Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION


CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION

NOMBRE: Yujra Aguilar Mayra Alexandra


DOCENTE: Dra. Silvia Camacho
ASIGNATURA: Epistemología de la educación
FECHA: 04/06/22 TURNO: Tarde

I. ALGUNAS CONCEPCIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA CIENCIA


Se realiza un rastreo de los intentos que se plasmaron por unificar las ciencias alrededor de un único
criterio
Sobre la unificación de las ciencias ya no se hablará más de 'las ciencias' como si fuesen
conocimientos dispersos sino de una unidad orgánica expresable como 'la ciencia'. se realizaron
meritorios esfuerzos por unificar el conocimiento científico. Entre ellos
a) El modelo inductivista de Bacon propuso la inducción como el método científico por
excelencia, al cual él consideró un método heurístico, o sea un método mediante el cual se
podían inventar las Hipótesis científicas, y que además servía para todas las ciencias
"supuso que la acumulación de datos empíricos tenía que dar lugar automáticamente, con el
tiempo, al descubrimiento de las regularidades naturales que buscaba la ciencia"
b) El modelo positivista de Comte consistía, en plantear una hipótesis, y deducir a partir de ella
consecuencias para contrastarlas con la realidad. La diferencia con Bacon es evidente: la
hipótesis no es el resultado de muchas observaciones y experiencias, porque incluso puede
surgir de una ocurrencia del investigador, pero quien planteó en detalle este método y lo
investigó a fondo fue otro autor contemporáneo del anterior, J. Whewell, quien había
considerado al descubrimiento científico "como una libre invención de hipótesis"
c) El modelo esencialista de Husserl La ciencia, sostiene Husserl, no puede estar constituida
por meras opiniones, sino sólo por un saber que esté fundamentado, es decir, dond ecada
afirmación vaya acompañada de una justificación suficiente" propondrá que el conocimiento
seguro esta fundado no en una evidencia empírica, siempre falible, sino en una evidencia
eidética (de eidos = esencia), es decir, alcanzamos la certeza y la apoliticidad cuando
describimos lo esencial del fenómeno, no sus caracteres contingentes. La ciencia, entonces,
no debe ocuparse de hechos, sino de esencias, que son necesarias y atemporales, pues no
cambian con el tiempo.
d) El Positivismo Lógico Según esta nueva corriente, la unificación de todas las ciencias ha de
pasar por un lenguaje universal y único para todas ellas, basado en el lenguaje de la física,
de ahí que estos pensadores fueran tildados como "fisicalistas".No se trataba, sin embargo,
de que todas las ciencias emplearan los conceptos y términos de la física, sino que utilizaran
un lenguaje con ciertas características especiales que estaban precisamente en el lenguaje
físico
e) El modelo sistémico de Von Bertalanffy propuso en 1925 la unificación de las ciencias a
Partir de una idea o concepto: el “Sistema”, fundando así la llamada Teoría General de los
Sistemas.Sostiene este pensador que, si hacemos un análisis de los contenidos y las teorías
de las diversas ciencias, podemos encontrar en ellas ciertas regularidades o “isomorfismos”:
todas ellas tienden a concebir la realidad como sistemas, definidos estos como un "complejo
de elementos en interacción"
Sobre la unificación de las teorías
Los científicos suelen ensayar también teorías unificadoras, como lo prueban los intentos –
exitosos, A pesar de ser una característica destacable del saber científico, estos intentos pueden
tener sus problemas. En parte sirve porque nadie podría vivir si se pusiese a analizar
científicamente todas las posibles causas de los fenómenos. En parte no sirve porque a veces
las teorías cotidianas fallan.

