Está en la página 1de 321

Compendio de Semiología

Bases Teóricas

Alexander Silva Faúndez


2011
Semiología 2011

Control clínico de la placa bacteriana

Aspectos Microbiológicos de la Placa Bacteriana


¿Por qué la mucosa se protege de la penetración de bacterias?

Porque tiene la característica de descamarse. El epitelio bucal entre 7 a 12 días es capas de


renovar completamente todos sus estratos.

Dientes: Superficies no descamativas.

En un milímetro cúbico: 100.000.000 de bacterias y más de 300 especies.

Hipótesis:

 Hipótesis de Placa Inespecífica (Theilade, 1986): Relación directa entre la


cantidad de bacterias acumuladas y la amplitud del efecto patológico (entre mas
placa acumulada, mayores niveles de daño).

 Hipótesis de Placa Específica (Loesche, 1979): Sugiere la participación de


algunos microorganismos descubiertos en altas concentraciones en sitios con
patología.

 Hipótesis Ecológica: (March, 1994): Equilibrio entre las condiciones particulares


del hospedero, la microbiota y los factores ecológicos locales.

Tipos de placa bacteriana

 Placa de Superficies Lisas


 Placa Sub gingival
 Placa de Fosas y Fisuras
 Placa Proximal
 Placa Radicular
 Placa sobre Materiales Dentales

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Formación de placa bacteriana


La capacidad de adhesión es una propiedad de muchas bacterias y depende de la interacción
específica entre el microorganismo, la superficie a colonizar y el medio líquido (acuoso).

1) Película adquirida o Biofilm

Inmediatamente después de una limpieza se adsorben macromoléculas hidrófobas:

 Glucoproteínas salivales (Mucinas)


 Anticuerpos (IgA)
 Proteínas ricas en prolina

Esta película altera la carga y la energía libre de la superficie, aumentando la eficiencia de


la adhesión bacteriana.

No es restrictiva a los tejidos dentales, también se da en la industria, las prótesis


cardiovasculares, las tuberías de agua.

2) Transporte bacteriano

Es casi simultáneo a la formación de la Película Adquirida.

¿De donde vienen las bacterias que llegan a esta película adquirida? Se producen a través
de:

 Flujo Salival.
 Movilidad propia de las Bacterias (Fimbrias y Polimeros Extracelulares).
 Movimiento Browniano (movimientos aleatorios de bacterias en un fluido, descrito
por Robert Brown sobre el movimiento del polen en el agua).
 Bacterias inmóviles adheridas a otras móviles (agregación bacteriana: se da entre
bacterias).
 Roce del dorso de la lengua y mejillas.
 Adheridas a células epiteliales descamadas.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

3) Adhesión Reversible

 Bacterias se adhieren mediante enlaces de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals


(fuerzas de polos puestos). Esta adhesión se produce entre las bacterias y las
adhesinas (mucinas, proteínas ricas en prolina, anticuerpos, etc).
 Algunas de estas bacterias desaparecerán y otras serán capaces de unirse a las que
van llegando reforzando los mecanismos de adhesión.
 Se inicia el crecimiento celular activo, aumenta la masa bacteriana y comienza a
cambiar la gradiente de oxígeno.

4) Colonización primaria

 En la colonización primaria predominan los fenómenos de agregación (agregación


de bacterias a la película adquirida) sobre los fenómenos de co-agregacion
(agregación entre bacterias).
 Compuesta principalmente por cocos Gram + y anaerobios facultativos
(Streptococos y Actinomyces).
 Aumentan y mejoran los mecanismos de adherencia (empiezan a aparecer uniones
mas fuertes).
 La nutrición proviene de la dieta del paciente, las glucoproteínas salivales e
interacciones bacterianas.
 La colonización primaria se detecta a las 24 horas y se completa a las 48 horas.

5) Colonización secundaria y terciaria

 Disminuye la velocidad de crecimiento, predominan los fenómenos adhesivos (Co-


agregativos).
 La placa aumenta de grosor, zonas más profundas se hacen más anaeróbias
(Anaerobios más estrictos invaden zonas más profundas).
 Equilibrios microbianos (+ o -) (respiración, acidez, nutrientes, antagonismos).

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Fortalecimiento de las adhesiones bacterianas

6) Placa madura

 Se puede alcanzar en 1 a 2 semanas.


 Estructural y microbiológicamente estable (la técnica de cepillado ya no saca esta
placa madura, ya se necesitan instrumentos especiales para su remoción).
 Reducción gradual de microorganismos vivos.
 Desprendimiento bacteriano hacia la saliva, lo que favorece su colonización en
otros sitios.

7) Fase de mineralización

 Se produce al unísono con la placa madura, originando el cálculo o sarro.


 Tiempo variable, días o semanas.
 Sobre ella hay formación de nueva placa bacteriana viable.
 Son zonas de retención de placa, reservorio de bacterias y endotoxinas.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Placa Subgingival
La placa subgingival es importante desde el punto de vista periodontal ya que en este
ambiente en general no sobreviven las bacterias cariogenicas, en este ambiente sobreviven
las bacterias periodontopaticas.

En cuanto a composición, cantidad de agua, etc, se asemeja a la placa supragingival, pero


los tipos de microorganismos varían considerablemente.

Aparecen los microorganismos Gram – (anaerobios mas facultativos o mas parecidos a los
estrictos) y espiroquetas orales en la porción más apical.

La penetración bacteriana y de sus endotoxinas al epitelio y tejido conectivo adyacente,


pueden penetrar hasta de 2 mm en el espesor del tejido conectivo (la gingivitis se va a
producir si se acumula mucha placa bacteriana, en mayor o menor grado, pero no todas esas
gingivitis van a progresar a periodontitis y esto indica que para que un paciente tenga
periodontitis necesita de la susceptibilidad del hospedero).

En la placa subgingival se distinguen:

 Placa adherida al diente.


 Placa flotante.
 Placa adherida al epitelio.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

La Inflamación y la destrucción de los tejidos periodontales producen cambios en los


determinantes ecológicos:

 El surco gingival se trasforma en bolsa periodontal, lo que significa que va


aumentar el espacio virtual (presencia de mas anaerobios).
 Disminuye el potencial de óxido reducción (entre menos oxigeno, mayor desarrollo
de bacterias mas agresivas).
 pH Alcalino (P. gingivalis).
 Aumenta el líquido crevicular (aumento de nutrientes para las bacterias y los
sistemas inmunológicos para el hospedador, EMPEORA LA PÉRDIDA DE
INSERCIÓN).
 Aumento de temperatura ( B. forsythus, P. gingivalis, C. rectus)

Estudios longitudinales han demostrado claras similitudes entre la placa periimplantaria y


la placa subgingival.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Cálculos dentales
 Pueden visualizarse mediante radiografías.
 Subgingivalmente, puede detectarse por sondaje o retrayendo la encía marginal
con un chorro de aire o una sonda; y se le encuentra en la mayoría de las bolsas
periodontales.
 Puede ser localizado o generalizado y su mineralización varía mucho entre personas
y en diferentes regiones de la boca (se acumula mas tártaro en la cara lingual de las
piezas dentarias inferiores y en la cara vestibular de los molares superiores debido a
que los minerales de la saliva salen por los conductos salivales – conducto de
stenon).
 Su formación se ha observado desde las 4 a 8 horas y una mineralización del 90% a
los 12 días.
 Su presencia conduce a una mayor acumulación de placa bacteriana viable, es un
factor ecológico importante, impide o dificulta el auto control de placa bacteriana.

Historia del control mecánico de la placa bacteriana


 1000 AC; mesopotámicos le asignaban gran importancia a la limpieza oral.
 Hipocrates, 460-377 AC , primeros escritos importancia del control mecánico de las
superficies orales.
 Aprox. Siglo XV, en China, aparecieron los primeros cepillos con cerdas, siendo
patentados en USA en 1857.
 Numerosas culturas, hasta hoy, utilizan palillos para la eliminación de placa
bacteriana.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Cepillado Dental
Diversos implementos se han utilizado, sin embargo, el cepillo convencional es el
instrumento más adecuado para eliminar la Placa Bacteriana.

Factores incidentes en la eficacia del cepillado:

 Diseño del Cepillo


 Habilidad del Individuo
 Frecuencia y Duración del cepillado

Sin embargo, la mayoría de la población se cepilla con un simple movimiento horizontal,


con duraciones y frecuencias inadecuadas.

El principal papel que deben desempeñar ustedes no esta en recomendar un diseño


vanguardista, si no más bien corregir la técnica, motivar frecuencia y duración del
cepillado.

Tipos de cepillos
El Workshop Europeo de 1998, definió las características ideales de un cepillo
convencional:

 Mango de tamaño apropiado a la mano del paciente.


 Cabeza de tamaño adecuada a la boca del paciente.
 Filamentos de extremos redondeados.
 Cerdas de Configuración SUAVE (el cepillo duro es el único cepillo que provoca
daño ya que se esta generando solamente un traumatismo del tejido blando.
También entre mas rígida la cerda del cepillo, menos flexibilidad y por ende no
hace una limpieza eficaz en las zonas interdentarias y en los surcos).
 Disposición de las cerdas que permita el mejor acceso sub gingival e inter proximal.

No existe evidencia científica que un diseño específico sea mejor que otro.

El mejor cepillo dental es el que se utiliza de manera adecuada. (Cancro y Fischman 1995,
Jepsen 1998).

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Técnicas de cepillado
La mejora en la higiene bucal no depende solo de mejores métodos de cepillado sino del
desempeño personal de los pacientes con cualquiera de estos métodos aceptados (Frandsen,
1986).

En la mayoría de los casos será necesario sólo pequeños cambios en la técnica que usa el
paciente.

La técnica de cepillado ideal es la que permite la eliminación completa de la placa


bacteriana, en el menor tiempo posible y sin causar lesiones a los tejidos (Hansen 1971).

Técnicas como la de Barrido u Horizontal, o técnica de Leonardo o vertical; son descritas


como las técnicas más fáciles de aplicar por los pacientes, sin embargo, muestran no ser
muy eficientes.

Técnicas de cepillado: STILLMAN MODIFICADA


Inicialmente descrita como vibratoria, modificándose después incluyendo un movimiento
rotacional.

Con dirección apical de aproximadamente 45° se apoya el cepillo SOBRE los tejidos
gingivales y dentarios del tercio cervical.

La porción activa son las caras laterales del cepillo dental.

Después de aplicar un ligero movimiento vibratorio se debe rotar el cepillo hacia las caras
oclusales, con esta técnica son los costados del cepillo los que hacen el trabajo, las cerdas
no penetran el surco.

Las caras oclusales se limpian con técnica de barrido, y las superficies linguales de dientes
anteriores con el cepillo en sentido vertical.

Técnica indicada en pacientes con recesiones para que el paciente no se introduzca las
cerdas dentro del surso y no se provoque daño.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Técnicas de cepillado: BASS o SULCULAR


Se posiciona el cepillo 45°con el fin de introducir las cerdas en el surco y en el espacio
interproximal.

Se realizan movimientos cortos en sentido antero posterior o circular dentro del surco.

Es la técnica más eficiente para la eliminación de placa sub gingival e inter dentaria.

La modificación de la técnica incluye terminar el movimiento con una rotación hacia


oclusal.

No indicada en pacientes de hábitos bruscos o biotipo delgado.

Esto demuestra que una técnica de cepillado no es universal para todos, existen varios
factores que pueden alterar la elección de un cepillo o de la técnica de cepillado que vamos
a recomendar.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Técnicas de cepillado: CHARTERS


Se coloca el cepillo en dirección OCLUSAL, con la intención de forzar la penetración de
las cerdas en los espacios inter proximales.

Se realiza un movimiento circular de atrás hacia adelante.

Su principal indicación se describe para la eliminación de placa en las zonas de troneras


más grandes o mas abiertas.

Si se tiene a un paciente con las troneras muy abiertas, se le va recomendar un cepillo


interdentario cónico.

Actualmente con la implementación de mejores accesorios de limpieza interdental


podríamos concluir que esta técnica está ya obsoleta.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Cepillos eléctricos
Introducidos hace más de 50 años, como una alternativa para pacientes discapacitados o
con destrezas manuales insuficientes.

Actualmente se pueden indicar en pacientes a los cuales ha sido difícil motivar. (Workshop
1996).

Potencialmente más rápidos. (Van Der Weijden ’96).

Las últimas generaciones poseen movimientos rotatorios y oscilatorios con cerdas que se
mueven a alta frecuencia; lo que los podría hacer más eficientes, sobre todo Inter
proximalmente. (Van Der Weijden 1998; Egelberg y Caffey 1998).

Técnica simple, ya que solo se necesita poner el cepillo sobre el margen gingival y recorrer
todos los dientes.

Limpieza interdentaria
Elementos de limpieza inter proximal:

 Hilo o Cinta Dental


 Cepillos Inter proximales
 Cepillos Unipenacho
 Palillos Interdentarios

La mayoría de la población no posee hábitos de higiene interdental, estudios muestran que


la prevalencia de enfermedad periodontal en Chile es muy elevada.

Deberían ser utilizados tan frecuentemente como el cepillado convencional.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Múltiples factores deben considerarse para la elección del método más adecuado:

 Contorno y consistencia de los tejidos gingivales inter proximales.


 Tamaño de la tronera inter dentaria.
 Posición y alineado dentario.
 Capacidad y motivación del paciente.

Limpieza Interdentaria: Hilo Dental


Estudios confirman que el uso de seda dental acompañado del cepillado eliminan más
placa inter proximal.

Existe en el mercado muchas variedades, con o sin cera, diferentes grosores y materiales,
sin embargo, estudios no muestran diferencias en cuanto a eficacia, por lo que su
indicación depende del análisis del caso.

Se indica el uso de seda dental cuando la papila interdental ocupa el 80% de la tronera inter
dental. (Waerhaug, 1981)

Requiere de destreza manual y tiempo, es de difícil uso en piezas posteriores, donde se


puede asistir de montadores de seda.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Limpieza Inter dentaria: Cepillos Interproximales


Introducidos en el mercado en la década de los 80, están disponibles en diferentes tamaños
y formas con la finalidad de que se ajusten lo más exacto posible en el espacio interdental.

Indicados en troneras abiertas en más del 20%, pacientes en tratamiento ortodontico y en


superficies radiculares expuestas con depresiones o concavidades. (1,4 y 2,4).

Puede ser utilizado como transportador de agentes antimicrobianos.

Podrían generar hipersensibilidad si se utilizan incorrectamente y su costo puede ser


elevado si se necesitan varios tamaños y diámetros.

Limpieza Inter dentaria: Cepillo Unipenacho


Principalmente indicados para:

 Regiones de la boca de difícil acceso.


 Áreas de furcaciones (espacio que queda en las piezas multiradiculares entre las
raíces).
 Superficies distales de la mayoría de los molares.
 Zonas de margen gingival irregular.
 Espacios inter dentarios en piezas ausentes
 Tratamientos de Ortodoncia.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Frecuencia y Eficacia del Cepillado


Estudios confirman que la enfermedad periodontal esta más relacionada con la calidad de
la higiene que con la frecuencia o duración del cepillado. (Bjertness, 1991).

Se demostró que el cepillado junto con la limpieza inter dental UNA vez por día evita el
desarrollo de gingivitis (Lang, 1973).

Desde el punto de vista práctico, la recomendación es de cepillarse al menos 2 veces al día,


así como también la duración de al menos 2 minutos, sin embargo, el estimativo real
promedio de la población oscila entre 30 y 60 segundos.

Estudios muestran que un cepillo desgastado disminuye su eficacia (las cerdas de un cepillo
deben ser paralelas para que puedan penetrar donde se quiere limpiar), por lo que se
recomienda cambiarlo cuando comienza a mostrar signos de desgaste. (Kreifeldt, 1980).

Elementos auxiliares en el control de placa bacteriana


Dentífricos: Tienen por objetivo facilitar la eliminación de placa y aplicar agentes a las
superficies dentarias. Lo importante no es la pasta dental que se utilice, sino la técnica de
cepillado que se este utilizando y los elementos que se utilicen para ello.

Flúor: Es permanente en la mayoría, algunos agregan agentes anticálculo (Pirofosfatos),


antibacterianos (Triclosan) y desensibilizantes (Nitrato de Potasio).

Raspadores Linguales: El dorso de la lengua constituye un gran reservorio de


microorganismos que contribuyen a la formación de placa. Se ha incluido su uso dentro de
las prácticas habituales de higiene.

En pacientes periodontalmente enfermos son la fuente más importante de producción de


gases sulfuros volátiles responsables de la halitosis, donde el raspado puede ir
acompañado de prescripción de colutorios.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Los Pirofosfatos inhiben el crecimiento cristalino de la placa reduciendo su mineralización.

La clorhexidina no ha tenido buen resultado ya que es inactivada por los detergentes y


saborizantes de las pastas.

Enjuagatorios: Agentes auxiliares con diferentes compuestos e indicaciones que podrían


mejorar las deficiencias en técnicas mecánicas, NO sustituirlas.

Requieren un mínimo de destrezas en su uso, pero su costo puede ser elevado.

Su uso es recomendado después de un buen uso de seda dental, después de una buena
técnica de cepillado, etc, con el enjuague se va a evitar la formacion de placa bacteriana y
el bloqueo de algunas adhesinas.

Existen con funciones antimicrobianas (Clorhexidina, universalmente aceptado por su


efectividad), desensibilizantes (Floururo de estaño) y detergentes (laurilsulfato de sodio).

Los estudios han mostrado una mayor actividad preventiva que terapéutica, su eficacia se
relaciona con la sustantividad del producto, la que depende de:

 Adsorción y retención prolongada.


 Mantenimiento de la actividad microbiana.

El producto con mayor sustantividad, y por eso su gran aceptación mundial respaldada por
estudios, es la Clorhexidina.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Secuelas del uso incorrecto del control mecánico de placa


Existe la posibilidad de generar efectos nocivos como consecuencia de prácticas de higiene.

El trauma por cepillado puede producir erosión y recesión gingival; y abrasiones


dentarias.

El método, la rigidez del cepillo dental y la frecuencia están asociadas a estas lesiones.
(Personalidad obsesiva)

El uso inadecuado de implementos de higiene interdentales podría producir lesiones


agudas como erosiones y úlceras.

Algunas pastas o enjuagues podrían presentar reacciones alérgicas o tinciones en los


dientes.

Instrucción y Motivación en el Autocontrol de Placa Bacteriana


Un adecuado autocontrol de placa requiere de una participación activa del paciente, al que
le significan cambios de hábitos y, por ende, en su estilo de vida.

El paciente debe reconocer su estado de salud bucal y el papel que él desempeña en la


prevención.

Existen en el mercado sustancias reveladoras de placa, contienen eritrocina o fucsina,


permitiendo a un observador no entrenado detectarla.

Existen múltiples factores que podrían influir en el comportamiento de un individuo hacia


el auto mantenimiento; factores socioeconómicos, stress, experiencias odontológicas, etc.
Los que deben ser considerados por el Odontólogo para diseñar su programa.

Lindhe y col. (1975, ‘76, ‘82, ’96) han propuesto un efectivo protocolo desarrollado en
varias visitas que le permite al paciente realizar una autoevaluación inmediata:

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Primera Sesión:

 Aplicar Solución reveladora (tiñe de color azulado la placa mas madura y tiñe la
placa nueva de un color mas rosado) + Espejo de mano (se muestran las zonas que
se han teñido).
 Registro del control de placa.
 Paciente elimina placa teñida con su técnica personal y se hace otro revelado.
 Se introduce una nueva técnica de cepillado.

Segunda Sesión:

 Aplicar revelador (tiñe de color azulado la placa mas madura y tiñe la placa nueva
de un color mas rosado) + Espejo de mano (se muestran las zonas que se han
teñido).
 Registro control de placa y análisis.
 Refuerzo de la nueva técnica de cepillado.
 Introducción de elementos de higiene inter proximales.

Tercera Sesión y Siguientes:

(Una o dos semanas después)

 Se repite el procedimiento de la 2º sesión.


 Evaluar y analizar con el paciente la eficiencia de su autocontrol de placa.

Para un resultado a largo plazo dependemos de la instrucción, supervisión y evaluaciones


constantes de las conductas del paciente.

Consideraciones Pediátricas del control mecánico


Desde la concepción a los 3 años, la higiene bucal es de exclusiva responsabilidad de los
padres, con la instrucción y supervisión del odontólogo.

El inicio precoz ayuda a establecer un hábito de por vida.

Las primeras superficies dentarias en aparecer hay que limpiarlas con gaza húmeda. Una
vez erupcionados los dientes, se utilizan cepillos precisos, suaves y humedecidos.

A pesar de que a los dos años presentan ya cierta independencia, debe monitoreársele
constantemente por sus padres para llegar a áreas de más difícil acceso.

Por la incidencia de la dieta en el desarrollo de caries, se le debe recomendar un cepillado


después de cada comida.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Se recomienda un cepillo de cabeza pequeña (2 a 2,5cm), cerdas uniformes, suaves (0,2


mm diámetro) y cortas.

La mejor técnica sigue siendo la que permite mantener los mejores niveles de eliminación
de placa.

La técnica aplicada más frecuente es el simple barrido, la más recomendada es la Técnica


Circular o de Fones.

Técnica Circular o de Fones:

 Dientes en oclusión para caras vestibulares.


 Movimientos circulares (amplios en V; cortos L y P).
 Barrido para superficies oclusales.

Lo esencial sigue siendo la supervisión próxima y la asistencia continua de los adultos.

El mercado se encuentra bastante abastecido de elementos de higiene para niños,


importante misión del odontólogo en guiar a los padres en su uso.

El uso de pastas fluoradas no es apto para niños menores de tres años por riesgo de
fluorosis en niños menores de 3 años.

Los colutorios son recomendados después de los seis años, ya que recién desarrollan la
habilidad de escupir o enjuagarse.

La literatura es contradictoria en cuanto al uso de seda dental, sin mayor evidencia


científica; la recomendación es que la seda dental se debe usar cuando se cierren los puntos
de contacto.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Semiología
 Definición: Estudio de los signos en la vida social.
 Definición médica: Estudio de los signos de las enfermedades.

Diagnostico
1º Definición: Perteneciente o relativo a la diagnosis.

2º Definición: Acto o arte de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la


observación de sus signos y síntomas.

3º Definición: Calificación que el medico da a la enfermedad según los signos que advierte.

La semiología tiene dos grandes áreas:

 Semiotecnia: Es todo lo que el medico o el odontólogo realiza para recabar datos


aportados por la semiología (estudio de los signos y síntomas y su interpretación)
para realizar la historia clínica (se recogen síntomas) para luego sumarle el
examen clínico y físico (se recogen signos) y completar la ficha clínica (documento
legal).
 Clínica Propedeutica: Conjunto ordenado de métodos y procedimientos de los que
se vale el clínico para observar los signos (interpretación de la información que se
recolecto). Enseña a inspeccionar, reconocer y clasificar los síntomas relevantes de
los irrelevantes antes de formular un juicio clínico o un diagnóstico primario o de
presunción, el cual luego se complementa con exámenes complementarios para
llegar a un diagnostico definitivo (aveces en odontología solo basta el diagnostico
primario ya que por ejemplo si a la consulta clínica llega un paciente diciendo que
tuvo un dolor dentario que no lo dejo dormir en toda la noche y además esa pieza
dentaria esta cariada, se sabe que el paciente tiene una pulpitis irreversible y no se
requieren exámenes complementarios).

Signos: Es algo que se puede ver, una manifestación objetiva, por ejemplo un aumento de
volumen, un cambio de coloración, etc, que se puede incluso describir con palabras.

Síntomas: Es una referencia subjetiva que da un paciente por la percepción o cambio que
reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Conceptos
Signos o Síntoma Patognomónicos: Aquel que por si solo tiene valor diagnostico
(diagnostico presuntivo).

Signo o Síntoma Prodrómico: Es que el precede la aparición de la enfermedad.

Síndrome: Conjunto de signos o síntomas comunes que se presentan con una relativa
frecuencia en un numero determinado de personas.

Dolor
Es una experiencia asociada a una lesión tisular o injuria tisular (causa del dolor) que
produce un daño tisular, alteración del tejido circundante a la noxa o a la lesión.

Esta injuria tisular provoca una serie de eventos bioquímicos que básicamente están
lidiados por una liberación de sustancias alógenas (histamina, prostaglandina, etc) que
activan nociceptores (receptores de dolor) los cuales crean un impulso nervioso que viaja
por el axón de la 1º neurona que pasa por el ganglio de gasser, luego llega al núcleo
gelatinoso, después llega al tálamo y por ultimo a la corteza cerebral, ósea cuando se
produce la despolarización se llega a centros superiores.

La vía del dolor tiene 4 neuronas:

Ejemplo: Nervio Trigémino (V)

 La 1º neurona siempre es el ganglio que le corresponde de salida. En el nervio


trigémino la 1º neurona es el Ganglio de Gasser (1º neurona de la vía sensitiva del
nervio trigémino llamada termoalgesica porque transmite temperatura y dolor pero
también esta la vía protopatica que transmite el tacto grueso, tacto fino y también
esta la vía propioceptiva consiente).
 La 2º neurona esta en la cabeza del asta posterior de la medula espinal (el nervio
trigémino tiene 3 núcleos sensitivos: Núcleo mesencefalico, núcleo principal y
núcleo espinal o gelatinoso). El axón de la 2º neurona se cruza, sube por el haz
espino talamico lateral y llega hasta el Tálamo.
 La 3º neurona esta en el Tálamo la cual es común para todos.
 La 4º neurona se ubica en la Corteza Cerebral.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Definición:

Es una experiencia sensorial (objetiva) y es una experiencia emocional (subjetiva) asociada


a un daño tisular potencial o real, fugas o transitorio, persistente y recurrente.

El dolor es el síntoma mas frecuente por el cual los pacientes consultan, no es la caries.

El dolor tiene dos dimensiones:

 Axis I que es la condición física del dolor (daño propiamente tal).


 Axis II que es la condición psicológica del dolor.

Condición física del dolor

El dolor tiene cuatros etapas:

1) Nocicepcion: Estimulación del receptor que luego transmite este impulso al axón y
luego sube hacia los centros superiores. Esta etapa a su vez se divide en 3 sub-etapas:

 Transducción
 Transmisión
 Modulación

2) Percepción del dolor: En la corteza cerebral se percibe el dolor ya que en la corteza


radica la conciencia.

3) Sufrimiento: Luego el dolor se va por al sistema límbico y es ahí cuando el paciente


comienza a sufrir.

4) Comportamiento del dolor.

Condición psicológica del dolor

La existencia del dolor no implica la gravedad de la enfermedad (benigna o maligna).

El dolor es simplemente como “la alarma que cada uno tiene conectadas en la casa ya que
si entra un delincuente, la alarma suena, pero si este delincuente hace todo silenciosamente
y discretamente, la alarma no suena”. Hay daños tisulares que no necesariamente provocan
dolor como por ejemplo el cáncer, la caries, la enfermedad periodontal, etc.

La percepción del dolor, como es un evento cerebral esta involucrada la conciencia, por lo
tanto siempre es emocional (subjetiva) y debiera no ser placentera. Esta percepción del
dolor va a depender del estado de ánimo, estado de la conciencia, etc.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Semiología del dolor


Ubicación e irradiación – Dolor irradiado vs Dolor referido

El dolor en la piel es preciso, no se refiere ni se irradia hacia ninguna otra parte.

El dolor visceral es difuso.

El dolor dentario es irradiado como por ejemplo cuando el odontólogo le pregunta al


paciente que pieza dentaria le duele, y este dice que le duele todo el maxilar superior.

Para el dolor referido, un metamero medular desde donde comienza un nervio raquídeo
para cada lado (par raquídeo), luego este par raquídeo da una raíz anterior y otra posterior,
raíces sensitivas, motoras, etc, pero básicamente el área de inervación del nervio es una
zona de piel, una zona de musculo, una zona visceral y una zona ósea o articular. Se tienen
nervios que van hacia distintas zonas, pero el mismo origen en el metamero medular, por
ende cuando hay un dolor de un órgano con su nervio especifico, llega al metamero
correspondiente y este metamero interpreta como si ese dolor de órgano viniera de la piel.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Tipos o carácter de dolor:

 Dolor Lancinante (pinchazos): Es un dolor muy agudo como lo que ocurre en las
pulpitis.
 Dolor Taladrante: Es como si algo estuviera penetrando hacia el hueso.
 Dolor Pulsativo (latido): Cuando paciente le cuenta al odontólogo que le duele
algo y “le late”. Este dolor puede hablar de dos posibles causas como una pulpitis
irreversible que ya esta transitando a la muerte de esa pulpa continuando con una
formación de abscesos el cual hay que drenarlo. Cuando paciente empieza a
desarrollar un absceso, primero dice que “le late”, luego relata que tuvo un dolor
muy agudo (llega al periostio, empieza a desprender una membrana que esta muy
adherida al hueso y luego estas bacterias comienzan a formar pus en esa zona la
cual luego se crece en volumen y eso es lo que le duele al paciente), después se le
hincho la cara y se le acabo el dolor (sale la fistula y el paciente se alivia).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Escalas descriptivas simples de intensidad y alivio del dolor:

En relación a al intensidad se le puede decir al paciente que indique en la escala del 1 al 3


hasta donde le duele. Lo mismo ocurre para el alivio.

Semiología del dolor en cuanto al comienzo:

Puede ser:

 Insidioso: Un dolor que empieza, se va, vuelve nuevamente, etc.


 Brusco o agudo: Dolor consecuente a una noxa.
 Súbito o instantáneo: Comienza sin haber una causa aparente.

Evolución del dolor:

Puede ser:

 Agudo: Es un dolor que alarma al organismo de que algo ocurre.


 Crónico: Se en un paciente con cáncer ya que no alarma al organismo de que esta
ocurriendo. Para este tipo de pacientes hay que administrarles medicamentos
centrales como por ejemplo la morfina

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Factores modificantes del dolor:

Se tienen

 Factores agravantes o desencadenantes: El esfuerzo físico significa mayor


exigencia metabólica (inadecuada demanda de oxigeno – isquemia relativa) como lo
que se da en el dolor anginoso, los alimentos ricos en grasas desencadenan el cólico
biliar al estimular una vesícula patológica, los excesos alimenticios y/o el alcohol
son desencadenantes de pancreatitis aguda, dolor torácico agravado por la tos,
movimientos constantes y bruscos producen lumbago, etc.
 Factores de alivio: El reposo atenúa o alivia el dolor por isquemia muscular como
en la angina de pecho y en la claudicación intermitente al reducir los requerimientos
de oxigeno al musculo, el dolor de origen musculoesqueletico es aliviado por el
reposo, el dolor ulceroso se alivia con la ingestión de alimentos, agua o antiácidos,
el cólico intestinal se atenúa con calor y presión porque relaja la musculatura lisa
del intestino, cefalea tensional se alivia con analgésicos corrientes, un
antiespasmódico alivia el dolor cólico intestinal, etc.

Actitud del enfermo:

Dolores por ejemplo infarto-cardiaco, ¿Cómo queda una persona que esta teniendo un
infarto? El paciente esta muy temeroso de moverse y luego cae el suelo.

¿Cuándo hay un dolor en el estomago? El paciente se recuesta boca abajo (de cubito
supino).

Un paciente con cólico renal esta inquieto, moviéndose de un lado a otro.

Síntomas Acompañantes:

 Anterior
 Concomitante
 Posterior

En este caso el odontólogo va analizando si un dolor se acompaña o precede a otros


síntomas.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Tratamiento del dolor:

El tratamiento del dolor no tiene ninguna importancia si no se detecta el agente injuriante.

 1º Detección y eliminación del agente injuriante.


 2º Terapias farmacológicas convencionales (los fármacos de acción central son los
mas importantes).

El dolor depende del grado de conciencia que puede estar dado por la experiencia cultural,
antecedentes, etc, por lo tanto nunca es malo desestimar las terapias alternativas.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Signos Vitales
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales
(cerebro, pulmón, corazón, etc).

Los cuatro signos vitales principales son los siguientes:

 Temperatura Corporal (medida con un termómetro)


 Frecuencia cardiaca o pulso (medida con un estetoscopio y un reloj)
 Presión arterial (medida con un esfingomanometro)
 Frecuencia respiratoria

Temperatura Corporal
La principal fuente de calor del organismo es la combustión de alimentos, la que se realiza
principalmente en el hígado y en los musculos. Mas aun: La reacción muscular se ajusta a
los requerimientos calóricos del organismo sea en forma de escalofríos, tercianas,
contracturas o rigideces. Por otro lado, buena parte del calor se gasta en el calentamiento de
los alimentos y bebidas y, además se pierde a nivel cutáneo por convección, radiación y
evaporación.

Una temperatura corporal adecuada es indispensable para mantener la intensidad de los


procesos biológicos. Estos disminuyen o se detienen si la temperatura baja en exceso y
mejoran al recuperarse esta, hasta alcanzar un nivel optimo de temperatura, pasado el cual
vuelven a disminuir hasta llegar incluso a la muerte. Para evitar oscilaciones exageradas
existe un centro termorregulador en el hipotálamo.

La relativa fijeza de la temperatura en un paciente sano, es el resultado de un equilibrio


entre la producción (termogénesis) y las perdidas (termólisis) del calor corporal.

La temperatura se altera en muchos casos de enfermedad, por lo cual su medición es un


examen rutinario y de gran utilidad en la practica medica y odontológica.

Para medir la temperatura se utiliza un termómetro que consta de un tubo capilar de vidrio
con una escala graduada en su superficie y que contiene en su interior una cierta cantidad
de mercurio susceptible de dilatarse y ascender con el calor.

En la practica se puede considerar normal una temperatura corporal menor de 37ºC en la


axila o ingle; menor de 37,3 ºC en la boca, y menor de 37,6 ºC en el recto.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Lugares de registro de la temperatura:

Cavidad Bucal: En el adulto el lugar mas aconsejable es la boca (temperatura bucal) por
estar expuesta a menos errores. Debe cuidarse si, que el termómetro quede colocado bajo la
lengua en un costado de la boca durante 3 a 5 minutos; que el sujeto pueda mantener los
labios cerrados durante ese lapso de tiempo mientras respira por la nariza y que no haya
ingerido liquidos o alimentos muy frios.

La boca no debe usarse para registrar la temperatura en niños ni en aquellos adultos que,
por obstrucción nasal u otra razón, deben respirar por la boca, ni en pacientes
comprometidos de conciencia.

Axila: La axila es un sitio muy usado (temperatura axilar) y puede dar valores confiables
siempre que se tomen ciertas precauciones, como que el termómetro se adose bien a la piel,
que no exista excesiva pilosidad ni humedad, que la mano correspondiente se coloque sobre
el hombro opuesto y que se registre durante 8 minutos a lo menos.

Recto: Para la medición de la temperatura en el recto (temperatura rectal), se prefiere un


termómetro bien lubricado, con su deposito de mercurio en forma de bulbo esférico; asi hay
menos peligro que se rompa y se retiene mejor en posición. En esta ubicación basta
reigistrar durante 3 minutos.

Alteraciones patológicas de la temperatura:

La alteración patológica mas frecuente es su elevación anormal o fiebre, la que es causada


la mayoría de las veces por procesos infecciosos, pero también por afecciones no
infecciosas.

En cambio el descenso anormal de la temperatura o hipotermia es mucho mas raro y menos


conocido.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Frecuencia respiratoria
En un sentido amplio, la respiración involucra el intercambio gaseoso (O2 y CO2) que,
iniciado a nivel alveolocapilar, va a terminar a nivel celular. Semiologicamente, se puede
estudiar la mecánica de la respiración por medio del examen físico y los trastornos
funcionales y bioquímicos consiguientes por medio de los exámenes funcionales
respiratorios y de gases en sangre.

Alteraciones de la mecánica respiratoria

Se analizan por medio del examen físico los siguientes aspectos:

Tipo respiratorio: Normalmente la respiración compromete la acción de musculos


torácicos y abdominales; pero mientras en el varon predomina la acción del diafragma y de
los abdominales (respiración de tipo costo abdominal), en la mujer predominan los
torácicos (respiración de tipo costal superior). La presencia de respiración de tipo costal en
el varon, se observa frecuentemente en casos de ascitis a tensión u otros procesos que
aumentan la presión intrabdominal, determinando elevación del diafragma y entorpeciendo
su excursión; en ausencia de estos procesos de estos procesos, debe descartarse posible
irritación peritoneal que inmoviliza la pared abdominal. En la mujer la presencia de
respiración de tipo abdominal, sugiere una irritación pleural.

Frecuencia respiratoria: En el recién nacido es alrededor de 44 por minuto; esta


frecuencia va disminuyendo paulatinamente con los años hasta estabilizarse entre 12 y 20
respiraciones por minuto en la edad adulta (en la mujer es ligeramente mas rápida que en
el hombre).

Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria > 20 respiraciones por minuto. Esto se


observa en procesos pleuropulmonares agudos, en la insuficiencia cardiaca izquierda,
además del ejercicio, emoción, dolor, fiebre, anemia, etc.

Bradipnea: Disminucion de la frecuencia respiratoria < 12 respiraciones por minuto. Esto se


observa en enfisema pulmonar avanzado, acidosis metabolica urémica o diabética y en
depresiones del centro respiratorio asociadas a narcosis carbonico, opiáceos y otras drogas
sedantes.

Amplitud respiratoria: En general, es funcion de la frecuencia, vale decir, a mayor


frecuencia respiratoria, menor amplitud y viceversa; pero no siempre es asi.

Hiperpnea: Aumento de la amplitud respiratoria. Se observa en casos de uremia o


quetoacidosis diabética (respiración acidotica o de Kussmaul).

Respiración Superficial: Disminución de la amplitud respiratoria. Se observa en casos de


meningitis y estados de conciencia.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Ritmo respiratorio: Tal vez la causa mas frecuente de alteración del ritmo respiratorio sea
la neurosis de ansiedad, en que la respiración, ya de partida ligeramente inestable en su
frecuencia y amplitud, se ve salpicada de tanto en tato por suspiros mas o menos profundos.
El paciente tiene la sensación de no poder llenar el pulmón de aire.

Relacion Inspiracion/Espiracion: Normalmente la inspiración (fenómeno activo) dura en


total un poco menos que la espiración (fenómeno pasivo), en relación 5:6. Sin embargo, a la
auscultación del pulmón normal, la inspiración se oye de comienzo a fin, mientras la
espiración es breve y casi inaudible en relación 5:1.

Frecuencia cardiaca o Pulso


En uno de los exámenes mas corrientes en la practica medica, pese a lo cual la mayoría de
los examinadores lo toman a nivel de la radial solo para informarse de frecuencia y ritmo,
quisas de su tensión o dureza; pero pasando por alto la apreciación de la amplitud y de la
forma de la onda del pulso, que constituyen los aspectos mas importantes y específicos de
este examen, ya que son ellos los que mejor ilustran el vaciamiento del ventrículo izquierdo
(para apreciar estos caracteres, la radial resulta la mayoría de las veces poco adecuada).

Wood recomienda la humeral derecha del paciente, la que debe ser palpada con el pulgar
derecho del examinador un poco por encima del pliege del codo. Igualmente efectivo
resulta palpar la humeral derecha con los cuatro últimos dedos de las mano izquierda: o,
mejor aun palpar la carótida derecha con el pulgar de la mano izquierda contra la
columna.

En cualquiera de estas posiciones debe comprimirse la arteria hasta casi suprimir sus
latidos, para luego disminuir paulatinamente la presión hasta que se perciba el máximo de
amplitud, momento en que la presión ejercida se equipara con la presión arterial diastólica.

La frecuencia y el ritmo, sobre todo si van con taquicardia, se aprecian mejor por la
auscultación cardiaca: la tensión, mejor por el esfingomanometro. En cambio la amplitud y
sobre todo la forma de la onda del pulso, se aprecia solo por la palpación de las arterias
periféricas. El examen debe apreciar también la calidad de la pared arterial y la similitud de
los pulsos simétricos.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

La frecuencia cardiaca se define como las veces que late el corazón por unidad de tiempo.

El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del numero de veces que
el corazón late por minuto.

Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se
contraen con la circulación sanguínea.

Puntos de palpación:

El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo.

 Pulso Radial: La arteria radial discurre por el radio avanzando hacia el pulgar por la
cara interna de la muñeca. Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas
 Pulso Carotideo: A un lado del cuello, donde la arteria carótida discurre entre la
tráquea y el músculo esternocleidomastoideo.
 Pulso Braquial: En la cara interna del músculo bíceps o en la zona medial del
espacio antecubital.
 Pulso Femoral: Donde la arteria femoral pasa por el ligamento inguinal.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

 Pulso Poplíteo: Donde la arteria poplítea recorre la parte posterior de la rodilla.


 Pulso Pedio: Donde la arteria pedia o dorsal del pie pasa por encima de los huesos
del pie siguiendo una línea imaginaria que va desde el centro del tobillo hasta el
espacio situado entre los dedos primero y segundo del pie.
 Pulso Tibial posterior: En la superficie interna del tobillo, donde la arteria tibial
posterior pasa por detrás del maléolo interno.
 Pulso Apical (en la punta del corazón): En los adultos, la punta del corazón está
situada en el hemitórax izquierdo, unos 8 cm a la izquierda del esternón y a nivel de
los espacios intercostales (áreas situadas entre las costillas) cuarto, quinto o sexto.
En los niños de 7 a 9 años de edad, el pulso apical se palpa en los espacios
intercostales cuarto o quinto. Antes de los 4 años se encuentra a la izquierda de la
línea medioclavicular (LMC); y entre los 4 y 8 años en la LMC

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Presión arterial
Se usan indistintamente los términos presión sanguínea (fuerza que ejerce la sangre contra
la pared de las arterias) y tensión arterial (resistencia que oponen las paredes arteriales a la
presión de la sangre) para designar el mismo fenómeno, visto desde dos puntos opuestos.

Esta presión, determinada fundamentalmente por la fuerza de la contracción ventricular


izquierda y por la resistencia arteriolar, oscila constantemente dentro de las arterias
alcanzando su máximo en correspondencia con el sístole ventricular (presión sistólica o
maxima) y, su minimo, en relación con el diástole ventricular (presión diastólica o minima).
La diferencia entre ambas constituye la presión diferencial o presión de pulso.

Instrumentos a utilizar:

1) Esfingomanometros (debe calibrarse una vez al año)

 Aneroide
 Mercurio

2) Estetoscopio

Posición del paciente: Debe estar cómodamente sentado o tendido con los brazos
ligeramente flexionados, con el antebrazo apoyado sobre una superficie horizontal, a la
altura del corazón. El paciente debe estar en reposo y no debe usar algo que comprima el
brazo como ropa u otro objeto.

Posicion y método para la aplicación del manguito: Debera usarse un brazalete de tamaño
estándar, con un manguito completamente desinflado, adaptándolo en forma ajustada y
pareja alrededor del brazo, con el borde inferior a una pulgada por encima del pliege del
codo y con la cámara de goma aplicada sobre la cara interna del brazo. Al inflarlo no debe
producirse herniaciones ni desplazamientos.

Significacion de los niveles palpatorios y auscultatorios: En todos los casos, las


determinaciones hechas por auscultación deben ser controladas por palpación. La presión
en el manguito debe elevarse rápidamente de 10 en 10 mmHg hasta que desaparezca el
pulso radial y después dejar que caiga. Si el pulso radial reaparece a un nivel superior al del
primer ruido auscultable, debeara aceptarse la palpatoria como presión sistólica; en caso
contrario, debe aceptarse la determinación auscultatoria.

Posicion y método para la aplicación del estetoscopio: El estetoscopio debe colocarse


sobre la arteria braquial previamente palpada en el espacio antecubital, separado del
brazalete. No debe quedar resquicio sobre el borde del estetoscopio y la piel; esto debe
lograrse con el minimo de presión posible. La mano puede estar en pronación o supinación,
dependiendo en cual de ellas se obtiene ruidos mas claros.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Determinación de la presión sistólica: Mientras se palpa la arteria humeral o radia, debe


inflarse rápidamente el manguito hasta 30 mm Hg por encima de la desaparición del pulso;
después, debe desinflarse a una velocidad de 2 a 3 mmHg por segundo. El nivel al cual
reaparecen los primeros ruidos regulares debe considerarse como la presión sistólica, a
menos que, como ya se dijo, el nivel palpatorio sea mas alto, en cuyo caso, este debe
aceptarse como verdadera sistólica.

