Está en la página 1de 55

TEMA# V:

IDENTIDAD DE LA CULTURA DOMINICANA


• 1:Encuentro de dos culturas (descubrimiento de nuestro continente).
• 2: Origen de la identidad dominicana.
• 3: Identidad cultural y religiosidad popular.
• 4: Construcción de la identidad dominicana.
• 5: Prejuicios raciales en la republica dominicana.
• 6: Características regionales de la cultura dominicana.
• 7: Tradiciones:
• 7.1: Fiesta.
• 7.2: Leyendas
• 7.3: Creencias.
• 7.4: Manifestaciones
• 8: La identidad dominicana en el marco caribeño
Encuentro de dos culturas (descubrimiento de
nuestro continente).
CULTURA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
 La cultura de la República Dominicana en cuanto a su pueblo y
costumbres se nutre de la mezcla de raíces españolas,
africanas y tainas.
 Al ser la primera colonia española en el Nuevo Mundo. Ciertas
enfermedades traídas por los colonizadores españoles que
eran desconocidas para los habitantes nativos prácticamente
eliminaron a la mayoría de los indígenas Taino de la isla; por lo
que los colonizadores se dedicaron a importar cantidades muy
grandes de esclavos africanos para reemplazar a los nativos.
 Luego de la liberación haitiana de toda la isla, la esclavitud fue
abolida y negros libres (y aquellos con mezcla de razas) se
diseminaron por toda las islas.
 Sin embargo, existen diferencias de clase y
educación que separan los diversos grupos.
 La élite privilegiada con alto poder adquisitivo son
principalmente descendientes de españoles, (otros
incluyen italianos y franceses) y en menor
proporción, descendientes de africanos, mientras
que la mayoría de la clase baja son mulatos
principalmente de ascendencia africana y la tribu
robert puro negros.
 La cultura metropolitana disponible a la clase alta
y la clase media alicaída (a causa de recientes
turbulencias económicas) es comparable con la vida
comparable a la de los habitantes de las ciudades
desarrolladas de Europa y los Estados Unidos
Música folklórica
 El merengue es un estilo musical y de baile originado en la
República Dominicana a fines del siglo XIX. En sus orígenes, el
merengue era interpretado con guitarras. Posteriormente las
guitarras fueron sustituidas por el acordeón que junto con la güira
y la tambora, forman la estructura instrumental del conjunto de
merengue típico.
 Este conjunto, sintetiza l as tres culturas que conformaron la
idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene
a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora
(tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la güira.
 El salve es un tipo de canto de llamada-
respuesta que usa güira, panderos y
atabales. Los cantos salves son
ceremoniales y se usan en peregrinaciones
y festividades dedicadas a los santos.
 El palo es música afrodominicana que
utiliza tambores largos (palos), idiófonos y
canto. Con raíces en la región Congo de
África central, esta música comparte el
panteón de deidades de otras tradiciones
afroamericanas como Cuba, Brasil y Haití.
 Igualque otros pueblos de la región del
caribe y en sentido general
Latinoamérica, República Dominicana
posee una cultura fundamentada en el
sincretismo racial. Formada a partir de los
aportes realizados por diferentes grupos
étnicos. Fundamentalmente aborígenes,
negros y españoles. Además, de otros
grupos que emigraron hacia nuestro país
en los siglos XVIII, XIX Y XX.
 El proceso de formación de la cultura
dominicana, que puede situarse a partir del
siglo XVII, responde pues a la necesidad del
criollo de adaptarse al habitat donde vive y
es el resultado de un largo y prolongado
mecanismo de TRANSCULTURACIÓN que se
inicia sobre todo a partir de la cultura
española, lógicamente predominante, a la
que luego se mezclaran ingredientes
procedentes de la aborigen y la africana.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CULTURA DOMINICANA

