestra otra mitad? De las tradiciones Piaroa, ubicada en el resguardo La Urbana, en
indígenas solo nos queda el recuerdo que somos la selva de Matavén.
mestizos y que vivimos en el mismo lugar donde
Contenido

Capítulo I. Capítulo II.


La tradición y Los Piaroas de La
cultura Piaroa Urbana

Capítulo III. Capítulo IV.


La importancia de El teatro y los
la mitología niños

Capítulo V. Capítulo VI.


La propuesta Los alcances
Capítulo 1.

La tradición y
cultura Piaroa
Los Piaroas o Huottüja (gente de conocimiento) sus actividades y fortalezas más grandes se
oDe’aruha (gente de la Selva), son una etnia de encuentran la agricultura, la cocina viva, la caza,
aproximadamente 15,000 indígenas que habitan la soberanía alimentaria y la arquitectura. Cada
en Venezuela y Colombia. Se reconocen como familia y adulto tiene su propio conuco (cultivo
unas de las comunidades más pacíficas debido a familiar), que les permite darle de comer no
su cosmovisión y manejo de valores por medio solo a su familia, sino al huésped o invitado.
del Ukuo, palabra que definen como el respeto De esta manera, han vivido sin la necesidad
por uno mismo, los demás, la naturaleza, y la del comercio, dinero y capitalismo. Su estrecha
espiritualidad. Sus dioses se caracterizan por ser relación de valores con el UKUO les permite
animales y seres vivos dentro de la naturaleza, lo obtener estos recursos de manera responsable,
que promueve una relación estrecha hacía esta. por lo que sus ríos y praderas son unas de las
Su lengua es el Piaroa, aunque en su mayoría, los más abundantes del país. Desde que son niños,
miembros de las comunidades también hablan se les enseña a escuchar la naturaleza, cazar,
castellano a excepción de las generaciones de pescar, cultivar, y demás. Sus asentamientos, en
ancianos. su mayoría, se realizan por grupos familiares,
tradicionalmente con el fin de mantener la
El conocimiento, como se ve representado en su sangre pura y descontaminada.
nombre, es uno de los valores y objetivos más
importantes para esta cultura. Este existe casi Como consecuencia de la intervención de
únicamente en la cabeza de los líderes y caciques colonos y una gran influencia de grupos
de cada asentamiento, y solo se puede transmitir evangélicos en el siglo XX, ellos han cambiado
una vez este individuo esté listo para asignar a y transformado muchas de sus costumbres y
su heredero y esté cercano a la muerte. De ahí la tradiciones. La mayoría son católicos, creando
importancia del silencio y la palabra. A diferencia así un choque cultural entre sus creencias
de la cultura occidental, ellos tradicionalmente tradicionales y el catolicismo. De igual manera,
aprecian mucho el silencio, no se dan la mano algunas de las tradiciones culturales siguen
para saludarse, y deben mirar al piso mientras vivas en los mayores y en los resguardos más
se transmiten palabras o conocimiento. Entre tradicionales en Venezuela.
Capítulo II.

Los Piaroas de
La Urbana
Su territorio, foto de la fundación etnollano (s.f.)
Es pertinente hacer una introducción sobre esta pequeña En La Urbana son constantemente criticados por sus
comunidad ubicada entre Guainía y Vichada. La Urbana hermanos piaroas en Venezuela, dado que, a comparación
contiene alrededor de 40 personas, las cuales en su de ellos, los Fuentes han empezado a acoger la cultura
mayoría son familia, a excepción de algunos cónyuges occidental en vez de expulsarla. Algo que empezó desde
de otras comunidades indígenas o del departamento del la evangelización, la educación, el ingreso del dinero y la
Meta. Su líder, Juan Francisco Fuentes, fundó la Urbana llegada de otras tradiciones occidentales, ahora es parte
en 1998, fecha desde la cual viviría con el propósito de del día a día de ellos, incluso reemplazando algunas de
educar a su familia. De esta manera, fundó la escuela sus tradiciones culturales. Es importante aclarar que
Andrés Bello y se prometió a sí mismo no descansar lo que para algunos es olvido e irrespeto de su propia
hasta que sus hijos, no solo se graduaran de esta, sino cultura, para los Fuentes es no tenerle miedo al progreso
que también llegarán a ser profesores para enseñarle y adaptarse para un futuro mejor. Este proceso de
a sus nietos y futuras generaciones. Pacho, como adaptación les trajo tecnologías que ellos clasifican como
usualmente se le conoce en la comunidad, lleva 8 años beneficios tales como la electricidad, la construcción de
recuperándose de una trombosis, no puede caminar negocios, el conocimiento científico, herramientas para
bien, y sus ideas se mezclan y confunden al hablar, la optimización de sus trabajos, entre otros. Así mismo,
pero aun así, la comunidad lo respeta y admira como trajo aspectos y cualidades negativas que previamente
líder, padre y abuelo. Además de un líder, la comunidad no se veían en los piaroas, cómo la envidia, el narcisismo,
cuenta con otras figuras importantes cómo la hermana egocentrismo y la avaricia, que han causado conflicto
de Pacho, Gladys, y sus dos hijos Eneido y Héctor. Gladys social entre la familia.
es la única Piaroa en Matavén que no habla castellano,
pero su conocimiento cultural y tradicional sobresale
incluso a comparación de Pacho. Por otro lado, Eneido
es el coordinador de todos los proyectos que se llevan
a cabo actualmente en la comunidad, sea turismo de
pesca, avistamiento de aves, capacitaciones y demás.
Finalmente, Héctor, un profesor de ciencias naturales, es
el símbolo y voz de la razón para la familia.
Hector Fuentes, foto de la fundación etnollano (s.f.)
Un ejemplo de lo anteriormente mencionado es la por la cual se han llevado a cabo una serie de reuniones y
situación social actual por la que está pasando la proyectos con el fin de disminuir los aspectos negativos
comunidad. Desde hace 4 años, entraron en contacto que ha causado el turismo de pesca. En estas reuniones
directo con la cultura occidental a causa de un negocio se divide a la comunidad en 3 grupos (jóvenes, hombres
de turismo de pesca que construyeron con ayuda de un y mujeres) con el fin de lograr una participación de cada
“colono” (manera como ellos denominan a cualquier integrante de la Urbana. Cada grupo se separa y desarrolla
hombre blanco). Desde entonces, nacieron problemas carteleras en las que escriben lo negativo, positivo, y
que no se habían visto antes en la familia. El alcoholismo, posibles soluciones. En las siguientes imágenes podemos
la avaricia y el desinterés por su propia historia y cultura ver los resultados de dos de sus reuniones, la primera
fueron y continúan siendo los pilares de estas nuevas sobre el turismo de pesca y la segunda sobre el conflicto
preocupaciones, que empezaron a verse dentro de cada social.
una de las casas. El colono les traía alcohol desde Puerto
Inírida y empezó el comercio de este tipo de bebidas,
incluso por parte de ellos mismos dentro de la Urbana.
Como consecuencia, niños y adultos empezaron a
reunirse por la noche a embriagarse hasta la madrugada,
reduciendo su eficacia en el trabajo al siguiente día.
Personas que se levantaban temprano a mantener sus
conucos, cazar y construir casas, ahora tenían pereza y
no tenían el mismo rendimiento por la falta de descanso
y los efectos negativos de alterar su horario de sueño
a causa del alcohol. No solo esto, el dinero que ganan
con las propinas y el turismo lo gastan en su mayoría,
comprando estas sustancias.

De esta manera, desde hace un año, los líderes de la


comunidad se dieron cuenta del impacto negativo, razón
Nuri Fuentes, foto de la fundación etnollano (s.f.) Eneido Fuentes, foto de perfil whatsapp (s.f.)
Asamblea 1. Discusión sobre la pesca. Grupo de hombres. Información entregada por Eneido
Fuentes, coordinador de la comunidad piaroa en La Urbana.
Asamblea 1. Discusión sobre la pesca. Grupo de jóvenes.
Información entregada por Eneido Fuentes, coordinador de la
comunidad piaroa en La Urbana.
Asamblea 1. Discusión sobre la pesca. Grupo de mujeres. Información entregada por Eneido
Fuentes, coordinador de la comunidad piaroa en La Urbana.
Asamblea 1. Discusión sobre la pesca. Comité. Información entregada por Eneido Fuentes,
coordinador de la comunidad piaroa en La Urbana.
Asamblea 2. Discusión sobre el conflicto social. Grupo de jóvenes.
Información entregada por Eneido Fuentes, coordinador de la
comunidad piaroa en La Urbana.
Asamblea 2. Discusión sobre el conflicto social. Grupo de mujeres. Información entregada por
Eneido Fuentes, coordinador de la comunidad piaroa en La Urbana.
Asamblea 2. Discusión sobre el conflicto social. Grupo de hombres. Información entregada
por Eneido Fuentes, coordinador de la comunidad piaroa en La Urbana.
Asamblea 2. Discusión sobre el conflicto social. Resumen del comité. Información entregada
por Eneido Fuentes, coordinador de la comunidad piaroa en La Urbana.
A su vez, La Urbana se enfrenta a otro gran problema. Los
líderes al ser conscientes que hay tradiciones y parte de
su cultura que ya se perdieron y no se pueden recuperar,
quieren asegurarse de que aquello que queda únicamente
en la cabeza de los últimos 3 ancianos que aún siguen
con vida pueda ser rescatado y transmitido de manera
efectiva al resto de generaciones. De ahí nacen algunas
iniciativas como la construcción de una churuata para
la cocina viva (tradición en la que se utiliza una cocina
grande para que toda la comunidad se siente a comer en
un mismo lugar), recetarios, plantación de cultivos que
se habían perdido, entre otros.

Este conocimiento del que solo los ancianos tienen


presente, está contenido dentro de sus historias y cuentos
mitológicos que solían contarlo tradicionalmente a sus
herederos. Es por esto que estas piezas narrativas de
mitología adquieren importancia en el presente y se
debe realizar un esfuerzo por rescatarlas.
Capítulo III.

La importancia
de la mitología
La palabra mito viene del griego mythos, que filosóficas de origen divino que hay que
significa fábula, leyenda. Este tipo de narrativa descifrar pues se hallan ocultas y que
se ha encargado de llevar el mensaje de los sabios solamente en un lenguaje sencillo podría
y poetas mediante historias, por su capacidad interpretarse.
de llegarle a las personas tocando no solo el lado 3. Su verdad se refiere siempre a una
racional, sino el fantástico. Durante los años, “creación”, es decir; explica cómo algo
siempre ha existido una lucha entre la ciencia ha venido a la existencia o se ha creado.
y racional (logos) y lo fantástico o pensamiento Entre ellos (las constelaciones, la creación
irracional (mythos). Se ha desprestigiado el del mundo, el origen de los seres humanos
conocimiento ancestral que encontramos en entre otros).
los mitos con la creciente importancia que 4. El mito como explicación de una
se le da a la ciencia en la sociedad actual. En creación se constituye en paradigma o
su mayoría, los mitos son inspirados por las justificación de toda acción humana, así
fuerzas y fenómenos naturales inexplicables, como en modelo de su propia condición
a los que se les otorga la parte fantástica para al encerrar significados profundos y
intentar explicar estos fenómenos por medio de verdades filosóficas de origen divino.
símbolos y metáforas. 5. El mito “se vive”. Cuando se toma
contacto con un mito se es raptado y
Eliade (1986) hace explícitas algunas transportado a un tiempo sagrado disímil
características de los mitos y su explicación al nuestro.
metafórica y fantástica.
De esta manera, podemos entender la
1. Los mitos narran la historia de los actos
importancia del mito, ya que está conectado
fabulosos y ficticios de los dioses y héroes
al lenguaje, el arte y el pensamiento racional
de un pasado remoto.
sobre la explicación de dudas naturales y
2. Los relatos sagrados (opuestos a lo
el cosmos. Funciona como vehículo para
profano), se consideran verdaderos, al
transportar pensamientos y conocimientos
encerrar cierto significado profundo
de la antigüedad al presente. Cómo lo explica
e incluso gran cantidad de verdades
Salomé Sola, de la Universidad Autónoma de y en armonía el uno con el otro. El mito es la
Barcelona, “Los mitos refuerzan la tradición y parte narrativa y el ritual la representación
le da valor a la comunicación entre individuos. física y el cuerpo de este. Es en esta instancia
Así, los individuos pueden volver a sus orígenes que la narrativa cobra vida en el mundo físico,
o recordar el pasado para resolver problemas mediante una apariencia especular, que en
de la realidad actual, usando formas míticas muchos casos se relaciona con el teatro (Duch,
y simbólicas.” (Myth and the construction of 2002a, p. 183). Los mitos tienen presencia en

i
1. El yuruparí es un nombre
genérico, polisémico
según Reichel-Dolmatoff
meaning in mediated culture, pg.36, 2013).
Es decir, no solo transmite pensamientos,
transmite conocimientos que se han pasado
sus actividades cotidianas, en el caso de los
piaroas esta forma de teatro y actividades
se han realizado generación por generación
(1996), que alude a un por generaciones, conocimientos ancestrales. en la forma de danzas y presentaciones con
ritual promovido por
una sociedad secreta de Volviendo a la cultura Piaroa, esto se evidencia maquillaje como en el warime. Este ritual es
hombres que se caracteriza mediante palabras y valores que mantienen una modalidad tradicional de yurupari, en
por la presencia de
instrumentos sagrados. en su tradición como el Ukuo y el Kakakueru. la que se usan máscaras desarrolladas con
1
El primero, del que ya se habló anteriormente elementos selváticos para representar dioses,
y que significa respeto a la naturaleza y a los se dan intercambios comerciales, se arreglan
humanos y el segundo que significa unirse matrimonios, los chamanes rezan juntos y se
en las causas y momentos difíciles que se producen ritos de transición (Mansutti, 2006). Al
presentan en el territorio y la convivencia en estar estrechamente conectado en su simbología
la comunidad. Estos mismos valores dictan los con los mitos a un ritual como el warime se le
roles y actividades que toma cada individuo atribuye el sentido de Kakakueru y Ukuo, y
dentro de la comunidad. Desde cómo se deben permite que este conocimiento ancestral se pase
relacionar con otros, hasta cómo se deben a los más jóvenes. Estos rituales materializan
relacionar con la naturaleza. en los cuentos y mitos, permitiendo que una
narrativa cobre vida, sentido y se mezcle con
Estos roles y actividades se ven reflejados la realidad.
directamente en los ritos. El rito es la parte física
del mito, estos dos suceden simultáneamente
Fotografía 1. Ojuo’ daa, el dueño de las aguas. Fotografía por J. Chiappino.
Fotografía 2. Mujeres con su vestimenta tradicional hecha a base de palma para el warime.
Fotografía de J. Chiappino.
Fotografía 3. Jichú, el mono. Imagen sacada del libro Warime: La
fiesta de Alexander Mansutti (2015).
Capítulo IV.

El teatro y
los niños
Como se mencionó en el capítulo anterior, los obra teatral ya que es como tradicionalmente se
mitos e historias culturales se pueden llegar les transmitía el conocimiento en la antigüedad.
a materializar en rituales tradicionales. Por
consiguiente, podemos ver que una manera También, es importante resaltar que el teatro
efectiva de transmitir y agregar veracidad a los contribuye en el desarrollo intelectual y cognitivo
mitos en la comunidad piaroa es transformarlos en el niño. Según Femenia (2016), los beneficios
en un ritual, o en su abstracción, una pieza que el teatro puede tener en los niños son:
teatral. El problema de pérdida de identidad Escucha y comprensión de cuentos,
piaroa está centrado en las nuevas generaciones, relatos, leyendas, poesías, rimas o
en niños de 4 a 8 años que carecen de interés adivinanzas, tanto tradicionales como
por su propia cultura. Por esto, es pertinente contemporáneas, como fuente de placer y
hablar de la conexión que tiene esta parte de la de aprendizaje.
población con el teatro. Recitado de algunos textos de carácter
poético, de tradición cultural o de autor,
Según Maria Francisca Femenia, egresada de disfrutando de las sensaciones que el
la Universidad internacional de la Rioja en ritmo, la rima y la belleza de las palabras
educación infantil, la importancia del teatro producen.
en infantes está en que en la dramatización Participación creativa en juegos
“aparecen unidos diferentes tipos de expresión: lingüísticos para divertirse y para
danza, música, imagen, palabra. Algo que no aprender.
ocurre en otro tipo de actividades educativas. Dramatización de textos literarios y
Por lo que esta característica de la dramatización disfrute e interés por expresarse con
hace que la creatividad se vea fomentada.” ayuda de recursos extralingüísticos.
Estos cuatro tipos de expresión son los mismos Interés por compartir interpretaciones,
pilares que podemos encontrar en los rituales sensaciones y emociones provocadas por
piaroas, por ejemplo, en el warime, del que se las producciones literarias.
habló en el capítulo anterior. Así que los infantes Audición atenta de obras musicales
piaroas no son ajenos a lo que es asistir a una presentes en el entorno.
Audición atenta de obras musicales sortilegios de Maurice Ravel e interpretada por el
presentes en el entorno. Teatro Colón (Bogotá, Colombia) y El Principito
Participación y disfrute en la interpretación de Antoine de Saint-Exupéry e interpretada por
de canciones, juegos musicales y danzas. el Municipio Florencio Varela, podemos rescatar
Descubrimiento y experimentación de el uso de personificación en animales y objetos,
gestos y movimientos como recursos el uso de niveles físicos entre personajes y el uso
corporales para la expresión y la de color. A continuación, se pueden evidenciar
comunicación. unas de las escenas que se tomaron como
Utilización, con intención comunicativa referencia para la realización del proyecto.
y expresiva, de las posibilidades motrices
del propio cuerpo con relación al espacio
y al tiempo.
Representación espontánea de personajes,
hechos y situaciones en juegos simbólicos,
individuales y compartidos.
Participación en actividades de
dramatización, danzas, juego simbólico
y otros juegos de expresión corporal. (p.
14-15).
Una vez entendidas las ventajas y beneficios
que trae una obra de teatro infantil, se tomó
la decisión en conjunto con los profesores
de la comunidad de la urbana de realizar una
adaptación de los cuentos mitológicos culturales
que están ocultos en la cabeza de los tres ancianos.
Para poder realizarla, fue importante hacer un
análisis sobre algunas obras infantiles exitosas
en la actualidad. En obras como El niño de los
Referente teatral 1. El niño de los sortilegios. Uso del rosa para demostrar amor y romanticismo.
Referente teatral 1. El niño de los sortilegios. Uso de la postura y máscaras para personificación de animales.
Referente teatral 1. El niño de los sortilegios. Uso de niveles para mostrar jerarquía de la realeza.
Referente teatral 1. El niño de los sortilegios. Uso del morado para mostrar nostalgia y rojo para el peligro. Se
mezcla el rosa dentro del morado para mostrar esta amistad y amor dentro de la nostalgia.
Referente teatral 1. El niño de los sortilegios. Uso de niveles para mostrar quien es el profesor y el
amarillo para demostrar la felicidad.
Debido a que la narrativa piaroa contiene a diferencia de otros resguardos, la familia
animales y debe ser para niños, estas dos Fuentes se caracteriza por buscar un balance
adaptaciones para infantes sirven como entre su cultura y las que le son ajenas. Teniendo
ejemplo de la materialización de las emociones esto en cuenta, es adecuado que el medio con
en colores y el uso básico de niveles de altura y el que se materializaría el proyecto tenga como
métodos de personificación de animales. prioridad mantener y complementar la oralidad
Como resultado de la pandemia y problemas mediante el uso de tecnologías y herramientas
con la facilidad de realizar un espacio teatral externas; siempre y cuando se mantenga el
en la comunidad La Urbana en este momento, equilibrio de las dos culturas.
surgieron inquietudes de la materialización del
proyecto en la comunidad. Para poder escoger Por otro lado, según Juliana Gallo, profesora de
el medio, se realizaron dos entrevistas a dos preescolar y dueña del jardín Hans Anderson
expertas en el área de pedagogía para conocer en Colombia, otro tema relevante, en cuanto
cuál sería la manera más adecuada de llegarle a a las narrativas infantiles, es la capacidad y
niños de cuatro a ocho años. tiempo de atención. Los niños más jóvenes
en el rango de edad del proyecto no tienen la
Según Martha Patricia Duarte, psicóloga con capacidad de mantenerse concentrados en una
maestría en intervención de dificultades del actividad de oralidad por mucho tiempo. Esto
aprendizaje y docente de literatura infantil de debe dictar no sólo la duración de la narración,
preescolar a quinto, lo más importante para sino también la forma en la que se realizará. La
llegarle a los niños de una comunidad es entender profesora también resalta que entre más joven
cómo aprenden ellos actual y tradicionalmente. sea el infante más necesidad se tiene de un
Entender los medios que ya están presentes y apoyo visual que acompañe lo auditivo, ya que
de los cuales están acostumbrados los piaroas esto les permite enfocarse en el objeto o lugar
para poder así encontrar la mejor manera de directamente, pues así ellos logran retener la
comunicarles información. En el caso de La información con mayor facilidad.
Urbana, el medio común más presente es la
oralidad. Cómo fue mencionado anteriormente,
Teniendo en cuenta estos aportes, el resultado
del proyecto debe complementar la oralidad con
lo visual, manteniendo así la tradición piaroa,
pero a su vez entendiendo el público infantil al
que se dirige. Es por esto que se tomaron en
cuenta los siguientes referentes.
1. Lenguaje de sombras: Se originó en la
prehistoria. En las cavernas los hombres
realizaban juegos y figuras con sombras
gracias a la iluminación del fuego. Su
beneficio principal es la simpleza con la
que se puede realizar, ya que no requiere
ningún tipo de material, solo una fuente
de iluminación y el uso corporal para
hacer figuras. Este medio fue escogido
como uno de los referentes a tomar en
cuenta por su conexión con el mundo
Ejemplo del lenguaje de sombras. Imagen sacada de
natural y su facilidad de utilizarlo en la www.pequefelicidad.com/2016/06/10-formas-originales-
selva de Mataven. de-contar-cuentos.html
2. Teatro de sombras: Viene del mismo
origen que en lenguaje de sombras. En tipos de figuras planas: las figuras móviles,
China e India se comenzaron a crear silueta negra, siluetas transparentes y
las marionetas y lienzos para crear las siluetas con perforaciones. Este medio fue
sombras. Lo que sobresale en este medio escogido como posible referente y medio
es la sencillez en su presentación, los gracias a su facilidad de ser replicado en
efectos auditivos para complementarlo, la comunidad e incluso por la posibilidad
los personajes reducidos y los efectos de que los niños creen sus propios
visuales con iluminación. Contiene cuatro personajes, ya que en su mayoría son
simples y fáciles de realizar. Se le atribuye
una gran parte a la imaginación ya que los
personajes solo son sombras y carecen de
color y detalles visibles.
3. Juego multijugador: Este referente es
la materialización de la narrativa en un
juego de mesa que le permite a los niños
realizar una actividad interactiva. Debido
a que los niños tienen una capacidad de
atención limitada, se deben mantener
realizando dinámicas variadas y en lo
posible interactivas. De esta manera, el
referente me permite entender distintas
maneras de cautivar a una audiencia
menor mientras se cuenta una narrativa.
4. Títeres: existen referencias de teatros
de títeres en Grecia y roma clásicas Ejemplo del teatro de sombras o mesa de luz. Imagen
pero no fue hasta la edad media que se sacada de http://www.pequefelicidad.com/2016/06/10-
formas-originales-de-contar-cuentos.html
llegaron a conocer los primeros títeres
articulados. Los títeres de mano, que utilizaron como posible referente para el
son los que conocemos en la actualidad, proyecto. El mayor beneficio de este medio
fueron inventados por los juglares con el es la interacción que les permite tener a los
fin de viajar a otro mundo con una carga niños con la narrativa. Tal como se había
más liviana. Hay cuatro tipos principales planteado anteriormente como teatro, en
de títeres, los títeres de guante o mano, este caso los niños podrían interactuar o
los títeres de hilos, los títeres de vara y los sentir que pertenecen a la historia.
títeres de sombra. La foto referente utiliza
los títeres de guante, que son los que se
Fotos de un juego cooperativo narrativo. Imagen sacada Fotos de un juego cooperativo narrativo. Imagen sacada
de www.aprendiendoconmontessori.com/2017/01/25- de www.aprendiendoconmontessori.com/2017/01/25-
recursos-originales-para-contar/ recursos-originales-para-contar/
5. Rompecabezas: De igual manera que
el juego cooperativo, el rompecabezas
permite que los niños interactúen de una
manera distinta con la historia. El referente
se basa en desarrollar un rompecabezas
linear en el cual se muestra la narrativa o
mito en secuencia, de tal manera que al
juntarlas en su totalidad, se vea la historia
de manera lineal y de principio a fin.
6. Kamishibai: el kamishibai traduce del
japonés a “teatro de papel”. Se originó en
Tokio, Japón principalmente como forma
de empleo para aquellos afectados por la
crisis laboral de 1930. Consta de un teatrillo
de manera en el cual se deslizan láminas
de papel con dibujos sencillos para los
infantes. En la parte trasera se encuentra
la narración del cuento para que aquel que Fotos de un rompecabezas narrativo. Imagen sacada
de www.aprendiendoconmontessori.com/2017/01/25-
esté realizando la actividad pueda leerla recursos-originales-para-contar/
mientras se le muestra simultáneamente
las ilustraciones al público por el lado ha sido usado tradicionalmente con el fin
contrario. Este medio resurgió tiempo de preservar las tradiciones en las nuevas
después con propósitos pedagógicos, generaciones y su forma de teatrillo
ya que su forma permite que sea una fomenta la creatividad e interpretación en
actividad muy visual y fácil de realizar los niños.
para los niños menores. Se decidió usar
este referente como uno de los posibles
medios por su atractivo visual. En japón ya
Teniendo en cuenta los requisitos del proyecto y
la importancia que debe tener la oralidad se tomó
la decisión de utilizar como referente principal
la sexta opción, el kamishibai. El kamishibai no
solo permite mantener entretenidos a los niños
por medio de ilustraciones y la simulación de
un teatro, a su vez permite plasmar las historias
por medio de un escrito en la parte trasera de las
ilustraciones. Esto no solo le facilita la actividad
al que vaya a realizar la narración frente a los
Fotos de un Kamishibai. Imagen sacada de http://www.
infantes, también permite que la historia perdure pequefelicidad.com/2016/03/kamishibai-la-forma-de-contar-
a lo largo futuras generaciones por su facilidad cuentos.html
de ser archivada, respondiendo al problema que
tienen en el presente ya que estas narrativas solo
existen en la cabeza de los mayores.
Capítulo V.

