Está en la página 1de 145

Compendio de

Cirugía & Traumatología Máxilo Facial I


Bases Teóricas

Alexander Silva Faúndez


2013
El presente Compendio de
Cirugía & Traumatología Máxilo
Facial I fue realizado en base a
los apuntes y grabaciones de
audio realizadas en clases.
Algunas clases fueron
complementadas con la
literatura para su mejor
comprensión.
Índice

1) Diagnóstico en Cirugía Bucal……………………………………….………. 1

2) Bioseguridad…………………………………………………………….……. 13

3) Tiempos Operatorios en Cirugía Oral………………………………….…... 21

4) Exodoncia………………………………………………………………….….. 36

5) Complicaciones Post-exodoncia………………………………………….... 53

6) Infecciones Cervicofaciales Odontogénicas…………………………….… 73

7) Exodoncia Compleja…………………………………………………….…... 111

8) Patología Retentiva de Piezas Dentarias……………………………….… 119

9) Cirugía Preprotésica. ……………………………………………………….. 136


Diagnóstico en Cirugía Bucal

1
Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Diagnostico en Cirugía Bucal


Diagnostico

Características claves en la evolución del dolor:

 Primer sitio afectado.


 Irradiación.
 Tipo.
 Severidad.
 Duración
 Frecuencia y periodicidad.
 Factores que lo agravan o desencadenan.
 Factores que lo hacen cambiar.

Características clínicas relevantes

 Posición.
 Tamaño.
 Forma.
 Color y temperatura.
 Resilencia.
 Movilización.
 Consistencia.
 Textura superficial.
 Ulceración.
 Márgenes.

Exámenes Preoperatorios

 Hemograma.
 Perfil bioquímico.
 Pruebas de hemostasia.
 ECG.
 Imagenología.
1. Radiografías.
2. Ecografías.
3. TAC.
4. Resonancia Nuclear Magnética.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 2


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Hemograma:

Hematología:

 Ciencia que estudia la producción de elementos figurados de la sangre (GR,GB,Plaq.),


su morfología, funciones y patologías en las que participan.
 Hematopoyesis y Cambios hematológicos.

Enfermedades hematológicas:

 Enfermedades que afectan a la medula ósea, llamada hematología primaria.

Enfermedades no Hematológicas:

 Que cursan con cambios hematológicos secundarios, llamada hematología


secundaria.

Hemograma:

Caracterización cuanti/cualitativa de elementos figurados de la sangre.

 Serie blanca.
 Serie roja.
 Serie trombocítica.

La hematología secundaria tiene como centro el HEMOGRAMA.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 3


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Formula leucocitaria:

Leucocitos:

 Los leucocitos, de gran movilidad y precoz respuesta quimiotáctica.


 Tienen en los tejidos una vida autolimitada de alrededor de 2 días.
 Están dotados de capacidad macrofágica y se hacen rápidamente inactivas.

Neutrófilos (juveniles, baciliformes y segmentados):

 Los Neutrófilos son los leucocitos más importantes y numerosos.


 Forman la primera defensa en contra de una invasión microbiológica.

Eosinofilos:

• Los eosinófilos son leucocitos que se activan en forma tardía en una inflamación.
Responden a enfermedades alérgicas y por parásitos.

Basofilos:

 Los basófilos son un pequeño porcentaje del total del conteo de los leucocitos.
Enfermedades Mieloploriferativas.

Monocitos:

 Los monocitos junto con los linfocitos son los leucocitos agranulados o agranulocitos,
que forman la segunda línea de defensa del organismo.

Linfocitos:

• Los linfocitos son los leucocitos que migran más tardíamente a las zonas de
inflamación. Células encargadas de la inmunidad específica o adquirida.

Victor Schilling logró simplificar la formula leucocitaria:

Los neutrófilos los dividió en 2 tipos:

 Inmaduros: Mieloblastos,promielocitos,mielocitos.
 Maduros:Juveniles,Baciliformes,segmentados.

Luego los ordeno en orden creciente de maduración de izquierda a derecha, de donde deriva
el término de desviación izquierda.

MBl  PM  M  J  B S

Alexander Silva Faúndez | Odontología 4


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Valores referenciales normales en nuestro medio:

Nomenclatura básica, conceptos y definiciones

1) Leucocitosis:

Aumento del recuento de leucocitos en sangre periférica sobre 10.000 por mm3 en adulto
normal. Sin hacer referencia al grado de madurez celular o al tipo celular predominante.

2) Leucopenia:

 Es la disminución del recuento de leucocitos bajo 5000 por mm3.

3) Desviación a la izquierda:

 Es el aumento en la sangre periférica de los baciliformes (juveniles y mielocitos).


 Mientras mayor es el numero de baciliformes circulantes o mientras más inmaduras
son las que se observan, mayor es la desviación a la izquierda.

Hemograma Serie Roja

Eritrocitos:

 Hematocrito: HTO, porcentaje de la sangre que corresponde a glóbulos rojos.


 Concentración de hemoglobina: HGB, concentración total de hemoglobina.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 5


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Valores Normales:

Sexo Número Eritrocitos Hematocrito Hemoglobina

6 3
Hombres 4.2-5.4 x 10 /mm 42-52 % 14-17 g/dl

6 3
Mujeres 3.6-5.0 x 10 /mm 36-48 % 12—16 g/dl

Trastornos Hematológicos Hemorrágicos


Prueba de Coagulación

1) Tiempo de Sangría (TS):

 7 minutos.
 Evalúa hemostasia primaria.

2) Tiempo de Protrombina (TP):

 10 a 15 segundos.
 Valora vía extrínseca y común.
 Detecta anomalías en factor V, VII y X.
 Sensible a defectos en vitamina K.

3) Recuento plaquetario:

 150.000 a 400.000.
 Trombocitopenia es causa mas frecuente en la falla de la hemostasia primaria.
 I N R = International Normalized Ratio.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 6


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

4) TTPK – TTPA:

 25 a 30 segundos.
 Evalúa vía intrínseca.
 Sensible a defectos de factores VIII y IX.

ECG

Anatomía del Sistema de Conducción

 El sistema de conducción cardíaco se extiende desde el nodo sinusal hasta el


miocardio auricular y ventricular.
 El Nodo Sinusal: Está situado en el techo de la aurícula derecha.
 El Nodo Aurículo-Ventricular: Está localizado en la aurícula derecha, en la parte baja a
la derecha del septo interauricular.

Conceptos:

 Denominamos ritmo sinusal al ritmo cardiaco que es gobernado de manera normal por
el nodo sinusal.
 El nodo sinusal posee la capacidad de despolarizarse de manera espontánea.
 A esta propiedad se le denomina automatismo.
 Es el nodo sinusal el que, en condiciones normales, gobierna el ritmo cardiaco.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 7


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

 Los estímulos eléctricos generados en el nodo sinusal despolarizan en primer lugar las
aurículas dando lugar a las ondas P del Electrocardiograma.
 La existencia de la onda P determina lo que denominamos Ritmo sinusal.
 Se distribuye el estimulo por ambos ventrículos para que estos se despolaricen, dando
lugar al complejo QRS.

Glicemia

 Objetivo: Prevención de la microangiopatía diabética.


 Glicemia en ayunas<100mg/dl normal
1. Glicemia 2,00 mg/dl
2. Dos o mas glicemias de 1,26 mg
3. Respuesta a sobre carga 120 min-2,00 mg/dl.

Historia Clínica

Mediante la historia clínica y el examen físico es posible:

 Conocer del punto de vista clínico lo que al paciente le ocurre.


 Plantear las hipótesis diagnósticas y el o los tratamientos posibles.

Confección de una historia clínica:

 La Ficha Clínica de un paciente es un documento oficial y de uso medico-legal.


 Es el lugar para destacar eventos de alta relevancia:
1. Alergias (p.ej.: a la penicilina).
2. AVE

Alexander Silva Faúndez | Odontología 8


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

3. Infartos
4. Antecedentes Qx.
5. TACO.
6. Enfermedades Crónicas.

Composición:

 Identificación
 Motivo de consulta
 Anamnesis próxima o enfermedad actual
 Antecedentes:
1. Familiares
2. Mórbidos familiares.
3. Mórbidos personales.
4. Fármacos.
5. Odontológicos.
6. Hábitos.
 Examen:
1. Físico general.
2. Extraoral.
3. Intraoral.
 Exámenes complementarios.
 Diagnóstico y plan de tratamiento.

1) Motivo de consulta:

 Se debe ser directo y la pregunta debe ser realizada al paciente o su acompañante.


 Escuchar al paciente.

2) Anamnesis próxima: Semiología próxima.

 Interrogar al paciente acerca de signos y síntomas de su enfermedad actual y su


evolución en el tiempo.
 Escuchar al paciente.

3) Antecedentes mórbidos familiares:

 Enfermedades crónicas.
 Enfermedades genéticas o congénitas.
 Alergias.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 9


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

4) Antecedentes mórbidos personales:

 Enf. Crónicas.
 Enf. Infecto contagiosas.
 Hospitalizaciones.
 Intervenciones quirúrgicas.
 Alergias medicamentos.
 Discrasias sanguíneas.
 Otros signos o síntomas.

5) Antecedentes - Uso de fármacos:

 Antibióticos.
 Anticoagulantes (taco).
 Corticoides sistémicos.
 Corticoides inhalados.

6) Antecedentes odontológicos:

 Experiencia traumática.
 Rx. Adversas o complicaciones.
 Hemorragias.

7) Antecedentes – Hábitos

7.1 - Hábitos parafuncionales:

 Onicofagia.
 Bruxismo.
 Succión dedo.
 Tabaco.

7.2 - Hábitos alimenticios:

 Tipo alimentación frecuencia.


 Mamadera.

7.3 - Hábitos higiénicos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 10


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

8) Examen físico general:

 Marcha.
 Facies.
 Conciencia.
 Contextura.
 Signos vitales.

8.1 – Marcha (forma como el paciente camina):

 Control de movimientos.
 Coordinación y armonía.
 Desplazamiento voluntario.
 Siguiendo una línea.

8.2 – Tipos de Facies:

 Hipocrática, Anémica, Tiroidea, Cushingoide, Acromegalia, Mitrálica.

8.3 – Contextura:

 Mesomorfa o atlética.
 Ectomorfa o leptosómica.
 Endomorfa o pícnica.

9) Signos Vitales:

 Presión arterial: Diastólica 60-90 mm Hg, Sistólica 100-140 mm Hg.


 Pulso: 60 a 90 por minuto.
 Temperatura: La fiebre afecta el pulso y la frecuencia respiratoria.

 Frecuencia respiratoria: 12 a 20 minuto (menor a 12 bradipnea, mayor a 20


taquipnea).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 11


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

10) Examen extraoral:

 Armonía facial.
 Perfil: Estabilidad cervical.
 Adenopatías.
 Respiración: Estabilidad cervical.
 Competencia labial.

Métodos de exploración diagnostica:

 Labios.
 Frenillos.
 Mucosa mejilla.
 Lengua.
 Piso de boca.
 Paladar.
 Encía.
 Faringe, amígdalas.
 Piezas dentarias.
 Oclusión.

Exámenes complementarios:

 Hemograma.
 Pruebas de hemostasia.
 Imagenología.

Imagenología:

 Radiografías.
 Ecografías.
 TAC.
 Resonancia Nuclear Magnética.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 12


Bioseguridad

13
Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Bioseguridad
Definición
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad
personal de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos
por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
Principios

 Universalidad.
 Uso de barreras.
 Medios de eliminación de material contaminado (aquellos que están con contacto
con fluidos de alto riesgo como la sangre).

Términos Generales

 Transmisión: Contagio por medios directos e indirectos.


 Salud: Estado optimo biopsicosocial de acuerdo a las capacidades de cada persona.
 Norma en bioseguridad: Conjunto de reglas establecidas para conservar la salud y
seguridad del personal paciente y comunidad frente a los riesgos de infección.
 Barrera: Obstáculo para evitar la transmisión de una infección.
 Asepsia: Ausencia de infección.
 Antisepsia: Inhibición patogénica de los microorganismos para evitar infección (lo que
hace el clínico para evitar la infección).
 Infección: Término clínico que indica la contaminación, con respuesta inmunológica y
daño estructural de un hospedero, causada por un microorganismo patógeno, es
decir, que existe invasión con lesión tisular por esos mismos gérmenes (hongos,
bacterias, protozoos, virus, priones), sus productos (toxinas) o ambos a la vez. Esta
infección puede ser local o sistémica.
 Esterilización: Término genérico que significa la eliminación de todas las formas de
material viviente incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos. Por lo general incluyen
sistemas de calor o radiación. Constituye el procedimiento a seguir con los
instrumentos invasivos (instrumental quirúrgico y material que va a ser introducido al
cuerpo del paciente.
 Desinfección: Término genérico que implica que la mayor parte de microorganismos
patógenos son eliminados pero con frecuencia permanecen los no patógenos o las
formas resistentes de éstos. Por lo general incluye agentes químicos. Constituye el
procedimiento a seguir en artículos que no requieran necesariamente un proceso de
esterilización tales como las superficies de trabajo de la unidad dental.
 Descontaminación: La descontaminación se refiere a las medidas adoptadas para
asegurar que el manejo de un instrumento médico sea inocuo al reducir su
contaminación con microorganismos. Este paso permite la inactivación del virus de la
hepatitis B y el VIH.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 14


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Recomendaciones – Cortopunzantes

 NO recapsular.
 NO doblar agujas.
 Usar pinzas para manipular.
 Recipientes descartadores lo más cerca del área de trabajo.
Clasificación de materiales
Críticos

 Los materiales o instrumentos expuestos a áreas estériles del cuerpo deben


esterilizarse. Ejemplo: Instrumental quirúrgico y/o de curación, agujas, hoja de bisturí,
sonda periodontal, clamp, etc.
Semi crítico

 Los materiales o instrumentos que entran en contacto con membranas mucosas


pueden esterilizarse o desinfectarse con desinfectantes de alto nivel (glutaraldehído).
Ejemplo: Equipo de terapia ventilatoria, Endoscopios, Cánulas endotraqueales,
Espéculos vaginales de metal.
No crítico

 Los materiales o instrumentos que entran en contacto con la piel íntegra, deben
limpiarse con agua y jabón y desinfectarse con un desinfectante de nivel intermedio o
de bajo nivel.
Mecanismos de infección
La infección en la práctica estomatológica puede producirse por los siguientes mecanismos:

 Contacto directo con la sustancia infectada (lesión, sangre, saliva). Ejemplo: Contacto
con una secreción purulenta de un absceso dentoalveolar, fluido crevicular de un
paciente con periodontitis, etc.
 Contacto directo con objetos contaminados.
 Salpicaduras de sangre ó saliva, secreciones nasofaringeas sobre la piel ó mucosa
sana ó erosionada.
 Contaminación por aerosoles infectados. Ejemplo: Al realizar osteotomías, etc.
Barreras

 Vestimenta.
 Mascarilla.
 Protector ocular.
 Guantes.
 Lavado de manos (clínico o quirúrgico): Manos y antebrazos despejados.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 15


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Norma general técnica 48


Sobre Manejo post-exposición laboral a sangre en el contexto de la infección por VIH,
Hepatitis B y C
Esta norma está dirigida a todos los que trabajan en atención clínica directa con pacientes,
los que deberán tomar conocimiento y dar cumplimiento a la obligatoriedad de la notificación
del accidente para tomar las acciones correctivas y preventivas.

Métodos de prevención
Recursos para la eliminación de objetos corto-punzantes.
Nuestro establecimiento asistencial cuenta con contenedores como cajas de cartón
reforzadas y cajas plásticas de pared gruesa con boca ancha para la eliminación de objetos
corto-punzantes,
que están dispuestos en todas las áreas clínicas y en lugares donde sean necesario e
identificados por los funcionarios.
Por ningún motivo los objetos corto-punzantes serán eliminados en bolsa de basura común
por el riesgo de accidentabilidad del personal que recolecta la basura.
Dotación de implementación, de precauciones universales ante cada procedimiento que
involucre contacto con sangre y fluidos corporales.

Vacunación Hepatitis B
La vacuna contra la hepatitis B es una manera eficaz de prevenir la infección por el VHB. Su
efectividad alcanza niveles de protección a la infección en el 95% de las personas
vacunadas.
Está indicada en el personal de salud, que por su actividad se encuentran expuestas
frecuentemente a sangre o productos sanguíneos o fluidos corporales que puedan contener
virus.
En nuestro centro de Salud desde el año 2011 es dispuesta a todo el personal en contacto
con pacientes.
Las Exposiciones más frecuentes y comunicadas corresponden a punciones con agujas,
entre el 18% y el 97% del total de las exposiciones.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 16


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Medidas generales a tener en cuenta para evitar accidentes con artículos contaminados

 No se recapsularán las agujas hipodérmicas independientes del uso que tuvieron


 No se desmontarán agujas de sutura, bisturíes y otros, con las manos directamente
(para esto se utilizan las pinzas).
 No se entregarán o pasarán “mano a mano” artículos cortopunzantes, especialmente
durante las cirugías o durante procedimientos invasores.

Clasificación del Riesgo en caso de accidente.

Por tipo de fluido:


Alto riesgo

 Sangre o fluido corporal en que se visualiza sangre.


Bajo riesgo

 Saliva, sudor, deposiciones y orina sin presencia de sangre visible.

Por tipo de accidente:


De riesgo

 Herida profunda, sangrante provocada por artículos con lumen conteniendo sangre o
fluidos con sangre.
 Lesión por artículo, que a simple vista se encuentra con presencia de sangre.
 Exposición de mucosa o zonas discontinuas de la piel (heridas, dermatitis, eczemas,
etc.) a sangre o a fluidos corporales con sangre.