Determinación de la presión diastólica: Continuando la desinflación del manguito, el punto


en el cual los ruidos desaparecen completamente, debe considerarse como presión
diastólica. El manguito debe desinflarse completamente antes de repetir las
determinaciones.

Consideraciones:

 La fase 4 (brusca atenuación de los ruidos) seria mejor índice de la diastólica en


niños, porque en ellos los ruidos persisten muchas veces hasta 0.
 En casos de obesidad, si no se dispone de un mango mas ancho, se aconseja colocar
el manguito en el antebrazo, mientras se controla la radial por palpación y
auscultación.

Variables que pueden interferir en la medición de la presión arterial:

 Del ambiente
 Del examinador
 Del instrumento
 De la técnica

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Valores de presión arterial:

Presión Sistólica Presión Diastólica


Normal < 120 mm Hg < 80 mm Hg
Pre-hipertensión 120 – 139 mm Hg 80 – 89 mm Hg
Hipertensión estadio I 140 – 159 mm Hg 90 – 99 mm Hg
Hipertensión estadio II > 160 mm Hg > 100 mm Hg

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Temperatura
El organismo en condiciones normales mantiene la temperatura corporal dentro de un rango
estrecho, independientemente de las variaciones del medio ambiente.

A nivel de las axilas, personas sanas, estos valores oscilan entre 36,2 °C y 37 °C.

La temperatura corporal se puede ver modificada por diferentes factores:

 Edad: En los recién nacidos, se presentan problemas de regulación debido a su


inmadurez, de tal modo que le afectan mucho los cambios externos. En el anciano la
temperatura corporal suele estar disminuida (36°C).
 Hora del día: A lo largo de la jornada las variaciones de la temperatura suelen ser
inferiores a 1.5 °C. La temperatura máxima del organismo se alcanza entre las 18 y
las 22 horas y la mínima entre las 2 y las 4 horas. Este rimo es circadiano (va
cambiando a lo largo del día) y se mantiene incluso en los pacientes que están con
fiebre.
 Sexo: En la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación hasta la menstruación, la
temperatura se puede elevar entre 0.3°C - 0.5°C.
 Ejercicio físico: La actividad muscular incrementa transitoriamente la temperatura
corporal.
 Estrés: Las emociones intensas como el enojo o la ira activan el sistema nervioso
autónomo, pudiendo aumentar la temperatura.
 Tratamientos farmacológicos.
 Enfermedades.
 La temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta.
 La ingesta reciente de alimentos calientes o fríos.
 El haberse fumado un cigarrillo.
 La aplicación de un enema (lavado intestinal).
 La humedad de la axila o su fricción (por ejemplo al secarla).

Registros de temperatura

La temperatura se registra con termómetros que pueden se rellenos de mercurio o de tipo


electrónicos.

Los termómetros de mercurio son los más usados y estos hacen uso de la propiedad del
mercurio de expandirse con el aumento de la temperatura.

Se trata de un cilindro de cristal hueco con un depósito lleno de mercurio y una escala
graduada que va desde los 35 ºC hasta los 42 °C.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Existen dos tipos de termómetro de mercurio:

 El bucoaxilar
 El rectal

La única diferencia entre ambos es la forma del bulbo, que en el rectal es más redondeado y
corto, y el bucoaxilar es mucho mas largo debido a la posición anatómica.

Para que la lectura sea confiable es necesario agitar el termómetro para hacer descender la
columna de mercurio.

Luego se coloca en el paciente de forma que se produzca un buen contacto entre la punta
del instrumento y la piel o las mucosas, según sea el caso.

Se deberá dejar un tiempo suficiente para que el mercurio se expanda y se pueda leer la
temperatura.

Los sitios mas frecuente usados para estos registros son:

 Boca
 Axila
 Pliegues inguinales
 Ampolla rectal

Diferencias mayores de 1°C entre la temperatura rectal y la axilar deben hacer plantear la
posibilidad de un proceso inflamatorio a nivel de la pelvis como una apendicitis, etc.

Por ejemplo entre la boca y el recto, las diferencias son de 0,3 ºC – 0,5 ºC.

Temperatura Rectal

Es la más exacta de las tres, aunque es la más incomoda (se debe lubricar). Esta indicada en
los niños menores de 6 años, en los enfermos inconscientes o confusos.

Sus contraindicaciones son:

 Pacientes con cirugía o trastornos rectales


 Pacientes traumatológicos con tracción yeso en las pelvis o en las extremidades
inferiores.

Se debe mantener el termómetro en dicha posición durante 2-3 minutos.

Sujetar todo el tiempo el termómetro y evitar que el paciente se mueva, así se impedirá una
posible rotura del instrumento.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Temperatura Oral o Bucal

 Ventajas: Es mucho mas accesible, mucho mas cómoda y también es confiable.


 Desventajas: Hay que mencionar el posible riesgo de lesión, intoxicación con
mercurio si el termómetro se rompe dentro de la cavidad oral.

Se debe colocar el termómetro bajo la lengua, indicando al paciente que cierre la boca
suavemente y que mantenga el termómetro próximo a una de las comisuras.

Advertirle claramente que debe sujetar el termómetro con los labios, nunca morderlo.

Se debe mantener el termómetro en dicha posición durante 3-5 minutos.

Esta contraindicada en:

 Bebes y niños menores de 6 años, ya que su comportamiento es imprevisible.


 Pacientes con patologías y cirugías orales que tengan dificultad para respirar por la
nariz (incluidos los enfermos con sonda nasogástrica).
 Pacientes inconscientes, confusos o con convulsiones.

Temperatura Axilar

Es la mas cómoda y segura aunque es la menos exacta.

Al registrar la temperatura en la axila se debe tener el cuidado de secarla y que la punta del
termómetro este bien en contacto con la axila.

Coloque el termómetro de tal modo quede en el centro de la axila, para ello hay que
solicitarle al paciente que ponga su brazo cruzado hacia el lado contrario para que
mantenga el termómetro en posición.

Se debe mantener el termómetro en dicha posición durante 5-7 minutos.

Medidas Preventivas

Si un termómetro se rompe accidentalmente, debemos de recoger el mercurio con algún


instrumento (tipo pala) y depositarlo en un recipiente especial para residuos tóxicos.

Se considera que una persona tiene fiebre cuando la temperatura registrada en la axila o
ingle supera los 37°C, si es en la boca sobre 37,3°C y en el recto sobre 37,6°C.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Fiebre
La fiebre es el aumento de la temperatura corporal y es en respuesta a algo (enfermedad o
algún padecimiento). Cuando un paciente tiene fiebre, la respiración se acelera, el pulso
aumenta (taquicardia) y cuando el pulso aumenta menos de lo que se espera, se habla de
una bradicardia relativa.

Las personas pueden tener diferente sensibilidad para presentar fiebre.

Los niños desarrollan temperaturas elevadas con más facilidad y los ancianos o algunos
pacientes con insuficiencia renal, pueden no tener fiebre cuando están con cuadros
infecciosos.

Importancia de la fiebre

La fiebre es una parte importante de las defensas del cuerpo contra una infección. La
mayoría de las bacterias y virus que causan infecciones, prosperan mejor a 37ºC pero si un
paciente tiene fiebre y tiene una temperatura de 40ºC, las bacterias se “mueren” porque no
están en un ambiente optimo.

La elevación de la temperatura corporal en unos cuantos grados puede ayudar al cuerpo a


combatir la infección ya que activa el sistema inmunológico del cuerpo (se producen mas
glóbulos blancos, mas anticuerpos) y otros agentes para combatir la infección.

Se considera que una persona esta subfebril, si sus temperaturas oscilan alrededor de los
37,5°C.

Una hipotérmia es cuando la temperatura del paciente es menor de 35°C.

Una hipertermia es cuando la temperatura es mayor de 41°C.

Un síndrome febril es:

Un conjunto de síntomas y signos entre los que destacan:

 Malestar general
 Dolor en el cuerpo (mialgias)
 Mal apetito
 Decaimiento
 Anorexia
 Cefalea

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Al examen físico destaca una temperatura elevada, la piel es mas caliente, una facie febril
(ojos brillosos, mejillas eritematosas), taquicardia, taquipnea (respiración rápida) y va a
estar postrado.

El paciente puede estar algo sudoroso y presentar orina más oscura, mas concentrada.

No siempre una temperatura elevada se asocia a un síndrome febril, depende de la causa.

La causa mas frecuente de la fiebre son las infecciones, pero también existen muchas otras
condiciones que evolucionan con temperaturas elevadas, como por ejemplo el cáncer,
enfermedades inmunológicas, enfermedades alérgicas, etc.

Generalmente no ocurrirá daño cerebral a raíz de la fiebre, a menos que sea de más de 42°C
(hipertermia). Algunos pacientes al recibir por 1º vez una anestesia general, generan
cuadros de hipertermia maligna.

La fiebre sin tratamiento causada por infección rara vez sobrepasa los 40,5°C.

Convulsiones Febriles

Hay algunos niños que si tienen convulsiones febriles. Generalmente son niños que
provienen de familias que tienen antecedentes previos de convulsiones febriles.

Sin embargo, la mayoría de ellas terminan rápidamente, no significan que el niño tenga
epilepsia, etc.

Nunca presentan un daño permanente las convulsiones febriles.

Se habla de fiebre de origen desconocido cuando una persona evoluciona con fiebre
importante durante mas de 2 a 3 semanas, y que a pesar de un estudio bastante extenso, no
se encuentra su causa.

Respiración
En esta parte del examen físico interesa fijarse como la persona respira. La frecuencia
respiratoria que normalmente es entre 12 a 20 respiraciones por minuto.

En adultos, si la frecuencia respiratoria es sostenidamente sobre 20 respiraciones por


minuto, se habla de Taquipnea (respiración rápida) y se habla de Bradipnea si es menor a
12 respiraciones por minuto.

Los recién nacidos tienen una frecuencia respiratoria mas elevada que los adultos en
general.

Cuando se cuenta la frecuencia respiratoria, conviene que la persona no se de cuenta.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Normalmente las espiración es un poco mas prolongada que la inspiración (relación


inspiración: espiración = 5:6).

Es una inspiración normal, se expande el tórax por acción del diafragma y los músculos
intercostales ayudan a que se expanda el torax.

Al bajar el diafragma, el contenido del abdomen se comprime y este se vuelve más


prominente.

Si el paciente esta acostado y se coloca una mano sobre la parte alta del abdomen, se va a
sentir que con cada Inspiración y Espiración, el abdomen sube o baja.

Esto patrones cambian cuando el diafragma no esta funcionando como ocurre en algunas
insuficiencias respiratorias.

En este caso, el tórax se expande y además de la musculatura intercostal y el diafragma, van


a actuar otros músculos accesorios y se genera una respiración paradójica ya que en vez de
que el tórax se expanda en la inspiración, el tórax hace lo contrario (presión negativa dentro
del tórax).

El predominio costal de la respiración es debido a que depende mas de la musculatura


intercostal, o el predominio abdominal es debido a que depende más del diafragma. Esto
puede variar en pacientes con ascitis (liquido dentro de la cavidad abdominal) o en mujeres
embarazadas que parte de su abdomen esta ocupada por el feto. También si un paciente
tiene mucho dolor en las costillas, se va a tener otro tipo de respiración ya que no se van a
poder ocupar los músculos intercostales para la expansión.

Los pacientes que tienen una obstrucción bronquial difusa (por ejemplo crisis asmática o
limitación crónica del flujo aéreo) presentan una espiración prolongada que se efectúa con
un esfuerzo muscular para expeler el aire y pese a esto, siempre hay aire que no se puede
expeler, lo que hace que el tórax parezca hiperinsuflado en una radiografía o a la
examinación.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Cuando existe una obstrucción de la vía aérea alta (laringe, cuerdas vocales, tráquea) la
inspiración se efectúa con dificultad lo cual va a emitir un ruido que se denomina cornaje o
estridor, dando origen a una retracción de los huesos supraclavicular y espacios
intercostales.

Además de examinar la forma como la persona respira, conviene observar otros aspectos
tales como si tiene cianosis en los labios o en la lengua (coloración azulada de las
mucosas), si sus dedos presentan hipocratismo (dedos en palillo de tambor), se presenta
aleteo nasal (en niños con insuficiencia respiratoria), si el paciente al expirar mantiene sus
labios fruncidos durante la espiración.

Según las características de la respiración, se distinguen las siguientes formas:

 Hiperpnea o Hiperventilación: Se da cuando esta aumentada la amplitud y la


frecuencia.
 Polipnea: Respiración rápida y superficial.

Semiología del Edema


El diagnostico del edema se realiza al comprimir la piel y el tejido celular subcutáneo
contra una superficie dura o ósea.

Debe buscarse en las extremidades inferiores, en la región sacra, o en el caso de ser


localizado en cualquier región.

En los sitios donde no existe plano óseo para comprimirlo, como por ejemplo la pared
abdominal, debe hacerse una pinza con los dedos y de esa manera buscar el signo de la
fóvea (abolladura en la piel después de presionar el área con un dedo durante 5 segundos y
luego la abolladura se llena de nuevo lentamente).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Los elementos a tener en cuenta en la valoración:

 Distribución
 Consistencia
 Coloracion
 Temperatura
 Sensibilidad

Distribución

Esto es importante para conocer su origen.

El edema generalizado habitualmente corresponde a una hipoproteinemia y se acompaña


habitualmente de derrames serosos, aunque puede presentarse como edema facial y de
parpados al levantarse.

Otras causas de edema facial son las reacciones alérgicas, la triquinosis (enfermedad que
se produce por comer carne de cerdo que no esta pasada por sanidad) y el hipotiroidismo.

El edema generalizado localizado puede ser en un brazo o una pierna y habitualmente tiene
su origen linfático o venoso (generalmente se da en mujeres que han tenido un cáncer de
mama).

El edema de la insuficiencia cardiaca suele ser de aparición vespertina, localizado en ambos


miembros inferiores y disminuye luego del reposo nocturno. Generalmente esta localizado
en los miembros inferiores.

Los pacientes que han permanecido en cama un tiempo prolongado debido a una
enfermedad crónica o porque están en coma, debe buscarse edema en la región sacra.

Puede existir edema de una mitad del cuerpo en pacientes con trastornos neurológicos
ocasionados por paralasis vasomotora (por ejemplo parálisis vasofacial).

El edema localizado puede darse por ejemplo desde una parte del cuerpo hacia arriba
(miembros superiores y la cara, debido a una obstrucción de la vena cava superior).

Otra variante del edema localizado es el edema inflamatorio, que se presenta como un
edema duro, caliente, rojo y doloroso.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Coloración

El edema inflamatorio es rojo.

El edema por hipoproteinemia es pálido.

La presencia de cianosis habitualmente indica obstrucción venosa.

En los individuos que tienen un edema crónico (varices), la piel se vuelve indurada,
engrosada, roja o hiperpigmentada.

Consistencia

El edema duro se produce por inflamación, obstrucción linfática.

El mixedema (edema que se produce en el hipotiroidismo), tiene una consistencia como una
almohadilla (aparece en el cuero cabelludo).

Temperatura y Sensibilidad

A nivel inflamatorio es caliente y doloroso.

¿Cómo se puede evaluar cuan edematoso esta un paciente?

Pesada diaria del paciente.

El control del peso en un paciente que aun no tiene edema evidente es de utilidad pues
importantes variaciones del peso pueden estar señalando la retención hidrosalina. Esto
también tiene importancia a la hora del tratamiento, pues el control diario ayuda a esto.

La primera pregunta que debemos plantearnos es si el edema es localizado o generalizado,


hay que tener en cuenta también si existe o consiste junto con el edema, ascitis, etc.

Se tiene que pensar si es consecuencia de una obstrucción linfática o venosa o una


enfermedad inflamatoria o neoplásica.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Si el edema es generalizado, se debe hacer algunos exámenes:

 Albuminuria: Si la albumina o las proteínas están muy disminuidas, se van a buscar


algunas enfermedades como el síndrome nefrótico, cirrosis, desnutrición severa o
enteropatías. Si la albumina o las proteínas están dentro de limites normales, se va a
evaluar si no existe insuficiencia cardiaca que pueda estar provocando este edema
generalizado.
 Análisis de orina: Evaluar si el paciente tiene oliguria (poca orina) o anuria (el
paciente no orina).
 Exámenes de laboratorio

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Relación Odontólogo-Paciente

Historia Clínica
La historia clínica consta de varias partes aunque la 1º parte y principal es la Anamnesis.

Anamnesis
Es la parte del examen clínico que reúne todos los datos personales, hereditarios y
familiares del enfermo, anteriores a la enfermedad que presenta el paciente.

En este acto de la Anamnesis, el paciente va a tener que empezar a hacer memoria de los
antecedentes que van a ser importantes para el odontólogo.

Es una acción previa a cualquier estudio clínico o psicosocial que trata de recoger todos los
datos de nuestro paciente anteriores a la enfermedad o situación que aqueja actualmente a
nuestro paciente.

Una buena anamnesis va a permitir al odontólogo obtener un buen diagnostico y por lo


tanto un buen plan de tratamiento.

¿Como obtenemos una buena Anamnesis?


El examinador debe:

 Lograr una inteligencia emocional.


 Lograr empatía con el paciente.
 Tener una base solida de conocimientos.
 Saber escuchar que quiere el paciente (motivo de consulta), para ello hay que lograr
un equilibrio entre lo que el paciente considera prioritario y lo que el odontólogo
considera prioritario.

¿Qué es lo que se debe preguntar en un Anamnesis?


Se va a orientar el examen y se va a obtener información importante porque el paciente
puede entregar mucha información, pero de toda esta información el odontólogo debe ser
capaz con su base solida de conocimiento de poder filtrar lo que realmente va a servir para
la anamnesis.

Por lo tanto para poder tener una buena anamnesis o para poder lograr este interrogatorio
respetando y sin intimidar al paciente para poder lograr recoger la mayor cantidad de datos
importantes posibles, se debe tratar de establecer una buena relación con el paciente.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Relación
Se define como una correspondencia o una conexión de una cosa con otra, es una
comunicación de una persona con otra (relación bilateral).

¿Cuándo creen ustedes que comienza esta relación?

Comienza desde el momento que el paciente entra a la consulta, incluso se podría decir que
esta relación comienza desde el momento en que el paciente llama y solicita una hora con la
secretaria.

Relación Odontólogo-Paciente
Constituye un puente entre la patología que aqueja al enfermo y el restablecimiento de su
salud. Es una relación de tipo diagnostico-terapéutica y es una relación interpersonal entre
un sujeto que sufre una enfermedad y otro sujeto que dispone de los conocimiento y de las
habilidades para curarla.

“La relación odontólogo-paciente es fundamentalmente un encuentro entre dos seres


humanos que tiene un componente ético muy importante. El eje central de la consulta es ese
encuentro de personas. Una vez que se establece un buen vinculo este es personal e
intransferible”.

Esta relación es personal e intransferible porque a la consulta van a llegar una serie de
paciente de todo tipo (adultos mayores, niños, etc), por lo tanto el odontólogo debe ser
capaz de lograr una buena empatía con todos estos pacientes ya que con algunos esta
relación debe ser formal, con otros debe ser un poco semiformal, etc.

Importancia de la relación odontólogo paciente


Al lograr esta relación con el paciente, se van a poder obtener buenos datos y gracias a esto
se va a poder llegar a un buen diagnostico y al poder llegar a un buen diagnostico se podrá
llegar a un buen plan de tratamiento.

Anamnesis e historia clínica  Diagnostico  Plan de tratamiento  Relación


odontólogo-paciente.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

¿Como logramos esta relación odontólogo-paciente?


La relación odontólogo-paciente se divide en tres niveles:

1º nivel: Lugar de entrevista/atención.

Características:

 Privacidad
 Silencio
 Iluminación adecuada
 Comodidad
 Simplicidad

2º nivel: Manejo correcto del tiempo.

Destinar un tiempo razonable:

 15 min.
 30 min.

Programarse para la citación:

 Sin interrupciones
 Tener los elementos necesarios
 No llegar atrasado a la atención

3º nivel: Actitud a desarrollar por el profesional.

 Entablar una relación amistosa, pero no de “amigos de toda la vida”


 Hacer sentir cómodo al paciente
 Establecer y demostrar interés
 Demostrar serenidad ante “todo” tanto para el examinador y para la asistente dental

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Actitud a desarrollar por el profesional:

 Evitar los gestos y comentarios de desagrado o desaprobación


 Ser siempre honesto
 Adecuarse a la edad del paciente (forma, informal)
 Saber escuchar (lo que el paciente quiere es la prioridad)
 Por cada paciente que se atiende bien, llegan 5 mas y por cada uno que se atiende
mal, se van 10.

Debemos recordar que el paciente se enfrenta ante una situación de angustia y miedo, por lo
tanto los odontólogos son los encargados de que ellos depositen su confianza en ellos.

Importante:

 Nunca perder la perspectiva odontólogo-paciente.


 Nunca perder la legitima autoridad (saber explicarle al paciente).
 Nunca dejar que el paciente tome autoridad en el tratamiento.

¿Que podemos hacer para favorecer la relación odontólogo-paciente?


 Salir a recibir al paciente por su nombre.
 Escuchar con atención lo que el paciente relata (historias de vida, etc).
 Guiar sutilmente la entrevista.
 No debemos olvidar que los relatos, pasan a ser parte del “secreto profesional”
(cuando se va a comentar un caso con otro colega, jamás se deben decir nombres ni
apellidos).
 La actitud corporal debe ser de cercanía y acogida.
 Contacto visual.
 Brazos a ambos lados del cuerpo.
 Torso adelantado.
 Presentación personal impecable.
 Conocer nuestras limitaciones y ser capaces de derivar cuando corresponde.
 Nunca realizar “consultas de pasillo”.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Aspectos que influyen en la relación odontólogo-paciente


 Componentes técnicos, afectivos, sociales y éticos.
 Estrato social.
 Nivel cultural.
 Motivación del odontólogo: Fines de lucro y actitud de servicio.
 Forma de acceso del paciente a la atención dental: Acceso al sistema publico,
acceso al sistema privado, esto va a generar barreras en la relación porque muchas
veces en el sistema publico, los pacientes no tienen la posibilidad de elegir al
odontólogo.
 Prejuicio en cuanto a calidad de atención y muchas veces calidad profesional
 Actitud diferenciada que puede darse tanto en pacientes como odontólogos.

Tipos de pacientes
Clasificación psicológica según el Dr. Fernando Romo de la Universidad de Chile.

 Paciente Receptivo: Es aquel paciente que muestra una actitud muy favorable hacia
el profesional, todo lo que este hace le parece bien. Si algo sale mal durante el
tratamiento se lo adjudica el en vez de echarle la culpa al profesional. Paga sus
cuentas, permite trabajar rápido, resulta agradable al trato. Se le puede cobrar mas
barato.
 Paciente Escéptico: Es aquel paciente desconfiado, probablemente con malas
experiencias anteriores de atención dental, que piensa que las cosas van a salir mal,
molesta a las secretarias, trata de dirigir el tratamiento. Con este tipo de pacientes es
importante ser extremadamente profesional, ya que el no puede manejar el
tratamiento. El profesional debe manejar las riendas firmemente. A este tipo de
pacientes de acuerdo a la experiencia del Dr. Romo y quizás de muchos dentistas,
hay que cobrarles mas caro, ya que no es lo mismo que atender al paciente
receptivo.
 Paciente Pesimista: Generalmente se tiende a decir que solo son las mujeres, sin
embargo también es probable encontrar pacientes hombres con este tipo de rasgos
de personalidad. Este tipo de pacientes se caracteriza en términos muy generales,
por ser sociales, simpáticos, inteligentes, muy volubles y cambiantes. Puede halagar
en una primera consulta al profesional y mostrarse muy de acuerdo con todo lo que
el le diga y en la próxima sesión mostrarse reacio, desconfiado e incluso descalificar
al profesional.
 Paciente Pasivo: Es el paciente que generalmente es llevado por otros a la consulta,
puede ser joven o de edad. No se compromete con el tratamiento, malo para
cepillarse. Hay que tener consideración con la edad de estos pacientes, ya que si son
de edad avanzada pueden tener dificultad para acostumbrarse a elementos nuevos.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Modelos de Relación Medico-Paciente


Modelos de Relación Medico-Paciente según el grado de participación (Szans-Hollender):

 Nivel 1: Actividad del medico y pasividad del enfermo. Por ejemplo lo que se da en
una urgencia medica.
 Nivel 2: Dirección del medico y cooperación del enfermo.
 Nivel 3: Participación mutua y reciproca del medico y del paciente donde este
asume una partición activa en el tratamiento.

Modelos Relación Medico-Paciente según grado de personalización (Von Gebsattel):

 1º fase de llamada: El paciente solicita ayuda.


 2º fase de objetivación: Se examina el proceso patológico.
 3º fase de personalización: Una vez que se tiene el diagnostico y se establece el
plan de tratamiento, se relación el caso clínico con el paciente en un común ser
integral.

Modelo Relación Medico-Paciente según el objetivo de la relación (Tatossian):

 Modelo interpersonal: No solamente se ve el órgano sino también la totalidad del


paciente.
 Modelo técnico: Mediatizado por un órgano enfermo.

Cambios en la Relación Medico-Paciente:

 Factores económicos
 Judicialización de la medicina
 Tecnología
 Especialización
 Cambios en el usuario
 Expectativas
 Información

Estos factores muchas veces llevan a que se produzca una deshumanización de la atención.

Nunca olvidar que el paciente es un ser vivo y ambos protagonistas merecen respeto.

Recomendación: Atiende a tu paciente como si fuera tu mamá, tu papá, tu hermano o


tu hijo.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Historia Clínica y la Anamnesis


Es un conjunto de datos que el clínico tiene que lograr reunir del paciente acerca de su
enfermedad actual, antecedentes mórbidos, antecedentes familiares, datos biográficos y de
la personalidad del paciente.

Historia Clínica - Biografía Medica


La historia clínica para el odontólogo va a ser como una biografía medica.

Va a corresponder a mas de la mitad de exploración útil hacia el diagnostico, además no


solo se va a centrar en la enfermedad, sino en la persona enferma.

Esta historia clínica debe ser ordenada y secuencial.

Fecha y hora si es necesaria (ejemplo: traumatismo dentoalveolar, en las urgencias


médicas).

Esta historia clínica va a ser un instrumento legal.

Se deben emplear términos científicos adecuados y precisos.

¿Como se logra realizar esta historia clínica?


A través de un Interrogatorio el cual tiene por objetivo:

 Llegar a un Diagnostico clínico y psicológico.


 Establecer una buena relación odontólogo paciente.

La historia clínica se va a componer de una Anamnesis que es un examen físico y clínico.

Anamnesis
Del griego: Traer a la memoria.

¿Cómo se logra esta anamnesis?

Hay que ganarse la Confianza del paciente siendo:

 Siendo Afables.
 Tener un trato deferente
 Haciendo sentir al Paciente confortable
 Sincero interés
 Prestando atención
 Jamás presentando apuro o aburrimiento.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Si se logra que el paciente Confíe en el odontólogo, se va a tener un Relato Espontaneo


del paciente logrando también medir:

 Educación
 Inteligencia
 Temperamento
 Objetividad
 Confiabilidad

Al momento de realizar una Anamnesis se necesita una serie de cosas:

 Conocimientos
 Paciencia
 Experiencia
 Conversación guiada y orientada por el odontólogo
 Adaptable en casos específicos (por ejemplo con niños)
 No nunca sugerir respuestas (deben los pacientes contar lo que tienen)
 Lenguaje claro y directo (no usar tecnicismos)
 Lenguaje acorde con el nivel cultural y educacional paciente

Anamnesis Próxima o Enfermedad Actual


Se debe comenzar con preguntas básicas:

 ¿Qué le ha pasado?
 ¿Por qué vino a consultar?

Hay que realizar tres preguntas muy importantes cuando se este haciendo la anamnesis:

 ¿Cuándo?: Fecha de comienzo del problema que puede ser agudo (el dolor
comienza la noche anterior que no dejo dormir al paciente) o crónico (un paciente
de 50 años que tiene lleno de infecciones de la boca, fistulas, etc).
 ¿Cómo?: Puede ser insidiosa o paulatina (caries) y puede ser brusca o rápidamente
progresiva (traumatismos).
 ¿Por qué?: ¿Qué causa el dolor? Ya sea cuando tose, cuando come algún alimento
acido, la postura, cuando realiza algún esfuerzo, etc.

A considerar:

 Síntomas asociados: Fiebre, malestar general, etc.


 Tratamientos recibidos: Muchos pacientes se automedican.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Anamnesis Remota
Enfermedades Anteriores

Deben consignarse por orden cronológico todas las enfermedades, accidentes,


hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas, lo cual debe ir consignado en la ficha.

Historia Familiar

Averiguar alguna enfermedad que el padre, la madre o el abuelo han padecido o si en el


hogar vive con más gente que tienen otras enfermedades.

Historia Personal y Social

Pacientes por ejemplo que tienen un trabajo estresante y van a llegar con recesiones, los
hábitos, problemas psicológicos, etc.

Factores que pueden hacer fallar la anamnesis


 Por parte del Paciente: Que deforme los hechos o que cree datos falsos por
vergüenza.
 Por parte del Odontólogo: Apresuramiento, desinterés, falta de conocimientos o
imprecisión.
 Por parte del Ambiente: Lugar poco privado, si hay muchas interrupciones o es un
lugar poco confortable.

Secciones que forman parte de la historia clínica


Identificación del paciente:

 Nombre, edad, teléfono, a quien avisar en caso de emergencia, previsión, a que se


dedica.
 Si es un niño o un adulto mayor, hay que indicar si vino acompañada con un
familiar.
 Estado civil, ocupación, personas con las que vive.
 Como le afecta psicológicamente la enfermedad.
 Ciertos factores de riego social.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Problema principal o motivo de consulta:

 Hay que anotar textual lo que dice el paciente entre comillas.

Enfermedad actual o anamnesis próxima:

 Enfermedad que esta cursando el paciente al momento de consultar.


 Se deben averiguar los síntomas, manifestaciones de la enfermedad y en un orden
cronológico.
 Se debe consignar el comienzo de la enfermedad, tratamientos recibidos y si es que
han tenido resultados positivos o negativos.
 Hay muchos pacientes que tienen mas de una enfermedad (la mayoría de los adultos
mayores tiene hipertensión y diabetes).
 Hay que tener cuidado con síntomas que no estuvieron presentes, como por ejemplo
si llega a un paciente gordo de 55 años y dice que es bueno para comer, se sospecha
de diabetes y se le debe hacer un examen.

Historia medica:

 Antecedentes mórbidos familiares y personales: Familiares como enfermedades


hereditarias, ya sea hemofilia, epilepsia, hipertensión, diabetes, cáncer, asma,
enfermedades coronarias, alergias, etc. Personales como enfermedades que esta
cursando el paciente porque muchas veces son los examinadores los primeros que
detectan esto o que lo sospechan.
 Historia dental: Ultima visita al dentista, porque fue, como fue la experiencia, que
tratamiento le hicieron, como fue la experiencia con la anestesia anterior, si le dio
alergia a algún medicamento o a la goma dique aveces.
 Hábitos: Cigarro, alcohol, dieta y las drogas.
 Antecedentes sobre medicamentos: Por ejemplo si el paciente toma aspirina,
propanolol, etc.
 Alergias: Alergia a la moxicilina, etc.
 Vacunas.
 Síntomas relacionados.
 Siempre se debe pedir autorización al medico tratante si se va suspender un
medicamento.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Examen Físico General


El examen físico debe ser precedido y orientado por la anamnesis.

Este examen aporta información esencial para el diagnostico y nos va a orientar sobre la
región del organismo sobre la que se tiene que prestar principal atención.

Para que el examen físico sea provechoso tiene que ser:

 Metódico
 Cuidadoso

Objetivos del examen físico:

 Completar estudio clínico del paciente iniciado ya por el interrogatorio.


 Descubrir alteraciones que el paciente ignoraba presentar o no sabía que tenía.
 Afianzar la acción terapéutica iniciada ya con la anamnesis.

El examen físico investiga signos, por lo que permite aportar hechos solidos a la
formulación del diagnostico.

Si se hace el examen físico y esto afirma la hipótesis de la anamnesis, se va a cumplir el


objetivo inicial del examen físico que es afirmar la hipótesis que se pensaba en la
anamnesis.

Para practicar un buen examen físico se debe aprender a usar bien los 4 sentidos:

Vista

Examen
Olfato Fisico Tacto

Oido

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Procedimientos básicos del examen físico:

1° Inspección:

Desde el momento que el paciente entra a la consulta o está en la sala de espera, se tiene
que ver la forma en que camina, como se sienta en el sillón, gestos, contextura, color de
ojos y piel, manos, expresión de la fisonomía, latidos del cuello etc.

Todo esto nos puede aportar a hacer un buen examen, luego se sigue con la anamnesis y se
tiene que estar atento a todo lo que hace el paciente, como se mueve, pero de manera
discreta para no cohibir al paciente.

La inspección se debe hacer de forma minuciosa y detallada ojala con luz de día.

2° Palpación:

 Permite completar y complementar los hallazgos de la inspección.


 Sirve para buscar resistencia o rigidez muscular
 Se verifican variaciones de temperatura, edema, pulsaciones.
 Vibraciones o frémitos, crepitaciones.
 Chasquidos para ver si hay lesión a nivel articular (ATM)

Lo ideal es palpar con los pulpejos de la superficie palmar de los dedos, la presión debe ser
mínima (porque si se presiona fuerte al paciente le puede doler sin que haya alguna lesión)
y que nos permita obtener la información buscada.

Con la palpación se busca ver:

 Tamaño y límite de la lesión.


 Forma y consistencia.
 Si hay dolor o no.
 Temperatura.
 Humedad.
 Etc.

Distintos tipos de palpaciones:

 Para poner anestesia buscando estructuras anatómicas.


 Para sacar sangre buscando una vena.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

3° Percusión:

La Percusión mediata es la que se utiliza hoy en día y consiste en utilizar las 2 manos y el
dedo medio de ambos manos.

El dedo índice o medio de la mano izquierda (pleximetro) va firmemente adosado a la piel


y se le va a pegar con el dedo índice o medio de la mano derecha que será nuestro
percutiente.

En odontología se ocupa principalmente la percusión golpeando los dientes para ver si se


tiene compromiso del ligamento periodontal.

En medicina generalmente se utiliza para percutir el abdomen o el tórax.

4° Auscultación:

La auscultación consiste en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como


el estetoscopio, el área torácica o del abdomen, en busca de los sonidos normales o
patológicos.

Laennec se considera el padre de la auscultación y fue el que introdujo el estetoscopio.

Para realizar una buena auscultación se necesita:

 Un buen estetoscopio.
 Un ambiente silencioso para no falsear datos.
 Capacidad de nosotros para reconocer y escuchar bien los sonidos.

El estetoscopio consiste en la parte que va en los oídos por la cual se escucha denominados
auriculares u olivas, la manguera, y la campana que va a tener una membrana que se apoya
en la piel.

En odontología se utiliza para escuchar los ruidos de la ATM, se apoya la membrana


sobre la articulación y se hace abrir y cerrar la boca al paciente para escuchar sonidos
(crepitación o chasquidos).

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

5° Olfacción:

No se debe tener asco porque hay enfermedades que tienen un olor característico como los
diabéticos que tienen un aliento acetonico o olor a manzana, en odontología se puede
descubrir distintos tipos de infecciones producidas sobre todo por microorganismos
anaerobios como los que se hayan en un absceso o en un flegmón o el olor a diente
quemado que aparece cuando se trabaja con turbina sin la refrigeración suficiente.

Examen Físico General


1. Posición en cama y de pie.
2. Marcha o ambulación.
3. Facies y expresión de la fisonomía.
4. Psiquis o estado de conciencia.
5. Constitución y estado nutritivo; peso y talla.
6. Piel, fanéreos y ganglios.
7. Pulso arterial y pulso venoso.
8. Presión arterial.
9. Respiración.
10. Temperatura.

1) Posición en cama y de pie


Posición y decúbito: Posición que se adopta estando de pie o acostado; estando acostado se
habla de decúbito y de pie se tiene una postura activa y puede cambiar a su voluntad.

Una persona normal sin limitaciones tiene 3 tipos de posiciones en cama:

 Decúbito dorsal: Acostado de espalda mirando al techo


 Decúbito lateral
 Decúbito ventral o prono: Cuando se encuentra de espalda o mirando el techo.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Postura Antialgica o Antalgica: Posición que adopta el paciente cuando algo le duele para
tratar de aliviar el dolor.

Posición Genupectoral: El paciente se hinca de rodillas y se estira hacia el suelo apoyando


los brazos, codo y el pecho semejando una plegaria mahometana. Ejemplo : Pancratitis
aguda.

Posición de Blechmann: Es una posición alternativa a la genupectoral, es lo mismo pero el


paciente está sentado en la cama con las rodillas flectadas y lleva el abdomen a las rodillas
separando el pecho de las rodillas por una almohada, así alivia el dolor. Ejemplo:
Pericarditis aguda.

Posición de Fowler o Ortopnea: La cama del paciente se levanta para que la cabeza este
mas arriba que los pies. Se usa en caso de insuficiencia arterial aguda o asma bronquial.

Posición de Trendelenburg: No es para aliviar dolores como las anteriores, aquí los pies
quedan arriba de la cabeza.

Todos los sillones dentales pueden llevar al paciente a esta posición.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Posiciones de pie:

Una persona normal se mantiene en pie bien derecha, firme y sin


oscilaciones lo que nos indica que el paciente tiene una buena
tonicidad muscular, cuando los afecta una enfermedad la posición
puede variar.

Enfermedad de Parkinson: Posición rígida con la espalda


ligeramente encorvada adelante y miembros superiores apegados al
tronco sin hacer el típico braceo al caminar, y como es propio de la
enfermedad van a ser sacudidos por temblores groseros en estado de
reposo.

Hemiplejia: Postura asimétrica, solo afecta la mitad del cuerpo,


en el hemicuerpo paralizado el brazo que va del codo al hombro
va a estar adosado al cuerpo y el antebrazo con la mano va a
estar flextada y en pronación. La pierna del lado afectado va a
estar en extensión rígida.

Corea de Sydenham: el paciente va hacer movimientos continuos descontrolados,


desordenados e involuntarios, cuando los hace a nivel de la cara se denomina mueca, pero
también se observa a nivel de tronco. Ejemplo: Taldo.

Ataxia Avanzada o Cerebelosa: El paciente va a estar bien soportado con piernas abiertas
y el cuerpo oscilante.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

2) Marcha o Ambulación
Cuando el paciente camina se tiene que tener en cuenta:

 Regularidad.
 Estabilidad.
 Largo de los pasos.
 Braceo debido a que los brazos están adosados a los costados.

Marcha Polineuritica o Marcha Equina: El pie va a estar rígido y se apoya del lado
afectado solo la punta del pie, a veces puede apoyar el talón pero en general la punta pie.

Marcha Cerebelosa: El paciente está con las piernas abiertas y en oscilación que asimila la
marcha que tienen las personas ebrias, se puede ver en pacientes con síndrome cerebeloso y
de la tabes.

Marcha Espástica o del Parapléjico Espástico: Las piernas de las caderas a las rodillas
van a estar juntas, rígidas por lo que el paciente no va a poder flextar las rodillas al caminar
y para esto alterna la cadera para poder desplazarse con pasos cortos.

Hemipléjico Orgánico: Va a tener una pierna afectada que no va poder fleccionar y para
esto va a llevar una pierna al costado para poder adelantar formando semicírculos, con la
otra pierna camina normal pero con la afectada hace un semicírculo, y el brazo afectado no
se balancea va a estar adosado al costado del cuerpo.

Marcha Parkinsoniana: El paciente va a estar encorvado inclinado hacia adelante y da la


sensación que va a perder la estabilidad y se va a ir hacia adelante, da pasos cortos, y hay
ausencia de braceo porqué tiene los brazos muy adosados al cuerpo.

3) Facies y expresión fisionómica


Aspecto o expresión de la cara para saber si el paciente esta severo, angustiado o sereno
para ver si tiene alguna patología. Se tiene que tener en cuenta tanto la expresión del
paciente como la de nosotros mismos.

Facie Cuchingoide: Cara de luna llena, que se


ve muy redonda y piel más fina y eritematosa,
se observan gran cantidad de bellos y acné. Se
observa en pacientes con tratamiento excesivo
de corticoide.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Facie Hipocrática: Asociado al desmayo o estado de shock, se caracteriza por un perfil


hundido tanto en pómulos como en ojos, tiene ojeras muy marcadas, esta pálido, y presenta
sudoración fría.

Facie Hipertiroidea: La expresión de los ojos es lo


más característico, exoftalmia, parpado superior en
ligera retracción.

Facie Hipotiroidea o Mixedematosa: El paciente casi no tiene


expresión, tiene la cara hinchada, aspecto pálido amarillento, hay
pérdida de cabello, edema periorbitario (ojos hinchados) y
macroglosia.

Facie Acromegalica: Todos los huesos de la cara están en


crecimiento excesivo, además de la lengua, pómulos, etc y se
encuentra en tumores hipofisarios por exceso de la hormona del
crecimiento.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Facie Parkinsoniana: Tienen muy poca expresividad a lo


que se denomina hipomimia, pestañea poco y con la boca
semi-abierta, puede escurrir un poco de saliva por las
comisuras.

Facie Mongólica: Es muy común y se aprecia en


pacientes con Síndrome de Down. Tienen el tabique nasal
hundido, implantación baja de las orejas, y macroglosia.

Facie Adenoidea: Paciente que anda con la boca abierta, es


respirador bucal, tiene el mentón retraído, nariz y cara
estrecha y da la sensación de que la cara esta elongada.

Facie con parálisis facial periférica: Desviación de la comisura


bucal hacia el lado sano, todo se desvía hacia el lado sano. En el
lado afectado por la parálisis no se va a poder cerrar el ojo lo que
se llama lagoftalmo.

Facie Febril: Se caracteriza por rubicundez en mejillas y pómulos y ojos brillantes.

Facie Caquéctica: Se asocia a enfermedades terminales, el paciente presenta una facie muy
enflaquecida y la piel sobre osamenta.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

4) Conciencia y estado psíquico


Aquí se debe examinar la parte mental del paciente para poder obtener un distinto tipo de
información como por ejemplo:

Nivel de conciencia:

El grado de alerta y orientación respecto al medio que rodea al paciente. Existen 3 tipos de
orientación:

 Orientación en el espacio: ¿donde esta?, ¿donde vive?, Etc.


 Orientación en el tiempo: ¿Que día es hoy? Y hace preguntas sobre fechas
importantes.
 Reconocimiento de personas.

Clasificación de los niveles de conciencia:

Lucidez:

 Normal
 Responde y entiende las preguntas
 Se puede conversar con él sin problema
 Tiene un grado de alerta
 Concentración normal

Obnubilación:

 Desorientado en el tiempo y espacio.


 Puede responder preguntas simples.

Sopor:

Superficial y profundo: En ambos da la sensación de que el paciente esta como ido o


dormido pero la diferencia es que en el superficial el paciente responde con un estimulo
cualquiera y en el profundo el paciente solo responde con estimulos dolorosos.

Coma:

El paciente no responde a estímulos y se encuentra inconsciente.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Memoria:

Capacidad de recordar datos nuevos o antiguos y se evalúa la capacidad de retener nueva


información del paciente.

 Amnesia de conversación o Memoria retrograda o de hechos remotos: El


paciente no se acuerda de la infancia, solo las cosas más reciente hasta 1 año.
 Amnesia de fijación o Memoria de hechos recientes o anterograda: El paciente
no recuerda ni lo que almorzó, comienza a inventar cosas lo que se denomina
confabulación.

Percepción:

Captar a través de los sentidos lo que nos rodea.

