Está en la página 1de 43

Escuela/ D O G M A T I S M O

Factores
Escuela epistemológica que sostiene que la razón humana es capaz de conocer la realidad tal
Definición como ella es.
Esta escuela no tiene un fundador como tal. Se considera a los presocráticos (jonios de la
naturaleza, Los eleáticos, Heráclito, Los pitagóricos) como sus clásicos representantes.
Los presocráticos son los primeros filósofos griegos que reflexionaron de forma racional sobre
Fundador/ los orígenes de la naturaleza. Pertenece al periodo comprendido entre el siglo VII y V A-C. Su
Represent mayor aporte consiste en ser precursores de la filosofía griega (paso del mito al logos).
antes Heráclito. (540-470 a.C). Es el primer exponente de la teoría del devenir. Todo cambia. Ej. “Nadie
se puede bañar dos veces en el mimo río”.
Pitágoras. (580-500 A. C.). Pensador, astrónomo, músico, matemático y místico. Sostenía que
los números constituyen el origen de todas las cosas.

1. Para el dogmatismo (doctrina fija) no existe todavía el problema del conocimiento.


2. El dogmatismo da por supuesta la posibilidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Es
para él comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehende su
objeto. Esta posición se sustenta en una confianza en la razón humana, todavía no
debilitada por ninguna duda.
3. No ve que el conocimiento es por esencia una relación entre un sujeto y un objeto.
Principios 4. Como actitud del hombre ingenuo, el dogmatismo es la posición primera y más antigua,
epistemol tanto psicológica como históricamente.
ógicos 5. Puede hablarse de dogmatismo teórico, ético y religioso
6. Dogmatismo teórico. Pertenece propiamente a la confianza ingenua de que el intelecto
puede conocer la realidad tal y como ella es.
7. Dogmatismo ético. Se refiere a la certeza de que existen unos valores morales
universalmente válido.
8. Dogmatismo religioso. Se refiere a la certeza de que existen unas creencias religiosas que
deben ser aceptadas por todos.
1. Quien no ha abordado el problema del conocimiento como un asunto de estudio, cree
ingenuamente que las cosas son captadas tal como ellas son. Es la actitud normal de
quien no ha desarrollado la conciencia crítica frente a los propios saberes y a los saberes
de los demás.
2. El dogmatismo se hace presente en la actualidad en todas aquellas personas confiadas
en que todo lo que se dice a través de los medios, de los discursos gubernamentales, o
incluso de discursos académicos.
3. Salvo los sectores académicos con conciencia crítica, la gente sigue creyendo que el
conocimiento consiste en captar la realidad por parte del intelecto y reproducir su ser de
manera objetiva, sin reconocer que todo conocimiento es en esencia una relación que se
establece entre el sujeto cognoscente y la realidad que procura conocer.
4. Que el dogmatismo sea la posición más “antigua” psicológicamente hablando significa
que todos los seres humanos somos por naturaleza dogmáticos, es decir, cuanto más
niños, más crédulos, ingenuos. “Históricamente”, significa que es la primera en la historia
de la humanidad.
Vigencia o 5. En la actualidad hay muchos dogmatismos. Además de los nombrados, también puede
actualidad hablarse, por ejemplo, de dogmatismo político,. Y en general de la actitud ingenua de la
de sus gente y de sus fanatismos.
principios 6. El dogmatismo teórico se corresponde con el epistemológico. Lo son hoy quienes
carecen de un cierto nivel de conciencia crítica en todos los órdenes.
7. El dogmatismo ético lo poseen quienes defienden valores “tradicionales” con la
pretensión de que sean válidos para todos pueblos e individuos.
8. Son dogmáticos religiosos quienes creen que esta o aquella religión posee toda la
verdad. Con la dificultad para aceptar otras creencias.
1. En la vida podríamos evitarnos muchos problemas (por ejemplo, el fracaso de un
proyecto) si fuéramos un poco más desconfiados con nuestros propios saberes o
creencias.
2. Reconocer que el conocimiento se funda en la relación sujeto-objeto, nos ayuda a tomar
conciencia de que nadie posee la verdad completa, sino que todos somos “intérpretes”
Utilidad o de la realidad que pretendemos conocer.
aplicación 3. Hoy se entiende bien lo que significa la relación entre sujetos, personas o grupos. ¿Pero
de los cómo entender la relación entre sujetos y objetos? Pensemos en la relación que se
principios establece entre las personas y sus propias viviendas, bienes, mascotas, entorno,
naturaleza, etc. De dichas relaciones surgen por ejemplo lo que denominamos valores
afectivos. Dicha relación determina en gran parte nuestro concepto sobre dichas
realidades.
4. No es correcto condenar la ingenuidad de niños y jóvenes, de lo que se trata es de
despertar en ellos conciencia crítica. Y los dogmatismos de los adultos mayores se explica
por la necesidad de poseer seguridades.
5. Las distintas modalidades de dogmatismo se ven hoy en todos los ámbitos. Una sola
persona puede tener todos los dogmatismos. No se trata de condenar, sino de
ayudarnos.
6. El dogmatismo teórico es una realidad en la mayoría de las sociedades menos educadas.
De ahí la importancia de la educación filosófica y científica. A menos educación, mayor
engaño, mayor ingenuidad, mayor dogmatismo.
7. El dogmatismo ético lo podemos aprovechar para defender los valores fundamentales,
pero no caer en el error de pensar que todo el mundo tiene que estar de acuerdo con
nosotros.
8. Poseer creencias religiosas puede ayudar en la vida, pero pensar que dichas creencias
constituyen la única verdad, nos lleva a los fanatismos. El auténtico creyente debe ser
respetuoso con otras creencias, no como tolerancia, sino como actitud epistemológica.

1. Para la mayoría de las personas de nuestra sociedad el conocimiento no constituye un


problema filosófico. Entre otras cosas, porque estamos tan absortos en los problemas
cotidianos, que no reconocemos la necesidad de pensar asuntos filosóficos.
2. Del dogmatismo podemos rescatar la confianza en la capacidad humana para conocer y
construir la realidad, pero se debe evitar la credulidad ingenua, y reconocer una
confianza equilibrada en nuestras capacidades.
3. Se dice que uno de los graves problemas que sufren las sociedades actuales, es el
problema de las relaciones. Pero las relaciones no se reducen a las relaciones
interpersonales. Existen las relaciones con las cosas. Y esto poco lo pensamos.
4. Muchos de nuestros problemas actuales hunden sus raíces en nuestras ingenuidades: el
engaño de los chicos en las redes sociales, el engaño de los políticos a los ciudadanos, el
engaño de seudo-religiones, el engaño de las modas, el engaño de la idea del éxito, en la
vida que nos hace perder las cosas valiosas.
Conclusion 5. El dogmatismo epistemológico no solo afecta a las comunidades populares (muy
es crédulas), sino también a los académicos, expertos, profesionales. Ejemplo, ¿por qué
fracasa un proyecto? Además de la corrupción, puede haber confianza desmedida en
nuestros saberes?
6. Todos los dogmatismos (teórico, ético, religioso, político, cultural, etc) habla de aquello
que Kant llamaba, incapacidad para valernos de nuestro propio entendimiento.
1. Las Facultades deben tomar conciencia de que el problema del conocimiento y la
ciencia, no es un problema solo de una asignatura, sino de todos los tratados, luego,
cada docente debería abordar dichas problemáticas de la manera más seria y compleja
posible.
2. Se invita a las Facultades a avanzar en la posibilidad de dejar atrás ciertas prácticas
pedagógicas, de tipo repetitivo, mecánico y memorístico (amigas de la conciencia
ingenua), y a incentivar prácticas pedagógicas más activas, promoviendo el aprendizaje
crítico, autónomo y responsable (que promueve una mayor conciencia crítica).
3. En la medida en que el estudiante comprenda que el conocimiento humano es
esencialmente relación con la realidad y el entorno, se asumirá mejor la responsabilidad
Recomend de la vida estudiantil y profesional. Este es un desafío que tienen todas las Facultades.
aciones 4. Asignaturas como Epistemología (que combate el dogmatismo teórico), Cultura
teológica (que combate el dogmatismo religioso), Ética (que combate el dogmatismo
moral) o Filosofía política (que combate el analfabetismo y el dogmatismo político),
hacen parte del propósito fundamental de la Universidad, que es formar profesionales
críticos y responsables. Las facultades deben reconocer claramente el papel del
componente filosófico y humanista de sus estudiantes. A veces, ciertamente,
subestimado.
5. Dado que las funciones sustantivas de la universidad son, docencia, investigación y
responsabilidad social, las Facultades están llamadas a repensar su papel en el
cumplimiento de estas funciones, evitando el peligro de creer que ellas se cumplen por
el solo hecho de programar clases, o de hacer algunos proyectos de investigación, o de
realizar algunas taras sociales. La Universidad ha de pensar sus funciones, y repensar
cada día su papel en el corazón de la cultura y de la sociedad. La educación consiste,
fundamentalmente, en despertar conciencias.
Fuente: J. Hessen. Teoría del conocimiento.
Realizado por: Alfonso Camargo M. Docente.
/ ESCUELA EPISTEMOLÓGICA ESCEPTICISMO
FACTORES /
Escuela epistemológica que sostiene que no hay ningún saber firme, ni
Definición puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura, de esta
forma expresa la duda acerca de la posibilidad de lograr la verdad objetiva.
Se Convierte en el contrario del Dogmatismo ya que según el escepticismo el
sujeto no puede aprehender del objeto.
Esta doctrina filosófica fue fundada en Grecia antigua (alrededor de 360-270
AC.), por Pirrón de Elis. Según él, no se llega a un contacto del sujeto y el
objeto. A la conciencia cognoscente le es imposible aprehender su objeto.
No hay conocimiento. De dos juicios contradictorios el uno es, por ende, tan
exactamente verdadero como el otro. Esto significa una negación de las
leyes lógicas del pensamiento, en especial del principio de contradicción.
Filón de Atenas: fue un ingeniero militar griego de finales del siglo IV y
Fundador y representantes principios del siglo III a. C. A él se debe el arsenal del Pireo, destruido en
el siglo I por Sila, y sobre el que escribió una obra de referencia aún en la
época de Vitrubio.
Nausifanes de Teos: (340-320 a. C.), nativo de Teos, fue un filósofo griego de
la escuela atomista de Demócrito, conocido especialmente por haber sido el
maestro de Epicuro. Escribió un tratado epistemológico (El trípode) que se
decía había influido en el tratado de Epicuro sobre el mismo asunto
(los Cánones).
Timón el Silógrafo o Timón de Fliunte (320 - 230 a. C.) fue
un filósofo escéptico griego, así como un poeta satírico. Es llamado el
Silógrafo porque se le recuerda especialmente como autor de Silios,
composiciones paródicas en verso dirigidas contra el dogmatismo de los
filósofos de otras tendencias
1. Mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el
escepticismo no ve el objeto. Su vista se fija tan exclusivamente en
el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la
significación del objeto.
2. Según el escepticismo académico es imposible un saber riguroso. No
tenemos nunca la certeza de que nuestros juicios concuerden con la
realidad.
3. Su atención se dirige íntegramente a los factores subjetivos del
conocimiento humano. Observa cómo todo conocimiento está
influido por la índole del sujeto y de sus órganos de conocimiento,
así como por circunstancias exteriores (medio, círculo cultural).
Principios epistemológicos 4. El escepticismo metódico consiste en empezar poniendo en duda
todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y
cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber
absolutamente seguro.
5. De dos juicios contradictorios el uno es, por ende, tan exactamente
verdadero como el otro. Esto significa una negación de las leyes
lógicas del pensamiento, en especial del principio de contradicción
(Pirrón).
6. No se llega a un contacto del sujeto y el objeto. A la conciencia
cognoscente le es imposible aprehender su objeto.
7. El escéptico no puede llevar a cabo ningún acto de pensamiento.
Tan pronto como lo hace, supone la posibilidad del conocimiento y
se enreda en esa contradicción consigo mismo.
8. El escepticismo hunde el taladrante aguijón de la duda en el pecho
del filósofo, de suerte que éste no se aquieta en las soluciones dadas
a los problemas, sino que se afana y lucha continuamente por
nuevas y más hondas soluciones.
1. Los puntos de vista varían desde la perspectiva, lo que para alguien
es una realidad para otro quizás no lo sea, la validez del
conocimiento se centra en su fuente.
2. No hay una interpretación de la realidad definitiva, hay juicios que
Vigencia o actualidad de sus pueden variar y los cuales son cuestionables.
principios 3. En la actualidad se aceptan conocimientos según la credibilidad del
sujeto que los manifiesta, y se desestiman fuentes poco creíbles.
4. La conciencia natural puede crear sensaciones de la realidad que nos
confundan o engañen, por tal motivo no se actúa sin medir
consecuencias, se reflexiona, analiza y concluye posteriormente un
juicio de la realidad.
5. No se desestiman teorías del conocimiento, se comparan y refutan
por medio de la comprobación, posterior a ello se establece la teoría
valida.
6. Las ideas que nacen del pensamiento humano, se evalúan y
cuestionan. Muchas de ellas quedan solo como pensamientos y no
son estudiadas más a fondo para establecer la posibilidad de nuevo
conocimiento.
7. Es común que las soluciones establecidas a ciertos problemas, sean
analizadas en busca de métodos más simples o similares para lograr
el fin determinado, al ser humano le aquieta la duda de lo ya
establecido.