Por artículo Involucrado:


Alto riesgo

 Artículos con lumen en donde es posible identificar presencia de sangre en estado


líquido.
Riesgo Intermedio

 Objetos cortantes con presencia de sangre.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 17


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Por uso de barreras de protección:


Mayor riesgo

 Lesión cortopunzante en mano sin guante o zona no protegida.


Menor riesgo

 Lesión cortopunzante en mano con guante o zona protegida.

¿Qué hacer frente a una exposición a la sangre de un paciente?


Inmediatamente:

 Lavar la zona con agua y jabón corriente.


 Si salpicó sangre a la boca, nariz ó piel enjuagarse con abundante agua potable.
 Si salpicó sangre a los ojos, irrigar con solución fisiológica.
 Informar al docente directo.
 Identificar al paciente fuente
 Acudir al servicio de emergencia del hospital para eventual inicio de tratamiento.
 Declarar accidente en salud ocupacional (si es trabajador).

Fármacos usados en profilaxis post exposición laboral

 ZIDOVUDINA (AZT) - nombre comercial RETROVIR.


 LAMIVUDINA (3TC) - nombre comercial EPIVIR.
 ZIDOVUDINA/LAMIVUDINA (AZT/3TC) - nombre comercial COMBIVIR.

Protocolo de tratamiento

 Duración 4 semanas.
 Independiente del tratamiento del paciente fuente.
 COMBIVIR (AZT + 3TC) - 1 comprimido 2 veces al día.
 El inicio del esquema debe ser antes de las 2 horas de producida la exposición para
lograr la reducción de la transmisión, no iniciarla después de 24 horas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 18


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Normativa de manejo

Con la persona fuente:

 Ubicarla. Se le debe solicitar consentimiento para realizar la toma de muestra


sanguínea, lo que además incluye una consejería para realizarle el examen.

Cumplimiento de la norma

La máxima autoridad del establecimiento deberá designar a un/a profesional responsable del
cumplimiento de la norma.

Riesgo de los accidentes corto- punzantes

 El VHB provoca más muerte en un día, que el SIDA en un año.


 El VHB produce Carcinoma Hepatocelular, Necrosis Hepática, Hepatitis Crónica
Activa, Cirrosis Hepática.
 Más de dos millones de personas infectadas en el mundo.
 Dos millones de muertes cada año por VHB.
 Doce mil trabajadores de la salud se infectan cada año.
 Setecientos mil se hacen portadores.

Vacuna Hepatitis B

 Formada por fracciones antigénicas del VHB (antígeno de superficie)


 Tres dosis:
1. 1° dosis día de elección.
2. 2° dosis un mes después.
3. 3° dosis seis meses después.
 Vía administración: Intramuscular (deltoides).
 Inmunidad: 5 a 10 años.

¿Cuanto tiempo después de la exposición a sangre contaminada debe comenzar el


tratamiento?

El tratamiento post-exposición debe comenzar tan pronto como sea posible, preferiblemente
antes de 24 horas y no más allá de 7 días.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 19


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Flujograma manejo de accidentes cortopunzante

Alexander Silva Faúndez | Odontología 20


Tiempos Operatorios en Cirugía Oral

21
Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Tiempos Operatorios en Cirugía Oral


Imprescindible
1) Anamnesis:

 Antecedentes Mórbidos (ASA).


 Cirugías previas, hemorragias, convulsiones.
 Alergias a fármacos.
 Uso de Tabaco, alcohol y drogas.
2) Exploración de la Cavidad Oral

3) Estudios Complementarios:

 Imagenológicos.
 Laboratorio.

Maniobras Previas

 Antisepsia del campo operatorio: Povidona Yodada o tintura de Clorhexidina a la piel.

 Colutorio de Clorhexidina al 0,12% en las mucosas.

 Anestesia.

Consideraciones Preoperatorias

 Equipamiento (preparación de la meza quirúrgica).


 Técnicas operatorias.
 Cuidados postoperatorios:

1. Indicaciones postoperatorias.
2. Analgesia.
3. Prevención de la infección y de la hemorragia.

 Seguimiento (controles posteriores).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 22


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Técnicas Anestésicas

 Maxilar.
 Mandibular.

Tiempos Operatorios

1) Maniobras Previas: Antisepsia del campo operatorio, colutorio de Clorhexidina


0,12%, anestesia.

2) Incisión.

3) Tallado del Colgajo.

4) Decolamiento o Separación del Colgajo Mucoperiostico.

5) Osteotomía (en caso que sea necesario).

6) Técnica Operatoria propiamente tal (acto quirúrgico propiamente tal).

7) Acondicionamiento de la Zona Operatoria: Curetaje, lavado con solución fisiológica.

8) Reposicionamiento del Colgajo.

9) Sutura.

10) Indicaciones Postoperatorias: Compresión de la gaza por al menos una hora, tragar
la saliva, no expectorar por ningún motivo para la correcta formación del coagulo
fisiológico, no realizar enjuagues, cambiar la gaza de vez en cuando, realizar enjugues
con colutorio de Clorhexidina 0,12% pero no en forma vigorosa durante el primer día
(que solo entre y salga de la cavidad bucal), dieta blanda y fría durante 24 horas, hielo
local en casos de edema postoperatorio en exodoncias con grandes colgajos en forma
intermitente durante las primeras 6 horas, no realizar ejercicios físicos o trabajos duros
por una semana, no fumar antes y después de la cirugía por al menos una semana (el
humo del cigarrillo disminuye la quimiotaxis de los neutrófilos, disminuye la circulación
terminal, sequedad bucal lo que favorece la infección bucal, etc).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 23


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Instrumental

Instrumental estéril

Preparación del paciente

Campos desechables estériles – Pintar con Povidona Yodada el campo operatorio


desde la zona infraorbitaria hasta la zona preauricular y submandibular.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 24


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Instrumental en cirugía oral

La meza quirúrgica se arma colocando el instrumental en orden de uso.

Separadores

Separadores más utilizados:

 Depresor lingual.
 Separador de Langenbeck.
 Separador de Farabeuf.
 Separador de Minnesota.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 25


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Bisturi

En general en cirugía bucal se va a utilizar el bisturí N°15 y el N°11 (el N°12 es mas usado
en periodoncia) y el mango del bisturí n°3.

Legras – Disectores

Se utiliza para levantar el colgajo mucoperiostico (separación del hueso).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 26


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Portagujas – Sutura

Tijeras

Tijera Mayo - Tijera de Disección o Metzembaum

Alexander Silva Faúndez | Odontología 27


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Pinzas hemostáticas

Se utilizan para pinzar los vasos sangrantes, contener la hemorragia y luego ligarlos con una
sutura o electrocoagularlo.

Preparación del equipo quirúrgico

Postura de guantes estériles

Alexander Silva Faúndez | Odontología 28


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Características del Colgajo

 Conocer anatomía.
 Respetar vascularización para evitar la necrosis e infección del colgajo para que no
quede hueso expuesto ya que la idea es proteger el hueso y que el periostio con el
cual se va a cubrir ayude a reponer la zona operatoria y a formar hueso nuevo.
 Incisión de un trazo.
 Límites del colgajo sobre tejido sano.
 La base del colgajo debe ser ancha para asegurar la vascularización y para permitir
visualizar lo que se esta operando.

Se debe realizar una incisión perpendicular al hueso. El ancho de la sutura debe ser el
mismo a ambos lados para no traccionar y producir isquemia en algún borde del colgajo.

Colgajo Trapezoidal

Ventajas:

 Útiles en lesiones apicales.


 Excelente acceso.
 Sin tensiones en tejidos.
 Fácil reposición.

Desventajas:

 Puede producir recesión gingival.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 29


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Colgajo Triangular

Ventajas:

 Útiles en lesiones apicales aunque permite un menor acceso que el trapezoidal.


 Adecuado soporte vascular.
 Estable.

Desventajas:

 Acceso limitado a dientes con raíces largas.


 Tensión al retraer.

Colgajo en Bolsillo

Ventajas:

 Buen reposicionamiento.

Desventajas:

 Gran tensión en los extremos.


 No indicado para cirugía apical.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 30


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Colgajo Semilunar

Ventajas:

 Incisión pequeña.
 No daña el periodonto.

Desventajas:

 Posibilidad de tallar sobre la lesión.


 Si referencias para la reposición.
 Acceso limitado.
 Tendencia al desgarro.

Colgajo en Y

 Indicado para remover exostosis palatinas (Torus).


 Doble Y para grandes exostosis.

Incisión en Huso

 Exéresis de pequeñas lesiones de mucosa (mucosele, fibroma, etc).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 31


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Colgajo Pediculado

 Indicado para el cierre de la comunicación oro-nasal.


 Rotación o avance.

Elevación del Colgajo

 Separar el Colgajo Mucoperióstico del hueso subyacente.

Osteotomía – Ostectomia

 Osteotomía: Corte o sección de hueso.


 Ostectomía: Eliminación o exéresis de hueso.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 32


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Acondicionamiento

 Regularización ósea.
 Lavado con suero.
 Legrado o curetaje.

Sutura

Indicaciones:

 Laceración de tejidos.
 Hemorragia.
 Para estabilizar colgajos.
 Para contener el coágulo post-exodoncia.

 3 mm del margen del colgajo.


 Del colgajo al tejido adyacente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 33


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Sutura Continua

Punto colchonero

 Horizontal.
 Vertical.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 34


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Indicaciones Postoperatorias

 Mantener la gasa mordida con cierta presión durante 1 hora.


 No hacer enjuagues ni escupir el día de la cirugía.
 Mantener dieta blanda y fría por 24 horas.
 Debe mantener la higiene bucal postoperatoria, usar cepillo dental, evitando la zona
intervenida.
 No fumar, ni hacer esfuerzo físico por 5 días.
 Verbal y escrito.
 Registro en ficha clínica.
 Seguimiento, controles, Alta.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 35


Exodoncia

36
Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Técnica de Exodoncia Simple


Imprescindible
1) Anamnesis – Historia Médica

 Antecedentes Mórbidos (ASA).


 Cirugías previas, hemorragias, convulsiones.
 Alergias a fármacos.
 Uso de Tabaco, alcohol y drogas.

2) Exploración de la Cavidad Oral


3) Estudios Complementarios

 Imagenológicos.
 Laboratorio.
Indicación de Exodoncia

 Piezas con indicación protésica.


 Piezas dentarias con indicación ortodóncica.
 Piezas dentarias con enfermedad periodontal avanzada o severa: El tratamiento
rehabilitador tiene un muy mal pronóstico.
 Pacientes con bajos recursos que no pueden costearse un tratamiento rehabilitador en
la pieza dentaria (por ejemplo: pulpitis dentaria reversible): Para poder realizar esto se
le debe pedir la autorización por escrito al paciente mediante el consentimiento
informado.
 Piezas sin posibilidad de rehabilitar.
 Restos radiculares.
 Dientes supernumerarios.
 Piezas dentarias asociadas a quistes o tumores.
 Pieza dentaria como foco causante de proceso infeccioso.

Maniobras Previas

 Antisepsia del campo operatorio: Enjuague con clorhexidina al 0,12% - Limpieza del
campo operatorio con povidona yodada.
 Anestesia.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 37


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Anatomía aplicada a la exodoncia

 Órgano dentario.
 Periodonto.
 Hueso Alveolar.
 Inserciones musculares.
 Estructuras vasculonerviosas.
 Cavidades anatómicas vecinas.

Producto de la exodoncia se puede producir una diseminación de una infección


odontogenica que puede traer consecuencias vitales para el paciente las cuales se deben
manejar con antibioterapia de amplio espectro.

Exodoncia
Concepto

 “Avulsión o extracción de una pieza dentaria o parte de ella del lecho óseo que lo
alberga”.

Procedimiento reglado

 Simple.
 Acción más frecuente del punto vista quirúrgico.

Definición Mecánica

 “Acción que mediante el uso de palancas dan como resultado fuerzas controladas
capaces de vencer la resistencia de los tejidos de soporte del diente dando como
resultado la avulsión de la pieza dentaria con el menor daño colateral posible”.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 38


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Técnica Exodoncia
Posición del paciente:

 Respaldo a 90º en piezas inferiores para que este plano quede paralelo al suelo.
 Respaldo a 45º en piezas maxilares para que este plano quede mas o menos
perpendicular al suelo.
 A la altura del hombro o del codo.

Posición del profesional (relativo):

 De frente a la derecha en piezas maxilares e inferiores.


 Por detrás en piezas inferiores.
 Lado izquierdo en piezas inferiores izquierdas.

Funciones de la mano opuesta

 Separación de tejidos blandos mejorando el acceso visual y mecánico.


 Soporta y fija la mandíbula durante exodoncia de piezas mandibulares, para evitar que
se traumatice la ATM y estabilizarla durante los movimientos de luxación (al mismo
tiempo que se estabiliza la mandíbula se controlan los movimientos en las tablas
óseas).
 Sujeta el alveolo de la pieza que será extraída, para sentir cuanto se expanden las
tablas óseas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 39


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Tiempo de la exodoncia

Desbridamiento o Prehensión e
Luxación
Sindesmotomia Intrusión

Indicaciones al Acondicionamiento
Avulsión
paciente alveolar

1) Sindesmotomía

Objetivos:

 Separación del epitelio de unión.


 Permite la introducción del fórcep.

2) Prehensión e Intrusión

 Existe forcep indicados para cada pieza dentaria


 Bocados o espolones anatómicos para cada pieza dentaria
 Cada forcep se acomoda a la anatomía de la pieza dentaria a extraer.
 Bocados en forma paralela al eje mayor del diente ya que si van de forma oblicua se
puede producir la fractura de la pieza dentaria.
 Profundización máxima de bocados y a la misma altura.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 40


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Correcto

Prehensión bajo el cuello del diente o LAC lo mas apical posible y mientras mas se luxa la
pieza dentaria se introducen aun mas los bocados del forcep (simultaneo).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 41


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Formas de los bocados

Incorrecto

Alexander Silva Faúndez | Odontología 42


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

3) Luxación

Objetivos:

 Dilatación o expansión de tablas.


 Ruptura del ligamento periodontal.

Movimientos de:

 Impulsión.
 Báscula.
 Rotación sobre el eje dentario (también se puede realizar en molares aunque con
movimientos controlados, limitados y muy leves).
 En general son movimientos combinados.

Expansión del alveolo

Alexander Silva Faúndez | Odontología 43


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

4) Avulsión

 Desalojar al diente de su alvéolo, lo que ocurre a través de la ruptura total del


ligamento periodontal.

5) Acondicionamiento alveolar

 Remover todo el tejido dentario, espículas óseas, restos de tejido periodontal,


granulomas o quistes del alvéolo con el objetivo de la formación de un buen coagulo
fisiológico para una reparación fisiológica de los tejidos mediante:

1. Curetaje.
2. Lavado con Suero Fisiológico.

No siempre se realiza un profuso lavado con solución fisiológica aunque siempre se realiza
cuando se hacen osteotomías, abscesos dentoalveolares que drenan pus, etc, pero si se
realiza una exodoncia de una pieza dentaria que no esa infectada o tiene una colección
purulenta, solo se realiza un buen curetaje con la presencia de sangre color rojizo (no
infectada).

6) Compresión de gasa

Sutura en el caso que se requiera.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 44


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

7) Indicaciones al paciente

 Mantener la gasa mordida con cierta presión durante 1 hora.


 No hacer enjuagues ni escupir el día de la cirugía.
 Mantener dieta blanda y fría por 24 horas.
 Debe mantener la higiene bucal postoperatoria, usar cepillo dental, evitando la zona
intervenida.
 No fumar, ni hacer esfuerzo físico por 5 días (IDEAL).
 Explicar al paciente la normalidad de la presencia de saliva con algo de sangre
durante las primeras horas posterior a la cirugía.
 En caso de hemorragia. Colocar una gasa estéril sobre la herida y mantener bajo
presión mínimo por una hora, en caso de que persista debe acudir al odontólogo.
 Mantener reposo relativo las primeras 24 horas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 45


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Exodoncia
Indicaciones de la Exodoncia

 Piezas con indicación protésica.

 Piezas dentarias con indicación ortodóncica.

 Piezas dentarias con enfermedad periodontal avanzada o severa: El tratamiento


rehabilitador tiene un muy mal pronóstico.

 Pacientes con bajos recursos que no pueden costearse un tratamiento rehabilitador en


la pieza dentaria (por ejemplo: pulpitis dentaria reversible): Para poder realizar esto se
le debe pedir la autorización por escrito al paciente mediante el consentimiento
informado.

 Piezas sin posibilidad de rehabilitar.

 Restos radiculares.

 Dientes supernumerarios.

 Piezas dentarias asociadas a quistes o tumores.

 Pieza dentaria como foco causante de proceso infeccioso.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 46


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Contraindicaciones de la Exodoncia

 Paciente con una Glicemia sobre 200 mg/dl (hiperglicemia) detectado con un
hemoglucotest: Con este tipo de paciente con diabetes hay que hacer en el
preoperatorio y postoperatorio una antibioterapia. La glicemia aceptable en un
paciente diabético para realizarle una exodoncia es de 250 mg/dl ya que después de
este rango se deben valorar los riesgos y beneficios de realizar la exodoncia en este
paciente como un mayor riesgo de hemorragia junto con un mayor riesgo de
infección debido a una inmunosupresión del paciente.