II. ALGUNOS DESARROLLOS DIVERGENTES DEL POSITIVISMO


El positivismo, entendido como doctrina acerca del conocimiento científico, ha
ejercido un importante influencia sobre la ciencia de los siglos XIX y XX,
Entre las doctrinas epistemológicas que han seguido a grandes rasgos al positivismo
se cuenta
a) El Positivismo y el Positivismo Lógico El Positivismo una doctrina acerca delconocimiento
científico, los rasgos típicos de este movimiento podrían resumirse más o menos de la
siguiente manera:
 En un rechazo de la metafísica,
 En una defensa del valor de la ciencia,
Así,el positivismo rechaza la metafísica y valora los hechos como base de la ciencia.El
positivismo sostenía el mito de la infalibilidad de la ciencia: esta es un conocimiento seguro y
sualcance es ilimitado. Además, el Positivismo Lógico incorpora un nuevo planteo, Se
propone,concretamente, realizar un análisis filosófico del lenguaje, analizando la relación lógica
que hayentre enunciados teóricos y enunciados observacionales (es decir, enunciados que
describenhechos).
b) Algunas divergencias La fenomenología de Husserl. Para este pensador, una de las
exigencias fundamentales de todo conocimiento que pretenda ser científico es la
fundamentación. Si no fuera refutable podría confirmarse indefinidamente y siempre
permanecería en el rango de la probabilidad. No se debe confundir ser refutable con ser
refutado, son dos términos completamente distintos. Sila hipótesis es refutada deja de
pertenecer al cuerpo de la ciencia, pero si es refutable todavía escientífica pues, aunque se
confirme muchas veces, es posible que algún hecho pueda contradecirla y quedar refutada.
Un paradigma es, para Kuhn, un modelo de conocimiento científico que se instala en
unadeterminada época de la historia de la ciencia y que es aceptado por el conjunto de la
comunidad científica en forma consensuadaLa postura de Kuhn, a diferencia del positivismo,
intenta mostrar cómo es realmente la historia dela ciencia mientras que el Positivismo
sostenía que lo característico de la historia de la ciencia es el progreso indefinido. El
anomismo de Feyerabend. dice que en realidad no hay una verdadera diferencia entre
elconocimiento científico u otros tipos de saber, considerados menores, que todos ellos
operan en el fondo con mitos y con bastante falta demétodo.
c) En síntesisLa ciencia es, indudablemente, una poderosa herramienta que nos permite
explicar y predecir los hechos con cierta exactitud, pero las diferentes críticas planteadas
durante el siglo XX hanrevelado que tiene también sus debilidades. Estos aportes fueron
importantes porque hancontribuido a mostrarnos la ciencia más objetivamente, es decir, con
mayor imparcialidad alrevelarnos no sólo sus virtudes sino también sus defectos,
compartiendo con nosotros, de esta manera las características de toda producción humana.
III. AZAR, CORRELACIÓN Y CAUSALIDAD
Entre A y B pueden darse cuatro relaciones distintas
Sin embargo, existen fenómenos correlacionados que no están causalmente vinculados. El
hecho de negarnos a considerar causalmente ambos fenómenos no significa resignarse a
admitir que ambos ocurren conjuntamente por simple azar, por cuanto causalidad y azar no
son las únicas categorías posibles. Por lo tanto, si ambos fenómenos A y B ocurren juntos no
es porque uno sea la causa del otro ni porque se den al azar, sino porque cada uno de ellos
es el efecto de la causa que hemos llamado organización de la universidad. El ejemplo de los
profesores se refiere a eventos producidos por el hombre, pero las mismas conclusiones
podrían también aplicarse a fenómenos que ocurren naturalmente, en cuyo caso el fondo de
causalidad no está dictado por autoridades administrativas sino por la misma naturaleza,
situación relacionada con el llamado principio de la uniformidad de la naturaleza.Einstein,
«Dios no juega a los dados con el universo» y las correlaciones entre fenómenos naturales,
si bien no necesariamente son indicadoras de un vínculo causal directo entre ellos, tampoco
necesariamente se deben al azar por cuanto, como hemos dicho, habría una mano oculta
que genera un orden que se manifiesta, precisamente, bajo la forma de una conjunción
constante entre eventos . La teoría de la investigación científica contempla este tipo de
situaciones, y ha preparado esquemas de investigación llamados Pruebas de Espureidad
donde se trata de demostrar que ciertas correlaciones no son causales pero que tampoco
obedecen al azar, por estar los fenómenos en cuestión involucrados en un mismo telón de
fondo de causalidad
IV. BERKELEY, RELATIVIDAD Y OPERACIONALISMO
A partir de la polémica filosófica entre Locke y Berkeley acerca de la distinción entre
cualidades primarias y secundarias, éste último formula su principio “esse est percipi”
(“ser es ser percibido”), importante antecedente de cierto punto de vista relativista de
Einstein, y de la teoría operacionalista de Bridgman.