¿Cuáles elementos diferencian nuestra cultura dominicana fuera de


nuestra región?.
La República Dominicana comparte junto con los demás pueblos de
América latina uno serie de elementos y características muy
similares.
La República Dominicana no se escapa a esta exaltación. La
sociedad dominicana presenta múltiples herencias que representan
el sentir y la razón de muchos grupos del país, aunque no sean
manifestaciones de todo el pueblo.
La cultura dominicana se basa, fundamentalmente, en la
conformación de dos culturas madres: LA ESPAÑOLA Y LA
AFRICANA. Tiene poco de indígena o nada, puesto que en menos
de 50 años los indios habitantes de la isla de Santo Domingo en
1492, fecha en que Cristóbal Colón pisó estas tierras, fueron
abolidos por los trabajos forzados.
 Los esclavos traídos a Santo Domingo procedían de
diversas zonas de África y, por tanto, pertenecían
a culturas diferentes.
 El negro africano llegó, pues, a Santo Domingo, en
calidad de esclavo, y fue él quien completó, con
su trabajo forzado, la actividad del español
conquistador.
 En tanto esta situación de esclavitud la que
marca, como trazo fundamental, la presencia del
negro en la isla. Como esclavo, y a causa de esa
situación, el negro arribó a América con sus
culturas QUEBRANTADAS.
 Mientras el español se limitó a importar
su sociedad y civilización, no teniendo
que hacer otra cosa sino adaptarlas a un
nuevo medio, la esclavitud, al desgarrar
la cultura africana original, sólo
permitió que el negro trajera consigo
sus CREENCIAS Y VALORES, debiendo
sujetarse, en cambio, a una sociedad
distinta a la suya e impuesta por su amo
blanco.
Algunas de las características que definen la cultura
dominicana:
 La cultura dominicana es patriarcal (el hombre es la cabeza de
la familia y en el ámbito laboral).
 Hasta antes de la incorporación de la mujer en el ámbito
laboral, la toma de decisiones y el papel preponderante era
ejercido por el hombre exclusivamente.
 La familia se constituye a través del matrimonio, en el cual el
hombre es la cabeza de la familia y por lo tanto el hombre
sigue siendo el tronco en la formación de familia.
 Aún predomina el machismo, y algunos tabúes a este respecto.
 El individuo aún permanece en la casa hasta el matrimonio.
 Persisten las reuniones familiares, las celebraciones
de festividades especificas, en el que están presentes
las bebidas y el juego, esto sin pasar a la adicción.
 Se acostumbraba que el hombre solicite el permiso
para la unión matrimonial a los padres de la novia.
 Es un pueblo hospitalario.
 Es una cultura influenciada por otros pueblos.
 Es una cultura muy rica en el ritmo, contado con
ritmos como la bachata, el merengue, mangulina,
carabiné, café en jarro, la tinaja, etc., entre otras
características.
Una creencia popular
 Una creencia popular es un tipo de creencia tradicional y
ampliamente difundida en una comunidad cuyo origen exacto no
es conocido (esto lo diferencia de ideologías y otros tipos de
creencias). La mayor parte o una gran cantidad de individuos de
la comunidad ha escuchado o conoce de dicha creencia por
otros individuos de la comunidad, sin que generalmente, se
conozca con precisión el origen de dicha creencia o el momento
en que empezó a ser considerada por individuos de la

comunidad Árabe .
 En muchas ocasiones se equipara "creencia popular" con
"creencia injustificada" pero existen algunas creencias
populares (por ejemplo, algunas relacionadas con
remedios naturales o domésticos) que han podido ser
respaldadas por evidencias científicas más cuidadosas.
Por otra parte, un buen número de supuestos
relacionados con la creencia popular aparecen en forma
de religiosidad popular donde también intervienen
elementos de la religión establecida, cuyo origen e
inicio en general si son conocidos, a diferencia de
muchas tradiciones populares
Una leyenda
 Es una narración de hechos sobrenaturales, naturales o una mezcla de ambos que se
transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se
sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta
singularidad.

 Se ubica en un tiempo y lugar familiar de los miembros de una comunidad, lo que aporta
cierta verosimilitud al relato. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales como
milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc.Y estos sucesos se presentan
como reales, forman parte de la visión del mundo propia o emic de la comunidad en la que
se origina la leyenda.

