Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS

(UCRISH)

ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS

CATEDRATICO: LIC. VIRGILIO LEMUS

ALUMNA: SILVIA ABIGAIL HERNANDEZ GÓMEZ

ASUNTO: ANALISIS

FACULTAD: DERECHO

II PAC II PERIODO

14 de jun. de 21
LOS GRUPOS ÉTNICOS DE NUESTRO PAIS
Honduras se caracteriza por ser una nación pluricultural y multiétnica que presenta un
particular mestizaje, es de vital importancia destacar que los pueblos étnicos de
honduras, antes de la etapa de inserción en las nuevas formas de organización,
gozaban de formas tribales la composición étnica de Honduras es el siguiente: 2%
blancos, 3% negros garífunas, 6% indígenas y el 90% población es predominantemente
mestiza. Las etnias son parte de la belleza integral de Honduras, cada etnia tiene su
particularidad.
Los hondureños tenemos ciertas características las cuales son:
a) La etnia mayoritaria: Integradas por los mestizos
b) La etnia minoritaria: Que la conforman los 8 grupos étnicos actuales
c) Etnias de origen inmigrante: árabes, judíos y orientales
Cinco de las etnias aparecieron en el periodo prehistórico y las tres restantes en el
colonial. Y con la llegada de los conquistadores se dio lo que se conoce como el
mestizaje. Los garífunas y creoles se dieron en el periodo colonial.
CHORTIS
 Área Geográfica: Se encuentra en Ocotepeque, Copán, una estrecha franja que
esta en el norte de Cortés y Santa Barbara y el numero de personas es de 3,500
personas. Ellos hablan el español ya que su lengua nativa se fue perdiendo poco
a poco.
 Cultura Espiritual: Las costumbres practicadas son rituales del “ciclo de vida
productivo de la naturaleza”, los bailes son formas ancestrales, la mayoría
profesan la religión católica, al momento de producir trabajan en equipo, porque
cada miembro de familia trabaja, cada comunidad tiene familia que conforman
patronatos. Ellos conservan la creencia que el dios de la lluvia de la lluvia y el
viento que son dirigidas por el arcángel San Miguel y la guardiana del maíz es la
virgen María lo cual es una mezcla de la religión autóctona y el catolicismo.
 Cultura material: Actualmente mantienen vestimenta autóctona, sus casas las
elaboran bahareques, sus techos manaca, las puertas y ventanas de madera,
para subsistir su medio es la alfarería, elaboran vasijas, tinajas de barro, hacen
tejidos de junco y siembran granos de la canasta básica.
Actualmente esta etnia atraviesa una gran problemática, entre sus más grandes
problemas están:
1. Hacinamiento y promiscuidad
2. Problemas de salud, debido a la falta de vitaminas
3. Escasez de centro de asistencia
4. Tasas de mortalidad extremadamente elevadas
5. El nivel de educación es muy deficiente
TOLUPANES
 Área Geográfica: Los Tolupanes que también se les conoce con los
nombres Xicaques, Jicaque, hicaques términos que los usaron los
españoles para poder referirse a ellos, se ubican en Yoro, Francisco
Morazán y se organizan en 18 tribus. En 2009 ante la celebración de las
elecciones un grupo de autoridades del RNP se traslado por primera vez a
las comunidades donde ellos habitan para realizar censar la población, en
especial la montaña de la Flor y los primeros en identificarse fueron Julio
Soto y Cipriano Martínez.
 Cultura Espiritual: Ellos aun hablan su lengua autóctona que es el tol y
también habla el español, son personas que aun mantienen sus
costumbres ritos, danzas, comidas, sus bebidas, sus artes, su forma en la
que se visten, ellos son muy creyentes mientras que la forma de
organizarse es tarea del cacicazgo y el tribal y para los tolupanes la
familia es la base de la organización social.
 Cultura Material: Aun usas sus vestimentas autóctonas el hombre usa el
balandrán en cambio las mujeres usan vestidos, casitas están construidas
por bahareques, manacas, los pisos son de tierra, lamentablemente no
tienen letrina para hacer sus necesidades fisiológicas tampoco cuentan.
Ellos son cultivadores de maíz.
PROBLEMAS ACTUALES
Algunos problemas de esta etnia son:
1. La mayoría padece enfermedades relacionados con el estómago, piel y
pulmones.
2. No hay centros de salud
3. Mortalidad en niños
4. El promedio de vida es de 52 y 57 años de edad.
5. La mayor parte de la población es analfabeta
6. Aculturación
7. No hay infraestructura básica.
8. En algunos lugares hay escuelas, pero no maestros, que deseen impartir
clases en estos lugares, por un estigma a los niños de esta etnia.
LENCAS
 Área Geográfica: Esta etnia la podemos encontrar en los departamentos de La
Paz, Intibucá, Lempira, Una pequeña parte de Santa Babara, Comayagua,
Francisco Morazán y Valle, viven en 100 comunidades. Se estima que su población
es de 100,000 habitantes y viven en aldeas, caseríos y pueblos muy cerca de
carreteras y caminos vecinales.
 Cultura Espiritual: Su lengua autóctona lamentablemente desapareció desde el
siglo pasado, su lengua oficial es el español, aún mantienen costumbres:
La auxiliadora de vara alta, la mano de vuelta, celebración de la palabra que es
católica, etc.
La agricultura que practicaban era de roza y quema. En correspondencia al grado
de desarrollo de la población lenca y a la naturaleza de las relaciones de
producción que prevalecían en la misma. La organización social era la “tribu” cuya
conducción era ejercida por los ancianos, debido a que eran ellos los que habían
acumulado el mayor conocimiento sobre la fabricación de instrumentos de trabajo
manejo de las armas, las estaciones secas y lluviosas, sobre los métodos
medicinales. Los indígenas se aprovecharon de la instauración de pueblos indios y
la formación de una transformación étnica, si bien aceptaron la lengua y la religión
impuestas, usaron esta organización para identificarse como pueblos y para
infiltrar, bajo toda forma posible, los elementos de su cultura prehispánica.
Resultado de esto es la conservación de rituales agrarios y domésticos, mitos,
creencias y muchos otros elementos culturales que contribuyen a perfilar a los
lencas como una etnia diferenciada del resto de la población indígena del país. La
forma de conservar los alimentos e incluso sobre el manejo de las relaciones
diplomáticas con otras tribus. Los lencas, representan en la actualidad una
población indígena que tiende a desaparecer producto de la constante latinización,
la pérdida de su lengua y con ello el desaparecimiento de gran parte de los rasgos
culturales.
Origen del nombre Lenca
La generalización del nombre Lenca para designar a estos pueblos indígenas fue hecha
por el conocido viajero e investigador E.G. Squier, quien en 1853 escucho que los
indios de Guajiquiro llamaban a su lengua lenca. Durante la conquista española, el
pueblo lenco ofreció una tenaz resistencia siendo el cacique Lempira un máximo
exponente de la defensa de su gente, su tierra y su cultura.
Problemática Actual
1. Un 88% de los lencas no saben leer ni escribir
2. Un 95% de las comunidades lencas tienen solo una escuela.
3. El 78% de ellos tienen problemas relacionados con la desnutrición
4. Las muertes en niños son de 60%
5. El promedio de vida es de 47 y 57 años respectivamente
6. Las condiciones higiénicas son pésimas
7. Casi no hay centros de salud
8. Alcoholismo
9. Conflictos con las tierras

También podría gustarte