 Normal
 Errónea:
- El paciente percibe bien pero interpreta mal denominado ilusión.
- El paciente percibe algo inexistente llamado alucinación.

Inteligencia:

Combinación de todo lo anterior mas la comprensión y el juicio; esta tiene que ser juzgada
según la edad del paciente.

 Inteligencia normal
 Inteligencia deficitaria:
- Debilidad mental: El paciente aparenta una edad mental entre 7- 14 años.
- Imbecilidad: El paciente aparenta entre 3- 6 años, los pacientes hablan pero no
leen.
- Idiocia: Menos de 3 años y el paciente no habla, no lee etc.

Otros:

 Abulia: Cuando la voluntad esta disminuida.


 Indiferencia: Cuando la afectividad esta disminuida.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

5) Constitución y estado nutritivo


La constitución se refiere a la forma general del cuerpo. Se han creado diferentes
clasificaciones, la más escuchada y utilizada es la de Kretscher.

Viola Kretscher Sheldon


Microesplacnicos Leptosomicos Ectomorfos
Normoesplacnicos Atléticos Mesomorfos
Macroesplacnicos Picnicos Endomorfos

 Leptosomicos: Son propensos a ulceras y depresión y además a tener un


comportamiento esquizoide.
 Atléticos: Es una persona que tiene un temperamento energico.
 Pícnicos: Son buenos para comer y son propensos a diabetes, hipertensión y
enfermedades al corazón teniendo un temperamento cicloide.

Estado nutritivo:

Se tiene que considerar la talla y el peso. Nos concentramos en el pliegue subcutáneo y el


índice de masa corporal o IMC.

Esto no da rangos que nos dice si el paciente esta normal, obeso, etc.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

6) Piel y Anexos
La piel cubre toda la superficie corporal por lo que hay que tener en cuenta:

 Color
 Humedad y untuosidad
 Turgor y elasticidad
 Temperatura
 Lesiones
 Anexos (pelo y una)

Color:

Depende de

 La cantidad de melanina
 Hemoglobina reducida en la red capilar
 Desarrollo mayor o menor de plexos venosos
 Grosor de la piel

Palidez:

Se asocia al color blanco, puede ser:

Transitoria:

 Fisiológica: Cuando se siente frio, manos y cara.


 Patológica: Cuando el paciente se desmalla.

Persistente:

Cuando se tiene una palidez persistente, se puede sospechar de que el paciente presente
anemia.

Rubicundez:

Se asocia a color rojo

Transitoria:

 Fisiológica: Lo contrario a la palidez por que el paciente tiene calor o vergüenza.


 Patológica: Asociada a climaterio o enfermedades carcinoides.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Persistente:

Dilatación de vasos pequeños superficiales como en los pacientes alcohólicos crónicos, lo


que se presenta más a nivel de nariz y pómulos. También se puede dar cuando hay un
aumento exagerado de hemoglobina y aumento de glóbulos rojos.

Ictericia:

Se asocia al color amarillo de la piel.

La causa es la bilirrubinemia aumentada por sobre los 2 mg/ dl. Donde más se puede notar
es a nivel de la esclerótica del ojo.

Cianosis:

Se asocia al color azul de la piel.

La causa es la hemoglobina reducida que sobrepasa los 5 g/100dl.

Esta cianosis puede ser:

 Periférica: Retardo en la velocidad de la circulación periférica como por ejemplo


en la insuficiencia cardiaca donde se ve que la piel se encuentra azulosa.
 Generalizada: No solo esta azul la piel sino que también la mucosa.

Melanodermia:

Pigmentación de color cafesoso oscuro.

La causa es la acumulación anormal y excesiva de melanina. Se asocia a enfermedades


como:

 Insuficiencia renal aguda.


 Hipertiroidismo.
 En algunas embarazadas sobre todo en la cara.

Despigmentación:

Se tienen 3 niveles

 Leucodermia: En áreas pequeñas.


 Vitíligo: En áreas más extensas.
 Albinismo: Es congénito y es más generalizada.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Humedad y untuosidad:

Humedad: Exceso o falta de agua.

Depende de:

 Hidratación de la persona.
 Las glándulas sudoríparas.
 El calor ambiental.

Untuosidad: Aceite en relación a las glándulas sebáceas.

Piel extremadamente seca: Algo puede estar pasando con las glándulas sudoríparas o
glándulas sebáceas.

Turgor y elasticidad: También se asocia con la hidratación.

 Turgor: Resistencia que presenta la piel cuando se quiere retraerla.


 Elasticidad: Capacidad o velocidad con la que la piel vuelve a su estado normal.

Lesiones cutáneas:

Hay que tener en cuenta:

 Características de las lesiones.


 Evolución.
 Ubicación de estas en el cuerpo.

La mayoría de las veces se puede detectar anticipadamente una lesión cancerígena.

Además hay que examinar si la lesión es:

 Única o múltiple.
 Simétrica o asimétrica.
 Generalizada o localizada.
 Distribución centrípeta o centrifuga ( en tronco o solo en extremidades).

Ubicación preferente:

 Ubicación en el cuerpo.
 Confluencia.
 Síntomas asociados: si duele o no, si pica o no.
 Circunstancias en la que aparece.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

A partir de esto se presentan las lesiones cutáneas como:

 Elementales: Aparecen sin motivo como las pápulas y maculas.


 Secundarias: Aparecen a consecuencia de algo como cicatriz o costras.

Lesiones primarias:

Maculas: Como las pecas, son manchas localizadas y planas que no pasan los 3 mm.

Pápulas: Tienen un pequeño levantamiento que nosotros asociamos a los granos, acné o
espinillas.

Nódulo: Poco más grande que una pápula, entre 0,5- 4 cm.

Tumor: Solevantamiento congénito que irá creciendo hasta en dimensiones, de manera


lenta o rápida.

Vesícula: Lesiones con un solevantamiento peor, tiene un líquido en el interior que puede
ser líquido seroso como en el herpes zoster o líquido purulento como en la viruela.

Bulla o ampolla: Es un poco más grande y contiene líquido en el interior, se asocia al


pénfigo (enfermedad autoinmunitaria que causa ampollas en la piel y en las mucosas).

Ronchas: Solevantamiento edematoso de color rosado, extensión variable, bordes netos y


generalmente pica.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Pelo y uñas:

Pelo:

Hay que fijarse en la pérdida prematura del pelo: Alopecia.

Hay 3 tipos de localización:

 Androgenica: Perdida a nivel frontal.


 Difusa: Generalizada a nivel frontal u occipital.
 Parcelar: En zonas localizadas.

Se tiene que tener en cuenta otras características:

 Color: Si es natural o no por alergias a tintura etc.


 Textura
 Grosor
 Untuosidad

Uñas:

Puede dar algún tipo de sospecha de enfermedad:

 Color
 Morfología
 Lecho ungueal
 Anemia: Color pálido, lecho ungueal más pálido.
 Cianosis: Uña azulada por falta de oxigeno como por ejemplo en la insuficiencia
renal crónica

Una uña normal va a tener una convexidad horizontal y transversal.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Tipos de uñas alteradas:

 Uña en vidrio reloj: Exageración de la convexidad, se borra el ángulo falango


ungeal que es el que se forma cuando termina la uña y comienza la piel del dedo,
eso normalmente mide 160° pero cuando esta exagerado mide 180° o mas.

 Acropaquia: se ve a ambos lados de la uña donde se tiene piel, cuando aumenta esa
zona se denomina acropaquia.

 Uña en palillo de tambor: Si se une la exageración de la convexidad mas el


crecimiento excesivo de las partes laterales de la uña se tiene la uña en palillo de
tambor.
 Coiloniquis: Uña en forma de cuchara, hay un hundimiento en la uña.

 Onicoliquis: El paciente tiene alguna enfermedad producida por hongos en la uñas.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Examen Físico Segmentario: Cabeza y Cuello

Cabeza
Forma y tamaño

Mediante inspección se puede apreciar la conformación general de la cabeza ya que esta


tiene distintas formas y tamaños.

Existe un amplio margen de normalidad o deformación de la cabeza (por ejemplo por


traumatismos o tumores).

El Tamaño de la cabeza esta dado por características raciales o familiares.

Para medir la cabeza existe una medida antropológica llamada “Índice Craneal (IC)” la
cual es una medida que indica el tipo de cráneo y se mide a través de puntos
craneometricos: G – Op – Eu.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Tipos de cráneo:

 Mesocéfalo (normal): El diámetro longitudinal es mas largo que el ancho. Es un


craneo con una relación equilibrada entre largo y ancho
 Braquicefalia: El diámetro transversal es similar al longitudinal. Se presenta en
ciertas razas y en los pícnicos.

 Dolicocefalia: Es característico de los leptosomicos y el diámetro longitudinal esta


aumentado.

 Macrocefalia: Es una conformación patológica de la cabeza donde existe un


aumento global del tamaño del cráneo y puede producirse en niños que tengan
raquitismo o hidrocefalia o en adulto por acromegalia (hiperfunción de la hormona
del crecimiento) o en la enfermedad osea de paget (la calota craneana se ve
engrosada).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Posición y movimientos

La inspección de la cabeza permite apreciar posiciones y movimientos anormales como:

 Lateroflexion (torticolis): Se debe a una contractura involuntaria del musculo


esternocleidomastoideo, trapecios o escalenos.
 Retroflexion: Cuando la cabeza se mantiene rígida hacia atrás. Se presenta en
meningitis aguda o en tetanos.
 Anteroflexion: Cuando la cabeza se mantiene rígida hacia adelante. Se presenta en
artrosis de la columna cervical.

Otras anormalidades:

 Signo de Musset: Son flexiones asincrónicas de la cabeza que son ritmadas por
latido cardiaco en la insuficiencia aortica, osea a medida que se realiza el pulso
arterial, la cabeza se mueve con ella.
 Parkinson: Rigidez y temblor de tipo intencional, diferentes tics, el temblor senil y
los desordenados movimientos de la cornea.

Cara
Apreciación general:

 Contorno
 Proporciones
 Constitución
 Pigmentación
 Textura (cicatrices, lesiones o alguna alteración)

Puntos Craneometricos:

Estos puntos en los tejidos blandos permiten medir la cabeza. Estos puntos son:

 Trichion (Tr)
 Ofrion (On)
 Subnasal (Sn)
 Pogion piel (Pg)
 Gnation piel (Gn)
 Menton piel (Me)
 Zigion piel (Zy)

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

 Rostro: Área facial comprendida entre los puntos Trichion (Tr) y mentón piel (Me).
El rostro puede ser divido en tercios.
 Cara: Área facial comprendida entre los puntos Ofrion (On) es la parte mas alta de
los arcos ciliares y menton piel (Me) es el punto ubicado a nivel medio, mas bajo
del tejido blando que cubre la sínfisis mandibular. La cara puede ser divida en
medios proporcionales.

Para medir el tipo de cara o el tipo facial, se va a usar el “Índice Facial (IF)” y se mide a
traves de los puntos cefalometricos permitiendo dividir la cara en caras largas, anchas o
redondas y se obtiene de la siguiente forma:

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Tipos de cara:

 Mesoprosopo (cara equilibrada).

 Leptoprosopo (cara larga).

 Euriprosopo (cara ancha).

Para medir la simetría de la cara se traza una línea vertical que va desde Tricheon (Tr) al
Menton piel (Me) y se observan las mitades del rostro (derecha e izquierda).

La inspección puede revelar una asimetría facial provocada por:

 Cicatrices
 Perdida de sustancia por traumatismo
 Neoplasias
 Fracturas
 Parálisis facial
 Inflamaciones

La inspección puede revelar un perfil patológico:

 Hipoplasia mandibular
 Prognatismo.
 Perfil de roedor en talasemia (enfermedad de los glóbulos rojos).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Cuero Cabelludo
Se puede realizar una inspección o palpación que permite buscar alteraciones en el pelo.

La inspección permite observar:

 Calvicie: Caída hereditaria del cabello.

 Alopecia: Caída transitoria o patológica debido tiña, impertigo, sífilis secundaria,


lupus eritematoso, causas nerviosos y secundarias al uso de drogas citotoxicas.

La palpación permite observar:

 Edema, hematomas o enfisema subcutáneo.


 En lactantes permite evaluar el estado de las fontanelas y craneotabes o
ablandamiento de los huesos craneanos.

Frente
Es más amplia en los hombres que en las mujeres.

Anormalidades que se pueden ver en la frente:

 Frente olímpica: Amplitud exagerada en raquitismo, heredosífilis o constitucional.


 Las arrugas en la frente pueden indicar estados depresivos o angustia.
 En parálisis periférica del VII par existe imposibilidad de arrugar un lado de la
frente.

Cejas
 Son los pelos ubicados en los arcos ciliares.
 Dan expresividad al semblante.
 Su caída se da sobre todo en polos externos la cual se observa en mixedema o sífilis.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Ojos
Los ojos son asiento de una rica semiología.

Parpados

Se pueden encontrar con edema o acumulación de liquido interticial:

 Edema bilateral: En edema renal (síndrome nefrósico o nefrítico), mixedema,


anemia hipocromica o triquinosis.
 Edeme unilateral: Por causa traumatica, enfermedad de chagas aguda (signo de
romaña), edema palpebral superior y edema de Quincke (muy raro).

Se puede encontrar una inflamación de los parpados:

 Blefaritis: Inflamación aguda o crónica de los parpados, por infecciones, alergias o


enfermedades dermatológicas.

Esta blefaritis a menudo sigue un curso crónico, especialmente en la vejez, llegando a


provocar:

 Ectropión: Eversión del parpado.

 Entropión: Inversión del parpado.

 Dacriocistis: Inflamación del saco lagrimal (catarral o purulenta) debido a una


oclusión del conducto lagrimal.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

En relación a los movimientos de los parpados, se tienen:

 Ptosis: “Parpado caído” se por una debilidad de los musculos elevadores, en los
nervios que los controlan o en la piel que rodea al parpado superior.

 Blefaroespasmo: Imposibilidad de levantar el parpado superior debido a una


paralisis del III par (espamos involuntarios del parpado).

 Sindrome de Bernard-Horner: Caida parcial del parpado (ptosis), miosis,


enoftalmos (globo ocular hendido), anhidriosis de ese lado (falta de sudarion) lo
cual sebe a un compromiso del nervio simpático cervical.

 Lagoftalmo: Imposibilidad de ocluir el parpado por una parálisis del VII par.

 Epicanto: En casos de mongolismo o en el síndrome de down, hay un repliegue


palpebral en forma de media luna que se ubica en el ángulo interno del ojo.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Conjuntiva y lagrimeo

 Conjuntiva palpebral: Es la membrana que cubre la cara interna del parpado que
comúnmente es rosada pero se va a ver blanca en la anemia.
 Conjuntiva bulbar: Es la membrana que cubre la esclera o el blanco del ojo y si se
ve amarilla se puede verificar una ictericia y roja cuando hay una hemorragia
subconjuntival.

Patologías que se presentan en la conjuntiva y lagrimeo:

 Quemosis: Edema de la conjuntiva bulbar.

 Conjuntivitis: Inflamación de ambas conjuntivas o su infección con hiperemia de


los ojos (aumento de su vascularización) y secreción purulenta o serosa.

 Epifora: No hay lagrimeo que puede deberse por un cuerpo extraño, infección y
obstruccion de la vía lagrimal.
 Xeroftalmia: Disminución del lagrimeo como por ejemplo en el Síndrome de
Sjogren.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

 Ictericia

 Hemorragia subconjuntival

Posición del globo ocular

Exoftalmo: Cuando el ojo esta protruido.

 Bilateral: Se observa en la enfermedad de Bassedow-graves o bocio exoftálmico y


también en la miopía avanzada.
 Unilateral: Es propio de tumores expansivos retrobulbares.

Enoftalmo: Cuando el ojo esta hundido.

 Bilateral: Se observa en deshidrataciones intensas y en la caquexia avanzada.


 Unilateral: Se observa en el Síndrome de Bernard-Horner.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Movimientos del globo ocular

Los globos oculares normalmente se mueven en el mismo sentido y manteniendo un cierto


paralelismo entre los ejes.

Patología de los movimientos del globo ocular:

 Estrabismo: Se da cuando un ojo se desvia o el eje no se respeta y este estrabismo


puede ser hacia afuera (estrabismo divergente), hacia arriba (estrabismo
sursumvergente), hacia adentro (estrabismo convergente) y hacia abajo (estrabismo
deorsumvergente). Las causas de deben a un compromiso del VI, III o IV par. El
estrabismo puede ser funcional (se ve una imagen mas débil) y paralitico (visión
doble o diplopía).

 Parálisis del III par: Es la mas frecuente, existe ptosis, paralisis de todos los
movimientos (con excepción de la desviación hacia afuera) y midriasis por parálisis
pupilar.

 Nistagmo: Temblor rítmico, rápido e involuntario del ojo y el movimiento mas


frecuente es el horizontal y puede ser espontaneo o congénito (ojo en brújula).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Cornea

La cornea es transparente; lo que permite apreciar la transparencia del cristalino.

Patologías de la cornea:

 Leucoma o “mube”: Cuando la cornea esta opaca.

 Arco senil: Se observa en las personas mayores y es un anillo grisáceo que se pone
en la periferia de la cornea.

 Anillo de Kayser-Fleicher: Se presenta en la enfermedad de Wilson como un


anillo pigmentado de color café rojizo rodeando el limbo corneal.

 Catarata: Opacificacion del cristalino.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Pupilas

 Isocoria: Las pupilas normales son redondas e iguales; se contraen con la luz y la
visión de cerca y, se dilatan en la oscuridad y con la visión a distancia.
 Anisocoria: Pupilas de tamaño desigual por distintas etiologías (excluidas las
malformaciones congénitas, generalmente son por sifilis).
 Miosis: Pupilas contraídas.
 Midriasis: Pupilas dilatadas.

Visión

 Amaurosis: Ceguera de un ojo.


 Ambliopia: Disminución de la visión.
 Hemianopsia: Ceguera de la mitad de un campo visual del ojo.
 Escotoma: Ceguera en una zona localizada del ojo.
 Discromatopsia: Ceguera a ciertos colores o daltonismo.
 Hemeralopía: Disminución aguda de la visión en la noche o en el crespúsculo.
 Fotofobia: Sensación desagradable ocasionada por la luz.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Nariz
Hay una gran variedad de formas, dependiendo en gran medida del origen racial, todas las
cuales caen dentro de los amplios márgenes de la normalidad. Las secuelas de antiguos
traumatismos pueden deformarla, sin que eso sea patológico (por ejemplo en los
boxeadores).

Patológicamente se pueden presentar en la nariz:

 Nariz en silla de montar: La persona pierde el puente nasal como es en el caso de


niños con heredosífilis o con rinitis crónica atrófica (ocena).

 Rinofima: Hipertrofia global de la nariz con color y aspecto afrutillado. Se relación


con etapas avanzadas del acné rosáceo.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

 Cianosis: El color de la nariz puede variar a azulado o violáceo.


 Rubicundez: El color de la nariz puede variar a rubicundez en caso de lupus
eritematoso (mariposa lupica) o alcoholismo.

 Fiebre y obstrucción respiratoria: Puede existir aleteo nasal.


 Infecciones virales de las vías respiratorias: Puede presentarse secreción que
varia de serosa a acuosa en etapas incipientes y después cuando esta infección
progresa se puede hacer purulenta (especialmente cuando hay compromiso de los
senos frontales o maxilares). En casos de ocena o rinitis atrófica, la secreción es
espesa, de color verdoso, costrosa y de muy mal olor, lo que resulta intolerable para
todos los vecinos, pero no para el paciente, que siempre es anosmico (no tiene
sensación olfativa).

 Epistaxis: Es el sangramiento nasal debido a predisposiciones congénitas, causas


traumáticas, telangiectasia hemorrágica hereditaria, fármacos y la hipertensión que
rara vez ocasiona sangrado nasal.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Oreja
Las orejas tienen habitualmente un tamaño normal, proporcional a la cara.

Tamaños de orejas:

Macrotia: Oreja desproporcionadamente grandes.

Microtia: Orejas muy disminuidas de tamaño.

Color de las orejas:

Se pueden poner de color violáceo en casos de cianosis, pálidas en casos de anemia, o


amarillento en casos de ictericia.

Patologías:

 Tofos: Pequeños nódulos de consistencia dura en el hélix, de manifestación


semiológica importante de la gota y que puede ser confirmada con la pesquisa de
cristales de acido urico en ellos.

 Eritema pernio: En el hélix se puede producir sabañones por exposición


prolongada al frio.

 Conducto auditivo externo: Puede haber salida de líquido cefalorraquídeo en caso


de fracturas de la base del cráneo o bien de pus, en caso de otitis media supurada.
 Hiperacusia: Audición exaltada.
 Hipoacusia: Disminución de la agudez auditiva.
 Acusia: Sordera total como consecuencia de otoesclerosis.
 Tinnitus: Cuando los pacientes escuchan ruidos agudos.
 Acufenos: Cuando los pacientes escuchan ruidos graves.
 Mastoiditis: Cuando se asocian otalgia (dolor de oído), otorrea (flujo mucoso o
purulento proveniente del CAE) y fiebre, es indispensable estudiar la sensibilidad de
la región mastoidea.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Parótidas

 Parotiditis: Inflamación de la parótida que puede tener varias patologías, produce


tumefacción dolorosa de la glándula por delante y por debajo del pabellón auricular.
El dolor aumenta con la presión y la masticación.

 Adenoma Pleomorfico o tumor mixto: Tumor benigno de lento crecimiento y


asintomático.

 Carcinoma Mucoepidermoide: Tumor maligno mas frecuente.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Labios
Patologías:

 Labio leporino: Defecto congénito que no le permite silbar al enfermo.

 Herpes labial: Común en neumonía neumococica y en infecciones virales


(excepcionalmente la tifoidea).

 Queilitis angular (estomatitis angular): Pequeñas ulceraciones de la piel en las


esquinas de la boca que lleva a la formación de fisuras y costras, relacionadas con
deficiencia de riboflavina o por candidiasis.

 Epiteliomas: Tumores en el labio.

 Chancro Sifilítico: Se presentan en el labio después de los genitales.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Cavidad bucal
El examen de la cavidad bucal requiere de un bajalenguna y una buena iluminación.

Patologías:

 Melanoplaquias: Manchas negruzcas en la mucosa que se observan en casos de


enfermedad de Addison y en algunas avitaminosis.
 Enantemas: Manchas rojas en la mucosa que acompañan a las fiebres cutáneas.

 Manchas de Koplik: Pequeñas manchas blancas rodeadas de una estrecha areola


roja, ubicadas a los primeros molares y que son características del sarampión.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

 Estomatitis: Trastorno inflamatorio de la mucosa por causas bacterianas, virales y


fúngicas, favorecidas por noxas físicas (calor, presión por prótesis dentales,
alcohol). La estomatitis puede ser simple o catarral, vesiculoulcerativa o
ulceronecrotica.

 Estomatitis vesiculoulcerativa recidivante: Lesiones pequeñas, ulcerosas y muy


dolorosas (llamadas aftas o fuegos).

 Angina de Plaut-Vincent o Gingivitis ulceronecrotica aguda o boca de


trinchera: Ulceraciones de las papilas interdentales y halitosis.

 Ulceras inespecíficas (traumáticas) o especificas (TBC, sífilis), abscesos y


flegmones.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

 Angina de Ludwing: Celulitis del piso del piso de la boca (espacios sublinguales y
submaxilares). El paciente puede fallecer producto de que la lengua es tirada hacia
atrás, obstruyendo la via respiratoria.

Encías
 Gingivitis: Inflamación de las encías de distinto origen que puede ser: Tartrica,
toxica (como la hipertrofia gingival que acompaña a la admnistracion crónica de
anticonvulsivantes (fenitoina).

 Gingivitis por escorbuto (falta de vitamina c).


 Gingivitis asociado a placa bacteriana con factores locales asociados.
 Ribete Plúmbico: Se produce por intoxicación por plomo y se observa como
puntos azules a 1 mm. del borde libre de la encia).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Lengua
La lengua normal es humeda, papilada y rosada a la inspección.

Patologías:

 Lengua escrotal: Grietas predominantemente transversales que son de carácter


congénito y sin significado patológico.

 Glositis sifilítica: Grietas predominantemente longitudinales.

 Lengua saburral: Patina blanquecina que se deposita en la superficie de la lengua,


formada por descamación del epitelio lingual y algunos restos alimenticios. Esta
patología se puede dar cuando el paciente no se cepilla la lengua, debido a una
faringoamigdalitis, etc.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Tamaño de la lengua:

El tamaño de la lengua guarda relación con el de la cavidad bucal.

 Macroglosia: La lengua tiene un tamaño aumentado presentándose en casos de


mixedema idiopático, de acromegalia, cretinismo e idiocia mongólica.

Movimientos linguales:

 Temblor de la lengua: En casos de alcoholismo crónico, tirotoxicosis y algunas


afecciones neurológicas.
 Desviacion de la lengua al protuirla: Puede deberse a paralisis del nervio
hipogloso.

Salivación:

 Sequedad de la lengua: Se da en deshidratación, fumadores crónicos y en los


urémicos crónicos terminales, donde a la sequedad, se agrega resquebrajaduras y
fulinginodidades que le dan un aspecto de lengua de loro.

Papilas:

 Atrofia de las papilas (lengua lisa o despapilada): Se observa en anemias de


Biermen y en los que usan prótesis dentaria superior de acrílico.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Lesiones:

 Aftas o fuegos: Pequeñas erosiones redondeadas u ovales de fondo blanquecino o


rodeadas de un halo rojo, las que producen ardor, dolor y sialorrea (salivación
exagerada).

Infecciones:

 Candidiasis o Algorra o Muguet: Infeccion por hongos que simula partículas de


sémola sobre la lengua; son favorecidas por los tratamientos prolongados con
antibióticos.

Aliento:

 Aliento o fector oris: Es de gran valor semiológico y puede estar influenciado por
afecciones dentales, tonsilares, nasales, piloricas, bronquiales o pulmonares.
Ademas, tiene un gran valor el percibir su olor en caso de quetoacidosis (acetona),
uremia crónica (amoniaco), insuficiencia hepática grave (rancio), intoxicación por
HCN (almendra), intoxicación alcohólica, cloroformo, éter, etc.

Movimientos bucales:

 Trismus: Imposibilidad de abrir la boca por espasmo de los masticadores, se


observa en el absceso peritonsilar, el tercer molar, artritis temporomaxilar, tetanos,
rabia, histeria, intoxicación por esctricnina.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Faringe y amígdalas
Pueden inflamarse produciendo una faringitis o una amigdalitis por diversos agentes. Los
mas frecuentes son los virus que además de la faringe, comprometen la nariz y la laringe
ocasionando coriza y disfonía.

Patologías:

 Faringoamigdalitis Estreptocócica: Casi nunca ocasiona ronquera y se acompaña


de fiebre alta, intensa odinofagia, escalofríos y exudado pultaceo.

 Faringitis Diftérica: Mas agresiva, de comienzo incidioso, pero acompañada de


taquicardia desproporcionada, palidez y exudado pseudomembranoso.

 La Faringitis también se puede observar en Mononucleosis, Agrananulocitosis,


etc.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Paladar
En la inspección del paladar, se deben fijar en:

 Altura de bóveda.
 Ancho de bóveda.
 Forma de arco (circular, ovalada, triangular).

Patologías:

 Paladar Ojival: Presenta una bobeda alta, estrecha y triangular. Se puede deber a
una deformación congénita o enfermedades.

Salivación
Patologías:

 Sialorrenia: Exceso de salivación debido a dirversas formas de estomatitis;


secundaria a drogas o como consecuencia de afecciones neurológicas (paralisis del
XII par, parkinson, etc).
 Sialopenia o hiposialia: Hiposecrecion o disminucion de la saliva y se mide en ml.
por minuto en reposo o por estimulación. Este es un signo.
 Asialia: Ausencia de secreción salival.
 Xerostomia: Sequedad bucal (síntoma) y se observa en respiración bucal, síndrome
de sjogren y en la obstrucción de los conductos salivales.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Cuello
El examen del cuello comprende:

 Inspección
 Palpación
 Auscultación

Se realiza con el paciente sentado, con una buena iluminación, con el cuello descubierto al
menos hasta el tercio superior del torax y levemente extendido. Luego el examinador
observa el cuello de frente, por los lados y tangencialmente. Conviene disponer de un vaso
de agua para facilitar la deglución, necesaria para examinar la tiroides.

Forma general

Estructuras anatómicas que delimitan los triángulos del cuello, cuyo reconocimiento facilita
el examen.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

El cuello es de forma cilíndrica, en el hombre es mas prominente en su parte anterior que en


la mujer, por mayor desarrollo de la laringe (prominencia laríngea o nuez de adan). En la
mujer los plieges cutáneos transversales son mas marcados que en el hombre (collar de
venus).

Alteraciones de la forma del cuello más comunes:

 Adenopatias: Aumento de tamaño de los ganglios por inflamacion.

 Bocio: Alteracion de la glandula tiroides.

 Torticolis o lateroflexion: Inclinación y rotación de la cabeza hacia un lado, por


espasmo tónico o intermitente de los musculos del cuello.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Masas benignas o malignas:

 Tumores Solidos: Lipoma del cuello de tejido adiposo.


 Tumores Vasculares (tumor del cuerpo carotideo, aneurisma carotideo).
 Quistes Branquial: Es de origen congénito y es un tumor quístico ubicado en el
tercio superior del cuello, detrás del esternocleidomastoideo (se puede confundir
con una absceso tuberculoso del cuello). Cuando se inflama da lugar a fistulas.

 Quiste Tirogloso: Es de origen congénito y es un tumor quisto que se ubica en la


línea media por encima del cartílago tiroides, o entre el istmo del tiroides y el borde
superior del cartílago. Cuando se inflama da lugar a fistulas. El quiste tirogloso
asciende cuando se saca la lengua.

 Higroma Quístico: Lesiones quísticas de origen linfático y que se ubican en la


region cervical lateral. Es un tumor brillante y translucido.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Piel del cuello

Al inspeccionar la piel se pueden ver:

 Cicatrices retractiles del cuello.


 Lunares.
 Melanomas.

 Secuelas de Tuberculosis Ganglionar (Escrofulodermia) debido a la tendencia de


la Adenitis Tuberculosa (Escrófula) a formar abscesos y fistulizarse.

 Cicatriz quirúrgica transversal (tiroidectomía).

 Orificio externo de la fistula como en el caso de la fistula braquial (se ubica en


posición anterior paramediana en el tercio inferior del cuello) y en el caso de la
fistula tiroglosa (se ubica en la línea media).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Sistema Linfático

Es una extensa red que drena la linfa de todos los tejidos, es un mecanismo que no tiene
bombeo propio, por lo tanto el movimiento de la linfa mas bien depende de la sangre y en
el trayecto se van encontrando ganglios linfáticos que tienen una función autoinmune.

Ganglios Linfáticos

Los ganglios del cuello son de importancia semiológica y se dividen en 7 grupos:

1. Occipitales
2. Retroauriculares (o mastoideos)
3. Preauriculares
4. Submentonianos
Se ven comprometidos por infecciones odontogenicas
5. Submaxilares
6. Cervicales posteriores (o del triangulo posterior)
7. Cervicales anteriores (superficiales y profundos)

Existen varios otros grupos ganglionares en la cabeza y el cuello de menor importancia


clínica y difícilmente palpables (infraorbitarios, faciales o genianos, parotideos,
mentonianos, retrofaringeos y numerosos ganglios profundos del cuello).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Descripción Ganglionar

 Ganglios Occipitales: Reciben linfáticos de la parte posterior del cuero cabelludo y


drenan los cervicales profundos. Cualquier infección localizada o difusa el cuero
cabelludo puede original adenopatías occipitales. Son frecuentes de observar en la
pediculosis de la cabeza.
 Ganglios Retroauriculares (o mastoideos): Reciben linfáticos de la oreja y region
temporal del cuero cabelludo. Drenan además, la parte superior de los ganglios
cervicales anteriores superficiales. Los ganglios retroauriculares crecen en las
infecciones del cuero cabelludo y conducto auditivo externo.
 Ganglios Preauriculares: Reciben vasos de la parte lateral de los parpados y
conjuntiva palpebral y de la piel de la region temporal, conducto auditivo externo y
cara anterior del pabellón de la oreja. Infecciones de la cara, lesiones de los
parpados y herpes ofltalmico, inducen su crecimiento, pueden aparecer también en
la rubeola.
 Ganglios Submentonianos: Drenan la parte central del labio inferior y el suelo de
la boca, parte de la lengua y mentón. Las infecciones dentales son causa frecuente
de adenopatías submentonianas.
 Ganglios Submaxilares: Reciben vasos linfáticos de los submentonianos y de los
lados de la lengua, encías, parte lateral del labio inferior, labio superior, mucosa
bucal, mejilla y angulo interno del ojo. Las infecciones dentarias son motivo
corriente de compromiso de los submaxilares.
 Ganglios Cervicales Posteriores: Forman parte de los cervicales profundos, pero
se palpan como un grupo distinto. Suelen participar en infecciones del cuero
cabelludo, pediculosis y tuberculosis.
 Ganglios Cervicales Anteriores: Se dividen en superficiales y profundos. Los
superficiales reciben vasos del pabellón de la oreja y region parótida; sus vasos
adherentes rodean el borde anterior del esternocleidomastoideo y llegan a los
cervicales profundos. Los profundos, en su porción superior incluyen el ganglio
amigdalar y el lingual. El amigdalar aumenta de tamaño en infecciones de las
amígdalas y faringe. El lingual es importante en el drenaje de la lengua.
 Ganglios Supraclaviculares: Están interpuestos en el sistema de drenaje de cabeza,
brazo, pared torácica y mama, por lo que a menudo se comprometen en infecciones
o neoplasias de estas zonas. Es clásica la descripción de una adenopatía
supraclavicular izquierda única o con un grupo satélite, en el cáncer de estomago
(ganglio de Virchow, ganglio de Troisier o ganglio centinela); sin embargo puede
observarse también en tumores de riñon, ovario, testículos y vesicula biliar.

Los ganglios del cuello no son palpables, pero es común encontrarlos aumentados, como
los cervicales anteriores superficiales y submaxilares.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

En niños, los ganglios se palpan normalmente como consecuencia de infecciones repetidas


cutáneas y bucofaríngeas (microadenopatia cervical).

Palpación Ganglionar

Para la palpación de los diversos grupos ganglionares, el examinador se coloca denlante del
paciente, flexionando e inclinando levemente la cabeza del paciente hacia el lado que se va
a examinar, con el fin de relajar el esternocleidomastoideo. Es conveniente fijar la cabeza
del paciente con una mano en la nuca mientras que, con la otra, se realizan movimientos
suaves y lentos de deslizamiento con la yema de los dedos, para precisar sus caracteres
semiológicos, la palpación debe ser mas bien superficial. Los grupos ganglionares deben
palparse ordenada y sistemáticamente, precisando:

 Tamaño de los ganglios.


 Forma.
 Consistencia.
 Sensibilidad.
 Movilidad (libres o adheridos a los planos profundos).

El aumento agudo de tamaño ganglionar, generalmente, es moderado y se debe a


infecciones regionales agudas (faringoamigdalitis, infecciones dentarias y del cuero
cabelludo y piel de la cara).

Las adenopatías crónicas sugieren infecciones especificas (tuberculosis, sífilis,


toxoplasmosis), enfermedades hematológicas (linfoma, enfermedad de hodgkin, leucemias)
o metástasis de neoplasias regionales o alejadas.

Los ganglios en infecciones agudas estan moderadamente aumentados de tamaño, son de


consistencia elástica, sensibles y libres.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Glándula Tiroides

Normalmente el tiroides no es visible, salvo en condiciones patológicas en que hay


aumento de tamaño de la glándula (bocio).

Para la palpación del tiroides el examinador se coloca detrás del paciente, con los pulgares
afirmados debajo de la nuca y los restantes dedos sobre la región tiroidea en la cara anterior
del cuello. Debe determinarse la posición del cartílago cricoides, ya que, inmediatamene
por debajo del cricoides, esta situado el borde superior del istmo tiroideo; los dedos índices
se ponen en esta zona límite.

Se intenta entonces delimitar los lobulos tiroideos, mientras el paciente deglute a intervalos
apropiados ya que la glandula tiroides asciende con movimientos deglutorios, al revés de
masas no tiroideas.

La palpación debe hacer con un vaso de agua y la consistencia del tiroides es firme, su
palpación es indolora y si se encuentra aumentada de tamaño se denomina bocio (bocio
difuso, bocio multinodular o bocio uninodular) para lo cual también hay que evaluar si el
bocio es funcional o por alguna otra enfermedad.

En el cáncer del tiroides, la consistencia es pétrea.

El diagnostico del estado funcional del tiroides se hace por la existencia de síntomas
generales que indican una funcion alterada: baja de peso, sudoración, intolerancia al calor,
diarrea, etc, en el hipertiroidismo y mixedema, intolerancia al frio, constipación, etc, en el
hipotiroidismo.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Movilidad de la columna cervical

Se explora la movilidad y la musculatura del cuello.

Primero se observa la movilidad pasiva y luego la movilidad activa, a través de


movimientos de flexión anterior y posterior, inclinación lateral izquierda y derecha y
rotación izquierda y derecha. Hay que fijarse en la amplitud de los movimientos y si estos
son o no dolorosos.

Puede haber limitación variable de los movimientos en distintas afecciones reumatológicas


agudas y crónicas:

 Espondilitis Infecciosa
 Espondiloartrosis Cervical
 Espondiloartritis Anquilosante

En patologías agudas de la columna cervical (espondilitis infecciosa), la tensión los


musculos del cuello estan aumentados; en los procesos crónicos, el aumento de la tensión
muscular es variable.

En ausencia de patología cervical puede apreciarse tensión muscular aumentada de causa


emocional (cefalea occipital o tensional).

En la meningitis cerebroespinal hay rigidez del cuello por contractura muscular (flexión
anterior).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Yugular Externa

No es normalmente visible en posición de pie o sentado; en decúbito doral, se ve distendida


en su parte inferior.

La yugular se observa distendida y tensa a la palpación cuando existe hipertensión venosa


de cualquier origen: Insuficiencia cardiaca derecha, pericarditis constrictiva, taponamiento
cardiaco, etc.

Pulso Arterial

 El pulso carotideo es visible y fácilmente palpable en el tercio superior del cuello


por delante del borde anterior del esternocleidomastoideo. Como en cualquier pulso
arterial, es importante precisar sus características semiológicas: frecuencia, ritmo,
amplitud, forma, etc.
 La observación del pulso carotideo puede poner en evidencia una alteración del
ritmo cardiaco (fibrilación auricular, extrasistolia).
 Es particularmente brusco y amplio en la insuficiencia aortica; en esta enfermedad
se pueden observar movimientos rítmicos de la cabeza sincronicos con el pulso
arterial (signo de musset).

Pulso Venoso

 Esta dado por la vena yugular profunda, la que no es visible. El pulso visible
corresponde a los movimientos que la yugular profunda imprime a los tejidos
blandos que la cubren en parte superior.
 El pulso venoso es suave, difuso, ondulante, solo visible, no palpable en
condiciones normales (el pulso arterial es brusco, localizado, visible y
palpable).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Examen dentario y diagnostico diferencial

Instrumental a usar

1) Espejo:

2) Sonda:

3) Pinza biangulada:

4) Jeringa triple:

5) Eyector:

6) Algodón.
7) Operador con guantes y mascarilla.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Métodos de examen clínico

 Inspección
 Exploración, con sonda.
 Percusión, con el mango de algún instrumento, se hace suavemente.

Al realizar el examen clínico se deben evaluar:

 Número
 Tamaño y forma.
 Posición.
 Relaciones interoclusales.
 Estructura de los tejidos dentarios.
 Caries

Campo operatorio:

 Limpio: Hacer una higienización


 Seco.
 Iluminado.

EXAMEN ORDENADO Y SECUENCIAL

Caries
La caries es un proceso dinámico el cual esta ocurriendo todo el tiempo y que se produce
por un desbalance entre la mineralización y la remineralización, donde también van a
influir muchos factores como los genéticos, ambientales y conductuales.

Definición de caries aceptada internacionalmente:

“Es el resultado del proceso de cambios ecológicos en el biofilm de la superficie dentaria


conducidos por la perdida de balance mineral entre los fluidos del biofilm que junto al
desbalance proteico originan la perdida neta de minerales en diente”.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Tratamiento de la caries
Existen dos líneas:

Modelo de tratamiento quirúrgico:

1) Basado en la hipótesis de la placa inespecífica la cual relata que no se requiere un


diagnostico porque todos los dientes tienen placa bacteriana, toda la placa es
odontopatogena y por lo tanto todos los dientes están “enfermos”.
2) Como todos los dientes forman placa bacteriana, todos deben ser tratados.
3) La placa bacteriana se forma constantemente por lo que se debe remover
continuamente.
4) Si falla el tratamiento (por culpa del paciente) del control de la caries, esta falla se
debe a una falta del control de placa bacteriana.

Modelo de tratamiento actual:

1) Se basa en un modelo medico en el cual se trata a la caries como una enfermedad


basándose en la hipótesis de la placa especifica la cual relata que no todos los
microorganismos que están en la placa bacteriana producen caries ya que hay
microorganismos específicos que son odontopatogenos.
2) El diagnostico en este modelo es esencial por parte del operador.
3) Se van a tratar a solo los pacientes en riesgo de manifestar una infección clínica
como aquellos pacientes que tienen un alto consumo de sacarosa, pacientes que
están con alteraciones sistémicas o que están consumiendo fármacos que van a
alterar la salivación, etc.
4) El tratamiento en este modelo a diferencia del anterior en el cual se iba a tratar la
lesión de la caries, este modelo se va a enfocar en disminuir o eliminar los
microorganismos odontopatogenos que causan la caries y luego se van a
restaurar los tejidos dañados.
5) Si falla el tratamiento, es responsabilidad del tratante (operador) ya que este no fue
capaz de identificar los factores de riesgo o identificar los factores que van a hacer
que el paciente sea mas susceptible a desarrollar lesiones de caries.
6) Se debe tener presente que cuando ya existe una cavidad con caries, esta es secuela
de una enfermedad que ya comenzó hace bastante tiempo y por ende la labor del
odontólogo es identificarla antes de que aparezca en sus primeras fases (la 1º
fase de la caries es la mancha blanca aunque se ha observado que antes de la
mancha blanca ya se produce un fuerte desbalance de minerales, por lo tanto cuando
ya aparece la mancha blanca, ya es secuela de la caries). Si se identifica el proceso
carioso antes de la mancha blanca, se puede efectuar un tratamiento y revertir este
proceso.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Clasificación de las lesiones cariosas


Localización de la caries

Distinguimos tres tipos de localizaciones en el diente:

 Caries de Puntos y fisuras.


 Caries de Superficies proximales.
 Caries de Superficies lisas o libres (vestibular, palatina o lingual).

También podemos clasificar la caries en función del tejido afectado:

 Caries de Esmalte
 Caries de Dentina
 Caries de Cemento

Diagnóstico y tratamiento preventivo de la caries


El diagnóstico de la caries incluye una valoración de los riesgos y la aplicación de los
criterios diagnósticos pertinentes para determinar el estado de un diente.

El tratamiento de la caries comprende medidas preventivas, restauraciones provisionales


para controlar la caries y restauraciones «permanentes».

En personas con poco riesgo de caries las medidas preventivas pueden limitarse a la higiene
oral; en aquellas con mayor riesgo hay que utilizar medidas preventivas más contundentes,
incluyendo a menudo restauraciones de control.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Caries de puntos y fisuras

Este tipo de caries son la que mayor controversia generan en cuanto al diagnostico de las
caries porque no siempre se dan en una imagen radiográfica y no siempre son caries porque
la gran mayoría de las fosas son profundas y son zonas de fácil retención ya sea de placa o
de pigmentos o tinciones y no de caries.

Lo que comúnmente se va a ver cuando se realice el examen dentario de la cara oclusal de


una pieza dentaria, se va a encontrar que puede que al pasar la sonda esta quede atrapada
(atrapamiento mecánica) o se pueden encontrar cambios de coloración en la cara oclusal.

