Está en la página 1de 8

Informació n sobre las tribus

indígenas de Chanè y Chorote.

Alumnas: Gloria Miñ ó n, Georgina Farías, Olguín


Mirna, Agostina Espindor

Curso: Nivel Inicial

División: Primero "B"

Turno: Tarde

Materia: Historia
1

La Historia del pueblo Chanè

La entnia o Nació n chanè es de origen arawak que, en fecha no determinada


(probablemente siglo V al VII), migró hacia el sur desde Centroamérica, Antillas y
Orinoco. Siguiendo una serie de vestigios arqueoló gico se puede verificar que lo
hicieron por las cejas de selva verdemontañ a y / o siguiendo una rueda fluida de ríos
amazó nicos, posiblemente también por la costa atlá ntica. Hay quienes sostienen que
su migració n se inició antes de la era cristiana.

En su lento desplazamiento portaban una típica cultura horticultura-recolectora-


cazadora que evolucionó hacia la agricultura con magnífica tecnología cerá mica y
textil, enriquecidas en su desplazamiento por influencias andinas y amazó nicas.

Cualesquiera hayan sido las causas o razones, el hecho es que tras un lentísimo
desplazamiento de centenares de añ os llegaron hasta Izozog, Tarija y Salta, quedaron
muchos grupos establecidos en el camino. En sus cró nicas y cartas los españ oles dan
cuenta de diferentes asentamientos en que desarrollaban su cultura original
mestizada con diversos aportes de pueblos originarios de cada lugar. En el caso de los
chanè de nuestro territorio recibieron especial aporte de los andinos y amazó nicos
hasta el siglo XV y posteriormente de los tupí guaraní, actuales chiriguanos. La
inesperada y densa aparició n de los guaraní en su regió n, unos cien añ os antes que los
españ oles, significó para los chanè un profundo cambio en su cultura. Al principio
fueron sometidos por los contingentes guaraníes para luego formar entre ambos un
complejo cultural homogéneo, mantenimiento cada grupo su identidad original.

Algunos aspectos de la organización social y cultura chanè

A partir de fines del XVIII, por la fuerza, debieron integrarse a las estructuras
sociopolítica y religiosas de la colonia y luego de la Repú blica a medida que está
ú ltima se imponían, sobre todo respeto de lo político, religioso y laboral.

Hasta que fueron sometidos, su organizació n social y familiar giraba en torno a una
serie de instituciones vertebrales, algunas de ellas totalmente extinguidas y otras en
vías de diluirse por causa de globalizació n del sistema occidental. En síntesis, su trama
está compuesta por los siguientes elementos:
2

"Tubichia", cacique o capitán (este último surgió por influencias del invasor
europeo). El cacique, que aú n hoy asume su rol por herencia o elecció n en algunos
casos, ademá s de cubrir las á reas de tradicionales de jefe de la comunidad, hace de
intermediario con la sociedad y el régimen político republicano, sobre todo municipal.

"Ipáye" o "ipáyepochí". Shamá n y médico de la comunidad. Desempeñ a una funció n


clave en la aldea y, a veces, en la religió n. Todavía hoy gozan de prestigio y gran
influencia, inclusive entre los criollos de la zona que suele consultarlo en relació n a
enfermedades leves. En general es muy respetado, aunque no siempre su intervenció n
es efectiva, sobre todo cuando se trata de enfermedades infecto-contagiosas y
terminales. En la prá ctica resulta un factor social coagulante y una garantía de la
trasmisió n del contenido tradicional de su cultura.

El "Arete" o Gran Fiesta. Es la má xima celebració n expresiva de su cosmovisió n y


mundo mítico. Actualmente es difícil discernir qué elementos son chanè y cuá les
chiriguano. Có mo quiera que sea ocupa un lugar preponderante dentro del desarrollo
del ciclo anual y tiene una duració n aproximada de un mes.

Matrimonio. Tradicionalmente es monó gamico y duradero, aunque también entre


ellos se da la separació n. En todos los casos la familia constituye la célula clave en la
que el rol de la mujer es fundamental respecto de la educació n de los hijos y
transmisió n de ciertas costumbres ancestrales.