a) El punto de vista de Locke Con el propósito de mostrar que ciertas propiedades de las
cosas no eran objetivas sino subjetivas, el filósofo empirista John Locke presentó la
denominada «paradoja de las vasijas». En un primera etapa colocamos las manos en las
vasijas A y C. Como ellas contienen respectivamente agua fría y agua caliente, obviamente
sentiremos frío en una mano y calor en la otra. En una segunda etapa y luego de un periodo
de adaptación, colocamos ahora ambas manos en el recipiente B. Sería de esperar que,
como contiene agua caliente, sintamos calor en ambas manos, pero sin embargo ocurre que
sentimos calor en la mano que venía de la vasija con agua fría, pero sentimos frío en la mano
que venía de la vasija con agua más caliente. Fue así que Locke propuso la distinción entre
cualidades primarias , y cualidades secundarias .
b) La refutación de Berkeley Berkeley argumentaba, que la cualidad de la densidad,
supuestamente objetiva, era en realidad, una creación de nuestro sentido del tacto. Bruno
refiere, por ejemplo, que si nuestro cuerpo tuviese cien veces más densidad que una piedra,
nuestro dedo atravesaría la piedra como si fuese una nube, con lo cual la densidad de un
cuerpo está definida desde nuestro sentido del tacto, y no es la propiedad objetiva en la que
creía Locke. Bruno destaca que las ideas de Berkeley constituyen antecedentes de algunas
ideas construidas en el siglo XX, en relación con la teoría de la relatividad de Einstein y con
la teoría operacionalista de Bridgman. Por ejemplo, en relación a la primera, Berkeley
sostenía que como todo depende de la percepción, todo movimiento es relativo al
observador, y, en relación a la segunda teoría, que nuestro acto de percepción es el que crea
los atributos de las cosas.
c) La relatividad respecto del observador Si arrojamos una piedra desde un avión, desde
nuestra posición de observadores arriba del avión veríamos describir a la piedra una
trayectoria rectilínea. En cambio, un observador situado en tierra, vería recorrer a la piedra
una trayectoria parabólica. Por lo tanto, lo que define el movimiento de la piedra es la
posición de observador, y no es una propiedad absoluta o intrínseca de la piedra. El ejemplo
ilustra la idea según la cual el concepto de simultaneidad de dos fenómenos depende de la
posición desde donde el observador los percibe.El lector podrá objetar que, a diferencia del
observador 2, el observador 1 está percibiendo algo real, porque las estrellas comenzaron a
emitir luz en forma simultánea. Evidentemente esto es cierto, pero no es un argumento que
llegue a invalidar la idea de que los fenómenos se perciben diferentes de acuerdo a la
posición del observador . La importancia del observador ha sido también destacada en una
de las interpretaciones del Principio de Incertidumbre de Heisenberg, según la cual en toda
medición física hay una interacción entre el observador y el sistema físico observado .
d) El Operacionalismo de Bridgman sostuvo que un concepto era idéntico a las operaciones
que se realizaban para medirlo. Y así, como medir implica percibir, resulta ser que nuestra
percepción, al medir, es la que crea el concepto. Esta idea fue trasladada de la física a la
psicología, donde es hoy clásico el ejemplo de definición operacional de inteligencia según el
test que se emplee para medirla. Por ejemplo, si para medir inteligencia yo utilizo una prueba
donde el sujeto debe comprender el significado de una oración, entonces mi definición de
inteligencia incluye la capacidad para comprender el significado de una oración. Otra persona
tal vez perciba la inteligencia en la manera de caminar que tiene el sujeto observado, con lo
cual su definición de inteligencia incluirá una determinada forma de desplazarse .