Ante esto el odontólogo se pregunta:

 ¿Esto es un surco normal o es caries?


 ¿Esto es tinción o es caries?

¿Que se va a realizar?

 ¿Un tratamiento quirúrgico para extirpar la lesión y luego obturar? ¿Se usara un
composite, amalgama, un sellante, o mejor se realiza una restauración preventiva?
 ¿Un tratamiento enfocado en el control de esta lesión en el tiempo? ¿Estará activa
o detenida la caries?

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

En el diagnostico de una caries de puntos y fisuras son muchas las interrogantes que se
deben responder a diferencia que cuando son caries de superficies proximales porque
normalmente la imagen radiográfica va a señalar si es o no es caries, de que superficie es y
de que tejido es (esmalte o dentina o si compromete a la pulpa).

Actualmente existen criterios de diagnostico, como por ejemplo:

“Ante la duda, abstente y controla”

Muchas veces el odontólogo dirá “la sonda en esta zona se queda retenida” pero no estará
seguro que es porque no se alcanza a llegar ni al fondo ni a explorar las paredes del surco
de la pieza dentaria. Entonces lo mejor es colocar un sellante para impedir la entrada de
nutrientes a los microorganismos que pudieran estar generando la caries y se va
controlando en el tiempo. Si se ve un pequeño avance radiográfico, se extirpa el tejido
cariado pero y si no hubiera avance, se salva tejido sano.

El atrapamiento mecánico de un explorador en una fosa o una fisura puede deberse a otras
causas como:

 La forma de la fisura.
 La punta es muy afilada del explorador.
 La mayor fuerza de aplicación con el explorador en una fosa o una fisura porque
siempre los odontólogos buscan introducir la sonda como sea y buscar el fondo de
la fosa lo cual muchas veces si es un tejido que esta en su 1º etapa de
desmineralización, los microporos se pueden transformar en macroporos
provocando que se “desmorone” el tejido y por lo tanto lo único que el odontólogo
tiene que hacer es eliminar el tejido cariado y obturar. En cambio si mantienen los
microporos se tiene la posibilidad de remineralizar y controlar en el tiempo a la
pieza dentaria.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Tipos de fosas en las piezas dentarias

En la imagen se aprecia un corte seccional en donde se ve claramente que la fosa llega casi
al límite esmalte-dentina y la sonda penetra en los primeros milímetros.

Por consiguiente, el atrapamiento de la punta del explorador o sonda no constituye per


se suficiente indicación para establecer un diagnóstico de caries.

El cambio de color de fosas y fisuras, limitado a la profundidad de la propia fosa o fisura,


es un hallazgo casi constante en los dientes sanos y normales de los adultos, por lo que
como hallazgo aislado no constituye indicación suficiente para establecer un diagnóstico de
caries.

Por lo tanto el atrapamiento de la punta de la sonda y el cambio de coloración de fosas


y fisuras no son suficientes para establecer un diagnostico de caries.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Dado que estos factores pueden llevarnos a confusión, el Public Health Service
norteamericano ha desarrollado algunos criterios adicionales para el diagnóstico de la
caries en fosas y fisuras:

1) Reblandecimiento a nivel de la base de la fosa o fisura.


2) Opacidad alrededor de la fosa o fisura, que indica socavamiento o
desmineralización del esmalte por medio del examen visual.
3) Esmalte reblandecido que puede desprenderse con el explorador (por lo tanto la
sonda se ocupa con mucho cuidado).
4) Evidencia radiográfica de caries dentinaria bajo el esmalte oclusal (En las
radiografías de mordida la caries dentinaria puede aparecer como una zona de
radiolucidez que se extiende lateralmente por debajo del esmalte oclusal desde una
fosa o una fisura).

Ninguno de estos criterios por si solo son suficientes para establecer un diagnostico de
caries.

La penetración de la punta del explorador en la base de una fosa o fisura indica que el
esmalte está muy desmineralizado y debilitado. El esmalte poroso (como consecuencia de
la desmineralización) se vuelve blanquecino u opaco al secarlo con aire comprimido, por lo
tanto aparte del examen visual directo, se tiene que deshidratar o secar la pieza dentaria
para poder observar y llegar a un buen diagnostico.

Una vez que la caries penetra en la dentina, la desmineralización se extiende lateralmente


con rapidez a través de la unión amelodentinaria, que es menos resistente. Esta extensión
lateral de la caries socava más esmalte y da lugar a una mancha parda-grisácea que irradia
desde la fosa o la fisura.

Actualmente se han descubierto las caries hipócritas o las caries escondidas. Se cree que
es debido al gran uso de flúor en el último tiempo, el que provoca una mineralización tan
efectiva en la superficie del esmalte que el daño se obtiene a nivel de la subsuperficie. En
ella se observa una superficie oclusal intacta, un cambio de coloración poco evidente de la
pieza afectada. Radiográficamente, muestra gran lesión dentinaria muy profunda, por
lo que la radiografía es vital para el diagnóstico.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Procedimiento para realizar un diagnostico clínico de caries a nivel oclusal:

 Se va a limpiar el surco o la cara oclusal de la pieza dentaria con una escobilla de


profilaxis sin pasta, se va a lavar abundantemente y se va a secar.
 Se va a realizar una instrumentación cuidadosa del surco para ver la forma de caras
y el fondo.
 Se va a explorar con suavidad la textura del fondo o de las paredes para evitar
aumentar las porosidades.
 Se van a aplicar los criterios de diagnostico diferencial vistos anteriormente.

Además:

Diferencias en el socavado: Si es caries hay socavado y hay una aureola gris. Los surcos
desmineralizados y los surcos profundos sanos no tienen socavado y si hay tinción se ve
por el surco de la fisura pero no se ve por debajo del esmalte.

A la instrumentación suave en las caries hay desplazamiento transversal a diferencia de los


surcos desmineralizados y los surcos profundos.

Los surcos profundos y los surcos desmineralizados no se ven en radiografías y las caries
de fosas y fisuras pueden o no pueden verse a la radiografía.

Caries de superficies proximales

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

En la imagen se observa una opacidad que se ve a través del esmalte y al abrir se puede
verificar que hay una caries de superficie proximal y que compromete esmalte y dentina.

Se observa una opacidad en el esmalte la cual luego comprueba a través de radiografías y


también al abrir se puede ver la presencia de una caries de superficie proximal que
compromete el esmalte y la dentina.

Las radiografías bite-wing son un examen complementario de gran utilidad para ver las
caries proximales y en caso de que se observe una caries proximal de gran profundidad se
debe utilizar una radiografía periapical para revisar el ápice de la pieza dentaria en el caso
de que hubiera una lesión por caries penetrante.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Caries de superficies lisas

Este tipo de caries en el canino es muy común encontrar ya que se dan justo en la curvatura
del arco dentario y por lo tanto el paciente siempre va a dedicar mas tiempo a la limpieza de
los molares, premolares e incisivos pero a los caninos el paciente no le dedica tiempo a
cepillar la zona cervical.

La presencia de caries a nivel de superficies lisas significa un alto riesgo o una alta
susceptibilidad a desarrollar caries porque estas superficies son las mas fáciles de limpiar y
si el paciente no es capaz de limpiar estas superficies, con mayor certeza van a haber caries
a nivel proximal y oclusal (a no ser que se este hablando de una caries mas especifica de
dentición temporal como la caries del biberón).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Susceptibilidad a caries
Las piezas dentarias y las superficies dentarias presentan mayor o menor susceptibilidad a
las lesiones de caries.

De mayor a menor susceptibilidad:

Esto va en directa relación a la capacidad o a la posibilidad de realizar una mejor o peor


higiene por parte del paciente.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Caries de esmalte
Lo primero que se debe tener presente para que se produzca el desbalance entre la
desmineralización y la remineralización, es que haya una placa bacteriana que este
organizada, que este adherida a la pieza dentaria y que se mantenga intacta por un
periodo de tiempo prolongado ya que la placa que lleva un breve tiempo en la pieza
dentaria no va a generar lesiones de caries.

 A la primera semana se pierden minerales en la capa superficial mas externa.


 A las dos semanas hay un aumento de los espacios intercristalinos sobre todo en la
zona subsuperficial y es por esta razón que a nivel de esmalte en la capa mas
externa no se observa la desmineralización ya que este proceso se esta llevando a
cabo en la capa subsuperficial, hay una disolución directa de la periferia de los
cristales, los cambios microscópicos van a ser clínicamente visibles pero al secar el
esmalte se va a ser visible la “mancha blanca” las cuales son fácilmente visibles en
superficies libres o caras libres como son la vestibular, lingual, palatina y con mayor
dificultad en las zonas proximales por debajo del punto de contacto. En las
“manchas blancas” proximales las radiografías bite-wing son de gran utilidad.

 Si esta “mancha blanca” progresa en el tiempo, se va a poner opaca como “tiza”


pero aun así no es una lesión con cavitación, no hay una perdida neta de minerales
que generen una cavidad.

 Luego de cuatro semanas la “mancha blanca” se hace visible sin necesidad de secar
el esmalte.
 Una vez que aparece la “mancha blanca” ya se esta hablando de una caries activa
en donde aumentan los espacios intercristalinos en la zona subsuperficial y
compromete entre un tercio a la mitad del espesor del esmalte.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Ante la presencia de la “mancha blanca”, se elimina la placa bacteriana y esta mancha


vuelve a ponerse brillante y dura debido a que se produce una abrasión y pulido parcial de
esta superficie que esta levemente disuelta aun en una lesión no cavitada. El trabajo del
odontólogo además de eliminar la placa bacteriana y pulirla es trabajar en la
remineralización para detener la progresión de esta lesión.

Características de la “mancha blanca”

 El diagnostico de caries de esmalte se pueden dar a nivel de Superficies libres:


Caras libres cerca del margen gingival y a nivel de Superficies proximales: Caras
proximales por debajo del punto de contacto observable en radiografías.
 Relación con la placa bacteriana: Positiva.
 Forma: Redonda u oval.
 Aspecto al secado: Opaca porque hay una evaporación del fluido de los microporos
lo que hace que la refracción de la luz sea distinta.
 Limites netos.
 Denticiones afectadas: Temporal o definitiva.
 Muy pocas veces presenta simetría.

Características Clínicas del Esmalte normal y el Esmalte alterado

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Implicaciones Clínicas de las Lesiones del Esmalte

Caries activa: Caries dental que generalmente avanza rápidamente con una lesión pardo
claro o gris de consistencia caseosa. Puede haber exposición pulpar y sensibilidad dental.

Caries detenida: Caries dental que se hace estática o estacionaria y no muestra tendencia
marcada a seguir avanzando. Normalmente se encuentra en pacientes adultos mayores. A
este tipo de caries no es necesario hacerle tratamiento pero si al paciente le molesta por
estética, se puede eliminar esa lesión pero eliminando un poco más de tejido sano.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Caries de dentina
Este tipo de caries presenta distintas zonas, de afuera hacia adentro se tienen:

 Zona de destrucción donde hay tejido necrótico, se ve de color café opaco y es


fácilmente reconocible.
 Zona de penetración o zona infectada donde la dentina es blanda y opaca.
 Zona desmineralizada donde la dentina es desmineralizada y reblandecida que
todavía no ha sido invadida por las bacterias, por lo que esta zona es capaz de
autorepararse si la pulpa mantiene la vitalidad.
 Zona translucida o remineralizada donde los túbulos van a estar mas sellados y al
sondeo es dura (antiguamente se llamaba el grito dentinario). Esta zona es como
una barrera ante el avance bacteriano.
 Zona de Calcificación o zona de reparación: La dentina reparadora, representa
una barrera muy eficaz frente a la difusión de sustancias a través de los túbulos, y es
un elemento muy importante en la reparación de la dentina.

Diagnostico de caries en dentina:

Los conceptos actuales dicen que para reflejar la naturaleza dinámica de la caries (el
proceso de caries es un proceso dinámico que aveces esta activo o detenido) se deben
ocupar categorías diagnosticas que deben hacer la distinción del estado de actividad de la
lesión cariosa la cual no se identifica cuando se hace un diagnostico de caries dentinaria
oclusal ya que al decir “caries dentinaria ocluso-mesial” se esta indicando la localización y
el tejido afectado, pero no se esta indicando si el proceso carioso esta activo o detenido.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Los criterios para el diagnostico clínico de la lesión de caries dentinaria activa o detenida
considerados aun validos fueron descritos en el año 1.956 por “Miller” son:

Caries Activa Caries Detenida


Color de la caries: Pigmentada clara. Pigmentada oscura.
Consistencia: Suave. Dura.
Dolor: Frio, dulce, acido. No hay dolor
Edad: Jóvenes. Adultos.
Progresión: Rápida. Lenta e intermitente.
Dentina bajo la capa Dolorosa, descalcificada. Indolora, esclerótica y
superficial: pigmentada.
Ubicación: Hacia gingival. Oclusal.
pH: 4.9 5.7
Presencia de placa + -
bacteriana:
Permeabilidad: + -

Los criterios clínicos para el diagnóstico de los diferentes tipos de avance de la caries
dentinaria según la Dra. Noemi Bordoni son:

Tipos de avance Características de la


Observación instrumentación Capas
visual Dureza histológicas
Sensibilidad
Superficial
Detenida (lesión Necrótica
sin actividad de Oscura Dura Indolora infectada
caries) Remineralizada
Avance Desmineralizada
lento (actividad Parda Blanda Dolorosa
de caries) Remineralizada

Avance rápido Necrótica


Indolora
(actividad de Blanca Blanda infectada
caries) Dolorosa Desmineralizada

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

El Dr. Takao Fusayama en el año 1.966 y 1.969 definió características clínico-histológicas


para diferenciar dentina infectada de dentina afectada:

Dentina infectada Dentina afectada


Reblandecimiento, Húmeda, blanda, amarillo Seca, dura, café.
consistencia y color: pálido.
Invasión bacteriana, Cargada de bacterias, Escasa presencia de
colágeno y mineralización: colágeno desnaturalizado y bacterias, red de colágeno
no remineralizable. intacta y es remineralizada.

Corte de un molar con caries profunda donde se observan las diferentes capas de dentina
infectada y afectada.

Caries de cemento
Normalmente se producen por la retracción gingival que va a dejar expuesto zonas
radiculares que van a ser zonas de acumulación de placa bacteriana que posteriormente van
a formar la “mancha blanca”, etc.

La perdida de minerales en la zona subsuperficial se le denomina “mancha translucida”


(en la caries de esmalte coronario se le denominaba “mancha blanca”). Estas “manchas
translucidas” normalmente son varias que luego confluyen y generan una invasión
bacteriana que ataca en forma lateral. Es de color pardusca.

Las superficies radiculares expuestas al entorno bucal (debido generalmente a la recesión


gingival) están muy propensas a la caries y deben examinarse con la vista y el tacto.

Es frecuente que esas zonas experimenten cambios de color, debido generalmente a la


remineralización. Normalmente, cuanto más oscuro sea su color, mayor será la
remineralización. Por otra parte, la caries radicular activa y progresiva apenas muestra
cambios de color y suele detectarse fundamentalmente por el reblandecimiento y la
cavitación.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Progresión de lesiones radiculares

Pieza sana, sin caries.

Pieza con mancha blanca, primer indicio de caries.

El esmalte superficial se cavitó, es una lesión con piso blando. Se considera cariado.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Se ha hecho una restauración, pero como se puede ver, la desmineralización no se ha


detenido y la lesión está rodeando la obturación.

La desmineralización prosigue y socava el diente.

El diente se fractura por un proceso que pudo ser detenido antes.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Diagnostico clínico de caries


El diagnostico de caries no debiera ser considerado solo en la detección de la caries, sino
que además se debiera pensar como un proceso complejo que implica la detección de la
caries y la revisión de las fases de desarrollo o en las etapas en la que esta.

Su diagnostico va incluir la valoración de los factores de riesgo del paciente y la aplicación


de los criterios diagnósticos pertinentes vistos anteriormente.

Nyvad et al. desarrollaron criterios de diagnóstico diferenciando las lesiones de caries


activas de las inactivas de acuerdo con una combinación de criterios visuales y táctiles (Ver
cuadro inferior) El índice desarrollado identifica tres niveles de gravedad, dependiendo de
la profundidad de las lesiones (superficie intacta, discontinuidad superficial en el esmalte o
cavidad evidente en la dentina).

Índice de Nyvad: Criterios para el diagnostico clínico de caries (visual y táctil)


Score Categoría Criterio
0 Sano Translucidez y textura normal del
esmalte (Se permite una pequeña
coloración de la fisura sana)
1 Caries activa (superficie intacta) La superficie del esmalte presenta
una opacidad blanquecina /
amarillenta con pérdida del brillo,
cuando la punta de una sonda es
desplazada sobre la superficie
(generalmente cubierta de placa) se
aprecia una sensación rugosa.

Superficie lisa: La lesión se sitúa


típicamente al margen gingival.

Fosas y fisuras: morfología intacta;


la lesión se extiende a las paredes
de la fisura
2 Caries activa (discontinuidad superficial) Caries activa (discontinuidad
superficial) los mismos criterios
que en el Score1.

Defecto superficial (micro-cavidad


ó cavidad muy pequeña) solo en el
esmalte. No se puede detectar un
fondo de cavidad reblandecido

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

3 Caries activa (cavitada) Cavidad en esmalte y dentina


fácilmente visible a simple vista.

La superficie de la cavidad se nota


blanda y puede o no estar afectada
la pulpa.
4 Caries inactiva (superficie intacta) Superficie de esmalte blanquecina,
marrón o negro. El esmalte puede
ser brilloso, al sondeo es suave,
duro y liso el esmalte, no se detecta
perdida de sustancia.

Superficie lisa: La lesión se sitúa


típicamente al margen gingival.

Fosas y fisuras: morfología intacta;


la lesión se extiende a las paredes
de la fisura
5 Caries inactiva (discontinuidad Cavidad en el esmalte y dentina
superficial) fácilmente visible a simple vista.

Al sondeo el esmalte puede no estar


socavado pero si esta reblandecido
y se siente la superficie discontinua

La superficie de la cavidad puede


brillar y notarse dura a la presión
ligera, la pulpa no está afectada.
6 Caries inactiva (cavitada) Cavidad en esmalte y dentina
visible (el color va a indicar que es
una caries inactiva).

Al sondeo es suave la superficie de


la cavidad y también puede estar
reblandecida o dura. Puede o no
estar afectada la pulpa.
7 Obturación (superficie sana) -
8 Obturación + caries activa La lesión de caries puede ser una
cavidad o no.
9 Obturación + caries inactiva La lesión de caries puede ser una
cavidad o no.
La técnica recomienda el uso de exploradores para limpiar suavemente la superficie de la
pieza, eliminando los depósitos bacterianos y para comprobar si se evidencia pérdida de
estructura dentaria (cavidad pequeña o micro cavidad) así como la textura de superficie
(duro o rugosa / blando).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Los elementos que hay que considerar antes de tratar las caries son los factores de riesgo
del paciente como:

 Dieta (Consumo de sacarosa).


 Higiene bucal (técnica de cepillado, seda dental, cepillos interproximales, etc).

Si el odontólogo no elimina el factor etiológico o lo que esta causando la caries, la pieza


dentaria restaurada se va destruir a corto plazo porque las bacterias siguen en esa pieza
dentaria. Por lo tanto se debe primero eliminar o disminuir los microorganismos
odontopatogenos que están en la placa bacteriana.

Caries del biberón


Se produce por el contacto de bebidas azucaradas con los dientes. Son rápidamente
progresivas y muy destructivas. Comienza destruyendo el esmalte y avanza rápidamente
destruyendo la dentina y provocando la pérdida del diente que se rompe por el cuello
dentario. Las caries en un principio se aprecian como manchas de color blanco que van
haciéndose amarillentas y se van extendiendo y haciendo cada vez más oscuras.

Estas manchas aparecen en la cara lingual de los incisivos centrales superiores, avanzan
rodeando al diente como un anillo, hasta acabar decapitando el diente, quedando solamente
la raíz de la pieza dentaria. Afecta a los incisivos superiores, primeros molares superiores e
inferiores por la edad de erupción de estas piezas dentarias.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

CARACTERIZACION Y DIAGNÓSTICO CLINICO DE LAS LESIONES DE


CARIES
Resumen de Cuadros

Susceptibilidad a las lesiones de Caries

Piezas Dentarias

1ros molares superiores e inferiores Superficie Dentaria.

2dos molares superiores e inferiores Superficies oclusales

2dos premolares superiores Superficies mesiales

1er premolar superior y 2dos premolares inferiores Superficies distales

Canino superior y 1er premolar inferior Superficies vestibulares

Incisivo central, lateral y caninos inferiores. Superficies linguales

Diagnóstico Clínico de la Lesión de Caries de Puntos y Fisuras (Bordoni 1981)

Surcos Profundos Caries de fosas y fisuras Surcos remineralizados

Profundidad > de 0.5mm Profundidad > de 0.5mm Profundidad > de 0.5mm

Sin socavado Con socavado (aureola gris o Sin socavado


blanca)

A la instr suave: no hay A la instr suave: hay A la instr suave: no hay desplazamiento
desplazamiento transversal desplazamiento transversal transversal

No hay cambio de color Fondo Oscuro Fondo Oscuro

Sin imagen rx Con/Sin imagen rx Sin imagen Rx

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Ubicación Cerca de margen gingival

Por debajo del punto de contacto

Relación con Placa Bacteriana Positiva

Forma Redonda u oval

Aspecto al secado Opaca

(evaporacion del fluido de los microporos, lo que modifica la refracción de la luz)

Límites Netos

Denticiones afectadas Ambas

Simetría A veces

Diagnóstico Clínico de la Lesión de Caries de Esmalte: Mancha Blanca (Bordoni 1981)

Odontologia Preventiva, Dg y educacion para la salud; Dg de caries dental. Noemí Bordoni, 1981

Características Clínicas del Esmalte Normal y Alterado (Sturdevant 2002)

Esmalte Hidratado Desecado Textura Dureza

Normal Translúcido Translúcido Liso Duro

Hipocalcificado Opaco Opaco Liso Duro

Caries incipiente Translúcido Opaco Liso Blando

Caries Activa Opaco Opaco Cavitado Muy Blando

Caries Detenida Opaco, oscuro Opaco, oscuro Rugoso Duro

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Diagnóstico Clínico de la Lesión de Caries Dentinaria


(Miller 1956)

Signos y Síntomas ACTIVA DETENIDA

Color Pigmentada clara Pigmentada oscura

Consistencia Suave,Friable, masa necrótica Dura

Dolor Frío, dulces y ácidos No dolorosa

Edad Jóvenes Adultos

Progresión Rápida Lenta (intermitente)

Dentina bajo capa Dolorosa, descalcificada Indolora, esclerótica y pigmentada


superficial

Odontologia Preventiva, Dg y educacion para la salud; Dg de caries dental Noemí Bordoni, 1981

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Características Clinico-Histológicas Caries Dentinaria


Fusayama (1966, 1979)

Infectada Húmeda, Blanda, Amarillo palida Afectada Seca, Dura, Color Café

Cargada de Bacterias Ausencia o escasas bacterias

Colágeno Desnaturalizado Red colágeno intacta

No Remineralizable Remineralizable

Diagnóstico Clínico de la Lesión de Caries


Criterios para el Dg Clínico (Nyvad 1999)

CATEGORIA CRITERIO

Sano Traslucidez y textura de esmalte normal.


Tinción en fisuras del esmalte

Caries Activa con Superficie de esmalte de color blanquecino amarillento, opaca y con
superficie intacta pérdida de brillo.
Se siente rugosa cuando la punta de la sonda se mueve a través de la
superficie.
Generalmente cubierta por placa
No existe detección clínica de la pérdida de sustancia
Superficie lisa: localizada cerca del margen cervical
Puntos y fisuras: fisura intacta, lesion a lo largo de las paredes de la fisura.

Caries Activa con Defecto de superficie localizado (microcavidad)


superficie discontinua Ubicada solo en esmalte
Esmalte no socavado

Caries Activa cavitada Cavidad E/D visible


Al sondeo suave superficie de la cavidad reblandecida
Puede o no estar involucrada la pulpa

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

CATEGORIA CRITERIO

Caries inactiva con Superficie de E blanquecina, marrón o negra


superficie intacta El E puede ser brilloso .
Al sondeo suave E, duro y liso
Clinicamente no se detecta pérdida de sustancia
Sup Lisa: cerca del margen cervical
Puntos y fisuras: intacta, lesión extendida a lo largo de las paredes de la
fisura.

Caries inactiva con Defecto de superficie; microcavitación sólo en E


superficie discontinua Al sondeo E no socavado o Reblandecido

Caries inactiva Cavidad en E/D visible


cavitada Al sondeo suave la superficie de la cavidad reblandecida o dura
Pulpa no involucrada

“Nuestra ignorancia histórica nos ha condenado e identificado con el dolor…


Pero el conocimiento actual nos está dando la magnífica oportunidad de redimirnos”

Dr. Santiago Gomez Soler

Bibliografia:

I. Urzúa, I. , Stanke, F., Nuevas Estrategias en Cariologia: Factores de riesgo y


Tratamiento. 1999
II. Bordoni, N., Odontologia Preventiva, Dg y educacion para la salud; Dg de caries
dental., 1981
III. Urzúa, I., Moncada, G., Cariologia Clinica. 2008

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Alteraciones dentarias

Caries dental
 Enfermedad infecto-contagiosa: Se contagia de una pieza dentaria a otra pieza
dentaria y también de persona a persona. Cuando un paciente solicita una
restauración de una sola pieza dentaria anterior y todas las demás piezas dentarias
están cariadas, el odontólogo tiene que ser claro con el paciente y hacerle entender
que esta enfermedad contagiosa y que esa restauración especifica no le servirá de
nada y es por esta razón que en cualquier plan de tratamiento se debe controlar al
paciente, se le debe bajar la carga de placa bacteriana y de Streptococcus Mutans
por lo que se deberían eliminar todas las caries.
 En ocasiones se pueden encontrar pacientes que tienen una pequeña lesión que a la
observación visual no es caries pero si se le toma una radiografía, esta va a revelar
que ese pequeño punto puede ser una caries sumamente grande.

Diferencias diagnosticas:

 Intraobservador.
 Interobservador.

Anomalías dentarias
 Numero: Más o menos números de la formula dentaria normal.
 Forma: Largo, ancho, diámetro y perímetro cervical.
 Color.
 Estructura.

Malformaciones dentarias
Se tienen dos denticiones y una tercera dentición por asi decirlo que es cuando un paciente
porta implantes.

En la 6ª y 8ª semana de vida intrauterina, se empieza a desarrollar la dentadura primaria la


cual depende netamente de la madre (como esta se alimente), además esta dentadura
determina la dentición decidua.

Son malformaciones congénitas de los tejidos del diente que se dan por falta o por aumento
en el desarrollo de estos, estas pueden ser de forma, número o tamaño.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Alteraciones de numero

Supernumerarios

Pueden ser uno, dos, tres o más piezas dentarias pero por lo general una gran cantidad de
dientes supernumerarios están originados por algún síndrome (síndrome Down). Muchas
veces el hallazgo de estos se deben a hallazgos radiográficos casuales.

Mesiodens:

Diente supernumerario en la línea media de la arcada.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Agenesia:

En caso de que falte algún diente en la dentición normal se le llama Agenesia en donde va a
haber una ausencia de una pieza dentaria. Su diagnóstico diferencial se lleva a cabo con la
extracción, avulsión, retención, transposición.

Oligodoncia:

Se refiere a pocos dientes en la cavidad bucal, por lo general los que más se ausentan son
los incisivos laterales y los premolares seguidos por el tercer molar. En pacientes con Labio
leporino, paladar hendido, displasia ectodérmica, síndrome de Down, etc, es común que
falten piezas dentarias.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Anomalías de forma
Corresponden a piezas dentarias que tienen una forma fuera de lo normal y no siempre son
patológicas por si solas. Cabe señalar que existe una diferencia entre una pieza dentaria
anormal y una patológica. Anormal es simplemente que esta fuera de lo normal pero no es
patológico por sí solo.

Dislaceracion:

Curvatura exagerada de la raíz.

Fusión:

Unión de dos dientes o gérmenes dentarios de la formula normal. Se pueden dar solo a
nivel del esmalte y estéticamente pueden haber pacientes que no les complica, pero si es de
esmalte y dentina es una situación mucho más compleja. Generalmente ocurre antes de la
calcificación y puede ser entre una pieza dentaria normal y una pieza dentaria
supernumeraria.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Concrescencia:

Fusión del cemento dentario.

Taurodontismo:

Es una anormalidad ya que ciertas razas presentan Taurodontismo de forma normal como
en algunos países asiáticos. En el taurodontismo las piezas dentarias presentan coronas
anatómicas muy largas y muy poca presencia de raíz por lo que las cámaras pulpares son
muy amplias. En condiciones normales no presentan ningún problema por lo que no
requieren un tratamiento. También puede estar asociado a algunos síndromes (Down o
Klinefelter).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Perla del esmalte:

El epitelio de malassez conforma el órgano del esmalte el cual cuando se calcifica en la


corona, algunas células bajan y forman un esmalte ectópico que en ocasiones pueden llegar
a formar hasta quistes y forman un esmalte en donde debería haber cemento. Esto genera
una enfermedad periodontal debido a la falta del selle biológico. Si está generando una
enfermedad periodontal, necesita de un tratamiento pero en ocasiones al raspar este esmalte
se acompaña de dentina y de pulpa por lo que se puede generar una necrosis de la pieza
dentaria. En molares superiores se da más por proximal debido a la furcas que expresan los
molares.

Dens in dente:

Corresponde a un diente invaginado ya que es una proyección del esmalte hacia la cámara
pulpar y por lo general se da en incisivos laterales. El examen debe ser minucioso y se debe
tomar una radiografía inmediatamente.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Dens evaginatus:

Es el resultado de un pliegue en el órgano del esmalte. El resultado es un tubérculo cubierto


de esmalte, normalmente cerca o en el medio de la cara oclusal de un premolar u
ocasionalmente un molar.

Geminación:

Es la fusión de dos dientes provenientes de un solo órgano del esmalte, por lo que se podría
decir que es un diente supernumerario pero en este caso no alcanza a formarse
completamente. A diferencia de la fusión, en este caso se tiene un número total de dientes
normal pero uno de estas 32 piezas dentarias “esta doble” y por aspecto es muy similar a la
fusión.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Alteraciones de tamaño
Macrodoncia:

Se le llama “verdadera” cuando la pieza dentaria efectivamente es más grande que las
demás, “relativa” cuando la pieza dentaria es normal pero el soporte óseo esta disminuido.
Un ejemplo de una macrodoncia relativa es cuando un incisivo central erupcióna a los 6 o 7
años y en ese momento se ve macrodontico con respecto a los demás.

Microdoncia:

Se tiene una microdoncia absoluta o verdadera cuando los dientes son en verdad inferiores
a lo normal; y se tiene una microdoncia relativa cuando en realidad hay dientes normales
pero unos maxilares mayores de lo normal. También se puede clasificar la microdoncia
como generalizada o total, con afectación de todos lo dientes; y localizada o parcial, con
afectación de un diente o un grupo de dientes aislados.

La microdoncia verdadera generalizada es muy infrecuente y se da sobre todo en el


enanismo hipofisiario, y en algún síndrome como el Down.

La microdoncia localizada o parcial afecta a uno o más dientes aislados, y es mucho más
frecuente que la microdoncia generalizada. Suele ir acompañada de alteraciones de la forma
del diente, sobre todo en el caso de los incisivos laterales, en los que es frecuente que
adopten forma conoide, en clavija o destornillador. Obedece generalmente a causas
genéticas. La microdoncia localizada afecta predominantemente a los incisivos laterales
superiores. Le siguen en frecuencia los terceros molares y los premolares, así como los
dientes supernumerarios

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Anomalías de estructura
Afectan al esmalte:

 Amelogenesis imperfecta
 Hipoplasia
 Hipomaduracion
 Hipocalcificacion

Amelogenesis imperfecta:

Corresponde a un esmalte de mala calidad (deficiente) pero la dentina esta desarrollada de


manera normal. Para este tipo de pacientes una buena solución son las coronas.

Hipoplasia:

Corresponde a un bajo desarrollo de la matriz del esmalte. Fácil de distinguir incluso en las
piezas dentarias que presentan una especie de esmalte suelto que al rasparlo se desprende
fácilmente.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Hipocalcificacion:

Corresponde a la llegada tardía de minerales en la calcificación del esmalte lo que ocasiona


un cambio de color en el esmalte y aparecen manchas oscuras en las piezas dentarias. Es
fácil de confundir con la fluorosis.

Afecta a la dentina:

Dentinogenesis imperfecta:

El esmalte es normal pero la dentina es de muy mala calidad (deficiente) por lo que el
esmalte en un cierto punto de la vida se termina fracturando y en estos pacientes no se
pueden hacer coronas debido a que no tendrán un soporte, por lo tanto se deben colocar
implantes como tratamiento óptimo.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Alteraciones de color
 Coloración extrínseca:

Se dan en aquellos pacientes que no se lavan habitualmente los dientes. Estas


coloraciones pueden ser debido a factores microbianos, alimentarios, tabaquismo,
tártaro, etc. Son coloraciones que van por fuera del diente y pueden ser eliminadas,
excepto en fumadores crónico en donde el diente efectivamente se vuelve más
oscuro (más de 8-10 cigarros diarios).

 Coloración intrínseca:

Se dan en casos de fluorosis (exceso de flúor en las etapas de desarrollo), fármacos


(tetraciclinas), enfermedades (porfiria), iatrogenia.

 Coloraciones Generales:

1. Enfermedades sistémicas: Alteraciones hepáticas, hemolíticas, metabólicas,


alteraciones endocrinas.
2. Displasias dentales: Amelogenesis imperfecta, Dentinogenesis imperfecta.
3. Ingesta de sustancias: Tetraciclinas y otros antibióticos o fármacos, fluorosis.
4. Alteraciones por calor: Deshidratación del esmalte ya que altera su composición y
lo hace más poroso y frágil (tabaquismo), se hace más fácil el ingreso de toxinas al
esmalte.
5. Envejecimiento: Ya que los dientes se van oscureciendo debido a la formación de
dentina secundaria.
6. Mortandad pulpar: Generación de gangrena e infecciones lo que causa el cambio de
coloración ya que se depositan toxinas en los túbulos dentinarios.
7. Endodoncias mal hechas: En endodoncias bien echas pero en dientes podridos se
pueden producir cambios de coloración debido al depósito de toxinas.
8. Caries: Manchas blancas no tratables ya que son reversibles con remineralización.
9. Obturaciones mal hechas: Ya sea en composite y amalgamas, puede deberse a fallas
del dentista o por falta de higiene o control.
10. Blanqueamiento.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Anatomía del periodonto y relación parasito-hospedero

Anatomía del periodonto


 Corona clínica / anatómica: Desde el límite apical de la corona clínica a la cresta
marginal o límite superior de la encía marginal.
 Limite amelo-cementario: Lo que separa la corona anatómica de la raíz.
 Ligamento periodontal: Constituido por las fibras que se insertan tanto en el
cemento como en hueso.
 Raíz.
 Encía.
 Cemento radicular.
 Hueso alveolar: Cubre los alveolos dentarios.
 Apófisis alveolar: Lleva todos los huesos alveolares por maxilar.

 E: Encía.

 LP: Ligamento
Periodontal.

 CR: Cemento radicular.

 HF: Hueso alveolar


propiamente dicho.

 HA: Hueso alveolar.

Periodonto de protección:

 Encía marginal y adherida.


 Surco gingival.
 Adherencia epitelial.

Periodonto de inserción:

 Aparato de inserción que se produce entre el hueso, entre las fibras del aparato
periodontal al cemento de la raíz del diente.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Anatomía macroscópica

El color normal de una encía sana debería ser rosado coral, pálido etc, lo cual puede
variar de un paciente a otro debido a las manchas melanicas de cada paciente.

La forma de la encía marginal debería ser plana con forma de filo de cuchillo. Cuando
esta encía marginal tiene una forma redondeada se está en presencia de un signo de
inflamación.

La superficie debe ser opaca, al secarla bien se puede ver el punteado característico.

La línea que separa la encía adherida de la mucosa de revestimiento se denomina unión o


línea mucogingival.

 Mucosa masticatoria (encía y paladar duro): Es la mucosa que resiste las fuerzas
de roce de la masticación y por lo tanto es la mucosa que está recubierta por un
epitelio queratinizado para resistir ese roce.

 Mucosa especializada (dorso de la lengua): Es la que nos da la sensación del


gusto.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

 Mucosa de revestimiento: Es la que recubre la cara interna de los labios, la cara


interna de la mejilla y el piso de boca.

Cada una de las estructuras tienen sus características y están definidas en base a la función
que van a cumplir, y el color va a depender de las condiciones de salud, es por eso que al
observar la encía se debe hacer primero una apreciación general de la encía del paciente
antes de empezar con el sondaje.

No existe una línea mucogingival en el lado palatino, pues el palador duro y la apófisis
alveolar del maxilar superior estan revestidos por el mismo tipo de mucosa masticatoria.

Se pueden distinguir dos partes en la encía:

 Encía libre (EL)


 Encía adherida (EA)

 Conexión cementoadamantina (CCA)


 Conexión mucogingival (CMG)

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Anatomía microscópica: Epitelio bucal

¿Qué tipos de epitelios tenemos en nuestro periodonto?

 Epitelio bucal: Epitelio plano estratificado queratinizado. Va desde la cresta de la


encía marginal hasta la unión mucogingival.

 Encia marginal: Es la encía que esta desde la cresta alveolar hasta la inserción
ósea, en este caso hasta donde termina el epitelio de unión, de ahí empieza la
inserción conectiva.

 Encía marginal libre.

 Encía papilar: Es la que está en el espacio inter dentario, aquí también se puede
apreciar un punteado. Esta es de base mayor y vértice normal, debería ubicarse
hasta el punto de contacto. Si hay una tronera abierta puede decirse que la papila
tiene recesión.

 Surco marginal: Se ve en el 50% de los pacientes y es el que separa la encía


marginal de la encía adherida.

 Encía adherida: Encía cuyo epitelio está conectado directamente a las fibras
gingivales y a las fibras periosticas.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

 Unión mucogingival.

 Epitelio del surco: Epitelio plano estratificado queratinizado. Esta entre la crestas
de la encía marginal y el epitelio de unión, siempre existe y tiene un valor
aproximado de 1 mm, sin embargo cuando se va hacer un sondaje el epitelio que
esta hacia abajo que es el epitelio de unión se desprende, generalmente en la porción
vestibular se van a sondear valores de 1 mm - 2 mm máximos y en las zonas
proximales como en la papila que es más alta, se pueden sondear valores mayores
como 2 mm - 3 mm. Cuando hay un saco periodontal, va a significar una resistencia
disminuida de la zona.

 Epitelio de unión: Epitelio plano estratificado no queratinizado. Este va desde


donde empieza el cemento o el LAC y desde la inserción de fibras conectivas, de
ahí hacia arriba hasta el epitelio del surco se llama epitelio de unión.

Tanto el epitelio del surco como el epitelio bucal están queratinizados, pero el epitelio de
unión no esta queratinizado, su función es de adherencia o selle de la encía al esmalte por
hemidesmosomas, es este el epitelio que cuando hay inflamación se separa y permiten una
salido de líquido crevicular y células inflamatorias.

Principales células que se encuentran:

 Queratinocitos (90%): Productoras de queratina.


 Melanocitos: Dan la pigmentación.
 Célula del Langerhans (función inmunológica).
 Célula de Merkel (función sensitiva).

El queratinocito experimenta una diferenciación continua hasta la superficie del epitelio.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Capas:

1. Capa celular queratinizada o estrato corneo.


2. Capa celular granular o estrato granuloso.
3. Capa espinocelular o estrato espinoso.
4. Capa basal o estrato germinativo.

La capa basal es la que está unida a la membrana basal donde la célula es más grande y
tiene un desarrollo de todos los organelos y principalmente de los que están involucrados en
la división celular, entonces es en esta capa donde las células están constantemente
reproduciéndose. En la medida que empiezan a subir de estrato y empiezan avanzar hacia
el estrato corneo, se van aplanando y van perdiendo los organelos con función de
multiplicación y se van quedando las células con queratina, el estrato se va llenando cada
vez mas de queratina y como se va perdiendo estructura interna, la célula se aplana y
cuando llega a su ultimo estado o estrato corneo simplemente se desprende; esta es la
propiedad de defensa del tejido que se tiene en la mucosa para prevenir la infiltración
bacteriana, donde las bacterias quedan atrapadas a este nivel y en un par de horas o días
van a ser descamadas, es por esto que las bacterias no alcanzan capas mas profundas.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Lámina propia o tejido conectivo


Es el componente tisular predominante en la encía, el principal componente del periodonto,
aquí se encuentran:

 Fibras colágenos 60%


 Fibroblastos 5%
 Vasos y nervios 35%

Componente celular:

 Fibroblastos (65%).
 Mastocitos (funciones vaso-activas).
 Macrófagos o alguna otra célula inflamatoria.

Si la encía esta inflamada se va a tener una mayor cantidad de células inflamatorias, de


líquido circundante y una disminución de la cantidad de fibroblastos.

Funciones del Tejido conectivo:

 Formativa: Cementoblastos, fibras y sustancia intercelular.


 Soporte: Mantener el diente en el alveolo y resistir las fuerzas de masticación.
 Sensorial: A través de ella es donde pasan las terminaciones nerviosas.
 Nutritiva: Por los vasos sanguíneos.

Tipos de fibras:

 Fibras colágenas: Le entregan la estructura y sostén.


 Fibras de reticulina (conectivo/epitelio y vasos): Unión del epitelio con la
membrana basal, y del conectivo con los vasos sanguíneos.
 Fibras oxitalanicas (escasa en encía, pero abundantes en ligamento periodontal) no
tienen una función específica.
 Fibras elásticas (vasos sanguíneos)
 Fibras gingivales:
- Fibras Circulares: Rodean la periferia del diente
- Fibras Dentogingivales: Salen del cemento hasta el espesor de la encía.
- Fibras Dentoperiosticas: Salen del cemento pero se insertan en el periostio.
- Fibras Transceptales: Cuando se tienen 2 dientes vecinos van a atravesar de
cemento a cemento.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

En los implantes las únicas fibras que se logran formar son las fibras circulares que en el
20 o 25% de las fibras totales son suficientes para mantener el periodonto sano, y como la
superficie del titanio es menos atrayente, para las bacterias hay menos incidencia de
periimplantitis que de periodontitis, es decir el cemento es un factor de riesgo sobre todo
cuando hay una superficie de cemento suelto.

Ancho biológico
 Es el espacio que ocupan los tejidos gingivales sanos sobre el hueso alveolar.
 Tejido conectivo (desde la cresta alveolar al epitelio de unión)
 Epitelio de unión (hasta la base del surco gingival) mide 0,97 mm
 Es siempre permanente o constante, aquí hay dos cosas que se pueden ver y que dan
para confusión: Hay un ancho biológico histológico real, y un ancho biologico que
contempla el surco virtual. Desde el punto de vista histológico toda la unión de
fibras ocupa 1 mm y el epitelio de unión que va desde estas fibras hasta el epitelio
del surco ocupan otro mm, y de ahí hacia arriba viene toda la porción del epitelio
del surco hasta la cresta de la encía marginal que sería un espacio virtual que se
considera ya que siempre va a existir, ya que si se realiza una restauración hasta
estos 2 mm se estaría invadiendo el ancho biológico y patológicamente va haber una
reabsorción de manera de que exista ese ancho biológico de nuevo si es que el
organismo se vuelve a defender, sino la presencia de esa incrustación o de una
corona va a causar una inflamación que va a terminar destruyendo ese hueso.

Ligamento periodontal
Función física:

 Protección de vasos y nervios de lesiones traumáticas.


 Transmisión de las fuerzas oclusales desde los dientes al hueso.
 Inserción del diente al hueso.
 Estabilidad de los tejidos gingivales.
 Amortiguación (resistencia al impacto oclusal): Respecto al movimiento
hidrodinámico del ligamento periodontal que lo ayudarían a compensar fuerzas.