El cerco familiar. A cada familia le corresponde una porció n del terreno en que
corresponde una porció n del terreno en que está asentada la comunidad donde la
familia y frecuentemente miembros del pueblo (a esta participació n de la comunidad
en los distintos cercos familiares la llaman "motito").

Roles. La mujer se ocupa de la casa y su entorno, especialmente de los niñ os y


ancianos de la familia extensa. Tienen a su cargo la educació n de sus hijos hasta la pre
adolescencia. En la prá ctica ellas mantienen vivo el idioma y una serie de tradiciones.
Son excelente ceramistas y colaboran en la huerta. El varó n es el responsable de los
3

trabajos que requieren má s fuerza y desplazamiento en el monte o cerros (corta leñ a,


acarrear arcilla para cerá mica y palo borracho para tallar má scaras, preparar la tierra,
sembrar, azar, pescar, construir la vivienda) y preparar el "Arete" que incluye
fabricació n de instrumentos y má scaras.

Creencias Religiosas

La religiosidad del indio chanés, principalmente de los ancianos, está basada en


relatos de seres místicos que habitan en la naturaleza. Creen en un creador, el Dios
verdadero que está en el cielo y los mantiene mediante las lluvias, y en otros seres
espirituales llamados “dueñ os” de las cosas que habitan en la tierra con ellos, por
ejemplo, “yanderu-tumpa”, es el “dueñ o de la vida” humana, el “aguara-tumpa” dueñ o
del agua, “tatu-tumpa”, dueñ o del campo y de los á rboles, entre otros.

La comunidad má s joven ha adquirido nuevas prá cticas religiosas provenientes de la


cultura occidental como son la Iglesia cató lica y má s recientes, iglesias evangélicas o
protestantes.

Costumbres y Tradiciones

Es tradició n entre los Chanés, enterrar a sus muertos con los objetos de su propiedad
(ropa, herramientas, utensilios y víveres) debido a que, segú n su creencia, hay vida
después de la muerte, en otro plano del universo y allí también van a necesitar sus
cosas. Entre las ceremonias de mayor importancia está n la del Arete y la Danza ritual
del jaguar con el toro o danza de las má scaras.

La celebració n del Arete inicia cuando florece el Taperigua, la planta de maíz, y


culmina cuando las flores comiencen a marchitarse, incluso má s, a veces dura hasta
que se termina de cosechar. Es un ritual sagrado de agradecimiento a la Pacha mama o
“Madre Naturaleza” por el fruto de su trabajo, la cosecha y producció n de maíz, el cual
representa la vida y su sustento durante todo el añ o.
4

Durante la festividad, preparan bastante cangü i o chicha fermentada a base de maíz, el


cual sirven a todos los mayores para alegrar la celebració n.

La danza de las má scaras es llevada a cabo dentro de la celebració n del Arete. En este
baile, los adultos utilizan un antifaz tallado de madera de “Palo Borracho” para
proteger su rostro del encuentro con el alma de los muertos que se produce en pasajes
especiales de esta celebració n. La forma de la má scara tiene relació n directa con la
intenció n o descripció n del indígena. Para la mú sica, el instrumento principal de las
fiestas es el tambor de varios tamañ os

Una variació n de esta danza es la Danza del tigre y el toro; el tigre representa al
indígena y el Toro al blanco europeo. Es la lucha por la reivindicació n histó rica. El
tigre mata al toro y luego queman o lanzan las má scaras al agua como elemento
purificador, para que se lleve el mal y todo lo que pueda perturbarlos, como las
enfermedades.

Hoy en día esta celebració n fue cambiada para febrero, posiblemente por influencia de
los blancos y la religió n cristiana, para hacerla coincidir con las fiestas criollas del
carnaval.

Historia la historia del pueblo Chorote

Los chorotes o chorotís, quienes se llaman a sí mismos yofwaja o yofuasha que


significa “habitantes del monte”, son una tribu argentina que habitan la regió n del
Gran Chaco [es una regió n geográ fica ubicada en el centro – sur de América del Sur,
que se extiende por parte de los actuales territorios de Bolivia, Paraguay, y Argentina],
a lo largo de la margen derecha del río Pilcomayo en la provincia de Salta, má s
específico en Santa Victoria del Este del departamento Rivadavia y en las
comunidades de Tartagal y General Mosconi del Departamento General José de San
Martín.