 Pacientes con Discrasias Sanguíneas: Trombocitopenia (disminución anormal del


numero plaquetario, bajo 140.000 /mm3 – sobre 100.000 /mm3 esta en riesgo).
Muchas veces a este tipo de pacientes se les trata en conjunto con el hematólogo
para que este prescriba un concentrado plaquetario preoperatorio. El clínico realizara
la exodoncia colocando un sustituto del coagulo (“Gelfoam”) o una sutura bien
compresiva. En los pacientes Hemofílicos con déficit del factor VIII y IX se van a
confeccionar placas de acrílico que van a ayudar como un factor metálico de retención
del coagulo y luego proceder a la exodoncia en un ambiente hospitalario en
coordinación con el hematólogo.

 Paciente OH Crónico: En estos pacientes hay una insuficiencia hepática por lo que lo
más probable es que también estén alterados los factores de la coagulación (mayor
riesgo de hemorragia e infección).

 Pacientes Consumidores de ASPIRINA: El consumo de aspirina seria una


contraindicación para la exodoncia si el paciente la consume todos los días va a
ocurrir una disgregación plaquetaria en la superficie de las plaquetas que provoca que
el trombo primario sea ineficiente (por lo general el cardiólogo le indica al paciente la
aspirina debido a una afección sistémica en dosis de 300 mg). La exodoncia se debe
coordinar con el cardiólogo tratante para que este autorice el procedimiento quirúrgico
de la exodoncia y de las indicaciones pertinentes. Si el paciente manifiesta haber
consumido una aspirina el día anterior, esta se le debe suspender por 7 días (duración
de la plaqueta).

 Pacientes Embarazadas: Durante el 1° trimestre de gestación que es donde se


produce la organogénesis y donde hay un mayor efecto teratógeno en el embrión, se
pueden diferir algunos procedimientos odontológicos como las exodoncias dentarias,
tratamiento de conducto, etc. Si la paciente acude a la urgencia con una pulpitis y con
dolor, a esta no se le debe dejar con el proceso infeccioso ya que lo anterior puede ser
PEOR que realizarle la exodoncia. Lo ideal es que una embarazada se realice antes
del embarazo todo el tratamiento dental.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 47


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

 Pacientes con Insuficiencia renal: En estos pacientes se tiene el riesgo con la


diálisis que se practican al consumir Heparina lo cual puede provocar que estos
pacientes tengan un mayor riesgo de hemorragia.

 Pacientes Transplantados: Estos pacientes están bajo un tratamiento crónico con


corticoides que a largo plazo producen una depresión del sistema inmunológico.

 Pacientes Hipertensos.

 Paciente con T.A.C.O. (terapia anticoagulante oral): Es un tratamiento específico


para prevenir la formación de coágulos obstructivos en el interior de los vasos
sanguíneos, los trombos o émbolos. El objetivo es evitar la formación de tapones que
puedan impedir la irrigación en sectores de órganos tan importantes como el cerebro,
pulmón, extremidades o cualquier otro tejido.

El tratamiento anticoagulante es eficiente cuando existe riesgo de trombo-embolismo


por causas relacionadas con los propios factores de coagulación o por anomalías del
interior de los vasos sanguíneos que puedan gatillar la formación de agregados de
fibrina y plaquetas. Este sistema existe normalmente para detener las hemorragias
por heridas, sin embargo se pueden activar inoportunamente por lesiones internas o
por enfermedades que modifican el funcionamiento de los factores de la coagulación.
Los tratamientos más utilizados en clínica, por el momento, son los antagonistas de la
vitamina K: Acenocumarol (Neosintron) y Warfarina (Coumadin), derivados del
Dicumarol.

Los anticoagulantes actúan disminuyendo las acciones de la Vitamina K. Este tipo de


tratamiento anticoagulante consiste en interrumpir parcialmente la cadena normal de
la coagulación, en los puntos donde se requiere vitamina K. Ha de ser lo
suficientemente intenso como para evitar coágulos formados espontáneamente en el
interior de los vasos sanguíneos, pero no tan exagerado como para impedir el cierre
de eventuales heridas. Como dependen de la disponibilidad de la vitamina K, todo lo
modifique la vitamina K afecta al anticoagulante. La vitamina K es producida por las
bacterias del intestino y por el hígado. Las alteraciones en cualquiera de estos afecta
al resultado de un tratamiento anticoagulante.

Las terapias anticoagulantes se utilizan en pacientes con antecedentes de trombosis,


(tromboembolismo pulmonar, venoso profundo, etc), trombofilia (enfermedades con
alteración de la coagulación), enfermedades valvulares cardiacas (portadores de
válvulas protésicas cardiacas), arritmias, etc. Los pacientes bajo tratamiento con
Warfarina o Neosintron tienen un mayor riesgo de hemorragia.

En este tipo de pacientes se va a ver alterado el tiempo protrombina (TP) aunque el


parámetro que será de utilidad para medir el grado de anticoagulación es el INR (valor
normal entre 3 – 3,5).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 48


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

En algunos casos en que el paciente no pueda no estar anticoagulado, lo que se debe


hacer es cambiar el tratamiento anticoagulante oral por Heparina intravenosa que no
produce el efecto a nivel del coagulo en si (lo anterior se realiza en conjunto con el
cardiólogo en un ambiente hospitalario ya que esta terapia se va a realizar por vía
parenteral).

Esta es una contraindicación relativa aunque el odontólogo debiera estar informado


AL MENOS del GRADO DE ANTICOAGULACIÓN que tiene el paciente (en general
estos pacientes portan una hoja de registro con su INR y TP).

Otra alternativa que se puede realizar es no suspender el anticoagulante sin informar


al medico tratante y realizar TODAS LAS MEDIDAS LOCALES DE PROTECCION
DEL COAGULO: Sustitutos del coagulo, adecuada sutura (se esperan 20 minutos
para verificar que efectivamente no hay sangramiento activo), dieta blanda, no
expectorar, hielo local, etc.

 Pacientes en edades extremas.

 Uso de bifosfonatos.

 Ausencia de consentimiento informado.

 Infección aguda con celulitis descontrolada.

 Pericoronitis aguda.

 Dientes incluidos en neoplasias.

 Dientes incluidos en zona irradiada.

 GUNA.

 Estomatitis Herpética.

Contraindicaciones ABSOLUTAS en general no existen.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 49


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Etapas Clínicas de la Exodoncia


1. Solicitar radiografías de las piezas dentarias, al menos una periapical previa a la
exodoncia (protocolo estandarizado): La radiografía es de importancia para ver la
relación de la pieza dentaria con estructuras anatómicas importantes (vasos, nervios,
senos maxilares, anatomía radicular, etc), densidad osea del maxilar, compromiso de
la lesión cariosa, presencia de hipercementosis, etc.

2. Anamnesis: El consentimiento informado es de gran importancia el cual lleva una


descripción simple del procedimiento, riesgos del procedimiento propiamente tal como
infecciones, hemorragias, dolor, inflamación, etc, estipulación del paciente que este
acepta el tratamiento como tal. Si el paciente es un niño, este debe ser firmado por su
tutor legal.

3. Colutorio de Clorhexidina: Antiséptico.

4. Técnica Anestésica.

5. Sindesmotomía: Se podrá realizar con un instrumento romo, legra, pinza aunque en


general se va a realizar con los mismos bocados del fórceps. Al introducir el fórceps
se van a separar la unión gingival. No siempre se va a utilizar luego del fórceps un
elevador ya que el fórceps se va a utilizar en la medida que se pueda realizar la
exodoncia con este instrumento. En caso de que no se pueda hacer la exodoncia con
el fórceps se va a utilizar un elevador. Al tomar el fórceps se debe interponer un dedo
del operador para impedir en cierto punto la fractura de la corona en la presión debido
a una excesiva fuerza (realizar MOVIMIENTOS CONTROLADOS).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 50


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

6. Prensión: Se va a realizar lo mas apical posible. En los molares el espolón que tiene
el bocado del fórceps debiera llegar hasta la furca. Por ejemplo el fórceps ingles o
bayoneta inglesa izquierdo mirado de frente para la pieza 2.6, tiene el bocado en el
lado derecho para las raíces vestibulares que son dos y en el lado izquierdo para una
sola raíz palatino. Por el contrario los fórceps para los molares inferiores tienen dos
bocados que son los curvos sobre el borde para molar (grueso), entonces tienen dos
bocados para una raíz mesial y la otra distal.

7. Impulsión: El 1° movimiento a realizar va a ser la impulsión. El fórceps debe llegar lo


mas apical posible.

8. Luxación: Los MOVIMIENTOS son todos COMBINADOS ya que NO solamente se


van a realizar movimientos vestibulares y palatinos porque la idea de hacer
movimientos de luxación es realizar la expansión del alveolo para facilitar la exodoncia
o la avulsión dentaria. Si se realizan movimientos muy bruscos se va a tender a luxar
las tablas óseas lo que va a producir un mayor daño y una mayor noxa, por lo que se
va a tener una mayor inflamación y una mayor atrofia alveolar. La idea es realizar la
exodoncia lo mas cuidadosa posible teniendo precaución con el hueso alveolar,
periostio y tejidos blandos. La Rotación se realiza de forma controlada (no con la idea
de fracturar las raíces).

9. Tracción: En esta etapa se va a desalojar la pieza dentaria del alveolo. Todos estos
procedimientos no requieren de fuerza ya que la idea es saber el punto débil de la
pieza dentaria o cual es la fortaleza del fórceps para realizar la palanca adecuada y
producir la exodoncia.

10. Avulsión.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 51


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

11. Acondicionamiento del Alveolo: Curetaje, lavado con solución fisiológica. Se debe
inspeccionar bien el alveolo para verificar que no queda algún resto dentario, resto de
tejido inflamado, resto óseo, espículas óseas, etc, y también se debe verificar la
correcta formación del coagulo fisiológico.

12. Suturar (según corresponda).

13. Indicaciones postoperatorias: Comprimir gaza aproximadamente por 1 hora (se deja
una gaza debido a que hay una cavidad en la cual se tiene que formar un coagulo
fisiológico), mantener la cabeza elevada las primeras horas (evitando acostarse), no
realizar ningún esfuerzo físico durante las primeras 24 horas, no realizar buches,
colocar compresas frías las primeras 24 horas alternando por periodos cortos de
tiempo en la zona indicada por el clínico, no realizar aspiraciones aspiraciones
bruscas de aire como fumar o tomar agua muy caliente durante las primeras 48 horas,
no ingerir aspirina, ingerir alimentos blandos y tibios los primeros 2 días, no
expectorar, a las 24 horas realizar la higiene bucal normal.

14. Complicaciones frecuentes: Hemorragia, inflamación, dolor, infección o retardo de la


cicatrización.

En el caso de un resto radicular se puede hacer una luxación con el elevador debido a que
ya esta expuesta la raíz. Se puede hacer la presión con un fórceps fino (si es inferior curvo
sobre el borde fino y si es superior con un ingles fino o un bayoneta fino).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 52


Complicaciones Post-exodoncia

53
Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Complicaciones Post-exodoncia
Lesiones de los tejidos blandos

 Parálisis facial producto de una anestesia troncular al nervio dentario inferior mal
colocada pasando a tocar unos de los ramos del nervio facial.
 Ulceras necróticas en el paladar debido a una técnica anestésica o a los vasos
constrictores del tubo anestésico.

Mucosa bucal

 Lengua.
 Piso de boca.
 Carrillo.
 Fondo de vestíbulo.
 Paladar.
 Labios.

Heridas penetrantes de los tejidos

 Uso incontrolado de fuerzas.


 Falta de punto de apoyo óseo.
Tratamiento:

 Controlar el sangramiento.
 Irrigación.
 Eliminación de cuerpos extraños.
 Sutura.
 Controles posteriores.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 54


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Heridas por abrasión de los tejidos

 Se producen por no proteger los labios de los pacientes al apoyar los instrumentos
rotarios durante mas de una hora generando heridas abrasivas en la piel y la mucosa
que pueden llegar a ser más dolorosas que la exodoncia misma.
 Roce de instrumentos rotatorios.
 Tratamiento:

 Dependiendo de la profundidad.

Lesiones vasculares - Hemorragia intraoperatoria

Quemaduras y abrasiones del labio o comisuras

Causas:

  Instrumental caliente.
 Mal control del motor.
  Mal uso del elevador.

Tratamiento:

 Separar con delicadeza.


 Lubricar labios.
 Poseer el instrumental adecuado.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 55


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Lesión de vasos sanguíneos mayores o menores (hemorragias intraoperatorias)


Ubicación: Tejido blando.
Tratamiento:

 Compresión de 5 a 10 minutos con una gaza. Este periodo de tiempo es suficiente


para que se forme un coagulo fisiológico.
 En un alveolo NO se puede pinzar un vaso y ligarlo con sutura, por lo tanto dentro del
alveolo con la exodoncia ya realizada lo que se puede hacer es comprimir el tejido
óseo del alveolo porque en general son vasos del propio tejido óseo.
 Aplicación de hemostáticos: Acido Tranexamico (Espercil) en una gaza, coagulo
sintético (Gelfoam o Surgicel).
 Sutura bien compresiva.
 Indicaciones al paciente: Comprimir la gaza por una hora, no escupir, no enjuagarse,
etc.

Ubicación: Tejido duro.


Tratamiento:

 Compresión de 5 a 10 minutos con una gaza. Este periodo de tiempo es suficiente


para que se forme un coagulo fisiológico.
 Bruñido óseo.
 Compresión por 15 minutos.
 Colocación de tapones hemostáticos.
 Cera para hueso.
 Compresión de 30 minutos.
 Síntesis de tejido.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 56


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Lesiones nerviosas

Daño Neurológico – Diferentes profundidades de daño a nivel nervioso

Neuropraxia Axonotmesis Neurometsis


Parestesia. Anestesia / Disestesia. Anestesia.
Recuperación rápida. Recuperación lenta e Sección del nervio.
impredecible. Escasas posibilidades de
recuperación.

Trayectos nerviosos más afectados

 Nervio dentario inferior (el más afectado): Los 3° molares inferiores tienen una relación
intima con este nervio por lo que lo ideal es no hacer ninguna maniobra excesiva en el
fondo del lecho quirúrgico ya que también se puede llegar a encontrar la arteria y la
vena.
 Nervio mentoniano.
 Nervio lingual: Una sutura muy compresiva en esta zona puede llegar a producir
parestesia lingual.

Fractura de instrumentos quirúrgicos


Fractura de agujas

 Movimientos bruscos.
 Al doblar agujas.
Instrumentos quirúrgicos

 Defectuosos.
 Mala calidad de instrumental.
Tratamiento:

 Retirar.
 Toma de radiografía.
 Extracción quirúrgica del fragmento (valorar el riesgo de extracción).
 Controles posteriores.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 57


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Lesiones de tejidos óseos


Fractura de tuberosidad
 Causas:

 Exodoncia simple de 3° o 2° molares.


 Terceros molares retenidos.
 Anquilosis.
 Fuerza excesiva
Tratamiento:

 Reposicionar los tejidos.

 Extracción del segmento óseo.

 Regularización del lecho óseo.

 Sutura.

 Realizar curetaje pero NO en forma vigorosa.

 NO se debe realizar la maniobra de Valsalva porque puede ocurrir que el piso del
seno maxilar se haya extraído pero la membrana sinusal este indemne, por lo tanto si
se realiza esta maniobra se va a generar la comunicación bucosinusal. La maniobra
de Valsalva se realiza en casos donde la comunicación bucosinusal es evidente
aunque en general no se realiza porque se puede romper la membrana sinusal y
producir un mayor riesgo de producir una sinusitis odontogénico.

 Indicaciones al paciente: No estornudar, no enjuagarse, no expeler aire con mucha


fuerza por las fosas nasales y ANTIBIOTERAPIA debido a la gran probabilidad de
infección.

 Realizar control a las 24 horas porque el peak de respuesta inflamatoria ocurre entre
el 1° y 2° día. Nuevo control a los 7 días y luego a los meses después con el probable
resultado que haya formación de tejido óseo.

 El segmento óseo también se puede volver a fijarlo aunque si no queda estable puede
actuar como una espícula osea produciéndose una reacción a cuerpo extraño y una
posterior infección.

 Consideraciones: Si el segmento óseo queda adherido a periostio se vuelve a


reposicionar y se sutura (existe una alta probabilidad de cicatrización y vitalidad). Si el
segmento óseo queda en forma libre en el lecho quirúrgico se procede a su
extracción.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 58


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Fractura mandibular

Causas:

 Exodoncia de 3° molares inferiores en forma traumática.


 Uso descontrolado de fuerza.
 Fragilidad ósea.
 Situaciones anómalas de raíces y anquilosis.
 Osteotomía amplia.
Tratamiento:

 Anestesia general
 Radiografía.
 Inmovilización del segmento con una placa de osteosíntesis (ideal).
 Reposición de la oclusión mediante la inmovilización de las piezas dentarias con arco
de Erich (alternativo).
 Control de infección.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 59


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Luxación de la ATM
Causas:

 Ocurre por lo general en mujeres.


 Pacientes con hiperlaxitud.
 No estabilizar la mandíbula.
 Fuerza excesiva.
 Mucho tiempo con la boca abierta.
Tratamiento:

 Analgésico - relajante muscular (diclofenaco intramuscular).


 Calor – Masaje.
 Realizar maniobra de reducción: Con los dedos se sujetan los ángulos mandibulares y
con los pulgares el plano oclusal mandibular. Luego se fuerzan los ligamentos, se
desciende la mandíbula y se reposiciona en la fosa.
 Ejercicios mandibulares.
 Kinesiólogo.
 Evaluar.