 En su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las leyendas experimentan a


menudo supresiones, añadidos o modificaciones culturales que dan origen a todo un mundo
lleno de variantes. Las más comunes es la "cristalización" de leyendas paganas o la
adaptación a la visión infantil, cuando el cambio de los tiempos ha reducido las antiguas
cosmovisiones
Mito y leyenda.

 Eles un relato de hechos maravillosos


protagonizado por personajes
sobrenaturales (dioses, semidioses,
monstruos) o extraordinarios (héroes).
 En cambio, la leyenda, es una
narración tradicional o colección de
narraciones relacionadas entre sí de
hechos imaginarios pero que se
consideran reales.
ELEMENTOS Y/O TRADICIONES QUE IDENTIFICAN LA CULTURA
DOMINICANA

 CREENCIAS
 Galipotes:
 De acuerdo con las creencias populares, los brujos o
curanderos tiene la capacidad de convertir a las
personas en animales para su protección o para
ellos mismos realizar mejor su trabajo; son los
"galipotes".
 Estos por la magia pueden escapar cuando los están
buscando gracias a la capacidad del mimetismo de
asumir diferentes formas de animales de ser
inmunes a filos de puñales, cuchillos, machetes y
balas, así como a la acciones de oraciones y
resguardos.
 Zánganos:
 Los zánganos tienen las mismas características de lo galipotes,
pero se diferencias de ellos en que caminan dando zancadas.
Ambos tienen en común también que les gusta salir por las
noches a asustar a la gente y hacer todo tipo de bellaquerías.
 Bacá:
 Cuando una persona comienza a progresar económicamente de
manera rápida y poco comprensible la gente se comenta
entonces que es gracias a que tiene un bacá.
 El agua de mayo:
 Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando esta
cayendo, la gente la recoge con las manos y se la pasa por la
cara como despojo para purificarse, con las esperanzas en
algunos de que les eliminara las arrugas y los rejuvenecerá.
También se recogerá el agua de mayo en botellas, la cual
servirá como protección y para resolver problemas de salud.
 Amarradores de agua:
 Cuando esta nublado "negrecito", como dice la gente, en
las comunidades hay especialistas con sus poderes mágicos
espantan el agua para que no dañe las cosechas o tumbe
las flores de los árboles frutales.
 La ciguapa:
 Se tiene la creencia de que por las noches, sale de los
montes una hermosa mujer, de largos cabellos, pero con
los pies hacia atrás, que recibe el nombre de "la ciguapa",
la cual es completamente inofensiva, sumamente tímida,
llegando incluso a asustarse de la gente.
 Las brujas:
 De acuerdo con las creencias populares, son frecuentes las
apariciones de brujas, las cuales se pueden trasladar a
largas distancias en una escoba voladora y gozan haciendo
daños y asustando a la gente.
 Creencias
 Creencias dominicanas:
 - Dormir con los pies hacia la calle trae mala suerte.
 - Pedir sal prestada por la mañana al vecino es de mala suerte.
 - Una persona vestida de negro en una boda da mala suerte a los novios.
 - Tener dos luces encendidas en una habitación ocasiona muerte.
 - Casarse en martes, viernes o en el mes de noviembre resulta calamitoso.
 - Si un perro aúlla con persistencia alguien morirá en el vecindario.
 - Si por la mañana temprano se ve un gallo de pelea con la cabeza bajo el ala, perderá si
se le hace pelear ese día.
 - Si una persona duerme con los pies hacia el frente de la casa, morirá.
 - Si se le cae a uno de la mano una porción de alimento mientras come, algún envidioso
la deseará.
 - Si se siente picor en la mano derecha se recibirá dinero, pero si es en la izquierda se
perderá dinero o una deuda será cobrada.
 - Si todas las gallinas cacarean al mismo tiempo ocurrirá una muerte en la familia.
 - Dar vueltas a una silla sobre una de sus patas atrae desgracia.
 - Si una persona se baña en un río en Jueves Santo se ahogara y se convertirá en pez.
 - Si una mujer abre un paraguas dentro de la casa no se casará.
 - Si se le pega a un niño Jueves o Viernes Santo, la mano se quedará pegada al cuerpo del
niño.
 - Si uno va al cementerio estando enfermo, morirá de esa enfermedad.
 - Si un campesino masca tabaco mientras siembra yuca, la yuca será amarga.
 - Si un perro ladra de noche sin razón alguna es que esta viendo fantasmas.
 - Si se mece la hamaca del niño sin que este en ella, hará que el niño se vuelva loco.
 - Si se quiere que una visita se vaya de la casa, se coloca una escoba del revés detrás de la
puerta.
 - Si se quiere encontrar el cadáver de un ahogado se dispara al agua y el cuerpo aparecerá
flotando.
 - Si se quiere hallar al culpable de un asesinato se coloca el cadáver boca abajo en el suelo
del lugar donde se encontró.
 - Si se empieza el día vendiendo a crédito (fiando), el vendedor tendrá dificultades con los
clientes el resto del día.
 Las Nimitas (popularmente "Cucuyos"):
 Las nimitas, son luciérnagas muy comunes en el campo que emiten
una luz por las noches cuando van volando en silencio. Las personas
creen que las nimitas son el alma de los difuntos que salen a cuidar
a sus seres.
CALENDARIO FOLKLÓRICO
La festividad central de la República Dominicana se centra
en los primeros dos meses del año Enero y Febrero, la
constituye a nivel nacional las celebraciones en honor de la
Santísima Virgen Nuestra Sra. De la Altagracia, Madre
Espiritual del pueblo dominicano, a Juan Pablo Duarte
(nuestro Padre de la Patria), la Independencia Nacional y el
Carnaval Dominicano.
GASTRONOMÍA