V. CARTAS
CARTA NÚMERO 1: OTRA FORMA DE PENSAR Alguien te preguntó si querías nacer?
Jamás, y a mí tampoco. Un buen día nací, supongo, en un hospital de un pueblo llamado
Derbhy – Wam, y nadie me preguntó si yo quería salir del útero. Me sacaron en forma
compulsiva y todos se alegraron porque había llegado un nuevo miembro a la familia.
Cuando terminé mi instrucción secundaria a los 15 años, nadie me llevó compulsivamente a
la universidad. Se quedaron mirándome en silencio esperando a que yo dijese algo: «¡Hijo
mío, querrás estudiar medicina? O tal vez abogacía? O quizás ingeniería? Elige de una vez
por todas o ponte a trabajar». Ahora también debía señalar porqué estaba de acuerdo o
porqué no estaba de acuerdo con esa teoría. En pocas palabras: no solamente debía leer los
libros de la bibliografía, sino también leer en el libro de mi propio cerebro!
CARTA NÚMERO 2: LA CASA DE LA FILOSOFÍA Normalmente, una casa tiene una sola
puerta de entrada, o a lo sumo dos. La filosofía es una casa muy antigua y, por lo menos la
filosofía occidental, la empezaron a edificar los griegos unos 600 años del nacimiento de
Cristo. Hoy en día, si queremos ingresar a la vieja casona de la filosofía, en muchas de sus
habitaciones encontraremos las huellas de viejos conocidos como Platón, Aristóteles,
Descartes o Kant, que ya recorrieron a fondo casi toda la casa y nos resultará difícil
encontrar alguna puerta secreta nunca antes abierta o fabricar nosotros mismos una puerta
con lo que quizás –sólo quizás– encontremos una habitación virgen. Esta es otra puerta –
pregunta.
Te propongo entonces entrar en la casa – filosofía y luego podrás decidir si te es útil o no.
Así como cada persona tiene una visión propia de la misma casa, así también cada filósofo
entiende la filosofía de manera diferente, dando entonces su propia definición de ella. En las
siguientes cartas intentaré seguir recorriendo algunas de las habitaciones de la casa de la
filosofía.
CARTA NÚMERO 3: LA VERDAD SOBRE LA VERDAD Normalmente, una casa tiene una
sola puerta de entrada, o a lo sumo dos. La filosofía es una casa muy antigua y, por lo menos
la filosofía occidental, la empezaron a edificar los griegos unos 600 años del nacimiento de
Cristo. Hoy en día, si queremos ingresar a la vieja casona de la filosofía, en muchas de sus
habitaciones encontraremos las huellas de viejos conocidos como Platón, Aristóteles,
Descartes o Kant, que ya recorrieron a fondo casi toda la casa y nos resultará difícil
encontrar alguna puerta secreta nunca antes abierta o fabricar nosotros mismos una puerta
con lo que quizás –sólo quizás– encontremos una habitación virgen. Esta es otra puerta –
pregunta.
Te propongo entonces entrar en la casa – filosofía y luego podrás decidir si te es útil o no.
Así como cada persona tiene una visión propia de la misma casa, así también cada filósofo
entiende la filosofía de manera diferente, dando entonces su propia definición de ella. En las
siguientes cartas intentaré seguir recorriendo algunas de las habitaciones de la casa de la
filosofía.
CARTA NÚMERO 4: PLATÓN Y EL TRUCO DE LA CAVERNA
Los antiguos griegos creyeron que existía realmente un mundo poblado por dioses, como el
imaginado por Frederick Brown, y que ese mundo era realmente real. Pero los mismos griegos
empezaron a mirar con desconfianza estas especulaciones y, con los primeros filósofos, se empezó
a venir abajo el mundo de los dioses y a plantear teorías menos fantásticas y más racionales para
explicar el mundo y el origen de las cosas. Uno de estos filósofos fue Platón, quien sostuvo que no
existía tal mundo de dioses y que, lo que en todo caso sí estaba era el mundo de las Ideas, algo
bastante más racional y menos sobrenatural. Como vemos, a este Nous o mundo de las Ideas no se
llega fácilmente. Este camino empieza con la observación de los objetos del mundo sensible.