Complicaciones quirúrgicas que envuelven el seno maxilar


Comunicación Bucosinusal
Definición:

 Es la perforación patológica del seno maxilar que establece una comunicación con la
cavidad oral que persiste más allá de 48 horas.
 Si se sospecha de una comunicación bucosinusal o que la pieza dentaria estaba muy
relacionada con el piso del seno maxilar radiográficamente, NO se debe realizar la
maniobra de Valsalva y solo se le prescriben antibióticos, posteriormente se hacen los
controles pertinentes a los 7 días. Si el paciente manifiesta la presencia de “burbujas”
o la “salida de aire” es en esta situación que se puede realizar la maniobra de Valsalva
para poder confirmar lo que el paciente manifiesta.
 Clínicamente en el alveolo se ve una fístula oro-antral.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 60


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Factores Predisponentes CBS:

 Estrecha relación anatómica de Premolares – Molares maxilares.


 Accidente durante la exodoncia de Caninos incluidos.
 Pieza dentaria aislada con reborde alveolar reabsorbido y seno maxilar neumatizado
(pacientes adultos mayores).
 Ausencia de piso del seno maxilar: Pared osea delgada - Piezas con osteitis apical.
Sinusitis Odontogénica
Características clínicas:

 Dolor espontáneo, neurálgico e irradiado a la órbita.


 Dolor localizado en la zona malar y frontal. Se acentúa con cambios posturales.
 Paso del aire y fluidos oronasales.
 Cacosmia.
 Epistaxis.
 Cefaleas.
 Alteraciones de la voz.
Definición:

 Lecho no cicatrizado, paso de aire y fluidos oro nasales.


 Descarga sero-hemática o purulenta.
 Pólipo de mucosa hiperplásica que se hernia hacia la fístula.
 Maniobra de Valsalva: Confirma la comunicación tanto ósea como de mucosa.

Causas CBS

 Extracción del piso del seno con la pieza dentaria.


 Destrucción del piso del seno por lesión apical.
 Perforación de la mucosa sinusal por uso incorrecto de la cureta.
 Hundimiento accidental del elevador a través del piso sinusal.
 Impulsión de la raíz al seno durante la exodoncia. En esta situación se deben
prescribir antibióticos y derivarlo a un cirujano maxilo-facial.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 61


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Tratamiento CBS

 Formación de un coágulo y evitar la infección sinusal secundaria.


 Acondicionamiento alveolar (curejate) no muy vigoroso para evitar infecciones.
 No explorar el alveólo.
 Sutura simple.
 Indicaciones (ANTIBIOTERAPIA) – Controles clínicos y radiográficos.
 Radiografía periapical.
 Derivar a un cirujano maxilo-facial.
Tratamiento no invasivo:

 Formación de coagulo.
 Sutura del alveolo.
 Compresión por 1 a 2 horas.
 ANTIBIOTERAPIA.

Tratamiento invasivo:
Si el coagulo persiste se puede realizar un colgajo de rotación de fibromucosa palatina que
este en relación a la arteria palatina anterior (bien vascularizado), debe cumplir con los
conceptos de base – largo del colgajo, se rota y se sutura en la zona para cerrar la
comunicación.

 Plastias de rotación (bucal, palatina, combinada).


 Antibioterapia.
 Post-operatorio.
Si la fistula oro-antral persiste se debe derivar a un cirujano maxilo-facial.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 62


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Desplazamiento dentario
Impulsión al Seno maxilar

 3° molares incluidos.
 Gérmenes dentarios erupcionados hacia el seno.
 Exodoncia de raíces fracturadas.
 Senos neumatizados.

Tratamiento:

 Ubicación del diente o raíces radiográficamente.


 Levantamiento del colgajo y Osteotomía.
Una pieza dentaria en el seno maxilar se puede infectar, por lo tanto SIEMPRE SE DEBE
PRESCRIBIR UNA ANTIBIOTERAPIA.

Impulsión a las Fosas nasales

 Caninos retenidos.
 Supernumerarios en posición alta que estén dentro de las fosas nasales.
Ubicación:

 Debajo de la mucosa que tapiza el suelo nasal.


Tratamiento:

 Acceso al piso nasal por vía vestibular.


 Remitir al especialista.
Impulsión al Conducto dentario inferior

 Desplazamiento de la raíz hacia el conducto dentario inferior.


 Si el ápice de la pieza dentaria queda dentro del conducto del conducto hay dos
opciones: Si se puede ver clínicamente se extrae de inmediato – Si se tiene que
manipular mucho el fondo del lecho quirúrgico y se va producir un daño irreversible al
nervio dentario inferior, no se realiza la extracción, se acondiciona el alveolo, sutura,
antibioterapia y control.
Ubicación:

 Radiografías.
 Osteotomía.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 63


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Tratamiento:

 Extracción.
 Sutura.
 Antibioterapia.
Impulsión a Otras vías:

 Vía aérea.
 Vía digestiva.

Lesiones a tejidos dentarios


Fractura dentaria

 Técnica quirúrgica inadecuada.


 Anomalía de posición.
 Dientes desvitalizados.
 Endodoncias de gran tiempo.
 Esclerosis osea.
 Dientes anquilosados.
Una forma poco traumática de extraer un ápice fracturado se realiza con una lima H.

Daños a dientes vecinos

 Fractura dientes.
 Movilidad dentaria.
 Avulsión.
 Extracción diente sano.
Tratamiento:

 Restauraciones.
 Fijación.
 Reposición y fijación de las tablas óseas.
 Reimplantación y fijación.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 64


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Clasificación

 Intrínseca  Intervención Quirúrgica.


 Extrinseca  Paciente & Operador.

Dolor post-operatorio

 Uso de AINES.
 Los analgésicos no se deben indicar por 7 o 10 días porque no se esta tratando una
patología crónica, solo se esta tratando un dolor agudo. Por ejemplo: Ketorolaco
sublingual, 1 comprimido cada 6 u 8 horas cuando el dolor persista (máximo 2 a 3
días).

Hemorragia
La hemorragia “perse” postoperatoria no existe a menos que el paciente tenga alguna
patología de base que el clínico NO tenga en conocimiento.
Cuando los pacientes NO siguen las correctas indicaciones postoperatorias pueden sufrir
hemorragias debido a la deficiente consolidación del coagulo por expectorar profusamente.
En estos casos se debe volver a lavar con suero y hacer que el paciente muerda una gaza
estéril por 10 minutos.
Características clínicas:

 Adinamia, palidez, halitosis.


 Compromiso del estado general.
 Compromiso signos vitales.
 Paciente pálido y ansioso.
 Boca entreabierta con coágulos.
Tratamiento:

 Anestesia.
 Aseo.
 Compresión.
 Gelfoam (sustitutos del coagulo).
 Acido Tranexámico.
 En pacientes con coagulopatías o TACO: Colutorios de Espercil (Acido Tranexamico)
cada 6 horas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 65


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Tratamiento en general:

 Irrigar, aspirar, limpiar.


 Evaluar estado general del paciente.
 Evaluar magnitud del sangramiento.
 Determinar origen del sangramiento.
 Anestesia troncular.
 Suturar y evaluar.

Medidas sistémicas:

 Vitamina K
 Acido Tranexámico (Espercil).
 Crioprecipitado.
 Transfusiones.
 Plasma fresco.

Medidas locales:

 Sutura.
 Gelita.
 Cera de hueso.
 Sustitutos del coagulo (Surgicel – Gelfoam).
 Ligaduras.
 Electrobisturí.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 66


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Alveolitis

 Infección localizada.
 4 a 10% fibrinólisis del coagulo.
 En el tratamiento se debe PROMOVER LA FORMACIÓN DE UN NUEVO COAGULO.
 En la alveolitis húmeda hay un “intento” de formación de coagulo y el lecho
quirúrgico no esta del todo necrótico.
 En la alveolitis seca el alveolo esta necrótico y con un olor a necrosis por lo que se
va a realizar curetaje de todas maneras.
Tipos:

 Seca.

 Húmeda.

Características:

 Dolor intenso.
 Halitosis.

Tratamiento:

 Antisepsia preoperatoria: Colutorio de Clorhexidina.


 Anestesia sin vasoconstrictor para ambas alveolitis.
 Acondicionamiento del alveolo: Curetaje hasta que se vea un sangrando en forma
normal – formación de un coagulo fisiológico (en ambas alveolitis).
 Lavado con suero fisiológico en forma abundante.
 Evaluar sutura.
 Compresión con gaza estéril.
 Control a las 48 horas.
 Indicaciones postoperatorias iguales a las de postexodoncia.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 67


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

 Prescripción: Analgésicos SOS (Ketoprofeno – Naproxeno – Ketorolaco) y Colutorio


de Clorhexidina. NO se indican Antiinflamatorios porque se estaría bloqueando la
reparación tisular y la respuesta inflamatoria ya que lo contrario el paciente podría
generar un absceso. También NO se indican antibióticos porque la alveolitis es una
infección localizada aunque si hay una absceso como complicación de una exodoncia
si se indicaría.
 Riesgo de formación de osteomielitis si no hay formación de un coagulo fisiológico con
el transcurso del tiempo.
 Anexo: En un paciente diabético se debe evaluar la prescripción de antibióticos.
Factores de riesgo:

 Edad.
 Género.
 Anticonceptivos Orales (ACO).
 Tabaco.
 Trauma/Experiencia del cirujano.
 Factores del huésped.
 Infección pre-existente (pericoronitis).
Prevención:

 CHX preoperatoria.
 Higiene oral.
 Indicaciones claras.

Alveolitis Húmeda
Características clínicas

 Alveolo con un “intento” de formación de coagulo fisiológico.


 Dolor intenso, pulsátil.
 Halitosis.
 Edema del lado comprometido.
 Trismus o boca entreabierta.
 Adenopatías palpables (relativo).
 Compromiso del estado general.
 Al examen intraoral: coágulo desintegrado, exofítico, azulado mucosa enrojecida o
edematosa.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 68


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Tratamiento

 Anestesia troncular.
 Lavado con suero fisiológico.
 Eliminar tejido óseo con cucharetas.
 Eliminar espículas óseas.
 Sutura.
 AINE - ATB según el caso.

Alveolitis Seca
Definición:

 Se produce en un alveolo postexodoncia en el que no se forma un coágulo.


 Presencia de hueso desnudo avascular.
Causas:

 Isquemia localizada.
 Factores propios del paciente.

Alveolitis Seca Secundaria


Definición:

 En este caso se forma el coágulo pero este se pierde.


Causas:

 No seguir las indicaciones post-exodoncias.


Examen:

 Cavidad ósea amarilla muy sensible y dolorosa que posee restos alimenticios.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 69


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Equimosis – Hematomas
Causas:

 Fragilidad capilar.
 Hemostasia incorrecta.
 Sangre en tejidos subcutáneos.
Tratamiento:

 Compresas.
 Antibioterapia.
Edema
Causas:

 Exodoncias de dientes retenidos.


 Maniobras traumáticas.
 Injertos óseos (extensos).
Tratamiento:

 Hielo local
 Antiinflamatorios (AINES) - En niños NO más de 3 días.

Trismus
Se produce un espasmo muscular por la inflamación de los tejidos alrededor del sitio de la
exodoncia.
Asociado a:

 Lesión muscular.
 Hematoma.
 Infección en el espacio pterigomandibular.
 Avulsión de 3° molares.
Tratamiento:

 Movimientos de apertura y cierre.


 Antibióticos.
 Relajantes musculares.
 Analgésicos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 70


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Secuelas debido a la anestesia

 Laceración de la mucosa bucal.


 Ulceras por mordedura producto de la anestesia.
 Autoagresión (infantil).

Trauma quirúrgico

Respuesta inflamatoria – Reparación de tejidos

El trauma quirúrgico va a influir directamente en la respuesta inflamatoria del huésped por lo


que esta acción quirúrgica debe ser lo menos traumática posible para que la reparación sea
lo mas fisiológica posible y no tener complicaciones.

Indicaciones post-exodoncia

 Morder o mantener apretado el apósito por 1 hora.


 Dieta líquida y fría durante las primeras 48 horas.
 No realizar esfuerzos físicos durante 48 horas.
 No fumar por 5 días.
 Cepillarse los dientes después de cada ingesta de alimentos pero sin realizar
buchadas.
 No realizar enjuagues o colutorios o buchadas por 5 días.
 En caso de dolor, analgésico SOS (uso habitual).
 En caso de tener alguna complicación consultar nuevamente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 71


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Medidas preventivas

 Correcto diseño, incisión y decolamiento del colgajo muco - perióstico


 Bordes óseos cortantes deben ser redondeados.
 Revisar alveolo: Retirar esquirlas óseas y cuerpos extraños.

Prevenir complicaciones

 Realizar hemostasia.
 Indicaciones al paciente.
 Buena ficha clínica.
 Solicitar exámenes de laboratorio.
 Evaluar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 72


Infecciones Cervicofaciles
Odontogénicas

73
Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Infecciones Cervicofaciales Odontogénicas


“Clínica, terapéutica y complicaciones”

Introducción
El siguiente apartado tiene como objetivo fundamental describir la clínica de los pacientes
portadores de severos cuadros de sepsis cervicofaciales con origen fundamentalmente
dentario, por no concurrir precozmente a la atención médica o por tratamientos deficitarios
desde el diagnostico a la terapéutica.
Se ilustran los principales aspectos del tratamiento médico y con cirugía, para finalmente
analizar las complicaciones que padecen los pacientes como consecuencias de la omisión
terapéutica o por ser objetivo de una mala praxis involuntaria o negligente.
Definición y Conceptos
Infección:
Fenómeno microbiano caracterizado por una respuesta inflamatoria a la presencia de
bacterias o la invasión de tejidos estériles del huésped.
Es un término clínico que determina colonización de un organismo huésped por especies
exteriores aunque de igual forma el huésped se puede colonizar por especies interiores.
El organismo colonizador es nocivo para el funcionamiento normal y la sobrevida del
huésped, por lo que se denomina PATOGENO (capaz de causar daño al huésped).
Las infecciones en el territorio de cabeza y cuello pueden ser clasificadas según el tipo de
germen que las provoca en:

 Bacterianas: Las de origen bacteriano, son las que con más frecuencia requieren de
cirugía (prácticamente todas), pueden originar desde celulitis hasta abscesos,
incluyendo grandes flegmones de la cara y cuello.

 Virales: Las infecciones virales son las más frecuentes en cabeza y cuello, afectando
principalmente la vía aérea digestiva superior pero no todas requieren cirugía ya que
mas bien necesitan de un tratamiento medico. Ejemplos: Faringitis, faringoamigdalitis
inicial, etc

 Micóticas (hongos): La infecciones micóticas son infrecuentes. Tienden a


desarrollarse en pacientes inmuno comprometidos (diabéticos, pacientes oncológicos,
VIH +), pacientes con candidiasis oral y esofágica, sinusitis micótica, bajo tratamiento
médico (quimio y radioterapia, tratamientos extensos con antibióticos, etc). Estos
enfermos alteran su equilibrio bacteriano oral y realizan cuadro micóticos en la
orofaringe.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 74


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Flora bacteriana etiológica (mas frecuente):

 Mixta: Aerobia y anaerobia (LA MAS PREDOMINANTE).

 Cocos G (+): Estreptococos, Estafilococos, Peptoestreptococos.

 Bacilos G (–): Bacteroides, Fusobacterium.

Etiología / Respuesta clínica:


Descripción de Caso Clínico:

 Presencia de un cuadro infeccioso en hemicara izquierda, no fue tratada


adecuadamente, se observa pus saliendo por los poros provenientes de una infección
odontogénica que paso del hueso a la zona submucosa, luego a la zona submuscular
y por ultimo fistulisó a la piel.

 Lo anterior tiene su origen en cuadros dentarios como por ejemplo debido a la


persistencia de restos radiculares y “enfriamientos” de la infección” sin una
realización de un manejo invasivo: Pequeña incisión para drenar la lesión -
desfocación precoz y uso de elementos de drenaje para evitar la migración de la
infección.

 Para tratar el cuadro clínico se realizo una cervicotomia con una previa aspiración de
pus gaseoso y mal oliente con una jeringa (10 ml).

Agentes etiológicos:

 Principales factores asociados en el aumento en la colonización del huésped


susceptible de acuerdo a la condición orgánica: Obesidad, diabetes, hipertensión,
etc.

 Focos dentarios: Generalmente el foco dentario se provoca por un bacteroide y por


múltiples focos dentarios, provocado un cuadro séptico grave. El primer paso a
realizar durante el acto quirúrgico en estos casos es la extracción de pus del foco
infeccioso, el cual es gaseoso y mal oliente, característico del pus provocado por
bacterias anaerobias.

 Exudado purulento.

 Bacteroides Fragilis.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 75


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Patógenos Habituales en las Infecciones Odontogénicas


La infección es mayoritariamente anaerobia con participación de aerobios aunque con una
gran patogenicidad siendo esta la característica más importante de la flora anaerobia.
Aerobios 25 %:

 Cocos Gram (+) - 85% (Estreptococos 90%, Estafilococos 10%).


 Cocos Gram (-) - 2%.
 Bacilos Gram (+) - 3%.
 Bacilos Gram (-) - 6% (E. Coli, Klebsiella, Proteus, Haemophilus).
 Otros - 4%.
Anaerobios 75%:

 Cocos Gram (+) - 30% (Peptoestreptococos 75%, Estreptococos 25%).


 Cocos Gram (-) - 4%.
 Bacilos Gram (+) - 14%.
 Bacilos Gram (-) - 50% (Bacteroides 75%, Fusobacterias 25%).
 Otros - 2%.