 La gastronomía dominicana es
básicamente una fusión entre la
gastronomía africana, la española
y la taína como se había señalado
anteriormente. También tiene
influencias árabes e italianas. La
gastronomía dominicana esta
conformada por los siguientes
platos:
 Arroz con Habichuelas
MORO

 Es el conocido "moros y cristiano""; es una


variante del anterior pero que, en este caso,
el arroz y los frijoles se cocinan juntos. En la
República Dominicana, Puerto Rico, Oriente
de Cuba (llamado allí congrí), Haití (donde se
llama riz et pois)
 Luego de la Restauración, en 1865, se
empezó a decir que "los cristianos se habían
ido y quedaban los moros". Por eso, en la
República Dominicana, se dice simplemente
"moro" y no "moros y cristianos"; ese cambio
de nombre también permitió su
diversificación y hay diversas variantes: moro
con frijoles negros, moro con guandules e,
incluso, moro hecho con trigo, maíz o sorgo
en lugar de arroz.
 SANCOCHO

 Es el plato con el que sueñan los


dominicanos por lo que se le ha
llamado el plato nacional.
Debemos aclarar que esta forma
de cocinar es muy generalizada y
hay una enorme variedad de
sancocho en toda América Latina,
por lo que la idea de "plato
nacional" habría que pensarlo.
Incluso el ajiaco de Cuba y los
hervidos venezolanos son tipos de
sancocho, ni qué decir del
sancocho de gallina de Colombia.
 PUERCO ASADO Y OTROS PRODUCTOS DEL
CERDO
 El puerco o lechón asado (también llamado
"en puya" o "en vara") es un desarrollo
nativo; es el bucán que ya hemos
mencionado. Se prepara principalmente en
el Cibao Central y su mayor consumo es
para Navidad.
 Del cerdo se produce además el chicharrón
y otros productos como la morcilla y la
longaniza. Las zonas de mayor producción
son Villa Mella (Santo Domingo Norte) y el
Cibao Central, que son las zonas de mayor
desarrollo de la porcicultura. En el resto
del país, la producción es muy ocasional lo
mismo que su consumo.
 Platos de Maíz
 PLATOS DE MAÍZ
 Aunque ya el maíz era consumido por los
taínos y los Cronistas de Indias mencionan
un pan de maíz, el maíz quedó relegado
como alimento para los esclavos y las
clases menos pudientes.
 El maíz comenzó a consumirse en mayor
cantidad durante la "sequía del
Centenario", y era frecuente su consumo
en diversas formas, especialmente cocido
en leche: el "buche de perico" en el Cibao
y el "chenchén" y el "chacá" en el área de
San Juan de la Maguana hasta la frontera.
Una variante interesante se da en Padre
las Casas donde el chenchén se cocina con
frijoles, como un moro basado en maíz.
 VÍVERES
 En el país ese término se emplea para
vegetales farináceos, a veces como
guarnición pero muy frecuentemente
como plato principal. Los más
consumidos son los plátanos, la yuca, el
ñame, la batata, la yautía, etc. Es
común no cocinarlos completos sino en
porciones llamadas "trozos". Como
"trozos", son parte importante del
sancocho.