La propuesta
Lorem ipsum
Lorem ipsum
Ahora bien, entonces ¿Quién soy yo como Fuentes, coordinador de los nuevos proyectos
colombiano? ¿Qué hay de nuestra otra mitad? en La Urbana).
¿Qué hemos perdido al separarnos de esta parte
de nuestra identidad? Probablemente no pueda Al observar la situación actual de la comunidad,
llegar jamás a esta respuesta. Más allá que un entiendo que yo y mis antepasados ya pasaron
árbol genealógico, observando a la comunidad por un proceso de transformación, que, a pesar
de los Fuentes, la identidad y el origen va de haber ocurrido en búsqueda de un progreso,
mucho más allá de solo saber de dónde vengo. no tomó en cuenta el equilibrio necesario para no
Durante varias generaciones, mis ascendientes perder gran parte de nuestra identidad. Basado
y familiares han ido perdiendo tradiciones, en esto, la propuesta de diseño en este proyecto
historias y conocimientos ancestrales por no busca alinearse con estas iniciativas que están
crear el balance entre las nuevas culturas que se teniendo actualmente en la comunidad para
han ido integrando a nuestra identidad. que, sabiendo que yo ya perdí parte de mi
identidad, me permita ayudarlos a mantener el
Al hacer un paralelo entre los piaroas y nosotros conocimiento de su identidad vivo en ellos.
los colombianos, podemos ver que ellos en
este momento también están pasando por un Primero, hay que tener claro los dos pilares
proceso similar. Están perdiendo poco a poco su de problemas actuales que enfrenta la
conocimiento cultural original y reemplazándolo comunidad que son, el poco interés de las
con el occidental. De manera aún más nuevas generaciones por su propia cultura y
interesante, todavía no lo han reemplazado, de el conflicto social causado por el ingreso del
hecho, a diferencia de nosotros ellos se dieron dinero y el alcohol. Al hacer una intersección
cuenta de lo que están perdiendo, lo valoran y lo de estos y teniendo en cuenta las tradiciones de
están intentando rescatar. Intentan encontrar un la cultura, se decidió hacer una reinterpretación
equilibrio entre las dos culturas que les permita, de una serie de fábulas mitológicas piaroas
“progresar sin olvidar quienes somos” (Eneido con el fin de realizarla en varias narrativas
infantiles, ya que estos jóvenes son el futuro de problemas. Se decidió utilizar esta metodología
la comunidad y los menos interesados en su ya que, en el caso de la comunidad de La
propia cultura. Con la ayuda de los ancianos y Urbana, el conocimiento ancestral se mantiene
sabedores, se recolectaron fabulas en las que se solo en cuatro personas de la comunidad. Como
tratarán los temas de la unidad (Kakaekeru) y fue mencionado antes, debido a la falta de
el respeto (Ukuo), enseñanzas que responden interés de las nuevas generaciones en su propia
directamente a los problemas que tienen de cultura, los cuatro sabedores no comparten
conflicto social. sus historias o cuentos con ninguna otra
persona de la comunidad. Por consiguiente, las
Metodología conversaciones narrativas me permiten rescatar
La metodología que se utilizó como base del historias que están por perderse en la cabeza de
proyecto fue una adaptación de conversaciones los ancianos y poder digerirlas y transformarlas
narrativas, fundamentada por el diseñador para hacérselas llegar a los niños de una manera
y profesor Juan Manuel González de la más efectiva e interesante para ellos.
Universidad de los Andes. Esta metodología se Debido a que el proyecto se centra y es para
centra en explorar y reconstruir las historias una cultura distinta a la occidental, se realizó
de los individuos de un contexto teniendo también se realizaron también otros procesos
en cuenta factores extrínsecos e intrínsecos de co-creación con la comunidad para la
de cada narrativa. Como consiguiente, se creación de guión, ilustración y materialidad
logran crear conexiones entre cada una de las que consistieron en 3 etapas. En este caso, la
historias, encontrando así hallazgos o insights co-creación cobra un rol vital en el desarrollo,
que contiene el grupo de personas analizado. ya que permite que el resultado y totalidad del
Estos hallazgos demuestran un entendimiento proyecto sea respetuoso con una cultura ajena
del grupo a un nivel personal y profundo, a la nuestra, y como resultado que la narrativa
creando así oportunidades para la creación final esté alineada con sus propias creencias y
de soluciones íntimas y efectivas para sus tradiciones.
Para empezar, se recolectaron historias y mitos
culturales piaroas mediante entrevistas a las
cabezas de la comunidad (entrevistas en el
anexo). Las historias de Nuri, Pacho, Hector y
Gladys luego fueron digeridas para entender
el origen de los piaroas según su tradición.
Estas historias se utilizaron para entender la
situación actual de la comunidad y entender
cuál es el verdadero propósito de la narrativa
que se va a crear. En ese entonces se tuvo la
primera reunión en conjunto con todos los
líderes de la comunidad. En la que se terminó
de definir la problemática que se debe acatar
por medio de la primera sesión de co-creación.
Se realizó un mapa conceptual en conjunto en
el que se describen los dos pilares principales
de la problemática que tienen actualmente, el
conflicto social por el ingreso económico y la
Mapa conceptual sobre la situación actual en la
pérdida de interés por la cultura tradicional comunidad de La Urbana, resultado de la primera sesión
en nuevas generaciones. De esta manera, en el de co-creación con la familia Fuentes. Imagen escaneada
y tomada por David Cortés. 2021
mapa se pudo encontrar el punto de conexión
entre los dos problemas para así encontrar el
producto de diseño iniciativa adecuada para
intentar aportar al proceso de solución de estos.
En la segunda etapa, se desarrolló el guión, y reuniones con los profesores y coordinadores de
visualización occidental de la obra. En esta la comunidad de La Urbana con el fin de escoger
etapa se verificaron las diferentes iteraciones de la mejor manera de comunicarlo y finalizar
la nueva narrativa con la ayuda de los líderes detalles del medio de kamishibai. También
y profesores de la comunidad para asegurarse se llevó a cabo un trabajo de recolección de
que estuviesen de acuerdo y fuera apropiada. dibujos de los niños de la comunidad para
2
Para el guión primero se realizó una Pitch bible poderlos adaptar a la ilustración del kamishibai
para presentarle el proyecto a la comunidad y que ellos sientan que la narrativa es parte de

i de La Urbana y se les entregó a su vez una su cultura.


2. Documento en el que escaleta como borrador (revisar anexo), que
se recoge la información
básica del proyecto con fue aprobada por Eneido y Héctor Fuentes. A su
el fin de presentar o vez, para la creación y desarrollo de personajes
vender la obra frente a
inversionistas. se utilizó principalmente la herramienta de las
seis llaves de Harriet. Esta herramienta consta
de describir a cada uno de los personajes
teniendo en cuenta seis diferentes aspectos: la
llave física, la llave psicológica, la del lenguaje,
la personalidad, la biográfica y finalmente la
funcional(revisar anexo). Al ser la mayoría de
personajes deidades o referentes culturales
de la cultura piaroa, también se llevo a cabo
un proceso de revisión y co-creación con los
coordinadores de la comunidad.
Dibujos de la comunidad La Urbana. Fotografías tomadas
También, en esta misma etapa se realizaron por Nolberto Fuentes. 2021
Para la última fase de co-creación se planea la
verificación total del entregable por parte de
los líderes y el comienzo de la traducción del
castellano al piaroa para una vez así poder
entregar el proyecto a la comunidad.

Ahora bien, para el desarrollo del kamishibai


como producto se manejó la parte ilustrativa
y la parte de diseño del producto de la caja en
la que se contienen las tarjetas de la historia.
Debido a la historia cultural y simbólica de los
piaroas, se decidió cambiar la forma original
de un kamishibai rectangular a un círculo. En
Imagen tomada por la fundación etnollano.
la cultura piaroa, los círculos representan el
ciclo de la vida, y los hacen presentes en su día borradores ilustrados.
a día. Ejemplos de esto es la construcción de
sus hogares y churuatas con el tejado en forma Una vez tomada la decisión de la forma se tomó
redonda, el manejo de accesorios redondos y la la decisión del tamaño, formato y materialidad.
creación de artesanías que contienen esta forma Las metas principales para la producción de este
como base estructural también. producto son: La reproducibilidad y la capacidad
de ser archivado para que perdure hasta futuras
Al cambiar la forma del kamishibai, también generaciones. El proyecto fue planteado
la historia cobra sentido en una línea temporal con la comunidad para poder ser replicado
cíclica, en la cual la historia vuelve a empezar fácilmente en el resguardo, de manera en que
una vez se acaba. El proceso de prototipado se pueda continuar el desarrollo en un futuro
empezó con la creación de unos bocetos y bajo sus propias manos. Como consiguiente,
el producto debe ser algo práctico y resistente.
Debido a que la comunidad está ubicada en la
selva de Matavén y a cinco horas por río del
pueblo más cercano, los materiales deben ser
fáciles de conseguir también. Ellos cuentan con
energía solar y herramientas como impresoras
y computadores. Teniendo en cuenta esto, el
tamaño de las hojas que se escogió es carta, que
es lo que les permite imprimir su impresora y es Primeros bocetos del funcionamiento del nuevo diseño
el tamaño de hojas que ellos tienen disponible del kamishibai para la comunidad de La Urbana
en la comunidad. Por otro lado, una de las proyecto es la capacidad de ser archivado, por
metas del proyecto es que esta no sea la única lo que la madera permite darle esta estructura
historia que se pueda rescatar sobre el origen y y capacidad de protección a las fichas que se
cultura piaroa. Se tiene pensado como alcance encuentren dentro, similar a una caja. Con
realizar en un futuro otras de las historias que esto, el contenedor sería la única pieza que
los líderes quieren transmitirles a las nuevas no es replicable con gran facilidad, pero tiene
generaciones, por lo que escoger el tamaño la doble función de archivar la historia que se
carta para las tarjetas del kamishibai, también encuentre dentro. Para que las paginas de la
hacen más fácil la producción en un futuro de historia puedan rotar, se hicieron prototipos
otros proyectos en este formato sin necesidad con distintos tipos de mecanismos fáciles de
de salir de La Urbana. conseguir en la comunidad. Cómo se puede ver
en las siguientes imágenes, se utilizaron pernos
Como se denominan a ellos mismos, los para encuadernar y broches mariposa con el fin
piaroas son hombres de la selva, por lo que se de que las hojas puedan rotar en movimiento
escogió la madera flormorado como material circular y se mantengan empaquetadas. Como
para el contenedor de las tarjetas. Como resultado de los prototipos, se decidió usar una
fue mencionado antes, la segunda meta del combinación de los ganchos mariposa con un
pitillo en su alrededor como mostrado en la
imagen 5. Se decidieron usar estos elementos
como prototipo y mecanismos de rotación para
mantener la meta de hacerlo reproducible y fácil
de conseguir en la comunidad.

Imagen 1. Prototipo de papel de la figura de la caja del


kamishibai

Imagen 2. Prototipo de la parte frontal de la caja del Imagen 3. Prototipo de la parte interior de la caja del
kamishibai en MDF. kamishibai en MDF.
Imagen 4. Prototipo de mecanismo usando un perno para Imagen 5. Prototipo de mecanismo de rotación basado
encuadernar para permitir rotación circular. en un gancho mariposa y un pitillo que lo rodea para
permitir la rotación circular.

Imagen 5. Prototipo de mecanismo de rotación basado


en un gancho mariposa y un pitillo que lo rodea para
permitir la rotación circular. Imagen 6. Prototipo de forma de página para el cuento.
Imagen 5. Prototipo de mecanismo de rotación
basado en un gancho mariposa y un pitillo que
lo rodea para permitir la rotación circular.

Imagen 7. Prototipo de forma de página para el cuento.


Para finalizar, la caja contiene dos aperturas a
cada lado para permitir que unas pestañas de
las tarjetas o páginas del cuento sobresalgan
de la caja y se pueda pasar de página con una
mayor facilidad. Como complemento de la caja
se realizó un soporte para poder colocar la
estructura circular sobre una mesa en caso de
que el narrador lo vea necesario (ver planos de
la caja y el soporte en el anexo.

En cuanto a las ilustraciones de narrativa,


como fue mencionado antes se utilizaron como
referente principal los dibujos de los infantes de
La Urbana. Además, como referente secundario
se utilizó el cuento “Elmer” de David Mckee. Imagen 8. Fotografía del libro Elmer de David Mckee.
Imagen 9. Fotografía del libro Elmer de David Mckee. Imagen 10. Fotografía del libro Elmer de David Mckee.
Se utilizaron estas ilustraciones como referencia
por su estilo de ilustración para niños y el uso
de color. En el coloreado se ven los trazos del
color, lo que hace referencia a una versión más
refinada pero con el mismo estilo del coloreado
que se ve en los dibujos de los infantes de la
comunidad piaroa.

El trabajo de ilustración se realizó con la ayuda


de la ilustradora y diseñadora Laura Manuela
Cepeda, a la cual se le proveyeron las indicaciones
y bocetos de lo que debe ir en cada una de las
páginas junto con la narración.

Imagen 11. Fotografía del libro Elmer de David Mckee. Imagen 12. Boceto de la ilustración de la página 8.
Imagen 13. Boceto de la ilustración de la página 4.
Capítulo V I.

Producto final
Capítulo VII.

Los
alcances
Como se mencionó anteriormente en el texto, Cómo se busca que este medio sea reproducible
el proyecto busca tener una continuidad en el por la propia comunidad, también en un futuro
futuro, y por eso está diseñado para permitir el se utilizarán los mismos dibujos de los niños
uso de otros paquetes de historias por medio para las ilustraciones de algunos cuentos, pues
del contenedor de madera. Junto a los capitanes, en La Urbana cuentan con una gran destreza
coordinadores y profesores de la comunidad, se artística y gran campo de educación para esta
busca hacer un plan a largo plazo en el que se área.
recuperan historias que hasta el momento solo
existen en las mentes de los tres ancianos. No
solo esto, como consecuencia de las medidas
de bioseguridad que se deben tomar en la
actualidad, el proyecto cambio su naturaleza
de una obra de teatro a una variación de un
kamishibai, pero con esta decisión se pierden
algunos de los beneficios que se plantearon en el
capítulo IV del texto, ya que los niños no hacen
parte de la historia y no interpretan o actúan
ningún personaje.

En este plan a largo plazo se le agregarían


máscaras a cada una de las historias, hechas
y diseñadas por la misma comunidad, ya que
ellos tienen experiencia en su tradición de la
danza de warime para hacer máscaras. A su
vez se buscará la traducción por medio de los
profesores de la escuela Andrés Bello, ubicada
en la comunidad, para la traducción del cuento.
Bibliografía
Duch, Ll., 2002. Mito, interpretación y cultura. pandemia-y-olvido-en-territorio-indigena
Barcelona: Herder.
Teatro Canal. (2021). Qué es teatro de títeres
Mansutti-Rodriguez, Alexander & Educación, [Blog]. Recuperado de https://blog.teatroscanal.
Universidad. (2018). Warime Piaroa, com/2017/03/15/que-es-teatro-de-titeres/
cuatro performances y un rito. Revista
Colombiana de Antropologia. 55. 149-167. Teatro de Sombras. (2021). Recuperado el 25
10.22380/2539472X.803. de Mayo del 2021, de https://encolombia.com/
educacion-cultura/arte-cultura/historia-teatro/
Eliade, M. (1986). Aspectos do mito teatro-de-sombras/
(Perspectivas do Hommem). Traducción
Manuela Torres. Lisboa: Ediciones 70. British Council Colombia. (2021). Sembrando
Nuestros Saberes - Pueblo Piaroa [Video]. Selva
Espectador, E. (2021). El olvido de los pueblos Matavén, Colombia.
indígenas de la Amazonía colombiana.
Recuperado el 22 de marzo del 2021, de ¿Qué es el KAMISHIBAI? | Kamishibai. (2021).
https://www.elespectador.com/colombia-20/ Recuperado el 25 de junio del 2021, de https://
analistas/el-olvido-de-los-pueblos-indigenas- kamishibai.educacion.navarra.es/que-es/
de-la-amazonia-colombiana-article/https://
repositor y.javeriana.edu.co/bitstream/
handle/10554/49835/TRABAJO%20DE%20
GRADO.pdf ?sequence=1&isAllowed=y

Zapata, R., & Carrillo, J. (2021). Tragedia en


Amazonas: pandemia y olvido en territorio
indígena. Recuperado el 25 de marzo del 2021,
de https://ojo-publico.com/1970/amazonas-
Anexos
ENTREVISTADO: … de todo lo que es hoy en día, pues. Nosotros… el pensamiento, es decir la ley del origen, la
palabra, en el principio sólo vagaba la palabra, ese es el principio de la palabra y fin de la palabra, en el mundo del
pueblo piaroa es un pueblo vacío, es decir, es un pueblo, es el mundo vacío, mundo de la nada. Sólo se escuchó la
palabra, esa palabra era la que hizo realidad la verdad de la vida y entonces esa verdad de la vida es la que nosotros…
es el mismo aliento que vemos, este es el aire, pero mira el Dios del pueblo Piaroa cómo es ese es el mismo aire que
da la vida pues mejor dicho, en el principio hubo susurro, hubo palabras que vagaban el silencio, ese silencio hizo
realidad la constitución de la realidad del mundo Piaroa, en ese sentido pues con su palabra vio que la realidad
estaba vacía, que se necesitaba construir y entonces él construyó a través de la palabra, para nosotros él es un Dios
Entrevista a Héctor