1. Es bueno cuestionar el conocimiento expresado, según un análisis


del sujeto emisor del mismo y la confiablidad que este proyecte, ya
que es común que se pretenda distorsionar la realidad al acomodo
de algunos.
2. En ocasiones la realidad suele ser un poco confusa, si bien, es
posible que nuestra perspectiva sea la más aproximada a ella; se
debe tener en cuenta que la misma es subjetiva y que puede darse
interpretación diferente de acuerdo al sujeto.
3. Al centrar nuestras interpretaciones de acuerdo con el contexto en
el que nos encontramos se entiende que la concepción del
Utilidad o aplicación de los conocimiento muchas veces está determinado por quien lo influye,
principios hay información que está influida directamente por medios de
comunicación, pero puede estar tergiversada.
4. Para tener certeza de algo, es importante poner en duda ciertas
cosas y no aceptar todo como verdad absoluta; pues así, se es más
consciente de las percepciones y se analizan e interpretan los
sucesos de forma un poco más segura.
5. Es común observar teorías que con el pasar del tiempo son
afianzadas o refutadas, para el segundo caso, antes de asemejar una
contradicción es pertinente poner en contexto las dos posturas para
establecer un juicio definitivo sin determinar menos valor en
ninguna, por el contrario, establecer cuál es la más fundamentada
de verdad.
6. En la actualidad es común observar nuevos métodos y formas de
solucionar problemas cotidianos, es así como entendemos y
aceptamos nuevas formas de realizar actividades cotidianas.
1. Se debe realizar un cuestionamiento de toda aquella información
que recibimos constantemente, también valorar la fuente de la
misma, en muchas ocasiones nos centramos en lo que se dice,
informa, representa o manifiesta… y pocas veces de quién proviene.
2. Los saberes rigurosos son subjetivos, la verdad absoluta no se
concibe como tal y los juicios varían de acuerdo a perspectivas de
quien los emite.
Conclusiones 3. Muchos de los conocimientos pueden ser desestimados según el
sujeto que los plantea, es bueno dirigir la atención a los mismos para
aceptarlos o rechazarlos.
4. La conciencia recibe la realidad y la interpreta muchas veces de
acuerdo al estado anímico del ser, por ende, es necesario realizar
con detenimiento las percepciones antes de aceptar la realidad.
5. Los argumentos son válidos siempre y cuando sean puestos a
evaluación, no se puede determinar algo como verdadero y su
contrario como falto de veracidad, hasta haber realizado un análisis
de los mismos.
6. La duda es el motor de nuevos descubrimientos. No todo está dicho
aún.
1. Si bien el fin fundamental de los centros de educación es impartir y
compartir conocimiento, pero no se debe dejar de lado que el
conocimiento también se construye, y entre emisor y receptor
puede haber nuevos descubrimientos.
2. La historia ha dejado grandes descubrimientos, teorías que
trascienden en el transcurrir de los años, investigadores, filósofos e
inventores que se mantienen vigentes, pero el conocimiento es una
búsqueda incesante, y algunos postulados se pueden tener a
consideración.
Recomendaciones 3. El contenido del Syllabus establece una metodología de enseñanza,
pero la Universidad debería tener consideración sobre las
estrategias de enseñanza de algunos docentes ya que sus
metodologías resultan en ocasiones algo confusas para los
estudiantes.
4. La universidad puede incentivar el pensamiento crítico y
cuestionamientos de los estudiantes, ya que no es absoluto el
conocimiento y algunas reflexiones pueden dar un ámbito mas
amplio del conocimiento y la adaptación del mismo.
5. Las prácticas magistrales y retóricas frenan de cierto modo la
creatividad de los participantes en procesos de aprendizaje;
establecer estrategias con mayor participación de los estudiantes
permite explorar nuevas formas de crecer en el intelecto.

Bibliografía
HESSEN, J. (Sf). Teoria del conocimiento. Obtenido de Gnoseología:
https://gnoseologia1.files.wordpress.com/2011/03/teoria-del-conocimiento1.pdf
ESCUELA/ FACTORES CRITICISMO
Carrera Administración de empresas (Noche)
NOMBRE Oscar Yesid Duarte Galvis
DEFINICIÓN La escuela epistemológica tiene como fundamento una crítica entre el
racionalismo y el empirismo, este juicio propone fundamentar el
conocimiento como condición de reflexión filosófica.
FUNDADORES Y El criticismo como escuela epistemológica surge hacia el año de (1781) gracias
REPRESENTANTE a su mayor representante llamado:
IMMANUEL KANT (Nacido en Königsberg, ahora, Kaliningrado RUSIA el 22 de
abril de 1724 y murió el 12 de febrero en de 1804.) su pensamiento se divide
en varios periodos uno de ellos denominado precrítico, y el mas conocido en
el cual aparece su libro Critica de la Razón Pura.