Platón concluye así que el mundo sensible es un reflejo del mundo de las Ideas, un reflejo
imperfecto, porque el caballo de mi tío tiene además de las notas esenciales otras cosas como cierto
color, cierto tipo de pelos, etc. que no están en la pura idea de caballo, y que son accidentales. Como
vemos, bien pronto se percató Platón que, así como estaba la idea de caballo, también debían estar
las ideas de fuego, de amor , de bien, de murciélago, y hasta la idea de mugre, con lo cual el mundo
de las Ideas debía ser un verdadero bollo. Vamos notando hasta ahora que, así como las sombras
son un pálido e irreal reflejo de los hombres, así también los objetos del mundo sensible son pálidos
e irreales reflejos de las ideas, porque para Platón lo único real real eran estas últimas. Como puedes
empezar a suponer, la caverna representa el mundo sensible. El cautivo se libera hacia la luz, y esta
liberación representa el alma ascendiendo a una región superior de conocimiento , al mundo
inteligible.
CARTA NÚMERO 5: SOBRE LA EXISTENCIA DE LA REALIDAD
Por ejemplo asumimos la segunda postura cuando nos resistimos a creer que alguien muy querido
haya muerto. Del mismo modo, asumimos la tercera postura cuando empezamos a dudar si tal o cual
cosa nos sucedió realmente o sólo la hemos soñado, cosa que alguna vez pudo habernos pasado al
despertarnos en la mitad de un sueño. Como vemos, sin ser filósofos ni haber leído libros de filosofía
asumimos inevitablemente alguna postura filosófica. Desarrollaron también argumentos, a veces muy
sofisticados, tanto para defender o justificar la propia postura como para atacar la del filósofo que
decía lo contrario.
Dentro de la postura de negar la realidad hay muchas variantes, como por ejemplo la de Berkeley,
que dice que la única realidad existente es la realidad espiritual, postura tanto más entendible en
cuanto sabemos que Berkeley, además de filósofo, era obispo. Por supuesto que esta postura tiene
sus riesgos, porque podemos confundir una realidad real con una imaginaria. Inevitablemente, todo
sistema filosófico debe pronunciarse sobre si es realista, si es idealista, o si tiene alguna postura
intermedia entre ambos extremos. Tal es la postura realista, que podemos enunciar más
técnicamente como la suposición de que el conocimiento es una reproducción exacta, como una
fotografía, de la realidad.
En su forma extrema, esta postura idealista sostiene que el conocimiento es lisa y llanamente una
invención de la realidad, de una realidad que incluso no sabemos si existe o no.
CARTA NÚMERO 6: SU MAJESTAD EL SER
Notemos, sin embargo, que cuando hablamos de la propiedad de ser, aquí ser ya no funciona como
sustantivo sino como adjetivo. Cuando digo «el caballo es un ejemplo de ser», considero ser como
sustantivo, pero cuando digo «el caballo tiene la propiedad de ser», considero ser como adjetivo.
Podemos sacarle el adjetivo veloz, pero el caballo seguirá siendo . También podemos sacarle el
adjetivo ser vivo, pero también seguirá siendo , y hasta podemos sacarle las cuatro patas .

En cambio, si sacamos el adjetivo es, desaparecerán automáticamente todos los otros adjetivos, ya
que una cosa que no es no puede ser viva, ni veloz, ni linda ni fea.
CARTA NÚMERO 7: LA SÍNTESIS KANTIANA
Manuel Kant nació y murió en Könisberg y según muchos es considerado el más grande los filósofos.
Muchos llamaron a la filosofía de Kant Idealismo Trascendental, otros Formalismo Kantiano y otros
más Criticismo . Si tuviéramos que supersintetizar la doctrina de Kant, diríamos que los dos
problemas que lo preocuparon fueron el conocimiento y la moral. Kant una unidad y coherencia
admirables.