invisible, no lo pueden ver, pero sí lo puede escuchar. Entre esos principios, en el caos del mundo ya él empieza a
crear, pues cuenta… contaba el cacique Roberto, él decía que principio pues… como no se puede… como eran las
palabras no más que se movía, entonces había que crear al hombre, pero ese hombre necesitaba también algo que
pareciera la misma vida porque la vida estaba diferenciado entre de la nada, es decir, en otro sentido era mani-
festación del mismo encarnarse por la realidad de la vida para mostrarle que había vida, entonces… sí me está
entendiendo, ¿cierto?
ENTREVISTADOR: Si.
ENTREVISTADO: Porque esa… eso son metáforas, a veces, como lo que estaba explicando mi papá, pareciera que los
animales hablaran, que las aguas hablarán, con… mejor dicho, esa es la realidad para que el hombre lo entendiera,
para nosotros son metáforas o parábola, llamémoslas así, pero que eso hay que… ese concepto hay que transformar-
lo, hay que traducirlo mejor dicho, para esto… para que nosotros los entendamos; y fue así de que él hizo parte de la
realidad de la visión, en una visión de él, pues como era… es un espíritu, llamémoslo así, eso es lo que decía que hizo
un espíritu intangible que hizo la realidad de la vida, pues ya apareció con la visión de él a crear… ya un Dios que se
puede tocar, que mejor dicho…, la parte de ustedes es, el Dios todopoderoso de la cultura blanca, llamémoslo así,
desde otra cultura occidental, fuera de nosotros de los pueblos indígenas, había otro, un Dios que se llamaba, es el
Dios de ustedes, entre esos… pero ese era el mismo de nosotros, que se tenía que hacer realidad para para esa cultura,
pero para nosotros también existió, entre… hubo un roce entre Dios y Dios, que es el Dios de ustedes, por roces de
entendimiento porque quería que todo se creara para beneficio, para un solo fin, es decir para poder vivir, pero
entonces hay una parte de esa visión en la cultura Piaroa, dice que él vio una visión, en el ojo derecho a un hombre y
en el ojo izquierdo vio a una mujer y entonces pues ¿cómo fue…? Después de haber creado ya la tierra, después de
haber creado el agua, todo esto, entonces él dijo “no, había una parte que yo escuché la voz de un hombre, entonces
voy a ir” entonces él se sacó con la visión, la parte de la derecha sale el hombre, la parte de la izquierda sale la mujer,
de ahí nace, el hombre como y la mujer como , de ahí es que nacen esos dioses, ya como que más tarde ellos ya
serían como los creadores de los físicos, de aquí de lo físico, ya lo que son de… lo que son los invisibles la misma
palabra se fue creando, entonces eso es concepto de que más o menos la mitología relata del origen de los que van a dar vida al pueblo
Piaroa, todavía no hay Piaroa, no existe y entonces… pero sí se vio los colores de la humanidad, entonces en ese colores de la humani-
dad el Dios llamó “gente de algodón” a los gringos, “gente amarillas” los que son de otro color dentro de esta misma tierra, pero son eso
sí son blancos. Él clasificó por colores y a nosotros nos dio otro color, entonces eso es lo que más o menos es la mitología que relata
cómo fue el convenio contra, digo con el Dios y con el Dios, entonces pues se le adelanta a hacer crear al pueblo Piaroa porque el pueblo
Piaroa es como un grupito pequeño, por eso usted no vea el pueblo Piaroa multiplicarse tanto, así como el pueblo Sikuani, ellos han
sido muy de… ¿cómo te digo? Ellos no se pueden procrear bastantes porque esta gente el Dios lo llamó a ello, “gente de la selva” ¿sí?
gente del buen vivir, decir convenio con la naturaleza, decir nacieron para la naturaleza, nacieron para conservar, no son de otra parte,
si usted mira Piaroa… usted no va a encontrar Piaroa en el país, en Colombia, en ningún departamento, sólo lo vas encontrar en el
municipio de Cumaribo, no en el departamento del Vichada, no lo va a encontrado en otra parte… entonces desde allí siguió y que
después que había que haber creado, ya clasificado los colores de la humanidad y él después de dar origen también a y como… pare-
ciera que fuera sido hermanos, pero ese es el mismo que se transforma, se manifiesta en el ojo de la vida misma del planeta, de la
tierra, para poder encarnarse y dar la vida a lo físico… y en lo físico tenía que crear un hombre, lo mismo como él, decir pues “yo
escuché”, decía “bueno vamos a ver”, en el fondo de la tierra, ya en la profundidad de la tierra… vivió unos abuelos, eso lo llamaban y
entonces ellos se criaron… él se creó… se crio; no tuvo ni mamá, ni nada, ni papá, pero sí le dio origen el, decir el Dios de nosotros y ya
para ser físico, entonces supuestamente pues es abuelo por la parte del origen del yagé, entonces ya no es por… no es ni político, ni
nada, sino pues ya la parte espiritual, entonces se va a donde los abuelos para poder que lo entrene más, se cree… él nace… él se va
creciendo en una cajita, casi como en… con vidrios, una caja de vidrio donde él está allí con todos los espíritus de los abuelos, le van
creando, le van creando y hasta que empezó a gatear y fue duro, mejor dicho, la crianza allá en la profundidad de la tierra, del espíritu
de la vida, pues… el mismo y entonces allí pues él ya… el , después que ya hizo su principio, ya su fundamento para poder hacer jefe de
la tribu, porque necesitaba un dirigente, entonces ese héroe ya por… tú sabes que cuando uno ya se vuelve humano… ya la parte del
espíritu, el cuerpo mismo, también lo domina y entonces el cuerpo, la carne y los huesos tenía que crearlos y él creó al primer hombre,
creo que… si, , creo que… Sí.
ENTREVISTADOR: ¿Tiene algún nombre esta laguna?
ENTREVISTADO: Se llama el sitio del origen del primer hombre de Piaroa, es una Laguna… que hoy en día pues lo vamos a encontrar en
el estado Amazonas, es una laguna verde cristalino donde se pescó el primero hombre para moldear al Piaroa. Dicen que en el primer
pesco… en la primera pesca y ese hilo, ese hilo de la pesca también es un material casi como del ombligo de la vida, del mundo y
entonces como… como él empezó a crear, pescó primero una masa, entonces esa masa era de pescado, después volvió a pescar; esta
masa no le sirvió para crear al Piaroa, volvió a tirar entonces pescó ya la masa de valentón, la carne de valentón, de cachama, de todos
los pescados y de las carnes también, por eso nosotros vamos a encontrar en las palometas y en los en los cachamas, también a veces
carne en ese pescado, ¿cierto? Entonces, por eso es que ahí nace el primer hombre, desde el primer hombre del Piaroa, ahí lo hizo… lo
moldeó en esa masa, lo moldeó como son de… el primer moldeo se le desbarató, decir que no le sirvió; en el segundo pues ya… el
constituyó ya eso salió, pero como que le salió ese man, mejor dicho… muy atrevido, muy inquieto, muy… entonces no les sirvió, el
Piaroa tenían que ser muy… muy pacífico, muy callado, mejor dicho que fuera de lo que… de los otros tribus tenía que hacer muy… el
silencio, la palabra del silencio ahí nace para nosotros que el pueblo Piaroa, usted no mira al Piaroa molestando por allá así… en aquel
tiempo era muy calladito, muy reservado para hablar, para hablar tenía que contar más o menos casi como cien veces para poder
hablar, no podía ni hablar con ninguno, tenía que ser… porque el valor de nosotros, de ser Piaroa es ser callado; el silencio es la palabra
verdadera para nosotros, es decir, la inteligencia y la sabiduría está en el silencio porque en el silencio es que está la palabra, porque la
palabra puede condenar a la muerte; la misma palabra puede condenar a la muerte misma y entonces por eso es que el Piaroa nunca
pudo ni mirar a otra persona y decirle algo… y entonces ahí donde ellos se le dan unos ciertos valores y a la mujer… ahí sí ya lo que
dijo mi papá pues ahí se complementaría, qué fue lo que le dio al hombre: al hombre le daba una cerbatana y le da unos elementos, que
es lo que tiene que trabajar y le da una delegación visual y espiritual y la parte como tiene que cuidar pues a la naturaleza, ahí le da un
don y a la mujer pues se la entregan directamente el origen de la vida, es decir, a la mujer lo representa… ya ahí se distribuye las
responsabilidades ¿sí? El mundo como… el mundo ya como hablando de la mitología, volviendo otra vez, el mundo ya estaba constitui-
do por Anamei y entonces tenía que hacer… alguien tiene que representarlo en lo físico porque se hablaba solamente de la espirituali-
dad, porque que ese no hacía parte de la realidad física y entonces en ese también son… de ahí se vuelve ya a cada escenario de origen,
entonces el origen de las aves, el origen del mismo él mismo por necesidad lo crea; ejemplo, él quería viajar para la sabana tenía que
crear unos gabanes, tenía que crear unos… y lo que usted ve de la sabana, era para el viaje de él, para allá. Sí quería ir para la selva pues
creó otros animales que son los patos, son los patos… bueno, también si quería madrugar creó también a las aves que madrugan y si
quería andar de anoche creó también a las aves de noche y él se transformaba en eso pues para eso él… cada escenario le dio poder,
poder de la palabra y el poder de la naturaleza, entonces ahí es donde nace ya la parte espiritual como es el caso, cómo le enseñó a leer
la naturaleza, vivir de escuchar la naturaleza, entonces nosotros al principio cuando todavía el mundo… el mundo no se había desgra-
ciado, decir no se había condenado a la maldad porque había otro que también estaba en ese… que se llama Kuamoi, el origen del mal
¿sí? ese tenía 2 cabezas, una cabeza que comía carne cruda y una cabeza que comía carne cocida, entonces todo lo que lo que usted
mira… los insectos, toda esa cuestiones así, surgen de esto; decir éstos mosquitos son de Kuamoi, los zancudos son, las serpientes son,
todo lo que son perjudicial para el hombre… entonces él estaba pendiente para condenar también al Piaroa, decir bueno ¿y yo qué?
Entonces, pero dentro de el mismo él decía… pues al principio del mal estaba separado y el bien también, pero después de tantas
luchas, luchas entre el mal y la verdadera vida… entonces ahí es donde se une y se mete entre el ser humano, para nosotros no existe
cielo o no existe infierno porque el infierno está dentro de uno mismo, el cielo también está dentro de uno mismo, el mal está dentro
de uno mismo, entonces todos estos pensamientos ya baja por la sabiduría, dice que el positivismo, mejor dicho, el rol de ser Piaroa
está dentro del talento de la sabiduría del pueblo Piaroa y entonces ahí se crea ya los principios… Cómo tiene que ser Piaroa, después
de haber creado la representación, es responsabilidad de ellos y entonces la madre de… esta Chejeru, esa Chejeru es como representante
de la madre naturaleza, ya Dios después de ver responsabilidad pues ya le tocó crearlos los elementos, qué es lo que le va a identificar
como pueblo Piaroa, entonces le generó; por ejemplo, en la parte de las costumbres, la cultura, la alimentación, qué va a comer, cómo lo
va a comer, cómo lo va a preparar… la misma religión, cómo lo va… qué es lo que va a creer en él para poder hablar con Chejeru
entonces ahí donde surge la palabra del tabaco, la palabra del yagé, la palabra mismo del silencio, en la palabra del agua, la palabra
naturaleza y la gente que saben leer ya leen la naturaleza, tenía que aprender a leer la naturaleza para poder vivirla, entonces ya nosotros
con la naturaleza somos hermanos, es decir porque… ya como la tierra quedó tan bien en la naturaleza, como principio de la vida, como
lo está representando también porque allí está la calma y el agua, el aliento, está el aire mismo y el sol como padre de todos y la madre
está en la tierra, nosotros somos los hijos, como hijos… somos hermanos de la misma naturaleza; entonces, se clasificó de esa forma,
para ver el mundo, entonces ya teníamos que aprender a hablar del lenguaje de nuestro hermano, de la naturaleza y eso también lo dio a
través de esa misma religión y creencias, de ahí es donde surge la parte de la educación, aprendimos de esa lectura de la madre naturale-
za, la que nosotros llamamos “ley natural” como Chejeru lo escribió en la naturaleza ¿sí?, nosotros teníamos que aprender a leerla, pero
para leerla teníamos que aprender la sabiduría con los caciques… para nosotros no existió brujos, en ese aquel entonces, ni hechiceros,
eso ya surge después de que haya conexiones con otras tribus, guerreros, llamémosles así, pero entonces ya nosotros teníamos que
identificarnos con la madre selva, teníamos que identificarnos, para identificarnos teníamos que leerla, aprendimos a educarnos a través
de los… cómo es que las manadas de los monos se organizan para poder desplazarse y protegerse del peligro, cómo tenemos que
aprender también de las plantas, de su protección, aprendimos que esto no se puede tocar, que este sí se puede abrazar, que este sí se
puede tomar ¿sí?, pues lo aprendimos también de los insectos, también aprendimos de la abeja, son las educaciones que aprendimos a
vivirla y andarla, como en los rastros de los mismos animales que caminan por la selva nos enseña a caminarlas, como esos animales
saben dirigirse de un árbol a otro árbol para mirar los cuatro puntos cardinales, nosotros también tenemos las propios brújulas para
poder andar. En ese entonces ya en la parte de la religión ¿cómo te digo?, en la parte de salud aprendimos también qué es lo que tene-
mos que tomar cuando estamos enfermos, como los mismos monos, como ellos… de qué árbol es que está agarrando para para comer o
a lo pronto masticar, pues aprendimos a hacer medicina de esas porque son los mismos animales que se enseñan, pero si usted no sabe
leerla, no te van a contar ¿sí?, uno pareciera que anduviera ahorita en este tiempo, en el actual, si usted va para la selva pues usted mira
todo verde, pero para nosotros lo que ya aprendimos a leerlas dice todo, el mismo silencio, de la misma caída del palo, los mismos
animales que en tu caminar van a alborotar el… cantando, no sé si están cantando, bueno… Cuándo ellas están… Y yo sé que es lo que
tengo que buscar; por ejemplo, en el caso de que voy a buscar un racimo de ceje tengo que ubicarme de un animal, cuando alguien… un
animal; por ejemplo, el tucán está cantando en una parte en la selva entonces no, en esta parte está cantando, debe haber por allá los
racimos de… y si quiero gusanos de palma, pues busco en carpintero, dónde está tocando el carpintero, entonces son dirigentes que van
diciendo, invitándolo como “hermano, mira por acá, ahí, venga para compartir”, es una forma de lectura y entonces eso también enseñó
en la parte de la creencia, religión y también enseñó la política, cómo tenía que gobernarse, entonces el gobierno está constituido por
cacique… Los caciques están clasificados en cacique del mundo; el cacique del mundo es el que tiene la churuata más de la selva, mejor
dicho, él no tiene lo físico, pero siempre se dirige en la selva, ese es el cacique… el que llegó a la antorcha de la sabiduría, de la cumbre de
la sabiduría, es el que llegó porque son… eso se aprende por virtudes, a medida que va escalando llega… tienen que llegar allá, a veces
muchos no llegamos, llegamos hasta la mitad, de pronto por… desobediencia porque la humildad y la paciencia y la atención es la que
no… el camino que nos lleva a la sabiduría y entonces pues así pasó, a cada elemento; por ejemplo, estamos hablando ahorita de la
política organizativa, ese es el dueño y el señor de la palabra, se está dirigiendo directamente con Anamei, de ahí viene ya el cacique, el
cacique del pueblo, pura gente, mejor dicho, control social… control… ya la parte de… y ahí surge ya el cacique de maloca, el maloquero,
alrededor de él hay unos secretarios, lo que llamaríamos nosotros los sacerdotes y otros que son aprendices para el futuro de llegar a ser
cacique también, entonces ahí es donde se constituyó, hasta ahí es La Constitución más o menos… cómo está representado nuestro
liderazgo y un cacique que está representando a pura selva, es el que ayuda a procrear la fructificación de las plantas silvestres, quién se
está representando el árbol de la vida porque ese es el principio de la producción y economía y la parte administrativa del territorio y de
la selva y la alimentación del buen vivir, en ese buen vivir se mira ya… ellos están luchando por un principio, ese principio es la felicidad
del Piaroa, la felicidad del Piaroa está clasificado en el sueño porque el sueño es la que a usted le dice cómo amanece y cómo tiene que
atardecer y qué esperanza tiene, cuál es la emoción que usted está amaneciendo en ese en ese amanecer, si usted no tiene sueño… yo
estoy diciendo de que un pueblo que no tenga sueño, es un pueblo que está condenado a perderse… también, el otro elemento es el
trabajo, porque de acuerdo al sueño usted va a ir al trabajo, va a ir a la pesca, va a ir al diferente… a hacer actividades cotidianas, pero si
usted tuvo un sueño raro, por ejemplo, ¿para dónde va? No mano, yo no voy a ir a ninguna parte, voy a quedarme en la casa, tuve un
sueño muy raro… entonces como la misma emoción del cuerpo dice “¡Cuidado! No vaya a ir”, no vaya a ir porque la misma naturaleza lo
está revelando ¿cierto? Otro, alimentación, para la felicidad del pueblo Piaroa es tener alimento en abundancia, si usted no tiene… un
ejemplo en la casa, pues está vacío su cocina pues que es tristeza ¿cierto? de cualquier humanidad también, pero para nosotros es mal
agüero, se mira muy mal en una casa, un hogar, en una cocina que esté vacío ¿sí? por lo menos este alrededor en su comida, duerme
mejor dicho en el… entonces era la felicidad de la alimentación y la otra, en el otro felicidad es ¿cómo te digo? el… salud, la salud es tener
cuántos conucos, cuántos animales me estoy relacionando, tener espacios donde yo puedo ayudarme a mover, decir y educación, pues ya
eso es lo que es más o menos… y otros elementos que no me acuerdo en estos momentos, es la que lucha… luchamos pues, nosotros
luchamos para lograr a vivir feliz, esta es la que nosotros llamamos… todos esos elementos se hace realidad y fiel cumplimiento en un
hogar, lo que nosotros llamamos “llegaron al buen vivir” porque de acuerdo a eso es que uno lucha por permanecer y esto es la parte de la
felicidad, eso es lo que cada cacique, cada sacerdote, cada representante del dirigente tiene que tenerla en su en su en su alma escrita para
poder hablar con los Piaroa, de lo contrario lo destierran de una vez, si está hablando; por ejemplo, si está hablando de alimentos y no
trae alimento y no tiene nada pues… un momentito, afuera, por favor y déjenos aquí ¿sí? muy delicado también en eso, la parte ya del
pensamiento tradicional, ya como caciques, ellos se ubican en su vivienda, es decir toda la historia, la trayectoria de la vivencia tradicion-
al, está escrito en la churuata; la churuata está clasificado en lo físico, que es la realidad de hoy y en el medio hay una correa, así como un
círculo, hay una correa que es la parte espiritual, pero para la madre naturaleza y al otro ya es para el cielo, por eso se clasifica el cielo de
la humanidad, el cielo de ustedes es naturaleza para nosotros, entonces cada cielo tiene su responsabilidad y tiene su criterio, tiene su
principio, para poder nosotros convivir con ellos; son los elementos que nos hace identificar, ya después los médicos tradicionales se
ganan se gana la autoridad, una cosa es ser autoridad, otra cosa es ser médico, ya la medicina muchas veces… casi la mayor parte, casi
como el 80% de los dirigentes de los cacicazgos tiene que saber rezar, por lo menos decir… saber curar porque a base de eso es que
venían y si usted quiere ser cacique tiene que tener bastante producción para que cuando usted tiene que atender a su población, de ahí
tienen que sacar y es cacique es la que tiene que también tener su fiesta de producción, esta es la producción de producto del conuco,
ribazones de pescado, es diferente escenario donde se tiene que encontrar con diferentes caciques, son del mes de junio hasta octubre los
encuentros, los encuentros ya con otros caciques que vienen de otras partes, pero entonces hay fiestas tradicionales… tiene que ser líder
de la fiesta tradicional, como es el warime es una fiesta, pareciera como fiestas patronales pero esto es muy sagrado, las mujeres tienen
que ser muy muy… ahí la mujer juega un papel contra la vida del mismo, mejor dicho, yo llamo contra en la vida porque depende de la
obediencia y desobediencia de ellas… en esta misma fiestas condenan un clan, muere un hogar porque es la parte social de
control del juramento de palabras, para no aumentar la democracia social, seguramente ¿no? de pronto, pero yo miro que estas
fiestas, pues yo así como en este momento que estoy ahorita, si me invitaran a esa fiesta, yo no iría… ¿por qué voy a ir yo? pues
es una fiesta chévere y allá hay una abundancia de pescado, mejor dicho, de todo, frutas traídos de diferentes partes, de diferentes
partes del río, porque son cuatro ríos nomas de nosotros, los ríos de propiedad como de la tribu, de nosotros, son cuatro ríos no
nomas son cuatro al río nomas, son cuatro ríos de la zona que jugó roles culturales, roles políticos, roles económicos, todo lo que
jugo en ese papel… está en esto porque era muy prohibido, también para salir al Orinoco, al Piaroa no lo dejaban sacar… salir, así
era muy reservado, entonces ya sería en el concepto un elemento que los hace identificar como Piaroa, muy reservado y hay un
egoísmo positivo, no sé si es positivo para ustedes, pero es que es un egoísmo que usted… como te dije que dentro de la palabra
es muy reservado, entre ellos mismos no se podían mezclar con otras tribus ¿sí? porque sé es… que no tenía que disolver los
clanes ¿sí? hay clanes; los clanes de nosotros aquí, pues de la zona del Orinoco, está clasificado , son los cuatros clanes que están
por acá pues, con esos si se podrían convivir; decir mi mamá es uinu y mi papá es babaya entonces cada clan tiene… se identifica
por un… porqué ellos son; por ejemplo, los kataru son gente altos ¿cierto? Y nosotros los babayas somos bajiticos, pero guerreros,
mejor dicho, podemos enfrentarnos con cualquier tribu y entonces… pero mi mamá es de paciencia, de pacífico, de humildad, de
sencillez, todo eso… el clan de muy muy… respetada por su nobleza, mejor dicho, entonces así se tenía que mezclar, un guerrero
con una nobleza, pues se podía sacar una… lo que somos nosotros para empezar la guerra, mejor dicho, entre nosotros no hubo
guerra física, pero guerra espiritual sí, bastante.
ENTREVISTADOR: ¿Cómo es que era el nombre de los cuatro clanes? Disculpa te interrumpo.
ENTREVISTADO: Kataru, babaya, uinu y abane esos son los clanes, pero esos son la gente que estaban distribuidos en diferentes
partes de… ¿cómo se diría? ¿cómo le diría? Qué… diferente relieve del terreno; por ejemplo, habemos Piaroas netamente para la
selva, selva, selva, selva, sin ningún… sin ninguna intervención de relieve; por ejemplo, SIkuani eran muchos de serranía, el otro
son de pura… de pura selva de transición, es decir, la selva de transición… contaba mi abuelo también que esa selva de transición
es que Kuamoi, el origen del mal, el bien tenía que acabar el origen del mal, entonces una vez pues el cóndor agarro ese Kuamoi y
lo mató, lo tenía que… lo agarró de la cabeza, lo tenía que hacer viaje, todos esos viajes que usted mira del cóndor que llevó esa
serpiente enorme, por donde arrastró, son los ríos que nosotros vemos hoy en día pues el principal río y el paso por aquí por
Mataven, las alas que él tenía, con 2 alas enorme a las que él tenía para levantar ese transformación pues es el mismo Wajare mejor
dicho, el nuevo que se transformó entonces iba… en el vuelo iba haciendo así entonces pues por eso es que las plantas quedaron
ahí… selva transición, selva muy bajo, por eso… y muchos rivales, así y los colores del agua también surge por ese mismo sangre
del cuerpo ¿sí? y entonces de esos, de esos elementos que estamos hablando, también del pensamiento del cacicazgo ¿no? y la
política cómo estaban organizados de acuerdo a eso se tenía que organizar para... se hablaba de mucho de Kakakueru es el mismo
respeto, se tenía que vivir en el respeto, tanto para el clan como para ellos mismos también, y entonces fue donde el mundo, pero
que ahí había un solo principio, que tenía que proteger el mundo porque el mundo estaba clasificado… nosotros somos los que