PRINCIPIOS 1. El criticismo concede un matiz en el dogmatismo y el escepticismo,


EPISTEMOLÓGICOS esto como centro fundamental del conocimiento.
2. Esta corriente epistemológica examina todas las afirmaciones de la
razón humana, pero pide cuentas al no aceptar nada despreocupante.
3. EL criticismo opto por un apego a la metafísica racionalista de Wolff y
la física de Newton como periodo inicial denominado precrítico
4. El conocimiento es aceptado desde la perspectiva de razón la cual
permite la verdad.
5. La corriente crítica unifica dos criterios primordiales uno de ellos el
teórico y el otro el práctico, aunque anexa un tercero denominado
juicio.
6. El ser humano debe actuar como si fuese libre sin olvidar que no sea
posible patentizar hipotéticamente esa libertad.
7. El criticismo es una postura justa sobre la posibilidad del
conocimiento.
VIGENCIA O 1. Se observa en edad contemporánea que la razón es fuente de
ACTUALIDAD DE SUS conocimiento ya que si observamos es semillero de desarrollo
PRINCIPIOS mundial con experimentos y nuevos productos en esta sociedad de
consumo.
2. Los seres humanos son un documento pasivo el cual incluye ideas
aprióricas con los cuales descansan procesos ya observados como la
neurociencia.
3. En un principio se entendían las matemáticas como ciencias exactas
hoy gracias a los problemas no resueltos hay criticas para hacer caer
esos argumentos por otro lado, la forma especulativa de la metafísica
permite deducir problema que a futuro tenemos como el
calentamiento Global.
4. Las personas permiten desarrollar ideas que en un momento
determinado surgen como la letra de una canción o la idea de un
proyecto.
5. Los sentidos, aunque carecen de límites, es un conocimiento sensible
de la verdad y es que como discernimiento permite explicar que la
razón es fuente de sobrevivencia.
6. A pesar de que las personas son victimas de su propio invento, un
punto de inflexión a esta argumentación antes del actuar uno puede
tomar la decisión de realizar la ejecución de lo que uno quiere hacer,
pero todo parte de sus creencias y de lo que piensan los demás.
7. Porque no creer en la capacidad del hombre si el ser razonable ha
permitido desarrollar en el mundo existente formas de vida,
destrucción y vida.
UTILIDAD O 1. Aunque cada cerebro tiene ideas estas para darlas a conocer tienen
APLICACIÓN DE LOS que ser desarrolladas para que en ellas se encuentre otra verdad es
PRINCIPIOS decir que después de una maqueta podemos ver un edificio.
2. Aquí podemos deducir el famoso invento de la bobilla y es que si
observamos tuvieron que pasar 1000 intentos fallidos para realmente
creer que efectivamente podía existir tal invento y es que quien no ha
tenidos ideas que al correr el tiempo no vemos en función.
3. En nuestra carrera este principio suele ser aplicado a diario en el cual
utilizamos estadísticas muestreos estudios todo ello
matemáticamente hablando permiten tener confianza al desarrollar
una patente una idea de negocio o una forma de vida aceptable.
4. Hoy en día es muy importe en las empresas personas que tengan la
capacidad de ver lo que los demás necesitan esto con el fin de innovar
acerca de determinado producto que este o desee salir al mercado.
5. Al estar en el campo laborar podemos observar que, aunque de la
universidad partimos con conocimientos teóricos en las empresas
desarrollaremos capacidad de dar solución a problemas que nunca
observamos en el campo académico.
6. La moral como una de las fuentes de este principio hoy mas que
nunca debe ser muy objetiva para lograr un desarrollo en nuestro país
y nosotros como nuevos administradores debemos dejar de lado el
bien personal y enfocarnos en el bien común.
7. Las ideas que poseemos son el manantial que permitirá que
desarrollemos y nos destaquemos en nuestra empresa ya que ello
permitirá llegar a los clientes y saber su necesidad.
CONCLUSIONES 1. Las ideas no solo tienen que quedarse en ideas esta escuela permite
inferir que como personas debemos tener la suspicacia de
desarrollarlas.
2. Bucear en la crítica de la razón, la critica de practica y critica del juicio
solemos dar paso a desarrollar nuevos conocimientos que en esta
ultima nos desenfoca al saber que la naturaleza también es fuente de
ideas.
3. La razón, aunque brinde verdad debe ser juzgada para creer
realmente que sea fuente de conocimiento.
4. Desde que nos permitamos dar un paso más allá de, el desarrollo de la
humanidad será más efectivo más eficaz y será más.
5. El hombre realmente es fuente de conocimiento y verdad, si no fuera
por el nada de lo que hoy conocemos podría ser, aunque ese
conocimiento no haya sido excelentemente explotado por querer ser
superior a los demás, básicamente por la envidia
RECOMENDACIONES 1. En este mundo globalizado la razón debe ser la base para desarrollar
saberes que permitan la investigación como campo central de la
deducción es decir que en nuestra carrera debemos generar ideas las
cuales sean desarrolladas lo que permitirá ciencia en nuestro país sin
olvidar que debemos dejar el miedo al fracaso.
2. La universidad debe captar más al estudiantado debe mostrarle su
interés en procesos que ayuden su desarrollo integro ya que a veces
solo buscamos la nota de una materia para obtener un título.
3. La matemática debe ser un enfoque fundamental en nosotros como
estudiantes porque gracias a ella lograremos cosas que ni nosotros
verdaderamente creemos que se pueda llegar a obtener.
4. Se debe buscar la forma de como tenemos una mente innovadora una
mente de ideas que permitan el desarrollo integral de nuestra
personalidad.
ESCUELA/ FACTORES RACIONALISMO
DEFINICIÓN Escuela epistemológica que sostiene que la principal fuente de conocimiento
humano es la razón.
FUNDADORES Y El racionalismo es una corriente filosófica surgida en el siglo XVII, cuyo
REPRESENTANTE fundador fue
RENÉ DESCARTES (La Haye, Francia, 1596-1650): fundamentó la omnipotencia
de la razón, considerándola verídica en sí misma, Crea un nuevo método para
llegar al conocimiento; la duda metódica.
Sus principales representantes:
SPINOZA (Ámsterdam, Holanda, 1632-1677): consideraba que los
conocimientos obtenidos de la experiencia son conocimientos casuales, no
veraces, la razón nos da el conocimiento necesario y veraz.
LEIBNIZ (Leipzig, Alemania 1646-1716): plantea el principio de razón suficiente
dentro del cual existen dos tipos de verdades, las verdades de razón y las
verdades de hecho
PASCAL (Clermont, Francia 1623-1662): el hombre conoce el universo a través
del pensamiento, sin embargo afirma que la razón posee límites.
PRINCIPIOS 8. El racionalismo, otorga una gran confianza a la razón humana, la
EPISTEMOLÓGICOS principal fuente de conocimiento es la razón, solo por medio de esta
se alcanza la verdad.
9. Las ideas innatas que posee la conciencia humana son la base para
construir saberes, es decir que la mente no está vacía sino que
nacemos con ideas en las que se encuentra asentada la verdad.
10. El racionalismo rechaza el empirismo, ya que considera que los
sentidos nos pueden engañar, es decir el conocimiento no deriva de
los sentidos.
11. Los racionalistas adoptaron el método matemático, para escapar del
error y generar la unificación y universalización del conocimiento.
12. El conocimiento se genera a partir de la deducción, método propio de
las matemáticas, el conocimiento puede deducirse a partir de las ideas
innatas.
13. Aspiración de unificar las ciencias mediante la búsqueda constate de
un conocimiento universal, consideración de las matemáticas como la
ciencia ideal.
14. El hombre es dominador de la naturaleza en cuanto posee razón, lo
que lo hace capaz de conocer todos los aspectos de la realidad.
VIGENCIA O 8. Es comprobable que los sentidos nos engañan, sin embargo la razón
ACTUALIDAD DE SUS también ya que cada uno posee ideas y percepciones diferentes de
PRINCIPIOS acuerdo al contexto y las experiencias en que estemos inmersos.
9. Los recién nacidos no son una hoja en blanco, los seres humanos
venimos programados con muchos aspectos que desencadenaran lo
que seremos de adultos y como construiremos nuestros saberes y
conocimientos.
10. Existen ya diversas investigaciones científicas que afirman que
nuestros sentidos nos engañan, es decir que estos nos guían pero
pueden hacernos percibir la realidad de una manera equivocada, y es
que es considerable pensar que no necesitamos de investigaciones
para darnos cuenta de que dicha afirmación es cierta.
11. En la actualidad las matemáticas se encuentran dentro de la rama de
las ciencias formales, por lo que se quedaría corta para explicar la
realidad ya que estas ciencias estudian las formas más no el
contenido, por lo que se necesitan de ciencias experimentales como
las ciencias sociales y las naturales.
12. Para dar una explicación de la realidad es indispensable no solo usar
métodos deductivos sino también métodos inductivos por ejemplo en
las ciencias sociales se usan los métodos inductivos para explicar una
población a partir de una parte de la comunidad.
13. No existe ciencia ideal, cada ciencia posee sus propias características y
sus propios métodos, que por ejemplo en un área tan interdisciplinar
como lo es la administración de empresas, en determinados
momentos e instancias requeriremos de elementos de cada ciencia
para explicar lo hechos y para adquirir conocimiento.
14. Tanto en la actualidad como en épocas anteriores podemos afirmar
que el ser humano se cree superior a otras especies y a la naturaleza
misma por el hecho de tener la capacidad de razonar, sin embargo
observamos como al tener la capacidad de realizar cambios en su
entorno ha logrado llevar la acción y el conocimiento humano hasta el
punto de generar caos en el entorno en su propia vida.
UTILIDAD O 8. la mente no es la única que puede dar respuesta a todas las cosas, ya
APLICACIÓN DE LOS que vemos el mundo como nosotros somos, es decir que “cada cabeza
PRINCIPIOS es un mundo” y si cada mente razona de manera diferente ¿Cómo
podríamos generar conocimientos generales y aplicables a otros
entornos?
9. Si tenemos en cuenta que los seres humanos nacen con ideas innatas,
tendremos en cuenta por ejemplo en contextos como las escuelas o
universidades que no todos los seres humanos poseen las mismas
características, los mismos talentos ni el mismo carácter por lo que no
a todos se les puede enseñar o transmitir conocimientos de la misma
manera.
10. Necesitamos tanto de la razón como de los sentidos, porque aunque
venimos con unas ideas innatas es necesario adquirir conocimientos a
partir de la experiencia para poder transformarlos con nuestra razón,
y si formamos un complemento de ambos estaremos más cerca de la
verdad, aunque no absoluta.
11. Al ser las ciencias manipuladas por el ser humano, es casi seguro que
ninguna escape del error, ya que siempre existirán vacíos, y temas por
estudiar, la humanidad está en constante cambio y evolución, pero en
la historia se identifican los grandes errores que hemos cometido así
seamos estudiosos de la ciencia cualquiera que sea.
12. Los métodos deductivos son tan necesarios como los deductivos para
poder adquirir conocimientos, debido a que existen muchas ciencias
que explican los fenómenos y cada una maneja diversos métodos, así
mismo el método deductivo es propio de las matemáticas y ya que
estas solo explican la forma pero no el fondo, quedaríamos cortos
adoptando solo este.
13. Las matemáticas al ser una ciencia formal genera un enfoque lógico a
los diversos estudios que realicemos, dentro de las ciencias por
ejemplo en la administración de empresas se crean modelos
matemáticos capaces de simular situaciones de las empresas y con
esto lograr una mejor toma de decisiones por parte de los gerentes
con el fin de solucionar problemas administrativos.
14. El hombre al poseer razón debería crear estrategias para conservar los
recursos naturales que poseemos, en vez de pensar que solo hay que
favorecernos de dichos recursos sin retribuirle nada a la naturaleza, de
este modo nos falta ser un poco más “racionales” y darnos cuenta que
estamos acabando con el planeta.
CONCLUSIONES 6. No solo podemos quedarnos con la adquisición del conocimiento a
partir de nuestras mentes, más bien el contexto actual nos pide que
seamos multidisciplinares, mostrándonos que existen múltiples
fuentes de conocimiento y experiencia.
7. Debemos rescatar el concepto de ideas innatas, para apropiarlo en el
contexto escolar, ya que en la actualidad se piensa que todos los niños
deben actuar de la misma manera y quien se sale del molde es
estigmatizado, por lo que es importante tener en cuenta que cada
persona nace con singularidades que no los hacen menos humanos.
8. Las ciencias formales al ser analíticas y no empíricas, no validan sus
conocimientos mediante la experimentación, es decir que su objeto
de estudio no es la naturaleza si no las abstracciones e ideas creadas
en la mente del ser humano, por lo que no solo podemos quedarnos
con el conocimiento adquirido a través de la razón, debido a que
como profesionales no nos interesa solo el cómo sino también el
porqué de los fenómenos de nuestro contexto.
9. Para la evolución del ser humano la ciencia ha jugado un papel muy
importante, ya que sin esta no existirían diversas disciplinas ni
tecnologías que mejoran la calidad de vida de las personas, sin
embargo no podemos afirmar que existe una ciencia ideal capaz de
dar respuesta a todos los fenómenos, de este modo es tan
importante la razón como los sentidos.
10. Al relacionar al hombre con el cosmos como el conocedor de toda la
verdad, es indispensable preguntarnos ¿solo una parte de los hombres
posee la verdad? ¿Por qué existe tanta ignorancia si el hombre posee
la totalidad de la verdad en su mente?, ¿entonces las personas no
estudiosas no poseen conocimientos?
RECOMENDACIONES 5. Nuestra profesión nos exige ser multidisciplinares, por lo que es
importante que desde la facultad se incentive esta habilidad en
nosotros, mostrándonos las diferentes características de las ciencias
que nos competen dentro de nuestra disciplina, para que no seamos
ciegos ante las necesidades contexto en el que estamos inmersos, no
solo se trata de adquirir conocimiento sino de impactar las
comunidades.
6. La investigación debe jugar un papel importante dentro de los planes
de estudio de la facultad, debido a que solo con esta conoceremos
parte de la realidad, haciendo útil el conocimiento adquirido, es decir
que no sea un conocimiento que se quede dentro del aula sino que
como profesionales y como personas apliquemos dicho conocimiento
en pro de mejorar la calidad de vida de las personas.
7. Las facultades deben formar profesionales críticos y analíticos de su
contexto, de ahí la importancia del racionalismo, y es que a partir de
nuestra propia razón creemos nuevos conocimientos que favorezcan
el desarrollo económico de las regiones, no solo quedándonos con lo
que los docentes nos transmiten sino analizando dichos contenidos.
8. Las ciencias formales deben jugar también un papel importante
dentro de nuestra profesión ya que esta genera un enfoque
cuantitativo, lógico y racional de los procesos por ejemplo dentro de
una organización, tanto así que son fundamentales a la hora de como
gerentes tomar decisiones que afectaran a toda la empresa.
9. Así mismo las ciencias fácticas también deben estar presentes en
nuestro plan de estudios ya que estas al ser experimentales favorecen
la adquisición de nuevos conocimientos y la corroboración de los que
ya estaban, ya que no solo podemos quedarnos con simulaciones sino
que debemos enfrentarnos a un mundo cada vez más competitivo y
globalizado.
FACTORES EMPIRISMO
/ESCUELA
DEFINICIÓN Escuela epistemológica que sostiene que la experiencia sensorial como única
fuente del saber, afirma que todo conocimiento se fundamenta en la
experiencia y se adquiere a través de la experiencia.
FUNDADORES/ Surge en Inglaterra entre los siglos XVII y XVIII.
REPRESENTANTES No hay un fundador como tal. Tiene varios representantes como:
Tomas Hobbes: El conocimiento se funda en la experiencia, y su interés es la
instrucción del hombre para la práctica.
Jhon Lucke:  Las ideas vienen de la experiencia, rechaza las ideas innatas, la
mente es como una tabla rasa.
George Berkeley: establece que el saber proviene de una experiencia
sensorial, para él existe una separación entre el mundo físico y el mundo
mental.
PRINCIPIOS 1. El conocimiento se deriva de la percepción, la mente no puede
EPISTEMOLÓGICOS conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas,
el único criterio de la verdad es la experiencia sensible.
2. La mente del ser humano está en blanco, por lo que se considera que
se aporta conocimiento a través de las experiencias adquiridas.
3. El empirismo rechaza las ideas innatas de los racionalistas, debido a
que la mente humana no nace con los saberes y un conocimiento
ideal.
4. El conocimiento del hombre es limitado por la experiencia, sobre
algunas cuestiones (relativo aprobado)
5. El conocimiento se genera a partir del método inductivo de las
ciencias fácticas: obtiene conclusiones a partir de datos particulares,
la cual requiere de la observación (sentidos) para dar certeza de su
conocimiento.
6. La validez de las teorías científicas depende de la verificación empírica
y así puede comprobar o negar una hipótesis.
7. La intuición tiene como seguridad absoluta la certeza, y se caracteriza
por un proceso, ya que se obtiene en un solo instante.
VIGENCIA O 1. La percepción se ve reflejada en las diferentes situaciones que vivimos
ACTUALIDAD DE SUS en la realidad.
PRINCIPIOS 2. No hay verdades que puedan encontrarse al nacer, por lo que todo lo
que conocemos procede de la experiencia.
3. Las personas no van más allá de la realidad y se quedan estancadas
por las adversidades sin experimentar nuevas cosas.
4. El empirismo sobrevalua la metafísica el papel de la experiencia,
subestima el de las abstracciones y teorías científicas en la cognición.