Organización social y política.


5

Desde la antigü edad, la sociedad Chorote se organizó en familias como unidad


doméstica en las cuales, la edad representaba el rango de autoridad; así, los jefes de
familia son los de mayor edad y segú n las edades en forma sucesiva tienen roles,
obligaciones y privilegios específicos.

Entre las principales formas de organizació n está n las familias extendidas de orden
matrilocal, que incluye hasta tres generaciones, las unidades patrilocales y las familias
nucleares.

La sociedad tradicional de Chorote fomenta la autonomía personal y son los abuelos


los principales agentes de socializació n como repositorios de conocimiento y guías de
conducta. No hay desigualdad de género, aunque cada uno tiene asignado su rol
dentro de la sociedad y las tareas que debe realizar.

Aspectos culturales más importantes de los Chorotes.

❖ Creencias:

Las creencias religiosas ancestrales de la comunidad Chorote no poseen a un Ser


Supremo, creador de todas las cosas, sino má s bien a un grupo de dioses que
representaban al bien y al mal, el orden y el caos. Las figuras religiosas estaban
representadas por el Chamá n quien tenía la habilidad de hablar con los espíritus,
adivinar y curar enfermedades.

Con la llegada del cristianismo, la població n marcó una diferencia entre lo divino y lo
diabó lico, dando como resultado un ordenamiento jerá rquico de los dioses antiguos.

❖ Tradiciones del pueblo Chorote:

Entre las principales costumbres y tradiciones del pueblo Chorote está n: El rito de
iniciació n femenina que marca el paso de la niñ ez a la madurez social y sexual de una
jovencita, el cual es realizado con la primera menstruació n y conlleva a un conjunto de
prá cticas en las que se somete a la joven a una dieta estricta, aislamiento y enseñ anza
por parte de la madre en todos los quehaceres del hogar.
6

El ritual de curació n también es tradició n entre los chorotes; en este, los chamanes y
ancianos se ayudan entre sí para luchar contra los espíritus de las enfermedades,
mediante la danza má gica al ritmo del tambor como instrumento principal.

El Festival de Algarrobo es una de las ceremonias má s importantes que se realiza en


primavera cuando las frutas silvestres maduran, para promover la renovació n natural
y humana y contribuir a la unió n entre grupal. En este festival son comunes las danzas
victoriosas y el consumo de bebidas fermentadas.

En la actualidad, los chorotes han suprimido estas prá cticas por influencia de las
misiones cristianas al considerarlas inmorales e inmundas. Creen que la muerte y las
enfermedades son causadas por dioses malvados y trabajos chamá nicos. Al morir, el
chorote se transforma en una deidad negativa que habita en el mundo subterrá neo.

❖ Vivienda:

La vivienda tradicional del pueblo Chorote estaba construida con materiales muy
bá sicos que obtenían de su entorno como ramas de á rboles y paja, con las cuales
armaban una empalizada en forma có nica o de cú pula y luego le colocaban la paja
encima amarrada con bejucos.

En la actualidad, se han adoptados patrones del hombre blanco criollo, y las casas se
construyen con paredes de barro y techos de paja e incluso algunas con materiales
má s modernos como las lá minas de zinc.

En la actualidad, se han adoptados patrones del hombre blanco criollo, y las casas se
construyen con paredes de barro y techos de paja e incluso algunas con materiales
má s modernos como las lá minas de zinc.

❖ Vestimenta:

La indumentaria típica ancestral consiste en un trozo de tela o cuero peludo que


cubría solamente de la cintura a las rodillas, dejando su tronco al descubierto, tanto
hombres como mujeres. Antiguamente los niñ os andaban desnudos.

Hoy en día, visten prendas de la cultura occidental como vestidos, franelas, faldas y
pantaló n en el caso del hombre.
7

También podría gustarte