estamos cerquita del ombligo del mundo, sabemos cuál es el ombligo del mundo, porque nosotros cortamos el ombligo del mundo
cuando tenía que tumbar el árbol de la vida para darle los alimentos a la humanidad y entonces donde limpiaron, dónde va a caer el
árbol, dónde limpiaron son las sábanas que usted mira en los llanos, ellos son los… donde se pensaba que debería caer para la sábana y lo
que amontonaron para acá esas son las selvas, mitológicamente ¿no? Así… ellos lo clasifican así, entonces ya serían como la parte de
territorialidad, entonces ahí en esa identidad mismo, los elementos de la identidad, van hablando poco a poco en cada escenario, de cada
elemento, es mucho, mejor dicho, lo que hace la estructura… ya se condensa en ese para poder decir que nosotros somos Piaroa, pues ya
los conocimientos, los siglos de los conocimientos, se clasifican en la parte espiritual, la parte física y la parte del ¿cómo te digo? de la
churuata, ahí está toda la… también cada amarre ese que usted mira, es un símbolo que está escribiendo en los tejidos quiénes son ellos,
cada amarre está diciendo un clan ¿sí? entonces en esa churuata pues, esta casa es ya apropiada de las tribus pero la de nosotros es
redondo, como te digo, en círculos, la churuata misma pero esa churuata es… ese es el mismo pensamiento del pueblo, nosotros el pens-
amiento de nosotros es en forma de círculo, nosotros estamos pensando es cómo se tienen que… desde el origen de la vida tienen que
responder a la vida misma y el final de la vida tiene que terminar en la misma vida, en donde se empezó, por eso para nosotros decimos
que nuestra muerte; por ejemplo, la muerte es una iniciación de navegar en la espiritualidad, es decir, el cacique que de nosotros que
murió en la parte físico, pero vive en cada corazón de donde nosotros ,porque él está hablando por el mismo… aire, el mismo calor, el
mismo sonido del río, suena… el que los entrenó él habla con… pareciera como que hablara con él, si, él lo está escuchando qué es lo que
está diciendo.
ENTREVISTADOR: ¿Y ustedes como viven la muerte de alguien? o sea…
ENTREVISTADO: Pues al principio nosotros los Piaroa… en el principio no lloraban… para nosotros la muerte no significa de que se
termina la vida, entonces se comienza la vida, para poder vivir, entonces… que era… se miraba muy malo llorar por una muerte, se
lloraba lo que es de lo físico, pero cuando éste se internaba en la parte espiritual tenía que estar contento porque se va a ir allá al cielo de
nosotros, se van a ir al reencuentro de los familiares que estuvieron en aquel entonces, pues se va a hacer un reencuentro, se va hacer una
fiesta de guanina allá, pues eso dicen, pues yo no he ido pero de todas maneras me cuentan y esa es una es una alegría para ellos, pero
después que aprendimos ya de los otros, de otra cultura, pues aprendimos también llorar, que es llorar pareciera que no es de nosotros,
así como aprendimos a besar a la muchacha que nosotros no, los Piaroa no sabemos… no sabíamos besar, que como era el beso porque
nosotros empezamos con los ojos, el amor de nosotros mejor dicho para el matrimonio de nosotros era por el ojo, nosotros nunca
besábamos por la boca porque no le digo que ese es el peligro de la vida, qué tal que juntar… para nosotros, una mujer es la caja de la
muerte, ella es la que carga la muerte, ella es la que puede condenarle a usted, no importa si usted es sabio, como sea, pero tiene que
condenarlo, por más que usted sea sabio pero mejor ni que ella es la única que lo puede desbaratar de su conocimiento, por eso a
nosotros nos prohibían… más que todo cuando está menstruando ¿cierto? Entonces… o embarazada, juntarnos con ellas, muy reservado,
mejor dicho, tanto para la cacería, para la pesca, para el buen pensar, un dirigente de ya… el tiempo que estaba trabajando como para el
pueblo, la parte social, tiene que ser muy reservado, vivir con… casi como que intocable con ella ni saludarse, ahorita nosotros vamos
para allá para el Cauca, vamos a Brasil y todo, mejor dicho, nos saludaba con las manos, también era prohibido, por las manos, me reía
cuando dijeron que coronavirus no se puede ni saludar, nomás por codo, nosotros sabíamos desde principios que no se podía ni hablar y
el habla de nosotros era de lejos, todo el tiempo cuando usted quería hablar así tenía que hablar así calladito mirando solamente en la
tierra porque la tierra es que te tiene que dar la revelación de tu conocimiento, la tierra es la que te da, te alimenta ese conocimiento,
pero si usted no tiene esa energía de la tierra, pues qué va a hablar ¿cierto? y entonces ahí fue donde del matrimonio… el matrimonio
ha sido muy reservado también, tiene sus lineamientos de principios también para el matrimonio, el matrimonio tenía que hacer
muy… ¿cómo te dijera? es decir, yo tengo una hermana, los primos cruzados estaban autorizados pues para poder hacer el matrimonio
¿Por qué? porque era la única forma de conservar que no entre otros elementos negativos, tanto el robo, otro… acciones y actividades,
por ejemplo, un caso de que son flojos para el trabajo porque ellos hablaban de pereza, hablan de flojera “ah, usted se mete con ese clan,
yo he visto que esta gente no trabaja, no, no, no son agricultores, no trabaja, no, no, no, usted no molestan a mi hija” porque al principio
el amor era… el amor, tanto fue el amor del hijo, digo del papá hacia el hijo, que yo era el que tenía que elegir la pareja que tenía que
casarse mi hijo porque yo tengo ya edad que conozco cuáles son las aptitudes y actitudes de la niña que tiene que ser pareja de mi hijo
y lo mismo también aquí, en el otro, del viceversa, bueno, el marido de su hija tiene que tener la calidad, si hubo un diálogo conmigo y
con el de la niña, hay pareceres, no importa, pareceres, se tocaba los últimos recursos, era pareceres para el diálogo, si había unos
pareceres o indicios que sí se podía en el camino educarlo para que formen un hogar de acuerdo a los elementos que necesito, de los
elementos que necesita desde el otro lado y en el camino se va educando, pues sí, si había esa opción, pero de lo contrario… no lo
dejaba, pues ya no podía elegir; por ejemplo, la muchachas no podía elegir por lo bonito sino por su moral, llamémosla así, ¿si me
entiende, cierto? Por los comportamientos, por ser trabajador, por su talento humano, social… el único problema grave para nosotros ha
sido el ser mezquino, uy con ese señor si a metros, así sea usted trabajador y todos lo… si eres mezquino, no y ha sido así, el matrimo-
nio, ya el matrimonio para nosotros el mismo sacerdote, es decir el cacique mismo, lo regala un casabe y se tiene que comer en entre
ese casabe, pero tiene que escuchar las palabras del mismo casabe, las palabras del mismo cacique, la palabra del mismo tabaco, la
palabra… de ahí es donde el casamiento es como un… una ¿cómo te digo? una ceremonia del matrimonio, lo que hace usted en la
iglesia, pues es lo mismo, pero lo que pasa es que esta gente lo hacen beber la palabra, lo hacen comer la palabra y al comer esa palabra
es comprometerte hasta la muerte a protegerla, por eso es que muchos en aquel tiempo no hubo divorcio y entonces esos divorcios…
no existió y el que se divorciaba, la paga de la vida era la muerte, decir dejó sufrir unos hijos, no, si usted no quiere… no queremos
verlos, muere. No lo mataban físicamente, pero espiritualmente lo mataron, a veces de buenas él lo desterraban, sí, ya no podía hacer
parte y es un casamiento espiritual, un matrimonio espiritual, cuando usted dice… hay un caso; por ejemplo, en el caso de la juventud,
hasta ahorita, ahorita, todo hasta el momento después de nuestro liderazgo, me decía él… un compañero de trabajo, me decía de la
UNESCO, es me decía “profe, hermano, una muchacha me decía que nos casáramos, pero es que yo tengo un matrimonio”, pero ¿dónde
están los papeles? y “no, ni papel, es que el problema es que yo tengo un matrimonio espiritual y yo jure a mi suegra, mi suegro, que en
paz descanse que están allá en el cielo y me están mirando y yo jure que yo voy a protegerla, en nombre y representación de ustedes,
solté esa palabra y eso me tiene condenado a mí, yo no puedo… no puedo dejarla, no puedo dejarla, qué pena y le dije a la muchacha,
no, yo tengo un compromiso y responsabilidad más sagrado que con ese papel, porque el papel se puede romper, en cambio yo no, si lo
hago mi conciencia me condena, me condena, me condena, me condena entonces pierdo hasta mi moral” entonces mire cómo es el
matrimonio, es así que hace permanecer hasta el último y en las malas y en la buena, ahí si sí verdad que es… no sé si es un verdadero amor,
no sé si es un amarre, no sé, eso si no lo sé… entonces no sé qué hicieron de todas maneras, pero yo creo que sí, porque esos caciques, esos
padres que decidían vivir con ellos porque quería que la felicidad del hijo o la hija tuvieran… hubieran… se hubieran unido porque más tarde
van a defender una representación social, es decir, yo por lo menos ahí usted mira a mi papá… tiene que comprometerse espiritualmente, él se
casó espiritualmente y ahí tiene mi mamá, mi papá, todo, pero ahí estamos nosotros y mi papá no se ha ido pues nosotros también estamos
todos los hijos nos tocó llevar las parejas de nosotros allá mismo, todos, mejor dicho, lo único que rompió… rompimos ya en esa comunidad,
es ese egoísmo, si egoísmo, de que yo sea solamente de nosotros Piaroa y no sin ninguna mezcla pues nosotros, nosotros rompimos, yo creo
que fue mi final abuelita, también mi abuelita ya se casó con un blanco, de esos dictadores de Junio, pues ahí se rompe todas, ya después
hacemos parte… por ejemplo, mi esposa es sikuani, el otro es puinave, el otro es ya con otra tribus, entonces ya la cuestión para manejar la
parte social, la parte administrativa, de pensamiento, de los físicos, del terreno, etcétera, nos queda muy duro porque el otro pensamiento, en
otra cultura, supongamos que el otro es muy ¿qué te digo? Muy… nómadas, sí casi el nomadismo ha sido parte también para control social,
control territorial, control… etcétera ¿no? y entonces pues por una parte bien, pero por otra parte para verse no, pues cuando usted lo mira por
materialismo pues pareciera como si hubiera sido desorden, pero cuando usted lo mira con la parte espiritual o con el ojo espiritual pues es la
normatividad que hace constituirle y hacer un reglamento, que tiene que vivir así… Así pues, ese del matrimonio y ahora lo de los alimentos,
cada uno desde el origen de la vida, ya lo los alimentos, esos alimentos se le fue entregando a cada uno, mejor dicho, a cada clan… en ese clan
se distribuyó después que tumbamos el árbol de la vida, que es , ahí estaba… en ese árbol estaban todos los frutos que vamos a comer, tanto
silvestre como domesticado, de ese árbol se regó todas las frutas cuando cayó, por eso usted va a encontrar en el río Guaviare papaya, plátano,
ají, silvestre… es decir, cómo sembrado, usted mira allá… suba allá, pues usted va a encontrar eso y por acá usted vas a encontrar el lulo, por
ejemplo, silvestre… ¿por qué? porque se rego de ese árbol, eso es lo que nosotros… lo que sí se quedó allá, se lo entregaron fue la piña, la yuca
brava, en ese ya con cada uno, también de la mitología y cada origen de la vida y entonces en ese conuco también tiene su reglamento tiene
sus principios el conuco tiene que ser muy, muy organizado, decir cómo controlar con los insectos, como… qué comida va a sembrar, cuáles
son los alimentos de variedades, mejor dicho, todo en un conuco y es la representación de cada hijo que usted tenga y para los alimentos de
ellos pues nosotros decimos, los castellano-hablantes ¿no? pero para nosotros los Piaroa esta representación es otro hijo más, entonces para los
hijos míos son hermanos, en las plantas de yuca, mejor dicho, y las plantas.. decía la cacica… decía que las plantas son las hijas de nosotros,
donde usted vaya tiene que ir… no hay que dejarlo, por eso es que cuando se va usted pues se tiene que llevar un bote de yuca brava, te vas
para otra parte pues allá tiene que sembrarla, porque anda con ella, excepto que si va para Bogotá, imagino que va a venir a comer o comprar
mañoco y así los alimentos también tiene su historia de su origen y la parte de medicina, que la parte medicinales ya pues yo le expliqué hace
tantico también y pues la farmacia de nosotros en la selva, en la farmacia vamos a encontrar muchas hierbas y todo esto y baños, aprendimos
también de muchos, muchos animales como hacen el parto porque al principio… al principio el Piaroa, cuenta la historia que al primer, primer
relación que ellos tuvieron con una mujer y se embarazo, le tocaba rajar la barriga y la barriga, mejor dicho, ahí sacar al niño y pues la mucha-
cha tiene que morir, decir, primer hijo ya era definido de la muerte de la muchacha y así fueron desapareciendo también muchachas, pero un
día encuentran un pájaro, ya que las aves… cualquiera, usted mira pollos y gallos, cuando ya están las poniendo huevos, las gallinas, ellas están
ahí, están abajo del nido, están encantando ¿cierto? Entonces, así mismo pasó también en… cuando un señor ya cacique fue… paso por el
camino, escucho cantar a un patico ¿que está cantando? porque escuchaba… como ya entendía, como sabía leer, como sabía escuchar a la
naturaleza, pues ya está rezando cómo es que se tienen que llevar el control del parto, entonces de ese control del parto es donde surgen
todos… ese patico estaba cantando, mejor dicho, lo que el niño va a comer, lo que el niño va a crecer, lo que el niño va a mirar, lo que el niño
va a pisar, mejor dicho, ahí fue donde se aprende que la naturaleza le enseñó cómo controlar la vida misma, acerca de los alimentos porque
la salud misma es la medicina, la medicina es la mismo salud, pero depende de lo que usted coma, es de lo que usted es y la forma como
usted lo come, su temperamento debe ser lo mismo, si usted lo come caliente pues, en el pueblo Piaroa, decían que tenía que ser muy bravo
¿sí? así la palabra tal me salía caliente, cuentan ellos, por eso es que cuando usted comía caliente pues tenía que darle miel, para endulzar la
palabra… eso más o menos, eso es lo que hace parte… lo que a nosotros nos hace ser hermanos de nuestro territorio, lo que nosotros
tenemos que aprender a administrarla, administrar no es como objeto sino convivirla, mejor dicho ¿cómo lo traduciría allí? Si, si, si…
nosotros, por ejemplo, yo tengo mi hermano, yo tengo que… para ser mi hermano yo tengo que aprender a aceptar lo que él es y él tiene
que aceptar lo que yo soy ¿sí? y entonces nosotros también tenemos que aceptar lo que pide la naturaleza hacia nosotros y nosotros tene-
mos que cumplir el deber como… como hermanos a la naturaleza, ahí es donde se llama la administración, como nosotros convivimos y
protegemos… no, no es protección, esa palabra es de… protección pareciera como que literalmente se dijera bueno, se protege a otra y se
explota el otro, pues usted lo pensaría así como castellano-hablante, en cambio nosotros no, nosotros los abusamos, tenemos que duplicar,
sí, el apoyo de nosotros es sustentarlo para permanecer entonces como nosotros podemos… ni siquiera sostenible entra esa palabra allí,
para la traducción mitológica porque para nosotros el territorio es la misma vida, entonces cómo es la vida mía porque en el fin decía el
cacique “usted no hable de naturaleza, no hable, cuando usted no se está hablando contigo mismo, porque la conclusión de la madre natu-
raleza, del terreno, del territorio, la conclusión está en usted” él decía y es cierto, decir, usted mira inmenso de la selva pero la conclusión de
todo esto está en cada ser humano, en… está en él Piaroa, sí vamos a mirar tierra pues tierra es carne, sí vamos a mirar caños son las venas,
son los ríos, si vamos a mirar el sol vamos a mirar en los ojos, si vamos a mirar lluvia pues están las lágrimas, bueno si usted quiere mirar
cerro, mejor dicho, esa es la conclusión de la vida, de la naturaleza, está representada en usted, si usted no se entiende mucho menos vas a
entender a la madre naturaleza, él decía ¿no? pues al fin y al cabo yo estando en la materia de Ciencias Naturales pues yo no entendía, hasta
ahí, hasta yo no entiendo mejor porque yo… porque a nosotros nos enseñaron fue fragmentar por estudiar, por Ciencias Naturales por
partes, mejor dicho, no pues yo no entendía, pero al fin y al cabo me doy cuenta que ahí mismo, pero usted mira eso… él decía que si usted
no se sentía, lo que tú eres, tampoco podía sentirse lo de la naturaleza, decía “mire, usted mire ese arcoíris” sí, yo lo miro “pues si usted lo
mira pero ¿por qué lo mira? porque el arcoíris, usted lo mira ese arcoíris, es porque usted tiene ¿cómo se dice? lágrimas o ¿qué tiene una
allí? Un… sí o ¿cómo se llama eso? Así, lágrimas ¿cierto? Si, en el ojo, con el calor del sol usted puede mirar ese arcoíris, si no tuviera agua
en sus ojos no miraría el arcoíris, fue el que dijo pues yo creo que sí ¿no? porque ese es el agua que lo hace ver usted y verdad, nos lleva una
vez pues yendo para Mérida, hay un chorro del barco que va ¿cierto? también sí va… iba saliendo el sol y el misma aguaje que tira aquí
están los arcoíris de aquí y el otro de aquí y dije hermano, pero ¿por qué? él me dijo que sí no tenía lágrimas en mis ojos, yo no podría ver
el arcoíris pero ¿por qué? claro mano, entonces yo sé que es el agua y el sol, el calor ¿cierto? los rayos solares pues es la que hace que salgan
los arcoíris ¿sí? quería decir que usted es el responsable del origen del agua, entonces el origen del agua ya son los ojos de la selva para
poder refrescar la calma, la sencillez, que si usted mira esos colores, no lo aceptan, o cuántos colores hay, decía también eso, lo que ahí se
está resumiendo la vida, los colores de la vida, usted es el que pone los colores de la vida entonces y los colores de la vida lo da es el agua, si usted
está bravo con ese color es rojizo, su cara, entonces pues toma un vaso de agua y se refresco, ya calmo ¿no? ya son los colores de la emoción, mire
como la sabiduría pues cómo te digo… como yo crecí también en otro escenario, yo no entendí quién era quién era Piaroa, pero hasta que yo
llegue a entender que una filosofía muy, pareciera muy abstracta, pero vivirla cuesta, eso sí escucharlas bien, pero porque la idea de ellos, de los
caciques con nosotros, con los pueblos Piaroa es aprender nuestros principio como pueblo Piaroa para permanecer, así es, esta historia tiene que
está rodando generación por generación para permanecer, el día que a usted su hijo, su nieto, deja de escuchar su historia como pueblo Piaroa
puede ser muy hablante, pero su conocimiento y sus sentires son diferentes… se va para la ciudad porque para allá es donde va entrenar decía el,
no? Yo creo que sí.
ENTREVISTADOR: Si, esas historias que son tan importantes de transmitir de generación a generación ¿se transmiten en algún momento específi-
co o espacio específico?
ENTREVISTADO: Ajá, hay tratos específicos según sea la categoría de actividades que usted quiera, como yo voy a decir a un niño “aprenda a
pescar yendo al monte” ¿cierto? Sí, pues sí yo quiero que mi hijo haga aporte a la cocina del hogar, tengo que enseñarle en el río, primero tengo
que enseñarle cuáles son los equilibrios del agua, que es lo que habla el agua, cuáles son las voces de los pescados, cuáles son las plantas que puede
encontrarlos a los pescados, también tengo que aprender a mirar dónde están las aves pescadoras porque según ellas es la que me están dirigien-
do, bueno yo quiero pescar un pavón yo miro una Garza blanca y allá, vamos allá, y él tiene que aprender todo eso entonces y mirar para donde es
que tiene que regresar a la casa, yo estando en Venezuela… aquí el río Orinoco es la que tengo que ubicarme, mi punto de partida mejor dicho de
la coordenada, ese es el punto, decir estando yo en Colombia yo no me voy a ir para allá para donde se muera el sol, siempre tienen que… si me
pierdo tengo que venir donde nace el sol porque tengo que encontrar el río Orinoco; por ejemplo, pero si yo estoy en Venezuela allá en otro… allá
en el… y me pierdo allá no puedo ir por donde nace el sol, tengo que ir cuando muere el sol porque tengo que encontrar al río Orinoco, esos son los
principios que tienen que aprender según sea las actividades, cada actividad se le enseña de acuerdo a lo que él va a aprender, a dirigirse, a com-
portarse, vivirla, sentirla también y, mejor dicho, es para permanecer allí; un ejemplo, hay otro ejemplo como es el caso de la construcción de un
bongo, ahí él se va como ayudante, pero allá no le están diciendo vamos a aprender allá a construir un bongo, nunca se le dice, venga me acom-
paño porque voy solo, o venga de aguatero o de mejor dicho para que traiga yucuta para nosotros, para que espante los zancudo que hay mucho
allá, se va allá, tenga para que juegue allá, a los 6 años, a los 7 años ya, ayúdeme a ver, corte aquí, como ayudante entonces ayuda para aprender de
ese lenguaje de nosotros, nunca los obliga, tienen que ser decisiones y si va a trabajar, que trabajes con alegría para que las cosas salgan bien pues
cada actividad tiene su rol de enseñanza, si una mujer le tiene que enseñar a ser una mujer, para una verdadera mujer, una mujer bonita, llamamos
nosotros en lenguaje literal, es la que muy atendedora, ser social, es aprender a compartir alimentos que uno; por ejemplo, uno nunca sabe, somos
20 personas entonces tiene que dar exactamente a la persona, si falta uno la vida de ella está desmoralizada, mejor dicho, no está bien, tiene
problemas del hogar, tiene problemas o… no es buena mujer, mejor dicho, muchas veces son desterradas, en ese destierro no es para ella, es
familia por familia, generación en generación y esa familia es así, es decir muchas veces el destierro pareciera como que hubieran sido 3 años y
listo, a los cuatro años integre, no, eso es generación en generación, queda muy condenado a eso mejor dicho, es que la ley muy duro en aquel
entonces, pero hoy en día no, ya no, mejor dicho si pelea hoy y mañana ya estás contento, todavía tranquilo, no mejor dicho, se perdió el respeto y
eso es lo que nos hace ser como Piaroa, todo eso es… ya haciendo conclusión así como hablando de la mitología ¿cierto? estamos en el tema de la
mitología, esa mitología… ya haciendo conclusión, hay unos parámetros ya listos, establecidos, lo que es la ley natural, son los que educa
la naturaleza, la ley ancestral es la que nosotros recogemos de la naturaleza para implementarlo a la parte social del pueblo Piaroa, de ahí
se vuelve popular las leyes, las vivencias, ya la parte de acciones, de hechos, se vuelven popular y entonces de esas leyes ya se recoge, se
concluye, hay una ley de que como de harue, como gente del monte nuestra administración debe ser como Piaroa, el conuco debe ser
como Piaroa, la artesanía debe ser como Piaroa, el diseño de la artesanía tiene que ser como Piaroa, hay una guapa… si hay una guapa
donde relata la historia de todo el pueblo Piaroa, el origen, la parte social, las relaciones cósmica, la relación de las estrellas, con la natu-
raleza, con el agua, con el sol, ahí mismo va relatando todo lo que yo estoy hablando, en ese mismo tejidos, sí, y entonces por eso es que
cada artesanía representa una historia, una historia de pesca, una historia de porque fue divorciada, una historia para la artesanía de…
urbana representa ya el madre solterismo, como entra a la madre solterismo a un mercado, a un… sin tener los hijos sin papá ¿cierto?
Tinto dulce, ¿si quieres dulce?
ENTREVISTADOR: No, gracias
ENTREVISTADO: Sí, así pues, ya para el mercado ya; por ejemplo, ya el compartir la parte de la interculturalidad ha sido parte de… ahí
donde se aprende ya el mercado. como es el trueque y entonces yo veo que la mitología ahorita acerca de ser, de ser y hacer, ha perdido
sus roles un poquitico pues, mejor dicho, pero se tiende a perder, ya casi en la mayor parte… y la ley ancestral ahí se clasifica porque
según esas leyes que es de acuerdo al origen de la vida, cuando yo digo al origen de la vida se clasifica el origen del agua, el origen de los
animales, el origen de los peces, el origen de la de los árboles, el origen de las aves, mejor dicho, de todo eso cada partecita tiene origen y
cada origen está representado geográficamente en cada sitio sagrado, cada sitio sagrado es un sitio de origen, la relación de origen y cada