5. En la ciencia se ve reflejado el empirismo debido a que en los


laboratorios es donde se comprueban ya establecidas y se requiere la
experiencia.

UTILIDAD O 1. A partir de las buenas y malas experiencias se aprende en la vida


APLICACIÓN DE LOS profesional y personal.
PRINCIPIOS 2. El conocimiento es la mejor arma del ser humano para surgir en el
mundo, por esto es importante tener una mente abierta a diferentes
saberes a nuevos conocimientos para lograr así ser un ser integro
lleno de diversos conocimientos
3. No se pueden exponer verdades que aún no son comprobadas, o que
solamente son veraces para si mismo es importante saber de
antemano la veracidad de la información y comprobar la información
para impartir un buen conocimiento.
4. El conocimiento debe ser abierto e interactivo, no nos podemos
quedar solo con nuestros saberes debemos abrir espacios que nos
permitan ver nuevas experiencias.
5. El método inductivo es la mejor herramienta para dar un
conocimiento veraz que genere confiabilidad en los demás.
6. La verificación empírica es fundamental para dar por cierta o no una
teoría o afirmación.

CONCLUSIONES 1. El Empirismo parte de los hechos concretos para concebir el


conocimiento humano.
2. No es necesario establecerlo desde la razón, pues la experiencia
ofrece la única vía para establecer nuestras representaciones de los
hechos y acontecimientos.
3. El empirismo o conocimiento como fruto de la experiencia abre las
posibilidades para que el hombre se convierta en autodidacta.
4. El empirismo derriba con visiones doctrinales, religiosas y teóricas,
reduciéndolas a nada, por no ser fruto de las sensaciones.
5. El hombre de hoy es muy empirista y esto lo ha llevado a sentirse
protagonista y dueño de su propia historia.
6. Pensar no es más que la facultad de mezclar los materiales
suministrados por os sentidos y la experiencia.
7. Se debe saber utilizar la intuición en cada espacio, pues esta surge en
un momento muy rápido y por tanto no se puede considerar una
verdad absoluta
RECOMENDACIONES 1. Para dar veracidad de un hecho y a la vez poder afirmarlo se deben
tener bases la experiencia es uno de los pilares que nos permite
expresar ideas y dar solidez a las afirmaciones.
2. El hombre es un cumulo de experiencias vividas, la mente va
guardando información a la par con los hechos ocurridos que dejan
experiencias buenas o malas con el fin de formar conocimiento.
3. Los estudiantes debemos estar dispuestos a aprender así mismo
directivos y docentes puesto que nacemos sin un saber especifico,
pero a lo largo de la vida vamos formando nuestro saber es
importante que cada experiencia que tengamos, se guarde para al
final terminar la vida con diversos saberes
4. La experiencia en determinadas cuestiones limita nuestro
conocimiento, pero debemos tener en cuenta que, aunque no
parezcan experiencias buenas para nuestra vida siempre nos aportan
y dejan enseñanzas. por esto es bueno que como profesionales
estemos dispuesto a aprender de lo bueno y lo malo
5. Para dar validez a las distintas teorías ya sean formales o de vida en el
proceso educativo y más con estudiantes se requiere de un método
que las compruebe, pero es importante también basarse en las
experiencias que muchas veces enriquecen más las teorías que el
estudio científico mismo.
6. Cuando se habla de una teoría netamente formal de carácter
educativo por ejemplo es importante probar la veracidad de lo
expuesto para demostrar la veracidad y sobre todo confianza,
seguridad a la hora de exponer
7. Es importante que la facultad de administración de verdades que se
basen en la experiencia no solo en la intuición pues esta no funciona
en todos los campos de acción.
ESCUELA/ FACTORES INTELECTUALISMO
Proviene del latín “intelectualis” que significa Mental. Doctrina filosófica
idealista que sitúa en un primer plano el conocimiento por medio del
DEFINICIÓN
intelecto y lo separa metafísicamente del conocimiento sensorial y de la
práctica.
Aristóteles (Estagira, 384 A.C – Calcis, 322 A.C)
No hay nada hay escrito en la mente. El conocimiento comienza en los
sentidos, como lo demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos
son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto, de esta
forma se llega al conocimiento.

FUNDADORES Y Santo Tomás de Aquino (Roccaseca 1224 D.C – Fossanuova 1274 D.C)
REPRESENTANTES Por ser el hombre punto de intersección entre lo meramente corporal y lo
espiritual, su conocer tiene dos vertientes, por una parte, gracias a su
cuerpo, el hombre parte de los sentidos para adquirir conocimiento; pero
por otra, gracias a su intelecto, el hombre puede abstraer de las cosas
sensibles sus formas inteligibles, y remontarse así al mundo espiritual. El
proceso del conocimiento se da bajo la cooperación entre el alma y el
cuerpo.
1. Los conocimientos necesarios y universales derivan de los datos de
la experiencia.
2. La experiencia y la razón son las dos condiciones indispensables
para la formación de conocimientos universales y necesarios.
3. Ni la experiencia por sí misma, ni la razón por sí misma son capaces
de producir conocimientos de esa clase.
4. La adquisición de conocimientos universales y necesarios requiere
la actividad de una función superior a los sentidos y a la conciencia.
PRINCIPIOS
Dicha función superior es la razón.
EPISTEMOLÓGICOS
5. El Intelectualismo metafísico contrapone al pensamiento de lo real
a una voluntad ciega.
6. El Intelectualismo psicológico afirma que, dentro del concierto de
las facultades anímicas, el principal corresponde al entendimiento,
con superioridad sobre la voluntad.
7. El intelectualismo moral es una teoría que afirma que el
conocimiento de lo que es justo éticamente es suficiente para que
el ser humano no cometa ningún acto malvado
VIGENCIA O 15. A partir de cada hecho realizado, la idea de conocimiento se va
ACTUALIDAD DE SUS ampliando, es decir, que luego del acto, se guarda la información
PRINCIPIOS de qué y cómo y así se va ampliando el conocimiento.
16. La experiencia le va dando forma al conocimiento, y lo va llenando
de características y cualidades que lo van formando y modelando,
donde luego la razón lo conoce. Se forma todo el proceso del
conocimiento.
17. El proceso del conocimiento tiene dos partes, cuando la realidad se
conoce por medio de los sentidos, se genera la percepción que
luego por medio del entendimiento llega a la razón, y actúan en
equipo para crear el conocimiento, porque de forma separada no
hay proceso.
18. Sin la razón no se podrían concretar las definiciones al
conocimiento, debido a que es el proceso final que compacta la
información recopilada en la experiencia y la sintetiza en el saber.
19. Se enfrenta el conocimiento o lo que se va conociendo a lo que
supuestamente se creía conocer y se contrasta
20. El conocer es superior a la voluntad, debido a que la voluntad
genera una necesidad, pero la razón únicamente puede actuar para
poderla satisfacer.
21. La razón comprende lo bueno y lo malo, el conocimiento se tiene al
respecto e impide que un hombre haga alguna acción con la
connotación de mala.
15. El estudio, la lectura y las experiencias generadas en la vida les dan
a las personas la capacidad de construir pensamiento, incluso
desde que se es un bebé, las vivencias de la criatura van forjando
su conocimiento y así de algún modo se logran dar a entender
cuándo por ejemplo tienen hambre o están molestos por alguna
cosa.
16. No se concibe un conocimiento sin haber tenido la experiencia
previa a éste. Nadie nunca ha podido decir que el fuego quema sin
quizá al menos haber sentido la sensación de calor al acercase al
mismo.
UTILIDAD O 17. La introspección de la realidad conocida es quizá lo más puntual a
APLICACIÓN DE LOS todas las teorías formuladas en todos los tiempos. El proceso de
PRINCIPIOS aprendizaje y aprehensión del conocimiento lleva dos etapas como
siempre se ha explicado, de manera visual y vivencial se obtienen
las experiencias que pronto se procesan y generan el conocimiento
final. La razón ha de darle el carácter al conocimiento, es decir, si
de verdad es o no.
18. A lo largo de la vida se va generando conocimiento, ya cada
persona le da su criterio personal, es decir, al validar la información
que se adquirió por medio de la experiencia, se le da su valor
moral, es decir, una persona puede decidir porque ya tiene esa
verdad, si algo puede ser bueno o malo, todo según corresponda y
la misma experiencia le ha llevado a conocer dichos criterios.
11. No existe conocimiento, que previamente se haya experimentado y
la razón lo haya validado, porque son dos cosas que no pueden
trabajar separadas, la una depende de la otra, la información
genera conocimiento y el mismo conocimiento genera la necesidad
de más experiencia para poder lograr nuevo conocimiento.
12. La razón es la que se sobrepone a todo, es la que le da la veracidad
a la experiencia y la convierte en conocimiento, porque la
información que ha acumulado a través del tiempo hace que tenga
un criterio válido sobre eso.
13. La moralidad indica que, a partir del conocimiento y la experiencia,
CONCLUSIONES las personas pueden darle connotación a algo de bueno o malo,
según la razón lo dicte.
14. Los conocimientos universales que son superiores a los sentidos
únicamente los dicta la razón, la cual ya ha hecho ese estudio
previo y dicta esa norma como un estándar, algo que en cualquier
parte es de esa forma. Se muestra claramente en la experiencia
que matar a alguien está mal y universalmente es así.
15. La lectura, el estudio, y la investigación son métodos muy sencillos
para poder conseguir conocimiento, porque de ahí parte la
experiencia y la forma en que la razón puede llegar a hacer su
trabajo de crear conocimiento.
RECOMENDACIONES 10. La lectura es indispensable en la vida de cualquier persona, es
generar experiencia constante para que después se pueda procesar
a través de la razón y crear conocimiento. Las investigaciones, y el
estudio tanto académico como de campo trabajan la mente y la
abren a nuevas formas de conocer.
11. No hay que limitar una verdad a sólo un hecho, bien esta dicho que
la experiencia es el primer paso, pero no sólo debe ser una
experiencia la que le dicte a la mente su criterio de verdad para
generar conocimiento, hay que indagar y tener siempre varias
fuentes fiables de consultas, las cuales harán que ese conocimiento
sea más puro.
12. Los conocimientos universales hay que engrandecerlos diariamente
con las acciones nuevas, ya que conllevan innato una verdad, que,
aunque sea buena o mala, hay que reafirmarla para que así se
mantenga y pueda ser retransmitido.
13. El trabajo que se genera empíricamente no puede ser simplemente
eso, porque no tiene su grado de veracidad, debe existir siempre
esa comprobación y trabajo mancomunado para que la razón de fe
de que lo que se está haciendo, sea lo que debe ser y no lo que
puede ser un error.