Función formadora y de renovación: Gracias a que el ligamento periodontal entrega


señales que hace que el hueso se adapte a las exigencias funcionales como por ejemplo un
tratamiento de ortodoncia, donde las fuerzas de tensión van estimulando la aparición de
células blasticas lo que provoca un remodelado oseo por esta tensión, por un lado se va
destruyendo hueso y por otro lado se va construyendo y así el diente se va desplazando,
estas células salen del ligamento periodontal.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

El diente esta conectado con el hueso mediante haces de fibras colágenas que pueden ser
clasificadas en los siguientes grupos, conforme a su disposición:

 Fibras de Sharpey: Son las fibras que se insertan de cemento a hueso alveolar.

 Fibras crestoalveolares - FCA: Van a la cresta del alveolo, son los que detienen el
movimiento de extrusión de los dientes.

 Fibras horizontales – FH: Para movimiento circulares o rotacionales.

 Fibras oblicuas - FO: Encargadas de resistir las fuerzas de intrusión.

 Fibras apicales - FA: Funciones mixtas.

 Fibras interradiculares: En casos de dientes multiradiculares.

Celulas del ligamento periodontal:

 Fibroblastos
 Osteoblastos
 Osteoclastos
 Cementoblastos
 Celulas epiteliales
 Celulas nerviosas
 Restos de malasses

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Cemento radicular
Tejido especializado calcificado (al igual que el hueso) que recubre la superficie radicular
de los dientes.

Se diferencia del tejido oseo en:

 No posee vasos sanguíneos.


 No posee vasos linfáticos.
 NO tiene inervación.
 No experimentar reabsorciones ni aposiciones fisiológicas, pero si la porción apical
presenta reabsorciones patológicas.
 Se deposita durante toda la vida.

Tipos de cemento:

 Primario o acelular: Se forma durante la formación radicular y erupción (porción


coronaria).

 Secundario o celular: Se forma después de la erupción y en respuesta a exigencias


funcionales (tercio apical donde se encuentra el cemento donde hay cementoblastos
y osteoclastos).

En pacientes con insisivos inferiores sin ortodoncia, las raíces terminan en punta o es bien
alargada, por el contrario en el caso de los insisivos con ortodoncia, las raíces tiene una
punta más cuadrada ya que la activacion de células blasticas y clásticas producen una cierta
reabsorción.

Hueso alveolar
Porción ósea que sostiene los alveolos dentarios.

Función:

 Inserción dentaria

 Distribución

 Reabsorción de fuerzas

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Estructuras histológicas:

 Capa externa: Rodea al alveolo y está formada por hueso compacto que presenta
numerosas perforaciones por donde circulan vasos y nervios recibiendo el nombre
de placa cribosa.

 Capa interna: Ocupa la zona central y está formada por hueso esponjoso o
trabecular.

 Capa fascicular: Es la más externa donde se insertan las fibras del ligamento
periodontal. Es lo que se ve como una línea rosada alrededor del diente.

En pacientes bruxomanos que están constantemente ejerciendo fuerzas, va haber una unión
de capa externa más ancha ya que tiene que compensar esta fuerza.

Irrigación del periodonto


Los vasos más importantes de la apófisis alveolar y el periodonto son:

 Arterias alveolares posteriores y anteriores.


 Arterias infraorbitaria.
 Arterias palatinas el maxilar.
 Arterias mandibulares.
 Arterias sublingual.
 Arterias mentonianas.
 Arterias linguales.
 Arterias bucales.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Desde el punto de vista local, los vasos supraperiosticos del hueso alveolar, del ligamento y
de los plexos terminan surtiendo a esta arteria dental que ingresa a la pieza dentaria, la
arteria intraseptal que irriga los espacios y el hueso interdentarios. Las ramas perforantes
de esta arteria intraseptal son las que entran al ligamento periodontal.

Inervación y linfáticos
Los vasos linfáticos y los nervios siguen básicamente el trayecto de los vasos sanguíneos.
Lo que vale la pena mantener en consideración es a donde drenan en caso de alguna
infección donde podemos palpar los ganglios inflamados. La gran mayoría drena a los
GANGLIOS SUBMANDIBULARES.

 La encia vestibular y lingual de la region de los incisivos inferiores drena hacia los
ganglios linfáticos submentonianos (sme).

 La encia palatina del maxilar superior drena hacia los ganglios linfaticos cervicales
profundos (cp).

 La encia vestibular del maxilar superior y la encia vestibular y lingual de la region


de premolares y molares de la mandibula drenan en los ganglios linfáticos
submandibulares (sma).

 Todos los dientes y sus tejidos periodontales adyacentes, excepto los terceros
molares y los incisivos inferiores, drenan a los ganglios linfáticos
submandibulares (sma).

 Los terceros molares drenan hacia el ganglio linfático yugulodigastrico (yd)

 Los incisivos inferiores drenan hacia los ganglios linfáticos submentonianos


(sme).

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Salud periodontal
Patogénesis de las enfermedades periodontales.

En la mayoría de las personas, después de 10 a 20 días de acumulación de placa comienzan


los signos clínicos de una Gingivitis: Enrojecimiento, edema, cambio en la superficie y
tendencia al sangrado.

La gingivitis es un estado de que si el paciente tiene un autocontrol de higiene, vuelve a la


normalidad la gingivitis y asi se revierte, el problema esta cuando este proceso inflamatorio
llega a afectar el tejido óseo, esto ya que esto no es reversible y se pasa llamar
Periodontitis.

A todos los humanos a los cuales se le acumula placa bacteriana les da Gingivitis, pero si la
placa se mantiene no a todos les va a dar una Periodontitis. Las células características del
hospedero o del paciente son las que van a determinar si el paciente tiene tendencia o no a
perder hueso por esta inflamación.

Cuando ya se ve una inflamación en la encía, los cambios histológicos ya están presentes.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Los cambios histopatológicos se observan antes de la aparición de los signos clínicos:

 Alteraciones de la red vascular (aumenta la cantidad y permeabilidad de


capilares).
 Exudado y proteínas (anticuerpos, complemento) se concentran en los tejidos
(edema) como sale liquido aumenta el volumen.
 Aumenta la migración de células inflamatorias hacia el tejido conectivo
subyacente al epitelio de unión (linfocitos, neutrófilos y macrófagos).
 Modificación estructural y celular (dilución de colágeno y fibroblastos para dar
espacio).

Como se liberan neutrofilos y líquido, esto explica el edema o aumento de tamaño. La


mayor cantidad de capilares explica el gran enrojecimiento de la zona. Los tejidos al estar
tensos explican porque los tejidos que están inflamados siempre se ven brillantes y una
encía que está sana siempre se ve opaca.

Como migra toda esta cantidad de líquidos y células, los fibroblastos disminuyen por lo que
va a comenzar una destrucción de tejido colágeno y esto ya no es recuperable comenzando
una Periodontitis por lo tanto, MIENTRAS MAS AUMENTA EL INFILTRADO
INFLAMATORIA, MAYOR VA A SER LA PROFUNDIDADES DE LA BOLSA O
DISMINUIDA VA ESTAR LA RESISTENCIA AL SONDAJE.

En algunos casos, el infiltrado celular inflamatorio se extiende aumentando.

Según la nueva clasificación propuesta por el grupo de Lindhe, que tanto se active nuestro
sistema de defensa va a depender exclusivamente de la potencia de los factores de
virulencia que provocan el proceso infeccioso.

Interacción entre parasito y hospedero

Factores de virulencia microbianos


Se han descrito propiedades invasivas de algunas especies, sin embargo, la evidencia no ha
sido concluyente en demostrarlo.

Las bacterias producen una gran variedad de enzimas (proteínas y nutrientes) y desechos
metabólicos (amoniaco, sulfuro de hidrogeno).

La placa bacteriana en si es la que da la posibilidad de que las bacterias se potencien y


puedan expresar al máximo el sistema de defensa. Mientras más factores de virulencia son
expresados, mas se activa nuestro sistema de defensa

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Hay muchas enzimas y desechos como el amoniaco que es toxicos para los tejidos y que
también provoca infamación.

Bacterias como Phorpyromonas Gingivales, Bacteriodes, etc, tienen como característica la


liberación de proteasas o colagenasas que destruyen las fibras colágenas, por lo tanto
las bacterias con estos factores de virulencia van a ser mas invasivas y agresivas que el
resto y por lo tanto reconocidas por nuestro sistema de defensa.

 Proteasas: Colágeno, elastina, fibronectina, fibrina y otro compuestos conectivos y


epiteliales (proteasa arg-1: Fuerte respuesta humoral / leucotoxina).

Los antígenos que reconoce nuestro cuerpo son casi todos los componentes de la estructura
de la pared celular bacteriana, por lo que si el organismo ya reconoció una bacteria, la
respuesta específica va a liberar anticuerpos e inmunoglobulinas especificas contra esa
bacteria.

Normalmente se conocen siempre los mecanismos de defensa del organismo como algo que
parte de una respuesta inespecífica para después llegar a activar una respuesta especifica,
pero en el caso de las bacterias de la cavidad bocul, la mayoría es de avance lento por lo
que son dos cosas que suceden al mismo tiempo, las dos cosas están muy mediadas por los
factores del complemento o los mediadores de la inflamación por lo que la mayoría de los
estudios están orientados a controlar la respuesta exagerada de algunos hospederos.

Mecanismos de defensa del hospedero


Inespecifica: La respuesta inespecífica representa la primera barrera defensiva del
organismo y es de especial significación frente a la protección del mismo ante infecciones y
cáncer. Las células que mediatizan esta respuesta, son los PMN neutrófilos y macrófagos,
celulas que se caracterizan por activarse de forma inmediata siempre que cualquier
sustancia extraña penetra en el organismo, como, por ejemplo, después de una herida, en
cuyo caso estas células se movilizan hacia dicho foco, reconocen y toman contacto con la
sustancia extraña, que destruyen mediante el proceso de fagocitosis y posterior lisis
intracelular. También en este tipo de respuesta participan las células asesinas naturales,
conocidas como natural killer o NK.

Especifica: La respuesta inmune específica se caracteriza porque es efectiva ante aquellos


antígenos frente a los cuales se ha iniciado y desarrollado. Este tipo de respuesta es
mediada por los linfocitos. Los linfocitos son de dos tipos: linfocitos B y linfocitos T. Los
linfocitos T, a su vez, pueden ser linfocitos T colaboradores (Th), linfocitos T citotóxicos
(Tc) y por algunos autores tambien se proponen los linfocitos T supresores/reguladores
(Ts).

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Mecanismos de destrucción tisular


MO  Antígenos, LPS  Respuesta inmune  Citoquinas, PGEs, MPM  Tejidos y
hueso  Signos clínicos de la periodontitis.

No se puede llegar a una perdida de tejido de soporte si no se tiene la presencia de una


bacteria patogena, pero a veces la sola presencia de las bacterias tampoco significa que se
van terminar desarrollando los signos clínicos de la periodontitis, por lo que los factores
genéticos son los que terminan condicionando el nivel de susceptibilidad para sufrir
enfermedades periodontales. La terapia o tratamiento es muy parecido para todos los
pacientes pero el diagnostico, el grado de susceptibilidad y el pronóstico de cada uno de los
pacientes requiere de un análisis individual.

La presencia de las bacterias va a provocar que el antígeno sea reconocidos por nuestro
sistema de defensa y para que luego lleguen los PMN o anticuerpos a responder contra
estos microorganismo pero al mismo tiempo se van a liberar mediadores de la inflamación
como prostaglandinas, interleuquinas, factores de la necrosis tumoral que son las
encargadas del metabolismo del colágeno que terminan provocando que aparezcan los
signos de la destrucción periodontal.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Evaluación de los tejidos periodontales

Salud periodontal

Características normales de la encía:

 Forma plana (es indicativo de que no hay inflamación).


 Color rosado pálido.
 Superficie opaca.
 Consistencia firme.

Clasificación de las enfermedades periodontales

 Enfermedades gingivales: Atacan solamente los tejidos del periodonto de


protección.
 Periodontitis crónica.
 Periodontitis agresiva.

Comprometen los tejidos de soporte del diente, es decir el periodonto de inserción


(cemento, ligamento periodontal y el hueso). Si esta afección es crónica y de avance lento
corresponde a una periodontitis crónica y si es de avance rápido o es relativamente
destructiva dándose a edades tempranas se habla de una periodontitis agresiva.

 Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas.


 Enfermedades periodontales necrosantes: Manifestación aguda de la enfermedad
periodontal en la cual hay una rápida destrucción de los tejidos y esta generalmente
asociada a una bacteria y a un estado comprometido del huésped.
 Abscesos del periodonto.
 Periodontitis asociada con lesiones endodonticas.
 Deformidades adquiridas o del desarrollo.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Evaluación de los tejidos periodontales


Cuando en el box dental se reciba a un paciente, lo primero que se realizara es secar bien la
encía y luego se comenzara a evaluar:

Primero se va a observar como se ve la encía para verificar si hay alguna alteración de


forma, color o de textura.

Al sondaje puede haber una tendencia al sangrado en los tejidos que estén con un cuadro
inflamatorio (recordar que un paciente fumador siempre va a sangrar menos, por lo tanto en
este paciente fumador no va ser tan importante la evaluación del sangrado porque este
factor va a estar alterado). Esta tendencia al sangrando podría provocar un aumento de la
profundidad de sondaje, perdida de inserción, movilidad (cuando ya esta comprometido
el soporte oseo), migración (si se ha perdido hueso en una sola cara, los movimientos de
masticación pueden mover esta pieza dentaria) y perdida dentaria.

Para hacer un correcto plan de tratamiento integral se deben evaluar las condiciones para
poder llegar a un pronostico de las piezas dentarias que se pretenden considerar dentro de la
rehabilitación. Entonces se debe analizar en general los seis sitios de cada diente:

 Vestibular o bucal: Mesial, vestibular y distal.


 Palatino: Mesial, vestibular y distal.

Esto no significa que solamente se va a sondear un solo sitio ya que normalmente lo que se
hace es ir avanzando con la sonda espacio por espacio en el caso del sondaje para el
periodontograma y para el caso del índice gingival la sonda recorre el surco lo cual puede
provocar sangramiento espontaneo o no.

Entonces se deben identificar los sitios con alteraciones inflamatorias y la extensión de la


destrucción de los tejidos.

El examen del estado periodontal incluye:

 Evaluación clínica de la inflamación.


 Registro de la profundidad de sondeo.
 Registro de la perdida de inserción (las periodontitis se clasifican en leves,
moderadas o severas según la cantidad de perdida de inserción que tenga ya que si
hay 1 mm o 2 mm será leve, si hay 3 mm o 4 mm será moderada y si hay mas de 5
mm será severa).
 Evaluación de la movilidad e higiene.
 Evaluación de los niveles de higiene del paciente (índice de O’leary).
 Valoración radiográfica del hueso alveolar.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Normalmente una encía inflamada va a tener:

 Cambio de coloración.
 Cambio de consistencia.
 Cambio de forma.
 Se vera mas brillante.

Estos cambios se van a registrar bajo ciertos parámetros.

Evaluación de la inflamación: La encía

Se obtiene un promedio general, por sextante o por pieza.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

 Si la encia esta sana se va a considerar con el código “0”.


 Si la encia ya presente un leve cambio de coloración o un leve cambio de textura y
al momento de explorar con una sonda OMS no se produce sangramiento a pesar de
este cambio de forma, coloración y textura, se va considerar con el código “1”.
 Si en la encia en donde ya hay un cambio de coloración y textura se realiza una
exploración con una sonda OMS y sangra (no necesariamente de manera
espontanea) después de 20 segundos a 30 segundos se va considerar con el codigo
“2”.
 Si la encia tiene un color rojo vinoso mas oscuro, edema severo, con una
consistencia friable, desprendida debido a la presencia del calculo dentario y al
momento de realizar una exploración con una sonda OMS sangra espontáneamente,
se va a considerar con el código “3”.

Una de las cosas que se recomienda después del examen visual es que si se ven algunas
papilas que están inflamadas o algunos sitios con inflamación, primero se debe realizar una
presión digital la cual va a acusar supuración o sangramiento espontaneo la cual se debe
registrar con código “3”.

Cada diente tiene seis sitios pero sin embargo en este índice gingival de Loe se registran
cuatro sitios porque se van a tener dos mesiales y dos distales. El criterio para este caso es
que si la cara mesio-vestibular no sangra pero esta inflamada y el mesio-palatino sangra y
esta inflamado, al esta pieza dentaria se le asigna un código “2”, osea se le asigna este
código al sitio mas severo que en este caso seria el mesio-palatino.

Interpretación del Promedio de Índice Gingival

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Evaluación de la inflamación: La encía

Se ve un cambio de forma ya que ya no hay forma de “filo de cuchillo” sino que ahora la
forma es mas redondeada, un cambio en el brillo, un cambio de coloración, un cambio de
textura, un cambio de superficie, un cambio de consistencia, un cambio en los márgenes,
etc. Recordar la palpación ligera para ver la consistencia y la secreción de pus.

Se puede ver el punteado o el surco de la encía adherida. El surco que separa la encía
adherida de la encía libre se denomina surco marginal libre el cual se ve solo en un 50% de
los pacientes.

En este caso no hay cambio de forma ya que la encía se ve plana (no se ve redondeada)
aunque si hay un cambio de coloración.

Cada vez que se observe un cambio (cualquiera de las manifestaciones que tenga), significa
que histológicamente el cambio empezó de mucho antes.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

En esta imagen se puede ver claramente el cambio de forma de la encia, presencia de


inflamación, etc.

Esta encía se clasificaría con código “3” ya que hay cambio de textura y lo mas probable es
que cuando se haga un sondaje en estas zonas el sangramiento será espontaneo.

Si hay un sitio que tiene mas sangramiento que otros sitios, es preferible sobre-diagnosticar
para hacer un correcto tratamiento.

Limite amelocementario (LAC)

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Esta encia tiene un cambio de forma ya que ya no se ve plana y ahora se ve redondeada, se


ve mas brillante, la consistencia de la papila es blanda, etc.

No necesariamente hay que tener grandes cantidades de calculo para tener una inflamación.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Evaluación de los niveles de higiene

Después de haber observado bien la encía y de haber llenado el índice gingival, luego se va
a evaluar si la inflamación que se le encontrado al paciente tiene relación con la placa
bacteriana para poder asociarla con una gingivitis asociada a placa bacteriana.

Entonces se va a realizar un índice de O’leary o se va a realizar un revelado de placa


bacteriana.

Se obtiene un porcentaje general; con el mismo puedo obtener el porcentaje de O’leary o


placa bacteriana.

Con este revelado de placa bacteriana se va a rellenar un índice de higiene bucal que en el
fondo es lo mismo que el índice de O’leary pero con un porcentaje antagónico ya que si con
el índice de O’leary se tiene un 80%, con el índice de higiene bucal se tendrá un 20%.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Para este caso es el mismo criterio ya que como se tienen dos caras mesiales y dos caras
distales, se una se tiñe y la otra no, la cara se tiñe completa.

En operatoria es necesario que el paciente tenga un 30% de placa, es decir un 70% de


higiene ya que osino no se podrá trabajar con el paciente en operatoria. Luego para poder
dar de alta al paciente luego que se ha realizado toda la operatoria durante todo el año, si el
paciente no baja de un 20% no se le puede dar de alta.

En este índice lo que se va a realizar es calcular un promedio, por ejemplo si se tiene que
calcular el pronostico de una pieza en particular, el odontólogo puede determinar para esta
pieza en particular el índice gingival y luego se calcula el promedio de los cuatro números,
también se puede hacer el promedio para un sextante o también se puede hacer un
promedio para la boca completa. En clínica lo que se hace es sacar un promedio por
sextante, luego se va a calcular el promedio de los seis sextantes para por ultimo sacar el
promedio de los seis sextantes y sacar el índice gingival completo como promedio.

Evaluación de los tejidos de soporte: Movilidad dentaria


Clasificación:

 Grado I: 0,2 – 1 mm en sentido horizontal.


 Grado II: Mas de 1 mm en sentido horizontal.
 Grado III: Horizontal y vertical.

Este examen se debe realizar con un instrumento rígido por un lado de la pieza dentaria y
otro instrumento rígido por el otro lado. Para esto se puede ocupar la parte de atrás del
espejo, de la sonda, sujetar el diente y tratar de desplazarlo.

Normalmente las piezas con grado de III de movilidad tienen indicación de exodoncia.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Evaluación de los tejidos de soporte: Hueso alveolar


Para evaluar los tejidos se soporte también se pueden ocupar radiografías. Hay veces en que
se van a sondear 4 mm en un paciente joven y según la literatura si se sondean 4 mm es un
saco periodontal y si hay sangramiento con mayor razón es un saco periodontal. Existe la
eventualidad que una pieza dentaria no haya terminado de erupcionar en donde estos 4 mm
van a corresponder a un seudo-saco periodontal. La diferencia entre un saco y un seudo-
saco es que en un saco periodontal hay perdida de inserción y en un seudo-saco periodontal
puede ser que un diente no haya erupcionado y es por esta razón que se este teniendo una
profundidad de sondaje mas grande.

Si no se tiene una perdida de inserción es decir si el aparto de sostén (fibras conectivas y


epitelio de unión) no ha migrado de su posición original, correspondería a un seudo-saco
periodontal. Es por esta razón que se ocupan las radiografías para poder detectar estas
eventualidades como una periodontitis con perdida de inserción, etc.

Debido a su bidimensionalidad las radiografías no son un método para detectar la


enfermedad, pero son de gran utilizad en el diagnostico y pronostico.

Las radiografías que se utilizan para evaluar el hueso alveolar son radiografías con la
técnica de paralelismo o radiografías bitewing.

En la radiografías se observa:

 Integridad del la lamina dura: Normalmente en un sitio que esta sano la lamina
dura hace todo el recorrido de la cresta y en sitios con periodontitis esta lamina dura
que hacia el recorrido de la cresta desaparece o no se ve dura.
 Grosor del espacio del ligamento periodontal: No es raro que una pieza dentaria
que tiene mas de la mitad del soporte óseo perdido pero sin embargo siga haciendo
la misma función oclusal pero sometida a una mayor carga y debido a lo anterior
este sometida bajo trauma oclusal, este espacio periodontal se encontrara
ensanchado.
 Morfología de la cresta ósea: Reabsorción ósea marginal horizontal o vertical (tiene
mejor pronostico de recuperación la vertical o angular).
 Proporción óseo-radicular.
 Invasión del ancho biológico.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Evaluación de los tejidos de soporte: Periodontograma

Para el examen periodontal a diferencia del examen gingival en donde se va a ocupar una
sonda periodontal OMS que es una sonda que fue diseñada para índices epidemiológicos
la cual tiene un extremo redondeado y esta graduada de otra forma (la primera marca esta a
los 3,5 mm y luego llega a los 5,5 mm). Para el periodontograma se va a utilizar una
sonda Carolina del Norte que esta graduada milímetro a milímetro.

Normalmente se miden tres sitios pero se va avanzando con la sonda por toda la cara del
diente y se registra en esos sitios el mas profundo.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Este tipo de sondaje se realiza con una sonda periodontal digital llamada “Florida
Probe”.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Sonda periodontal carolina del norte y sonda nabers

La sonda nabers es una sonda curva utilizada para ver y diagnosticar las lesiones de furca.
Si la furca esta abierta y entra solamente un tercio de la sonda, esta es una furca clase I, si
supera el tercio pero no llega hasta el otro lado, es una furca clase II y si la furca atraviesa
de un lado a otro, es una furca clase III.

También se va a registrar la presencia de placa bacteriana ya sea blanda o calcificada asi


como también la presencia de factores locales que sean contribuyentes al acumulo de placa
bacteriana o al acumulo de calculo que va desplazando los tejidos periodontales.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

¿Hay recesión en la encía? La sonda entro aproximadamente 5 mm y ya se sabe que esto


no es normal ya que hay un saco periodontal, sangramiento, placa, resistencia disminuida a
la penetración de la sonda, etc.

En la imagen se ve una recesión, no es periodontitis ya que no esta asociada la inflamación


a la placa bacteriana y esto seria una perdida debido a un cepillado traumático.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

En la encía se ve que hay perdida de inserción, hay inflamación y la perdida de inserción ha


provocado la acumulación de placa bacteriana sumado a otros factores locales, entonces
¿Cómo se llama la enfermedad que asocia inflamación y perdida de inserción?
Periodontitis.

Cabe destacar que casi nunca se va a tener una recesión por palatino porque la encía es
bastante mas gruesa.

En este caso el diagnostico preciso seria una gingivitis leve en un periodonto reducido
debido a otros factores en un paciente controlado o mantenido cada 6 meses ya que si el
paciente no estuviera controlado y debido esto no se podría saber cual es la progresión de la
enfermedad en el tiempo, se debe asumir que es una periodontitis.

El sondaje y la dirección del sondaje no es vertical porque si se hace en dirección vertical


como la corona tiene una cierta forma característica y la raíz es recta, entonces la papila o
los tejidos periodontales entran curva y van siguiendo la forma del esmalte, por lo tanto no
se va a entrar en dirección vertical en esta zona ya que si se entra de esta forma se va a
chocar con la pared interna del surco. Entonces se debe seguir la forma de la papila para
poder entrar con la sonda.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Si se pone una sonda en este tejido sano con una presión normal hasta donde los tejidos lo
permitan, se va a despegar el epitelio de unión máximo cercano a la inserción conectiva ya
que si llega un poco mas abajo al paciente le va doler, va a sangrar, etc. Entonces si hace un
sondaje, máximo se va a llegar hasta el LAC (limite amelocementario).

Hasta donde llegue el sondaje y hasta la cresta osea hay 1,5 mm (esto para efectos del
dibujo del hueso del periodontograma).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

2 mm

Si en una encía, en la papila se hace un sondaje de 3 mm, ¿esta medición es señal de


patología?

En vestibular o palatino el tejido esta mas tenso, por ende una profundidad de 1 mm o 2
mm es esperable. En la papila el tejido es menos tenso, hay mas volumen porque el tejido
tiene que llegar hasta el punto de contacto, por lo tanto se puede esperar una medición de 2
mm la cual es normal.

Entonces hasta 3 mm se considera un valor normal para superficies proximales y 1 mm o


2 mm para caras libres.

Si se tiene un paciente en salud sin recesiones gingivales y se sondean “3, 1, 3” de


profundidad de sondaje (PS), junto también a esto se puede registrar la presencia de
placa bacteriana (PL) con un punto.

En la columna de abajo se registra el margen gingival (MG) es decir la posición en la que


esta en la encía con respecto al LAC.

En la primera columna se registra el nivel de perdida de inserción (NIC) y el


sangramiento (SS).

Cuando un paciente presenta recesión gingival se le adjunta un signo “+” (lo anterior es
aplicable en clínica ya que en otras facultades esto varia).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Entonces se dijo que este paciente no tenia recesiones, por lo tanto ¿Qué valores irían en el
margen gingival? Si se hizo un sondaje por vestibular de 1 mm y 3 mm por mesial del
canino, el margen gingival (MG) con respecto al LAC estará a 3 mm.

Entonces ya que se sondeo, no hay recesión gingival y se vio en la radiografía que no hay
perdida de inserción, la profundidad de sondaje (PS) va a ser coincidente con el margen
gingival (MG) ¿Por qué es coincidente con el margen gingival? Porque no hay perdida de
inserción y como esta perdida no esta presente, el nivel de perdida de inserción (NIC)
será de 0 mm.

Si un paciente que no tiene recesión gingival tiene un poco de placa bacteriana dura o
blanda (PL) y tiene un poco de sangramiento (SS) el paciente tiene como diagnostico una
gingivitis.

Si hay un sitio que tiene una profundidad de sondaje de 5 mm, la perdida de inserción será
de 3 mm porque desde la encía marginal libre hasta el LAC hay 2 mm, por lo tanto si la
profundidad de sondaje (PS) es 5 mm, el nivel de perdida de inserción (NIC) seria de 3 mm
ye n este caso si es un saco periodontal.

En condiciones de salud la inserción conectiva esta en el LAC y el hueso va a estar a 1,5


mm de la inserción conectiva, por lo tanto si se sabe que no hay desplazamiento y perdida
de inserción, el hueso va a estar constantemente a 1,5 mm, por lo tanto cuando se llegue al
saco periodontal, el hueso va a estar a 1,5 mm del fondo de sondaje.

Si en un paciente la inserción conectiva baja 5 mm, 2 mm porque el LAC esta 2 mm mas


arriba, mas los 3 mm que mide la profundidad de sondaje y ahí están los 5 mm de la
perdida de inserción completa (desplazamiento de la unión hacia apical).

Cuando hay una recesión gingival sumado a placa bacteriana (PL) y con sangramiento
(SS), la pieza dentaria tendrá periodontitis. Si en una misma pieza dentaria hay
periodontitis y gingivitis, el diagnostico será periodontitis pero ¿con que severidad?

 Leve: Perdida de inserción (NIC) de 1 a 2 mm.


 Moderada: Perdida de inserción (NIC) de 3 a 4 mm.
 Severa: Perdida de inserción (NIC) de 5 mm o mas.

Los sacos periodontales se dibujan con una “T” y se dibujan hasta donde llega la perdida
de inserción cuando cualquier medición es superior a 4 mm o mas.

Siempre lo que interesa determinar es la perdida de inserción (NIC) de la pieza dentaria.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Enfermedades periodontales
1) Enfermedades Gingivales: Atacan solamente el periodonto de protección (no se
ve involucrado el periodonto de inserción).
2) Periodontitis Crónica.
3) Periodontitis Agresiva.
4) Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas.
5) Enfermedades Periodontales Necrosantes.
6) Abscesos del Periodonto.
7) Periodontitis asociada con lesiones endodónticas.
8) Deformidades adquiridas o del desarrollo.

Enfermedades gingivales
La que mas se va a ver en clínica es la gingivitis inducida o asociada a placa bacteriana
la cual puede tener algunos factores modificadores que son agravantes de la enfermedad.
En este tipo de gingivitis va a haber una relación directa entre la cantidad de placa
bacteriana acumulada con los niveles de inflamación (mientras mas placa se acumule, mas
inflamación se va a desarrollar).

Gingivitis inducida por placa bacteriana:

 Asociada y no asociada a factores contribuyentes.


 Modificada por factores endocrinos (menopausia, embarazo, ciclo menstrual,
pubertad).
 Modificada por desnutrición (falta de algunas vitaminas).
 Modificada por afecciones sistémicas (diabetes, leucemias, etc).
 Modificadas por medicamentos.
 Gingivitis Ulcero Necrotizantes.

Gingivitis NO inducida por placa bacteriana:

 Origen Bacteriano – Específico (bacterias que afectan en la gonorrea, en la sífilis o


el mycobacterium tuberculosis puede provocar también una infección en la encia
que no tiene origen en la placa bacteriana dental)
 Origen Viral (por ejemplo los herpes).
 Origen Micótico (por ejemplo las candidiasis).
 Origen Genético (por ejemplo enfermedades hereditarias).
 Origen Sistémico (por ejemplo alguna falla en la coagulación, etc).
 Origen Traumático (por ejemplo mediante un cepillado traumático).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Gingivitis asociado a placa bacteriana


Características clínicas:

 Existencia de placa en el margen gingival: Asociado a la acumulación de placa


bacteriana en el mismo margen gingival o en la misma unión dento-gingival).
 La enfermedad comienza en el margen gingival
 Aumento del exudado gingival: Debido a una mayor cantidad de nutrientes para la
placa bacteriana.
 Cambios en la consistencia.
 Sangramiento: En los lugares donde haya sangramiento va a haber inflamación.
 Ausencia de la Pérdida de inserción.
 REVERSIBLE (estudio Loe, 1965)
 Cambios de coloración
 Cambios del contorno gingival
 Cambios en la forma.
 Aumento de la temperatura del surco: Debido a las características de los procesos
inflamatorios (calor, dolor, rubor, tumor).

Estas enfermedades pueden estar directamente relacionadas con la placa o pueden haber
factores predisponentes o modificantes.

Un paciente tratado periodontalmente puede tener una Gingivitis con periodonto reducido.

Respecto a la ubicación si está definiendo una pieza dentaria o grupo de piezas dentarias,
se puede decir que la gingivitis es marginal (cuando se encuentra solamente en la encía
marginal), papilar o difusa (si se ve afectada la papila), si la gingivitis es marginal y
papilar se le podría denominar gingivitis marginopapilar; localizada o generalizada.

Una de las características importantes para hacer diagnósticos diferenciales en gingivitis es


que la gingivitis no provoca dolor, a pesar que en sus formas más severas podría presentar
sensibilidad.

Cambios histopatológicos:

El edema y el sangramiento se producen debido a un importante aumento de la


permeabilidad de los vasos sanguíneos (edema y sangramiento) y también por una
dilatación de capilares sanguíneos (cambio de coloración en la encía).

Al aumentar el flujo del líquido crevicular también aumenta la cantidad de leucocitos


que llegan al área aunque si bien constituye una mayor cantidad de nutrientes para las
bacterias, también constituye una primera línea de defensa para el organismo.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Asociada a factores locales contribuyentes:

 Restauraciones odontológicas deficientes (invasión del ancho biológico o


acumulación de placa bacteriana) y múltiples caries cervicales o en la unión
dento-gingival siendo una zona de retención de placa bacteriana y por lo tanto un
factor predisponente de gingivitis.
 Perlas Adamantinas o proyecciones de esmalte: Se ubican en las zonas de las
furcas de molares porque en el momento del desarrollo de la pieza dentaria, el
esmalte se va prolongando hasta el techo de la furca. La fibras dento-gingivales se
unen en el LAC, por lo tanto si se hace una proyección del esmalte hacia apical, lo
que va a ocurrir es que se va a desplazar toda la inserción conectiva hacia apical (es
como si hubiera un saco periodontal).
 Fracturas Radiculares (penetración bacteriana o trauma directo):
Generalmente las fracturas radiculares terminan provocando una destrucción del
tejido de soporte y cuando ya la fractura se consolida aparece un recambio de tejido
óseo en el sector de la fractura por tejido de granulación, entonces ya hay
destrucción osea, destrucción del ligamento periodontal y por lo tanto estaría mas
relacionado con periodontitis que con gingivitis.
 Resorciones radiculares cervicales o las caries cervicales: Son zonas de retención
de placa y por lo tanto podría ser una factor contribuyente a la gingivitis asociada a
placa bacteriana.

Tratamiento:

 Auto control de placa bacteriana.


 El principal es el control mecánico (una buena de técnica de cepillado para
desorganizar la placa bacteriana que inicialmente es desorganizable ya que si esta
placa bacteriana se calcifica, ya se requiere un una remoción por parte del dentista).
 El control químico (uso de antibacterianos, antisépticos, etc) está indicado para
pacientes con incapacidades físicas o mentales, pacientes post-quirúrgicos, etc.
 Tratamiento profesional de factores retentivos de placa (cálculos, restauraciones
deficientes con hombro o que estén mal pulidas, una restauración provisoria que
este mal ajustada, alteraciones del esmalte).
 La secuela más importante de la gingivitis es el avance del proceso inflamatorio
hasta afectar el periodonto de inserción (periodontitis).
 Después de un tratamiento periodontal es posible que la inflamación vuelva.
Debemos pensar en la recurrencia de una periodontitis hasta no asegurarnos de la
detención de su progreso.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Modificada por Factores Endocrinos (respuesta exagerada del huésped):

Gingivitis asociada con el Embarazo:

 Edema, enrojecimiento.
 Más común en el 2º semestre del embarazo.
 Remite al controlar la placa y al fomentar el auto control en el paciente.

Gingivitis asociada con la Pubertad:

 Altos niveles de estrógenos y testosterona.


 Revierte al mejorar la higiene y al eliminar la placa bacteriana y los factores
retentivos.
 Asociada a respiradores bucales debido a la xerostomía que provoca una
disminución de las propiedades de defensa de la saliva y por lo tanto hay una mayor
exacerbación de inflamación en el caso de la gingivitis.

Gingivitis asociada con el Ciclo Menstrual:

 Sin mayores alteraciones clínicas detectables, no da mayor sintomatología.


 En un 20% de las mujeres se produce un aumento del líquido crevicular.

Granuloma piógeno del embarazo:

 El granuloma piogénico en general es una hiperplasia de los tejidos que están


relacionados con la infección. Si se elimina la placa bacteriana el granuloma
piógeno no se va del organismo.
 Aumento de volumen vascularizado y granulomatoso de origen interproximal,
sangrante y posiblemente ulcerativo.
 Más común en maxilar y en el 3º trimestre.
 Se extirpa el granuloma y se elimina la placa bacteriana.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Modificadas por desnutrición:

 Escorbuto (deficiencia de vitamina C): Rubor, tumor y sangramiento.


 Posiblemente asociada a falta de vitamina A, B2 y B12.

Modificadas por alteraciones sistémicas:

Diabetes Mellitus:

 En diabetes bien controladas la inflamación es menor.


 Se asocia a un aumento en la extensión y de la severidad de la periodontitis.

Leucemias y otras displasias sanguíneas:

 Coloración azulada y tumefacción.


 Sangramiento persistente.
 Esponjosa y brillante.
 Asociada a deficiencias plaquetarias.

Modificadas por medicamentos (Hiperplasia Gingival):

 Difenilhidantoína o fenitoína: Anticonvulsivantes (epilepsia).


 Ciclosporinas: Inmunosupresor (Pacientes trasplantados o enfermedades
autoinmunes).
 Tanto las Ciclosporinas y la Fenitoina son generadores de hiperplasia gingival.
 Nifedipino: Bloqueador de canales de calcio (antihipertensivos). Este fármaco se
debe remover antes de hacer la extirpación de la hiperplasia gingival.
 Los signos más tempranos y severos se observan en las papilas.
 La inflamación y la placa bacteriana se consideran factores de riesgo en pacientes
con la necesidad del tratamiento.
 Se trata quirúrgicamente, además de las medidas de control de placa bacteriana.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Gingivitis Ulcero Necrotizante Aguda (GUNA):

 Se trata de una infección gingival aguda, ulcerativa, dolorosa, necrótica y sangrante.


 Conocida como enfermedad de Vincent, boca de trinchera o gingivitis
fusoespiroquetal.
 Predomina en adolecentes y adultos jóvenes, asociada a fumadores y a alto stress.
 Recubierta por pseudomembrana.
 Altos niveles de espiroquetas.
 Asociada a Halitosis.
 Debe tratarse con antibioterápia, instrucción de higiene y eliminación profesional de
placa.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Gingivitis NO Asociada a Placa Bacteriana


Origen Bacteriano Específico:

 Corresponde a patógenos no relacionados con la placa bacteriana normal de la


cavidad bucal.
 Destacan: Neisseria Gonorrhea o Treponema Pallidum o Mycobaterium
Tuberculosis.
 Lesiones ulcerativas, dolorosas, de color rojo intenso y con gran edema.

Origen Viral:

 Gingivoestomatitis herpética primaria (asintomático en la niñez, agudo y febril


después). Esta enfermedad se produce principalmente en pacientes menores de 2 a 3
años o incluso un poco antes. Este es un virus que normalmente esta en un 95% de
la población, se aloja en el Ganglio de Gasser y cada cierto tiempo da alguna
manifestación clínica como es el herpes bucal. La gingivoestomatitis herpética
primeria es el primer contacto de la primo infección de este virus herpes reconocida
por el humano y se mal diagnostica con la erupción fisiológica.
 Virus Herpes Tipo 1 (Recurrencia localizada, generalmente labial)
 Virus Herpes Tipo 2 (Raras manifestaciones bucales, comúnmente ano-genitales)
 Virus Varicela- Zoster (pequeñas úlceras linguales o gingivales; torso unilateral y
doloroso).

Origen Micótico:

Candidiasis:

 La más común es la Cándida Albicans, comensal y oportunista.


 Asociada a disminución del flujo salival, fumadores y corticoterápia.
 Puede ser pseudomembranosa, eritematosa, nodular o tipo placa.

Histoplasmosis:

 Histoplasma Capsulatum, saprófito de suelo y heces de gato y pájaros.


 Lesiones ulcerativas, nodulares, dolorosas y con pérdida de encía.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Origen Genético:

Fibromatosis Gingival Hereditaria:

 Es una hiperplasia que esta condicionada por factores genéticos que sirve también
como factor de riesgo ligada a otras hiperplasias para el desarrollo de una gingivitis
mas severa.
 Después del tratamiento quirúrgico remite completamente.
 Agrandamiento difuso, que recubre parcial o totalmente las piezas dentarias
(generalizada).
 Asociadas a retraso mental, epilepsia, pérdida de audición y crecimiento retardado.

Origen Sistémico:

 Trastornos Mucocutáneos (Liquen Plano, Pénfigo vulgar, Penfigoide, Eritema


Multiforme, Lupus Eritematoso, Inducidos por Fármacos).
 Reacciones Alérgicas (Materiales odontológicos como el acrílico, niquel, mercurio,
productos de higiene bucal como saborizantes, conservantes, pirofosfatos y
alimentos (nueces, semillas, polen, kiwi, pimiento rojo).
 Enfermedades Gastro-Intestinales (Enfermedad de Crohn, afecta al tubo digestivo).
 Trastornos Hematológicos (Leucemia, trombocitopenia): Trastorno maligno,
leucocitos anormales, insuficientes plaquetas y leucocitos (DEFENSA Y
COAGULACIÓN ALTERADAS).

Lesiones Traumáticas:

 Daño Químico: Descamación por Clorhexidina, quemadura por aspirina


(antiguamente usado para las pulpitis irreversibles ya que quema o cauteriza las
terminaciones nerviosas), quemadura por cocaína, dentífricos, cáusticos de uso
odontológico. Son reversibles.
 Daño Físico: Queratosis friccional por una incrustación desbordante, una corona
con un margen que esta lesionando la lengua (leucoplasia), recesiones, úlceras por
cepillado y hábitos (uso de piercings).
 Daño Térmico: Por alimentos y tratamientos odontológicos.
 Reacciones a Cuerpos Extraños: Generalmente entran por abrasión o corte (restos
de palillos, hilo retractor, materiales de impresión, alimentos, etc).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Enfermedades Periodontales

Clasificación de las enfermedades periodontales


1. Enfermedades Gingivales.
2. Periodontitis Crónica.
3. Periodontitis Agresiva.

La periodontitis involucra ya una perdida de inserción y es una enfermedad que ya no es


reversible.

Comúnmente se distingue la periodontitis crónica de la agresiva por su evolución,


generalmente la periodontitis crónica es de evolución lenta mientras que la periodontitis
agresiva es de evolución mas rápida y mas destructiva.

4. Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas.


5. Enfermedades Periodontales Necrosantes.
6. Abscesos del Periodonto.
7. Periodontitis asociada con lesiones endodónticas.
8. Deformidades adquiridas o del desarrollo.

Periodontitis Crónica
Características Clínicas Constantes:

 Inflamación Gingival.
 Sangramiento al sondaje.
 Formación de bolsas o sacos periodontales: Según “Lindhe”, una disminución de
la resistencia al sondaje. Cuando ya se esta en un punto en la que hay una dilución
del colágeno, donde la respuesta inflamatoria y la acción directa de las enzimas
bacterianas estan provocando la destrucción del colágeno, esto explica la razón del
porque la sonda entra de una manera mas fácil a los sitios con periodontitis ya que
los tejidos estan mas friables como a diferencia de un surco en donde cuesta mas
hacer el sondaje.
 Pérdida de inserción y de hueso alveolar: Puede que no sea una gran perdida,
pero si la hay es una periodontitis.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Características Variables:

 Recesión de la zona.
 Exposición de furcas: Si la destrucción de hueso alveolar se ha producido en las
zonas donde hay furcas o donde hay acceso a las furcas y además si esta destrucción
de hueso alveolar ha provocado la exposición de la furca no siempre ocurre, pero si
se ha producido la exposición de la furca el pronostico para la pieza dentaria es
peor.
 Supuración: La supuración se puede verificar con presión digital o con el sondaje
viéndose como un liquido amarillo que sale de esta zona aunque lo anterior se va a
producir en manifestaciones mas agudas de la periodontitis.
 Movilidad de la pieza dentaria.
 Migraciones dentarias.
 Perdida dentaria

Es la forma más común de periodontitis.