sitio de origen es la navegación espiritual en el canto del rezo, pues está de más, por eso es que ellos controlan y administran el territorio
tanto espiritual como la parte social y últimamente pues la parte material, ya tiene que ser… ya estar muy reglamentada la parte de
hechos reales con las mismas sociedad, entonces pero cómo hacer entender esto, pues ya desde el hogar eso se lo van educando, mire
que este sitio es sagrado, sagrado ¿por qué? ¿para qué?, no, es sagrado por esto… se le va explicando de una vez, a los mayores según la
categoría se va llevando al nivel del modelo de educación, cuando esta pequeño se dice “no, cuidado, le va a pegar diarrea” segundo, ya
este tiene… este se llama así porque… aquí se le explica un poquitico, cuando ya está grande, cuando ya… a nosotros los Piaroa nos
clasificamos en Búho, gente grande, puede ser un pequeño de 8 años, pero ya tiene… está dotado con sabiduría porque viene desde el
embarazo, ya es una persona respetada, pero usted puede ser muy viejito, ya con cabello blanco pues si no tiene conocimiento, ni
sabiduría, pues usted es un niño para la sociedad de nosotros
ENTREVISTADOR: Y ¿cómo sabes si un niño chiquito es… tiene mucha sabiduría?
ENTREVISTADO: Porque sabe ¿sí? se conoce, la acción y el comportamiento porque ya en una ceremonia se le vio, que él mismo cacique
le dio “mira, este es tu bastón está aquí… desde hoy adelante usted ya es la persona que va a reemplazar” entonces, de acuerdo a eso, el
señor, el muchacho se está bañando y tenía que apartarse a los otros muchachos comunes, se tiene que apartar porque dejarle bañar a un
ratico a él y cuando se va, vuelven otra vez a bañar, muy respetado desde pequeño entonces… pero puede ser un viejito canoso y estar
bañando con los niños y ¡Ay! se monta encima de ese viejito y va allá como niño con ellos, mire cómo es la versión de eso, entonces es
una butaca en donde ellos están sentados ¿no? así como ustedes, están tomando conocimiento, nosotros también tenemos una butaca,
cada butaca para cada escenario, entonces… la parte política, en la parte social, la parte territorial, así, no sé si lo estoy hablando mucho,
si lo enredé, mejor dicho…
ENTREVISTADOR: No, no, así está súper bien, también algo que tu nombraste como apenas empezaste a hablar, que cada mito realmente lo
que tienen es metáforas, que se transforman después ya a lo cotidiano, de ahora ¿sí? eso me interesaría mucho, saber cómo algunos ejem-
plos de cómo se traducen estos… esta mitología, por medio de metáforas o símbolos al presente, ahora a la cotidianidad…
ENTREVISTADO: Si y hay otras metáforas, muchas metáforas; un ejemplo ¿sí? por ejemplo, Wajare, para… en aquel entonces todos los
animales, los objetos, la naturaleza habla, como que hubiera sido persona a persona, pareciera eso, pero resulta que cuando usted entra en
el en el pensamiento del simbolismo, en el de nosotros, no de castellano-hablante, nos metemos el indicio, al simbolismo, es la misma
lectura, pero para nosotros ya les donan ese de la mitología, le colocan una metáfora, como… casi como una trabalenguas que usted no lo
va a entender, bueno; por ejemplo, el de… le estoy hablando del ombligo de la vida, del ombligo del mundo, sí cuando hablan de los ombli-
gos del mundo es porque ahí está conectado a los principios de la vida misma, entonces ahí mismo cuando te hablan también del kuawei,
el árbol del kuawei estaba amarrado del ombligo del mundo, creo que dijo mi papá una parte ¿cierto?
ENTREVISTADOR: Sí.
ENTREVISTADO: Cuando lo cortaron ahí para que cayera, pareciera eso, pero ¿cuál ombligo? usted diría que lo físico, pero está diciendo en
la realidad de la vida, el ojo de la vida y entonces eso para traducirlo acá, en lo físico y en lo literal, ya ese hace parte de la misma realidad
de la vida cotidiana, ahí es donde se traduce; por ejemplo, quién va a creer un abuelo de danto por ahí un compañero de la UNESCO me
decía “no, Piaroa, mano, usted como que come hasta los abuelos” si, en el aquel entonces pues nosotros, mejor dicho, yo tampoco no
alcanzo a entender eso cuando Wajare es una danta y Muonka es un venado ¿sí? hoy en día en lo físico, en lo físico, aquí en lo físico, pero
estamos hablando de ellos, estamos hablando en la parte espiritual, es totalmente diferente en lo físico, lo que pasa es que Wajare por su
desorden de la vida, como cualquier humano, pierde su significado de ser un Dios espiritual y representarse aquí como a la planta física,
por su desorden merece un castigo, por eso se vuelve animal, lo mismo Purune es el Dios de ustedes porque el de ustedes era muy guerrero,
es decir, él le gustaba pelear, mejor dicho, él es el Dios de la guerra, el Dios de los inventos, el Dios de todos entonces, pero había un proble-
ma de que Piaroa no quería, Anamei no quería eso entonces él coloca “no, mire, usted no puede destruir la naturaleza porque la naturaleza
es de nosotros, como tú vas a destruir, a colocarle al mercado de la vida” hoy en día, esas metáforas está… a veces una metáfora de eso, él
decía de que usted, o sea no hay paila; por ejemplo, no hay paila de billetes, que yo sepa, no hay paila de billete que se distribuye a la socie-
dad de la nación para comerla, yo no he visto, pero entonces decía el Dios, pero entonces Purune decía “no, la plata es la que va a ser el
poder, esa es la que va a dar al poder” entonces ahí surge la plata, esa plata surge de la escama del bocón, del pez ¿sí? De… bueno, ahí
también de la misma naturaleza sacan esos para poder ofrecerle al mercado de la vida, ahí es donde pierde el poder, el poder de la vida, ya
viene a ser el poder del materialismo entonces él quería decir con esa metáfora todo eso, puede tener mucha plata usted, pero ese billete
usted no lo comer, decía este decía él “no, usted, su gente va a morir de hambre el día que le pegue guerra o usted tendrá un edificio de
planta, pero la plata no va alimentar a su gente, cambio el mío no, el mío van a estar allá en la selva, pues van a estar tranquilos, comiendo,
allá siembran y comes y allá va a caer pepas, tranquilo” yo eso mismo me di cuenta en Bogotá, esa metodología ese man está encerrado,
con harto billete. Lo mismo cuenta el hijo de Pablo Escobar “yo dormía encima del billete, pues yo no podía comer, aguante hambre tantos
días” entonces si está cumpliendo una realidad pues de la profecía de estos, estos vagos Dioses que también aumentaron, son decisiones
mal tomadas o bien tomadas, pero nosotros necesitábamos era desarrollo, llamamos desarrollo más que toda la transformación de
nosotros, de la vida hacia la realidad, muchas veces para ofrecerle a la vida o muchas veces para destruir, para someter al otro, sí, eso es
lo que más o menos ello cuenta de metáfora, como mostrarle a la humanidad, al Piaroa… como mostrar al Piaroa a la realidad de la vida
misma, aquí sí como se pierde un principio espiritual, al desobedecer como se ve, eso es lo que querían decir, muchos tienden a ser así,
no van a creer que era el último héroe de nosotros, no, era más desordenado y más cruel y sanguinario, pero se hablan de las cosas
buenas no más, como la parte de Jesucristo, como la parte del mismo escritura de ustedes, griego, lo mismo también nosotros, esta
mitología para nosotros… las cosas que fueron, que fueron muy negativo lo escondieron, hay muchos elementos que están escondidos y
no los sacan, simplemente pues como es el caso mío, ya con que… yo puedo hablar directamente con ellos y si yo… ellos no me dicen,
pero yo me absorbe, yo agarro un ¿qué te digo?, agarró un plato de yoko y agarró el capi, tabaco pues yo también quiero, si ellos no me
dicen pues yo sí lo voy a ver, le digo “ah bueno y vamos para la órbita a ver qué pasa y dónde están ustedes” allá se muestra una estera
de lo que era el dueño de ese capio, de sello, todo lo que él es, si él mató a una persona, si él hizo esto, sí el… todo, él no puede escond-
erse, por eso tienen que decirme antes de que yo absorbe… yo, pues mire, soy yo, he sufrido tanto de esto, si el caso de que usted vea
esto, no te vaya a molestar… tiene que así como hablan también los gobiernos, el gobierno ¿cierto?, los guerreros, guerreros. Así mismo
pasa con esta gente, entonces ahí es donde ellos descubren, uy, espere ahí hay platos, ollas, que están tapados en la cultura Piaroa, que
yo no había alcanzado a entender, pero entonces ya después del cacique me explico porque sabía que yo tenía que sacarlo, yo le decía a
él… tanto ollas tapadas, si usted lo dejan tapado allí, allí se van a perder… yo soy profesor, quiera o no quiera, pero me tiene que decir
porque ¿cómo le digo a un joven que nosotros somos de esta parte?, la parte negativa de nosotros es este, la parte positiva de nosotros
es este, los principios de nosotros son estos y esta metáfora tiene que clasificarlas de esta forma, esta matadora dio este consecuencias,
se está hablando de esta forma, yo no comía manzana porque decía que era prohibido comer manzana, pero ahorita cuando me
enferme de triglicéridos, colesterol, tiene que vivir de pura manzana… no, está prohibido comer, por Dios… esos son cuestiones que
también la religión a uno le coloca, esa escritura para decir otra cosa, lo mismo pasa también con nosotros, hay cosas qué pasó antihu-
mano, por ejemplo, pasó en eso y lo querían contar, pero lo contaran de por medio de una parábola, de una metáfora ¿cierto? y entonc-
es, como el mundo también se vio de esta forma entonces ahí es donde ellos, muy reservado para contar, cambio lo mismo pasa con
también de la humanidad, no que desde el árbol del Edén, los mismos también nosotros, paso por este mismo escenario ¿sí?, antes se
busca la manera de cómo entender, pero bueno, eso no es nada porque ya lo… después ya los mismos Piaroa volvieron común ¿sí? Sí
ese es más o menos, yo diría yo contestaría de esa forma, a decirle la manifestación de la vida misma que ya hay un colibrí, es decir, hay
un colibrí donde usted está, usted lo ve, no importa si usted está en la ciudad o por donde usted está allá, usted puede vivir allá en 40
piso, allá mano usted tiene un jardín o si usted no tiene jardín pues allá tiene su ropita colgado fuera, allá le llega ese colibrí, es el mismo
que nosotros es el único que sabe qué es lo que estoy pensando, yo él todo lo que nosotros, el divisa por todo ese lado de nosotros y él
sabe en qué parte está… estoy yo y qué estoy haciendo, sí estoy bañando llega allá, es el único ¿no le digo? eso es lo único que usted
va… ponme cuidado, para cuando te vayas vas encontrar un colibrí segurito que ustedes lo encuentran, de pronto allá bañando, pero le
llega y él es exactamente de la vida, es como el viento de nosotros, pues sí, eso más o menos, yo diría, si hay que complementar pues le
complementamos.
ENTREVISTADOR: Si, de pronto otro día que yo revise todo porque creo que esto es lo que más se ha relacionado con mi proyecto, porque
es lo que yo quiero hacer precisamente es como… que yo les comentaba un poco el otro día, que pues lo que en lo que se centra mi
proyecto es que nosotros pues despreciamos como todos estos saberes que nos pueden transmitir los mitos porque no los vemos como
metáfora, sino leemos literalmente, entonces decimos pues no, pues eso qué nos va a servir, eso es una mitología que no tiene nada que
ver, cuando realmente como que sí tienen como ahí arraigados un montón de saberes de moral, de principios, que cada persona debería
tener en sí y que probablemente si de verdad escucháramos a los mitos pues nosotros podríamos vivir como en armonía con la naturale-
za y podríamos ser unas personas más plenas, más completas, entonces como yo estudio diseño de pronto lo que se me ocurre acá es
como… es una representación de estos mitos, como una representación física de estos mitos en los que se pueda transmitir cómo se
puedan hacer esas conexiones entre lo que es una metáfora y de lo que es un mito, pero entonces pues ahorita de pronto sería como… mi
tesis realmente es un proyecto corto, no puedo extenderlo a un doctorado ni nada así, por lo menos por ahora, entonces lo que sí me
sugirieron muchos es acortarlo a una historia, a un mito en este caso entonces pues sería mirar algún mito que pueda seleccionar yo para
poder representarlo, para representarlo físicamente ¿sí?, entonces digamos lo que tú me decías de… como el cuerpo representa también
la naturaleza, ese podría también ser uno, como que las venas son los ríos y demás, eso me parece interesante, pero pues me tocaría
mirarlo más a detalle y planearlo bien, pero entonces yo creo que de verdad esto y pues la conversación que tuvimos ahorita sí fue muy
buena, de pronto no sé si te parezca que intercambiamos números y algo, porque yo sé que sólo me quedó en 9 días, que 9 días no es
nada.
ENTREVISTADO: El diseño con énfasis de…
ENTREVISTADOR: Lo que pasa es que en los Andes es como un poco complicado eso porque…
ENTREVISTADO: El diseño… diseño, diseño de arquitectura…
ENTREVISTADOR: Sí, en los Andes lo que hacemos no es ni diseño industrial, ni diseño gráfico, ni nada de eso, sino es como más diseño
enfocado en las personas, también tiene mucho que ver con el pensamiento de diseño, con la parte de investigación, entonces lo que nos
ponen a hacer es hablar con personas y mirar realmente cuál puede ser el producto, porque yo cómo lo voy a diseñar una silla una perso-
na que no necesita una silla, entonces… pues sí, no, no sé si te parece si intercambiamos números y no sé si tú digamos que… yo en 8
días que me voy a Bogotá no sé si después podamos mantener el contacto ahí para…
ENTREVISTADO: ¡Claro!
ENTREVISTADOR: Sacar espacios entre semana o algo así para hablar ¿Sí te parece?
ENTREVISTADO: ¡Sí, claro!
ENTREVISTADOR: Porque igual pues, como tú dices, pues esto es un proyecto de cocreación, o sea, esto no es algo que yo voy a realizar a
mi nombre y nada, sino esto ya es parte de ustedes, tanto de ustedes como de mí, de parte y parte. Entonces pues queda…
ENTREVISTADO: No, lo único que yo digo que, en el caso de nosotros, el pueblo piaroa, ya la parte del diseño o, mejor dicho, la parte del
diseño… Nosotros estamos diseñados hacia la selva…
ENTREVISTADOR: Sí
ENTREVISTADO: La vida de nosotros está es en la selva, entonces, pero para que nosotros podríamos vivir en las selvas, ya está diseñado,
lo único que necesito es aprender a leerla, interpretarla, escucharla, verla y tocarla; entonces muchas veces los diseños… yo le decía a mi
hijo, le digo “Mire, yo entro en una ciudad, yo veo un diseño de una casa”, yo le digo “…allá vive un comerciante, calculando, allá vive”, yo
puedo leer lo que es el diseño, la misma vida enseñó a diseñar lo que es la vida y para después de la vida también; entonces, uno para leer
esto ya son los que encontramos en el transitar del mismo camino que andamos ¿no?, porque los diseños muchas veces para el pueblo
piaroa son los problemas, son los problemas los que diseñan la vida; si yo tengo un problema, porque ese problema me tiene que diseñar
a buscar una solución para poder vivir, vivir no por vivir, sino vivir para permanecer, vivir con esa emoción de alegría y entonces eso es
lo que nosotros estamos en esa plataforma de del diseño, mejor dicho; por eso muchas veces nosotros vamos a encontrar un petroglifo;
yo entro en un petroglifo y digo “¡Ay! Por aquí pasó un clan tal. Son gentes productoras porque mire cómo hicieron esto”, “Ah… Por aquí
estuvieron conuco”, “Ah… Aquí se hizo la ceremonia”, aquí se hizo cuatro ceremonias porque según ese diseñó escrito en ese petroglifo
está diciéndote que el diseño de la historia de la vida; entonces, cada parte va escribiendo también la historia, son diseños. Yo digo que en
calidad de pensamiento, el diseño, supongamos casi en el pueblo en el indígena, casi todos los 202 indígenas que habemos en Colombia
siguen adelante pues, mejor dicho, propios naturales; yo he visto que la mayor parte que yo he recorrido tiene la misma filosofía de
permanecer, hacer historia en sus propias tierras, eso es lo que nosotros muchas veces pensamos… Otros nos entrenan para protegerlo y
vivirlo, vivirlo progresar a él; entonces nosotros mismos no pensamos para nosotros, ¿por qué?, porque nos cerramos la agenda de
nuestro diseño de la vida y aperturamos otros diseños que nada tiene que ver con nosotros, más bien nos inscribimos para condenarnos
a nosotros mismos ¿sí? ¿Qué es lo que pasa? Mira lo que pasa con los países industriales ¿Qué es lo que pasa con los ocho países desarrol-
lados? Esos países desarrolladas, ellos nunca pensaron amar el planeta Tierra, pero sí pudieran amarse entre ellos mismos, ofrecer los
mercados de ellos ¿Qué pasó con el trigo? Nada menos cuando usted lee los libros, pues usted va a mirar gentes que vinieron con ánimo
de desarrollo, fundaron allá, pues, te va a mirar países desarrollados como es Estados Unidos, una sola familia se dirige por allá por
estrecho de ¡no sé qué!; bueno, y ya y como pelearon por trigo, por terreno, así como yo ahorita vine de la urbana y hice mi finca, pues
ellos hicieron su finca allá con el ánimo de producir, de desarrollar y todo esto lo vieron con buenos pensamientos, por esos países
progresaron rapidito; y los que nos trajeron a nosotros para Colombia, no trajeron una lancha de ladrones y todo esto, pues todos los
gobiernos tienen que corrupto porque a eso fue que aprendieron ellos; y lo que es de portuguesas, de Brasil, también del otro lado viaja-
ron otra gente que son productivos, gente productiva y desarrollo se mira también gente que están progresando y nosotros cada vez
queremos depender de otro. Entonces eso es lo que piensa el indígena también y dicen “Hermanos, nosotros tenemos esta selva”, está
selva algún día va a ser importantísima para el mundo y es importante para el mundo, pero después que con otros países desarrollados
explotaron todo lo que es eso, ahorita si se quedan sin oxígeno ¿qué van a hacer? Entonces lo que nosotros queremos, yo le he dicho
también en todas las universidades del Centro de Convenciones que hemos estado, ojalá prepararan a las nuevas generaciones para que
luchen por una Colombia de verdad, por ser colombiano Qué bonito es que nosotros mismos exportáramos lo que es de nosotros, en el
departamento del Vichada nos toca traer desde Barranquilla, desde Bucaramanga profesionales habiendo gente llaneros buenísimo, pero
como es la política y politiquería porque es buena política sí puede haber, pero conociendo la historia nuestras raíces, pero nosotros queremos ser
como Europa, queremos ser como Estados Unidos sin ir a Estados Unidos. Yo lo que digo a mi gente, le digo “Mano, aquí…” A mí me enseñaron
en la Universidad así, pero yo miraba que no me interesaba, pero por cumplir requisitos, si no yo perdía mi materia, entonces no, no puedo, pero
me tocaba hacerlo; pero cuando yo llegué aquí eso es otra historia, para vivir aquí se tiene que estudiar aquí, creo que si quiere vivir en Colombia
tenemos que estudiar lo que es de Colombia, qué bonito si todos los presidentes que pasaron allí u otros se van a ir a preparar allá en Italia o en
Francia y en todo eso, en Rusia y pues ¿Por qué no se preparan aquí mismo? ¿Cómo no hacer una historia aquí mismo? El único que fue a
estudiar al otro lado del charco vino y quería hacer una Colombia buena, lo mataron, porque los narcotraficantes de pronto sí estudiaron mejor
dicho porque querían utilizar al lado de ellos, pero mira que está gente sí estudiaron y estudiaron lo del territorio, pero lo estudiaron en la parte
del mercado porque ¿Cómo hacer, cómo hacer producir lo que es del mismo territorio colombiano? Ya nos mostraron ¿cierto?, cómo Pablo
Escobar utilizó los recursos de aquí para poder volverse rico, no esperó de otra gente, sino lo produjo de aquí mismo, mercado de aquí mismo, lo
que trajo del otro lado del charco fue billetes no más y entonces habiendo tantos ¿por qué nosotros no podemos producir? ¿Cómo generar una
cultura productiva?, es la lucha de nosotros. Piaroa pues son muy productores, pero para nosotros, nunca para el mercado, así mercado nacional
e internacional porque tenemos miedo, es un miedo de amor al territorio, cuando usted mete en cantidad esto puede le toca… Por ejemplo, si a
mí me pidieran 25,000 toneladas de mañoco, me toca mejor dicho colocar gente ¿sí? Ya porque Japón, por ejemplo, una islita pequeña con su
propia identidad, principios, una pequeña isla y son países desarrollados y ¿por qué nosotros los colombianos no podemos hacer lo mismo?,
pues yo pienso así ¿no?, a veces podemos explotar los recursos de nosotros mismos, pero bien explotados, a favor de nosotros ¿sí? Ahorita
estamos buscando la manera cómo crear una parte de desarrollo, contribuir al Estado, porque el estado sí provee muchos recursos, pero los
gobiernos es que no quieren que nosotros progresemos, el Estado no ¡pa’ qué!, el Estado ha dado muchas fuentes de ingresos y trabajo, pero los
gobiernos de turno es lo que no nos permite, porque la mayor parte absorbe lo que es del Estado, pues son… para mí es un diseño mal colocado
¡no sé! No sé si me equivoco, me perdona, pero de esta manera yo lo veo así, con el ojo de aquí de la selva, de aquí del rincón de la selva, pues yo
veo que el país siempre ha tenido que usar los recursos de del Estado para cosas indeseables, mejor dicho, razón por la cual la FARC, el M-19, los
de Chulavita, todas esas cuestiones de cómo se abren ellos porque no la tienen. Hoy en día todavía vivimos en la guerra, mejor dicho, nosotros sí
somos buenos casi la mayoría de los universitarios, porque yo le decía también eso, con el permiso de ustedes, yo le decía a mis compañeros
“mire, las universidades del país, todas las universidades del país, ellos no están pensando en usted, en el campesino, ni en protegerlo a usted, no,
ellos están estudiando es para proteger la burocracia, la neoliberales, participar en neoliberalismo, participar en el Plan de Desarrollo Mundial…”,
eso es lo que tienen ellos, por eso es que los hijos de los ricos y los hijos de los presidentes de la República tienen sus estudios privados, porque
no quiere que se venga para acá para la región porque ven esta vaina y dicen “¡No mano! ¡Allá viven los pobres y listo!”, pero eso es lo que ha
hecho desarrollar el país. Qué bonito si viniera así como hicieron ustedes para acá los hijos de los ricos… Mira que ahí hay gente que pueden
aportar con ideas o con materiales o ¡qué sé yo! ¿Sí? Qué bonito ustedes miraran allá y no fueran al matadero, miraran estas playas; si yo dijera
“Bueno, yo quiero fabricar un vidrio”, pues este río, está playa me está haciendo estorbo, porque yo no puedo navegar mucho porque en verano
eso es… ¡mejor dicho!...
ENTREVISTADOR: ¿Piedras?
ENTREVISTADO: ¡Es pura playa! ) Bueno, vamos a intentarnos casi como 8.000 toneladas de eso para fabricar envases, para poder dar un
producto de aquí, por ejemplo, ¡fábrica! Yo le digo a va a destruir la naturaleza, una cosa es destruirla, otra cosa es usarla, pero a favor de
hacer botella que tú… ¡Mejor dicho! Mire cómo es el pensamiento si nosotros todavía estamos en ese rol del diseño, como usted dice,
¿cómo diseñar para estar en Colombia? Yo no soy anti gobierno, pero me han hecho ser anti gobiernos, porque ya yo no creo en ellos, yo
no creo mejor dicho, si mi papá hubiera sido presidente de la República o gobernador del departamento tampoco no le creería; antes yo
creía “¡Ay el alcalde es indígena mano!”, no porque la ley lo somete a él y él forma… ni siquiera puede atender a las señoras de él porque la
ley lo somete, cualquier centavo, un peso que se le… hace un peculado allí, ¡mejor dicho!, ya de una se lo… No, la ley es la ley aquí en
Colombia. Entonces y así pues yo creo que de una manera u otra sería bueno… Hay muchos diálogos que hay que hacer, me gustaría
¿no?, tener unas relaciones así con gente que de verdad ven que las cosas, lentamente, pero, de aquí a 20 años ya debe haber cambios en
Colombia. ¿Quién se iba a imaginar por pandemia? Apenas dijeron que era pandemia ya yo sabía que era una guerra biológica, como no
pueden dar balas en esa… al ser humano, entonces la única manera es matar a la gente de esa forma. Cuando se reúne la Cumbre conti-
nental… digo, Cumbre presidencial, ellos tienen que determinar por calentamiento global y cómo nosotros tenemos que hacer consecuen-
cias de lo que determina y tenemos que afrontarnos; mire, Sarrapia la urbana hubo toque de queda no porque el alcalde lo declaró, sino
que la pandemia dejó las puertas cerradas ¿Tú crees que el Gobierno vino a mirar a ver qué pasó con la urbana?, ¿qué pasó con Sarrapia?