Escuela ESCUELA EPISTEMOLOGICA EL OBJETIVISMO


Definición Escuela epistemológica que sostiene que el objeto es el decisivo entre los dos miembros de la
relación cognoscitiva.
El objeto determina al sujeto. Este ha de regirse por aquél. El sujeto toma sobre sí en cierto
modo las propiedades del objeto, las reproduce.
Fundadore El objetivismo tiene como principal representante a Durkheim, quien sostiene que el objeto de
s la sociología son los hechos sociales, y que estos son cosas, exteriores a los individuos,
representa fácilmente observables, y que solamente pueden ser explicados mediante otros hechos
ntes sociales, ya que no se puede encontrar su explicación en las conciencias individuales, porque no
le pertenecen al individuo sino a la sociedadnacimiento 15 de abril de 1858, Épinal, Francia

El objetivismo o absolutismo epistemológico es la tesis opuesta al relativismo. En la filosofía


griega el representante más importante de esta teoría es Platón.

Edmund Husserl rescata la teoría platónica de las ideas, con su doctrina fenomenológica,
haciendo la distinción entre la intuición sensible y no sensible; la primera que tiene por objeto
el mundo concreto, lo individual; y la segunda las esencias generales de las cosas.
Principios 1. La razón es el elemento que permite la correcta percepción de las ideas reales del
epistemol entorno del hombre, toda la razón debe estar concentrada en el uso de los sentidos para
ógicos captar todos los elementos que lo rodean.
2. Uno de los valores aceptados por la corriente sostiene que la razón es la única capaz de
juzgarlo en cualquier momento por muy complicado que resulte.
3. los objetos son algo dado, algo que presenta una estructura totalmente definida.
4. Cada hombre se moldea así mismo, como objeto propio
5. El objetivismo propone que el objeto determina al sujeto, quien deberá regirse por
aquel.
6. La realidad existe como algo absoluto y objetivo – los hechos son los hechos,
independientemente de las emociones, los deseos, las esperanzas o los miedos de los
hombres.
7. Enfatiza la existencia de lo que existe con una determinada identidad concreta y
específica

Vigencia o 1. La percepción de ideas es aceptada en el momento que se comprueba gracias a los


actualidad elementos que la rodean lo que da la razón a las distintas ideas propuestas.
de los 2. Para juzgar se necesita una base de hechos o experiencias que permita tomar una
principios decisión, gracias a la razón se puede definir una postura y llegar a juzgar si es necesario.
3. Los objetos tiene una estructura definida, en la actualidad los objetos se nos presentan
con un diseño previo es decisión de nosotros moldearlo pero tenemos que tener en
cuenta siempre que hay una estructura definida.
4. Cada ilustración propia del ser es materializada por si mismo al pensarse como un ser
muy único y diferente.
5. El sujeto aun en la actualidad se rige por el objeto y se adapta a él moldeándolo según
su modelo de vida
6. La realidad es algo que no se puede refutar independientemente de los escenarios
donde ocurran los hechos los sentimientos y emociones percibidas en el momentos la
realidad no se puede cambiar
7. Lo que existe ciertamente tiene una identidad propia juzgar los fenómenos resulta ser
empírico (dudoso), las tesis muchas veces buscan demostrar lo contrario, pero la
realidad es que los hechos existen desde el principio de nuestros días.

Utilidad o 1. Si utilizamos la razón en las experiencias que ocurren en nuestra vida diaria, nos
aplicación evitaríamos muchos sin sabores que nos dejan las decisiones guiadas por impulsos
de los emocionales o sentimentales.
principios 2. Diariamente juzgamos a los seres sin conocerlos a profundidad, si nos tomáramos el
tiempo para razonar acerca de sus actos y conocerlos más seguramente
actuaríamos con seguridad de dar veredictos favorables.
3. En la vida cotidiana tenemos que tener en cuenta que el objeto es algo que ya está
diseñado y no podemos cambiar solo podemos adaptarlo o darle forma según
nuestras necesidades
4. Cada uno de nos otros se idealiza como un ser bueno ante si mismo, y esta creación
valiosa la que nos da autoestima para como autores propios tener una percepción
positiva de sí mismo.
5. Debemos regirnos por el objeto pues es este quien determina al sujeto y debemos
aceptar en todo caso el objeto recibido como ley de vida
6. Tenemos que asumir la realidad en todos los escenarios , por mucho que deseemos
cambiarla es la parte de la vida que tenemos que asumir independientemente de las
consecuencias que esta nos pueda traer
7. Gracias al objetivismo la identidad de lo que existe se vuelve una realidad que
aunque juzgada muchas veces es irrefutable porque existe desde la existencia de la
vida misma

Conclusion 1. Ser un ser razonable permite veracidad en las acciones y seguridad en las
es mismas,
2. Antes de juzgar por las apariencias tenemos que evaluar razonablemente las
razones que conllevaron a determinada situación solo así podremos tener una
visión clara de la situación que nos permita tomar partido de la mista ,
3. Los diferentes objetos ya están previamente establecidos tener en cuenta esto
nos puede evitar la refutación a muchos de los hechos y experiencias puesto
que es algo natural.

4. Somos creadores de nuestra propia imagen y personalidad, nuestra autoestima


es propia de nuestra autoría.
5. Debemos regirnos por el objeto pues es este quien como fin ultimo da al sujeto
en diferentes ámbitos y escenarios de la vida.
6. La vida no siempre actúa de la forma en la que deseamos , por mas que
queramos cambiar las situaciones o experiencias tenemos que aceptar la
realidad en que vivimos y trabajar en ella para que toda acción nos beneficie.
7. Es importante tener claridad que lo existente tiene una identidad desde la
creación de la vida y por mas refutable que la teoría de la creación pueda ser, lo
que hoy en día existe ya es una realidad concreta.

Recomend 1. La facultad debe utilizar razón en todas sus actuaciones , por encima de los
aciones sentimientos o emociones presentes en la situación siempre se debe pensar
con el objeto de la razón como principal fuente de las decisiones a tomar.
2. Día a día en la facultad se presentan controversias pero antes de entrar a
juzgar una de las partes se debe evaluar muy bien a la mismas actuando con
el sentido de la razón en primera instancia.
3. Se debe impartir en la cátedra de una forma en la que se entienda que hay
hechos fenómenos y objetos que ya están establecidos por la naturaleza y
se deben aceptar tal cual aunque se quieran cambiar
4. Infundir el autoestima en cada uno de los integrantes de la facultad mejorar
la eficiencia a nivel administrativo y estudiantil , quien sabe lo que vale logra
grandes cosas.
5. Es importante saber lo valiosas que son cada una de las personas que
integran la facultad de administración de empresas todas y cada una tiene
un fin claro a cumplir para si mismas , en ningún momentos e debe
aprovechar al personal para cumplir objetivos de terceros y luego dejarlos
de lado , siempre se debe pensar en cumplir un beneficio para las
voluntades y en fin ultimo la realización personal de cada integrante.
6. Asumir la realidad “como venga” permite no solo sortear la situación ,
también genera una estabilidad en el entorno capaz de asumir los retos
diarios sin resignaciones .
7. Dentro de la facultad hay preceptos reglas y normas que están previamente
establecidas desde su creación , es importante respetarlas pues es una base
ya concretada y gracias a esta la facultad a logrado grandes objetivos se
debe respetar la identidad de los hechos existentes para mejorar la calidad
de los procesos y más allá seguir una tradición que refiere identidad y
perseverancia para consolidarse como una de las mejores

https://conceptodefinicion.de/objetivismo/

https://objetivismo.org/la-filosofia-de-objetivismo-un-breve-resumen/

https://posgrado.ufm.edu/maestria-en-objetivismo/

Teoría del conocimiento de J.Hessen

Escuela/ Subjetivismo
Factores
Escuela epistemológica que limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.
Definición

El subjetivismo se origina en el siglo V a.C.: "Para el griego, la patria constituía una