Se inicia y se mantiene por la presencia de placa bacteriana, pero la interacción de esta


placa bacteriana además se asocia con los mecanismos de defensa del huésped y la
susceptibilidad intrínseca o genética que tenga cada una de las personas. La acumulación de
placa bacteriana provoca gingivitis a los 10 o 20 dias de la acumulación pero esto se puede
mantener como gingivitis aunque se siga acumulando mas placa bacteriana durante mucho
tiempo sin la necesidad de progresar a una periodontitis, PERO en otros pacientes esta
misma placa bacteriana progresa a una periodontitis y manifiesta perdida de los tejidos de
soporte y no solamente una inflamación de los tejidos blandos. Entonces lo anterior
depende de las defensas del huésped (de que tan exagerada puede ser esta reacción) o que
estén disminuidas las defensas del huésped en el caso de los pacientes
inmunodeprimidos, y también depende de ciertas características propias que tienen que ver
con los detalles del proceso inflamatorio (liberación de citoquinas, interleuquinas,
prostaglandinas) que le dan una susceptibilidad particular a cada uno de los pacientes.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Si un paciente tiene una periodontitis generalizada, lo que MEJOR debe entender el


paciente es que si esta paciente esta manifestando periodontitis ahora, va a seguir
manifestando periodontitis SIEMPRE porque es una CARACTERISTICA
INTRINSECA de este paciente.

Si bien la terapéutica de la periodoncia no es muy distinta ya que a todos los pacientes se


les va a realizar un detartraje supragingival, detartraje subgingival, si tiene sacos
periodontales se debe hacer un pulido radicular, pero lo que hace diferente esta terapéutica
es lo que el odontólogo le dice al paciente y como el odontólogo planifica las mantenciones
de este mismo pacientes ya que si un paciente tiene una gingivitis que a pesar de que este
no va al dentista hace mas de 10 años, puede que este paciente no tenga un muy alto
grado de susceptibilidad hacia la progresión de las enfermedades periodontales, pero
sin embargo hay pacientes que al momento de sondear se ven sacos periodontales,
inflamaciones y todos los signos característicos de la periodontitis, al preguntarle al
paciente: “¿cuando fue la ultima mantención con su dentista?” y este comenta que fue el
año pasado, esto indicaría que hay un alto nivel de susceptibilidad y esto es lo que se debe
analizar en cada uno de los pacientes para poder planificar las mantenciones, recomendarle
el uso de cepillos interdentarios, seda dental, etc.

Se manejan dos teorías que explican la progresión de esta enfermedad:

Progresión lenta y continua a lo largo del tiempo, pudiendo presentar episodios de


exacerbación aguda. Para poder verificar si esta periodontitis esta progresando se deben
realizar PERIODONTOGRAMAS seguidos en el tiempo para poder ver si esto detuvo,
esta controlado, si el paciente la esta controlando o si es una enfermedad que va a seguir
avanzando.

Por el carácter IRREVERSIBLE de las periodontitis crónica, un paciente no se sana de


periodontitis crónica porque es IRREVERSIBLE, un paciente solo CONTROLA su
periodontitis, es por eso que es como una enfermedad que casi no tiene cura ya no es como
a un paciente le da una amigdalitis y hay bacterias especificas que esta contaminando esta
zona las cuales se destruyen con antibióticos aunque si las defensas del huésped bajan
puede volver a ocurrir, pero en este caso las bacterias son de la saliva de este paciente y
siempre se van a acumular, por lo tanto si el paciente no es capas de AUTOCONTROLAR
esta acumulación, siempre este paciente va a tener una periodontitis, va a continuar
teniendo una perdida de inserción hasta perder todas las piezas dentarias.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

La destrucción de los tejidos periodontales o la perdida de inserción se produce por:

 Acción directa de los microorganismos y sus factores de virulencia (sub-


productos bacterianos).
 Resultado de la respuesta inflamatoria sobre los tejidos: Esto no significa que la
inflamación y la respuesta inmune sea mala ya que si no estuvieran presentes el
daño seria aun peor que es lo que sucede en pacientes inmunodeprimidos.

Solo algunos pacientes logran llegar a grados de periodontitis avanzadas (presentan una
destrucción avanzada). En algunos casos si hay algunos pacientes que tienen un muy mal
control de placa bacteriana, hay mucho calculo dentario, no ha ido nunca a realizarse una
limpieza, etc, lo mas probable es que se detecte una perdida de inserción. Si un paciente
tiene una periodontitis incipiente o leve y luego después de 10 años se hace una
mantención, no se podrá determinar si el paciente es muy susceptible a algo porque han
pasado 10 años, pero si este control se realiza cada 1 año o cada 6 meses, en este caso si se
podrá determinar la susceptibilidad de este paciente.

La magnitud de la destrucción es proporcional a:

 Niveles de higiene.
 Factores predisponentes.
 Factores sistémicos.
 Factores conductuales (tabaquismo).
 Susceptibilidad del paciente.

De aquí viene la importancia de que en la anamnesis se pregunten los antecedentes


familiares como si el padre ha perdido piezas dentarias, etc.

El nombre anterior de la periodontitis crónica era “periodontitis del adulto” para poder
diferenciarla de las “periodontitis juveniles” que son las periodontitis agresivas, entonces
se hacia esta diferencia ya que esta periodontitis se daba en pacientes mayores de 30 años
debido a que la prevalencia de la enfermedad aumenta con la edad, al igual que su
extensión y severidad.

Las perdidas oseas severas se da mas en los pacientes menores de 30 años sobre todo en la
época circumpuberal donde se puede esperar la aparición de periodontitis agresivas.

La composición de la placa bacteriana es compleja y varía en diferentes pacientes ya


que no hay solamente una combinación de bacterias, sino que son muchas mas y con
diferentes grados de agresividad.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

LA PERIODONTITIS CRÓNICA SE CLASIFICA EN:

Si el odontólogo ya determino que en un sitio hay periodontitis crónica, luego se clasifica


en la cavidad bucal el porcentaje de sitios que tengan esta periodontitis, es decir:

 Si hay mas del 30% de los sitios de la boca con periodontitis, será una periodontitis
generalizada.
 Si hay un 29% de los sitios de la boca con periodontitis, será una periodontitis
localizada.

En algunos se pide que calcule el 30% de las piezas dentarias con periodontitis pero si hay
solo sitio por pieza dentaria, va a dar un valor distinto a lo que realmente es, entonces lo
que conviene realizar es el periodontograma y ver si causa lógica diagnosticar una
periodontitis crónica generalizada si solo se da en algunos sitios y en lugares muy
particulares, si hay multiples caries o restauraciones desbordantes que estan explicando esta
periodontitis, en este caso la clasificación se debe hacer por sitios porque es lo mas
exacto.

Una vez que ya se determino si un sitio tiene periodontitis o no, se debe saber que tan
severa es esta periodontitis para lo cual se deberán calcular los milímetros de perdida de
inserción (la columna de arriba del periodontograma) para luego evaluar:

 Perdida de inserción de 1 – 2 mm: Perdida Leve.


 Perdida de inserción de 3 – 4 mm: Perdida Moderada.
 Perdida de inserción de 5 mm o mas: Perdida Severa.

Si se quiere realizar un diagnostico general se debe priorizar el sitio mas profundo, es


decir si en toda la cavidad bucal hay una perdida moderada y en un solo sitio hay una
perdida severa, el diagnostico final será periodontitis generalizada severa.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Periodontitis Crónica: Factores de riesgo

 Tabaquismo: Los pacientes fumadores presentan un mayor grado de destrucción,


extensión y severidad de las periodontitis, pero lo único que tienen de distinto es
que el paciente fumador va a presentar un menor sangramiento por lo cual serán
mas importante los niveles de profundidad que los niveles de sangramiento.
 Diabetes: Un mal control de la diabetes va a provocar manifestaciones de
enfermedades periodontales o manifestaciones de periodontitis mas severas, mas
destructivas y mas extensas. Ademas se ha descrito en los últimos estudios una
relación inversa ya que una infección crónica en el cuerpo genera macromoléculas a
nivel hepático que estan involucradas en el proceso inflamatorio y en la formacion
de microtrombos en los vasos, pero si se tiene un paciente cardiópata, va a provocar
pequeños ateromas los cuales van a ir ocluyendo los vasos sanguíneos hasta
provocar una alteración cardiovascular (ateroesclerosis) pero en el caso de la
diabetes también ocurre que debido a la infección crónica, también se estan
controlando mal los niveles de glucosa produciendo un ciclo inverso. Esta
ateroesclerosis no solo puede darse a nivel cardiovascular, también se puede dar a
nivel cerebral provocando un infarto cerebral.
 Stress: El stress afecta bastante el sistema de defensa del organismo ya que al estar
disminuido se va a tener una mayor manifestación o severidad de la enfermedad
periodontal.
 Alteraciones sanguíneas: En la adhesión de los leucocitos, en la migración de los
leucocitos, en el traspaso de los leucocitos a través del endotelio hacia el tejido

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

conectivo y hacia el sitio de la infección, etc, lo que va provocar que disminuyan las
defensas.
 VIH: Debido a la depresión del sistema inmune y presentan las manifestaciones
más severas de la enfermedad periodontal aguda.
 Nacimiento prematuro: Hay una gran cantidad de patógenos periodontales que
explican el nacimiento prematuro. Un 1/3 de los nacimientos prematuros se deben a
una vaginosis o una infección vaginal antes de los días del parto lo cual inicia y
gatilla un trabajo de parto anticipado. Al momento de realizar cultivos bacterianos,
un buen porcentaje de esta muestra son patógenos periodontales coincidentes con
los patógenos periodontales bucales de la misma pacientes, es decir hay infección a
distancia.
 Factores genéticos.

Periodontitis Crónica: Tratamiento


Tratamiento del Odontólogo General:

 Evaluación Periodontal acuciosa.


 Instrucción, motivación y enseñanza de técnicas de cepillado (al menos 3 sesiones).
 Eliminación de los factores retentivos de placa bacteriana.
 Destartraje supra gingival.
 Destartraje sub gingival.
 Pulidos Radiculares (en el caso de la periodontitis crónica).
 Re-evaluación una vez realizado un destartraje y un pulido.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Destartraje o tartrectomía:

Eliminación de placa bacteriana y de cálculos calcificados mediante procedimientos


manuales con Jacquette anterior y posterior (con los jaquette posterior se ocupa un lado
para ambas caras mesiales y distales, de vestibular o palatino en cambio las curetas que se
ocupan para el pulido radicular son ambos lados para la cara mesial, ya sea mesiovestibular
o mesiopalatino, o la cara distal o la cara anterior), instrumental ultrasónico para remover
la placa bacteriana mineralizada o nueva, instrumental rotatorios o instrumental laser.

Instrumental Ultrasonico

Instrumental Laser

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Pulido o alisado radicular:

Técnica de instrumentación en donde no solamente se elimina la placa bacteriana, sino que


en los lugares en donde esta placa estuvo adherida como en el cemento, se produce una
contaminación que produce un reblandecimiento del cemento y por lo tanto para poder
generar nuevamente la reinserción de fibras y la formación de un buen epitelio de unión
largo, se necesita que la superficie del cemento quede dura y quede lisa para lo cual se
elimina el cemento contaminado, logrando una superficie dura y suave. Se usan curetas y
algunos instrumentos rotatorios.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Cuando ya se producen Periodontitis crónicas severas que tenga defectos óseos, un pulido
radicular como se hace a través de la encía, no es suficiente ya que cuando hay una
imposibilidad de pulir las zonas más profundas o en casos refractarios, se hace necesaria la
derivación a un especialista para poder remodelar quirúrgicamente el hueso alveolar.

Según varios estudios, los pacientes que después del tratamiento no cumplieron con las
medidas de higiene, mantuvieron el DOBLE de pérdida de inserción durante el tiempo.

La periodontitis crónica puede ser tratada con éxito mediante solamente el tratamiento
mecánico no quirúrgico y el adecuado monitoreo del paciente (buenas mantenciones,
evaluaciones periodontales frecuentes).

El mejor pronosticador es la reducción de las profundidades de sondeo y los niveles de


inflamación (Sangramiento).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Periodontitis Agresiva
Antes conocida como periodontitis de aparición temprana o periodontitis juvenil.

Se trata de una enfermedad de baja prevalencia:

 Dentición Primaria (5 a 11 años): 0,9 a 4,5 % de los individuos.


 Dentición Permanente (13 a 20 años): 0,2 al 2,6 % de la población EEUU.

Si bien es más frecuente en la población menor de 30 años y de raza negra, aunque la


verdad es que se produce en todas las edades y en todas las etnias.

Es importante la anamnesis ya que tiene una tendencia distintiva a la agregación familiar de


casos, es decir que hay un alto componente genético (hermanos y padres).

La progresión de la enfermedad si bien es rápida y destructiva, puede ser auto – limitante


(puede durar un corto tiempo).

Características Distintivas:

 Historia Clínica sin datos de alteraciones: La periodontitis juvenil localizada


generalmente se produce en edad circumpuberal (pubertad) y la periodontitis juvenil
generalizada se detecta en pacientes menores de 30 años. El paciente en este caso no
tiene que tener diabetes, no tiene que tener ninguna enfermedad concomitante que
pueda dar alguna explicación de porque se ve exacerbada la respuesta del paciente.
 Rápida destrucción ósea y pérdida de inserción.
 Agregación familiar de casos.
 Los agentes etiológicos son capaces de producir niveles detectables de
enfermedad en un corto tiempo, es decir, se trata de una flora bacteriana muy
virulenta, un alto nivel de susceptibilidad del sujeto o la combinación de
ambos.
 Su diagnóstico requiere la exclusión de enfermedades que puedan deteriorar
las defensas del huésped.
 AFECTA PRINCIPALMENTE PRIMEROS MOLARES E INCISIVOS.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Características Secundarias:

 Las características secundarias generalmente se presentan, pero no es


estrictamente necesario que se produzca.
 Cantidad de placa incompatible con la severidad de la destrucción:
Normalmente en la periodontitis crónica se ve harta placa bacteriana y harta
destrucción (es proporcional), pero en la periodontitis agresiva a veces se puede
tener esta proporción.
 Proporción elevada de Agreggatibacter Actinomicestencomitans (en la mayor
parte del mundo) o Porphyromona gingivalis (en el medio oriente), los que
provocan esta reacción exagerada por parte del huésped y por lo tanto este aumento
de destrucción exagerada por parte del huésped y por ende este aumento de
destrucción tan rápida.
 Alteración de fagocitos.
 Respuesta exagerada a endotoxinas bacterianas: PGE2 + IL-1B.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Diferencia de diagnósticos

Periodontitis Agresiva LOCALIZADA:

 Aparición circumpuberal (pubertad).


 Contempla 2 dientes permanentes: Uno debe ser un 1º molar.
 NO AFECTA MÁS DE 2 DIENTES PERMANENTES QUE NO SEAN 1º
MOLARES O INCISIVOS.
 Altos niveles séricos de anticuerpos en la sangre.

Periodontitis Agresiva GENERALIZADA:

 Casi siempre menores de 30 años.


 DEBEN HABER POR LO MENOS 3 DIENTES PERMANENTES QUE NO
SEAN 1º MOLARES O INCISIVOS.
 Escasa respuesta de anticuerpos séricos en la sangre.

Es decir, es posible que se tengan mas dientes afectados en la periodontitis agresiva


localizada que en la generalizada: Se puede tener los 8 incisivos y los 4 primeros molares
pero un solo premolar afectado, aun así seguirá siendo una periodontitis agresiva
localizada porque hay una sola pieza que no es incisivo ni 1º molar, en cambio en la
periodontitis agresiva generalizada pueden haber dos incisivos y dos molares (2º molar o
3º molares) lo que significa que hay una periodontitis agresiva generalizada.

ENTONCES SE HACE LA DIFERENCIA DE ESTAS DOS PERIODONTITIS EN


BASE A LA CANTIDAD DE PIEZAS PERMANENTES QUE NO SEAN 1º
MOLARES O INCISIVOS QUE ESTÉN AFECTADOS.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Debido a la complicación del examen periodontal, en denticiones mixtas se recurre a las


valoración radiográfica (distancia entre el LAC y el hueso alveolar).

Si la distancia del LAC al hueso alveolar es mas de 2 mm, se puede decir que ya hay
perdida osea en los adultos, pero en los niños ya se asume sin duda alguna.

Idealmente con radiografías bite wing o perpendiculares se hace este diagnostico.

En denticiones completas aumenta la relevancia del PERIODONTOGRAMA.

Según estudios en niños de 7 – 9 años, una distancia de 0,8 mm a 1,4 mm entre el LAC y
el hueso alveolar; con distancias mayores en zonas con contactos abiertos, caries y
obturaciones.

Se sugieren 2 mm sin factores locales para sospechar de periodontitis (confirmación


mediante evaluación periodontal completa). El PERIODONTOGRAMA es el método
diagnóstico actual más sensible.

Para poder diagnosticar bien una periodontitis agresiva, se necesita analizar bien la historia
médica (que no tenga ninguna enfermedad que se pueda asociar a la periodontitis crónica
modificada “por”), historia dental, antecedentes familiares y el examen del periodonto.

Principios Terapéuticos:

 Motivo de derivación a un especialista.


 El tratamiento exitoso depende de un diagnostico temprano.

Los estudios han mostrado que no basta el pulido radicular para eliminar las bacterias que
están provocando esta respuesta exagerada por parte del huésped, por lo que se recomienda
la antibioterapia de: Metronidazol + Amoxicilina.

Lo recomendable es realizar pruebas Microbiológicas al mes o a los 3 meses después del


tratamiento para poder identificar si estas bacterias están presentes en boca o no.

Se le deben recomendar rigurosas terapias de mantención al paciente ya que es un


paciente de alto riesgo.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Enfermedades periodontales necrosantes, abscesos y lesiones


endoperiodontales

Enfermedades Periodontales Necrosantes


 Conocidas como enfermedad de Vincent, boca de trinchera, GUNA, Gingivitis
ulceromembranosa (Vincent junto a Plaut 1890 la denominaron por su alta
asociación fuso espiroquetal mixta).
 Se clasifican según manifestaciones clínicas en GUN y PUN.
 Falta de evidencia de que constituyan una patología distinta, si no un diferente
estadio.
 Ambas se relacionan con una disminución de la capacidad de respuesta del
hospedero.
 Son rápidamente destructivas y debilitantes, su resultado más frecuente es la
pérdida de inserción.
 Estomatitis Necrosante: Más allá de la UMG.

Fueron descubiertas en soldados en la 2º guerra mundial los cuales tenían una prevalencia
del 20% y presentaban esta manifestación severa altamente relacionada al estrés que es un
depresor del sistema inmune.

Su clasificación actual se hace dependiendo de sus características clínicas:

1) Gingivitis Ulceronecrosante: Si afecta solo el tejido marginal y solo encía.


2) Periodontitis Ulceronecrosante: Si se involucran los tejidos de soporte
3) Estomatitis Necrosante: Atraviesa la línea mucogingival y atraviesa la mucosa
oral.

 A medida que progresa va provocando manifestaciones más severas.


 Todas sus manifestaciones clínicas tienen que ver con una disminución de la
respuesta defensiva por parte del hospedero.
 Son altamente destructivas: Porque la evolución clínica es más rápida a diferencia
de la periodontitis crónica o agresiva.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

 Afecta principalmente a adultos jóvenes (2,5% - 326 estudiantes de 1º año, 6,7% al


2º año). Todas las gingivitis se han visto en jóvenes universitarios por ESTRÉS.
 Actualmente rara en países industrializados: Menos del 0,5 %. Ahora es raro
encontrar un caso y hacer un estudio a largo plazo es difícil.
 Mayor frecuencia en pacientes VIH positivos. Ya que se necesita un factor
depresor del sistema de defensa.
 En países en desarrollo su prevalencia es superior (1,7 – 26,9% en Nigeria): Son
mayores los porcentajes ya que son países de alto riesgo como países africanos que
tienen un alto grado de desnutrición lo que es desfavorable para el sistema de
defensa.
 Podría evolucionar a NOMA (tipo de gangrena que destruye las membranas
mucosas de la boca y otros tejidos. Se presenta en niños desnutridos que residen en
áreas de higiene deficiente), asociado a niños en desnutrición (2 a 5 años) pudiendo
hasta provocarles la muerte.

Características Clínicas:

1) Presencia de Papilas Ulceradas (cráteres o decapitación de papilas, ulcera en las


puntas de las papilas, es el signo más patognomónico) en parte de las papilas y se
va extendiendo. Es este estadio es en donde más se ve en los pacientes, ya que los
pacientes acuden por el dolor a diferencia de las enfermedades periodontales como
gingivitis, periodontitis crónica o agresiva que no son dolorosas.
2) Cubierta “pseudomembranosa”: Esto no es una pseudomembrana propiamente tal
sino que son sectores de tejido necrótico, fibrina, leucocitos, eritrocitos y masas
bacterianas (se sugiere eliminar el término pseudomembrana por la falta de
cohesión, no es una malla en sí).
3) Lesiones necróticas de rápida evolución (se inician generalmente en las papilas
anteroinferiores).
4) Dolor moderado en lesiones iniciales e intensas en las más severas (motivo de
consulta).
5) Fácil sangramiento (relatividad del dolor y consecuencias: Mal cepillado,
masticación y alimentación). El paciente tiene a limpiarse menos ya que le duele y
además sangra mucho.
6) Halitosis como característica secundaria (espontáneo o levemente provocado), estos
pacientes responden bastante bien al tratamiento.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

7) Rara vez se asocian a formación de sacos profundos, hay formación cráteres (con la
visible afección del ligamento periodontal, hueso y pérdida de inserción). Como es
rápida, debido a esta enfermedad no se van a diagnosticar sacos periodontales, ya
que al ser rápida se produce una destrucción completa de los tejidos periodontales
por lo que no se forma un saco periodontal sino que se forma un cráter.
8) Generalmente comienza por las zonas interproximales y posteriormente hacia
marginal.
9) La encía marginal palatina y lingual se ven menos afectadas.
10) Existe la posibilidad de formación de secuestros óseos, generalmente asociados a
VIH seropositivos. Es tan rápida la destrucción de tejido que no necesariamente los
destruye todos sino que deja restos, solo ocurre en caso de periodontitis
necrosante.
11) Linfoadenopatías evidentes en casos avanzados (submandibulares y cervicales).
12) Fiebre inconstante y de baja a moderada. De existir nunca llega a ser mas de una
fiebre moderada.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

 Los pacientes suelen acudir con gran cantidad de materia alba (capa bacteriana, de
color amarillo, blanco grisáceo, o blanco y pegajoso, y se deposita sobre superficies
dentales, restauraciones, cálculo y encías) y placa blanda. Ya que como les duele y
sangra arto no se limpian tanto, si se trata lleva a la normalidad el sistema de
defensa pero ya hasta donde llego destruyendo va a seguir por lo que se debe tratar
y hacer un seguimiento ya que ya es un paciente de alto riesgo.
 Si no es tratada, los síntomas podrían remitir, pero la destrucción periodontal
continúa.
 Su diagnóstico diferencial se basa en hallazgos clínicos, la biopsia no está indicada.
 Podría ser confundida con:
1. Estomatitis herpética primaria
2. Eritema multiforme
3. Penfigoide
4. Gingivitis descamativa
5. Leucemia

Todas con diferentes manifestaciones clínicas

Histopatología:

 Ulceraciones con necrosis del epitelio y estratos superficiales del tejido conectivo.
 Inflamación aguda inespecífica y vasodilatación (enrojecimiento).
 Cubierta Superficial: Son restos de Fibrina, células epiteliales degeneradas,
leucocitos, bacterias (espiroquetas y bacilos fusiformes) y eritrocitos.

Microbiología:

 Flora Constante: Principalmente compuesta por espiroquetas. Esta en un principio


se llamaba Enfermedad de Vincent ya que el determino las bacterias mas
prevalentes: Treponemas, fusobacterias, selenomonas y prevotella intermedia.
Ninguna de estas bacterias trabajan solas, sino se tiene un saco periodontal, estas no
sobreviven en la boca.
 Hay estudios de anticuerpos específicos para Prevotella intermedia (IgG) y
especies de treponemas (IgM e IgG). Hay una alta respuesta del sistema inmune.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

 Capacidad de invasión tisular, amplifica el efecto de endotoxinas. Se debe a su


forma helicoidal de las espiroquetas lo que le permite traspasar fácilmente las
uniones intercelulares.

Flora variable: Flora normal u oportunistas, también residen en bocas sanas o con otras
periodontitis, no se reconoce el agente bacteriológico como etiológico primario: No se
cumple el postulado de Koch: La inoculación no se forma.

Factores predisponentes:

Depresión del sistema inmune o alteración de leucocitos o factores mas generales como
cualquier problema inmunológico.

 Infección por VIH: EPN indicador en 90% de deterioro inmunitario.


 Enfermedades Leucocitarias (Leucemia).
 Mala higiene bucal, gingivitis pre-existente e historia de EPN.
 Dieta Deficiente (Falta de proteínas: Menor resistencia a infecciones).
 Stress sicológico: Alta prevalencia en jóvenes bajo intenso stress (SNA aumenta
los niveles de corticoesteroides y catecolaminas: Vasoconstricción y depresión de la
función de linfocitos y neutrófilos).
 Sueño Insuficiente (Asociado a estrés).
 Tabaquismo y Alcoholismo (Alta asociación a tabaquismo).
 Raza Blanca y Edad (95% Caucásicos en USA, estudios contradictorios) (Entre 22 y
24 años).

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Tratamiento Fase Aguda:

 Eliminación pronta de la actividad patológica, la instrumentación ultrasónica mejora


la visibilidad y permite ejercer una mínima presión sobre los tejidos. Es de rápida
evolución y hay que hacerlo pronto sin hacerlo muy subgingival ya que que se debe
eliminar la placa supragingival y ojala con ultrasonido que es más rápido y
eficiente, así se logra una mayor visibilidad.
 Supresión de molestias generales y dolor.
 En úlceras activas se debe cambiar el cepillado por un control químico (Agua
Oxigenada 3% + agua caliente o CHX 0,12% dos veces al día). La efectividad de
la CHX depende del debridamiento mecánico debido a que el mecánico podría ser
no tan efectivo.
 Medicamentos sistémicos (Antipiréticos, antibióticos, analgésicos, antimicóticos,
etc): Metronidazol, penicilinas, tetraciclinas, etc, la aplicación tópica no esta
indicada. La combinacion de metronidazol con amoxicilina se da en caso de
periodontitis severa o agresiva.

Fase de Mantenimiento:

 Los defectos son sitios de fácil acumulo de placa. Lo que hay que corregir de
manera quirúrgica.
 Podrían ser corregidos quirúrgicamente; aunque no es recomendado en pacientes
con VIH

Absceso periodontal: Generalidades


 Inflamación aguda, purulenta y dolorosa de los tejidos periodontales que tiene una
bastante clara manifestación externa. Es uno de los principales motivos de consulta.
 Los abscesos odontogénicos son una de los principales motivos de consulta.

Se clasifican en:

 Absesos Gingivales: Cuando solo están comprometidos los tejidos blandos.


 Absesos Periodontales: Se ven afectados tejidos de soportes
 Abseso Pericoronario: Asociado a pericoronitis, mas frecuentes en molares
inferiores.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Clasificación clínica (Lindhe)

Absceso Relacionado con Periodontitis (saco periodontal):

Con asociación de placa bacteriana donde hay una destrucción activa de los tejidos. Se
forma normalmente cuando se tiene un saco profundo y se hace un tratamiento periodontal,
no se remueve completamente la placa que esta mas hacia apical que es más difícil por lo
que hay un buen pulido marginal, hay un cierre a la altura marginal pero quedan bacterias
en la porción más coronaria ya que estas bacterias no tienen para donde drenar y van a
tomar el camino más fácil atravesando los tejidos blandos.

Período de destrucción activa y extensión a tejido antes sanos:

 Cierre marginal de un saco periodontal profundo y falta de drenaje adecuado.


(Favorecido por concavidades y furcas).

 Puede ser una exacerbación de una lesión crónica (paciente sin tratamiento o una
recurrencia durante la terapia) o de Abscesos Post Tratamiento (Post raspado, post
quirúrgico y después antibioterapia), RASPADO (fragmentos de cálculo
remanente) – QUIRÚRGICO (cálculos remanentes, restos de suturas, apósitos o
materiales de regeneración), ANTIBIOTERÁPIA (antibioterapia sin
desbridamiento mecánico en periodontitis avanzadas). Un paciente que ya ha tenido
un tratamiento periodontal, después del raspaje uno espera una pequeña inserción
conectiva pero el selle se produce por la formación de un epitelio de unión más
largo de lo normal el cual es más débil que la inserción de fibras.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Absceso No Relacionado con Periodontitis (Factor Local Externo):

 Impactación de un cuerpo extraño (ortodoncia, uso de mondadientes para limpiarse


los dientes, prácticas de higiene, partículas de alimentos).
 Alteraciones de la morfología radicular (raíz invaginada, raíz fisurada, resorciones
radiculares externas o perforaciones iatrogénicas endodónticas). Las raíces que
generalmente presentan invaginación son los laterales superiores.

Los abscesos periodontales constituyen entre el 8 y el 10 % las consultas odontológicas


de emergencia, siendo molares el 50 % de ellos aproximadamente ya que estos absesos
generalmente se dan por lesiones de furca para lo cual se puede hacer un buen pulido
radicular pero no es raro que el paciente no pueda limpiar la furca.

Absceso Periodontal: Patogenia y Microbiología

Se cierra la bolsa hacia oclusal por lo que no podría drenar a oclusal, esto provoca una
mayor invasión a los tejidos blandos lo que lleva a una destrucción del tejido y si el sistema
de defensa está funcionando bien va a haber un encapsulado lo que provoca un aumento de
volumen tan localizado que va a terminar supurando.

 Se define como una lesión polimicrobiana, con un 45 – 63% de bacterias


anaerobias estrictas, según estudios recientes.
 Gram negativas: 50 – 100% de P. gingivalis. (P. intermedia y melaninogenica, F.
nucleatum, B. forsythus y espiroquetas).
 Gram positivas: Peptostreptococos micros (se presentan en altas proporciones y
casi siempre en absesos) , Actinomyces (alto nivel de adhsesion) y Bifidobacterium.
 Anaerobias facultativas Gram negativas : Campylobacter, Capnocytophaga y
AA.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Absceso Periodontal: Diagnóstico


 Su diagnóstico se basa en el síntoma principal del paciente más los signos clínicos
y radiológicos. Hay que preguntarle al paciente si le ha pasado antes, etc.
 Pueden presentar una elevación ovoide marginal fácil de identificar. Una lesión que
está tratando de salir se transforma en una celulitis y si es mayor pasa a ser un
flegmon
 Los abscesos más profundos son más difíciles de identificar: Area enrojecida con
tumefacción difusa. Mientras más local y más superficial, es más fácil de
identificar.
 Es habitual la presencia de supuración (fístula o bolsa periodontal), dolor (leve a
intenso), percusión positiva (ya que la zona causa dolor) y movilidad.
 Pueden presentar adenopatías locales, fiebre y malestar general. Que es lo que
generalmente sucede después de cualquier infección aguda.
 Diagnóstico diferencial con abscesos periapicales, fracturas radiculares
verticales, lesiones endoperiodontales, carcinoma gingival de células escamosas,
granuloma eosinófilo y osteomielitis. Lo que se tiene que buscar es la razón por la
cual aparece la lesión.

Absceso Periodontal: Tratamiento y Complicaciones


 1º Etapa: Manejo de la Lesión aguda.
1.- Incisión y drenaje.
2.- Destartraje y pulido radicular.
3.- Cirugía Periodontal.
4.- Antibioterapia sistémica.
5.- Exodoncia.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Se puede recurrir a lo más cómodo pero cuando se habla de infección aguda solo se debe
manejar la infección aguda lo que se hace solo con antibióticos porque se debe dar la
posibilidad de que el sistema de defensa repare todo. Lo que sucede cuando se tiene un saco
periodontal que produce un absceso, ya no se está restringido solo al saco periodontal sino
que también a todo el tejido conectivo inflamado, el hueso alrededor del ligamento
periodontal e incluso el epitelio bucal externo ya que esto quiere salir (el absceso); como
esto está todo inflamado y son los mismos mediadores de la inflamación los que son
responsables de que el colágeno se vaya disolviendo para hacer espacio y asi aumenta el
volumen, si se comienza a raspar no solo se está sacando placa bacteriana sino que también
se está sacando tejido blando que esta inflamado, por lo que se está provocando una
destrucción mayor del colágeno y del tejido que se quiere salvar, entonces si se tiene bien
diagnosticado el origen del absceso, lo que se hace es tratar la fase aguda con antibiótico y
a la semana se está mucho mejor, si la causa es periodontal no se tienen muchas
posibilidades de regeneración, sin embargo el hecho de haber hecho un pulido radicular a la
semana después del antibiótico, se previene la destrucción de mas colágeno alrededor del
que se hubiera perdido al hacer el pulido rapidamente.

 2º Etapa: Tratamiento de la lesión de origen.


 El tratamiento mecánico puro puede causar daños irreversibles a los tejidos
periodontales adyacentes, especialmente en tumefacciones difusas.
 Se recomienda la antibioterapia como tratamiento inicial único e iniciar el
tratamiento mecánico una vez remitida la situación aguda.

Complicaciones:

1. Pérdida dental (Abscesos recurrentes en TMP).


2. Diseminación de la Infección.
3. Celulitis, flegmones e infecciones sub cutáneas.
4. Abscesos cerebrales y en endo-prótesis (bacteremia) de la sangre puede llegar a
producir varias patologías.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Lesiones Endoperiodontales
Significa una combinación de una lesión endodontica con una lesión periodontal, en este
caso es una apicectomia pero también había una lesión de furca, hay veces que una lesión
endoperiodontal puede venir de una lesión de la pulpa por motivos del periodonto o
alrevez donde una lesión pulpar va provocar daño y destrucción de los tejido periodontales.

 Existen vías de intercambio de agentes nocivos entre la pulpa y el periodonto:


Como los conductos laterales que generalmente se presentan en la zona de furca. La
aparición clínica de una lesión endoperiodontal no va a diferir mucho de una lesión
endodontica pura o una lesión periodontal pura.

Lesion Endodontica: Síntomas típicos de la enfermedad periodontal (edema, saco


periodontal, supuración, movilidad, defectos óseos angulares) podrían ser de origen
pulpar.

Lesión Periodontal: Acumulación de placa (localización: periodontal: MARGINAL /


endodóntica: APICAL).

 Pueden aparecer ambas lesiones simultáneamente como una lesión única: “Lesión
endoperiodontal verdadera”.
 VII: PERIODONTITIS ASOCIADA A LESIONES ENDODÓNTICAS

Lesión endoperiodontal combinada

Influencia de las patologías pulpares sobre el periodonto

La que ocurre puede ser la lesión periodontal por el tipo de defecto ya que si fuera solo una
lesión endodontica podría haber una lesión en furca, una razón de que pueda ser pulpar es
el nivel óseo, normalmente las periodontitis son parejas a no ser que sea una periodontitis
agresiva lo que explica la perdida ósea, pero en estricto rigor no se sabe cual fue primero y

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

no se puede saber, en ese caso se dice que es una LESION ENDOPERIODONTAL


COMBINADA de origen endodontico o de origen periodontal si se tiene claro el origen.

Antes cuando estaban las 2 juntas se decía que era una lesión periodontal verdadera,
actualmente se dice que es una periodontitis asociada a una lesión endodontica y cuando
son juntas se dice que es una lesión endoperiodontal combinada.

Impacto en pulpa viva

 La pulpa viable responde mediante reparación y cicatrización (dentina secundaria


y terciaria - mineralizaciones distróficas, fibrosis).
 Mientras la pulpa se mantenga vital es improbable que produzca irritantes
suficientes para lesionar el periodonto.

Cuando se tiene una pulpa viva esta no va a causar irritantes suficientes como para poder
lesionar el periodonto. Cuando ya hay necrosis de la pulpa va haber un proceso
inflamatorio apical que puede mantenerse crónico como un granuloma o pasar a un quiste
durante mucho tiempo o puede mediante una bacteremia o una infección periodontal mas
profunda reactivarse y en ese caso se tiene una lesión periodontal o un absceso
perapical.

Si se hace un cultivo las bacterias no son muy distintas a las otras.

Impacto de la necrosis pulpar

 Se asocia a un proceso inflamatorio periapical o lateral (conductos), que puede


evolucionar a un absceso agudo o una inflamación crónica (va a depender de:
CALIDAD Y CANTIDAD DE BACTERIAS Y LAS DEFENSAS DEL
HUÉSPED: Porphyromonas, fusobacterias, prevotellas, peptoestreptococos,
capnocytophaga y lactobacilos).
 Una vez destruido el ligamento periodontal y el hueso adyacente, se podría producir
un equilibrio, pudiendo permanecer por años (quiste: destrucción de hueso
alveolar).
 Posee una etiología infecciosa similar a la enfermedad periodontal, pero distinta
fuente.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Lesiones en el periodonto marginal desde conductos laterales

 Contienen tejido conectivo y vasos que conectan la pulpa con el ligamento


periodontal.
 Estas anastomosis se bloquean con el depósito continuo de cemento y dentina.
 Cuanto más ancho sea el conducto lateral, mayor posibilidad de lesión.
 En molares temporales o permanentes jóvenes, son el primer signo de pulpa
necrótica.
 Las lesiones clínicas en adultos son raras en comparación con la presencia de
conductos laterales.

Los conductos laterales están muchos más abiertos en niños que en adultos ya que el
cemento tiene una capa celular que está constantemente provocando la aposición del
cemento y esto en los conductos laterales en las piezas permanentes en adultos se ha ido
cerrando y el espacio no es tan grande como para que la carga bacteriana sea tan grande
como para que la pulpa no responda.

En molares temporales cuando hay pulpitis no solo hay lesión apical sino que también
lesión de furca entre medio de las raíces temporales por que estos conductos laterales son
mucho más grandes o incluso en piezas permanentes que no tengan cerrado su foramen
apical hay mas penetración de bacterias.

Lesiones endodónticas agudas en el Periodonto marginal

 Normalmente suelen afectar el área periapical o de conductos laterales y furcas.


 Cuando ya existe una pérdida de inserción por enfermedad periodontal preexistente,
podrían ambas lesiones conectarse.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

El drenaje de una infección pulpar hacia el saco periodontal ocurre por:

A. Fistulización Transperiodontal: Cuando drena a travez del periodonto. Cuando no


se tiene un origen periodontal no se van a encontrar grandes sacos alrededor de la
pieza, se va a encontrar un saco profundo y marcado en la zona donde esta
fistulizando y es doloroso.
B. Fistulización Extraósea (Absceso Periodontal): Ambas siguen siendo de origen
endodóntico, por lo tanto, deben remitir con rapidez después de la terapia
endodóntica.

La lesión periodontal que es de origen endodontica tiene una posibilidad de cicatrización


completa, en cambio cuando es de origen periodontal no se va a tener una regeneración de
lo que se allá perdido a causa periodontal.

Impacto de los tratamientos endodónticos sobre el periodonto: PERFORACIONES


RADICULARES

 La irritación mecánica y química pueden lesionar el periodonto (formaldehído o la


preparación mecánica).
 Las perforaciones pueden ocurrir al momento de la preparación de los conductos o
la instrumentación previa a inserción de pernos.
 Podría generar el aumento en la profundidad de sondeo y los demás síntomas
comunes de la formación de un absceso periodontal.
 La curación de la lesión depende del logro de un sellado hermético de la perforación
(MTA: Mineral Trioxido Agregado).
 Su reparación es impredecible, por lo tanto, su pronóstico es dudoso (Exodoncia).

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Este paciente tenía carillas de composite y debido a esto tenia alterada su proporción
coronaria por lo que al hacer el acceso lo realizo mal ya que que la perforación paso por el
periodonto, luego se tomaron las radiografías de control y esta al sobre proyectarse no se
noto.

Lo que se hizo fue un injerto conectivo, se saco la encía y se tapo la perforación con MTA
que está reconocido como efectivo para el sellado.

Puede haber un aumento en la profundidad de sondaje en el lugar donde se produce la


perforación que puede ser la característica distintiva. Mientras se pueda sellar con MTA la
perforación se puede tener un mejor éxito pero no significa que sea una constante, por eso
cuando se tiene una perforación, el pronóstico ya es de dudoso a desfavorable.

Impacto de los tratamientos endodónticos sobre el periodonto: FRACTURA RADICULAR


VERTICAL

 Son fracturas longitudinales con orientación oblicua al eje mayor del diente en
diferentes direcciones.
 La infiltración bacteriana en el espacio de la fractura generará inflamación,
destrucción de fibras conectivas y de hueso alveolar. Se puede provocar un absceso
periodontal por las bacterias ya que es fácil que se acumulen. Lo importante es que
al momento de detectar una fractura se debe aplicar una exodoncia lo antes posible
ya que si no se re-hace el tejido óseo que rodeaba a la pieza, se va a seguir
reemplazando por tejido de granulación y si el tratamiento es un implante, este solo
se puede colocar cuando hay suficiente hueso sano.
 En algunos casos el único hallazgo clínico es una profundización local y estrecha de
un saco. En otros presentará molestias al masticar, formación de fístulas, edema,
dolor y malestar (similares a un absceso periodontal o una periodontitis severa).
 Un fuerte indicador es la aparición repentina de síntomas en dientes endodonciados
y asintomáticos. Una de las características es que si se tiene una pieza con
endodoncia, esta ya perdió su liquido en el interior y por ende ya perdió parte de su

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

flexibilidad dada por estos líquidos. Si a esta pieza se le hace una corona con una
prolongación dentro del conducto o si se le coloca una cerámico metálico ya que
debe resistir mayores fuerzas masticatorias y si no se controla bien la oclusión se
puede estar provocando palanca en los conductos y en los pernos, por lo que en
estas raíces al estar debilitadas por la falta de liquido fácilmente son quebrables. Es
por esto que se termina sacando la pieza para luego reemplazarla por el uso de
pernos de fibra teniendo la ventaja que se evitara que no se quebré la corona o un
muñón antes que la raíz, ya que si esta debilitada o los conductos muy delgados, se
debería poner un perno de fibra ya que se corre menos riesgo de fracturar la raíz.

 Su detección se puede hacer mediante la aplicación de agentes colorantes,


iluminación indirecta con fibra óptica, microscópio quirúrgico o endoscopio.
 En molares y premolares se podría detectar mediante molestia al presionar ciertas
cúspides.
 Es común recurrir a la exploración quirúrgica (para obtener un acceso visual
directo).
 Parece existir un predominio en dientes endodonciados; con pernos o pilares en
cantilever.
 Asociado a una preparación inadecuada de conductos o la pérdida de función
mecano-receptora: Mayor intensidad masticatoria.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

La radiografía no es muy concluyente ya que a no ser que el rayo no pase por la línea de la
fractura esta no es detectable por lo que la manera de determinar una fractura es
quirúrgicamente, abriendo el colgajo y determinando que esta raíz pueda estar quebrada.

Un tratamiento de endodoncia tiene un porcentaje de éxito de un 76% y un segundo


tratamiento de endodoncia del 49% ya que si el segundo no funciona hay que sacarlo para
poder colocar un implante que dura más que un dente con una segunda endodoncia, así es
en Estados Unidos pero aquí en Chile es distinto y se trata de mantener la pieza por
distintos motivos, aunque mientras más endodoncias es peor lo cual disminuye el
pronóstico de la pieza.

Odontología Alexander Silva – Evelyn Fernández


Semiología 2011

Anatomía endodontica

Cavidad pulpar

La cavidad pulpar es el espacio que esta en el interior de la pieza dentaria la cual esta
rodeada por dentina solamente en el 1/3 apical y una parte esta rodeada por cemento.

Se divide topográficamente en:

 Cámara pulpar: Se ubica en la corona.


 Conducto radicular: Se ubica en la raíz.