Veamos la síntesis kantiana del conocimiento
Empirismo Moderno y Racionalismo Moderno. Pero lo que separaba a ambas doctrinas no era
solamente el Canal de la Mancha, sino sus respectivas ideas acerca del origen del conocimiento. La
misma pregunta que se hicieron fue ¿Cuál es el origen de nuestro conocimiento?. Una de las
características de este racionalismo es, entonces, el Innatismo.
Lo que sí nos interesará es que empirismo y racionalismo extremos se mantuvieron opuestos e
inconciliables hasta que aparece el filósofo Emanuel Kant haciendo una síntesis entre ambas
doctrinas. Con este planteo está Kant más próximo al racionalismo, pero con un matiz diferente.
Observemos que mientras el racionalismo habla de ideas innatas, en el criticismo de Kant se habla
de formas o estructuras. Esas formas o casilleros vacíos se irán llenando con los datos de los
sentidos, y recién cuando el contenido sea moldeado por las formas, habrá conocimiento.
Otra famosa frase de Kant donde viene a decir lo mismo es la que aparece al comienzo de su
En esa estructura hay espacios vacíos, que se irán llenando con los datos de los sentidos. Recién
aquí, nos dice Kant, cuando hemos fusionado contenido y forma, cuando hemos ocupado con datos
sensoriales las formas vacías, cuando somos capaces de formular un juicio con contenido, recién
aquí hay conocimiento. Kant había hecho la distinción entre juicios analíticos y juicios sintéticos.
Repetir en griego se dice tautos, de aquí que estos juicios hayan sido llamados Juicios
De esta manera podemos caracterizar el conocimiento fáctico según Kant como un enlace sintético
de intuiciones sensibles, es decir, como la unión de dos intuiciones sensibles originalmente
independientes gracias a un juicio sintético. La doctrina de Kant recibió varias denominaciones, y
entre ellas la más extendida es la de criticismo. Piaget es un ejemplo de postura emparentada más
con el criticismo de Kant, con la diferencia de que para el psicólogo suizo las estructuras o formas no
están dadas desde un comienzo sino que el sujeto mismo las va construyendo a medida que va
interactuando con su entorno. Asimismo, te he dado a conocer dos grandes figuras de la filosofía
Platón y Kant
VI. CIENCIA Y CIENCIA FICCIÓN
¿Cómo influyen la ciencia y la literatura de ficción en nuestra forma de ver el mundo?
Dos de las grandes fantasías creadas por el hombre fueron la ciencia oficial y la ciencia ficción. Y
como tales, nos informan más acerca de la realidad subjetiva del científico o el literato que acerca de
la realidad objetiva que tienen como marco de referencia.
En la presente nota compararemos ambas producciones humanas a partir de los siguientes ítems
en qué medida cada una transmite y actualiza conocimiento, 3. en qué medida son capaces de
anticipar o predecir, 4.
Mutuas interrelaciones
Leemos ciencia para saber, y literatura de ciencia ficción para evadirnos y soñar. El estudio de las
ciencias ocupa las horas útiles del hombre, mientras que la ficción literaria llena las inútiles horas del
ocio. En rigor, la ciencia ficción es bastante más antigua, encontrando una de sus raíces en la
mitología griega. Según Carl Sagan , muchos de los mejores escritores de ciencia ficción tienen
antecedentes científicos, como Paul Anderson, Arthur Clarke, Hal Clement, Robert Heinlein e Isaac
Asimov.
No es raro que los escritores se empapen del saber científico y lo trasladen luego al relato de ficción.
Y así como la ciencia ficción se nutrió de saber científico, así también la ciencia no dejó de recibir la
influencia de la ciencia ficción. Se llegaron incluso a inventar neologismos, que luego fueron
utilizados por la ciencia oficial.
Transmisión y actualización del conocimiento
Así entendida, la ciencia ficción se nos aparece como una variante novelada de la divulgación
científica, más allá de la intención pedagógica o no del autor.