Y si el mismo capitán también estaba allá en chinchorro nos dice ya dando los últimos…
ENTREVISTADOR: Alientos
ENTREVISTADO: Alientos… El que medio se arrastraba buscó la manera de cómo darle remedios y todo, bueno listo, a los 3 días a los 4
días ya está el otro ¡Jaaiiii! ¡Contento! Maestra y el enfermero, el enfermero fue a la selva, nadie murió, nadie. Mi papá, ese que usted mira
así con… tenía como 15 días yo creo, ¡Quince días! Yo dije “No, ya lo perdimos”, yo mal pensado, yo era el único que estaba pensando mal,
pero mi hermano no, lucharon por todos lados, vaya a un lado, vaya al otro, ¡busque remedio por todos lados! Pues nadie decía… Bueno,
no sabíamos de dónde explotaron los conocimientos. Aquí tenemos farmacia, yo que tanto habla de farmacia usted pues ahora sí ya se
dieron cuenta “Sí profe, a bueno listo”, entonces ahora sí toca cuidar la selva, Ahí están los remedios porque todo esto se inundó en 2018,
se inundó ¡mejor dicho!, murieron árboles y plantas y todo, plantas medicinales, ¡lástima!, pero ¿qué vamos a hacer?, la única forma de
correrlas nosotros y esta es la única parte que quedó seco, urbano 2m de altura de agua, entonces ¿cómo usted se imagina eso para
reactivar todo esto? Entonces nosotros estamos pensando de reactivarlo ¿sí?, es un diseño también que nosotros estamos pensando en la
Correa productiva, de aquí comienza hasta la comunidad donde esté más arriba, mejor dicho, donde se inundó volverle… Todos esos
conucos que usted mira, son en donde mató todos los árboles, porque nos tocó empujarlos para aprovechar, entonces queremos hacer un
producto agroecológico tecnificado, ya tecnificado, estamos pensando en tecnificar, porque los conucos tradicional ya no los vamos a…
porque como nosotros volvimos sedentaristas, entonces usar una parte, una sola parte, entonces matamos el terreno y entonces nosotros
ahorita como estamos buscando la manera como ayudar a la tierra también a prestarse, entonces ya ahorita con la agroecología, con el
hermano de él con él ya… él es como también universitario que está estudiando la agroecología como productores. Entonces ya quere-
mos… mire esos plátanos que tengo ahí en la Cocina viva, la idea es que cada familia tenga su cocina viva, es como cuando usted está en
Bogotá y tiene su nevera, tiene verduras de tal cosa, mejor dicho, en su nevera; en cambio nosotros no, la Cocina viva se llama porque lo vamos
a tener ahí y es ¡vivo!, cuando queremos comer hacemos no más ahí, cortamos, ¡y listo!, seguimos produciendo. Entonces la idea es eso, pero
entonces ya nosotros queremos tecnificarlo para no matar la tierra firme, sus plátanos, el plátano es la parte… el plátano es el que muy… ¿cómo
se dice?, muy exigente, quiere tierra firme, pero entonces ya con la ideología de la tecnificación de ustedes y todo esto de los blancos pues
entonces ya mi que estudia eso, bueno ya va a tocar, pero nos toca es criar animales, los pollos… ¡Mejor dicho!, entonces estamos pensando
cómo administrar, aprender a administrar la parte de territorio, pero también cómo se puede administrar ya los alimentos de que nosotros
estamos consumiendo como personas ya a esta hora, en este presente, ya vivimos personas con diferente ideología ¿sí?, ya no es el piaroa que
estamos hablando en aquel entonces; ahorita ya en la cotidianidad, en este mismo momento usted va a mirar jóvenes de diferentes ideologías,
ya está andando con un joven como de la tercera generación de nosotros, de mi papá, entonces está pensando también de diferente modelo así
como usted está pensando por su Colombia y él también está pensando por su por su pueblo ¿sí? Y entonces pues yo le he dicho a ellos, a mis
hermanos, ¿por qué usted no estudia también en la Universidad y se encuentra con los jóvenes allí universitarios? ¡Y comulga! Comparten ideas
y a ver qué podemos hacer”. La única forma de reclamarle al estado, reclamarle al Gobierno, es siendo como Gobierno, estudiando como Gobi-
erno, para hablar con él, pero así como aprendimos a leer la naturaleza y hablar con la naturaleza, pues nos toca estudiar al otro lado porque a
nosotros sí nos queda difícil, pues nos queda también… David, mire, nos queda difícil pensar como blancos y pensar como piaroa, son dos
mundos diferentes; parece que estando allá en las ciudades… Aquél es indio, ¿pero sabe hablar castellano? ¡Sí! ¿Entonces? Nosotros manejamos
dos mundos, a veces nos toca cerrar la agenda del piaroa para estar en Bogotá, hablar como ellos; entonces, a veces cuando veníamos para acá
cerramos lo que es de la agenda de Bogotá. Entonces en ese viajecito de traducción, lo que quiere el estado, eso lo traducimos literalmente, por
eso es que los piaroa nos salen, mejor dicho, regañando a nosotros los dirigentes porque no sabemos interpretar qué es lo que quiere el Gobier-
no, porque muchas veces si uno se va al lado de ellos de una vez le instala una mesa de hispanohablantes, de gobernanza y todo eso del país…
¡Bueno, vaya allá ustedes, no nos venga a molestar! Ni nos dejan, ni somos piaroa ni somos de Bogotá mejor dicho, nos queda un solo lado
¡Humm! La mitad, mejor dicho, este es el problema que sufrimos nosotros, sí ve que esta cuestión, yo le dije a mi papá, a mi mamá… yo siem-
pre le pregunto a mi mamá en lengua “¿Para qué me entregaron pequeñito allá a la otra cultura? ¿Para qué? ¿Quién lo pensaba de ustedes? ¿Qué
es lo que usted pensaron de mí?”, porque tenía que, en ese momento había un problema, había una necesidad entonces seguramente ustedes
dijeron “Vamos a mandar nuestros hijos para que nos defiendan”, pero para que hable castellano “¡Aprenda a hablar castellano! Por lo menos
escuche lo que están hablando los que hablan castellano”, “Si ustedes me mandaron así no más al castellano para castellanizarme, eso es lo que
hago, hablo castellano” Si usted me dijeran aprender a hablar… que se eduque a hablar castellano, pues me hubieran educado cómo producir
¿cierto?, para el interés de nosotros, interés de la sociedad, pero es que me educaron a mí y me mandaron a ser profesor, escogido de ellos
mismos así como el matrimonio que yo le conté; mi papá me escogió “¡vaya usted a trabajar, estudiar a ser profesor!” con un objetivo, no me
gustaba, pero me tocó porque… hacer caso a mi papá y a mi mamá, no me gustaba, yo no era para eso…
ENTREVISTADOR: ¿Qué le hubiera gustado ser?
ENTREVISTADO: La parte social, la parte de liderazgo, quería estudiar administración, pues estudiar en eso, pues yo no era de eso, es decir, yo
era para ser jefe, no para ser guía. De todas maneras les doy gracias porque me tocó educar muchos jefes, esa sí me gustó porque hubiera
sido jefe ya me hubieran matado para me robo la plata, me robo tal cosa… En cambio, de una guía pues quién le va a atacar a uno de asesor,
pues no hay una ley que lo pueda atacar pues… Sí, David, hermano, de todas maneras esta guía… decir ese diseño… Ahorita estamos
pensando en nueva era, ahorita estamos haciendo una cultura… una cultura productiva, cómo, desde una visión, desde un recurso humano
que tenemos en este momento, no es el recurso que mi mamá afrontó en aquel entonces, después de 40 años mejor dicho, antes de decir
después de 40 años, ¡no es lo mismo! En cambio, ahorita tenemos el recurso humano, antes nos sobra y no hay trabajo, no hay puesto,
mejor dicho, por ejemplo, este terminó pedagogía, el dueño de esta casa, no hay escuela para trabajar. Muchos pedagogos están y otros que
estudiaron otra cosa, entonces la idea de la urbana era diseñar una cultura, una Correa productiva; cómo esos mismos pedagogos se pueden
convertir en educadores de la agroecología, como ya aprendieron la pedagogía pues que ellos mismos en cada finca, en cada en cada predio
vayan enseñando o ya manejan la pedagogía y hablando de educación en pedagogía ¡Es buenísimo, David! Usted sabe cuál es la pedagogía
piaroa, pero es que buenísimo, yo investigué eso hace 16 años, pedagogía piaroa, comparando con los pedagogos grandes allá ver… No
entra en ninguno de ellos, hay algunos que son indicios, pero no entra así como nosotros, muy propio mejor dicho, y entonces pues ahorita
pues estamos pensando en agroecología: cómo buscar la manera para sustentar reactivando no simplemente a la naturaleza, sino también
los principios fundamentales. ¿Cómo nosotros podemos participar al mercado? Y dan la necesidad… ¡Nos somete! A buscar una estrategia
para poder decirle al estado “nosotros queremos participar en esto”, por ejemplo gracias a la pandemia pues eso nos obligó a estar buscan-
do qué hacer, mejor dicho, me parece por una parte positivo de este pandemia, que nos involucró casi en la parte de nosotros… ¡Motivarnos!
Mejor dicho, a reactivar lo que nosotros éramos, volver a ser para hacer y entonces pues en eso estamos, creo que hoy en día la juventud ya
asumió responsabilidad, pensaba que simplemente trabajar con el Gobierno era el trabajo, cuando aquí hay trabajo, porque lo que dijeron
ayer, nosotros no tenemos no tenemos esa visión de valorar, no estamos valorando lo que tenemos. Qué bonito que aquí se aprenderá la
administración, la administración es cuánto tengo que sembrar, cómo lo tengo que organizar, qué es lo que debo producir, qué puedo
transformar, qué debo ofrecer al mercado. Yo le decía a mis hijos, también le digo “mire, usted a recogen el perro cuando no tienen qué
comer usted ni sus hijos”, a veces recogen animales cuando usted no tienen qué comer, pero entonces quiero decir con eso que tenemos
que trabajar para producir y ofrecerle al mercado ahorita en el país, en el mundo, se habla de plato natural o jugo natural, pongámosle a sí,
se habla así, yo he visto en Bogotá, nunca me ha escuchado “Deme un juegos natural de tal cosa”, muy raro que haya escuchado con la
gente que yo he andado, pero lo primero que dicen es “deme un jugo natural”, sí y entonces pues ofrecer, estamos pensando en ese con
cómo nosotros desde una manera u otra, tecnificar esto, tecnificar el sentido de minsalud, ¿cómo se llama este de los alimentos? Entonces
para transformarla, aquí hay muchos plátanos, pero entonces ya estamos pensando en sacar harina de plátano.
ENTREVISTADO 2: Esta semana viene Carvajal
ENTREVISTADO: Por ejemplo ya personas que nos van a entrenar y ya no tienes que entrenar en la parte del mercado: cómo se ofrece en el
mercado, qué lenguaje tiene la administración; tenemos que articular con la administración de nosotros con una empresa, las empresas son
las que mueven a los mercados ¿no? En ese estamos ahorita, David, pero mire que ese sin dejar de ser.
ENTREVISTADOR: Sí, esa es la clave
ENTREVISTADO: Pero entonces antes de trabajar en la administración, el que está estudiando en la administración tiene que estudiar la
historia de la administración del pueblo piaroa primero, para poder articular con la administración de lo que le está impartiendo a la Universidad;
ahí sí nos puede ayudar a nosotros, pero si simplemente de Colombia hacia Europa, ahí sí nos jodieron, estamos mandando a los hijos de nosotros
para que nos den cuchillo a nosotros mismos y nos maten, entonces eso es lo que nosotros… Ese es el “celo”, llamémoslo así, no lo han dicho pero
yo sé que mi pueblo es así, por eso es que cuando ellos dicen “vamos a mandar a estudiar, a hacer, para que me manden, para que me maten, ese
es el miedo de ellos, usted rompa ese miedo y verá que sí hay que agarrarlo, lo agarramos acá mismo, agarramos en el sentido de que te enseña-
mos “bueno, vamos a empezar a estudiar esto” así como ustedes vinieron pues… yo sí estaba contento anoche mano, estaba pensando en ustedes;
“mire que este man vino de allá…”, yo le dije a mis hijos “mire man, este man vino de allá a estudiar a nosotros”, “Qué bonito si ustedes mismos
vinieran acá… Usted mismo, mejor dicho, los hijos de nosotros vinieran acá como ese señor que quiere ayudarnos. Él se está ayudando y nos está
ayudando a nosotros a decirle -mire por allá en ese rincón hay personas-“, porque la universidad también tiene que comprender de que hay
personas en el sur Oriente del departamento del Vichada, yo sí estaría contento así, pero nunca es tarde, por decir ¿cómo nosotros podemos
solventar a los universitarios también? “No es tan lejos” le dije, de Inírida a Bogotá es una hora no más, a mí me ha tocado viajar cuatro horas a
Puerto Carreño, cinco horas a Puerto Carreño, para allá para el Villado otros dos días de viaje en bus, aquí no, en Bogotá… De Inírida a Bogotá una
hora no más ¡y listo! ¡Llegó!, y puede ir un solo día no más y regresa otra vez también en el mismo vuelo “¡Cerquitíca!” le dije, pero no hay interés,
tal ves sea el miedo como te digo, más miedo le tienes a la contabilidad. David yo… para no decirle mentiras el año pasado, ¡no!, este año, este año
empezando enero hice un resumen de todos los jóvenes y vea mi hermano qué tengo de gentes para producciones agroecológico, dos parioas que
estudiaron ecología así más o menos de producción y agrícola, ¡Dos, no más!¡A tres, perdón! el negro y Antoni… Edison, ¡Tres! Dos de urbana y
uno de Sarrapia “¡Lástima, mano!” yo dije, pero es que mire y nosotros hicimos la contabilidad para decirle al paralelo, había más de enfermeros,
más de docentes, más de otra cosa que nada tiene que ver para comer porque el hombre trabaja para comer, el concepto ¿no?, yo diría así en más
rápidamente para… siempre uno busca para comer, por eso nosotros hablamos de soberanía alimentaria porque a base de eso es que hay realidad
de la vida, realidades para comer, cómo comerlo mejor dicho; y entonces yo… Mire, son tres personas no más, yo dije “¿cuántos somos?”, casi
como 800 personas entre niños y jóvenes viejos, ¡Tres personas no más que están estudiando en la parte del conuco de nosotros y lo resto ¿qué?”.
La tabla me dice a mí que los piaroa no están trabajando, no tienen conuco, es decir, no quieren tecnificar. Entonces este compromiso ahorita, ya
ahorita en este año, creo que mañana se mirará cómo se va a hacer a veces… ¿Ya lo invitaron? No.
ENTREVISTADOR: ¿A la asamblea?
ENTREVISTADO: ¿Va a estar allá? Es un debate de puros jóvenes, usted mira y son puros jóvenes, a veces me toca ir yo para escuchar, ahí donde yo
le dije a ello “¿Dónde están los jóvenes que estamos trabajando en la agroecología?”, es decir, los que me van a representar a mí, ¡Yo necesito!
¿Dónde está el muchacho que va a decir “mire, yo soy el representante de agroecologías de los predios tanto? ¡Ya estamos hablando de predio! Por
aquí derechito sale a la comunidad de ahí.
ENTREVISTADOO 2: Si hubiera una trocha por ahí… ¡Menos de una hora! Por acá queda más cerca que urbana como…
ENTREVISTADO: ¡Ese sitio es lejos de acá!
ENTREVISTADOR: ¿Cuál?
ENTREVISTADO 2: El recorrido de Urbano…
ENTREVISTADOR: No, estuvo bien. Sí.
ENTREVISTADO: Yo siempre voy a pie y eso que estoy enfermo y me ha tocado ir a pie
ENTREVISTADOR: Estuvo bien. A mí me pareció que estuvo bien, sí. Claramente en la ciudad uno no está acostumbrado a caminar tanto,
pero… No, yo venía de del Cocuy que allá eran caminatas de 10 horas por ahí.
ENTREVISTADO: ¿De Cocuy?
ENTREVISTADOR De Cocuy
ENTREVISTADO: ¿En Brasil?
ENTREVISTADOR: No, eso es en Colombia, son unos nevados, los nevados del Cocuy y eso queda por…
ENTREVISTADO: ¡Ah! Yendo a Santa Marta
ENTREVISTADOR: No, son los nevados de Ruíz, eso queda es como por Boyacá, sí. Eso eran unas caminatas por allá hasta el páramo
¡Largas!
ENTREVISTADO: Nosotros sí somos malos para caminar en clima frío y yo he calculado a Monserrate, yo quería subir por ese lado y
llegué hasta la mitad del cerro, es que me tocó… se me secó la garganta y acá yo dije… y me quedé sin fuerza, “No, esto no es para mí” le
dije, la hermana sí subió, yo si no subo el páramo. ¡No puede!
ENTREVISTADOR: Cuando vuelva a Bogotá le toca desquitarse y ahí sí subir
ENTREVISTADO: No… Peor ahorita
ENTREVISTADOR: Con tapabocas, además
ENTREVISTADO: El tapabocas me ahogó. “Yo casi me muero en Bogotá” le dije, por el tapabocas, pero “¿por qué yo no puedo respirar
bien?”, llegó rápido la hija de una de las profesoras y me quitó rápido eso “¿Qué pasó?, “No, si eso es por el tapabocas” le dije, pero en
Bogotá ese que está congestionada la respiración para algunos respirar y le meten a uno tapaboca y “¡Lo acaban de matar, mano!” yo dije.
ENTREVISTADOR: Aparte que el aire que uno respira allá es sucio, uno no… de verdad es muy diferente a respirar acá a respirar en
Bogotá.
ENTREVISTADO: Sí. Bueno, David, pues lo que yo puedo… Yo tengo muchos libros escritos también, acompañado con dirigentes, digo,
con otros universitarios y escribí también lo de… Más que todo me gustaría… Yo lo voy a pensar con calma y pues yo no sabía el mane-
jar el diseño ¿no? No sé el concepto más o menos qué querrá decir, es decir, dónde es la finalidad en ese; entonces ya cuando uno se
ubica pues estos son los roles que hay que fundamentarlo, cuando le diría ¿no? Entonces de todas maneras no… ¡Estamos contentos!
Porque yo la estoy ayudando también a uno de Derechos Humanos, también de la Universidad de los Andes. Está Jhon Montana, entonc-
es… Jhon Montana.
ENTREVISTADOR: No, no lo conozco
ENTREVISTADO: Él estaba estudiando, también estaba haciendo tesis; y estuve también ayudando a un hombre, a uno de medicina y es
también colombiano en la Universidad Nacional, ¡estaba buena la exposición de…! ¡Me gustó!
ENTREVISTADOR: Sí, quizá mi proyecto es más artístico, es como de contar una historia que tenga poder adentro, eso se fundamenta en
que nosotros aprendemos a través de las historias…
ENTREVISTADO: Sí…
ENTREVISTADOR: Entonces es eso…
ENTREVISTADO: Como tú vas a estar… una… ¿no es cierto?, un momento, yo te muestro… Tengo una grabación audiovisual, pero eso sí
es hecho de aquí mismo, mejor dicho. Ahí cuenta casi todo lo que es, más o menos resumidito en… creo que lo tengas hasta escrito
también, yo lo voy a buscar en mi agenda para… Porque aquí yo estoy desarmado, yo en Sarrapia tengo la biblioteca, mejor dicho, pues
ya me… si Dios quiere me jubilo el año entrante, entonces ya me toca trastear todo para allá, para urbano, le digo para… ¡Me siento más
libre, pues!, mejor dicho, ya estuve esclavizado demasiado por el estado, 29 años ya, mejor dicho, en el magisterio, demasiado ¡Ya no doy
más, mejor dicho! Yo estuviera… Me estuvieran llamando para la Secretaría de educación yo dije “No”, es que uno le da hasta pereza
hablar, le preguntan ciertas cosas, pero sin ninguna solución y ahorita me están diciendo “Bueno profe, ¿usted qué piensa por la alter-
nancia, si…? y ¿qué usted piensa? No, decir uno… cumplir los reglamentos, la resolución, los decretos que manda el Ministerio no más
¡Qué mal! ¡Es orden! Esa es la ley de nosotros los blancos, si yo le dijera cuál es mi pensamiento usted no me lo van a aceptar ¿para qué
me preguntan? Y ahorita se dieron cuenta y mandaron otra vez por correo electrónico, dijeron “bueno profesor Manuel, lo que pasa es
que nosotros estamos revisando todas las propuestas que usted en la mesa de concertación lanzaron, parece que está funcionando, va a
funcionar por las alternancias, por eso le estamos colocando ojo a usted y de una vez para ver cómo promovemos toda esa filosofía y
pensamiento de cómo atender a las zonas rurales”, porque aquí es diferente con lo que se está pensando en la capital.
ENTREVISTADOR: SÍ…
ENTREVISTADO: ¿Sí contestamos todo o falta algo?
ENTREVISTADOR: No, estuvo súper bien, sí. Sí, estuvo muy bien. Bueno, muchas gracias.
ENTREVISTADOR 2: Estuvo muy interesante. ¿Ustedes votaron para presidente en 2018?
TRADUCTORA: Primero que todo, la abuela quiere saber… Quiere que se presente, a qué vino, cuál es el plan de trabajo, hacia
dónde limita el trabajo… es lo que pregunta
TRADUCTOR: Cuál es la meta...
TRADUCTORA: Con qué fin viene la investigación…
Entrevista a Gladys y Grego
ENTREVISTADOR: Listo… Bueno, mi nombre es David, soy estudiante de diseño de la Universidad de los Andes en Bogotá y
pues el trabajo que vengo a hacer acá y más que todo contigo, es de mirar pues primero la historia de las mujeres dentro de su
cultura, el origen de todas esas historias sobre las mujeres y también hablar un poco de los símbolos y de la lengua como tal,
como de las palabras que no se pueden traducir y como lo que se ha perdido al traducir del piaroa al español, al castellano.
TRADUCTORA: Aquí la señora de la casa tiene dudas porque ha habido varias investigaciones y en cada investigación que lo
hace ha sido por interés, entonces, a causa de eso está diciendo… La intención que vienen ustedes, a ver si es así o no es así,
entonces pues acá le estamos tratando de explicar un poquito que solamente ustedes vienen es como a aprender y a recoger
esas informaciones que se venían perdiendo de nuestra cultura; eso es como un poquito resumido de lo que estábamos hablan-
do.
ENTREVISTADOR: Sí, de acuerdo
TRADUCTORA: Entonces empecemos con el trabajo.
ENTREVISTADOR: ¡Listo! Bueno, entonces como qué…
TRADUCTORA: ¿La historia de la mujer piaroa?
ENTREVISTADOR: Sí
TRADUCTORA: ¿El origen de la mujer piaroa o desde la casa? Porque el valor de la mujer viene de la cocina.
ENTREVISTADOR: Sí, empecemos desde la casa entonces, porque el origen de pronto ya me lo contó Pacho de la parte de que
de un ojo venía un hombre y del otro venía la mujer, entonces de pronto desde la casa es que me falta…
TRADUCTORA: Una pregunta antes de empezar, está preguntando: de la investigación que ha hecho con Pacho y Héctor,
¿ninguno de ellos le salió con el cuento, o sea, con la historia de la mujer piaroa en la cocina?
ENTREVISTADOR: En la cocina no. Pues de pronto lo nombraban muy por encima, como que los hombres salían a cazar y
demás y las mujeres estaban encargadas en la cocina. De pronto cuando hablé con Nuri me habló un poquitico, pero era más
enfocado a las artesanías.
TRADUCTORA: ¡Ah ya! Eso es por parte de las artesanías. Entonces de lo que usted quiere saber es, ¿cómo profundizar acerca
de la mujer piaroa?
ENTREVISTADOR: Sí y de pronto también dentro de eso van todos los rituales, que creo que también había una parte que me
nombraron muy por encimita, que se maquillaban y demás, pero no me han profundizado acerca de eso.
TRADUCTORA: Bueno David… El origen de la mujer piaroa viene de una que se llama Chejeru es la madre…
TRADUCTOR: Toca hacer una corrección ahí porque el nombre de la madre de las mujeres
TRADUCTORA: De la madre de las piaroas… La madre de los pueblos piaroa
TRADUCTOR: Madre de todas las mujeres
TRADUCTORA: Entonces ella fue el principal aprendizaje para explotar la naturaleza ¿no?, habla mucho de la naturaleza porque de ella
depende las niñas que vienen a su alrededor para aprender de ella, entonces dice que todo lo que depende de la cocina fue guiada ella,
pero conjuntamente con el acompañante -digámosle así-, porque fue el marido que le guiaba, le daba órdenes a la madre, o sea, para que
oriente a sus hijos. Entonces él era la guía y le daba la orden diciéndole “Aconseje a sus hijos, que mantengan la casa limpia, que manten-
ga cocinar, los valores, por favor que cuando venga la visita no tiene que ser tan grosera ni nada de eso” …
TRADUCTORA: Wajare es el padre Dios de los piaroas
TRADUCTOR: Como un padre Dios
TRADUCTORA: …De los pueblos piaroa, ese es el principal, o sea, ese es… ¿cómo se dice eso?, de ahí nace todo lo que surge hoy en día de
ser piaroa, de ese Dios, y de ese Dios de piaroa nace la mujer, entonces de ahí ya nos acobijamos nosotros como pueblo piaroa para lo que
viene de hoy en día, o sea que antiguamente la raíz principal de la mujer era ella, entonces de ella se guiaban para los trabajos comunitar-
ios en la casa más que todo. Entonces en ese tiempo, cuenta ella de que lo que se perdió hoy en día, lo que es el reglamento, ella lo man-
tenía y lo vivía en ella, entonces ya en ese tiempo dizque la bulla que hoy en día existe no la tenían porque era muy reservada y muy
cuidada en la casa, porque cualquier grito que hacían eso era como un mal para ellos, entonces lo que mantenían era el silencio. El
silencio era el buen vivir de ellos en ese tiempo.
ENTREVISTADOR: De todos, ¿sí? ¿De las mujeres y de los hombres?
TRADUCTORA: De todos, sí, de todos las mujeres y los hombres. Y para aconsejar lo que hoy en día perdimos, está diciendo ella, de lo que
perdimos es que en ese tiempo para aconsejar a los hijos no era a golpes, no era a gritos, ni palabras fuertes, ni nada de eso, sino que