 Se consumen principalmente durante el
desayuno y la cena; en el almuerzo, su
consumo es menor y como plato
acompañante, sustituyendo el pan.
 DULCES
 Habría que diferenciar entre los dulces
hechos en las regiones ganaderas y los
hechos en otras regiones.
 En las regiones donde es abundante la
leche, se hace dulce con ella, al igual que
en muchas otras partes de América. Hay
algunas ligeras variantes, sobre todo en el
caso de que se agregue alguna
mermelada. Debe advertirse que el dulce
de leche dominicano es diferente al que
se usa en otros países latinoamericanos,
especialmente en América del Sur. El
dulce de leche dominicano es sólido y,
usualmente, se vende en forma de
bloques.
 PRODUCTOS DE PANADERÍA
 En cuanto al pan, éste no fue un producto
de consumo diario hasta muy entrado el
siglo XX. Igualmente sucedía con las
galletas, las cuales tenían que ser
importadas.
 Los tipos más reconocidos son el pan
"camarón" y las galletas de Moca. En ambos
la característica especial y, al mismo
tiempo, común era el uso de manteca de
cerdo. El pan "camarón" era un tipo de
croissant.
 Otros tipos de galletas y pan han existido y
en muchos pueblos se podía hablar de uno
que era exclusivo de tal localidad. Tal es el
caso del pan de huevo que fabricaba doña
Mariquita Marte en Cotuí.
 BEBIDAS
 Aunque los cronistas hablan de diferentes tipos
de vinos, ninguno de ellos ha llegado a los
tiempos actuales, y las únicas bebidas nativas
son el mabí y el cacheo.
 El mabí o pru es una bebida ligeramente
fermentada producida a partir del bejuco de
indio. Se produce en todo el país como una
bebida refrescante. En El Seibo se fabrica un
tipo especial, clarificado, muy estimado en el
país.
 El cacheo es una bebida que se produce a
partir del tallo de la palma cacheo y, al igual
que el mabí al cual se asemeja bastante, es
ligeramente fermentado. Solamente se hace en
lugares donde existe tal palmera,
principalmente en Azua y San Juan de la
Maguana.
 FRUTAS
 La isla siempre ha sido rica en
frutas, aunque algunos han ido
desapareciendo con el tiempo
y siendo sustituidos por otros.
Siempre su consumo ha estado
gobernado por tradiciones y
tabúes. Los taínos
consideraban que las guayabas
eran alimento para las
personas muertas (en
realidad, eran los
murciélagos).
LENGUAJE
 La influencia en el lenguaje puede trazarse
directamente a la región sur de España.
Obviamente, en la República Dominicana se
habla como idioma natal el Español.
 CARNAVAL
 De acuerdo con la documentación existente,
antes de 1520 ya había carnaval en la ciudad de
Santo Domingo aunque para algunos
investigadores, las primeras manifestaciones de
carnaval de la isla, y de América, se realizaron
en lo que es hoy las Ruinas de la Vega Vieja, en
febrero de 1520. Los habitantes de la Vega Vieja
se disfrazaban de moros y cristianos y realizaban
festejos que evolucionaron en las celebraciones
actuales.
Orígenes del Carnaval Dominicano.

