Está en la página 1de 7

Tema 1

Intervención en Psicología
1. Introducción: Relación entre la evaluación y el tratamiento
conductual
● Evaluación conductual
➢ Alternativa al diagnóstico y la evaluación psicológica basada en entidades
nosológicas y características individuales
➢ Objetivo: Cambiar la conducta
➢ Método científico: Evaluación>Hipótesis>Tratamiento>Contraste. Control de las
variables contaminadoras.
➢ Características
- Determinación ambiental del comportamiento
❖ Factores biológicos coadyuvantes en la determinación del
comportamiento
❖ Variables personales: repertorios básicos de conducta (RBC).
Conductas consistentes en el tiempo y el espacio.
❖ Consideración molecular (muy detallada) y molar (más general) del
ambiente
- Multicausalidad del comportamiento anormal
❖ Historia del aprendizaje
❖ Condiciones ambientales y biológicas
❖ Interacciones entre los elementos
- Evaluación idiográfica (diseñada para el caso concreto)
- Nivel de inferencia bajo: Solo se evalúa aquello que afecta directamente al
problema. Nos quedamos en la descripción de sus propios datos. Principio
de parsimonia (la solución más fácil a menudo es la más sencilla)
- Definición y operativización del problema en el triple sistema de R (motora,
cognitiva y fisiológica)
- Multimétodo
2. Fases del proceso de intervención
● Evaluación pretratamiento
➢ Objetivo: Indicación y diseño del tratamiento. Proveer toda la información necesaria
para diseñar el plan de intervención. Elaboración del modelo explicativo de la
conducta o conductas problema actuales que guíe la intervención.
➢ Proceso:
Análisis Descriptivo Análisis funcional y Diagnóstico
formulación
Exploración inicial 1ª hipótesis Impresión diagnóstica