Cámara pulpar
La cámara pulpar tanto para piezas dentarias anteriores como posteriores es una cavidad
única (solamente una cámara pulpar).

En los dientes anteriores se van a encontrar:

 Cuernos pulpares: Son una prolongación de la pulpa que van hacia los bordes
incisales. Cuando se realiza una trepanación en endodoncia se debe eliminar el
tejido pulpar ya que si se deja el tejido pulpar se va a necrosar y por lo tanto la
corona va a tomar una coloración negra.
 Techo: Es el borde incisal.
 Piso: Es una zona virtual.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

En los dientes posteriores se van a encontrar:

 Techo cameral: Va dirigido hacia la cara oclusal de la pieza dentaria.


 Cuernos pulpares: Son una prolongación de la pulpa que se dirigen hacia las
cúspides.
 Piso cameral: Va dirigido hacia la furca.

Cuando se trepanan los molares, lo ideal es no pasar el piso cameral ya que se puede
acceder a la zona de la furca.

La pulpa forma dentina la cual en los primeros lugares en donde comienza a depositarse
con la edad o por distintos factores es en los cuernos pulpares y así se puede diferenciar una
pieza dentaria “joven” en donde se ven los cuernos pulpares con una cámara pulpar amplia
de una pieza dentaria “adulta” que tiene una cámara pulpar mas retraída debido a que a sido
ocupada por dentina provocado por el bruxismo o masticación excesiva, incluso pueden
haber casos de cámaras pulpares absolutamente perdidas aunque igualmente se puede
realizar un tratamiento de endodoncia pero con un alto riesgo de complicaciones.

Un buen consejo antes de realizar una endodoncia, lo primero que se debe realizar es ver la
radiografía previa para así poder ir planificando el tratamiento (se puede o no hacer el
tratamiento de endodoncia, donde esta la cámara pulpar, donde están los conductos, como
se ven, etc).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Conducto radicular
El conducto radicular esta aproximadamente en el centro de la pieza dentaria y sigue la
forma de la raíz.

La forma del conducto radicular puede ser:

 Circular.
 Oval.
 Acintado.

Clasificación de Weine

En una raíz se puede encontrar un conducto, dos conductos o hasta tres conductos. Por
ejemplo un premolar inferior generalmente tiene un solo conducto pero hay casos en donde
se pueden encontrar hasta tres conductos.

Debido al problema anterior, “Weine” realizo una clasificación de los conductos:

 Tipo I: Un conducto que sale de la cámara pulpar y terminar en el foramen apical.


 Tipo II: Dos conductos separados que comienzan de la cámara pulpar pero en el 1/3
apical se unen y terminan en un solo foramen apical.
 Tipo III: Dos conductos separados que comienzan de la cámara pulpar y terminan
de forma independiente cada uno en su foramen apical.
 Tipo IV: Un conducto sale de la cámara pulpar y luego se divide para terminar de
forma independiente en un foramen apical.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

División de la raíz
El conducto radicular se divide en:

 Tercio cervical
 Tercio medio
 Tercio apical (2 a 3 mm aproximadamente).

Vértice radicular o vértice radiográfico


Corresponde a la “punta” de la pieza dentaria pero cabe hacer la diferencia con el foramen
apical ya que este no coincide con el vértice radiográfico y este es uno de los grandes
problemas de la endodoncia.

Como las radiografías no son tridimensionales, el escariador puede estar a 1 mm del ápice a
la radiografía pero el escariador clínicamente ya paso por el ápice, esta afuera y esta
dañando el ligamento periodontal.

Hoy en día existe un instrumento llamado “localizador de ápices” que son unos
instrumentos que van conectados al escariador, este se introduce en el conducto y en el
momento que el escariador toca el ligamento periodontal, el instrumento da un aviso.
Antiguamente se trabajaba con tablas y radiografías.

El foramen apical solamente coincide con el vértice radiográfico cuando hay una
risalisis o hay una pieza dentaria inmadura.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Constricción apical

 Constricción apical: Cuando el conducto va bajando se va a encontrar con la


Constricción apical que es el sector en donde se estrecha el conducto.
Antiguamente se tenían las radiografías que ayudaban a ver hasta donde se podía
llegar con el escariador, las longitudes promedios también ayudaban y la
sensibilidad que es sentir el estrechamiento del conducto con el escariador.
 Conducto dentino cementario (Área CDC): Es el sector en donde se junta la
dentina con el cemento. Esta área puede coincidir con la constricción apical (no
siempre ocurre).
 Foramen apical: Es el punto de salida del conducto.
 Conducto cementerio (CC): Va desde la constricción a la salida. El conducto
cementario esta relleno con tejido del ligamento periodontal, por ende este espacio
no se debería invadir.

Morfología externa del ápice

 A - Redondo: 30,4%
 B - Oval: 3%
 C - Plano: 17,7%
 D - En bisel: 2,6%
 E - En punta: 34,5%

El que mas complicaciones puede traer es “En bisel: 2,6%” porque radiográficamente se
puede estar a un cierto nivel con el escariador, pero clínicamente se esta afuera.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Tipos de conductos

 Conducto principal: Es el conducto radicular, es el mas ancho, el que va en el


centro y puede terminar solamente en un foramen apical o a nivel de 1/3 apical hace
varias ramificaciones y terminar en un delta apical. El delta apical generalmente se
ve en las radiografías, por lo tanto en una endodoncia se requiere de un alto
contraste en una radiografía para que se puedan los delta apicales. Cuando se
realiza una conductometria no se debe tomar con un Nº15 porque se pierde, por
ende se debe tomar con un Nº20 o un Nº25 para que se tenga un buen contraste del
ápice.
 Conducto colateral: Nace del conducto principal, va paralelo al conducto principal
y termina en un foramen apical.
 Conducto recurrente: Es un conducto que nace del conducto principal, hace un
recorrido por la dentina y vuelve al conducto principal.
 Conducto intercurrente o interconducto: Es un conductillo que une los
conductos.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

 Conducto lateral: Nace del conducto principal pero se puede encontrar en el 1/3
medio y en el 1/3 cervical. Como estos conductos salen por agujeros pequeños se
les llaman que salen por foraminas.
 Conducto secundario: Se encuentra en el 1/3 apical, nace del conducto principal y
termina en una foramina.
 Conductos accesorios: Nace del conducto secundario y termina en foraminas. Si se
ve de forma microscopia el vértice apical, no se va a encontrar algo liso de cemento,
sino que se van a encontrar pequeños agujeros que son forámenes y foraminas.
 Conducto cavo interradicular o cavo radicular: Es el conducto que contacta la
cámara pulpar con la furca, con el ligamento periodontal. Por lo tanto si se necrosa
la pulpa, se puede provocar una lesión de furca porque se va por estos canalículos y
contamina todo el periodonto. Las lesiones de furca causadas por endodoncia son
muy difíciles de curar, por lo tanto las lesiones de furca muy grandes hay que
evaluarlas bien porque muy rara vez se reparan, es por esta razón que lo ideal es NO
tocar la furca.

El conocimiento íntimo de la anatomía del diente es imprescindible para planear el abordaje


del caso clínico ya que en endodoncia por así decirlo se trabaja “a ciegas”, solo se puede
apreciar la entrada del conducto. Es por esta razón que se debe lavar bien el conducto,
tomar buenas conductometrias, etc. Si al abrir el conducto se siente un mal olor, NO se
debe obturar, primero se debe lavar el conducto con instrumental estéril.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Incisivos

Incisivos maxilares

Cámara pulpar

 Es única.
 Aplanada en sentido Vestíbulo – Palatino.
 Amplia en sentido Mesio – Distal.
 Tiene 2 o 3 cuernos.
 La raíz es circular y los conductos son relativamente redondos.

Anexo: La edad de calcificación es importante porque cuando las piezas dentarias están en
su ultima etapa de formación, si el ápice esta todavía inmaduro se ve como una lesión
apical, entonces se piensa que el conducto esta necrosado.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Incisivo central superior

 Edad media de erupción: 7 a 8 años.


 Edad media de calcificación: 10 años.

Raíz:

 Conducto único (100%).


 Predomina el conducto recto (75%).
 Clasificación Wein Tipo I.

Incisivo lateral superior

 Edad media de erupción: 8 a 9 años.


 Edad media de calcificación: 11 años.

 Dens in dente (0,04 y 10%).

Raíz:

 Conducto único (100%).


 Predomina el conducto con curvatura hacia distal (53%) y el recto (40%).
 Clasificación Wein Tipo I.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Incisivos mandibulares

Cámara pulpar

 Aplanada en sentido Mesio – Distal.


 Amplia en sentido Vestíbulo – Lingual.
 Tiene 2 o 3 cuernos
 El problema de los incisivos en general, es que tiene una corona muy amplia o muy
ancha en comparación con la raíz, es por eso que es muy fácil irse para el lado y
perforar la raíz. Escasa anchura Mesio-Distal de la raíz en comparación con la
corona.
 Frecuentes curvaturas apicales.

Raíz:

 Conducto en forma acintada, recto. Como la pieza dentaria tiene esa forma, es
importante que se irrigue mucho mas, se debe ser muy cauteloso con el lavado del
conducto.
 Tiene 2 conductos (41,4%).
 El 1,3% de los pacientes tiene entradas separadas.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Incisivo central inferior

 Edad media erupción: 6 a 8 años.


 Edad media de calcificación: 9 a 10 años.
 Clasificación Wein tipo I > II > III.

Incisivo lateral inferior

 Edad media de erupción: 6 a 8 años.


 Edad media de calcificación: 9 a 10 años.
 Clasificación Wein tipo I > II > III.

Caninos
Cámara pulpar

 Es larga y estrecha comparada con la corona.

Canino superior

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

 Edad media de calcificación: 13 a 15 años.


 Edad media de erupción: 10 a 12 años.
 Clasificación Wein tipo I.

Raíz:

 Conducto único (100%).


 Predomina el conducto recto (90%) y con curvatura distal (32%).
 Conductos ovales.

Canino inferior

 Edad media de erupción: 9 a 10 años.


 Edad media de calcificación: 13 años.
 Clasificación Wein tipo I > II > III.

Raíz:

 En ocasiones tiene 2 raíces y 2 conductos (cuando tiene 2 raíces, la clasificación de


Wein siempre es buena – 1 conducto por raíz).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Premolares
Se tiene:

 Techo
 Cuernos: Van a cada cúspide.
 Piso: En el 1º premolar superior aparece el piso (los premolares son de transición).

Premolares superiores
Cámara pulpar

 Aplanada en sentido Mesio – Distal.


 Amplia en sentido Vestíbulo – Palatino (la trepanación es oval es sentido vestíbulo
– palatino buscando dos conductos).
 Tiene 2 cuernos pulpares (Vestibular y Palatina) porque se tienen dos cúspides.

1° premolar superior

 Edad media de erupción: 10 a 11 años.


 Edad mediad de calcificación: 12 a13 años.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Raiz:

 1 raíz (34%) – Clasificación Wein tipo III > II > I (siempre se van a encontrar dos
conductos).
 2 raíces (60%) – Clasificación Wein tipo I.
 3 raíces (6%) – Clasificación Wein tipo I.

2° premolar superior

 Edad mediad de erupción: 10 a 12 años.


 Edad media de calcificación: 12 a 14 años.

Raiz:

 1 raíz (85%) – Clasificación Wein tipo I > II > III, IV.


 2 raíces (15%) – Clasificación Wein tipo I.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Premolares inferiores
Cámara pulpar

El problema de los premolares inferiores es la forma que tiene la corona porque al


momento de trepanar se debe poner la freza perpendicular a la cara oclusal para poder hacer
el acceso cameral, pero el problema de los premolares inferiores que su cámara esta
desplazada hacia Lingual, por lo tanto si no se alcanza a realizar el cambio de angulación,
se perfora. Entonces lo que se debe hacer es entrar en sentido perpendicular a la cara
oclusal, se saca esmalte, se entra un poco en dentina y se cambia la angulación para entrar
bien a la cámara pulpar. Es por esta razón también que no es conveniente ocupar
aislamiento porque lo único que se ve es como va la corona, mientras que con un
aislamiento relativo se ve como va la corona y la raíz. Otra consideración es que al trabajar
con turbina se debe cortar el paso del agua porque el agua como es en spray puede arrastrar
a las bacterias hacia el ápice.

1° premolar inferior

 Edad media de erupción: 10 a 12 años.


 Edad media de calcificación: 12 a 13 años.

Raíz:

 1 raíz – Clasificación Wein tipo I.


 2 raíces (raro) – Clasificación Wein tipo I.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

2° premolar inferior

 Edad medias de calcificación: 13 a 14 años.


 Edad media de erupción: 11 a 12 años.

Raíz:

 1 raíz -Clasificación Wein tipo I > II o III > IV.


 2 o 3 raíces (raro) – Clasificación Wein tipo I.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Molares

Molares superiores
Cámara pulpar

 La cámara es triangular trapezoidal.


 Tiene 4 cuernos (el cuerno mesio-vestibular es de mayor tamaño).

1° molar superior

 Edad media de erupción: 6 a 7 años.


 Edad mediad de calcificación: 9 a 10 años.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Raíz:

 Raíz Disto-Vestibular y Palatina – Clasificación Wein tipo I.


 Raíz Mesio-Vestibular – Clasificación Wein tipo I a IV.
 Cuando se vea que a un molar se le ha hecho la endodoncia hace poco, previamente
no tenia lesión apical y se ve solamente la lesión a nivel de la raíz mesial, esto es
indicio de que hay que buscar el 4° conducto. En el 4° conducto hay que ampliarse
un poco hacia mesial porque no esta ubicado en el piso, esta levantado, por ende se
debe ampliar un poco mas hacia mesial.
 El problema del 4° conducto es que en un 80,9% esta en la pieza dentaria y de este
80,9%, el 90% son con foramenes separados – Clasificación Wein tipo III (es
importante buscar este 4° conducto para el cual se debe entrar con un escariador
N°6 o N°8 aunque según estudios recientes el 4° conducto se calcifica antes).

2° molar superior

 Edad media de erupción: 11 a 13 años.


 Edad media de calcificación: 14 a 16 años.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Raíz:

3 raíces (90%)

 Raíz Disto-Vestibular y Palatina – Clasificación Wein tipo I


 Raíz Mesio-Vestibular – Clasificación Wein tipo I a IV
 La raíz Mesio-Vestibular tiene un porcentaje de un 66% de que se encuentre el 4°
conducto.

2 raices (10%)

 Raíz Vestibular – Clasificación Wein tipo I (rara vez II o III).


 Raíz Palatina – Clasificación Wein tipo I.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Molares inferiores
Cámara pulpar

 Es una Cámara rectangular.


 Tiene 4 a 5 cuernos (el cuerno Mesio-Vestibular es mas alto).

1° molar inferior

 Edad media de erupción: 6 años.


 Edad media de calcificación: 9 a 10 años.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Raíz:

2 raíces (1 Mesial y 1 Distal)

 Raíz Mesial – Clasificación Wein tipo III > II.


 Raíz Distal - Clasificación Wein tipo I > II (rara vez III).
 En la raíz Mesial hay un 6% de encontrar un 3° conducto.

3 raíces (1 Mesial y 2 Distales)

 Raíz Mesial – Clasificación Wein tipo III > II.


 Raíz Distal – Clasificación Wein tipo I.

2° molar inferior

 Edad media erupción: 11 a 13 años.


 Edad media de calcificación: 14 a 15 años.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Raíz:

2 raíces (1 M y 1 D)

 Raíz Mesial – Clasificación Wein tipo III > II (rara vez I).
 Raíz Distal – Clasificación Wein tipo I (rara vez II mas que III).

1 raiz

 Clasificación Wein tipo II > I > III.

Conductos en C

 Wein comunico que entre un 4% al 7,6% de los 2° molares inferiores tenían una
configuración de conductos en C a nivel de raíz, es por esta razón que es muy
difícil de instrumentar y es muy difícil de obturar.
 La entrada del conducto es un solo orificio acintado, como un arco.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Tabla Resumen
Pieza Edad media Edad Cámara pulpar Raíz
dentaria de media de
calcificación erupción
Incisivo 10 años 7 a 8 años 1. Es única. 1. Conducto único
central 2. Aplanada en (100%).
superior sentido V – P. 2. Predomina el
3. Amplia en conducto recto
sentido M – (75%).
D. 3. Clasificación
4. Tiene 2 o 3 Wein Tipo I.
cuernos.
5. La raíz es
circular y los
conductos son
relativamente
redondos.
Incisivo 11 años 8 a 9 años 1. Es única. 1. Conducto único
lateral 2. Aplanada en (100%).
superior sentido V – P. 2. Predomina el
3. Amplia en conducto con
sentido M – curvatura hacia
D. distal (53%) y el
4. Tiene 2 o 3 recto (40%).
cuernos. 3. Clasificación
5. La raíz es Wein Tipo I.
circular y los
conductos son
relativamente
redondos.
Incisivo 9 a 10 años 6 a 8 años 1. Aplanada en 1. Conducto en
central sentido M – forma acintada,
inferior D. recto.
2. Amplia en 2. Tiene 2
sentido V – L. conductos
3. Tiene 2 o 3 (41,4%).
cuernos. 3. El 1,3% de los
4. Escasa pacientes tiene
anchura M-D entradas
de la raíz en separadas.
comparación 4. Clasificación
con la corona. Wein tipo I > II
5. Frecuentes > III.
curvaturas
apicales.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Incisivo 9 a 10 años 6 a 8 años 1. Aplanada en 1. Conducto en


lateral sentido M – forma acintada,
inferior D. recto.
2. Amplia en 2. Tiene 2
sentido V – L. conductos
3. Tiene 2 o 3 (41,4%).
cuernos. 3. El 1,3% de los
4. Escasa pacientes tiene
anchura M-D entradas
de la raíz en separadas.
comparación 4. Clasificación
con la corona. Wein tipo I > II
5. Frecuentes > III.
curvaturas
apicales.
Canino 13 a 15 años 10 a 12 1. Es larga y 1. Conducto único
superior años estrecha (100%).
comparada 2. Predomina el
con la corona. conducto recto
(90%) y con
curvatura distal
(32%).
3. Conductos
ovales.
4. Clasificación
Wein tipo I
Canino 13 años 9 a 10 años 1. Es larga y 1. En ocasiones
inferior estrecha tiene 2 raíces y 2
comparada conductos.
con la corona. 2. Clasificación
Wein tipo I > II
> III.
1º 12 a 13 años 10 a 11 1. Aplanada en 1. 1 raíz (34%) –
Premolar años sentido M–D. Clasificación
superior 2. Amplia en Wein tipo III >
sentido V– P. II > I.
3. Tiene 2 2. 2 raíces (60%) –
cuernos Clasificación
pulpares (V y Wein tipo I.
P). 3. 3 raíces (6%) –
Clasificación
Wein tipo I.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

2º 12 a 13 años 10 a 12 1. Aplanada en 1. 1 raíz –


Premolar años sentido M–D. Clasificación
superior 2. Amplia en Wein tipo I.
sentido V– P. 2. 2 raíces (raro) –
3. Tiene 2 Clasificación
cuernos Wein tipo I.
pulpares (V y
P).
1º 12 a 13 años 10 a 12 1. La cámara 1. 1 raíz –
Premolar años pulpar esta Clasificación
inferior desplazada Wein tipo I.
hacia lingual. 2. 2 raíces (raro) –
Clasificación
Wein tipo I.
2º 13 a 14 años 11 a 12 1. La cámara 1. 1 raíz -
Premolar años pulpar esta Clasificación
inferior desplazada Wein tipo I > II
hacia lingual. o III > IV.
2. 2 o 3 raíces
(raro) –
Clasificación
Wein tipo I.
1º Molar 9 a 10 años 6 a 7 años 1. La cámara es 1. Raíz Disto-
superior triangular Vestibular y
trapezoidal. Palatina –
2. Tiene 4 Clasificación
cuernos (el Wein tipo I.
cuerno mesio- 2. Raíz Mesio-
vestibular es Vestibular –
de mayor Clasificación
tamaño). Wein tipo I a
IV.
3. El problema del
4° conducto es
que en un 80,9%
esta en la pieza
dentaria y de
este 80,9%, el
90% son con
foramenes
separados –
Clasificación
Wein tipo III.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

2º Molar 14 a 16 años 11 a 13 1. La cámara es 3 raíces (90%)


superior años triangular 1. Raíz Disto-
trapezoidal. Vestibular y
2. Tiene 4 Palatina –
cuernos (el Clasificación
cuerno mesio- Wein tipo I
vestibular es 2. Raíz Mesio-
de mayor Vestibular –
tamaño). Clasificación
Wein tipo I a IV
3. La raíz Mesio-
Vestibular tiene
un porcentaje de
un 66% de que
se encuentre el
4° conducto.

2 raíces (10%)
1. Raíz Vestibular
– Clasificación
Wein tipo I (rara
vez II o III).
2. Raíz Palatina –
Clasificación
Wein tipo I.
1º Molar 9 a 10 años 6 años 1. Es una 2 raíces (1 Mesial y 1
inferior Cámara Distal)
rectangular. 1. Raíz Mesial –
2. Tiene 4 a 5 Clasificación
cuernos (el Wein tipo III >
cuerno Mesio- II.
Vestibular es 2. Raíz Distal -
mas alto). Clasificación
Wein tipo I > II
(rara vez III).
3. En la raíz
Mesial hay un
6% de encontrar
un 3° conducto.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

3 raíces (1 Mesial y 2
Distales)
1. Raíz Mesial –
Clasificación
Wein tipo III >
II.
2. Raíz Distal –
Clasificación
Wein tipo I.
2º Molar 14 a 15 años 11 a 13 1. Es una 2 raíces (1 M y 1 D)
inferior años Cámara 1. Raíz Mesial –
rectangular. Clasificación
2. Tiene 4 a 5 Wein tipo III >
cuernos (el II (rara vez I).
cuerno Mesio- 2. Raíz Distal –
Vestibular es Clasificación
mas alto). Wein tipo I
(rara vez II mas
que III).

1 raíz
1. Clasificación
Wein tipo II > I
> III.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Fotografía digital – Manejo de imágenes


Hoy en día casi toda la información esta sufriendo un proceso de digitalización y las
imágenes no van a escapar a este proceso de digitalización como la fotografía, el cine, la
televisión, el diseño grafico, el diseño industrial y todos los tipos de documentos que un
investigador quiera realizar como libros, cartas, etc, todo esta pasando por un proceso de
digitalización.

En este sentido la primera decisión que hay tomar es que tipo de imagen se va a querer usar
y entre las imágenes con las que se cuentan están:

 Imágenes vectoriales.
 Imágenes de las fotografías clínicas.

Estas imágenes se producen y se editan con diferentes programas que tienen diferentes
aplicaciones.

Imágenes vectoriales
Se trabaja y se produce con diferentes programas entre ellos el “Corel Draw”, “Ilustrator”,
etc.

Es una imagen que se hace a partir de entidades geométricas (vectorizaciones de una


imagen) y son imágenes geométricas simples que están definidas matemáticamente por un
grupo de parámetros y en el fondo son imágenes que se producen en un sistema de
coordenadas que van a tener:

 Grosor.
 Contorno.
 Color de relleno.
 Etc.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Las imágenes vectoriales se producen con programas como “Corel Draw”, por ejemplo se
puede tomar una fotografía y luego se puede llevar al programa para poder vectorizarla y
poder hacer lo que se quiera con la imagen como por ejemplo dibujar con una Tablet, etc.

Estas imágenes vectoriales tienen la característica que son colores planos, de contornos
muy limpios, se pueden cambiar de escala sin problemas porque no pierden resolución y
por ende no pierden calidad.

Imágenes de las fotografías


Son imágenes de las fotografías en general como la tradicional o la digital.

En la fotografía tradicional hay algunas diferencias y en la fotografía digital estas imágenes


se llaman “imágenes de mapa de bits” y están construidas mediante gran cantidad de
cuadrados o puntos que se llaman pixeles.

Cada uno de estos cuadrados tiene un color uniforme y el resultado de la suma de estos
cuadrados de colores uniformes va a dar una imagen que integra visualmente en la retina
con diferentes variaciones de colores y luminosidad entre los pixeles vecinos.

Se da la posibilidad con estas imágenes de reproducir objetos que pueden estar iluminados
sutilmente o escenas que tienen harta variación tonal como por ejemplo los paisajes o la
cavidad bucal.

Lamentablemente estas “imágenes de mapa de bits” no permiten un cambio de escalas


porque cuando se cambia la escala o se agrandan o se achican estas imágenes se pixelan.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Cada uno de estos cuadrados tiene un color determinado.

Estas imágenes se guardan en diferentes tipos de formatos gráficos como:

 BMP
 GIF
 JPG

¿Cómo se capturan las imágenes?

Las cámaras tradicionales y las cámaras digitales tienen algunas características básicas que
son:

 Objetivo o los objetivos (objetivos grandes, angulares, macro, etc): Es un conjunto


de lentes que permite que la luz que se proyecta en la imagen penetre en los lentes a
la cámara.
 Diafragma: Permite regular la intensidad con la que penetra la luz (se puede hacer
crecer o achicar para regular la cantidad de luz que se requiere que entre en una
cámara).
 Obturador: Mide el tiempo en el que esta expuesta la imagen a estos lentes y el
obturador controla el tiempo de exposición.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

 Filtros: Son anexos que pueden modificar la luz como por ejemplo filtros de color.
 Visor: En una cámara digital es la pantalla LCD y en las cámaras tradicionales son
una seria de mecanismos que permite al operador ver lo que esta pasando por el
lente.
 Sistema de enfoque: Hace coincidir en las cámaras digitales dos imágenes a través
de un sistema de lentes y en las cámaras digitales generalmente hay un sistema de
autofoco. En las cámaras tradicionales el foco se debe regular y se hacen coincidir
las dos imágenes, de hecho hoy en día hay cámaras que toman fotografías en 3D
que no hacen coincidir las imágenes ya que solo se ven con lentes 3D y al momento
de no usar estos lentes se ven dos imágenes que están levemente superpuestas (las
cámaras 3D toman las dos imágenes al mismo tiempo sin que quede el foco
perfecto).
 Exposímetro: Permite el calculo de tiempo de exposición en relación con el
obturador y con el diafragma.

Estos parámetros están presentes en prácticamente todas las cámaras.

Diferencias – Fotografía convencional

En la fotografía convencional lo que varia de una fotografía digital es la forma en como se


captura la imagen.

En la fotografía convencional la lente o el objetivo captura la imagen y la hace llegar a


través de un lote de espejos, lentes, etc, a la película que es sensible a la luz y queda
grabada en esta película la imagen fotográfica.

En la fotografía convencional la fotografía esta formada por cristales o haluros de plata que
son sensibles a la luz los cuales además van a estar suspendidos en un gel o mal llamado
“emulsión fotográfica” y la característica de estos granos es que son irregulares y están
situados en forma aleatoria (puntos que son sales).

Sensibilidad

La sensibilidad de una película fotográfica esta dada por el ASA o el sistema DIN o antiguo
ASA que va a determinar la sensibilidad de la película fotográfica. Esta sensibilidad se
refiere a con que rapidez la película reacciona a la luz y va a determinar la menor o mayor
nitidez o densidad de la fotografía la cual es inversamente proporcional a la exposición:

 A mas luz se necesitaran menos ASA y se tendrá una mayor nitidez de la película.
 A menos luz se necesitaran mas ASA porque se necesita una mayor sensibilidad de
película aunque sin embargo a mas ASA, menos nitidez de la película.

Esta sensibilidad esta dada por las sales depositadas en esta emulsión de la película.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

En la película expuesta a la luz de una fotografía convencional, los cristales son


suficientemente iluminados por esta luz de la imagen que es captada, luego se van a
transformar en plata metálica y los demás que quedan como cristales o sales de plata, van a
ser lavados en el proceso de la fijación, entonces todos los cristales que no recibieron
suficiente luz como para depositarse como plata sobre la película, van a ser lavados durante
el proceso de fijación.

Estas imágenes iniciales van a formar un negativo y sobre este negativo se va a trabajar
para ir produciendo las fotografías que se requieren en diferentes tamaños.

En la película a color existen básicamente tres capas de emulsiones que son sensibles a
diferentes longitudes de onda, es decir en esta misma emulsión hay tres capas de sales que
son sensibles al rojo, al azul, al amarillo, al verde, etc (en la fotografía digital es rojo, verde
y azul).

Cuando la luz sensibiliza estos cristales lo sufrientemente según la longitud de onda de esta
luz, se van a depositar estos cristales, se van a convertir en plata y se van a poder tener
fotos en color.

La gran diferencia que existe entre una cámara tradicional y una cámara digital es la
película.

Diferencias – Fotografía digital

En la fotografía digital, la película es reemplazada por el “Charge-Coupled Device” (CCD)


que es básicamente un integrado o “chip” de silicio con un área sensible a la luz.

Este integrado o “chip” de silicio va a reemplazar a la película con la emulsión y con las
sales de plata.

El proceso es básicamente el mismo, se genera una escena, se capta la luz, la luz sensibiliza
una matriz de puntos y en esta matriz de puntos, cada punto o cada cuadrado va a tener un
número particular que va a significar un color particular (una cierta gama de colores).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

La diferencia que existe con la película fotográfica es que en este integrado o “chip” los
puntos forman una gran matriz con filas y columnas ordenadas, y cuanto mayor sea el
número de filas y columnas, mayor va a ser el detalle de la imagen digital y mayor será el
tamaño del archivo.

Estas imágenes pueden ser captadas en varios medios físicos y pueden ser enviadas por un
medio de transmisión desde un lugar a otro para ser impresas en una pantalla, presentadas
en un “photoshop“, impresas en un papel, etc. Estas imágenes se van a poder editar en
programas como “Adobe Photoshop”, etc.

Conceptos de fotografía digital


Resolución

Esta determinada por la cantidad de pixeles que van a componer una imagen y en general
en las cámaras digitales se puede determinar que cantidad de pixeles se quieren por imagen
ya que se puede trabajar con una resolución muy baja (archivo liviano) o con una
resolución muy alta (archivo pesado) dependiendo de lo que se va a hacer. Si se quiere
realizar una gigantografia, se tiene que trabajar con un pixelado muy alto porque se va a
agrandar la foto ya que si se agranda una foto que tenga muy pocos pixeles por tamaño de
foto, al agrandarla se van a ver muchos cuadrados y no se va a reconocer la imagen.

Normalmente se mide en pixeles por pulgada (ppi). Una imagen de alta resolución contiene
más pixeles y, por consiguiente más pequeños, que una imagen de las mismas dimensiones
pero de baja resolución. Mientras mas resolución, mayor es la calidad de la imagen y mayor
la necesidad de espacio en un disco y del archivo grafico que las contiene.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

La imagen esta formada por una gran cantidad de puntos llamados pixeles que están sobre
una malla y cada punto o pixel tiene un número el cual representa una cierta cantidad de
información en el pixel.

Cada uno de estos numero (numero del pixel) va a representar una cierta cantidad de
información que tiene este pixel y cada pixel de una imagen es almacenada en una
información de tono o luminosidad pero en formato binario, es decir en un formato de “1 y
2” donde el tono de negro es un valor “0” y el tono de blanco es el valor mas alto del
numero de ese pixel.

Bits y bytes

Las cifras binarias se componen de un numero total de “0” y de “1” que son potencia de a
dos, es decir estos “1” y “2” se van a llamar Bits que van a ser como interruptores en
positivo y en negativo que van a ser potencia de dos.

 Un conjunto de 8 bits van a formar 1 byte.


 Un conjunto de X bytes van a formar un pixel.
 Un conjunto de X bits van a formar un pixel.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

El numero mas bajo que puede contener un byte es “0” (es decir que cada interruptor este
apagado) y el numero mas alto es “1” (es decir que cada interruptor este encendido). El “0”
implica negro, el numero mas alto implica blanco y entre medio de estos se van a encontrar
256 tonos de gris.

El Nº de bits dice cuan fino es el nivel de profundidad que existe. Un sistema de n bits
representa un sistema de 2n niveles.

 1 bit = 21 2 niveles (blanco y negro)


 8 bit = 28 256 niveles
 16 bit = 216 65.356 niveles
 24 bit = 224 16.7 millones de niveles

Mientras más bytes definan cada pixel, mas tonos van a poder tener estos pixeles.

Cada uno de estos bytes va a tener un patrón específico con un conjunto de tonos.

Profundidad de color

Esta determinada por la asociación de los diferentes bytes van incluidos en cada pixel. Una
imagen de color se compone de tres imágenes de base que están asociadas a los colores
básicos en que cada pixel va a estar definido por 3 bytes (3 grupos de 8 bits): Rojo, verde y
azul (modelo RGB: Red-green-blue) que por síntesis aditiva después va a dar una cierta
profundidad en color.

Cada uno de estos va a tener una gama de 256 tonos y en la imagen final van a haber 256 x
3 = 16 millones de colores, es decir una combinación de tres niveles de colores, van a dar
16 millones de colores final y esto es lo que se llama una imagen con profundidad de color
de 24 bits en que hay 8 por cada color o también 3 bytes por cada color, a esto se le llama
Color Verdadero.

Entre mas bits se agreguen se va a tener una mayor profundidad de color y se va a tener
mas nitidez en los colores que capte la cámara.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Una imagen GIF con 256 colores tiene mucho más profundidad que una imagen GIF con 4
colores.

Se ve una imagen con bastante profundidad de color y con un acabado con muchos pixeles
por tamaño de imagen.

Se ve una imagen con menos pixeles por tamaño de imagen.

Entre mas zoom se le haga a la imagen se comienza a ver los cuadrados en la imagen y en
el fondo empiezan a perder resolución, nitidez y profundidad de color.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Resolución de imagen

Una imagen debe generarse teniendo en cuenta donde y como va a mostrarse:

 Si se va a presentar una imagen de una cavidad bucal y se va a presentar en un


“power point”, no se necesita una gran cantidad de pixeles ni una profundidad de
color buena porque la foto no va a ser tan grande la que se va a requerir, por el
contrario, si se va a trabajar en una gigantografia se van a necesitar una gran
cantidad de pixeles o de una mayor resolución.
 Tiene que estar adaptada al soporte en el que se va a reproducir (si se va a ver en la
TV, en el cine, en la pantalla del celular, si se va a imprimir en papel, etc).
 Lo ideal es realizar una fotografía que tenga una gran cantidad de pixeles y una
cámara con una gran cantidad de colores adaptados al soporte ya que en una cavidad
bucal hay muchos colores como por ejemplo si se quiere representar una gingivitis,
debe diferenciarse la zona sana de la zona afectada. Entonces en fotografía clínica
se necesita que la resolución sea alta y la profundidad de color sea buena.

A mayor resolución, mayor tamaño del archivo, y junto con la resolución también se debe
saber el tamaño que va a tener la fotografía y que profundidad de colores va a tener para
poder determinar el tamaño del archivo.

El tamaño del archivo es una cifra en bits o bytes que describe la cantidad de memoria
necesaria que se necesita para almacenar la información en el soporte.

Si por ejemplo se tiene una imagen de 10 cm x 15 cm o de 3,94 x 5,91 pulgadas, se va


multiplicar 10 x 15 o 3,94 x 5,91 y se van a obtener la cantidad de pixeles por pulgada.

Si se tiene una profundidad de color de 32 bits que los 8 bits básicos de los tres colores + 8
bits de la luminosidad, se va a obtener el tamaño en bruto del archivo, por ejemplo en una
imagen de 10 x 15 o en pulgadas de 3,94 x 5,91, se van a tener 96 pixeles por pulgada lo
cual luego se va a multiplicar por el tamaño del archivo y por 3 (profundidad del color),
obteniéndose la cantidad de kilobytes o de bytes o de bits.

Cada pixel tiene 8 bits, ósea cada pixel va a estar representado por 8 tonos de grises.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Resolución vs. Tamaño

Cada pixel en este ejemplo es de 8 bits.

Profundidad vs. Tamaño

Cada imagen en este ejemplo es de 100 x 100 pixeles

Resolución del monitor


La razón de porque al tomar una foto con alta profundidad de color y con alta resolución, se
pasa a la pantalla del computador y lo único que se ve es solo un pedazo de la foto debido a
que la imagen tiene una alta resolución y una alta profundidad de color que no cabe en la
resolución de la pantalla, ósea en la cantidad de pixeles por pixeles de la pantalla.

Corresponde al Nº de puntos o pixeles mostrados por unidad de longitud en el monitor (dpi,


dots per inch – puntos por pulgada). La resolución del monitor depende del tamaño del
monitor y de su ajuste de pixeles.

La resolución típica de un monitor de PC es aproximadamente 72 dpi (puntos por pixeles),


la de un monitor de Mac OS de 96 dpi. Comprender la resolución del monitor facilita la

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

explicación de la diferencia entre el tamaño de visualización en pantalla de una imagen y su


tamaño impresa.

En un monitor, los pixeles de una imagen se traducen directamente a pixeles de monitor, lo


que significa que cuando la resolución de una imagen es mayor que la resolución del
monitor, la imagen aparecerá más grande en pantalla que lo especificado en sus
dimensiones.

Por ejemplo, una imagen de 1x1 pulgada con una resolución de 144 ppi en un monitor de
72 dpi, aparecerá en un área de 2x2 pulgadas. Como el monitor sólo puede mostrar 72
pixels por pulgada, necesita 2 pulgadas para mostrar los 144 pixels que componen el borde
de la imagen.

Zoom óptico
Es la posibilidad que tienen los lentes de la cámara de aumentar o disminuir el
acercamiento de la imagen utilizando una alteración de la distancia focal, cerrando el
cuadro o agrandándolo.

Lo importante siempre es el zoom óptico porque es una imagen real de lo que se esta
observando, produce un acercamiento variando la distancia focal pero no inventa la imagen,
da realmente la imagen que se esta observando con la nitidez real ya que un zoom digital no
logra esto.

Zoom digital
El zoom digital va a lograr un acercamiento de la imagen adicionando pixeles que son
irreales, ósea es una imagen que no es verdadera ya que van a aparecer fotos con colores
que son irreales porque son inventados por la cámara.

Con el zoom digital se puede lograr un gran aumento, pero en la medida que comienza a
aumentar el tamaño de lo que se quiere observar, comienza a aumentar el pixelado y va a
disminuir la calidad de la imagen.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Distancia focal
Es la distancia que existe entre la lente que capta la luz de la imagen y el sensor, esto es lo
que cambia el zoom. Cuando el zoom altera algo, altera la distancia focal a traves de lentes
que van a permitir agrandar o disminuir la distancia focal y por lo tanto agrandar o
disminuir la imagen.

Auto-enfoque
Es la posibilidad que tiene la cámara de ajustar dos imágenes en el centro del visor. En las
cámaras digitales el auto-enfoque se puede ajustar como por ejemplo para los parámetros
de luz de un solo punto en especial.

Ventajas y desventajas de lo digital respecto de lo convencional


Ventajas

 Imagen puede ser vista inmediatamente.


 Resultado instantáneo (Monitor LCD).
 Se puede modificar la sensibilidad del sensor de luz en cualquier momento.
 Simplicidad de uso.
 Se puede borrar inmediatamente.
 Bajo costo de operación – no hay que comprar o procesar film.
 Se imprime lo que se desea o sirve.
 Las copias o duplicados son siempre de la misma calidad.
 Ingreso directo a computadores para su almacenaje y/o edición.
 Equipo liviano.

Desventajas

 Baja calidad de imagen respecto al film.


 Costo inicial de la cámara.
 Falla del medio magnético de almacenaje.
 Muchas cámaras carecen de capacidad de Macro.
 Vida de la batería (autonomía energética).
 “Flexibilidad” del lente.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Antes de comprar una cámara, ¿para que la voy a usar?


 Interiores.
 Fotos macro.
 Estáticas o dinámicas.
 Ángulos abiertos o acercamientos.
 Uso casual o profesional.
 Para imprimir los resultados o uso electrónico.

Parámetros de comparación para la elección de una cámara digital


 Zoom óptico y digital.
 Tipo de lente.
 Sistema de enfoque.
 Resolución de imagen.
 Posición del flash (importante).
 Visor LCD.
 Comparación inmediata de la imagen grabada.
 Parámetros de exposición (diafragma-velocidad).
 Video.
 Sistema de baterías.
 Conexión a la corriente eléctrica (AC).
 Conexión al computador.
 Software de compresión.
 Capacidad y tipo de almacenamiento.
 Precio.

Controles
 Modo automático.
 Compensación de exposición (posibilidad de abrir o cerrar el diafragma para por
ejemplo hacer entrar más luz a la cámara).
 Foco automático.
 Rango de foco.
 Exposición / bloqueo de foco.
 Balance de blanco (para ver la temperatura ambiente o para ver la luminosidad que
hay).

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Flash
 Rango del flash.
 Posición del flash (lo ideal es un flash centrado o circular).
 Modo del flash: auto, off, completo o forzado.
 Reducción de ojo rojo.
 Zapata para extra, conector de sincronización.

Baterías
 Alcalina: poca duración, no son recargables.
 NiCad: pueden tener problemas si no son cargadas apropiadamente.
 NiMH: primera opción, recargables.
 Lion: larga vida, caras, recargables.
 Cargador de baterías: incluido o extra.
 Adaptador AC: permite seguir tomando fotos con una batería descargada.

Almacenamiento
Las imágenes digitales deben ser guardadas para su posterior utilización.

Opciones:

 Almacenaje On-site (a corto plazo):

- RAM

- Disquetes

- Tarjetas Memory Flash

- Discos duros

 Almacenaje de Archivo (a largo plazo):

- CD grabables (CD-ROM, PhotoCD, DVD, etc)

- Dispositivos de cinta

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Memoria Removible
 Floppy disk – Fácil de usar, pero de baja capacidad.
 CD-RW – Caro, con gran capacidad.
 FlashCards – Disponibles en varios tamaños y precios.
 SmartMedia – Disponibles en varios tamaños y precios.
 Memorystick – Disponibles en varios tamaños y precios.

Almacenamiento de memoria
Compact Flash (CF)

 8-256 MB
 Compact Flash II: 512 MB, IBM Microdrive, 1 GB

Smartmedia

 Hasta 128 MB

Memory Stick (Sony)

 Hasta 128 MB

Fotografía digital
Utilidades

Hay una gran cantidad de tonalidades diferentes para poder determinar enfermedad o salud,
la encía, los colores de los dientes, para determinar el antes y el después, etc.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

También se toman fotografías de la radiografía aunque hoy en día la imagen digital se envía
por computador y también se toman fotos de modelos para hacer un mejor análisis y para
tomar una referencia del paciente.

Las fotografías de rostros sirven para poder determinar cosas de la ficha clínica, para poder
ver los avances de tratamiento, los inicios de tratamiento, etc.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Para poder tomar fotografías especificas de revistas, etc.

Materiales necesarios para los seminarios


 Cámara fotográfica.
 Separadores labiales.
 Espejos bucales.
 Iluminación externa.

Separadores labiales

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Espejos bucales

Fotografías necesarias para los seminarios


Deben ser impresas a color y guardadas dentro de una carpeta:

Fotos extraorales:

 Fotografía de frente.

 Fotografía de perfil derecho.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

 Fotografía de ¾ sonrisa del lado derecho.

 Fotografía de postura de frente.


 Fotografía de postura de perfil.
 Fotografía de postura de espalda.

Fotos intraorales:

 De frente en oclusión.

 Lateral derecha en oclusión.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

 Lateral izquierda en oclusión.

 Oclusal superior.

 Oclusal inferior.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Fotos de modelos:

 De frente en oclusión.

 Lateral derecha en oclusión.

 Lateral izquierda en oclusión.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

 Oclusal superior.
 Oclusal inferior.

Lo ideal es hacer un telón negro con un género negro opaco que absorba la luz de manera
que no hayan sombras.

Fotos de texto (libro o revista)

 Texto.

 Imagen.

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Fotos de radiografía periapical

Odontología Alexander Silva


Semiología 2011

Histología Endodóntica

Las estructuras de una pieza dentaria son:

 Esmalte
 Cemento
 Dentina
 Pulpa

Todo lo anterior está rodeado por el ligamento periodontal.