Vías de Propagación de la Infección de Origen Odontogénica en el Maxilar Inferior

Alexander Silva Faúndez | Odontología 76


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Principales Orígenes de las Infecciones Cervicofaciales

 Piezas dentarias: Principal causa por tercer molar, no consultado o mal tratado.

 Periamigdalina: Amigdalitis agudas no tratadas que pasan a ser abscesos


periamigdalianos, falla del tratamiento antibiótico, consulta tardía.

 Ganglios cervicales: Debido a una adenopatía complicada (adenopatía séptica), la


cadena linfática no es capaz de controlar la infección y responde con aumentos de
volumen.

Absceso Palatino Odontógeno - Manejo:

 ORIGEN: No es generalmente el canino ya que este va a tener una colección


purulenta a la zona nasogeniana por la longitud de la raíz, sin embargo, el lateral tiene
la raíz inclinada hacia palatino, por lo tanto todo absceso palatino va a ser generado
por un lateral o por la raíz palatina de un premolar o molar superior.

 DESFOCACIÓN (extracción de la pieza dentaria) y DRENAJE, son los principales


tratamientos para evitar la diseminación de un absceso a nivel del maxilar superior
(no a nivel del cuello). No es necesario anestesiar debido al bajo pH (acido) de la
secreción purulenta presente en la zona que prácticamente necrosa las terminaciones
sensitivas.

 PELIGRO: Drenaje al seno cavernoso, por la vena angular, la anastomosis de la vena


angular con la angular del oftálmico.

Absceso palatino, prácticamente en línea media, pero que se había originado a partir de
necrosis séptica de incisivo laterial derecho (absceso palatino en la zona anterior: casi
siempre se origina de incisivo lateral).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 77


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Diagnostico

 Anamnesis: Es un elemento fundamental en la evaluación clínica de estos pacientes


(tiempo de evolución, origen, dolor asociado, etc). Si no hay dolor asociado y el
aumento de volumen se aleja de los huesos maxilares, correspondería a un dolor que
no es de origen dentario.

 Antecedentes de patologías previas: Deben ser pesquisados en el primer examen


clínico del paciente.

 Examen físico: Características del aumento de volumen, consistencia (firme, blanda,


fluctuante), temperatura, sensibilidad, facie dolorosa, febril, etc, el rostro de un
paciente con un cuadro séptico es un indicador negativo.

 Exámenes de laboratorio:

1. PCR – Proteína C Reactiva (0,5 a 0,8 mg/L): Producida por el hígado y su nivel se
eleva cuando hay inflamación en todo el cuerpo.

2. LEUCOCITOS (5.000 a 10.000 mm3): Células que están principalmente en la sangre y


circulan por ella con la función de combatir las infecciones o cuerpos extraños. La
modificación de la cantidad de leucocitos puede orientar al diagnóstico de
enfermedades infecciosas, inflamatorias, cáncer y leucemias, y otros procesos. Por
ello el recuento es muy orientativo en diferentes enfermedades.

3. PROCALCITONINA (< 0.5 ng/mL): Mediador secundario en el síndrome de respuesta


inflamatoria sistémica (SRIS), es de utilidad para el diagnóstico de sepsis. Es un
marcador de la infección bacteriana altamente específico y sensible, permite
diferenciar infecciones bacterianas severas de infecciones virales o cualquier otra
patología no bacteriana que active la respuesta inflamatoria sistémica en un niño en
estado crítico.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 78


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Lesión séptica de mucosa oral, dientes y estructuras de soporte - Estadio previo para una
grave infección del piso de boca y el cuello:

Compromiso de
Migracion hacia el
todo el piso de Rompe la mucosa
cuello
boca

Diseminación bajo
Espacios Diseminacion por
los conductos
laterofaringeos el Milohioideo
submaxilares

Torax (migracion
Espacio Mediastino
solor en un par de
pretraqueal superior
horas

Tratamiento:

 Se debe extraer el tártaro presente en la zona.


 Realizar una correcta DESFOCACION.
 Realizar una incisión para DRENAR el pus de la zona con posteriores maniobras de
compresión desde la región submental hacia arriba.
 Lavado profuso con suero.
 Eliminación rápida y eficaz del pus en la zona.

Aspectos Clínicos para realizar un adecuado Diagnostico Diferencial:


Origen Odontogénico – Facie Dolorosa.

 Estrecha relación con los maxilares.


 Rápida difusión a otros planos.
 Compromete planos musculares.
 Tumefacción muy congestiva, indurada.
 Calor local.
 Zona enrojecida.
 Dolor presente.
 Adherido a los huesos maxilares.
 Diseminación a otras regiones: Planos musculares, orbita, región nasal, región labial,
parotídea, etc.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 79


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Origen Ganglionar – Facie no expresa dolor.

 Adenopatía.
 El ganglio afectado se debe extraer o drenar.
 Se aleja de los Maxilares, no compromete hueso.
 Infección más circunscrita y blanda.
 Poca congestión en piel.
 Escaso o nulo compromiso de los maxilares.

Origen Amigdalino.

 Nula relación con la mandíbula o maxilar superior.


 Odinofagia y disfagia (el paciente tiene gran dolor al tragar - sensación de tener algo
atorado en la boca).
 Amigdalitis previa.
 Difusión al velo del paladar (aumento de volumen).
 Limitación de apertura oral (trismus cuando el paciente no puede abrir más de 2 – 3
mm) – SIGNO DE COMPROMISO SEPTICO DE LA MUSCULATURA PROFUNDA.
 Compromiso de planos perifaringeos: Rápidamente compromete musculatura
profunda del espacio laterofaringeo asociada a la masticación (pterigoideo).

Origen Glandular Salival (menos frecuente - submaxilitis).

 No compromete tejidos óseos.


 Compromiso de planos profundos.
 Presencia de pus en conductos excretores.
 Compromiso piso de boca.
 Sin focos dentarios etiológicos.
 No más allá de 1 mm de apertura incisal: Trismus.

Origen Sinusal.

 Estrecha relación con maxilar superior.


 Extensión a otros senos.
 Compromiso del estado general rápidamente.
 Tumefacción periorbitaria.
 Complicaciones neurológicas graves.
 Imagenología (senos velados).
 Pancinusitis (inflamación de todos los senos paranasales), puede dar paso a un
CUADRO MENÍNGEO sí no es tratado adecuadamente.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 80


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Casos Clínicos:
Celulitis orbitaria – Pus en la región.

 Origen: Sinusitis etmoidal – Aumento de volumen sobre el globo ocular con una
proptosis (exoftalmo) debido a la presencia de pus en la zona del cono orbitario (zona
posterior del globo ocular), pudiendo llegar a provocar una necrosis del nervio óptico y
una ceguera en horas si no es adecuadamente DRENADO. Es una difusión de la
infección en forma plana extendida a varias regiones, el absceso esta confinado a una
región, en cambio la celulitis y el flegmón están difusos.

Parotiditis bacteriana supurada aguda.

 Aumento de volumen en la región preauricular o parotídea.


 Gran dolor.
 Salida de pus al traccionar la mejilla por el conducto de Stenon.
 Cuadro parotideo no odontogénico.
 Origen: Stafilococcus.
 Esquema antibiótico previo:

1) Penicilina Sódica + Metronidazol.


2) Penicilina + Clindamicina
3) Septremzona + Clindamicina (Acantec o Cefazolina).
Tratamiento:

 Al lograr introducirse en el conducto de Stenon se debe lavar con suero mediante


cánulas especiales y con una adecuada aspiración para lavar toda la glándula.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 81


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Erisipela (celulitis palpebral).

 Se aleja del maxilar.


 Nunca la infección odontogénica va a tener un compromiso de una hemicara y va a
pasar al otro lado, es decir siempre será unilateral.
 Origen: Estafilococica (presente en la piel de todos los pacientes).

Celulitis Facial Difusa.

 Origen: Estafilococica dérmica.


 Compromiso de la zona orbitaria y geniana.
 Se asocia con el “arañazo de gato” que provoca adenopatías.
 Infección del nivel 3 del cuello (origen ganglionar).
 Aumento de volumen sin aumento de temperatura en la zona.
 Infección se aleja del hueso mandibular.
Tratamiento:

 Incisión adecuada para llegar al ganglio y el pus drena en forma inmediata (drenaje
por cervicotomia).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 82


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

¿Cuándo se habla de Infecciones Cervicofaciales de Origen Odontogénico?


Cuando se esta en presencia de un paciente con un cuadro séptico de la cara, cuello o
cavidad oral, en que la causa es una pieza dentaria por destrucción por caries, erupción
ectópica, policaries, resto radicular, etc, lo que compromete el estado general del paciente.
Absceso Submucoso Mandibular

 Se observa en el fondo de vestíbulo debido a una pieza temporal con una destrucción
coronaria importante por caries.
 Aumento de volumen en la zona lingual.
 Al traccionar tejidos el pus comienza a drenar por si solo.
Clínica de la Infección Odontogénica:

 Incisión (por ejemplo por cervicotomía).


 Drenaje espontaneo, sonda, pinza.
 Desbridar e irrigar copiosamente (tener en cuenta los componentes anatómicos).
 Desfocación (en el caso anterior eliminar la pieza temporal).
 Evaluar al termino de la cirugía el uso de tubos de drenaje para irrigar
permanentemente y aspirar lo que se va irrigando (circuito de irrigación aspiración por
24 horas).
 Antibióticos.
 AINES.
Síntomas producto de la Diseminación Séptica de la Infección:

 Calor local, enrojecimiento e inflamación.


 Fiebre, diarreas, nauseas, vómitos.
 Adinamia, cansancio.
 Mialgia.
 Artralgia.
 Supuración.
 Mal olor.
 Dolor al tacto.
 Compromiso del estado general.
 Exámenes de laboratorio alterados: PCR (HASTA 0,8 mg/L) y RECUENTO
GLOBULAR BLANCO (LEUCOCITOS – HASTA 10.000 mm3)  Elevados.
Un foco dentario puede llegar a dar diseminación hasta las válvulas cardiacas.
Anexo:
En casos de adenopatías, si un adulto de más de 40 años llega con dolor, con posible
infección y con ganglios inflamados, se debe sospechar de un tumor, en cambio en un
paciente menor edad las adenopatías son comúnmente inflamatorias o congénitas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 83


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Clínica Evidente de la Actuación de un Agente Infeccioso Dentario:

 Infección adherida a la mandíbula o maxilar.


 Dolor.
 Fiebre.
 Congestión local.
 Halitosis anaerobia.
 El PUS al buscar una salida dilata los folículos pilosos (sale por los poros de la piel).
 Adenopatías.
 Limitación funcional.
 Extensión potencial de la infección al cuello y luego al torax.
Criterios de Derivación Hospitalaria del Paciente
Tratamiento Sistémico de Soporte - Manejo sintomático del dolor y control de la inflamación:

 Reposo.
 Abundante líquido (hidratación).
 Dieta tolerable y adecuada.
 Control de signos vitales.
 Antiálgicos y antipiréticos (control de la temperatura).
 Antiinflamatorios.
 Exámenes hematológicos.
 Equilibrio de la glucemia.

En todo momento es preciso prestar atención a la existencia de CRITERIOS DE ALARMA


que indiquen la necesidad de traslado del paciente, incluso urgente, a un centro hospitalario:

 Celulitis rápidamente progresiva.


 Disnea (dificultad respiratoria).
 Disfagia.
 Extensión a espacios profundos con limitación de la apertura bucal (compromiso de la
musculatura masticatoria).
 Fiebre superior a 38°.
 Trismus intenso (distancia interincisal menor a 10 mm).
 Fracaso del tratamiento inicial.
 Afectación grave del estado general.
 Pacientes inmuno comprometidos.
 Paciente no colaboradores, mongólicos, parálisis cerebral, con malformación
congénita.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 84


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Signos y Síntomas del Paciente con Compromiso de Regiones Profundas Cervicofaciales

 Fascie comprometida.
 Asimetría facial.
 Dolor intenso.
 Fiebre.
 Trismo.
 Odinofagia.
 Adenopatías.
 PCR +++, Leucocitosis  Paciente grave  Hospitalizar.

Acceso al Espacio Laterofaringeo de Cuadros Sépticos Orofaringeos

 Es fácil que la infección llegue al espacio laterofaringeo.


 Espacio más peligroso ya que la infección puede diseminar rápidamente a otros sitios.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 85


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Como se originan las complicaciones de los abscesos cervico faciales:

 Ausencia de tratamiento y /o inicio tardío.


 Manejo primario deficiente.
 Factores propios del paciente (inmuno deficiencia).
 Agresividad y patogenia de la flora.
 Iatrogenia.
Complicaciones graves del Absceso Cervico Facial Odontogénico:

 Obstrucción de la vía aérea.


 Tromboflebitis VYI y SC.
 Mediastinitis necrotizante descendente.
 Fasceítis necrótica.
 Pericarditis.
 Estallido de vasos.
 Edema Pulmonar.
 Shock Séptico.

 Muerte (falla multiorgánica).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 86


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Relaciones topográficas de los huesos maxilares en la difusión y migración


La relación anatómica y topográfica en los maxilares permite que la infección avance
hacia espacios más complejos:
Milohioideo (1° barrera -
Piso de boca las raices de los molares
Infección mandibular (musculatura por debajo posteriores pasan la linea
de la lengua) oblicua en donde esta
inserto este musculo)

Cuello (avance rapido a


Al cuello y al Mediastino Migracion de la infección
esta zona)

Flegmon o Absceso
Resultado
Cervical y/o Mediastinitis

La MEDIASTINITIS es una operación que se realiza en conjunto con un cirujano de torax que
va a tratar de drenar el pus que esta alojado en el mediastino superior, dejando circuitos de
drenaje y aspiración en el mediastino y en el cuello.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 87


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

El tratamiento quirúrgico dependerá y deberá tener:

 Depende de la ubicación del foco.


 Debe ser precoz y agresivo.
 Realizar incisión, drenaje y desbridamiento.
 Odontógeno: Desfocar.
 Instaurar circuitos de irrigación y aspiración continua.
 Puede requerir asegurar la vía aérea.
 Compromiso sistémico implica Hospitalización.

 Requiere Antibioterapia de amplio espectro – Esquema habitual de tratamiento:

1. Penicilina Sódica (4.000.000 UI a 6.000.000 UI) cada 6 o 8 horas EV + Clindamicina


600 mg cada 8 horas EV o Metronidazol 1 gr. cada 8 horas EV.

2. Complicación del paciente: Acantex + Clindamicina o Ciprofloxacino + Clindamicina.

3. Hidratación: Suero fisiológico 1.500 a 2.000 cc al día o Suero Ringer mejorado para
mejorar la alimentación en pacientes que no pueden alimentarse (pacientes
hospitalizados).

Diseminación:

 Múltiples focos dentarios  Absceso Mentoniano.


 Hueso mandibular séptico  Absceso en Piso de Boca.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 88


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Absceso Dento Alveolar


Frecuente en el maxilar superior

 Expresión primaria del origen de la infección.

 Clínica previa a la extensión del foco.

 Pieza dentaria compromete el alveolo  Pus fistuliza hacia el labio  Compromiso


hacia la zona labial.

 Radiografía con zona de osteolisis.

 Clínica de severa sepsis.

 Origen dentario.

 Riesgo de TROMBOSIS o TROMBOFLEBITIS SEPTICA del SENO CAVERNOSO


(mortalidad alta) producto de la vecindad de los vasos faciales y los vasos de la zona
intracraneana que migran al seno cavernoso. Debido a la tromboflebitis séptica el
paciente tiene una proptosis (exoftalmo), dolor, compromiso neurológico severo,
fallecimiento rápido del paciente.

 El trauma origina necrosis, la necrosis se transforma en infección y luego pus.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 89


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Invasión Bacteriana por Vía Hematógena asociada a Trauma Oclusal

 Trauma  Necrosis  Infección  Búsqueda de salida  Al presionar sale pus.


 Severo daño periodontal con recogimiento del periodonto.
Tratamiento:

 Incisión.
 Drenaje espontaneo, sonda, pinza.
 Desbridar e irrigar copiosamente (tener en cuenta los componentes anatómicos).
 Desfocación (eliminar el agente etiológico).
 Evaluar al termino de la cirugía el uso de tubos de drenaje para irrigar
permanentemente y aspirar lo que se va irrigando (circuito de irrigación aspiración por
24 horas).
 Antibióticos.
 AINES.

La diseminación de procesos infecciosos en el maxilar superior al ser más poroso se


disemina más rápido hacia otros sectores, la mandíbula al ser más compacta dificulta el paso
del pus hacía otras zonas anatómicas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 90


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Consideraciones en el Tratamiento
Conceptos básicos:

 Depende de la ubicación del foco: Un aumento de volumen en el mentón, estará


asociado a piezas antero-inferiores, dolor a la palpación en la zona, piel enrojecida,
signos de tensión tisular o por una foliculitis complicada (ingreso de bacterias a
través de folículos en la barba – Absceso Mentoniano).

 Debe ser precoz y agresivo: Actuar rápidamente realizando un drenaje, por donde se
le realice un menor daño al paciente.

 Exige la DESFOCACIÓN: Es lo más básico que se realiza en la prevención de la


difusión de la infección. Se debe extraer el agente causal.

 Realizar DRENAJE (evacuación del pus) y DESBRIDAMIENTO. Con un drenaje de


la infección a la zona externa del mentón no hay mayores problemas, por el contrario
si el drenaje de la infección se da hacia el interior se disemina rápidamente hacia el
piso de boca, zona posterior, espacio laterofaringeo, espacio pretraqueal y por ultimo
al mediastino superior

 Requiere antibioterapia: Penicilina Sódica o Metronidazol / Penicilina Sódica +


Clindamicina, Acantex + Clindamicina.