Lista de problemas Hipótesis de trabajo Detección

Análisis de secuencias Análisis funcional de cada problema Diagnóstico

Análisis del desarrollo Modelo psicológico de los trastornos

Variables personales

Variables del contexto

- Exploración inicial:
❖ Objetivo: Describir la fenomenología del paciente y su entorno
❖ Información previa:
➔ Historial clínico y otros informes
➔ Cuestionarios biográficos
➔ Pruebas de detección psicodiagnóstica
➔ Minientrevista al solicitar la cita
❖ Metodos de evaluacion
➔ Observación
➔ Conversación
➔ Exploración
❖ Generación de las primeras:
➔ Hipótesis
➔ Impresiones diagnósticas
➔ Decisiones clínicas
- Identificación de problemas:
❖ Objetivo: Identificar y aislar los principales problemas. Un problema
es la transacción individuo-ambiente que provoca malestar,
entorpece sus actividades habituales o perjudica la salud.
❖ Un problema no puede abarcar toda la existencia de la persona, no
debe identificarse con un diagnóstico, no debe emplear
configuraciones estimulares demasiado amplias (ej: macrosociales) y
no puede ser tan pequeño que apenas afecte al comportamiento
global del individuo
❖ El objetivo final es disponer de una LISTA DE PROBLEMAS
❖ Métodos de evaluación:
➔ Entrevista
➔ Cuestionarios
➔ Auto-registro
➔ Entrevistas con informantes
- Análisis de secuencias
❖ Objetivo: Estudio de los
determinantes actuales del
comportamiento a través del
establecimiento de secuencias.
❖ Aspectos cualitativos: Descomposición de los problemas en unidades
más pequeñas de sucesos que parecen concatenados
❖ Aspectos cuantitativos: Análisis de parámetros (frecuencia,
intensidad y duración) y de contingencias entre acontecimientos
❖ Métodos de evaluación: “”
- Análisis del desarrollo
❖ Identificación de factores previos al inicio del problema, agentes
desencadenantes y factores que inciden el curso del problema
❖ Métodos: Entrevista y estudio de la línea de vida (evaluando el inicio
y curso de los problemas, los tratamientos previos y sucesos vitales
influyentes)
- Variables de la persona:
❖ Estudio de los sustratos biológicos y psicológicos de la persona que
actúan a lo largo de la vida o durante tiempo prolongado,
establecidas por la investigación actual e identificables por
procedimientos y tecnicas de evaluacion
❖ Identificación de variables relacionadas con el problema o la
intervención (requeridas por las técnicas de tratamiento, predictoras
del cambio o relacionadas con la medida del cambio)
- Variables del contexto
❖ Estudio de contextos ambientales relacionados con los problemas
❖ Identificación de condiciones físicas y sociales en las que se
desarrolla la persona así como sucesos vitales importantes
- Análisis funcional
❖ Objetivo: Identificar relaciones funcionales causales, importantes u
controlables, aplicables a un conjunto de conductas meta para un
cliente
❖ Explicación de cada problema:
➔ Origen
➔ Curso
➔ Funcionamiento actual
➔ Pronóstico
❖ Elaboración de hipótesis de origen y de mantenimiento
❖ Ventajas:
➔ Establece condiciones antecedentes específicas
➔ Presta atención a las consecuencias que mantienen el
problema
➔ Sugiere contingencias probablemente ineficaces
➔ Proporciona metodología para afrontar el comportamiento
❖ Limitaciones:
➔ Dificultad de identificar antecedentes y consecuencias
➔ Incapacidad para alterar ciertas variables
➔ Imposibilidad de ser realizado en todos los contextos
- Formulación clínica del caso
❖ Objetivo: Elaborar un conjunto de hipótesis “contrastadas”
expresado de forma narrativa o mediante diagramas de flujo que
ponga en relación toda la información disponible sobre el caso
(biológica, psicológica y social) para explicar la etiología, curso y
mantenimiento actual y pronóstico del mismo
❖ Estrategias:
➔ Modelos psicológicos de trastornos
➔ Modelos generales de formulación clínica
❖ Contraste de hipótesis
➔ Experimental y cuasiexperimental (lo ideal, aunque es poco
habitual)
➔ Correlacional:
◆ Convergencia/Divergencia de información
◆ Predicciones correlacionales sobre otras VV
◆ Ajuste al DSM-V
◆ Ajuste a modelos y leyes de funcionamiento
psicológico
◆ Ajuste a modelos matemáticos (raros)
❖ Relaciones funcionales: Existe una relación funcional cuando 2 o +
VV covarían (un parámetro de una V está asociada con un parámetro
de otra V)
➔ Covarianza
➔ Relaciones probabilísticas
➔ Relaciones no excluyentes
➔ Pueden variar a lo largo del tiempo (transitorias)
➔ Sujetas a descripciones matemáticas
➔ Dominio limitado
➔ Varían en su nivel de especificidad: Macronivel vs
micronivel. Se expresan en el nivel más relevante en función
del uso del análisis funcional
➔ Si son causales pueden ser recíprocas y deben preceder a la
VD. Además debe existir un mecanismo explicativo para la
relación causal que tenga lógica y deben excluirse
razonablemente las posibles opciones alternativas.
➔ Relaciones correlacionales:
◆ Correlato: 2 o + VV asociadas en un punto
determinado del tiempo sin que exista evidencia de
que una precede a la otra
◆ Factor de riesgo: Antecedente que incrementa la
probabilidad de ocurrencia de una V
➔ Relaciones causales:
◆ Causa: Una V que influye, directa o mediante otras
VV, en la aparición de otra V
◆ Moderador: V que influye en la relación entre 2 VV
◆ Mediador: Mecanismo a través del cual una V
produce un determinado resultado
➢ Habilidades terapéuticas:
- Estructuración de roles y creación de alianza terapéutica
- Desarrollo de un compromiso para el cambio
- Ayudar al cliente a formular sus problemas en términos operativos y a
plantearse objetivos realistas para el tratamiento
3. Diseño de la intervención
1) Objetivos: Establecimiento de las conductas objetivo y los criterios de cambio
- Los objetivos delimitan
❖ Hasta donde se quiere llegar con el cambio
❖ Qué se pretende conseguir
❖ Criterios para la finalización del tratamiento
- Características
❖ Plano descriptivo (Concreto y específico)
❖ Enfatizar la consecución de un nivel de ejecución efectivo en el medio
ambiente del cliente
❖ Considerar la especificidad de las situaciones