Dentina y pulpa
Forman estructural y funcionalmente una verdadera unidad biológica.

 Estructural: Comparten los odontoblastos.


 Funcional: La pulpa mantiene la dentina viva y la dentina protege la pulpa.

Es por esta razón que es llamada: Complejo dentino-pulpar o pulpo-dentinario.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Dentina

Estructura:

 Contiene túbulos dentinarios: Éstos la hacen permeable, por lo tanto, no se


necesita que la caries llegue directamente a la pulpa, ya que las bacterias ya van en
camino por los túbulos dentinarios, o los productos tóxicos llegan mucho antes que
ellas a la pulpa, por lo tanto la inflaman.
Histológicamente, se dice que no existe una pulpa sana.
Cuando se habla de sana, es como entre comillas. Siempre tiene un grado de
inflamación, porque quizás no se tenga caries ni bacterias, pero el ser humano come
y habla todos los días y se forma constantemente un trauma oclusal.
 Ocupan un 20% y 30% del volumen.
 Son de recorrido sinuoso.
 Pueden tener ramificaciones colaterales.
 Tienen forma cónica, con su porción más ancha que va hacia la pulpa.

Alojan:

 Hasta 1/3 de las prolongaciones del odontoblasto: La dentina comparte los


odontoblastos con la pulpa. (La colita de los odontoblastos queda dentro de los
túbulos)
 Flujo dentinario. Tiene una composición parecida al plasma.
 También circulan las bacterias y sus productos tóxicos.

Entonces, en el túbulo dentinario se van a tener: La parte final de las prolongaciones del
odontoblasto, flujo dentinario y si tenemos caries, vamos a encontrar bacterias y sus
productos tóxicos.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Pre-dentina

La Pre-dentina, se encuentra bajo la dentina. ¿Qué es la Pre-dentina?

 Capa de dentina no mineralizada.

Por lo tanto si en la pulpa tengo los cuerpos de los odontoblastos y la colita de éstos tiene
que ir hacia la dentina, obviamente se debe pasar por la pre-dentina.

 Atraviesan las prolongaciones de los odontoblastos y fibras nerviosas amielínicas.

Pulpa
 Es el “corazón” del diente.
 Único tejido blando que se encuentra en la pieza dentaria.
 Contiene los vasos sanguíneos y nervios.

Ubicación:

 Corona: Cámara pulpar.


 Raíz: Conducto Radicular.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Cuando un paciente llega con mucho dolor a la consulta del dentista, éste hace una
urgencia y ¿Qué es la urgencia? Eliminar la pulpa cameral. Después hablamos de una
Pulpotomía, que es un tratamiento en el cual se saca la pulpa cameral.

Pulpa Rodeada por dentina Lugar poco distensible

Durante los episodios


Limita su capacidad
Se empieza con de vasodilatacion y
para aumentar de
DOLOR presion tisular
volumen
aumentada

Cuando los dentistas trabajan en consultorio, o en lugares rurales, es frecuente escuchar de


parte de los pacientes, que cuando sienten un fuerte dolor, se colocan pólvora en el diente.
Eso es lógico, porque el tejido pulpar viene con una inflamación tremenda, además, la
circulación sanguínea está tratando de defendernos, por lo tanto hay una vasodilatación, se
envían productos a la pulpa, por ende hay mucha más irrigación. Entonces, como la pulpa
está metida entre 4 paredes no puede salir por ningún lado, no puede explotar. Y ¿qué hace
la gente? Rompe el diente y eso es lo que hace el dentista a la larga, ya que cuando
trepanamos hacemos que sangre, que se desinflame, después el resto lo hace el
endodoncista, que limpia el conducto y saca todo.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Funciones de la pulpa:

 Formativa  Los Odontoblastos forman dentina a lo largo de toda la vida.


 Inductiva  En la génesis del diente, hace que la primera capa de pre-dentina
estimule el Epitelio del esmalte interno, para que se transforme en Ameloblastos y
se forme el cemento.
 Nutritiva  Nutre a la dentina, porque ésta es avascular.
 Defensiva  Tanto por la formación de dentina irregular, como también por sus
células de defensa.
 SensorialTransmite la sensación del frío y calor como estímulo doloroso.

La pulpa lo único que sabe es transmitir dolor. Ella no tiene otra forma de defenderse.
Cuando ya la caries está lo suficientemente cercana a ella y está lo suficientemente
inflamada, la pulpa lo único que dice es que duele.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Zonas morfológicas de la pulpa

 Capa odontoblástica: Son los cuerpos odontoblásticos, los cuales están en la pulpa
y se ubican en la periferia, y las prolongaciones de los odontoblastos van hacia los
túbulos dentinarios, pasando por la pre-dentina y llegando a la dentina.
 Capilares.
 Fibras nerviosas.
 Células dendríticas.

Cuerpos de los odontoblastos

 Se disponen como una empalizada de 3 a 5 capas de células unidos por


desmosomas. Es una fila que rodea toda la pulpa ubicada en la periferia.

Sabemos que los odontoblastos forman dentina y están ubicados en la periferia de la pulpa.
También sabemos que, existe la pulpa cameral y una pulpa radicular, y en ésta hablamos de
tercios, el medio el tercio cervical, el tercio medio y el tercio apical. ¿Dónde no debería
haber odontoblastos para que no se produzca dentina? En el tercio apical.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Zona pobre en células o Acelular o de Weil (Se encuentra bajo la capa de odontoblastos)

 Pocas células.
 Finas prolongaciones citoplasmáticas de los fibroblastos.
 Se encuentran: -Plexo capilar sub-odontoblástico Existen para lubricar e inervar

-Plexo nervioso de Rashkow. a los odontoblastos

Zona rica en células

 Muchos fibroblastos.
 Macrófagos.
 Células dendríticas.
 Linfocitos.
 Células mesenquimáticas indiferenciadas.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Pulpa propiamente dicha

 Es la masa central de la pulpa


 Vasos sanguíneos Son más grandes
 Nervios después, van achicándose.
 Fibroblastos

Tejido conectivo especializado


La pulpa es un tejido conectivo o conjuntivo especializado. Lo que lo hace especializado es
porque posee odontoblastos. Por ende se va a encontrar lo mismo que en los tejidos
conectivos:

 Sustancia fundamental o matriz extracelular amorfa.


 Fibras del tejido conectivo.
 Células de la pulpa.
 Fibras nerviosas.
 Tejido vascular.

Sustancia fundamental o matriz extracelular amorfa:

 Es un gel denso.

Función:

 Soporte a la estructura.
 Transporte nutrientes y metabolitos.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Fibras del tejido conectivo:

 Fibras de elastina Se encuentran en las paredes de las arteriolas.


 Fibras colágeno Son las principales, se encuentran:

-Colágeno tipo I y III (Se encuentran en pulpas maduras). La

tipo I es sintetizada por los odontoblastos y las de tipo III son

sintetizadas por el fibroblasto.

Las fibras colágeno, se encuentran en mayor cantidad, en la pulpa y en el ápice.


La pulpa no está suelta por el mundo, sino que está unida al tejido del ligamento
periodontal, en este último su tejido es de muchas más fibras, entonces debe haber una
transición del tejido pulpar que está en la cámara, se va hacia el conducto radicular y se une
al tejido del ligamento periodontal, por lo tanto se hace más fibroso para parecerse más al
ligamento periodontal, por eso en el ápice se encuentra con mucho más fibras colágenas.

Células de la pulpa
 Células mesenquimáticas indiferenciadas Son células de reserva, para que ante
cualquier estímulo se transformen en odontoblastos o en fibroblastos.
Si se necesita más dentina, se transformarán en odontoblastos y si se necesita más
colágeno se transformarán en fibroblastos.
Se encuentran en la zona rica en células.

 Odontoblastos -Célula predominante.


-Dispuesto periféricamente en la pulpa.
-Formación y mantenimiento de la dentina.
-Sintetizan colágeno tipo I.
Están formados por: -Cuerpo, que se ubica en la periferia de la pulpa.
-Prolongación odontoblástica, que se ubican en pre-dentina y
en los túbulos dentinarios. La presencia de pulpa en los túbulos
hace que la dentina sea un tejido vivo, para que pueda
transmitir.
Por eso, se denomina complejo pulpo-dentinario, ya que trabajan juntos.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

 Fibroblastos -Predomina en la pulpa, especialmente en la zona rica en células.


-Sintetizan colágeno tipo III.
-Son capaces de fagocitar y digerir el colágeno. Son encargados de
modificar la matriz.
-Originan nuevo odontoblastos en la periferia de la pulpa.

 Macrófagos Son monocitos que han abandonado el torrente sanguíneo, cuya


función es: -Endocitosis y fagocitosis.
-Procesan el antígeno y lo presentan a las células T de memoria. (Son
las que predominan)

 Células dendríticas -Son elementos accesorios del sistema inmune.


-Se les denomina células presentadoras de antígeno.

 Linfocitos -T8 (supresoras) son las predominantes.


-B son escasos (plasmocitos)
 Mastocitos -Contiene sus vesículas gránulos de histamina.
-Se encuentran cerca de los vasos sanguíneos.
-Predominan en las pulpas con inflamación crónica, ya que la
histamina libera todos los mediadores de la inflamación, por ende
son vasodilatadoras.

 Células defensivasAumentan en procesos inflamatorios.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Fibras nerviosas
 Fibras motoras Vienen del nervio trigémino y de la rama simpática del ganglio
cervical superior
 Fibras sensitivas: -Mielínicas.
-Amielínicas.

Amielínica del tipo C

 Son de conducción lenta.


 Ubicadas en la pulpa propiamente dicha.
 Se estimulan por causas químicas (bradiquininas, prostaglandinas).
 Dolor sordo, lento, difuso, constante, pulsátil y no es dependiente del estímulo. Este
dolor es el más complicado, ya que como es difuso, el paciente no sabe identificar la
pieza, por lo tanto llega con un dolor que sabe que es en el lado derecho y en la
parte de arriba, pero nada más, no sabe identificar la pieza, por lo tanto se debe
hacer una buena anamnesis, preguntar desde cuándo está doliendo, con qué duele,
percutir, hacer test de frío, de calor, etc. Hay que hacer diagnóstico diferencial con
la Neuralgia del trigémino, ya que los dolores son semejantes. También hay que
recordar que las piezas necrosadas no transmiten dolor por ende, si un paciente
viene con un dolor intenso y uno ve que la pieza está negra o con un gran absceso,
hay que revisar las piezas vecinas porque quizás ellas tengan caries y están
provocando el dolor, y se deben tratar ambas piezas.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Mielínica del tipo A delta

 Son de conducción rápida


 Ubicadas en la pulpa y pre-dentina (plexo de Rashkow).
 Se estimulan por causas mecánicas (estiramiento y compresión).
 Dolor agudo, localizado, dependiente del estimulo  Dolor Dentinario.

Estas fibras se van a encontrar bajo la capa de odontoblastos, por lo tanto van a dar sus
ramificaciones hacia los odontoblastos, pero cuando pasan a éstos, las terminaciones
nerviosas finalizan sin mielina y van a pasar entre medio de los cuerpos de los
odontoblastos.

Estas fibras son ideales porque se activan en el diente que de verdad duele.

Dolor

Reacciones frente al dolor serán modificadas por:

 Estado emocional del paciente.


 Experiencias pasadas y memoria de dolor. (La operatoria antiguamente se utilizaba
sin anestesia)
 Magnitud del tejido dañado o estímulo.
 Habilidad para comprender la etiología y las consecuencias del dolor.
 Grupos étnicos y culturales.

El calor, frío, chorro de aire y sondaje, van a mover el fluido que está dentro de los túbulos
dentinarios, lo que es llamadoMecanismo hidrodinámico, el cual otorga la sensibilidad
de la dentina.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Eso es cuando las fibras rápidas se estimulan por calor y frío, por compresión y retracción,
es porque el frío va a tirar la prolongación y como están las fibras metidas entre medio,
estimulan la fibra, y lo mismo que con el calor, éste comprime al odontoblasto y toca la
fibra amielínica que está al lado, manda una señal y ella manda la sensación de dolor.
El fluido se mueve, mueve todo, el odontoblasto se estira o se comprime con este fluido, y
¿Qué hace? Va a tocar la fibra, la fibra agarra este estímulo y lo traduce en señales
eléctricas y lo manda al cerebro (el calor provoca el movimiento del liquido hacia afuera
mientras que el frio, en cambio, lo desplaza hacia la profundidad. El desplazamiento del
fluido dentinal en cualquier sentido estimula, únicamente, las terminaciones nerviosas).

Tejido vascular

 Regulación del flujo sanguíneoEntran las arterias, le siguen las arteriolas,


capilares y salen en venas.
 Vasoconstricción y vasodilataciónEs una forma de defensa de la pulpa
 Anastomosis arterio-venosa.
 Arterias: Entran a la pieza y algunas forman asas arteriolares y de éstas van a salir
más arterias.
La gracia que tienen las arterias, es que tienen un esfínter ¿Qué pasa con eso?
Normalmente está fluyendo la sangre, empieza a haber mucha sangre dentro de la
pulpa y se empieza con dolor, entonces no se quiere que haya más sangre acá, ya
que si sigue entrando sangre, se sigue inflamando el tejido y sigue doliendo con esta
compresión, entonces los esfínteres se cierran y la sangre empieza a salir. Es una
forma de defensa.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

 Vénulas: -No tienen válvulas.


-Sistema divergente.
La gracia que tienen es que son (a diferencia del organismo) divergentes. Entonces
como existe tanta inflamación, producto de un absceso dentro de la pulpa, y como
es un sistema divergente, existen más vías para eliminar esa sangre También pasa
que si se me produce un absceso en un lado se puede seguir por el otro. También es
un sistema de defensa.

La pulpa tiene una irrigación terminal, no tiene irrigación colateral, por lo tanto si se corta
el foramen, se murió la pulpa, porque no se tiene de donde más sacar sangre, ni nutrientes,
ni nada, la hace más vulnerable. Por eso es complicado cuando los niños tienen traumas
grandes, ya que se corta el paquete vasculo-nervioso completo y el diente muere.

 Dientes jóvenes: Pulpa muy celular, foramen apical abierto, irrigación abundante,
alto potencial de curación.
 Dientes adultos: Foramen estrecho, irrigación restringida.

Reacción frente a la caries

Caries dental: Es la causa más común de enfermedades pulpares.

La pulpa desarrolla una reacción inflamatoria antes de ser infectada, lo que indica que los
productos bacterianos llegan a la pulpa antes que las bacterias.

Reacciones básicas que tienden a proteger la pulpa contra la caries son:

 Formación de dentina nueva.


 Eliminación de la caries de la dentina.
 Reacciones inflamatorias.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Formación de dentina nueva


 Formación de dentina secundaria o adventicia o regular fisiológica
 Formación de dentina terciaria o irregular o irritativa o reparadora.

La dentina primaria se forma en la génesis del diente.

Formación de dentina secundaria o adventicia o regular o fisiológica

 Se deposita durante toda la vida.


 Se deposita lentamente.
 Tiene menos túbulos y en diferentes direcciones que la primaria.
 Produce estrechamiento fisiológico pulpar y de los conductos, esto es a medida que
pasa el tiempo, puede llegar a desaparecer la cámara pulpar.

Dentina terciaria o irregular o irritativa o reparadora:

 Deposita ante injurias.


 Se deposita sobre la dentina primaria y secundaria.
 Deposito rápido y local.
 Sus túbulos son irregulares (escaso y/o ausente).

Disminución de la permeabilidad de la dentina

Dentina esclerótica, traslúcida o transparente.

 Disminuye el diámetro de los túbulos o los oblitera.


 Disminuye la permeabilidad de la dentina.
 Puede ser fisiológica o reactiva.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Reacciones inflamatorias
Noxa  PulpaBuena irrigación

 Brote de capilares Empiezan a salir: -Macrófagos


-Proliferación de fibroblastos
-Formación de colágeno.

Cambios Morfológicos
Conforme la pulpa envejece o se irrita, las dimensiones internas y su volumen disminuyen
por:

 Formación de dentina secundaria y terciaria.


 Reducción en el número de nervios y vasos sanguíneos, por disminución del
ápice.
 Células: Disminuyen en número 50% y en actividad.
 Odontoblastos: Disminuye el tamaño y número.
 Fibras colágenas: Aumentan en tamaño, grosor y número. Se vuelve mucho más
fibrosa la dentina.

Con la edad disminuye el agua y las células (dentro de ellas, las de defensa) y aumentan las
fibras.

 Fibrosis: -Esclerosis dentinaria


-Aumenta el número de los tractos muertos.

Tractos muertos: Son los túbulos en que la prolongación del odontoblasto o se


genera o se acorta, deja el túbulo sin nada, lo deja abierto.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Tópicos de oclusión

Oclusión dentaria
La oclusión dentaria no es solamente un contacto de dos dientes antagonistas entre en si ya
que la oclusión habla de un sistema (se deben correlacionar en condiciones funcionales)
que esta conformado por distintas estructuras, por lo tanto se van a tener determinantes:

Anatómicos o Elementos pasivos:

 Articulaciones (ATM) o determinantes posteriores desde el punto de vista en


relación céntrica y en una posición fija.
 Oclusión dentaria o determinante anterior.

Fisiológicos o Elementos activos:

 Neuromusculatura (respuestas funcionales y parafuncionales).

Una articulación no se va a movilizar si no es por la neuromusculatura, por lo tanto los


elementos anatómicos deben ser movilizados por los elementos neurofisiológicos.

¿Por qué es un conjunto?

Se puede tener una ATM en la cual una de las articulaciones sea mas pequeña que la otra
(no existe la simetría en la naturaleza), por lo tanto siempre una diferencia anatómica en
todos los pacientes aunque esto no quiere decir que todos estén “mal” de la ATM porque el
sistema no esta formado solamente por la ATM, sino que también están involucrados los
músculos.

Por otro lado se puede tener las ATM perfectas, los musculosa funcionando correctamente,
pero si los dientes no están bien alineados a lo mejor se pueden tener problemas.

En este sistema se deben correlacionar todos los elementos en condiciones funcionales.


Cuando las condiciones no son funcionales se les va a denominar como una parafunción de
la cual es responsable la neuromusculatura porque la musculatura esta determinada por el
sistema nervioso. Los músculos masticadores (musculatura estriada) están bajo el comando
del SNC y así mismo pueden estar alterados por alguna condición psicológica o psíquica
del paciente.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Salud biologica
Equilibrio
Oclusion normal del sistema
morfofuncional
estomatognatico

La oclusión dentaria involucra a varias estructuras las cuales deben estar en un equilibrio
morfofuncional ya que no basta con tener dientes alineados si los músculos no funcionan
bien y viceversa. Esto va a determinar una oclusión normal y una salud del sistema
estomatognático.

Entonces la oclusión no solamente observar que un diente muerda bien con el antagonista,
no es solamente restaurar una pieza dentaria, preguntarle al paciente “como siente la
restauración” y despacharlo.

Definición:

Es una actividad neuromuscular mandibular aunque la mandíbula por si sola no


determina la oclusión dentaria y el acto de cierre de ambos maxilares tampoco porque el
paciente puede cerrar los dientes mordiendo solamente adelante y esto no es una oclusión
sana, por último es una relación de contacto entre piezas antagonistas.

Entonces la oclusión es un CONJUNTO de todos estos factores que están


interrelacionados entre si.

Actividad
neuromuscular
mandibular

Acto de cierre
Relacion de
de ambos
contacto
maxilares

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Diagrama de Posset  Dinámica mandibular

Este diagrama se debe analizar cuando se va a rehabilitar a un paciente.

Relaciones de la oclusión
Relaciones estáticas de la oclusión:

1. Factores y fuerzas que determinan la posición dentaria: La posición de los dientes se


determina por la lengua, por las mejillas y los labios, la erupción de los incisivos
que básicamente se modela o se nivela por la posición del labio inferior, etc, todas
estas fuerzas de tejidos blandos determinan la posición de las piezas dentarias.
2. Alineamiento de los dientes intraarco
3. Alineamiento de los dientes interarco (relación de las arcadas entre si, cuando en
oclusión están en MIC): Cuando los dientes entran en oclusión, los dientes se
pueden movilizar ya que si por ejemplo un diente esta en muy mala posición, esta
pieza dentaria va a buscar una posición de mayor estabilidad aunque no solamente
la articulación, sino que también los dientes (la oclusión también determina la
posición de las piezas dentarias).

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Relaciones dinámicas de la oclusión:

A) Dinámica mandibular:

1. Área de Céntrica: Cada paciente tiene un esqueleto que al momento de nacer no


esta tan desarrollado, pero desde el momento en que se empieza a morder, cuando
empiezan a salir los dientes, se empieza a romper la encía y se empiezan a desgastar
estas piezas dentarias, hay un poco de desviación. La ATM funciona en base a una
oclusión, ósea que cuando un paciente muerde la ATM esta en la posición céntrica.
Cuando los pacientes comienzan a morder, comienzan a realizar parafunciones, etc,
los dientes se comienzan a atricionar. Esta relación esquelética entre la mordida y la
ATM ya no existe, entonces la ATM comienza a buscar puntos de mayor estabilidad
lo que determina un área desde la Posición de máxima intercuspidación (MIC) a la
posición retruida de contacto (posición ideal).
2. Área Excéntrica: Corresponde a los movimientos excursivos de la mandíbula que
son movimientos bordeantes, movimientos que llegan a los contactos de incisivos,
de los caninos, pero que no son parafuncionales que es lo normal. Cuando se
mastica la articulación no es una bisagra, si no que es un movimiento compuesto (la
ATM realiza 11 movimientos). Posiciones laterotrusiva, protrusiva,
lateroprotrusiva. Movimientos bordeantes, extremos y no funcionales.

MIC – Máxima intercuspidación

Es la posición de mayor contacto de las piezas dentarias que hay en la boca aunque
solamente hubiesen dos piezas dentarias en la cavidad bucal.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Deslizamiento en céntrica

Existe un área de deslizamiento de la mandíbula desde la posición retruida de contacto


hasta la Posición de Máxima Intercuspidación (PMI – Posición en la que se muerde
normalmente). No debe ser mayor a 1 mm en sentido sagital (no debe ser mas de 1 mm
hacia adelante) ni debe tener un componente lateral (no se debe mover hacia los lados
aunque se acepta hasta 0,5 mm de desplazamiento lateral).

B) Dinámica articular:

 Relación céntrica articular y Relación céntrica fisiológica: En la relación


céntrica articular, la vertiente anterior del cóndilo de la mandíbula tiene que
contactar con la vertiente posterior del cóndilo del temporal con la porción más
delgada del disco interpuesta. En la realidad lo anterior no existe ya que la
mandíbula busca una posición de mayor estabilidad y así mismo lo realiza la
articulación porque hay una interrelación entre la musculatura, los dientes y la
ATM. Antes de tratar a un paciente para poder devolverla una oclusión ideal para
este, se debe reentrenar el sistema (triada en céntrica) ya que no se trata de obturar
cavidades, poner prótesis, etc, ya que se debe entender que el sistema es un todo:
Articulación – Musculatura – Piezas dentarias, aunque en la articulación no se
puede intervenir, quedando solamente la musculatura y las piezas dentarias para
poder modificarlas, recuperar la normalidad de este sistema y luego tratar al
paciente
 Movimientos de rotación y/o traslación.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

C) Dinámica oclusal propiamente tal:

¿Que ocurre cuando los pacientes tienes sus piezas dentarias pero con problemas? Se
deben analizar las relaciones de la oclusión mediantes una variedad de esquemas oclusales
que se pueden realizar de acuerdo a la ausencia de dientes que tengan los pacientes.

Patrones o esquemas oclusales en lateralidad:

 Oclusión balanceada bilateral.


 Oclusión balanceada unilateral o función de grupo.
 Guía canina.

Oclusión balanceada bilateral

En este tipo de oclusión hay contacto en los dos lados cuando las prótesis completas salen
hacia afuera ya que al morder con el lado derecho muerde también el lado izquierdo ya que
si en una prótesis se hace que solamente muerda un solo lado, el otro lado se va a levantar,
ósea se va a desestabilizar.

Hay que lograr al menos 3 contactos en excéntrica (cuando el paciente muerda adelante,
también deben contactar las piezas posteriores para que la prótesis no se desestabilice).

Oclusión balanceada unilateral

 Función de grupo anterior


 Función de grupo posterior

En los pacientes que tienen piezas dentarias con recesiones, abfracciones, ¿tendrán un buen
anclaje óseo? A los pacientes hay que tratar de devolverles la guía canina para que cuando
un paciente mueva su mandíbula para los lados, contacte solamente el canino y ninguna
otra pieza dentaria más. Si un canino no esta muy buenas condiciones, no seria conveniente
que solamente contactara el canino, entonces lo que en esta situación se debe hacer es una
función de grupo para que por ejemplo los premolares ayuden en esta guía canina.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

¿Qué ocurre cuando solamente contactan los caninos y se tratan de “apretar los dientes”?
No se puede porque el trigémino gracias a sus propioceptores impide esta acción por parte
de los músculos (masetero) ya que la superficie articular de esta pieza dentaria es muy
pequeña, pero al momento de morder en céntrica se puede realizar sin ningún problema.

Cuando se tiene una función de grupo, el musculo que comienza a trabajar más es el
masetero ya que el temporal no trabaja tanto como el masetero. Entonces cuando se realiza
una guía canina saludable, se ayuda al temporal y mientras mas contactos hay, el musculo
que funciona mas es el masetero (el masetero es el musculo mas potente de todo el cuerpo).

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Oclusión mutuamente protegida

El esquema oclusal por excelencia es la oclusión mutuamente protegida. Las piezas


dentarias anteriores protegen a las piezas dentarias posteriores y las piezas dentarias
posteriores protegen a las piezas dentarias anteriores. Las piezas dentarias anteriores al ser
uniradiculares están hechos para guiar los movimientos excéntricos, ósea:

 Cuando se lleva la mandíbula hacia los lados tiene que morder el canino y nadie
más.
 Cuando se lleva hacia adelante la mandíbula tienen que morder los incisivos (ojala
los centrales) y nadie mas.
 Cuando se muerde en céntrica tienen que morder los premolares y los molares
porque los incisivos están preparados para recibir las cargas laterales pero para las
cargas verticales no están preparados. La resistencia vital de una corona de un molar
es grande, mientras que la de los incisivos es muy delgada.

En la oclusión mutuamente protegida, en el sector anterior se produce un contacto que se


denomina contacto en saliva el cual es un contacto mínimo que al momento de morder
fuertemente, se instruyen las piezas dentarias y se puede hacer evidente.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Oclusion Esquema de
mutuamente oclusion
protegida organica

Se debe llegar a este esquema ojala con todos los pacientes dentados naturales

Los implantes son piezas muy bien preparadas para las cargas verticales (cargas
masticatorias) pero ante las cargas excéntricas no esta preparados (carga lateral), entonces
si se tiene que reemplazar un canino por un implante ¿se realizara una guía canina? No, ya
que se debe hacer una función de grupo posterior y anterior.

Diagrama de la triada en céntrica

La ortofunción del sistema estomatognático en resumen depende de:

 Estabilidad condilar ojala en céntrica.


 Estabilidad de las piezas dentarias ojala en céntrica.
 Estabilidad muscular ojala en céntrica.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Tipos de oclusiones
 Oclusión ideal óptica o Terapéutica: Oclusión ideal en céntrica o terapéutica. Un
odontólogo dice “este paciente no tiene en donde morder y lo mando a céntrica”,
pero hay que tener muy en consideración que la gran mayoría de los odontólogos
obtienen una OCLUSION FISIOLOGICA o NORMOFUNCIONAL, inclusive
para tener una estabilidad ni siquiera tiene que haber un diastema porque un
diastema al perder el contacto con la pieza vecina se puede movilizarse.
 Oclusión Fisiológica o Normofuncional.
 Oclusión no fisiológica o maloclusion (Funcional u oclusión traumática).

 En la oclusión ideal u optima todos los conceptos ojala deben estar nivelados:
Neuromusculatura – ATM – Oclusión – Periodonto.
 En la oclusión fisiológica o maloclusion funcional o normofuncional todos los
conceptos no están nivelados pero están en EQUILIBRIO. Aquel paciente que
tiene los dientes “chuecos”, el paciente no tiene ningún signo y ningún síntoma, va
al ortodoncista y este le endereza todos sus dientes, este EQUILIBRIO se pierde.
 En la oclusión no fisiológica hay un desequilibrio total debido a algún trauma.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Contactos cúspide a fosa


Una protuberancia dental (cúspide o borde incisal) hace contacto con alguna zona
deprimida opuesta. Se consideran cúspides de apoyo a las estructuras dentarias
protuberantes que durante la oclusión hacen contacto y se deslizan sobre zonas deprimidas
o planas antagonistas, son ellas las cúspides palatinas de los premolares y molares
maxilares y las cúspides vestibulares de los premolares y molares mandibulares; se añaden
la cúspide del canino mandibular y los bordes incisales de los incisivos mandibulares.

Contactos interoclusales
El propósito de los contactos interoclusales es detener el cierre de la mandíbula
equilibrando las fuerzas para prevenir movimientos hacia mesial, distal, vestibular o lingual
de los dientes posteriores. Contacto anterior de fuerzas.

Descripción:

 Sentido vestíbulo palatino A B C.


 Sentido mesio distal Paradores y equilibradores.

Los contactos interoclusales determinan dos áreas distintas:

 Supracontactos: Desde el contacto con el antagonista hasta la cima cuspídea.


 Infracontactos: Desde el contacto con el antagonista hasta el fondo de la fosa.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Tripoidismo

Lo que se debe controlar en las restauraciones para que no sean unas simples obturaciones,
es el Tripoidismo.

Es el contacto dentario de una cúspide de soporte en una fosa central, en tres puntos
estratégicamente distribuidos.

 Hay estabilidad Mesio-Distal y Vestíbulo-Lingual o Vestíbulo-Palatino a la pieza


dentaria.
 Hay contactos que impiden el movimiento mesio-distal y contactos que impiden el
movimiento vestíbulo-palatino o lingual que en su conjunto generan el
Tripoidismo.

Contactos oclusales
Los contactos oclusales encargados de generar la estabilidad mesio-distal o en sentido
antero-posterior porque se evalúan a nivel de los molares se clasifican en forma didacta en:

 Paradores del cierre (Stopper).


 Estabilizadores (Equalizer).

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Estabilidad mesio-distal

Distal Mesial

 Stopper: Contactos interoclusales entre vertiente distal de las cúspides superiores


detienen a las vertientes mesiales de las cúspides inferiores.
 Equalizer: Si se tiene una fuerza en un solo lado, ese contacto que hace una fuerza,
¿Qué se tiene que tener para que la pieza dentaria permanezca ahí? Se tiene que
tener una fuerza reciproca o inversa, son los contactos entre la vertiente mesial de
las cúspides superiores y la vertiente distal de las cúspides inferiores.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Estabilidad vestíbulo-lingual o vestíbulo-palatino

Vestibular Palatino

Se divide en:

 Contacto A: Entre la vertiente palatina de la cúspide vestibular superior y la


vertiente vestibular de la cúspide vestibular inferior.
 Contacto B: Entre la vertiente vestibular de la cúspide palatina superior y la
vertiente palatina de la cúspide vestibular inferior. Es el contacto entre cúspides
activas (entre la palatina superior y la vestibular inferior) y este es el contacto que
nunca puede faltar porque este es el contacto que da ESTABILIDAD y
DIMENSION VERTICAL, este el contacto que sostiene la altura de las piezas
dentarias y el 1/3 del rostro (NO DE LA CARA).
 Contacto C: Entre la vertiente palatina de la cúspide palatina superior y la vertiente
vestibular de la cúspide palatina inferior.

Tiene que estar siempre los tres contactos para tener estabilidad o al menos dos contactos.
Estos contactos se pueden evaluar mediante un papel articular.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Overjet y Overbite
Se sabe que la mandíbula es una base ósea más grande que el maxilar, pero los dientes
maxilares sobrepasan a los dientes mandibulares, ¿Cómo puede el maxilar sobrepasar a la
mandíbula si la esta es más grande que el maxilar? Porque las piezas dentarias tienen una
determinada forma de inserción en el maxilar y la mandíbula ya que tienen una angulación.

Al sobrepasar el maxilar a la mandíbula genera un sobrepasamiento en los tres sentidos del


espacio:

 Altura.
 Profundidad.
 Hacia los lados a nivel de los molares.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Entonces esto genera dos dimensiones que se pueden medir en el sector anterior:

 Overjet o resalte o Sobremordida horizontal (SH).


 Overbite o Sobremordida vertical (SV).

Estos conceptos se deben medir en los pacientes.

Cuando un paciente no tiene dientes, los odontólogos tienen que devolver dientes a ciertas
alturas que no se conocen y pasa solucionar esto, uno de los métodos mas usados es el
E.L.I. (espacio libre interoclusal o espacio de inoclusion fisiológica). Cuando un
paciente va caminando por la calle no anda con la boca cerrada al 100%, va con la boca un
poco abierta ya que nunca se tiene un contacto dentario salvo que se este haciendo una
parafunción.

E.L.I.

 Paciente Clase I: 3 mm – 4 mm (normal).


 Paciente Clase II: 4 mm – 10 mm. Relación esqueletal
 Paciente Clase III: 1 mm – 3 mm.

Si llega un paciente clase III severo con un E.L.I. de 3 mm que claramente no es un clase,
¿podrá este valor de 3 mm considerarlo un clase I si también tiene este valor de 3 mm? Si
se tiene un paciente que no se sabe en que rango dejarlo ya que tiene 3 mm, simplemente se
deja en clase III (se deben considerar criterios obvios como por ejemplo si es un clase III
evidente, no se va a poder dejar en clase I con 3 mm). Si se tiene un paciente clase II con un
tremendo overbite, se le va a dar un valor mayor al que tiene ya que se tiene que
contrarrestar el overbite. Si se tiene un paciente clase III que muerde bis a bis, va a tener un
overbite de casi 0 mm el cual se debe contrarrestar.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Curvas

Plano sagital: Curva de Spee

Una curva de Spee muy pronunciada y en la media que el arco se hace mas posterior debido
al 3º molar, las piezas se van elevando y la curva se Spee se va acentuando y va a provocar
interferencias (como en la propulsión por ejemplo ya que solo deben contactar solo los
incisivos).

Es muy común que la presencia de los 3º molares en algunos casos elevan la curva de Spee
y al momento de hacer un movimiento laterotrusivo, el 3º molar igual va a contactar aunque
lo que debería ocurrir es que solo contacto el canino ya que de lo contrario se estaría
haciendo un daño al temporal y por consiguiente el trigémino empieza a esquivar este
contacto (inicio de movimientos anormales) por lo que el paciente comienza a tener
grandes cefaleas.

Plano frontal: Curva de Wilson

Esta curva tiene que presentar una cierta concavidad superior y en el caso de estar muy
acentuada puede generar interferencias en lateralidad.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Plano de oclusión
 Cuando la mordida en el sector anterior mandibular sobrepasa la maxilar se va a
tener una mordida invertida.

 Cuando la mordida en el sector posterior mandibular sobrepasa la maxilar se va a


tener una mordida cruzada.

Si un paciente tiene mordida cruzada, se va a evaluar la musculatura, la ATM, y si ya se


empiezan a juntar signos y síntomas, se debe derivar a un rehabilitador.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Relación molar de Angle


Relaciones maxilo-mandibulares (relaciones esqueletales)

Para determinarlas a ciencia cierta, se debe tomar una radiografía lateral de cráneo, hacer
una cefalometria y evaluar el ángulo ANV.

Habitualmente lo que se usan son proyecciones fotográficas, ojo clínico, etc.

Relaciones dentarias

Un paciente clase I esqueletal, puede tener una clase II o una clase III dentaria, etc, esto
quiere decir que las relaciones maxilo-mandibulares y las relaciones dentarias son
conceptos distintos y se deben analizar por separado.

 Clase I molar: La cúspide Mesio-Vestibular del primer molar superior debe


articular con el surco mesio-vestibular del primer molar inferior (5 cúspides – 3
vestibulares y 2 linguales – 2 surcos vestibulares y 1 surco lingual).

 Clase II molar: Distoclusion.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

 Clase III molar: Mesioclusion.

Clínicamente:

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Llave canina
La cúspide del canino superior se relaciona con el espacio interdentario entre canino y
primer premolar inferior.

 Clase I canina: La vertiente mesial del canino superior se tiene que contactar con la
vertiente distal del canino inferior.
 Clase II canina: Si el canino inferior esta por detrás del canino superior.
 Clase III canina: Si el canino inferior esta por delante del canino superior.

Clínicamente:

Conclusión
Un esquema oclusal es fisiológico, cuando el paciente muestra una capacidad de adaptación
a su oclusión (si esta bien adaptada lo cual no con lleva a signos y a síntomas) que no
siempre es estrictamente ideal desde un punto de vista anatómico.

Siempre se debe evaluar al sistema por completo.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Examen ATM
Cuando se examina una articulación se deben tener en cuenta sus elementos anatómicos
activos y pasivos.

Los exámenes que se realizan principalmente para una ATM son:

Auscultación:

Se escuchan los ruidos de la ATM durante su función con el fin de escuchar ruidos los
cuales pueden ser clasificados en:

 Chasquido (ruido seco): Ocurre por el choque de un hueso con otro sin algún
intermediario como el disco articular, por lo que al escuchar un chasquido
generalmente se hablara de una patología disco-condilar. El ruido puede producirse
tanto en apertura como en cierre y es debido a que en el movimiento condilar el
disco no acompaña al cóndilo y en algún momento este choca con la eminencia
articular del temporal. La denominación correcta debería llamarse Desarmonía
menisco-articular ya que los discos son medios de unión y los meniscos son
estructuras fibrocartilaginosas que compensan superficies óseas no reciprocas.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

 Crepitación: Ruido que se describe como “el reventar de una cascara de huevo”
pero tiene que ser muy evidente ya que la articulación se mueve y es normal que
tenga ruido. Al haber un ruido crepitante se debe establecer una sospecha de una
osteoartritis o de una falta de lubricación de la articulación (sinovitis).

Palpación:

Para realizarla se necesitan colocar las manos en el tragus y de 10 mm a 13 mm delante de


este se puede palpar. Al realizar esta palpación “con suerte” se palpa el polo lateral del
cóndilo de la mandíbula pero antes de eso se debe recordar que el cóndilo tiene una capsula
por lo que si se palpa y al paciente le duele, lo más probable es que el paciente tenga una
capsulitis.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Imagenología:

TAC, ecografía, resonancia, etc, pero esto lo debe evaluar un especialista. Normalmente se
deriva a un oclusionista o a un cirujano maxilo-facial.

Examen Muscular
También se deben evaluar los elementos fisiológicos como la musculatura y se realiza
mediante los siguientes métodos:

Palpación:

Se puede palpar el musculo masetero y temporal. Hay personas que tienen el masetero
hipertrofiado debido a que bruxan en céntrica por lo que este es un musculo que en muy
raras ocasiones presenta patologías, en cambio en el temporal cuando hay alteraciones, es
este musculo el que sufre, por ejemplo un paciente que se come las uñas le da cefaleas
constantemente ya que el temporal es el que sufre. El pterigoideo interno o medial igual
se puede palpar de manera intraoral pero el pterigoideo lateral no se puede palpar excepto.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Manipulación funcional:

Se hace fuerza contra el movimiento fisiológico normal del musculo, por ejemplo los
pterigoideos laterales cuando se contraen llevan la mandibular hacia adelante en un
movimiento de propulsión por lo que para oponerse a ese movimiento se debe poner la
mano en el mentón del paciente y ejercer una fuerza contraria para luego preguntarle al
paciente si sintió dolor o alguna molestia, si la mandíbula se le desvió o que tanto le costó
realizar el movimiento, entonces de esta manera se pueden evaluar diversos músculos.

Observación de la dinámica mandibular


Se debe evaluar cuanto abre el paciente, el rango normal de apertura es de 4 cm - 5 cm.
Hay que tener en consideración que un paciente de baja estatura va a tener una apertura un
poco disminuida y viceversa con un paciente de gran estatura.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Otro criterio a evaluar es la trayectoria de la apertura ya que se debe observar si la apertura


se realiza en línea recta o si se desvía hacia algún lado.

Hay un movimiento en el cual la mandíbula se desvía pero vuelve a la línea media llamada
movimiento con reducción y otro en el que la mandíbula de desvía y no vuelve a la línea
media llamada movimiento sin reducción.

Existe una relación entre la apertura mandibular y los movimientos extrínsecos de la


mandíbula. Esta relación entre la protrusión máxima y la lateralidad máxima debe ser de
4:1 o sea que si se tienen 4 cm de apertura máxima se deben tener como máximo 1 cm en
lateralidad. Esto puede variar en algunos milímetros pero se debe tener criterio y saber que
nunca se darán las medidas perfectas y uno o dos mm de diferencia igual se consideran
normales.

Esto tiene gran importancia clínica y debe consignarse en la ficha clínica ya que puede
haber algún menisco articular que se está saliendo y que está afuera, esto ocurre mucho en
pacientes con desplazamiento medial (el disco no se va para delante y para atrás sino que
para adentro), para esto se debe derivar al paciente a algún especialista pero no se debe
sobre medicar y si un paciente no lo necesita, no se deben solicitar exámenes
complementarios.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

En lateralidad el canino debe tocar ya que si se tiene una función de grupo, el masetero
trabaja más de la cuenta. Si al hacer lateralidad toca el canino y premolar es función de
grupo y si se le suma el segundo sigue siendo función de grupo, por lo que la única forma
de que allá función de grupo es que las piezas que contacten vallan en orden hacia atrás.

Si el canino toca pero esta una pieza posterior contactando y no está en orden, es una
interferencia las cuales pueden ser de dos tipos:

 Lado de trabajo: Si se le pide al paciente que haga lateralidad derecha y contacta


canino y molar del lado de trabajo
 Lado de balance: Si al hacer lateralidad derecha hay contacto en el lado izquierdo.

En los movimientos de lateralidad se tiene un lado de trabajo y un lado de balance, en


donde el lado de trabajo es hacia donde se dirige la lateralidad y el lado de balance forma
un ángulo que es conocido como ángulo de Bennet.

La interferencia debe ser descrita lo más específica posible. Por ejemplo: La vertiente
mesial de la Cúspide vestibular del 1º molar superior con la cúspide mesio vestibular del 1º
molar inferior. Las interferencias pueden generar problemas por lo que se debe remover
esta interferencia para lo cual se puede levantar el canino en caso que sea el problema o en
otro caso se hace un desgaste selectivo para eliminar el punto de contacto.

En propulsión se le pide al paciente que haga bis a bis y se debe evaluar si hay desoclusión
y en caso de llegar a ver un contacto se le denomina contacto en propulsión lo que puede
pasar en pacientes con Curva de Spee muy curva.

Cierre en céntrica:

Prácticamente todos los seres humanos tienen un área de céntrica y estos se adaptan debido
al desgaste natural de los dientes y en las restauraciones van apareciendo los contactos
prematuros que impiden el cierre esquelético en MIC por lo que la mandíbula busca el
MIC mediante estímulos del trigémino y los músculos. Por ejemplo cuando queda una
restauración muy alta, durante los primeros momentos el paciente siente algo incomodo
pero después de un rato el trigémino y los músculos hacen que el paciente se acomode a ese
contacto lo cual se llama Engrama neuromuscular.

Odontología Alexander Silva Faundez


Semiología 2011

Engrama Neuromuscular:

Hace que la mandíbula se adapte y que el sistema estatogmatico se adapte y evite las
interferencias y contactos prematuros pero esto va en desmedro de la articulación. Hay
una programación de la musculatura para salva guardar los contactos prematuros.

Si se realizara un estudio y a todos los pacientes se les desprogramaran y luego se


analizaran, oclusalmente el 100% tendría contactos prematuros por los cuales estos no son
tan malos ya que ayudan a que la ATM se adapte al medio aunque esto no quita que un
contacto prematuro pueda causar alguna patología o dolor articular por lo cual debe
eliminarse para así eliminar el engrama y así teóricamente el MIC coincida con el cierre
esquelético.

Odontología Alexander Silva Faundez

También podría gustarte