 Compromiso sistémico implica hospitalización: En pacientes con dolor articular


(artralgia), fiebre alta, mialgia, etc, requieren hospitalizaciones. El aumento de
volumen cercano al mentón tiene una intima relación con el piso de la boca, debajo de
él está el músculo platisma (musculo del cuello que lo recubre superficialmente),
músculos de la lengua, suprahioideos y el cuello, por lo tanto sí la infección se
complica, ¿que se va a encontrar?, levantado el piso de la boca y lengua una infección
que proviene desde el mentón, que es indicativo que la paciente no requiere
tratamiento ambulatorio, sí no que requiere hospitalización.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 91


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Tratamiento Medico en Pacientes Hospitalizados


El tratamiento medico es aquel que complementa al tratamiento quirúrgico, es decir son las
medidas de soporte (indicaciones medicas, antibióticos, AINES, etc.
Esquema habitual adultos:

 ATB, AINES e HIDRATACIÓN (un paciente con sepsis pierde electrolitos fácilmente –
en el hemograma el recuento de Electrolitos (Na/K) se alteran en un cuadro
infeccioso).

 Suero Glucosalino 1500 – 2000 cc al día (en pacientes hospitalizados).

 Penicilina Sódica (ATB de elección) 4.000.000 – 6.000.000 UI cada 4-6 horas EV.

 Dalacin (antianaerobio) 300 – 600 mg cada 8 horas EV. Este fármaco puede ser
utilizado en pacientes alérgicos a la Penicilina. Asociado a inhibidores de la bomba de
la mucosa gástrica para evitar daño agregandole Omeprazol.

 Profenid (antiinflamatorio) 100 mg cada 8 horas EV. Si el tratamiento fuera


ambulatorio se indicaría como antiinflamatorio Ketoprofeno, Ibuprofeno, Diclofenaco,
etc.

Esquemas alternativos adultos:

 Penicilina + Metronidazol.

 Penicilina + Cloranfenicol (ante la falta de Metronidazol).

 Dalacin o Clindamicina + Acantex o Ceftriaxona (2 gr. EV cada 24 horas).

El tratamiento con antimicrobianos en las infecciones odontogénicas tiene por objetivo evitar
la extensión la extensión local y la contigüidad de la infección, reducir el inoculo
bacteriano en el foco infeccioso y prevenir las complicaciones derivadas de la
diseminación hematógena.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 92


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Esquema habitual en pediátricos:


Profilaxis antibiótica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 93


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Tratamiento quirúrgico:

 Desfocación.
Tratamiento quirúrgico básico
 Drenaje y desbridamiento local.
 Drenaje y desbridamiento por cervicotomía + circuitos de irrigación / aspiración
permanente.
 Drenaje por toractomia (apertura del torax) + circuitos de irrigación / aspiración
permanente.
 Drenaje por Mediastino.
 Drenes pleurales: Apertura de la pared torácica para llegar a la cavidad pleural que
envuelve a los pulmones (la pleura tiene una capa parietal que esta adherida a la
pared torácica y una capa visceral que esta adherido al parénquima pulmonar). En
este espacio se acumula pus o aire (empiema o neumotórax).
 Traqueostomia: En pacientes complejos desde el punto de vista respiratorio.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 94


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Manejo quirúrgico de un Absceso Palatino Odontogénico:

 Evaluar el uso de una técnica anestésica: A veces puede ser innecesario debido al
bajo pH de la zona que hace inefectiva la infiltración anestésica.
 Incisión.
 Desfocación (extracción de la raíz palatina etiológica de todo el cuadro séptico).
 Drenaje mediante jeringas de abundante pus con características anaerobias (muy
halitocico y espeso).
 Debridamiento con la punta del bisturí o pinza hemostática (con el debidramiento se
busca romper los tabiques del absceso).
 Lavado con abundante suero fisiológico.
“La desfocación oportuna es la única garantía para evitar potenciales y graves
complicaciones infecciosas.”

Tratamiento Sistémico de Soporte (complementario)


Corresponde a una serie de medidas que se toman para mejorar la salud del paciente
séptico, con mucho dolor, deshidratado, febril, etc. Abarca un amplio espectro, desde el
manejo sintomático del dolor al control de la inflamación pasando por medidas físicas,
hidratación, control de la temperatura, equilibrio de la glucemia, etc.

 Reposo.
 Abundante liquido (1.500 a 2.000 ml de ingesta diaria).
 Dieta tolerable y adecuada (hiposódica).
 Control de signos vitales (sobre todo en ancianos).
 Analgésicos y antipiréticos.
 Antiinflamatorios.
 Exámenes hematológicos: PROCALCITONINA , PCR y LEUCOCITOS (recuento de
serie blanca) cada 48 horas, son los parámetros más importantes para el control de la
evolución de la infección.

“Las evaluaciones deben realizarse a no más tardar de 1 día, porque en tan sólo 8 horas se
puede complicar el cuadro.”

Alexander Silva Faúndez | Odontología 95


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Profilaxis Antibiótica
La profilaxis antibiótica en cirugía bucal y maxilofacial esta indicada siempre que exista un
RIESGO IMPORTANTE DE INFECCIÓN, ya sea por las características mismas de la
intervención o por las condiciones locales o generales del paciente.
En este sentido adquiere especial interés la valoración de:

 Condiciones sépticas bucales.


 Factores predisponententes de tipo general:

1. Diabetes, nefropatías, hepatopatías (cirrosis), cardiopatías.


2. Terapeuticas inmunosupresoras (corticoides, radioterapia, quimioterapia, infecciones
previas con antibioticoterapia no bien conocida o racionalizada).
3. Cualquier factor personal o enfermedad intercurrente que repercuta en el estado
general del paciente.
Al realizar un procedimiento que parece “fácil” y se complica, debe ser derivado a otro
especialista o centro de atención médica, se debe actuar de forma profiláctica, prevenir con
antibióticos inmediatamente, la combinación que SIEMPRE es de utilidad es AMOXICILINA
+ METRONIDAZOL 250 mg o 500 mg cada 8 horas o AMOXICILINA + ACIDO
CLAVULANICO 500 mg cada 12 horas o 850 mg cada 8 horas.
El paciente luego de ser derivado por lo menos debe haber estado expuesto a cobertura
antibiótica por lo menos 48 HORAS ANTES de la intervención y 72 HORAS DESPUÉS.

Factores Agravantes para la Migración de la Infección

 Presencia de sepsis oral: Por ejemplo un dolor asociado con un resto radicular
mandibular.
 Enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, insuficiencia renal, etc).
 Desnutrición: Pacientes con ALBUMINA BAJA < 12 g/dL (la cicatrización en estos
pacientes se altera).
 Tratamiento inmunosupresor (radioterapia o quimioterapia): La infección migra mucho
más rápido en estos pacientes.
 Tipo de germen: La combinación de gérmenes aerobios con anaerobios son los que
generan mayor complicación, por ejemplo Estreptococo Beta Hemolítico +
Staphylococo generan desastres (grandes necrosis).
 Antibioterapia inexistente o ineficaz.
 Ausencia de tratamiento precoz, efectivo y radical.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 96


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Abscesos Mentoniano y Palatino Odontógenos


Características:

 Piel brillante y dura.


 Dolor a la palpación.

Tratamiento:

 Punción aspirativa: Es diagnóstica y terapéutica, porque permite observar PUS


(diagnostica) y descongestiona.

 Drenaje por incisión directa.

 Lavado con suero abundantemente.

 Etapas terapéuticas: Anestesia, Aspiración, Drenaje, Desfocación y Antibióticos.

 Al extraer la raíz etiológica viene con el absceso causante del cuadro séptico. La
infección odontogénica se ADHIERE fuertemente a los huesos maxilares, por lo tanto
fácilmente puede llegar a romper hueso, periostio, submucosa, mucosa.
Absceso Submucoso Maxilar Odontógeno

Características:

 Gran aumento de volumen.


Tratamiento:

 Drenaje por incisión directa + Movimientos leves de compresión.

 Lavado con suero abundantemente.

 Etapas terapéuticas: Anestesia, Aspiración, Drenaje,


Desfocación y Antibióticos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 97


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Infección Grave nivel 2 del Cuello Odontogénico

El cuello tiene 3 niveles:

 Nivel 1: Que va desde la región supraclavicular hasta el cartílago cricoides.


 Nivel 2: Del cartílago cricoides hasta el borde mandibular
 Nivel 3: Del borde mandibular hasta detrás del ángulo mandibular (más complejo).
 Realizar diagnostico y tratamiento inmediato.

Aspectos de la cirugía: Cervicotomia, Debridamiento y Drenaje Penrose.

 Sepsis cervico facial


 Grave absceso perimandibular y cervical derecho.
 Origen odontogénico.
 Requiere abordajes mixtos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 98


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Absceso Cervico Facial

 Etapas terapéuticas: Desfocación, Drenaje Intraoral, Debridamiento bajo anestesia


general, Drenaje Penrose.

 Condición clínica de sepsis evitable con una precoz desfocación.


 Drenaje Penrose: Tubo que permite el drenaje y el lavado utilizado en niños, es de
caucho. Se coloca de forma circular con la precaución que deje una cavidad para
drenar el pus y un apósito compresivo en el post- quirúrgico inmediato.
 Este drenaje se utiliza por 72 horas para luego retirarlo. Sí el tratamiento es exitoso el
cuello volverá a la normalidad, estará blando y el paciente estará comiendo
nuevamente.
 Exámenes hematológicos: PCR Bajo, Procalcitonina Baja y Recuento de
Leucocitos normales.
Drenaje cervical:

 Cervicotomia.
 Comunicación intra y extraoral.
 Lavado con suero abundantemente.
 Drenes para irrigación – aspiración continua.

Distribución según diente causal en pacientes graves por infección odontogénica:

 59 Pacientes sexo masculino


 41 Paciente sexo femenino.
Diente causal Grupo UCI Grupo no UCI
Nº de pctes (%) Nº de pctes (%)
Molar inferior 8 (44,8) 30 (48,3)
Canino Superior 3 (16,5) 17 (30,7)
Molar superior 3(16,5) 11(12,3)
Canino Inferior 1(5,6) 4(4,8)
Incisivo superior 1(5,6) 4(4,8)
Otro diente 2(11,1) 5(6,9).
El PRIMER MOLAR INFERIOR es el más etiológico, seguido por el canino superior (el
primer molar mandibular es la pieza más extraída en los servicios de urgencia en Chile).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 99


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Proceso inflamatorio y cicatrización alterada post extracción del molar mandibular:

Dolor, fiebre, trismo


Alveolitis instalada / (producto de la miocitis Potencial infección del
Pericoronaritis secundaria a la infeccion), hueso
halitosis

Realizar curetaje , ATB y


AINES: Unica forma
EVITAR: Migración a
(aparte de la desfocacion)
espacios profundos
de evitar la migracion a
espacios profundos

Al extraer un cuadro séptico de un alveolo y el pus sigue saliendo hacia el exterior, no se


debiera suturar la zona aunque si el alveolo sangra en forma abundante se puede colocar un
punto no tan fuertemente afianzado.

Alveolitis:

 Alveolitis seca: No hay nada en el alveolo, es muy dolorosa, el paciente tiene mucha
halitosis, el dolor es lo característico.
 Alveolitis húmeda: Existe un coagulo mal formado, existe dolor, pero la fuerte halitosis
es lo característico.
 En ambas se debe realizar curetaje, anestesiar de formar troncular, lavar, reformar el
coagulo y dejar status Quo.
 En la alveolitis seca en el que el dolor es lo más característico se pueden colocar
gelitas y el dolor se puede calmar con Eugenato.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 100


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Aspectos Clínicos de una Severa Infección Odontógena no tratada

 Fascie dolorosa y febril.


 Limitación de la apertura oral (miocitis secundaria a la infección).
 Compromiso de planos profundos.
 Gran colección de pus.
 Perdida de los surcos naturales del rostro.
 Paciente séptica (debe ser manejada en un ambiente hospitalario).
Tratamiento:

 Punción aspirativa.

 Drenaje por incisión directa.

 Lavado con suero abundantemente.

 Etapas terapéuticas: Anestesia, Aspiración, Drenaje y Debridamiento,


Desfocación y Antibióticos.

Tratamiento quirúrgico (acción quirúrgica básica):

 Punción aspirativa  Debridar  Desfocar  Curetaje.

Absceso Submucoso Naso Maxilar y Palatino Odontogénico

 Etiología: Restos radiculares que generan aumento de volumen en el vestíbulo y en el


paladar.
 Clínica evidente de infección.
 El tratamiento prioritario es quirúrgico
Absceso Subperiostico Maxilar Fistulizado al Vestíbulo Oral

 Cuadro clínico provocado por un incisivo lateral, bajo el labio:


 Gran dolor.
 Todo lo que esta bajo el periostio y desde que sale de la mucosa o se fistuliza es muy
doloroso.
 Fistula hacia el labio.
 Etapas terapéuticas: Anestesia, debridamiento con tijera, drenar, lavado, sutura y
control a las 48 y 72 horas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 101


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Absceso Vestíbulo Labial

 Colección que puede migrar a la zona Nasogeniana.


 Se debe intervenir y evitar la progresión locoregional de la infección:
 Etapas terapéuticas: Anestesia, incisión con bisturí, debridar con tijera, drenar, lavado,
sutura y control a las 48 y 72 horas.

Absceso Sublabial Superior


Paciente de 5 años con 48 horas de evolución.

 Reciente tratamiento con sintéticos en incisivos


 Dolor, febril, PCR 0,5 mg/dL, leucocitos 11.000 blancos
 En este caso ocurrió una reacción alérgica a un agente químico, que traspasó la
dentina y provoco la reacción.
 Etapas terapéuticas: Anestesia (sí el niño se deja levantar el labio se utiliza sólo
anestesia local, en caso contrario anestesia general), punción aspirativa, drenaje
penrose, sutura.
 Mantener ATB por vía parenteral
 Vigilancia pediátrica (médico pediátrico), hospitalización 72 horas mínimo y
reevaluación de retratamiento por parte del odontólogo.
Complicaciones Graves de las Infecciones Odontogénicas

 Meningitis.
 Artropatia séptica de ATM.
 Tromboflebitis VYI y SC.
 Mediastinitis.
 Fasceitis necrotizante.

Faceitis Neccrotizante Descendente:

 Infección aguda que se extiende por el tejido celular subcutáneo y la fascia


produciendo una rápida necrosis tisular, con grave afección del estado general
 En el tipo I, se aísla por lo menos una especie anaerobia habitualmente Bacteroides o
Peptostreptococcus.
 En el tipo II, gangrena estreptocócica hemolítica, se aíslan estreptococos del grupo A,
Streptococcus Pyogenes o en combinación con otras especies, más habitualmente
Staphylococcus Aureus.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 102


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Manifestaciones clínicas:

 Gran inflamación y eritema.


 Rápida progresión.
 Piel violácea, acartonada.
 Gangrena cutánea.
 Parestesia local.
 Necrosis subcutánea.
Faceitis Nectrotizante Facial:

 Gravísima condición clínica.


 Streptococcus B hemolítico grupo A (las fascies que envuelven los músculos son
destruidas por esta bacteria).
 Requiere múltiples desfocaciones.
 Necesita UCI.
 Con resultado de muerte del enfermo.

Mediastinitis Odontogénica: Complicación con altísima mortalidad.


Mediastinitis necrotizante descendente (MND):

 Generada en foco dentario mandibular generalmente.


 Complicación gravísima del Absceso Latero Faríngeo.
 Infección grave que involucra el tejido conectivo ubicado entre las pleuras
mediastinicas, altísima morbi - mortalidad.
 Infecciones oro faríngeas.
 Perforación de esófago.
 Trauma de cuello.
 Infecciones dentarias (58%).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 103


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Criterios de Estrera (1983):

 Manifestación clínica de infección severa.


 Alteración radiológica mediastinica.
 Relación directa infección oro faríngea y MND.
Manejo quirúrgico:

 Manejo de vía aérea.


 Desfocación intraoral.
 Cervicotomía.
 Debridamiento Cervical.
 Debridamiento Mediastinico.
 Drenaje pleural.
 Drenaje pericárdico (derrame pericárdico impide que el corazón se contraiga).
 Reparación vascular (vasos importantes a nivel del cuello  Carótida y yugular).

Paciente rehabilitado:

 Posterior a 3 cirugías.
 Cursa con mediastinitis.
 35 días en hospital.
 6 especialistas.

Paciente Parapléjico con Absceso Cervical 2° a una Submaxilitis Izquierda:

 Etiología: Mediastinitis de origen dentario.


 Trismus intenso.
 Ruptura del piso de boca para extraer el pus.
 Debridamiento con la punta del bisturí o pinza hemostática Drenes rígidos cervicales y
mediastinicos para lavado local y aspiración.
 Clínica, TAC y aspectos de la cervicotomía.
 PCR alta, leucocitosis.
 Las glándulas salivales litiasicas con cálculos pueden dar origen a cuadros sépticos
que se pueden confundir con cuadros odontogénicos.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 104


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Consideraciones
El tratamiento precoz consiste en realizar una desfocación oportuna, no utilizar el término
de enfriamiento del proceso infeccioso.
Tener en consideración que cuando el paciente tiene una dificultad en la apertura mandibular
(generalmente por infección en 3° molares manbibulades), quiere decir que existe
compromiso de la musculatura masticatoria, por ende existe invasión a los planos
profundos.
En el caso de que ocurra se debe realizar:

 Lavado.
 Debridamiento.
 Cambiar el esquema ATB.