estaban diciendo que allá hay un totumo -lo llamamos un totumo redondo-, lo rezaban… por medio de eso los caciques que veníamos
hablando hace rato, ellos se encargaban de hacerle los rezos para que los hijos crecieran con ese conocimiento de mantenimiento de la
casa y más no preocuparse afuera, digamos con las cosas ajenas, lo que le viene de afuera; entonces eso ellos lo mantenían mucho y
¿cómo lo mantenían?, por medio de los rezos y con ese totumo ellos lo rezaban y lo hacían en forma de X pasándoles por acá y cruzán-
dole los brazos como un mantenimiento haciéndole al redondo, para que no huya de la casa, sino que permanezca todo el tiempo ahí
viviendo con ellos. Era una de sus creencias y el respeto que se merecían en la casa.
En las preparaciones del yagé… ¡De la chicha, perdón! La chicha en la casa era la yucuta, así como la tenemos ahorita la preparada en la
mesa, esa era permanente para todo el día ¿no? Entonces, eso que nunca le faltara en la casa y ¿quiénes lo preparaban?, es la pregunta,
esa preparación siempre se encargaban de hacerla las mujeres, pero creo que en la preparación de las mujeres siempre tenía una persona,
los otros eran guiadores, sino que una sola persona se encargaba de cómo prepararla
Una guiadora, o sea, una profesora, digámosle, enseñándole a todas las niñas haciendo el yagé, esa era una de las enseñanzas que ellos
tenían sobre la preparación de la chicha y era muy importante porque de ahí también viene la raza, viene siendo de la raza más… De ahí
se miraba a la niña más activa y a las niñas que casi no tienen esa actitud de prepararlo así con esas ganas, esa energía de trabajo, y de
ahí se dependía todos los trabajos porque ahí decían “No, esa puede seguir con su vida, ella se puede defender” y ahí elegían, digámosles, a las
niñas que sí verdaderamente se podían mantener solas.
TRADUCTOR: Mi abuela dice que son dos días para contarle detalladamente estas informaciones, entonces ahí no sé qué quiera…
TRADUCTORA: Hay dos formas de trabajo, está diciendo. Si quiere los temas… o sea, escoja sus temas y le dice “Yo quiero saber este tema”,
entonces ahí se traduce que usted quiere saber este tema; entonces si usted quiere saber de la historia, de lo largo del proceso y todo eso, es una
larga historia que podría durar hoy o mañana, está diciendo ella.
ENTREVISTADOR: Ok, pero no tenemos tanto tiempo.
TRADUCTORA: Por eso, entonces mejor sacarle los temas, lo que quieras saber.
ENTREVISTADOR: Bueno, de pronto los temas puntuales.
TRADUCTOR: Hay temas específicos, pero tienen una historia muy…
ENTREVISTADOR: Listo sí, yo los temas específicos los tengo, entonces sería…
TRADUCTOR: Entonces sería… Mi abuela estaba diciendo como que a medida que ella va… en nuestro idioma ella va sacando sus conclusiones,
para que no nos vaya a coger tarde estando acá
ENTREVISTADOR: Bueno, temas puntuales, de pronto por ahora, dos principales serían: los rituales que hacían, como creo que había uno que
era…
TRADUCTOR: Y el traje
ENTREVISTADOR: Sí, relacionado al traje, como el traje que eso va dentro de los rituales y los símbolos. Esos dos temas.
TRADUCTORA: Los símbolos los podemos dejar de últimas
ENTREVISTADOR: Sí, entonces por ahora hablemos de los rituales, de pronto si le sirve, especificar más como bailes, cantos…
TRADUCTORA: Bueno, de los ritos… Ella cuenta de que la danza cultural, como mujer piaroa, lo único que se dejaban ver durante la danza es
Warime la danza cultural es lo que se dejaba ver a las mujeres, es una de esa y son tres clases de danza, pero escritas en lengua y no tienen su
traducción, solamente se traduce como “La Danza”; ahí tenemos el warime, el deyo ese es un “señor salvaje”, se traduce así, y ichu” los monos”, o
sea, ichu es “mono” ¿no?, pero son tipos de danza. Entonces son las únicas danzas que las mujeres pudieron ver durante su niñez y hay algunas
danzas y hay algunas cosas que las mujeres no pudieron ver, ya eso viene siendo del hombre, había dos casos, dos pasos: uno que tenía que ver
con las mujeres y uno que tenía que ver con solamente los hombres; entonces esos son dos, o sea, vienen siendo dos clases de danza. Entonces,
cosas que son de hombre, las mujeres no tenían por qué meterse, porque son cosas prohibidas; entonces, con la que se podría ver con las
mujeres, los hombres no tenían por qué meter hacia donde están las mujeres. Entonces entre ambos, tanto hombre y mujer, se tenían que respe-
tar durante la preparación y en la toma donde ellos estaban preparándose. Entonces, dependiendo de todo eso, dentro de la maloca, las personas
que querían saber de la actividad que se desarrolla dentro de esa maloca, esa persona no debería de estar afuera, sino que estar ahí presente
dentro de la maloca; personas que están afuera y quieren vigilar lo que están haciendo adentro, esa persona tenía su muerte segura, porque
afuera hay personas que se encargan de eliminar quienes están y quiénes no están, están protegiendo la danza que se está preparando. Ella dice
que alcanzó a ver esta danza, esa es personal, esta clase de danza.
TRADUCTOR: En la vida que ella pudo alcanzar a ver y a vivir en ese instante
TRADUCTORA: Esa fue la última vez que ella alcanzó a ver, porque ella no recuerda qué edad tenía cuando hicieron eso, pero sí tiene
conocimiento de cómo lo prepararon. Dice ella, así como le estoy contando, que solamente los que deberían estar adentro, o sea, si alrede-
dor hay otras casas ajenas ya los niños no… Ya tipo a las 3 o 4 de la tarde, ya a esa hora todo tipo de persona no vivían afuera, sino que
metidos dentro de las malocas ¿por qué?, porque alrededor de la casa el mal humor existía, entonces para poder evitar todo eso, siempre
le protegían dentro de la maloca. Cada cosa era un espacio respetable, entonces, así como le dije, el valor más valioso en ese tiempo era el
silencio para poder desarrollar las actividades que tenían. Había dos tipos de desarrollar: uno en la noche y uno en el día; esa clase de
danza la paraban en el día y lo consumían toda la familia, o sea, era un…
TRADUCTOR: La abuela dice que los ritos que se hacían durante la noche, la mujer no debía participar absolutamente porque estaba
prohibido, o sea, que en ese como que tenían un rito más importante, más sagrado en la cultura y la mujer que se atrevía a ver, a partici-
par allá rotundamente era como decir “No, yo…” … Buscando la muerte, entonces eso le quería sugerir también.
TRADUCTORA: Y ya lo del día sí participaban todos
TRADUCTOR: Ya era general, un rito más general, no tan sagrado… Sí era sagrado, pero ya los caciques se encargaban de controlar espiri-
tualmente y entonces ya, ahí, ya todos se hacían partícipes en esa celebración y que en el día ellos celebraban por felicidad.
TRADUCTORA: Esa era la felicidad que ellos demostraban durante el tiempo. Tenían un tiempo de celebrar sus días laborales, digamos,
entonces era la única forma para demostrar que si verdaderamente… Porque hay algunas culturas que ellos lo demuestran cuando… Ya
esos son otra cultura, ya para qué meterle ahí, porque lo de nosotros no es publicada, sino muy conservada, es por esa razón que casi, o
sea, nos hacemos de cuenta que la cultura de nosotros no valiera nada porque lo que debería de sacarlo son cosas protegidas, entonces es
muy como sagrada para poder decirle y contarle a esa persona.
ENTREVISTADOR: ¿Y de pronto se sabe más como de la vestimenta u objetos importantes en estas danzas…?
TRADUCTOR: Mi abuela dice que durante ese proceso de vida laboral que ella había sido partícipe, que en ese entonces las mujeres utiliz-
aban guayuco, ropa, un guayuco que solamente le cubría la parte íntima y los senos, y otro es como collar… collares importantes, el collar
era grande y que le hacía tapar todo el seno y que el collar representaba cada posición que la mujer se estaba representando, o sea, que si
es capitán o líder entonces eso era lo que le especificaba la persona a identificar que era persona ya de mandato.
ENTREVISTADOR: ¡Ah ok!
TRADUCTORA: El maquillaje consiste en… Tienen sus formas de maquillar, o sea, para salir al trabajo se maquillaban como una protección
cuando salían de la casa al conuco. Entonces en los rituales también tenían sus formas de maquillar, se maquillaban en la frente unos, en
los cachetes, en los brazos… Entonces ya esos maquillajes eran porque, o sea, con ese ánimo y esa alegría que tenían, solamente lo dem-
ostraban por el maquillaje, no por actitud, sino eso era una forma de vivir para la presencia de ellos ¿no?
TRADUCTOR: Mi abuela dice que antes de maquillarse había un proceso como la caraña, el onoto
TRADUCTORA: El palo de la caraña… ¡No! Eso tiene otro nombre, es un palo especialmente para fabricar la tablilla, es una tablilla…
TRADUCTOR: Tenía una forma de tubo, o sea que especialmente como para mascar, para que estos dos tipos de mezcla se revolvieran en
uno solo, entonces… Y en ese mismo tubo mi abuela dice que se tapaba y se hacía el rezo…
TRADUCTORA: Se guardaba, era para guardarlo
TRADUCTOR: Se hacía el rezo y se guardaba para cuando llegara el tiempo de usarlo, más que todo era como una protección. Hacían rezo
también para la felicidad, para el trabajo y para la pesca, abarca todo eso ahí.
ENTREVISTADOR: Y ¿de qué era el maquillaje? ¿De qué lo hacían?
TRADUCTORA: No me capté ese cosito donde guardaban la mezcla, no me capté en eso, sino que en la tablilla donde se echaba un poquito para
para la mascarada… entonces yo me imaginé en esa no más, entonces cuando él me dice “¡No! Es un coso dizque para mezclar” yo me quedé
callada porque me quedé pensando, yo dije “Ah… ¡Ya!”
TRADUCTOR: Ya después de eso sigue la tablita… Venga yo les dibujo acá la tablilla para que pueda…
TRADUCTORA: Después usted mismo lo arregla…
ENTREVISTADOR: Y la mezcla, ¿de qué es?
TRADUCTORA: Es que, acaba de decir la doñita que le da como miedo de profundizar los conocimientos que tiene, porque la otra vez vinieron a
la misma investigación que ella hizo y que después de eso se enfermó.
ENTREVISTADOR: ¡Hasta donde lleguemos!
TRADUCTORA: Vea, esta es la tradición, está diciendo, la botellita y todo eso, pero la botellita era en madera y ahorita todo es tradicional. Esta es
una de las mezclas, no es una, sino que, o sea, una parte de la mezcla porque hace falta que… Si lo quiere tocar bien pueda, está diciendo. El
hombre buscaba la mujer que tenía esta clase de olor.
ENTREVISTADOR: ¡Está rico!
TRADUCTORA: Esto es bueno para todo
ENTREVISTADOR: ¡Usted sólo se despierta para eso!
TRADUCTORA: Este es como una tabla
TRADUCTOR: Vea el dibujo, pero ya después si quiere, para plasmarlo bien, porque había como diferentes tablitas, entonces yo después hablo
bien con mi abuela y mientras ella me va diciendo, voy dibujando…
TRADUCTORA: Una es para la danza, una tablilla, y otra tablilla era para cuando uno iba al conuco, o sea… Y unas es de las visitas, o sea,
cuando… esa persona, cuando se enamora de alguien, tenía una tablilla especialmente para maquillarse, para ir conocer a esa persona también y
son varias tablillas.
TRADUCTOR: Como hay varias tablillas, entonces sería bueno… ya como nos facilita la red, entonces yo profundizaría eso lo más profundo y te
enviaría…
ENTREVISTADOR: ¡Ah listo! ¿Y eso de dónde lo conocen ustedes?
TRADUCTOR: Es de lo que alcanzamos a ver
TRADUCTORA: Es que en algunos eventos se desarrolla como una presentación, -en estos días yo no sé si va haber o no va a haber-, siempre en
la comunidad de Sarrapia desarrollan una actividad que se llama “El festival del bocón”, porque va a ser la temporada de los bocones y se
necesita una reina y ¿cuál es esa reina?, a la reina se disfraza a lo cultural de nosotros, lo de antes, entonces hay algunos que necesitan ese
maquillaje y el que tiene mayor maquillaje de los que eran de los nuestros, esa persona gana, ese es una premiación.
Vea David, junto con esto, con la semilla y con esto… ¡Ah…! Tiene su proceso también, no es echar esto de una vez “Yoreli que no piensa”.
Dice ella que esto toca sacarlo aparte y sacar el líquido, el color rojo, rojo no porque es como anaranjadito.
TRADUCTOR: Ella dice que con un poquito de agua usted como va… Lo bate y lo va aumentando, entonces ahí como que el color queda
abajo, entonces ese era el color que se mezclaba con ese.
TRADUCTORA: Lo de encima, como eso se aplana, el color se aplana y el agua queda por encima, eso se bota y se saca ese color que queda
aplanado y ese aplanado se saca… Esa y esta se sacan y se hacía una sola mezcla para poder juntar. Esto lo utilizaban para que le peguen acá
y eso, o sea, es como un pegante porque sin eso, eso no pega.
ENTREVISTADOR: ¿Y por qué lo tienen ahorita preparado?
TRADUCTORA: Dice ella que hasta ahorita está recogiendo la semilla porque se perdió la semilla, entonces ya tiene unas maticas por ahí y ya
para la próxima cuando venga, que ya lo va a tener preparado.
TRADUCTOR: Ya que usted se va a ver con un…
TRADUCTORA: Pues sí… Ese es uno de esos, de los maquillajes para que usted al menos ya viste, para que usted mismo empiece a
explorarse, entonces pues ese es uno de los maquillajes.
ENTREVISTADOR: Sí…
TRADUCTORA: O sea, el maquillaje ese es el nombre, pero de ahí proviene todo
ENTREVISTADOR: ¡Ah, listo!
TRADUCTORA: Pues sí… Es una de esos y entre ese mismo del maquillaje vienen las chaquiras y vienen los aretes, no son esa clase de
aretes que utilizan hoy en día los blancos. Vea, yo hacía mucha comparación a las blancas que vinieron a preguntar sobre ese mismo tema,
entonces las chaquiras de hoy en día dizque son de plata y de oro; en cambio, antiguamente no eran de eso, sino que eran reciclado, semb-
rado de yo mismo.
TRADUCTORA: Ella le va a hacer como una demostración para que vea cuál fue el maquillaje, para que lo vean y…
ENTREVISTADOR: Sí, pero, ¿por qué ella tiene todo eso preparado ahí?
TRADUCTORA: Es que nosotros… No le digo que ya hemos venido trabajando, más que todo yo he trabajado mucho con ella, entonces pues
empezamos a trabajar, ya llevamos casi 3 años, 4 o 3 años trabajando con eso. Cuando empezamos a trabajar no había nada de materiales,
empezamos a pedir a la fundación para la recuperación de las chaquiras, los aretes y todo eso, pero los aretes son hechos de acá mismo, son
natural y todo eso.
ENTREVISTADOR: ¿En qué fecha hacen los festivales que me dices?
TRADUCTOR: Siempre lo hacemos el 12
TRADUCTORA: Las fechas han sido cruzadas dependiendo de los pescados, porque una vez me acuerdo que lo hacían el 2, luego entonces lo
hacían el 10 hasta el 17
ENTREVISTADOR: ¿De qué mes?
TRADUCTORA: De mayo
TRADUCTOR: Hubo un año que uno no pudo… no alcanzó a ver la arrivacion de los bocones, estaban esperando era en mayo, pero prácticamente
confundieron porque aprovecharon en abril los pescados, ya saben…
TRADUCTORA: Siempre, entre abril y mayo son los tiempos de los bocones
ENTREVISTADOR: ¿Y ese es el festival que decía Sandro que usan cerbatanas y no sé qué?
TRADUCTOR: Sí
TRADUCTORA: En ese festival sí practican los juegos tradicionales
TRADUCTOR: El bocón también es especialmente la cultura de los piaroa, tiene su historia, su mito…
ENTREVISTADOR: ¿Y uno puede ir al festival?
TRADUCTORA: ¡Claro! Uno puede ir. Han venido diferentes clases de indígenas y blancos que han venido a participar ahí
ENTREVISTADOR: ¿A participar?
TRADUCTORA: A participar, a pasar unos días por ahí. La que llama más más la atención es la cerveza, a eso vienen los blancos, a estar un rato por
ahí.
ENTREVISTADOR: Toca venir el siguiente año
TRADUCTORA: Dependiendo hay que estar alcoholizado porque si no… Yo que estoy acá pues casi no me interesa, no me llama la atención. Vamos
a ver este año, estábamos planeando con mi hermano, como él está de profesor él me estaba diciendo “Yoreli, yo quiero que usted arme una caseta
y póngase a trabajar, vamos a ver…” le dije, dependiendo de todo, si todo sale bien pues…
ENTREVISTADOR: Y el anterior año no hubo por la pandemia ¿cierto?
TRADUCTORA: No, no hubo
ENTREVISTADOR: ¿Y éste sí?
TRADUCTORA: Dijeron que esta vez sí lo iban a hacer
ENTREVISTADOR: No igual este pues ya nosotros no… Ya nos vamos
ENTREVISTADOR 2: ¡Pero volveremos!
ENTREVISTADOR: Para el siguiente festival
TRADUCTORA: Ojalá que esas fechas sean para el mes de mayo, para que vengan a comer el bocón y a ver el festival. Ahí sí a desarrollar las activi-
dades, ver lo que están desarrollando.
ENTREVISTADOR: Entonces ustedes para ese festival maquillan a alguien y lo mandan allá…
TRADUCTORA: ¡Ajá! Pero personas que sepan dominar ambos idiomas, el español y el piaroa, porque hay algunos que sí hablan bien el piaroa y no
saben que expresarse en castellano.
ENTREVISTADOR: ¿No pasa al revés?
TRADUCTORA: ¡Ajá!
ENTREVISTADOR 2: ¿Que sepan hablar bien castellano y piaroa…?
TRADUCTORA: Vea que a mi hija sí le pasa eso, a Vivian… Vivian, cuando uno le prepara bien el castellano, ella lo habla bien clarito, le
dificulta hablar el castellano y yo me río de ella, yo le digo “¡No…! Tiene que aprender los dos” le digo
ENTREVISTADOR: Sí, de pronto estaba pensando ahí, porque la parte del lenguaje, las palabras que no se pueden traducir es muy difícil
TRADUCTORA: Estábamos hablando de eso hace poquito, sino que lo dejamos para después
ENTREVISTADOR: Pero es que es difícil
TRADUCTORA: Vea, en este caso yo le estaba diciendo, para mí, pues yo ¿qué le dije que yo le estaban hablando en castellano cuando
usted me dijo que los ritos? Yo le dije a la abuela “Ahora sí empiece a contar los ritos” le dije, pero en castellano, o sea, en vez de es el rito
traducirlo en piaroa, lo que hice fue traducible de una vez en castellano, entonces yo le dije “esa es una parte de lo que él está preguntan-
do” le dije, entonces hay cosas que nosotros ya no le traducimos, sino que le hablamos así conforme nos dicen los blancos y así lo
traducimos al hablar de nosotros también; entonces ahí ella me estaba diciendo “Ese es una parte de la formación, entonces si a usted le
educaron con esa palabra y si en su casa…”, dice ella, “…si en su casa le enseñaron así, usted ya nace con esa mentalidad del castellano,
intermediario de castellano y piaroa, va revuelto” me dijo. Entonces ya es difícil de decirle “Vea, las cosas son así, que por acá. Ya usted
no me entiende lo que yo hablo” me dijo, y yo le dije “¡Tiene toda la razón!”, porque hay algunas palabras que ella habla y yo no le puedo
traducir al castellano, ¿por qué?, porque ella domina más el piaroa que el castellano, entonces para poder traducirlo al castellano de lo que
ella habla, hay algunitas palabras que yo no le entiendo, pero hago el deber, entonces de eso también viene… ¡Mejor dicho! ¡Estamos cero
en piaroa!
ENTREVISTADOR: Sí, lo que sí es realmente difícil analizarlo porque pues…
TRADUCTORA: Mire, este es el totumo que le pasaban como en forma de X para la protección. Ahí está para que lo vaya conociendo.
TRADUCTOR: Lo que es las chaquiras son como un pedacito chiquitico…
TRADUCTORA: Entonces para poder sacar esta clase de… no es fácil, o sea, no es ir y buscar, sino que tiene que ayunar antes de ir, un día
antes tiene que ayunar para que… Los que abren los huequitos son unas hormiguitas que vienen especialmente fabricando los materia-
les, entonces para poder sacar eso, así como le digo, ellos tenían que ayunar porque si no ayunan les sucedían cosas, si no se iban y se
perdían, o si no se morían allá mismo; entonces, ¿cómo lo sacaban? está diciendo ella, que no una cosita bien tejida, finita, ellos lo
sacaban con una nasa, ellos lo sacaban dentro del agua; entonces los dejaban al sol para que se soltara cosita por cosita y venían de
colores, no solamente el azul, de diferentes colores.
ENTREVISTADOR: ¡Muy interesante!
TRADUCTORA: Ese es uno de los maquillajes y estas… Esta es la ropa tradicional, sino que ya lo modernizaron porque antes no era así,
solamente ellos lo utilizaban de algodón, entonces hoy en día ya son telas, pero según contaba una señora que llegó, que no era así, sino
que una tanguita, eso era así y eso le llegaba en forma de tanguita y ya como hoy en día ya no queremos demostrar eso, entonces a cada
quien le causa pena, entonces ya la preparación salió así, moderna, cambio de experiencia de vivir. Y esos son unos de los que tenemos
como para la demostración sobre la cultura piaroa de las mujeres, la vestidura y el maquillaje y los aretes. Y es así, los aretes sí están más
perdidos en hierro que le mostró al grupo de Antonio, que solamente le dijeron “Mamá, saque eso para que lo muestre, que esas mujeres
vea, están con ganas de comprarse otro”, pero no tenía, solo había uno…
TRADUCTOR: La muestra y se lo compró
ENTREVISTADOR ¿Cómo es que se llama esto? Hay una amiga que hace pinturas con estas matas en Bogotá
TRADUCTORA: ¿Conoto?
ENTREVISTADOR: Conoto… De pronto allá tiene otro nombre, pero sí, ella hace tinturas para ropa con eso en Bogotá. Lo hierve… eso lo
hierve, lo revuelve y deja las telas en remojo dentro del agüita y cogen el color como rojito… que estaba estudiando eso una amiga.
¡Interesante, sí! Y es más suave, tiene que estar más…
TRADUCTORA: Sí, es por cantidad, yo me acuerdo que nosotros jugamos harto de eso, uno lo espesa eso… como que el agua es como
suave cuando suelta.
ENTREVISTADOR: Algo que nos preguntamos con Juan es, ¿ustedes tienen espejos o algo así en los baños? No, ¿cierto? Que nosotros no
nos dábamos cuenta y decimos “¡Uy! Pero nos rinde alistarnos de verdad” y es por eso, porque uno siempre, cuando se levanta allá en
Bogotá no hace sino mirarse al espejo, arreglarse
TRADUCTORA: No
ENTREVISTADOR: Y acá a uno le rinde la mañana, pero increíble, uno sale rápido
TRADUCTORA: No, acá casi la mayoría no utilizamos espejo, pero siempre a los que deseamos maquillarnos, siempre utilizamos el
espejo, pero es muy raro
ENTREVISTADOR: ¿Usted se maquilla o no tanto?
TRADUCTORA: Nos maquillamos, sí, pero como dice mi mamá “Cuando estoy en la selva no”. Pues sí, siempre nos maquillamos, pero no
tanto; pero hay otra comunidad piaroa que queda por allá abajo en San Luis de Sano, allá sí se maquillan todos los días, ¡Dicen! ¿No?,
porque yo no he ido todavía, los niños… hasta la más niña pequeña, entonces pues haciendo la comparación de eso no tiene sentido,
para nada, a la comparación de hoy en día.
ENTREVISTADOR: Es más chévere porque uno no se preocupa tanto por cómo se ve todo el tiempo
TRADUCTORA: Sí, el único que amanece así con el espejo en la mano es mi esposo, dice “¿Dónde está el espejo?”, yo le digo “Por ahí
debe estar”, a uno se le hace raro porque uno no nació todo el tiempo con el espejo en la mano.
ENTREVISTADOR: Sí, nosotros ni nos dimos cuenta, sino hasta ayer que fue como “¡Ve! No vimos en ninguna parte ningún espejo, no
nos hemos visto nosotros desde hace…”, pero es chévere, nos gustó porque allá uno ve espejos en todas partes.
TRADUCTORA: En todas partes… en la sala hay un espejo
ENTREVISTADOR: En todas partes, sí
ENTREVISTADOR 2: ¡Muy diferente!
TRADUCTORA: Eso le dice Julián a la mamá, a veces, cuando hacen videollamada, le dice “¡Uy hijo! Usted se volvió selvático porque…”
yo no sé qué, que esto y que lo otro, le dice “¡Mamá, yo sí soy selvático, para qué!”, le dice “¡Uy! Vea a ver si se arregla un poquito”,
entonces le dice “Mamá, si usted quiere que yo me arregle, pues mándame plata que yo me visto bien y me maquillo…” que yo no sé qué,
que me echo esta cosa, que lo otro… pero acá quién me va a mirar acá en la selva”, le dice “¡Déjame vivir mi vida!” le dice, “¡Ay! ¿Acaso
usted no se mira en el espejo?” le dice la mamá, le dice “¡No mamá! Acá en la selva usted totalmente tiene que olvidarse del espejo, que su
perfume, que es un buen vivir, que la vestidura, que su buena comida… ¡Olvídese mamá! Porque acá se come de todo lo que se encuentre”,
“¡Ah, bueno! Entonces adiós selvático”, ahí le cuelga a la mamá. Yo le digo “¿Usted por qué se pone a alegar con su mamá? Su mamá
nunca lo va a entender” le dije, como ella vive en Bogotá, entonces pues le dice el vivir en Bogotá ya es muy diferente que estar acá,
entonces la comparación de vivir acá en la selva ya no es lo mismo que estar en Bogotá, porque allá todo cambia no es lo mismo que estar
acá.
ENTREVISTADOR: Sí, es verdad
TRADUCTORA: Y ahora, ¿por cuál empezamos? Hasta ahí termina lo del maquillaje y todo
ENTREVISTADOR: De pronto, pues más allá de las tradiciones culturales, como otras tradiciones que se han perdido, tú ya me habías
hablado de la cocina viva, pero pues debe haber como otras tradiciones en las que se reunieron todos como… Sé que antes también, antes