❖ Individualizados y derivados de la formulación clínica
❖ Redactados en sentido positivo: Lo que debe ocurrir
❖ Jerarquía de habilidades y conductas de acceso
❖ Considerar criterios diagnósticos
❖ Tener en cuenta los modelos teóricos
❖ Considerar criterios de adaptación, validez social y legalidad
❖ Específico del paciente
2) Dónde intervenir: Elección de las VV objeto de la intervención
- Estrategias:
❖ Basadas en respuestas/conductas
❖ Basadas en consecuencias
❖ Basadas en antecedentes
❖ Basadas en el desarrollo
❖ Cambiar estrategias de afrontamiento
❖ Basadas en el diagnóstico y estrategias nomotéticas
3) Cómo intervenir: Elección de las técnicas de tratamiento para el control de las VV
- Criterios:
❖ Deben disponer de investigaciones que avalen su utilidad sobre las VV
seleccionadas
❖ Debe existir posibilidad real de utilizar la técnica
❖ Nivel de experiencia personal con la técnica
❖ Criterios económicos
❖ Criterios basados en el cliente (estrategias previas, estilos de
afrontamiento…)
4) Cuándo intervenir: Establecimiento del orden temporal de aplicación
- Criterios:
❖ De gravedad
❖ Constructivos (empezar desde abajo)
❖ De momentos críticos de la intervención
❖ De adherencia
● Habilidades terapéuticas:
- Negociación del tratamiento:
❖ Fomentar la participación activa del cliente en el establecimiento de
objetivos
❖ Favorecer la colaboración del cliente, revisando posibles dificultades
❖ Ayudar al cliente a tomar decisiones, utilizando procedimientos de toma de
decisiones
- Ejecución del tratamiento y mantenimiento de la motivación
❖ Mantener el nivel motivacional del cliente para que realice tareas
terapéuticas
❖ Facilitar atribuciones causales internas
❖ Optimizar el aprendizaje de nuevas conductas mediante instrucciones,
modelado, experiencia directa y repaso
❖ Entrenar al cliente en ser su propio terapeuta
- Evaluación durante el tratamiento
❖ Objetivo: Analizar la evolución del paciente. Cambios en variables próximas,
distantes e intervinientes
❖ Características:
➔ Sencilla y breve
➔ Sensible a pequeños cambios
➔ Rutinaria
❖ Métodos:
➔ Entrevista
➔ Cuestionarios y escalas
➔ Auto registro
➔ Informe de terceras personas
- Evaluación postratamiento
❖ Objetivo: Control de los resultados. Valoración de los resultados del
tratamiento con respecto a la línea base (medida de la magnitud y dirección
del cambio) y comparación con las metas últimas del tratamiento (medida
de la relevancia clínica)
❖ Significación clínica:
➔ Método comparativo: Evaluar la actuación del cliente en relación a
otros
◆ Similitud con una muestra normativa
◆ DIferencias con una muestra disfuncional
➔ Cambio absoluto: Cantidad de cambio
◆ Cambio con el pre-tratamiento
◆ No cumplir los criterios para un diagnóstico psiquiátrico
➔ Evaluación subjetiva
◆ Funcionamiento habitual
◆ El problema original sigue siendo evidente o afectando al
funcionamiento
◆ El cambio consigue establecer una diferencia en el
funcionamiento
➔ Impacto social
◆ Cambios reflejados en la vida cotidiana
❖ Comprobación del mantenimiento de los resultados del tratamiento a lo
largo del tiempo
❖ Habilidades terapéuticas:
➔ Mantenimiento y generalización de los resultados
➔ Terminación del tratamiento
4. Recomendaciones éticas
● Respetar la dignidad, autonomía e intimidad del cliente
● Respetar y cumplir el derecho y deber de informar al cliente
● Solicitar consentimiento informado
● Utilización de instrumentos y técnicas debidamente contrastados
● Mantener la confidencialidad y el secreto profesional/protección de documentos
5. Valoración de los resultados en el tratamiento
● Importancia de la metodología
● Necesidad de estudiar la eficacia de los tratamientos psicológicos
➢ Eficacia: Resultados de una evaluación sistemática de la intervención en un contexto
de investigación clínica. Características:
- Formación de grupos homogéneos
- Asignación aleatoria
- Método ciego para controlar las expectativas
- Pacientes voluntarios sin remuneración
➢ Efectividad: Generalización de una intervención con una eficacia determinada
- Grupos de pacientes con sintomatología menos homogénea
- Elección del tratamiento por los pacientes
- Los experimentadores son profesionales clínicos seleccionados por los
pacientes
- El protocolo de intervención varía de unos pacientes a otros según el criterio
del psicólogo
- Pacientes no voluntarios y remunerados
- Medidas de mejoría diferentes de la medición de síntomas
➢ Significación clínica: Grado en que los resultados del tratamiento son clínicamente
significativos = en qué medida la intervención consigue un cambio real en la vida
cotidiana de los clientes o de otros con los que interactúan
- Criterios:
1) Magnitud del cambio estadisticamente fiable
2) Nivel de funcionamiento en el rango normal al final del tratamiento
❖ Cambio fiable + aspecto disfuncional = mejorado no recuperado
❖ No cambio fiable + nivel de funcionamiento normal = cambio
clínicamente no significativo
❖ Cambio fiable + nivel de funcionamiento normal = cliente
recuperado
- Formas de operativizar
1) Método comparativo
2) Cambio absoluto
3) Evaluación subjetiva
4) Impacto social
➢ Eficiencia: Beneficios>Costes
● Métodos de evaluación
➢ De resultados
- Significación estadística
- Tamaño del efecto
➢ Del impacto
- Significación clínica
- Características del tratamiento: criterio de difusión
➢ De la eficiencia
- Criterio de coste/beneficio
- Criterio de aceptación
6. El meta-análisis
● Definición
➢ Metodología o análisis secundario en el que múltiples estudios son evaluados y
combinados con objeto de resumir cuantitativamente los resultados de estudios
separados, empleando medidas cuantitativas de los tamaños de efecto de cada
estudio
● Objetivos
➢ Describir un cuerpo de estudios
➢ Resumir el efecto global de un tratamiento particular
➢ Identificar variables moderadoras que influyen en la magnitud y dirección de los
resultados de los estudios
➢ Cuantificar la magnitud y significación de los efectos de los tratamientos

También podría gustarte