“La DESFOCACIÓN OPORTUNA es la única garantía para evitar potenciales y graves


complicaciones infecciosas”.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 105


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Casos Clínicos
Caso Clínico I:
Paciente de 14 años, consulta por intenso dolor en la hemicara derecha, febril y con la
situación clínica y radiográfica que se muestra.

 Diagnostico: Absceso del piso de boca o cervical.


 Origen: Glandular.
 Imagenología: Zona hipodensa bajo el angulo mandibular.
 Características: Aumento de volumen, enrojecimiento de la zona sin “rojo a tensión”.
 Tratamiento: Drenaje y debridamiento por cervicotomía (cervical alto) o
submandibular. Este cuadro no se puede abordar por el interior de la boca ya que se
puede lesionar el nervio lingual, arteria lingual, nervio hipogloso o glosofaríngeo, etc.
 Post tratamiento:
1. Antes y después de la cirugía se le indica Penicilina Sódica (a veces en el mismo
intraoperatorio en cuadros más agudos).
2. Antibiótico: Clindamicina, Metronidazol, Amoxicilina + Acido Clavulánico. La
Azitromicina no tiene un buen efecto contra anaerobios e infecciones del origen
anterior, más bien tienen un mejor efecto en infecciones de vía aérea respiratoria
superior o en cuadros bronquiales.

Caso Clínico II:


Clínica de aumento de volumen, cuello doloroso (compromiso del espacio laterofaringeo),
febril, PCR y leucocitos elevados, limitación de apertura oral (debido a la contracción del
masetero por la inflamación concomitante de la zona – miositis infecciosa del masetero).

 Diagnostico: Shock séptico o sepsis, absceso perimandibular y del espacio


laterofaringeo.
 Descripción del TAC: Colección amplia en el espacio laterofaringeo.
 Origen: Amigdaliano (absceso periamigdaliano complejo – 2° causa después de la
odontogénica en la infecciones importantes del cuello).
 Tratamiento: Anestesia con técnica de Akinosi (limitación de la apertura bucal),
debridamiento por cervicotomía, lavado profuso y drenaje intraoral con punciones
previas aspirativas (abordaje mixto vía intraoral y extraoral). No se puede realizar un
abordaje directo o por fuera del cuello ya que se podría provocar una fistula salival
(comunicación de la glándula parótida con el exterior).
 Complicaciones: Mediastinitis, celulitis de cuello, etc.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 106


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Caso Clínico III:

 Hallazgos clínicos y radiográficos: Ortopantomografía en la que se observan placas de


osteosíntesis por la fractura perpendicular que sufrió el paciente anteriormente.
Posteriormente la paciente se realizo implantes en la zona que con el tiempo generó
un área radiolúcida osteolítica (osteítis) que drena por la tabla lingual (mas delgada) y
provoca una fistula.
 Tratamiento electivo: Anestesia al mentoniano o troncular, fistulectomia con una cureta
o cuchareta gruesa para introducirla en la fistula y remover todo el contenido (detritus,
tejido inflamatorio, restos de hueso, etc) para estimular la regeneración en el hueso
por movimientos de “raspado”, posteriormente se instala un Drenaje Penrose
(irrigación – aspiración) por 4 a 5 días. Curetaje bajo anestesia local, debridamiento,
antibióticos y AINES, control radiográfico bimensual.

Caso Clínico IV:


Lesión séptica de 1 semana de evolución.

 Probable origen: Absceso naso geniano izquierdo (no es una infección odontogénica
ya que no se borro el surco nasogeniano).
 Origen: Stafilococus Aureus (presente en la piel – en el caso se disemino por debajo
de la piel por las propias manos del paciente).
 Tratamiento: Punción por vía intraoral, drenaje, lavado profuso con suero y
debridamiento. Instalación de un Drenaje Penrose (irrigación – aspiración) por 4 a 5
días.
 Antibiótico: Cloxacilina.
 Complicación severa: Tromboflebitis séptica del seno cavernoso por la comunicación
que existe entre la circulación de la carótida externa e interna y el retorno venoso por
la vena yugular (vena angular fundamentalmente).
 Signos que orientan al diagnostico: Lesión herpética compleja que llega al rostro por
diseminación (Stafilococcus Aureus – eliminación de la barrera básica que protege al
cuerpo de las infecciones) mediante las propias manos del paciente.

Caso Clínico V:

 Localización del aumento de volumen: Bajo el angulo mandibular. Se aleja del borde
mandibular, la piel no esta enrojecida, no esta tensa (no esta adherida), por lo que se
descarta el origen odontogénico. Al examen intraoral se observa un aumento de
volumen en la zona del conducto de Barton y el piso de boca.
 Diagnostico: Glándula salival submaxilar (submaxilitis compleja).
 Tratamiento: Calor local para dilatar el conducto, Sialogogo (pastillas para aumentar la
salivación), abundante liquido, antiinflamatorio, antibiótico (Amoxicilina + Acido
Clavulanico).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 107


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Caso Clínico VI:

 Pieza dentaria con un soporte óseo y periodontal muy disminuido, gran cantidad de
detritus e inflamación.
 Diagnostico y único tratamiento a realizar: Origen molar. Desfocación inmediata,
compresión bidigital y lavado profuso.
Caso Clínico VII:
Paciente de 70 años, desdentado completo. Se presenta con una lesión indurada con dolor,
calor local, PCR de 300, 16.000 blancos.

 Características esenciales: Lengua hacia afuera (obstrucción de la vía aérea) y color


del cuello  Invasión del espacio submandibular o sublingual con extensión al cuello.
Todo enrojecimiento que este vecino a la zona clavicular o a la zona de la horquilla
esternal es signo premonitorio de la MEDIASTINITIS.
 Diagnostico: Absceso Cervical secundario a una Submaxilitis Complicada (la saliva
espesa provoca taponamiento del conducto y una inflamación glandular).
 Probable origen de su cuadro clínico: Glándula salival submaxilar.
 Plan de tratamiento: Drenaje sublingual por dentro (tratar de realizarlo) y aspiración.
Drenaje y debridamiento por cervicotomía con dos tubos de drenaje (circuito de
irrigación – aspiración).

Caso Clínico VIII:

 Origen: Ganglionar (cadena ganglionar retroauricular).


 Diagnostico: Adenitis séptica (ganglio se llena de pus).
 Tratamiento: Drenaje y debridamiento por pinzas, lavado profuso, aspiración.
 Complicación: Diseminación a la parte baja del cuello.

Caso Clínico IX:

 Aumento de volumen en el angulo mandibular, dolorosa, limitación álgica de la


apertura bucal, parestesia de la hemicara izquierda (comunicación de la lesión con el
conducto dentario inferior), alveolitis seca, hace un tiempo sometida a la extracción del
3° molar mandibular semiretenido. La infección ocurre 48 horas después de haber
realizado el tratamiento.
 Imagenología: Se observa un resto de corona del 3° molar mandibular que se movilizo
por la musculatura del musculo platisma del cuello y los músculos que rodean la
mandíbula debido a una mala praxis.
 Diagnostico:
 Tratamiento: Aseo quirúrgico con la eliminación del cuerpo extraño bajo anestesia
general, lavado profuso con suero, instalación de un circuito de irrigación - aspiración
en el fondo de vestíbulo por 4 a 5 días.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 108


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Caso Clínico X:
Absceso sublabial superior en niño de 5 años, 48 horas de evolución. Reciente tratamiento
con sintéticos en incisivos. Dolor, febril, PCR de 0,5 – 11.000 blancos.

 El adhesivo utilizado provoco una irritación pulpar por infiltración, el tejido pulpar
responde con inflamación y debido a la presencia de un cuadro séptico anterior se
infecto, luego la infección se disemino hacia el ápice, hueso, zona subnasal y labio.
 Origen: Dentario.
 Tratamiento:

1. Anestesia general.
2. Intubación orotraqueal.
3. Incisión con bisturí (el paciente no siente dolor ya que el pH de la zona necrosa las
terminaciones nerviosas y la cubierta mucosa, no hay sensibilidad).
4. Punción aspirativa.
5. Toma de muestra cultivo bacteriano y antibiograma.
6. Drenaje y debridamiento con pinzas (introducirlas cerradas y luego abrirlas en la
lesión).
7. Lavado profuso con suero.
8. Drenaje Penrose (en niños utilizar drenes blandos).
9. ATB por vía parenteral.
10. Vigilancia pediátrica.
11. Hospitalización por 72 horas mínimo.
12. Reevaluar tratamiento.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 109


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Infección Odontogénica Cervico Facial: Conceptos finales

 Todo cuadro clínico infeccioso del territorio cervicofacial originado a partir de las
piezas dentarias de los maxilares, va a ser una infección odontogénica.

 El proceso destructivo de la caries y la placa bacteriana van a ser los principales


agentes etiológicos.

 Normalmente es un proceso autolimitado aunque bajo ciertas condiciones de


inmunosupresión o por la alta agresividad del agente patógeno, se produce la
infección y el cuadro infeccioso en el paciente.

 La mayoría evoluciona favorablemente con complicaciones mínimas (con un


tratamiento precoz, bien dirigido, respaldo antibiótico adecuado, medidas de soporte
sistémicas adecuadas como la hidratación – reposo – alimentación adecuada), pero
también pueden acarrerar una grave morbilidad y hasta ser letales.

 La desfocación precoz, la incisión y el drenaje mejoran curso evolutivo y el reducen


probabilidad de complicaciones sistémicas (“DONDE HAY PUS SE DEBE EVACUAR
EL PUS”).

 La clave de una terapia eficaz reside en el tratamiento correcto lo mas certero posible.

 El manejo de las infecciones debe ser agresivo y con rigurosidad terapéutica.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 110


Exodoncia Compleja

111
Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Exodoncia Compleja

1) Ubicación de la pieza dentaria:

 Pieza dentaria retenida o impactada en un 2° molar superior que a su vez esta


debilitando todas las estructuras radiculares.
 Se requiere de una radiografía panorámica que muestre toda la tuberosidad y el seno
maxilar.

 Indicación de extracción del molar debido a que hay una lesión amplia de origen
endoperiodontal con mal pronostico, por lo tanto, se indica la extracción.
 El paciente relata cierto grado de parestesia en la hemiarcada derecha, clínicamente
hay ausencia de piezas dentarias maxilares, cierto grado de exudado en la zona del
trígono retromolar.
 La radiografía panorámica muestra una amplia lesión osteolítica a nivel maxilar y
mandibular.
 Posibles diagnósticos: Ameloblastoma, tumor queratoquístico, osteosarcoma, etc.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 112


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

2) Espacio disponible:

 Cuando se tiene que extraer un remanente dentario que cada vez se ha ido
destruyendo con el tiempo, ocurre que las piezas vecinas en posterior tienden a
mesializarse lo que genera que la distancia mesio-distal se vea disminuida.
 Se deben utilizar técnicas accesorias como la odonto-sección (separación de la raíces
antes de la extracción) para que de esta forma se pueda respetar el tejido óseo
cortical tanto vestibular como palatino (posibilidad a futuro de realizar implantes).

3) Presencia de quistes:

 Un quiste (capsula con contenido) o un granuloma periapical complica la exodoncia


debido a que la porción de tejido blando que esta en el ápice funciona como medio de
retención para la pieza dentaria (quiste adherido a la pieza dentaria).
 Se debe realizar un acondicionamiento del alveolo para retirar el quiste (quistectomía).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 113


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

4) Anatomía Radicular (dilaceraciones):

 Es posible evaluar esta condición con una radiografía.


 La anatomía radicular de los 3° molares es difícil de predecir.

5) Contorno o Forma Radicular (grado de paralelismo de los contornos):

 Presencia de hipercementosis con formación de tejido duro alrededor de la pieza


dentro del hueso que impide una extracción fácil.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 114


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

6) Integridad Coronaria:

 Piezas dentarias en estados radiculares (uso de fórceps o elevadores según sea


necesario).

7) Presencia de Trismus:

 NO es una contraindicación absoluta de una exodoncia.


 Complejidad de usar una técnica anestésica adecuada (técnica de Akinosi).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 115


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

8) Hueso Circundante (tejido óseo que rodea la pieza dentaria):

 Un tejido óseo compacto o denso va a complicar la exodoncia ya que la extracción


dentaria se basa en la posibilidad que se dilaten las tablas palatinas / linguales y
vestibulares.
 Es de importancia hacer la correlación entre el seno maxilar y la pieza dentaria a
extraer (piezas antrales con relación directa con el seno maxilar  1° PM, 2° PM, 1° M
y 2°M).
 Complejidad de exodoncia en relación al hueso circundante: Canino inferior y
premolares inferiores.

9) Impactación:

 2° molar superior impactado por un 3° molar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 116


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

10) Restos Apicales:

 Extracción de un premolar por indicación ortodóncica.


 Al tomar la pieza con el fórceps se fracturan las raíces
 Uso de elevadores finos, limas H, etc.

11) Orientación de la pieza:

 Es habitual encontrar premolares lingualizados / palatinizados o vestibularizados


debido a que no caben en el arco dentario.
 Normalmente la inclinación de estas piezas produce que la porción apical atraviese
transalveolar quedando atrapada entre las piezas vecinas.
 Generalmente se realiza una odonto-sección para poder extraer la pieza.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 117


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

12) Presencia de seno maxilar:

 Posterior a la extracción se genera una alveolitis que fue tratada con oxido de zinc /
eugenol o eugenato (actualmente en desuso) la cual fue introducida en el alveolo
para producir una sedación y limpieza de la zona.
 El paciente manifestaba que el eugenato estaba ausente después de cada sesión
clínica.
 Producto de la comunicación buco-sinusal el eugenato se introdujo en el seno maxilar
causando una marcada sinusitis.
 Para extraer el eugenato se debe realizar una ventana en la pared anterior del seno
maxilar.

Tratamiento:

 Uso de elevadores.
 Confección de colgajos para acceder a un plano mas profundo.
 Uso de instrumental rotatorio.
 Sección de piezas dentarias: Odontosección.
 Mantener el criterio atraumático.
 Saber cuando detener el procedimiento.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 118


Patología Retentiva de Piezas
Dentarias

119
Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Patología Retentiva de Piezas Dentarias


Erupción Dentaria

 Proceso de migración de la corona dentaria desde su lugar de desarrollo hasta su


lugar funcional.

 La erupción dentaria sigue una secuencia, en intervalos concretos de tiempo.

 Un retraso de 6 y más meses obliga a buscar causas (sobre todo en pacientes de 5 a


6 años).

Generalidades

Conceptos:

 Retención: Diente que en su época normal de erupción se encuentra detenido parcial


o totalmente sin una barrera física evidente y permanece en el maxilar sin erupcionar
(permanece a nivel intraóseo y submucoso). Los traumatismos pueden estar
asociados a casos de retención dentaria.

 Impactación: Detención de la erupción de un diente producida por una barrera física


o por posición anormal del mismo (3° molares impactados en la superficie distal del
2° molar).

 Inclusión: Diente retenido en el hueso rodeado de un saco pericoronario y un lecho


óseo intacto (extracción de un 3° molar en un paciente de 13 años ya que la pieza no
esta en una etapa eruptiva).

 Ectopía: Diente incluido en posición anómala pero cercano a su lugar habitual (3°
molar en una posición mas alta).

 Heterotopía: Diente incluido que se encuentra alejado de su localización habitual de


erupción (3° molar superior en el seno maxilar o cerca del cuello del cóndilo).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 120


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Frecuencia de Inclusiones Dentarias

Según Berten-Cieszynki:

 3º molar inferior 35%


 Canino superior 34%: Es una de las piezas que más se retiene y más se impacta.
 3º molar superior 9%: Normalmente logra erupcionar pero una posición anomala).
 Segundo premolar inferior 5%
 Canino inferior 4%
 Incisivo central superior 4%
 Segundo premolar superior 3%
 Primer premolar inferior 2%

Según Thilander-Myrberg:

 5,4% prevalencia de dientes incluidos, excluyendo 3° molares.

Según Dochi y Howell:

 El canino superior es el diente con más impactación después de 3° molares.


 Personas de raza negra presentan menor frecuencia de inclusiones
 Inclusión de dientes temporales es rara. Molar mandibular.
 Más común dientes sumergidos.

Etiopatogenia

La mayoría de las teorías antropológicas apuntan a una regresión del sistema


estomatognático (la demanda funcional del sistema es menor).

Contra-teorías certifican a homo erectus de 800.000 años de antigüedad con agenesias de


terceros molares, presencia de supernumerarios.

Factores locales que intervienen en la retención:

Embriológicos:

 El 3° molar nace por distal de la apófisis alveolar, en una época tardía, intenta salir a
la cavidad bucal en un espacio conflictivo (estructuras inextensibles).
 El mamelón del 3° molar se origina junto con los otros 2 molares en un cordón
epitelial común al final de la lámina dentaria (en la zona fértil del ángulo mandibular),
se desprende del 2°molar, dando una difícil ubicación y relación con este molar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 121


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Mecánicos:

 El espacio que tiene para erupcionar es muy limitado, y anatómicamente se relaciona


con elementos inextensibles que son el 2° molar, las corticales óseas y la rama
ascendente mandibular.
 Pueden haber obstáculos mecánicos tales como: Supernumerarios, odontomas,
osteomas, osteoclerosis u osteítis condensante, quistes odontógenos.