Fundador/ necesidad absoluta, sin la cual no podía vivir. Los sofistas, los maestros de la sabiduría,
Representantes fueron los primeros que aportaron la reflexión subjetiva y la nueva doctrina, en la que
cada cual ha de obrar según su propia convicción.
Protágoras de Abdea “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en
cuanto que son, de las que no son en cuanto que no son.”
Gorgias Con la primera proposición niega la realidad; con la segunda, el conocimiento, y
con la tercera, la validez del lenguaje. Un escepticismo tan radical jamás se ha vuelto a
dar en la historia. “Nada es, ya que si algo fuese, o habría comenzado a ser, o sería
eterno.”
Federico Nietzsche El establecimiento de un criterio de verdad según la elevación del
sentimiento de dominio, la negación de lo universal y necesario, la lucha contra todo lo
metafísico y lo absoluto.
1. Para el subjetivismo, toda afirmación tiene el valor de una opinión, y las
opiniones no son ni verdaderas ni falsas
Principios 2. El subjetivismo postula que cosas como el “mal” o el “bien” lo define de manera
Epistemológicos individual cada sujeto como si fuese inmune al entorno que le rodea
3. El Subjetivismo, trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto (Hessen,
2006:73).
4. Se considera al subjetivismo como la gran facultad que posee el hombre para
razonar y ser él quien pueda dar razón de sus pensamientos e ideas y es una
característica importante porque ahora es el sujeto quien determina o piensa las cosas y
no las cosas determinan al sujeto.
5. A través del pensamiento, el hombre puede conocer el mundo, esto significa
producir sus propias ideas
6. Se determina que la doctrina del subjetivismo es siempre variable e imposible de
trascender
Vigencia o actualidad 8. Actualmente se determina la verdad en el pensamiento de una persona y no da
de los principios opción a debates.
9. El sujeto hoy en día está más relacionado a su entorno y se adapta a él para
moldearse según la necesidad.
10. El hombre actúa como sujeto de su realidad y de su tiempo esto lo aplica y lo
expone en su capacidad y disposición de conocimiento.
11. Cada cosa no identifica el pensamiento del sujeto, ya que el materializar una idea
no está implícitamente ligado al objeto, paralelamente si observamos como las
cosas del entrono influyen en el pensamiento del sujeto
12. El sujeto como ser independiente es capaz de dar su opinión sin temor a ser
desmeritado por una verdad absoluta.
13. El sujeto sigue siendo variable no encontramos un pensamiento estable y si volátil
al cambio
Utilidad o aplicación 8. Tenemos que asumir el subjetivismo en todos los escenarios, por mucho que
de los principios deseemos cambiar la opinión de alguien debemos respetarla y construir
nuevos pensamientos
9. Debemos regirnos por el sujeto y su entorno pues no podemos desligarlo
para hallar un bien o mal absoluto.
10. Al tomar este principio del subjetivismo entendemos como el ser humano usa
el conocimiento como su sujeto aplicándolo a su desarrollo intelectual.
11. Hoy en día podemos decir que la sociedad está siendo guiada por lo material
y el sujeto está pasando de lado, si aprendemos a usar este bien a nuestro
favor el pensamiento crítico de la sociedad mejoraría
12. Este principio del subjetivismo nos ayuda a determinar que la verdad no
reposa en ningún individuo, todo es cuestión de percepción y del estímulo al
cual es sometido
13. Las nuevas opiniones son vitales para el progreso de la sociedad, pero no
siempre es bueno permitir al ser cambiar constantemente sus ideas sin
enfocar y organizarlas.
Conclusiones 8. Las persona nos siempre actúan de la forma en que lo deseamos y por más
que deseemos cambiar el pensamiento de alguien más tenemos que aceptar
la existencia de otras posturas y sacar provecho de ello
9. Si ligamos al sujeto con el actuar personal del bien o el mal de su entorno,
podremos captar mejor su pensamiento.
10. Cuando el sujeto es el humano con sus reacciones, sentimientos y estímulos,
entendemos que el conocimiento es motivado por el sujeto y su deseo de
crecimiento.
11. Cuando se capta al ser humano como un individuo moldeable y sujeto al
cambio entenderemos que la sociedad es cambiante y frecuentemente
impulsiva
12. El ser humano se ha centrado en determinar una verdad absoluta y encontrar
falsedad en lo expuesto, sin tener en cuenta que una opinión no significa la
búsqueda de la verdad.
13. Un ser ansioso de conocimiento lucha constantemente con nuevas ideas y
crea variables de pensamiento que no son indicio de un mal paso, sino quizás
algún desenfoque

Recomendaciones 8. Aplicar el multipensamiento permite que la sociedad crezca y esto se debe


aplicar desde las instituciones educativas.
9. Como facultades de administración es indispensable entender como el
entorno actúa en el sujeto y en su capacidad de respuesta.
10. Abordar al estudiante de un modo integral en el que su conocimiento latente
no sea restringido por el conocimiento impartido.
11. Permitir al hombre usar esa cualidad de razonar y aportar un nuevo
pensamiento aunque choque con las directivas presentes.
12. El entorno universitario nos sitúa como conocedores de mayor numero de
información, pero es aquí donde abordamos que el conocimiento nunca es
suficiente y entre más estudios más ignorancia.
13. Enfocar y centrar aquellas ideas trascendentales que manifiesta el
estudiantado en pro de gestionar una nueva idea y cultivar un nuevo
conocimiento

Teoría del conocimiento de J.Hessen


http://contrapeso.info/2012/subjetivismo-moral-consecuencias/
https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=181
AndresHumbertomorenoacerocódigo:2220316
IDEALISMO:
Escuelaepistemológicadondenosdicequeconcibelasideascomoelprincipio
delserydelconocer.
Enotraspalabras,serefiereatodaslasteoríasqueafirmanqueelmundoexterno
noexisteindependientementedelamentehumana.
Fundador:Notienecomotalfundador,perosurgióapartirdelaobradeImmanuel
Kantenlosaños1780y1790,vinculadoestrechamenteconelcontextohistórico
delarevoluciónfrancesaylasposterioresguerrasnapoleónicas
Representantesdelidealismo:
Renedescartes(1596-1650),filosofo,matemático,físico,francéssosteníaquelas
ideasadquiridasprovienendelaexperienciasensiblealaenseñanzaoeltratocon
losdemás.
EnmanuelKant(1724-1804)filósofoalemándelailustración,primerrepresentante
delidealismoconsideradoelmasinfluyente,paraeltampocolasideasproceden
delosobjetos,sinosonproducidasporelsujeto``todasnuestrasideasclaras
estánenDios,encuantosurealidadintangible``
JorgeGuillermoFedericoHegel(1770-1831)filósofoalemán,lasideasdesdeel
pensamientoclásico:losingular,louniversal,lanaturaleza,elespírituelbienyel
mal.
FriedrichWilhelm Josep(von)schelling(1775-1854)fuefilósofoalemánunodelos
máximosexponentesdelidealismoydelatendenciarománticaalemana
principiosepistemológicos:
1.Idealismoabsoluto:elespírituloestodo,unafilosofíadefinidadelespíritu``
loabsolutoeslaideauniversalyúnicaquejuzgandoydiscerniendo,se
especificaenelsistemadelasideasparticulares``idealismoabsolutoes
pensar,seryverdadtodoesparecidoconelespíritu
2.Idealismosubjetivo:esladoctrinametafísicamonistadequesoloexisten
lasmentesyloscontenidosmentales,yseasociaconladoctrinadel
inmaterialismodequelascosasmaterialesnoexisten
3.Idealismotranscendental:propuestaporKant,loesencialdeestadoctrina
eslaafirmacióndequeelconocimientohumanosolopuedereferirsealos
fenómenosynoalascosasensímismas
4.Idealismoobjetivo:dicequelasideasexistenporsimismasyquesolo
podemosaprenderlasodescubrirlasmediantelaexpresión
5.Requieredelintelectoquelepermiteformarunaideadeterminadadelas
cosasquepercibeatravésdelossentidos
6.Lamaneradeconocerlarealidad,esdeciralosobjetosensimismos,es
pormediodelintelectoydelaexperiencia
7.Larazónnoseidentificaconlofinitoomaterialsinoquealcanzaloinfinito
comopuedeserlaconcepcióndelaexistenciadeDios
Vigenciaoactualidaddelosprincipios:
1.El idealismo como un método científico es muy cuestionado
actualmente,acausadeque ésteadmitequelo quenopuedeverse
puede sercomprendido;peroparaelhombredehoyloquerigees"ver
paracreer","verparaentender".
2.A pesar de la división entre el idealismo subjetivo o psicológico
y el objetivo ológico,ambosidealismostienenencomúnlaconcepción
fundamentaldequetodarealidadestácontenidaenlaconciencia,que
eselprincipalargumentodelidealismo
3.Elidealismotrascendentalkantianoprohíbeafirmarlaexistenciadecosasensí,
puessuexistencianopuedeinferirseapartirdelosfenómenos.Sinembargo,sin
lacosaensíesimposibledarcuentadelhechodequehaysensación
4.laideasiguesiendounapartemuyimportantedentrodetodaslasciencias,que
esaceptadaycolocadacomoimportante,inclusofundamental,elproblemaradica
encómopasaresasideasasustanciastangibles,cómoobjetivarlassinpasaral
materialismo.
5 sepuedeargumentarqueenlaactualidadelidealismo seencuentramuy
desvirtuado,puestoqueconelavancedelascienciasydelatécnicaengeneral,
ganamuchomásterrenoloquepuedademostrarse,lotangible,ymatemático,
inclusive se utiliza eltermino idealista de manera negativa dándole una
connotacióndeloqueesilógicoeimposiblederealizarse
6ciertamentenuestromundonoesidealista,sibiennosedesconoceenabsoluto,
hayqueadmitirquenoeslavíadeconocimientoquesatisfacelasexpectativasy
búsquedasdelhombreactual.
7unidealismoquealcanzaelespírituylamateriaporigualquetransformaal
mundo ya nosotros mismos en representaciones en la medida en que el
entendimientolosconectaenunaseriedeexperienciayquelarazónbusca
necesariamente,aunqueenvano,extenderlosyunirlosenunsistematotaly
completodelmundo.
Utilidadoaplicacióndelosprincipios
1 nosdamoscuentaquedeporsielhombresiempretiendeaidealizaralgo,
peroalaveznosayudacomoapensarsobrealgoanuestramanera
imaginarloycrearunarepresentacióndeunobjetoopersona
2 podemosdarnoscuentadelpoderquetenemoslaspersonasenlamente
cuandopensamosycreamoscontenidosmentalesquehacenqueveamos
cosasqueotrosnovenperoquenosotrossipodemosverporalgoque
creamosennuestramente
3 Elhumanopuedepercibirlaexistenciadelascosasensipormediodel
conocimiento
4 Lasideassonutilizadasparacualquierhumanoensuvidadiaria,permite
conocermás,imaginar,descubriralgonuevoperoelproblemaradicaen
comoesasideaspodemosvolverlasunarealidad.
5 Podemosdecirquecuandotenemosalgodeconocimientosobreunacosa
oalgonospermitequecreemosideasdelascosasquepodemospercibir
ennuestravidadiaria
6 Cadapersonapuedepercibirlarealidaddeunamaneradistintadeacuerdo
asumododevivirlavidaylavedesdeunpuntodevistadiferentelogrando
asíunalibertaddepensamiento
7 PodemospercibireidealizaraunDiossuperiorquenosdiolavidaynos
guíaparacomopodervivirestavidadelamejormaneraposiblesiguiendo
elcaminobueno.
Conclusiones:
1.Debemossaberhastaquepuntoidealizarunobjeto,personaosuceso
yaquesinosvamosalextremopodemosestrellarnosyobtenersucesos
oalgoquenosafectedemaneranegativaanosotros
2.Sisabemosusaranuestrofavorlacapacidadquetenemosennuestra
menteparapensar,actuarocrearalgonuevopodemosusarloparaun
beneficiopropiooparapodercontribuirconalgoalasociedad
3.sihacemosunmayorusodelconocimientopodremospercibiry
comprendermejorlascosasqueestánysucedenanuestroalrededor
4.todaslasideasquetengamosenmentedebemoshacerlasrealidady
quenosimplementesequedaenunpensamientomasquetuvimos
5. atravésdelascosasquepercibimosennuestroalrededorpodemos
crearideasnuevasorepresentacioneshaciaunobjetoopersona
6. Tenemoslalibertaddepensamientoloquenospermitevivirlavidaa
nuestramaneraydeahípercibimos,pordeciridealizamoselmundo,
nuestrasvidas,unapersonaocosa.
7.Cuandocreemosenunsersuperiorimaginamosysentimosquehayun
serquenosayudayacompañaennuestravidadiariayhaceque
obremosdelamejormaneraposibleenelmundo
Recomendacionesalafacultad:
1.Lafacultaddebehacerunaespeciadecontrolyapoyoalosestudiantesque
tiendenaidealizarquelacarrerapordecirloesfácil,ypuessurendimiento
noesbuenoentoncesqueselespermitaunaespeciedeapoyopormedio
detutorías
2.Lafacultaddebeapoyaralemprendimientopormediodelasideasquecada
estudiantepuedecrearogeneraryapoyarlasahacerlasrealidad
3.Sepuedeimplementareincentivarmasaquelosestudianteshaganun
buenusodelabibliotecaylean,seinstruyanaprendansobretemasqueles
gusteoconozcantemasnuevosysuconocimientoaumente
4. Quelosestudiantestenganprioridadenlafacultadrespectoaexponer
ideasnuevasquecontribuyanconalgocomounamejoraalauniversidado
alamismafacultadensi
5. Queapartirdeloquepercibanlosestudiantesenlafacultaddenaconocer
susopinionesrespectoaciertascosasconlasquesiestándeacuerdoy
conlasqueno,peroseriaundeberdelafacultadatenderaellodelamejor
maneraposible
6.Lafacultaddeadministracióndeempresasdebereconocerlalibertadde
pensamientoycredoquetienecadaestudianteyaquesumododevery
vivirlavidaestotalmentediferenteentreellos
7.Lafacultaddebedarlesunpocomasdeimportanciaalasmateriasde
humanidadesdetalmaneraqueelestudiantepuedapensar,obteneruna
reflexiónyhastadeprontoreconozcalaexistenciadeunsersuperior
https://ec.aciprensa.com/wiki/Enciclopedia_Cat%C3%B3lica:Actualidad
https://www.ecured.cu/Idealismo#Actualidad
http://www.filosofia.org/enc/ros/id04.htm
ESCUELA ESCUELA EPISTEMOLOGICA: FENOMENOLOGIA
DEFINICIÓN  
Se caracteriza como un movimiento filosófico que llama a resolver todos los
problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente, que es
aquella en la que las cosas se muestran de la manera más originaria o patente.
las dos variantes principales son la fenomenología realista para la que los
fenómenos conocidos son reales e independientes de nuestra mente, y la
fenomenología trascendental, un nuevo idealismo para el cual la realidad es una
consecuencia de los distintos modos de actuación de la conciencia pura o
trascendental.