La población original de la isla que hoy


compartimos con Haití, no conocía de
carnaval como festividad. Ella llega con
el conquistador español a partir de 1492.
Sus primeras expresiones se realizaron
en La Vega Vieja, pero sus
manifestaciones se van a dar en la
ciudad de Santo Domingo documentados
históricamente antes de 1590.
ARTE DOMINICANO

 Arquitectura
 Casí todas las ciudades fueron
fundadas por los colonizadores
españoles por lo que la influencia
española y morisca se deja ver en
todas las ciudades coloniales.
 Las calles de la capital se trazan
en cuadrícula influencia de estilos
de las grandes urbes
estadounidenses. Fuera de las
ciudades se encuentran las típicas
casas de vernácula de madera,
pintadas en vivos colores y de
techos cubiertos de madera o zinc.
ARTESANÍA

 Las artesanías más populares de la


República Dominicana son las joyas
de ámbar y larimar, la cestería, la
alfarería, la cerámica, la madera
tallada y la pintura naif de origen
haitiano.
 En Santo Domingo capital se
encuentra el Museo Mundo del Ámbar
y exhibe diferentes piezas de ámbar
extraídas en la República Dominicana
así como otras piedras preciosas de
otros países. En Puerto Plata hay
otro museo dedicado al Ámbar:
Museo del Ámbar Dominicano.
MUSEOS Y GALERÍAS
 En Santo Domingo la Plaza de la Cultura
de Santo Domingo es el punto cultural
principal de la capital. En ella se
encuentran varios museos relevantes
además de la Cinemateca Nacional, el
Teatro Nacional y la Biblioteca Nacional.
 En Santiago: El Museo de las Artes
Folclóricas de Tomás Morel, expone
mascaras y disfraces tradicionales de
Carnaval. También es de interés el Museo
del Tabaco, nos muestra una de las más
importantes industrias de la República
Dominicana. En Puerto Plata: El Museo de
Ámbar Dominicano y el Museo de Arte
Taíno, dedicado a la historía de los
primeros habitantes de la isla.
MÚSICA
 República Dominicana es la patria del Merengue. La
música está omnipresente en todo el país. El
merengue es la expresión más popular de la música
dominicana. Juan Luis Guerra ha sido sin duda la
mejor representación del merengue a nivel
internacional. Otros ritmos y músicas dominicanas han
crecido en popularidad como la Bachata que cada vez
es más escuchada y bailada dentro fuera de sus
fronteras.
 Los diferentes estilos de merengue son:
1 El merengue de atabales (en el Este).
2. El merengue palo echa'o, también llamado pri-prí (en
Villa Mella).
3. El merengue redondo (en Samaná) y,
4. El merengue cibaeño (en el Cibao).
ORIGINES DE LA BACHATA