Factores generales en la retención del 3° molar

Retraso patológico por distintas causas como:

 Alteración endocrina.
 Alteración metabólica (trastornos en la captación del calcio con insuficiente desarrollo
del maxilar, deficiencia vitamínica, etc).
 Herencia.
 Síndrome de Gardner.
 Disostosis cleidocraneal (múltiples retenciones).
 Displasias fibrosas (Ej: querubismo o enfermedad quística multilocular).

Clasificación

Angulación del eje axial con respecto al 2° molar (según Winter):

 Mesioangular: Es lo más común.


 Vertical.
 Distoangular: Frecuencia relativa.
 Horizontal.
 Invertido.
 Vestibuloversión: Frecuente.
 Linguoversión: Es más complicado porque la tabla lingual es más delgada.
 Transverso: Puede estar con la cara oclusal a vestibular o a lingual.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 122


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Clasificación de Archer and Kruger:

Clasificación de Pell y Gregory:

Se basa en relación a la altura que hay en la pieza dentaria con el plano oclusal y la relación
que hay con la rama mandibular.

 Clase 1: Distancia mesiodistal de la corona es menor al disponible.


 Clase 2: Distancia mesiodistal igual o mayor al disponible.
 Clase 3: Está parcial o completamente en la rama.

 Clase A: En oclusal o cerca.


 Clase B: Entre el plano oclusal y línea cervical del 2° molar.
 Clase C: Bajo el cuello 2° molar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 123


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Requisitos de una Buena Radiografía

 La radiografía periapical esta prácticamente obsoleta para utilizar como elemento


diagnostico de los 3° molares.
 Se requiere de una radiografía panorámica.

3° Molar

 Clínica bastante tortuosa.

 Accidentes Infecciosos:

1. Pericoronaritis (frecuente).
2. Adenitis.
3. Adenoflegmon.
4. Celulitis maseterina.
5. Celulitis espacio pterigomandibular(Escat).
6. Celulitis infra o supramilohioideas.
7. Absceso migratorio de Chompret y L’Hirondell (absceso que se presenta por vestibular
del 1° molar pero que esta directamente relacionado con el 3° molar).
8. Osteítis.
9. Sinusitis.
10. Infecciones a distancia.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 124


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

 Accidentes Mecánicos:

1. Dentarios: Caries decúbito que es producida por 3° molares impactados a nivel distal
de los 2° molares.
2. Mucosos: El 3° molar superior impacta la encía del 3° molar inferior.
3. Óseos: Grandes reabsorciones óseas.
4. Articulares: Asociadas a un trastorno funcional muscular (la pericoronitis puede llegar
a afectar la musculatura masticatoria).

1) Pericoronaritis

 Pericoronitis supurada: Presencia de exudado purulenta. Su tratamiento esta asociada


a antibióticos.
 Pericoronitis congestiva: No hay un exudado purulento activo. Su tratamiento NO esta
asociada a antibióticos.
 Se puede realizar la extracción del 3° molar opuesto para evitar la impactación de esta
zona y mejorar las condiciones locales.
 Paciente con un procesos flegmonoso de cuello a nivel supra e infrahioideo cervical.
Compromiso general del paciente con un 100% de trismus y un dolor marcado.
 Se debe drenar, desfocar y evaluar las condiciones en que el paciente va a
permanecer en el hospital.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 125


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Técnica quirúrgica para la extracción de un 3° molar

1.1) Incisión:

 Un 3° molar retenido requiere de una incisión que normalmente es triangular donde el


objetivo es exponer el lecho quirúrgico.
 El colgajo debe reposar sobre tejido óseo sano.

 Incisión que compromete la encía del 1° molar o del 2° molar de tal forma de adquirir
una mayor visibilidad (en algunos casos se produce retracción gingival).
 En la extracción del 3° molar lo más importante es la exodoncia de la porción radicular
(la extracción de la corona no es tan compleja).

Alexander Silva Faúndez | Odontología 126


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

1.2) Ostectomía

 Normalmente la extracción de los 3° molares esta asociado a un fresado quirúrgico


que es la ostectomía en la cual se extrae tejido óseo y se expone la corona en su
totalidad. En algunos casos la extracción de la pieza se puede realizar en bloque sin
seccionar el diente, aunque en la gran mayoría de los casos es necesario seccionar la
pieza dentaria para poder sacarla en partes.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 127


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Odontosección

 Eliminación del saco pericoronario de la mucoso que puede llegar a producir un quiste
residual.

1.3) Odontosección:

 Mesioangular: Longitudinal.
 Horizontal: Cervical.
 Vertical: longitudinal.
 Distoangular: Ostectomía distal, muesca vestibular u odontosección longitudinal.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 128


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Caninos Retenidos

 En un comienzo se perfeccionaron las técnicas de exodoncia de estas piezas;


actualmente se han modificado los patrones de tratamiento. Actitud más
conservadora.
 Se sugiere actualmente realizar un diagnóstico precoz antes de los 12 o 13 años,
para prevenir los casos de inclusión.
 El canino se apoya en la superficie distal del incisivo lateral.

Epidemiologia:

 Los caninos retenidos ocupan el 2º lugar de incidencia de piezas retenidas, con un


34% de los casos maxilares y un 4% mandibular.
 Existe una mayor prevalencia por el sexo femenino, con una variación que va entre
1.5 a 3.5 veces más en las mujeres.
 Alrededor del 2% de la población en general presenta los caninos maxilares retenidos
y un 0.35% los mandibulares.

Etiología

Factores principales:

1) Involución de los maxilares:

 Involución filogenética, lo que ha originado una discrepancia oseo-dentaria.


 Además el maxilar es un hueso mas propenso a las alteraciones ambientales.

2) Relación entre posición y estructuras embriológicas:

 El canino maxilar se relaciona muy tempranamente con estructuras como la Pre-


Maxila y los Procesos Maxilares Laterales.

3) Trayecto de Erupción:

 Es un camino largo y complejo, debemos considerar que es una de las últimas piezas
que erupciona en el arco y su ubicación es bastante alta.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 129


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Factores secundarios:

1) Patología Tumoral:

 Presencia de Odontomas u otros tumores odontogénicos.

2) Traumatismos:

 Debemos considerar los traumatismos de la pieza en su estado de germen (2 a 3


años).

3) Alteración de Incisivos Laterales:

 Las agenesias, hipoplasias y otros fenómenos similares que afecten a los incisivos
laterales alterarán la misión de actuar como Guía de Erupción del canino. Los
supernumerarios pueden producir retención de la porción principal del germen.
 Se ha investigado que las raíces de estas piezas son alrededor de 2 mm más cortas
cuando se observan en presencia de caninos retenidos.

4) Factores genéticos:

 Debemos considerar además un grado de herencia multifactorial poligénica en estos


casos.

Patogenia

Consideraciones anatómicas:

 El canino maxilar está rodeado por estructuras fuertes y compactas considerando la


fragilidad de este hueso (eminencia canina, raíces de piezas vecinas, fibromucosa
palatina, etc.).

Consideraciones mecánicas:

 Si relacionamos los factores anatómicos y los procesos eruptivos entenderemos los


fenómenos que originan una inclusión del canino.
 La impactación sobre piezas vecinas origina episodios dolorosos, desplazamientos de
piezas, malposiciones o infecciones.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 130


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Clínica:

 Generalmente (80%) de los casos son asintomáticos y son descubiertos por


hallazgos radiográficos.
 El espacio que ocupa el canino en la arcada es de 8 mm aproximadamente.
 Podemos observar desplazamiento distal de las coronas de los incisivos laterales por
acción del retenido. Se pueden producir cambios posicionales del incisivo lateral por la
angulación del canino: La mayor de las veces se va hacia palatino empujando la raíz
del lateral hacia vestibular, por lo tanto, la corona del lateral se hacia palatino.
 No es raro observar relieves en la mucosa palatina o vestibular, fístulas asociadas a la
zona y cambio de color en piezas vecinas.
 La palpación es muy importante ya que nos permitirá, si es que se palpa, determinar
clínicamente la ubicación del retenido.
 En posiciones intermedias generalmente lo que se palpa por vestibular es la raíz y por
palatino la corona.
 Si la zona palpada es de gran tamaño e indurada podemos suponer la presencia de
algún proceso tumoral o quiste folicular asociado a la inclusión.
 Si notamos fluctuación supondremos la existencia de un proceso infeccioso.
 No nos debemos dejar llevar sólo por la parte clínica, en estos casos es fundamental
la existencia de un estudio radiográfico que ubique la posición exacta de la pieza.

Radiología

Información que nos proporcionan las radiografías:

 Posición respecto al arcada en los tres planos del espacio.


 Relación con dientes vecinos y estructuras anatómicas.
 Orientación y situación corona-ápice.
 Complicaciones con significación en la radiografía (infecciones, tumorales, etc.).
 Estado de estructuras periodontales (presencia o no de anquilosos).
 Forma y tamaño del diente.
 Tipo de hueso que rodea la pieza dentaria.

1) Ortopantomografia:

 Nos da una imagen general del canino en relación a sus estructuras vecinas, no es útil
para determinar su ubicación en la arcada, pero si podemos analizar la posibilidad de
que erupcione en su lugar correspondiente.
 Permite estandarizar la ubicación del canino.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 131


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

2) Radiografía Oclusal:

 Se recomienda y resulta de gran utilidad la técnica Oclusal Vértex, ya que ubica al


canino superior en la arcada dentaria (en sentido vestibulo-palatino).

 En esta técnica el rayo central pasa siguiendo el eje mayor de los incisivos centrales
superiores entrando un poco más atrás que en la técnica oclusal estricta.

3) Radiografía Periapical:

 Esta técnica nos permite identificar la morfología del retenido.


 Existencia de patología asociada como algún proceso infeccioso o un quiste folicular.
 Características del hueso que lo rodea y grado de impactación con piezas vecinas.
 Utilizaremos estas radiografías en una técnica que se conoce como técnica doble o
con desplazamiento.
 El principio de esta técnica radica en que las estructuras que se ubican en palatino no
se desplazan mayormente en relación a la desviación del rayo central.
 En cambio las estructuras vestibulares si se desplazan en sentido contrario.

Consideraciones Especiales

Procesos infecciosos:

 En el caso de retenidos absolutos es poco probable.

Podemos encontrar casos de:

 Celulitis odontogénicas, abscesos palatinos, osteomielitis maxilar, sinusitis maxilar y


afectación pulpar o periodontal de dientes vecinos.

 Quiste Folicular:
1. Esta complicación es relativamente frecuente, afecta a uno de cada 10 pacientes.
2. Puede afectar estructuras como el seno maxilar y alcanzar gran tamaño por lo que su
tratamiento es complicado y consiste en la extirpación completa del quiste.
3. Tratamiento conservador de los dientes vecinos y por supuesto la extracción del
canino retenido.

 Complicaciones Neurológicas: Debemos considerarla siempre en los casos de


odontalgias de gran envergadura provocada por la fuerza eruptiva del canino que
presiona las estructuras duras y blandas adyacentes.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 132


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

 Tumores:
1. Excepcionalmente la inclusión de los caninos se debe a la presencia de algún
Odontoma compuesto o complejo.
2. También se describe la presencia de quistes dentigeros.

 Reabsorción:
1. Cuando se presenta en la pieza incluida se habla de “caries del diente incluido” lo que
es imposible y la observamos a nivel de la corona principalmente.
2. En los dientes vecinos el más afectado es el incisivo lateral, el cual puede llegar a
sufrir una reabsorción completa de la raíz.

Paciente pediátrico, se requiere exodoncia de los caninos por retención

Nótese el grado de compresión transversal del maxilar

Alexander Silva Faúndez | Odontología 133


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Se requirió de la odontosección para poder eliminarlos

Paciente pediátrico con ausencia de un incisivo central. Se observa un incisivo central


retenido, impactado y en giroversión. El paciente presenta antecedente de trauma. A los 3
años sufrió un accidente, tuvo avulsión de sus piezas deciduas lo que provocó la génesis del
supernumerario.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 134


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Paciente adulto con un canino mandibular retenido. Presenta soporte dentario posterior
izquierdo pero no en el lado derecho. Requiere una prótesis removible dentomucosoportada
o una rehabilitación con implante.

Extracción del canino retenido inclinado hacia palatino. Tracción ortodóncica del lateral.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 135


Cirugía Preprotésica

136
Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Cirugía Preprotésica
Objetivos:

 Eliminar o atenuar condiciones patológicas que puedan presentar los rebordes maxilar
y mandibular (ej. reabsorción ósea marcada).
 Proporcionar una cresta alveolar ancha y convexa (entregar el máximo soporte a una
prótesis).
 Proporcionar tejidos blandos fijos.
 Crear vestíbulos apropiados.
 Proteger paquete vasculo-nervioso.
 Crear una configuración ideal de relación de bases óseas.
 Disponer de espacio por detrás de la tuberosidad (cierre perimetral optimo).

Factores que influyen en la pérdida ósea en un paciente edéntulo

Factores Generales:

 Osteoporosis.
 Osteomalacia: Vit. D

Factores Locales:

 Morfología facial.
 Traumatismos y alveolectomía radicales.
 Prótesis.

Factores donde el clínico puede intervenir

Exodoncia Atraumática:

 Técnica Conservadora con tablas óseas.

Carga protésica:

 Fuerzas excesivas sobre la cresta remanente.


 Superficie disponible en maxilar es 1.8 veces superior al de la mandíbula ya que la
mandíbula se reabsorbe mas que el maxilar.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 137


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Reabsorción Maxilar:

 Perdida profundidad de paladar.


 Aumento de tejido blandos sobre cresta alveloar.
 En sector anterior la perdida es vestibular e inferior.
 La cresta se mueve hacia atrás.

Reabsorción Mandibular:

 4 a 5 veces más marcada que maxilar.


 El mentoniano puede quedar en la superficie.
 La reducción en altura y ancho hace que exista un desplazamiento anterior.

Desde el momento que se realiza una exodoncia se desencadena un proceso de reabsorción


que es irreversible.

La clasificación en relación a la calidad de los maxilares según Branemark y Zarb (5):

Mandíbula totalmente atrófica (reabsorción marcada), paciente se realizo exodoncia de todas


sus piezas a los 15 años.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 138


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Repercusiones sobre el perfil facial

Antero posterior:

 Creación de clase III.

Transversal:

 Estrechamiento maxilar y ensanchamiento Mandibular

Vertical:

 Aumento de espacio Inter-arcada es contrarrestado por la auto-rotación Mandibular.

Perfil clásico de un desdentado total (adulto mayor):

La reabsorción esta marcada por el vector de reabsorción de los maxilares:

 Maxilar superior: Se reabsorbe de adelante hacia atrás y de abajo hacia arriba.


 Mandíbula: Se reabsorbe atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo.
 Se observa una pseudo clase III.

La cirugía preprotésica va estar relacionada fundamentalmente con la conformación de las


bases óseas y mucosas lo mas estables posibles.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 139


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Hueso

1) Inspección Visual y Palpación:

 Valorar forma de arcadas.


 Presencia de socavados.
 Presencias de prominencias: Torus.
 Relación interarcada.

2) Exploración Radiográfica:

 Ortopantomografía.
 Radiografía lateral de cráneo, Tele o convencional.

3) Modelos de estudio.

Anomalías Tejidos Blandos

 Frenillotomía vestibular y Lingual.


 Exéresis de otras bandas fibrosas.
 Plastia de tejidos blandos de tuberosidades.
 Principal tratamiento: Hiperplasia fibrosas inflamatorias debido a un trauma protésico
(prótesis desajustadas).

Anomalías de los Tejidos Duros

 Extracciones Múltiples.
 Alveoloplastía.
 Alveoloplastía radical.
 Alveolectomía.

Cualquiera de estos procedimientos va a desencadenar un proceso de reabsorción ósea. Lo


ideal es no intervenir en el alveolo (no eliminar hueso)

Alexander Silva Faúndez | Odontología 140


Cirugía & Traumatología Maxilo Facial I 2013

Prótesis Inmediata

 Prótesis que se instala inmediatamente luego de las exodoncias, de un diente o un


grupo de estos para proteger el tejido óseo.
 No indicada en pacientes con trastornos emocionales.

Ventajas:

 Hemostasia adecuada.
 Reabsorción ósea menor.
 Tono muscular facial normal.
 Restaura la eficacia masticatoria.
 Mejora la fonación, deglución y respiración.
 Se mantiene dimensión Vertical.
 Se puede limitar las alteración articulares ATM.

1) Alveoloplastía:

 Es la modificación de la forma o estructura de la apófisis alveolar (remodelación).


 Su objetivo es que la inserción de la prótesis no se vea dificultada por la normal
prominencia del hueso alveolar.

2) Alveolectomia:

 Se define textualmente como la eliminación de la apófisis alveolar, pero en realidad


consiste en la reducción de las corticales alveolares para fines protésicos.
 Está indicada en pacientes con hueso alveolar denso o trastornos intraóseos.

3) Alveoloplastía Radical:

 En casos muy especiales, podría estar indicado el contorneado radical del reborde
alveolar. Discrepancia de bases.
 En algunos casos extremos podríamos indicar cirugía ortognática para lograr mejorar
las relaciones intermaxilares.

4) Vestibuloplastía:

 Procedimiento dirigido a conseguir un aumento relativo de la cresta alveolar dedicada


al soporte alveolar. Se trata de profundizar el surco vestibular con alguna técnica.
 Indicaciones:
1. Atrofia Mandibular intensa.
2. Extensas cicatrices locales.
3. Inserciones Musculares altas.

Alexander Silva Faúndez | Odontología 141


FIN

142

También podría gustarte