Si extremamos las cosas, según el criterio del literato norteamericano deberíamos considerar a
Sin embargo no es así, pues Verne había respetado la ciencia de su época. Hay aún ejemplos más
actuales, donde la ciencia ficción aparece difundiendo la ciencia establecida. Sin embargo, la ciencia
progresa. Ciertamente, como dice Sagan, es muy raro encontrar hoy en día una historia de ciencia
ficción donde haya granjas de algas en Venus, siendo que en este planeta ya se han constatado
temperaturas superiores a los 600 grados.

Anticipar y predecir

Desde esta última perspectiva, la ciencia ficción se nos presentaría como una especie de
advertencia, o, si se quiere, de literatura preventiva. Lo curioso es que a veces los escritores aciertan
con sus anticipaciones pero, como dice Bradbury, hay tantas novelas y cuentos de ciencia ficción con
tan diversos desenlaces acerca del futuro que aunque más no sea por una cuestión estadística,
alguna puede efectivamente cumplirse. Como explica Sagan, quizás el significado más importante
que pueda tener para el hombre la ciencia ficción sea el ver en ella experimentos sobre el futuro y la
exploración de posibles destinos, a los efectos de reducir al mínimo la conmoción futura. Creo que de
alguna manera las anticipaciones de la ciencia ficción pueden adquirir inusitada fuerza llegándose a
convertir en profecías autocumplidoras, o, peor aún, en predicciones suicidas.

No obstante ello, el psicoanálisis tampoco escapó a la pluma de los escritores de ciencia ficción.
«Ballard propugnó la necesidad de que la ciencia ficción se ocupara menos del espacio exterior y
más del espacio interior del hombre, e incorporó a su narrativa diversos conceptos freudianos, así
como la teoría del inconciente colectivo y los arquetipos de Jung, se habló de que la ciencia ficción
había descubierto la psicología». La ciencia ficción, sin embargo, no suele anticiparse solamente a la
posible evolución de la humanidad sino también a la misma ciencia, desarrollando hipótesis en ese
momento inverosímiles pero que, andando el tiempo, los científicos terminan incorporando a su
dominio bajo la forma de teorías colectivamente aceptadas.
VII. CRISIS CIENTÍFICAS
Las crisis científicas se producen cuando las teorías vigentes no pueden dar cuenta de los nuevos
datos de la realidad y cuando por una exigencia cosmovisional la teoría debe ser cambiada. La
resolución de la crisis puede ser científica o ideológica. Los aportes de Bachelard en torno al
concepto de ruptura epistemológica son ejemplos de contribuciones originales al problema
epistemológico de las condiciones de instauración de una crisis científica. El concepto de crisis no es
habitual en las ciencias naturales.
Si trasladamos la idea a la ciencia, podemos decir que una teoría científica entra en crisis cuando no
puede explicar los nuevos datos obtenidos de la realidad con su viejo bagaje teórico, y como
consecuencia de lo cual se produce un vacío ontológico. Al contrario, es la acumulación de estos
nuevos datos de la realidad que no concuerdan con la teoría vigente los que contribuirán a producir la
crisis científica. Sin embargo estos nuevos datos, si bien necesarios, no alcanzan a ser suficientes
para justificar una crisis científica. Otro tanto sucede con los nuevos elementos químicos, que son
incorporados en el sistema vigente, la tabla periódica moderna basada en la de Mendelejev.
Como se resuelven las crisis científicas
Esta solución implica la creación de una nueva teoría que, no sólo sea también verificable sino que
además, total o parcialmente pueda explicar los nuevos datos provenientes de la realidad, los
mismos que habían quedado sin explicar por la teoría anterior
Además de la resolución científica de la crisis, es posible pensar también en una resolución
ideológica, entendiendo por ideología un conjunto de creencias que orientan la forma de pensar,
sentir y actuar de las personas. en primer lugar, esta ideología no tiene el rango de teoría científica
pues no es, de momento al menos, verificable. en segundo lugar, la nueva teoría debe parecer
científica, esto es, ha de tener una apariencia de cientificidad . Supongamos que se produce un vacío
ontológico en el sentido de que no hay una buena teoría que explique la locura, porque la anterior
teoría comenzó a mostrarse ineficaz.

También podría gustarte