 En sus orígenes más remotos conocidos, a


comienzos del siglo XX, el término
bachata designaba un tipo de reunión
social, emparentada con la jarana de la
época, definido por la presencia de varios
géneros de música y baile populares.
Etimológicamente, la palabra bachata es
sinónimo de juerga, holgorio, parranda.
 La bachata constituía una forma de
recreación popular: una fiesta que se
realizaba en cualquier patio, bajo la
sombra de un árbol callejero, o en una
esquina cualquiera, y cuyo antecedente
podemos establecer que fue el fandango.
PINTURA DOMINICANA
 Las primeras influencias culturales de Europa en el Nuevo
Mundo tuvieron lugar en la ciudad primada de América,
Santo Domingo. La primera expresión de esas culturas,
quedó atrapada en los muros y las piedras.
 LITERATURA: Literatura de la República Dominicana hace
referencia a las manifestaciones literarias producidas en
el territorio del país o fuera de él por dominicanos.
Aunque sólo puede hablarse con rigor de literatura
dominicana tras la independencia del país, se acostumbra
incluir la producción literaria de la época colonial.
 Los primeros autores nacionales, entonces, contarían
entre sus filas a José Núñez de Cáceres, Juan Pablo
Duarte, Nicolás Ureña de Mendoza, que serían los que
rondan el año 1844, el de la proclamación de la República
Dominicana
RELIGIÓN
 En la República Dominicana existe libertad de culto
siendo su población predominantemente cristiana y
mayoritariamente católica. La primera misa
católica en el Nuevo Mundo se celebró en territorio
dominicano el 6 de enero de 1493. La mayoría de
la población es católica aunque existe una
creciente presencia de denominaciones
protestantes en el país.
 Historia de la Religión Dominicana.
 La cristianización del Nuevo Mundo que comenzó
en la Cuna de América, República Dominicana,
sembró la semilla de un catolicismo que ha dado
frutos por los siglos de los siglos. Actualmente, en
el siglo XXI, el 75% de la población dominicana dice
que profesa la religión católica.
 El predominio del catolicismo tiene como telón de
fondo la incidencia, muy evidente, de la jerarquía
católica en todos los estratos sociales, económicos
y políticos, de la mano del Concordato firmado
entre la Santa Sede y la República Dominicana en
1954. El acuerdo ha permitido a la iglesia de Roma
potenciar un poder espiritual que trasciende las
instancias políticas partidistas y militares.
 Durante el siglo XX, República Dominicana
comenzó a vivir el desarrollo de una diversidad de
expresiones religiosas –de confesiones
protestantes- que se sumaron a las diferentes
manifestaciones de la llamada religiosidad popular,
presente desde la llegada de negros esclavos de
Africa a la isla.
Música:

 Los dominicanos gustan de caminar por el malecón con grandes


aparatos de radio al hombro donde suenan merengues sin
descanso. La música a todo volumen se convierte en el elemento
esencial de una fiesta improvisada a pie de playa, en una cantina,
o en la simple reunión de que gustan los dominicanos frente a la
puerta de sus casas al atardecer.
Merengue
 El merengue nació en la República Dominicana es la pasión del
pueblo, el ritmo que impulsa la vida en la república dominicana, una
danza festiva para divertirse. La historia del país se ha cimentado
acompañada de esta música popular que se oye en las calles, casas,
coches, etc.
 Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de
las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura
dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el
Acordeón, la africana por la Tambora (tambor) es un cilindro
cubierto por piel de cabra, y la taína o aborigen por la Güira. La
guira es, en realidad, un cilindro de metal hueco. Se utilizaba ya en
las ceremonias de los indios tainos. Cuando se frota emite un
zumbido.
 En el siglo XIX, las letras del merengue cantaban el lado más amargo
de la vida. Al principio se acompañaban con instrumentos como el
acordeón, la tambora y el güiro, pero más tarde se introdujeron los
instrumentos de viento.
Bachata
 La bachata significa «juerga», «jolgorio», es un tipo
de canción popular bailable originario de República
Dominicana, que suele abordar temas de amor,
melancolía y abandono.
 El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los
años 80, con la expansión de los medios de
comunicación, y el auge del turismo.
 Aunque para el profano la bachata guarda similitudes
con el merengue en realidad está emparentada con
el son cubano, el lero y la ranchera. Su ritmo y
cadencia se acompañan letras que casi rayan la
obscenidad, con frases que no dan el equívoco sino el
mensaje directo.
 Autores como Luis Días, Juan Luis Guerra y Víctor
José Víctor Rojas, fueron los propulsores de la
bachata a nivel internacional
Fiestas y celebraciones
 Enero
 1 de enero: Año nuevo
 6 de enero: Epifanía - Día de Reyes
 21 de enero: Día de la Virgen de la
Altagracia. Romería a la basílica de
la Altagracia en Higüey, donde se
dice que se apareció la Virgen en
1691.
 26 de enero: Aniversario de Juan
Pablo Duarte. La fiebre del carnaval
inunda el país.
Febrero