de la casa, como que los chamanes como que querían algo y sabían a dónde deberían que ir a cazar. Como algunas costumbres así que se
hayan perdido.
TRADUCTORA: Está diciendo que antes de la pesca, de salir a pescar, tanto en el monte como en el agua, siempre tenía su rezo del cacique
en los sitios donde pesca, porque así no más no se podía consumir lo que son carnes y pescado, porque cada cosa tiene su dueño; entonc-
es, antes de cazar antes de pescar, tenía que pedir permiso con cada dueño de la naturaleza, entonces el cacique tenía que rezar, o sea,
sentarse una noche pidiéndole permiso para el día siguiente, entonces como en ese tiempo no era la escopeta que hoy en día utilizan, sino
que lo útil era la cerbatana para la pesca del monte y para el consumo, como ellos lo pescaban en la cerbatana cuando llegaban con la
cacería, pues también no podían consumirlo de inmediato porque tenían que esperar que el cacique le diera orden para el consumo.
TRADUCTOR: En conclusión, retomando desde el inicio, el cacique hacia su rezo ¿no?, como siempre sacaba una noche para pedir permi-
so espiritualmente, cada cosa que él iba a mandar en caso de cacería de pesca; entonces el cacique, que era como el sabedor, era el jefe de
ello; entonces él mandaba casi a la mayoría de los… prácticamente a todos los hombres en busca de comida, era para todo en general, para
esa casa.
TRADUCTORA: Porque en una maloca vivían dos o tres familias y era para consumir toda la familia, porque en esa época, en ese tiempo la
convivencia era en una sola maloca; entonces para poder compartir, solamente se distribuían los alimentos dentro de la maloca.
TRADUCTOR: Eran más unidos
TRADUCTORA: ¡La unión!
ENTREVISTADOR: Sí, relacionado a la unión como qué… ¿qué significaba familia para ustedes antes?
TRADUCTORA: ¿La comparación de la unión con la familia o cómo?
ENTREVISTADOR: Como la importancia de la familia
TRADUCTOR: Es decir si yo tengo una familia, o sea, con qué intención tengo hijos o una mujer, ¿no?
ENTREVISTADOR: Sí, también
TRADUCTORA: No sabe traducir en piaroa, ni sabe traducir en español
TRADUCTOR: Son palabras muy difíciles, la familia, de traducirla, de…
TRADUCTORA: Repíteme y yo le trató de…
ENTREVISTADOR: Sí, es que es por eso, cuando uno dice “familia” en español pues uno tiene pensado como a una familia: un
padre o una madre y un hijo, pero de pronto en la traducción al piaroa, familia es otra cosa
TRADUCTORA: ¡Ah, sí! A la comparación de la familia, como yo le estaba diciendo, es que “mi familia es grande” ya quiero
decir que en la familia ya están mis abuelos que vienen siendo abuelo y abuela y los hijos que están dentro de lo que ha
producido esa familia, a eso se refiere la familia, entonces ya entrando a la comparación de los blancos, ya viene como simpli-
ficado, digámosle, quieren una familia, o sea, entre la familia ya viene siendo así como usted dice: padre, madre e hijo; ya es
una familia ¿no?; entonces, a la comparación de eso, en la maloca era una familia grande que viene siendo así como le digo el
cacique y la cacica, ahí entran las hermanas del cacique, los hermanos del cacique, el yerno, la nuera, los nietos y los hijos, o
sea, todo eso incluían en una sola maloca y esa era la familia para él.
ENTREVISTADOR: O sea, ¿todos los que vivían dentro eran…?
TRADUCTORA: Todos los que vivían dentro de la maloca, así que el hijo tuviera esa esposa y tiene ese hijo, pero ya viene
siendo como una sola familia, a eso concluye la familia grande, extensa…
TRADUCTOR: Porque ahí en esa maloca siempre se casaban entre familias, o sea que, por ejemplo, yo tengo…
TRADUCTORA: Como decir yo con él. Él es hijo de un tío mío que es cercano, o sea, el papá es el hermano de mi mamá,
entonces ya a lo cultural, volviéndolo a lo cultural, ya yo y él ya estuviéramos viviendo a esa vivencia que tenían antigua-
mente, la cultura, pero eso ya como que se vino, o sea, gracias a la generación que vino porque nos dio ese conocimiento de
que entre familias no se podía vivir, pero era la única forma para mantener la convivencia y la unión en la familia, para que
no haya ese tal egoísmo con otra gente. Entonces por esa razón es que vivían el sobrino, que la sobrina… Entonces, si en ese
tiempo nacía… Si el tío de él tiene una niña, ya esa persona ya era para esa persona indicada, durante el embarazo pedían a la
mujer que si hubiera sido una niña pues le pedían permiso antes de que naciera, pero ya era entre familia, ellos evitaban
buscar otra clase de familia, mantener entre ellos mismos.
Así se vivía y se llamaba “la familia” en esa época, porque ya hoy en día, ya aquí vive madre, padre e hijo, ya es una familia; y
en otra casa… Ya no es como antes porque cada familia tiene su hogar y ya es muy diferente, cada cabeza y cada cabeza ya
están, mejor dicho, ocupados en otra casa, ya no es en una sola maloca, es la gran diferencia que existe hoy en día.
TRADUCTOR: En ese entonces que se casaban como entre los hijos de un tío, porque para mantener como la cultura, para no
perderla… Entonces eso también, ya a medida que nos fuimos civilizando, eso también se vio como muy problemático,
porque de poco a poco culturalmente nos íbamos como perdiendo más conocimiento de la parte de la cultura y de la práctica
también; entonces eso también afectó mucho la cultura piaroa porque, es decir, había… Los piaroa no se podían casar en ese
entonces con otra clase de indígenas, prácticamente porque no querían perder la cultura, no por mezquinar a los hijos, sino que ellos
querían conservar la cultura y mantener, practicarlo al diario. Entonces eso también afectó, hoy en día afectó mucho el mestizaje y todo
eso.
TRADUCTORA: Por eso es que se acabó la comunidad piaroa, la comunidad urbana ya no es tierra piaroa, somos piaroa cruzados, en mi
caso…
TRADUCTOR: Vengo siendo quién sabe ¿no?, la segunda o tercera parte de piaroa
TRADUCTORA: Ahí en la comunidad de nosotros ya no hay personas que verdaderamente sean piaroa. En mi caso, porque yo hablo de mi
casa, porque yo vengo siendo, por parte de mi mamá vengo siendo piaroa, pero por parte de mi papá ya no soy piaroa, ya vengo siendo
puinave, otra clase de indígena; y hay también una prima que ya vivió con un curripaco y ya viene siendo curripaco; y Andrés, él es
mestizo, los hijos de la profesora ya son mestizos, mis hijos ya vienen siendo mestizos, ya se cruzó la cultura. Entonces ya viene perdien-
do la que debería de vivir, ya no lo tenemos por qué…
TRADUCTOR: mantenemos la interculturalidad
TRADUCTORA: En nuestra comunidad sí hay una interculturalidad bien grande
ENTREVISTADOR: Yo creo que ya hablemos entonces de los símbolos y del lenguaje
TRADUCTORA: Bueno
ENTREVISTADOR: No sé con cuál de los dos empezar, ¿cuál prefieren?
TRADUCTORA: De los diseños ¿no?
ENTREVISTADOR: ¿De los símbolos?, sí, petroglifos
TRADUCTORA: Cuenta la historia que eso fue desde la creación del hombre piaroa, que le dijimos, padre Dios, ese fue la persona encarga-
da de hacer su figura sin que… no fue hecha por humanos, sino por esa persona, por un no más, porque está diciendo que no solamente
aquí, sino en varias partes de esta zona por donde ella ha recorrido, ha visto unos sitios donde aparece y eso está diciendo que en ese
tiempo no existían los aviones y otras cosas más, entonces que ella sí se dio cuenta de que por allá en el alto del Orinoco, vio que en una
piedra había un diseño de los blancos, o sea, cosas materiales de los blancos así como el avión, el carro y todo eso, o sea, ese diseño existe
por esos lados, está diciendo ella. Entonces eso no fue trabajo humanitario, sino espiritual, ya creada de la misma naturaleza.
ENTREVISTADOR 2: ¿En qué vamos?
ENTREVISTADOR: Que las cosas se crearon desde el principio hasta los blancos
TRADUCTOR: Sí, ahí retomando esa información, dice mi abuela, el Dios Anamei fue la persona que desde el principio los sabedores, o
sea, que los ancestros…
TRADUCTORA: Es la persona que dio el conocimiento al ser humano
TRADUCTOR: Retomando esa información, que hasta los sabedores se hicieron como una prueba de esos petroglifos mencionando esos
sitios sagrados, o sea que, por ejemplo, mi abuela dice que hay un pozo acá en río Matavén, un pozo que le dicen uten maiso o sea que
“pelo blanco” …
TRADUCTORA: Que ellos empezaron a nombrarle, o sea, no a nombrarle, sino que miraban cosas pintadas en las piedras así como usted dice y
cuando navegaban por el río miraban unas cosas raras, entonces ellos empezaron a decir, o sea, viendo el objeto que salía, empezaban a nom-
brar… de nombrarle esa cosa se dieron de cuenta que los sitios eran sagrados, entonces para poder nombrar los sitios, o sea, como para decir esa
parte que está diciendo Moisés, ese pozo es sagrado, esa piedra es sagrada, o esa laguna o esa islita… Entonces se conoció por objeto, el hombre
mismo fue indicando los sitios, ya después de que el dios había creado, lo que hizo fue encargase el hombre de conocer los sitios e ir nombran-
do…
TRADUCTOR: Especificarle por nombre en cada lugar sagrado
ENTREVISTADOR: ¿Pero esos nombres de dónde salieron? De Anamei ¿sí?
TRADUCTOR: Eso viene ya de… nuestros ancestros se encargaban de observar petroglifos, entonces en esos petroglifos ya se mostraban, pero en
forma de figura y ya nuestros ancestros se encargaban de ponerle nombre a eso; entonces esos pozos sagrados salen de los petroglifos y en cada
lugar ellos iban como mencionando cada petroglifo que ellos veían, mencionaban “A esta figura pongámosle tal nombre”, porque ya cuando iban
por el río se hacía realidad. Cuando pasaban ese lugar sagrado salía como una cosa, o sea, como un animal, una serpiente así y entonces ya desde
ahí ellos fueron como especificando cada sitio sagrado, poniéndole nombre; y entonces ya desde ahí los ancestros, como para ellos también era
más sagrados, entonces, entrando allá para quedar saliendo nosotros como nueva generación, entonces cambiaron los nombres, o sea que yo voy
a tal lugar, pero estando en el mismo lugar no se podía mencionar el nombre de ese lugar sagrado, sino que tocaba bajar como tres o cuatro
vueltas máximo para poder mencionar el nombre del sitio, porque ese sitio tenía un límite donde se encarga el que estaba ahí en lo sagrado,
tiene un límite, entonces ya cuando uno empezaba como a mencionar el nombre estando dentro del límite de ese lugar, las personas se morían
de vómitos, de diarreas o a veces el relámpago en un lluvia grande o un remolino aparecía ahí en el sitio sagrado, o ¡qué sé yo!, animal grande
salía de la nada, de lo profundo del río.
TRADUCTORA: También cuenta que el río Matavén tiene su nombre propio, pero para que las nuevas generaciones no nombraran el propio lo
pusieron “Matavén”. Entonces, tiene su nombre propio en la lengua piaroa y entonces no se le puede nombrar porque nosotros, pues no tenemos
esa…
ENTREVISTADOR: O sea, le cambian el nombre para protegerlos a ustedes que no lo dañen.
TRADUCTOR: Para protegernos a nosotros mismos
ENTREVISTADOR: Por necios, ¿sí?
TRADUCTOR: Sí, porque mi abuela dice que prácticamente…
TRADUCTORA: No, no es a los señores que viven, sino que la misma persona que nombra tiene que cuidarse
ENTREVISTADOR: Y ese nombre pues se va a olvidar, pero Gladys lo sabe
TRADUCTORA: Pero los blancos como vienen solo a investigar, pues sí se les olvida porque no pueden repetir, pero una persona que verdadera-
mente vive acá, escucha esa palabra, pues a mí nunca se me puede olvidar porque yo digo “¡Ve! ¿Cómo se llama ese río?”, pues cada vez que uno
va viajando por el río se recuerda el nombre, pues podría ser maluco ¿no?
ENTREVISTADOR: Sí, pero me refiero, o sea, ¿cambian el nombre para protegerlos a ustedes?
TRADUCTORA: Ese nombre lo cambiaron para proteger a los que estamos viviendo
ENTREVISTADOR: Sí, pero entonces ya nadie lo sabe
TRADUCTORA: Ya nadie lo sabe, sino ella y ese nombre así prácticamente y sinceramente se va a perder así, el río Matavén va a quedar
“Río Matavén” ... Como todos los seres humanos tenemos nuestro apellido o apodo, por esa razón nombraron ese nombre “Matavén”, para
acobijar traduciéndole al español le pusieron Matavén deiju ese es el logo de acá de la que acobija todo lo que significa, o sea, identificán-
dose esa palabra tradicional, para que se den de cuenta que solamente Matavén es selva, pero en sí en sí tiene su nombre propio, es para
hacerle demostrar
ENTREVISTADOR: Y si ese nombre que tú dices sagrado no se le contaba a nadie ¿Cómo se ha ido pasando de generación en generación?
¿Cómo lo sabe, por ejemplo, Gladys?
TRADUCTORA: Sí, porque está contando que… una historia que le sucedió a ella viviendo, es de la vida real. Hace poco atrás ellos vivían
en Colorado, supuestamente en la época de la fruta silvestre, tenían muchas cosechas, que entre ese caño había otro cañito más chiquitico
todavía que ellos se fueron por ese caño a buscar pepa de esa “guada” la llamamos nosotros, también es comestible, no es una fruta mejor
dicho, que nadie quiere perderse de esa fruta; entonces que ellos fueron en esa época y empezaron a rezar, alrededor de ese cañito había
harta mata de esa y pues empezaron a decir “¡No, no! Que aquí hay una mata que está cargadita y está negrita, y la otra mata está verde…”
y que no sé qué… Se pusieron a hablar y hablar, que preciso ese cañito se llamaba Caño Guada, entonces ella cuenta de que en ese caño no
pudieron salir de ese caño porque se llenaron de culebras, entonces de ahí fue conociendo que no se podía llamar ese nombre en ese lugar
porque… o sea, son cosas que suceden, está diciendo ella; o sea, nombrándole se dieron de cuenta que ese caño se llamaba así, por el caso
que estaba sucediendo. Entonces, para poder evitar eso, es que los sitios de acá todos son cambiados por esa misma razón. Está diciendo
“Ahí tiene la historia para que reflexiones”, me está diciendo.
ENTREVISTADOR: ¡Sí, está chévere esa historia!
TRADUCTORA: Y es peligroso dijo así, o sea, una parte yo creo que así fue que empezaron a nombrar sitios sagrados, está diciendo ella,
más que todo por este caño, que por eso desde esa vez nadie se ha atrevido a ir por allá porque ya le pasó ese caso, antes le tienen miedo
salir a ese caño. Entonces es mejor la naturaleza que permite hacer en los sitios sagrados eso, entonces uno por hablar, habla, pero sin
conocer los sitios; entonces esa es una de lo que le sucedió a ella, me está diciendo, que ya hablaron y empezaron a comentar entre ellos
que yo no sé, que esto, que lo otro… Cuando resultaron no pudieron ni caminar, ni dar para adelante, ni para atrás, porque se llenaron de
puro de esos bichos. Entonces por eso, o sea, la comparación de esa le está haciendo el también porque el río Matavél también tiene su
nombre, no se puede nombrar también porque se llenan de esos bichos de la serpiente.
ENTREVISTADOR: ¡Buenísima esa historia! No sé si se puedan dibujar algunos símbolos o algo así que sean importantes. No sé si Sandro
pueda dibujar algún símbolo ¿o no se puede?
TRADUCTOR: Es que no me acuerdo, la verdad
TRADUCTORA: Es que hay varias clases de símbolos. Yo por eso le estaba preguntando a Moisés si van a llegar hasta allí, hasta la otra
parte, porque ya también no se puede hablar ni se puede preguntar “¿Qué es esto?”, porque no hace efecto a ustedes, sino a nosotros, a los
que estamos acompañando.
TRADUCTOR: A los nativos
TRADUCTORA: A los que verdaderamente somos de acá, entonces si vamos por allá es mejor que ustedes mismos tomen la foto o el dibujo,
el dibujo que están en las piedras lo pueden tomar y todo, pero sin hacer preguntas a nosotros, entonces, ya después que salimos de allá nos
venimos para acá otra vez, ahí si nos pueden preguntar qué son esto y que todo esto… Es como para la protección de cada uno.
ENTREVISTADOR: ¡Ah listo!
TRADUCTORA: Porque ese es un sitio sagrado también, que tiene su historia bien grande. Entonces ya que estamos acá ya le estoy diciendo
que hay que tener muchas precauciones. Entonces eso, y ahí dependiendo de esa foto se dibuja con su propia mano ya viendo y ya no pasó
nada.
ENTREVISTADOR: Bueno, pero más allá de lo petroglifos, ¡no sé!, digamos, para los que son cristianos o algo así, como símbolos importantes
para ellos son la estrella de David, ¡cosas así! No sé si ustedes tengan símbolos representativos de ustedes que seguramente usaban, bueno el
maquillaje o en… ¡No sé! Las artesanías mismas que usan símbolos, no tienen que ser petroglifos, pero símbolos que tengan algún significado
para ustedes importante, símbolos que sean importantes ¡no sé!
TRADUCTORA: Pues sí se ha realizado, los símbolos de ahí de donde le estoy diciendo, ellos van y le toman fotos y han hecho esas imágenes
en las artesanías lo han comprado, varios en estos días que pasaron esos turistas, había varias artesanías con esas figuras con esa clase de
diseños que tenemos ahí; sí se han podido hacer, pero sin explicación ni nada, solamente una demostración. Entonces pues usted sabe que
los blancos lo distrajeron y empezaron a preguntar “¿Qué es eso?”, entonces uno les dice “No, es una decoración para la bandeja o el joyero
que…”, Bueno, lo que es cosas de artesanía ¿no? Entonces así simplemente lo hemos pasado, porque si empezamos a explicarle de qué es y
cómo es la raza y todo eso, ya vienen siendo… cosas prohibiciones en la casa. Entonces solamente lo hacemos, lo tejemos solamente para
demostrar, para decorar no más.
ENTREVISTADOR: ¡Ah perfecto! No, ya entonces yo creo que nos veremos allá, pero de pronto ya lo último que queda, pues hablar un poco del
lenguaje como tal, de lo que decíamos, de que hay cosas que no se pueden traducir. No sé cómo tocar el tema porque igual…
TRADUCTORA: Porque igual es difícil
ENTREVISTADOR: No lo pueden traducir
TRADUCTOR: Información, por qué se perdió o por qué no se puede traducir
ENTREVISTADOR: Sí, pues de pronto por ese lado como… Porque hay lenguajes que no se pueden traducir, digamos, algo que me llamó la
atención que decía Carvajal, era que pues hay muchas maneras que ustedes tenían para leer la naturaleza, cultivar, que está en su lenguaje,
pero que cuando lo traducen pues se pierde el sentido de… y ya no existe ese conocimiento, entonces de pronto más como, cuál es la opinión
de Gladys al respecto.
TRADUCTORA: El lenguaje piaroa, está diciendo ella, que se perdió por falta de conocimiento de los jóvenes, el aprendizaje, o sea, falta de
investigación sobre la cultura de nosotros como para apropiarse, entonces, dice ella que a personas que nos vienen a preguntar acerca de la
cultura de nosotros “yo no voy a estar llamando a esa persona para que venga a aprender, o sea, que la persona a la que verdaderamente le
interese tiene que venir a buscarme para que esa persona vaya y tenga ese conocimiento de la cultura, para que no se pierda”, el hablar más
que todo, está diciendo, entonces “¿Cómo quiere que yo le hablé entonces para que esa persona no pierda ese conocimiento? Entonces esa
persona tiene que venir a hablar conmigo y tener conocimiento: en qué consiste la danza, el maquillaje, la convivencia con los demás; y
entonces todo eso a cobija en el conocimiento que yo tengo” está diciendo ella, o sea, más que nadie está diciendo “Aquí en donde estoy,
ninguno de mis nietos que tengo no se acerca dizque para preguntarme en qué consiste el la danza, ni en qué consiste el canto de los pueblos
piaroa; acá nadie me habla de eso ni nadie me viene a preguntar” está diciendo ella, por eso es que se perdió el lenguaje; “Ya hoy en día la
mayoría de los jóvenes y los niños deberían estar practicando” está diciendo ella, y otra cosa que dice ella es que… ¡Ah…! Estaba diciendo “lo
que más les llama la atención y el conocimiento que lleva y explora es el occidental” está diciendo, “lo cultural que deberían verdaderamente
tenerlo en la mano, lo arrojaron al suelo, entonces está difícil como recuperar eso para decir vamos a levantar y vamos a ir caminando por estos
lados, o sea, irnos agarrados de los dos lados, porque ya no podemos dejar ni la occidental ni la tradicional, sino que conectarse ambos para
seguir luchando hacia adelante” está diciendo ella, “entonces no, eso no ha pasado nada, sino que lo tradicional quedó en el suelo y lucharon
más bien por lo occidental” está diciendo ella. Otra cosa en este caso, estaba diciendo ella, “este conocimiento que tengo yo, seguro que a nadie
se le podría decir, pero llegó usted…”, lo está nombrando a usted, “… llegaste desde muy lejos a buscar mi conocimiento y a verdaderamente le
interesó conocer mi conocimiento, para que empiece como explorar usted también ese conocimiento que tenemos nosotros, eso sí me gusta
porque una persona que ni siquiera es de nuestro, se preocupa mucho en explorar lo que nosotros tenemos” está diciendo, “entonces los que
verdaderamente vivimos acá no nos importa lo que tiene el conocimiento de esa persona”, eso es todo lo que…
ENTREVISTADOR: Sí, de pronto decirle ahí como que mi interés por esto nace que yo siento que yo perdí mi cultura en Bogotá, que yo no tengo
ni idea de quién soy, entonces de ahí es que nace mi interés por buscar esto… Como que yo ya pasé por el proceso que ella está diciendo, que
siente que están pasando ustedes, entonces a raíz de eso pues… ¡Ni idea de quién soy yo! ¡colombiano!, pero no sé de dónde vengo yo, de
pronto decirle eso para que entienda porque estoy acá.
TRADUCTORA: Pues igual usted habla castellano, pero ella entiende castellano
ENTREVISTADOR: ¿Ah sí?
TRADUCTORA: Sí, sino que yo por eso a veces me quedo callada, porque ella me dice “¡Ah yo escuché esto!”, sino que queda como complicado
la traducción al hablar al español, pero ella habla así, pero todo lo que tiene ella no lo puede sacar.
TRADUCTOR: Le pierde sentido
TRADUCTORA: Ella no tiene conocimiento de la escritura, de estudio, ni nada, sino que por escuchar aprendió el castellano
ENTREVISTADOR: Y bueno… Y ya ahora sí para terminar de verdad… No pero estos son como preguntas más chéveres, como cuál es el día más
feliz que recuerdes desde que eras chiquita y el día más triste que recuerdes cuando eras chiquita.
TRADUCTORA: La felicidad que ella tuvo desde la niñez hasta hoy en día, dice ella que cuando más que todo en la mañana cuando se levantaba
a hacer algo en la cocina, ella se levantaba con esa idea y con ese ánimo de participar en la danza warime ahí está, entonces para tener ese
conocimiento de qué se trataba eso, qué era, en qué consistía… Entonces para tener ese conocimiento acerca de ese está diciendo ella. Entonces
ella nació con ese ánimo, con esa alegría en el corazón de decir “¡Vea! Yo también algún día tengo que ser esto…” que yo no sé, “Que tengo que
aprender esto, cómo se manejan…” y todo eso ¿no?; entonces, de un momento a otro, dice ella, cuando llegó la religión dio un paso atrás, dice ella
que todo lo que ella aprendió en su vida cotidiana, lo que era para ella, ella lo dejó cambiándolo a la religión, entonces pues ya, a cambio de todo
eso, pues ella no era con la intención de dejar y abandonar la cultura, sino hizo un tope hasta cierto punto, para no continuar más con eso porque
ya no tenía más con quién trabajar sobre la cultura, era ella no más.
TRADUCTOR: No había quién la motivará a ella
TRADUCTORA: No tenía quién la motivara para la continuación de la danza, entonces a cambio de eso pues ya empezó como a meterse a la
religión y ya de ahí cambió la vida de ella, está diciendo que ya empezó como a cantarle a Dios, a adorarle a Dios, o sea, a cumplir la ley como dice
la Biblia, está diciendo, dejar la religión, la creencia y todo eso, sino a seguir a Dios. Ese es el cambio que ha tenido ella.
Bueno, ahí donde usted le preguntó la tristeza que ha tenido durante toda la vida hasta el momento, ha sido la preocupación en la familia el ver
que los niños que nacieron junto con ella se van de vida, o sea, pierden la vida, esa preocupación de saber que me estoy quedando sola y mis
hijos que están por allá regados ¿Cómo estarán?... Todo eso, dice ella, que le hace sentir mal, no se siente bien, sino lo que causa es preocupación,
está diciendo.
ENTREVISTADOR: Bueno, creo que ya eso es todo, ya va siendo hora de almorzar también
TRADUCTOR: Ahorita nos van saliendo ideas
TRADUCTORA: Sí, toca ir hablando ya con ese conocimiento que a uno le inyectan
ENTREVISTADOR: ¡Muchísimas gracias!
Los conocimientos
ancestrales en los mitos, 2021
Universidad de Los Andes
Bogotá, Colombia
Proyecto de grado de:
David Cortés
Directora de grado de:
Luz Mariela Gómez

También podría gustarte