FUNDADORES El fundador de este movimiento es Edmund Husserl (1859-1938)


Y REPRESENTANTES Edmund Gustav Albrecht Husserl, filósofo y matemático moravo, discípulo de
Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la fenomenología trascendental y, a
través de ella, del movimiento fenomenológico.
Husserl consideraba que debía hacerse una teoría del conocimiento puramente
conceptual: por lo tanto, no podía utilizarse ni uno solo de los conocimientos ya
constituidos. Ese es el sentido que tiene su famosa epojé (suspensión del juicio) o
reducción. Para estudiar la vivencia en cuanto tales, hay que modificar nuestro
modo ordinario de vivirlas. Husserl describe este modo ordinario o actitud natural
como un directo e ingenuo apuntar a la conciencia al mundo y a sus objetos,
como una atención y un interés de ellos.

Jean-Paul Sartre (1905-1980) empleó el método fenomenológico de Edmund


Husserl, que había estudiado en Berlín, para desarrollar su célebre obra El ser y la
nada que explicó en una ontología existencialista atea. También, con base en la
fenomenología de Husserl, escribió la Trascendencia del Ego, donde plantea su
tesis sobre la conciencia de sí y la conciencia de mundo.
CARLOS ASTRADA:
Argentino, discípulo de Husserl. Para el, el mejor camino para encontrar
respuesta al problema del ser, a partir de la concreta existencia humana, es la
fenomenología.

LUIS EDUARDO NIETO ARTETA:


Introduce la fenomenología en Colombia. Se interesó en la ontología
fenomenológica de la jurídico, los cuales tuvieron influencia en toda
Latinoamérica.

Max Scheler (1874-1928) desarrolló aún más el método fenomenológico de


Edmund Husserl y lo extendió para incluir una reducción del método científico.
PRINCIPIOS
EPISTEMOLOGICOS
1. Su énfasis no se encuentra en el sistema social ni en las interrelaciones
funcionales, sino en la interpretación de los significados del mundo
(Lebenswelt) y las acciones de los sujetos. Estas nociones epistemológicas
inducen al empleo de métodos cualitativos de investigación.

2. La fenomenología no está interesada en la explicación

3. Se preocupa por los aspectos esenciales de tipos de experiencia o


conciencia

4. Es un método descriptivo, reflexivo y de exigente rigor científico

5. Dejar hablar más y dejar revelarse más a la realidad de las cosas con sus
características y componentes estructurales propios.

6. Los datos son producto de las expresiones propias y auténticas de los


sujetos.

7. Si la investigación ha de ser auténticamente radical, y si lo que se


pretende es buscar un nuevo punto de reflexión filosófica con seguridad,
es necesario prescindir de cualquier supuesto.

VIGENCIA O 1. El método cualitativo nos brinda una interpretación cualitativa inherente


ACTUALIDAD DE LOS a un raciocinio real.
PRINCIPIOS
2. Describe de forma específica cada fenómeno de manera racional,
buscando la esencia real en un consciente compartido, aunque la
subjetividad limita la explicación del fenómeno.

3. La esencia real del fenómeno se discierna con un enfoque consciente


basado en experiencia o previo conocimiento teórico del contexto ene le
que se ubica el fenómeno.

4. La especificidad es inherente en su método, buscando un exigente y


rigoroso resultado.

5. En la realidad actual el comportamiento de cada fenómeno es propio y


dependiente de sus causas, características y componentes, somos
espectadores de su comportamiento.

6. La recopilación de información de los fenómenos la disponemos a datos


adquiridos, como información resultante de su descripción.

7. En la descripción fenomenológica nos brinda un punto de vista en donde


no existe el lugar a supuestos predispuestos.

UTILIDAD O 1. En la descripción cualitativa como fuente conocimiento nos brinda


APLICACIÓN DE LOS interpretaciones consientes de las acciones de los sujetos y el
PRINCIPIOS comportamiento del mundo racional.

2. Enfocada en la descripción y no en la explicación busca la neutralidad


crítica y la minimización de paradigmas aunque posibilita la subjetividad
como punto de partida.

3. La esencial de los fenómenos se identifica con un análisis de su


comportamiento, describirlo específicamente amplia un conocimiento
emergente.

4. La descripción exigente de los fenómenos nos brinda un conocimiento


enmarcado en la rigurosidad científica.

5. El enfoque descriptivo en las características y componentes estructurales


de los fenómenos deja un producto de conocimiento real y consciente en
su propia naturaleza.

6. La recopilación de datos propios de los fenómenos analizados sin un


juicio subjetivo nos da un conocimiento consciente, real e innato

7. Los dogmas preestablecidos y la existencia de paradigmas referentes a los


fenómenos sesgan la realidad natural de los fenómenos.

CONCLUSIONES 1. Es una filosofía para entender el verdadero sentido de los fenómenos, ya


que es una secuencia de pasos e ideas que dan un resultado científico
2. La fenomenología posibilita ir más allá del estudio de los
comportamientos observables y controlables, como fenómenos naturales
en el positivismo. Estudia la vivencia del ser humano en una determinada
situación.
3. Es el estudio de las vivencias.
4. La fenomenología cuestiona la filosofía positivista por el énfasis dado a la
viabilidad de un conocimiento exacto, objetivo y neutro.
5. cuestiona el método experimental como único camino válido para
investigar al ser humano pues no hay lugar a prescindir de supuestos
preestablecidos.
6. La interpretación de un fenómeno sin prejuicios desaparece en esta
forma de entendimiento.
7. Las cosas se hacen visibles por medio de significados, entendimiento e
interpretación.
RECOMENDACIONE  El ampliar debates partiendo de puntos de vista subjetivos propicia una
S participación igualitaria independientemente del nivel cognitivo de los
individuos.
 Como universidad con enfoque humanista la subjetividad de los
estudiantes debe ser relevante desde cada punto de partida de algún
área del conocimiento especifica.
 la imposición y la influencia de ideologías se debe descartar y primar la
libertad de creencias y métodos analíticos.
ESCUELA/ FACTORES POSITIVISMO
DEFINICIÓN Escuela epistemológica que afirma que el único conocimiento autentico es el
conocimiento científico, el cual puede surgir de la corroboración de las
hipótesis a través del método científico.
FUNDADORES Y El termino positivismo surgió en Francia a mediados del siglo XlX.
REPRESENTANTE SAINT-SIMON (1760-1825): puede considerarse el primer antecedente de la
sociología posterior a la Revolución Francesa, considera necesaria una nueva
disciplina Esta nueva disciplina debería constituirse como en una “fisiología
social” entendida como la ciencia positiva del hombre y las sociedades
AUGUSTO COMTE (1789- 1857): Su planteamiento más importante es la ley
de los tres estados, el estado teológico, el cual es ficticio y dominado por la
imaginación, es el punto de partida del espíritu positivo, es decir que es un
estado preparatorio; el estadio metafísico, es abstracto, y es una fase
destructiva y critica, está más cerca al teológico que al positivismo; el estado
positivo, es real, es la última etapa del desarrollo del espíritu, No busca el
porqué de las cosas sino el cómo aparecen y se comportan los fenómenos,
renunciando a las explicaciones absolutas de las etapas anteriores, es decir
solo le interesa la descripción.
JOHN STUART MILL (1806-1873): todo conocimiento tiene origen en la
experiencia observable, planteo que la inducción era el principio lógico que
permite generar conocimientos universales, con base en la observación de los
hechos.