 27 de febrero (o último domingo del mes): Día de la


Independencia y Fiesta Nacional.
 Se celebra por el día de 1844, cuando Juan Pablo
Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón
Matías Mella derrocaron a los haitianos.
 Se alzó la bandera nacional, de tres colores: azul
oscuro, rojo y blanco, y se declaró la Independencia
en el Puerto del Conde, en la Zona Colonial.
 Si se viaja en esta época, se pude visitar la avda.
Washington, en Santo Domingo.
 Los dominicanos forman una fila entre el mar y la
ciudad para ver el desfile de las Fuerzas Armadas
nacionales.
 Los escuadrones policiales y el resto de tropas, junto con los
tanques y los vehículos militares, desfilan ante el presidente
de la República, mientras un avión planea y deja caer cerca
de la tribuna cuatro paracaidistas en un final apoteósico.
 En la ciudad de Monte Cristi se celebra el Carnaval de
Morro, en el que una persona actúa de diablo, como un toro
enfadado que simula una batalla contra los pobres
ciudadanos.
 Se baila en las calles, se come y se bebe en grandes
cantidades, sin olvidar tomar el zumo de caña de azúcar que
alivia la resaca.
 Los Cachuas de Cabral: en marzo o abril (Viernes Santo
noche). En Cabral, una aldea cercana al lago Enriquillo, se
reúnen los Cachuas (diablos cojudos) y recorren las calles
disfrazados y haciendo restallar sus látigos con estruendo.
Es un espectáculo de gran colorido
 Semana Santa: Fecha variable
 Corpus Christi: Fecha variable
 1 de mayo: Día Internacional del Trabajo
Junio
 Fiestas de San Juan: a principios de junio. Bailes,
procesiones y diversas actividades en las calles de
Baní, San Juan de la Maguana, Santo Domingo, La
Descubierta (Jimaní), Río San Juan, El Cupey
(Puerto Plata) y otras poblaciones.
 En Puerto Plata, a los pies del fuerte San Felipe,
se organiza un festival cultural que dura una
semana donde se suele escuchar blues. Jazz. Salsa
y merengue. Bailarines y músicos de todo el país
acuden hasta aquí.
 Campeonato de Cabarete, una semana completa
de competiciones de windsurf.
 Julio
 En la tercera semana tiene lugar un notable Festival de Merengue en el
malecón de Santo Domingo. Cantantes y bailarines compiten por el premio a
la mejor actuación en vivo.
 El festival se ha hecho tan famoso que ahora se extiende hasta Boca Chica. .
Durante los días siguientes se suceden multitud de actividades; ferias de
artesanía, subastas de pescado, bailes populares, etc.

 Agosto
 El 16 de agosto se celebra el Día de la Restauración, fecha i Fiestas y
celebraciones en que el país declaró la guerra a España en el año 1863.
 Es otro agitado carnaval con carrozas muy elaboradas y baile de merengue.

 Septiembre
 24 de septiembre: Virgen de las Mercedes
 Octubre
 Se celebra el Festival de Merengue de Puerto Plata, en el que se
llena el malecón de casetas. Comida caliente, desfiles, ferias,
cerveza y actuaciones. Festival de Jazz de Sosúa y Cabarete. Mucha
animación.

 Noviembre
 6 de noviembre: Primera Constitución Dominicana

 Diciembre
 A principios de diciembre hasta el 6 de enero: fiestas de Navidad
casi todos los fines de semana. Las hojas de los árboles se pintan de
verde y blanco y se decoran con abalorios.
 24 de diciembre: Nochebuena Laborable hasta el mediodía.
 25 de diciembre: Día de Navidad
 31 de diciembre: Nochevieja
Carnaval
 Llegó con los españoles y está influenciado por las
tradiciones de los esclavos africanos.
 Actualmente, prácticamente todas las ciudades del país
tienen su propia fiesta u homenaje a un santo patrón, con
variedad de máscaras pintadas de alegres colores, que se
utilizan para ahuyentar a los malos espíritus.
 Tanto el traje como la máscara varían según la región.
 En Santiago, los diablos enmascarados llevan vejigas de
cerdo que parecen globos y son usadas para golpear las
cabezas de los niños, especialmente aquellos que van
vestidos de bufones con los trajes adornados de
campanillas y espejos.
LA REPUBLICA DOMINICANA Y SU CULTURA

También podría gustarte