PRINCIPIOS 15. Postula que solo el conocimiento que proviene de las ciencias
EPISTEMOLÓGICOS empíricas es válido.
16. El positivismo asume que existe un método específico mediante el
cual el sujeto puede acceder a conocer de manera absoluta al objeto
de conocimiento.
17. Reivindicación del modelo científico como único método de
conocimiento.
18. Se enfrenta a la corriente idealista y a toda concepción metafísica de
la realidad.
19. Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de
despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma
que puede estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde
fuera”.
20. El modelo de conocimiento es el inductivo a partir de verdades
evidentes.
21. Las leyes de la naturaleza también son aplicables al estudio de la
sociedad.

VIGENCIA O 22. El conocimiento empírico no solo es el único válido ya que también se


ACTUALIDAD DE SUS puede adquirir conocimiento a través del análisis.
PRINCIPIOS 23. Es indispensable que exista una relación sujeto - objeto en cualquier
tipo de ciencia, y no tan solo en las ciencia empíricas ya que siempre
va a existir; ¿Qué estudiar? Y ¿Quién lo estudie?, es así que el sujeto
es un ser apto y capaz de estudiar y pensar un objeto.
24. El modelo científico nos genera una perspectiva de verificabilidad y de
fiabilidad del estudio que estemos realizando, ya que en el mundo
científico no es conocimiento sino se desarrolla a partir de dicho
modelo.
25. El idealismo es válido para la investigación pero solo en el aspecto de
formular hipótesis, puesto que el positivismo rechaza toda
proposición no vinculada con hechos constatados, ya que ellos se
apoyan y se basan en leyes científicas.
26. Es importante que el investigador sea un ser objetivo, sin prejuicios
que pudieran sesgar los resultados de la investigación, al punto que la
información recolectada tiene que ser confiable y veraz.
27. El conocimiento adquirido a través de la experimentación es válido, es
así que el método inductivo nos permite explicar fenómenos de lo
general a lo particular (ciencias experimentales), sin embargo también
es importante el método deductivo para explicar fenómenos desde lo
particular a lo general.
28. Al igual que las ciencias de la naturaleza, la sociología se fundamenta
en datos empíricos y su objeto de conocimiento es la sociedad en
todos sus ámbitos así como también las relaciones entre los seres
humanos.
UTILIDAD O 19. El conocimiento proveniente de las ciencias experimentales posee una
APLICACIÓN DE LOS utilidad en disciplinas como la AMINISTRACION DE EMPRESAS, en la
PRINCIPIOS medida en que nos permite corroborar hipótesis para llegar a
conclusiones.
20. No existe un solo método especifico en el que el sujeto puede conocer
el objeto, podemos llegar a la verdad no solo por medio del
conocimiento científico sino también a través del análisis de las
situaciones o la hermenéutica, entre otros.
21. Podría decirse que el método científico es el método único de
investigación valida, pero no el único método para adquirir
conocimiento, es así que existe el conocimiento filosófico o el
conocimiento empírico.
22. El conocimiento no solo se da a través de la experiencia, por ejemplo
en el contexto universitario una postura analítica y crítica puede
generar conocimiento sin necesidad de recurrir estrictamente al
método científico, es así que la metafísica del pensamiento puede ser
una herramienta útil en la adquisición de conocimiento
23. Al realizar investigaciones científicas, como sujetos, debemos ser
objetivos en nuestra relación con el objeto de estudio, por ejemplo en
campo laboral, como gerentes debemos ser líderes objetivos en
nuestra toma de decisiones sin tener ningún tipo de preferencia,
puesto que esto puede afectar los resultados o las metas.
24. Una persona debería poder aplicar tanto métodos inductivos como
deductivos para adquirir y generar conocimiento, ya que estos hacen
parte de las diversas ciencias, cada ciencia hace sus propios aportes a
la investigación, a la tecnología y al conocimiento
25. La sociología en la actualidad es una ciencia muy importante debido a
que nos permite aplicar las leyes de la naturaleza al estudio estricto de
la sociedad, fundamentándose en datos empíricos y científicos.
CONCLUSIONES 16. El conocimiento científico no es el único valido debido a que existen
diversos conocimientos como lo son el filosófico, el empírico, el
religioso, entre otros, es así que cada uno posee sus propias verdades
o concepciones de la verdad.
17. Existen diversas maneras por medio de las cuales el sujeto puede
conocer el objeto ampliamente, no solo por medio del método
científico, también por ejemplo por medio de la hermenéutica, de las
posturas críticas y analíticas, así como también de la intuición.
18. El ser humano siempre ha estado en una búsqueda constante de
explicaciones para los fenómenos a los que se enfrenta, es por esto
que al empirismo proveerle a la ciencia un método riguroso que
promete veracidad, las personas consideran que este es el único
método, ya que la naturaleza del ser humano es acercarse lo más
posible a la verdad.
19. Existen ciencias experimentales que siguen el método inductivo, sin
embargo también existen ciencias que siguen el método inductivo,
por lo que es importante desde nuestra profesión manejar ambos
métodos debido a que cada uno nos provee conocimientos diferentes
que son útiles de igual forma para nuestra formación profesional y
personal.
20. Para los positivistas la verdad científica debe ser cuantificada, ya que
todo conocimiento que no se cuantifique será metafísico, pero esto
nos lleva a la pregunta ¿Qué es verdadero, lo cuantificable o lo
cualificable?, sabemos que los objetos de estudio poseen cualidades
que no se pueden cuantificar, entonces ¿esto no se consideraría
conocimiento?
RECOMENDACIONES 14. La universidad si nos debería enfocar en un método científico debido a
que este es aceptado universalmente como cierto, sin embargo por
ejemplo desde signaturas como la filosofía, deben mostrarnos que
existen otras maneras de acceder al conocimiento, y que el científico
no es el único veraz.
15. La facultad debería mostrarnos a nosotros como administradores de
empresas que no solo lo cuantificable genera conocimiento, sino
también las cualidades que no se pueden cuantificar.
16. La Administración de Empresas es una ciencia social que estudia la
organización, actividades, procesos y gestión de recursos humanos,
financieros y materiales que conforman una empresa. Por lo que
necesita de diversas disciplinas y ciencias como lo son las matemáticas
que poseen un método deductivo así como también la sociología con
un método inductivo, por lo que es importante que la facultad nos
muestre este enfoque tan diverso de nuestra carrera.
17. Es importante tener en cuenta que al desde nuestra carrera trabajar
con seres humanos no solo podemos ver los negocios en términos
monetarios sino también identificar que las empresas generan
impactos tanto positivos como negativos en el entorno, lo cuales en
ocasiones no son posibles cuantificar, lo que no quiere decir que no
existan.
18. En este mercado laboral tan competitivo el desarrollar habilidades en
diferentes ciencias, seremos interdisciplinares o que favorecerá
nuestra opción de ser contratados o de crear empresas que
respondan a las necesidades de las personas.

https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/caracteristicas-del-positivismo-en-la-filosofia-3145.html

https://prezi.com/sefff4gvdb3a/la-escuela-positivista-augusto-comte-y-herbert-spencer/

https://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2016/05/30/1140221/estudiar-administracion-empresas-
colombia.html
ESCUELA / FACTORES POSITIVISMO LATINOAMERICANO
DEFINICION Expresa un conjunto de ideas y acciones, que funcionaron como aparato
ideológico del Estado y de las clases en el poder, cuya finalidad fue
hegemonizar las diversas estructuras sociales derivadas de
enfrentamientos que remiten al proceso de formación del Estado y de la
nación de los países pos independientes de América Latina de finales del
siglo XIX hasta la mitad del siglo XX.

FUNDADORES Y Auguste Comte (1798-1857): es comúnmente considerado el iniciador


REPRESENTANTES del positivismo y de la sociología científica.
conde de Saint-Simón ( 1760 –1825), fue un filósofo y teórico
social francés, Sus ideas dieron nacimiento a un movimiento surgido
después de su muerte y conocido precisamente con el nombre
de sansimonismo. Es también conocido como el padre de la sociología,
junto a Auguste Comte.
John Stuart Mill (1806 - 1873) Economista, lógico y filósofo británico. 

PRINCIPIOS 1. Buscan intercambiar las leyes universales con las ciencias


EPISTEMOLOGICOS naturales.
2. Se basan en la experiencia de los sentidos a base de la
observación y el experimento.
3. La sociedad es gobernada por expertos donde se emplea la ciencia
para hallar solución a problemas de las personas.
4. Se propone la explicación del desarrollo de las sociedades
humanas.
5. El estudio empírico del proceso histórico, en especial de la
progresión de diversas ciencias interrelacionadas.
6. la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son
la adecuada fuente de conocimiento.
7. Las generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones
empíricamente comprobables.

VIGENCIA O ACTUALIDAD 1. Emite el modelo de que siguen las ciencias naturales, busca las
DE SUS PRINCIPIOS leyes universales intercambiables, exige que la persona que lo
estudie sea objetivo y neutral para poder dar a conocer la
realidad.
2. el positivismo latinoamericano mantiene que todo conocimiento
científico se basa sobre la experiencia de los sentidos sólo puede
avanzarse mediante la observación y el experimento, asociados
al método científico.
3. lo crítico de los procedimientos democráticos, Comte anhelaba
una sociedad estable gobernada por una minoría de expertos
que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas
humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales.
4. Auguste Comte propone la explicación del desarrollo de las
sociedades humanas de acuerdo a las ciencias "positivas"
(matemáticas, física, química y biología). 
5. Comte afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico,
en especial de la progresión de diversas ciencias
interrelacionadas, se desprendía una ley que él denominó de los
tres estadios y que rige el desarrollo de la humanidad.
6. cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres
estadios teoréticos diferentes: el teológico; el metafísico; y por
último, el científico o positivo"
7. Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se producen
los fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones
sujetas a su vez a verificaciones empíricamente comprobables.

UTILIDAD O APLICACIÓN 1. Lo estudiado e investigado por parte de personas expertas se


DE PRINCIPIOS exige ser verídico y neutral.
2. El conocimiento científico se utiliza a base de la observación y el
experimento.
3. la ciencia se encarga de resolver o solucionar problemas y dan
soluciones sociales.
4. Las ciencias positivas como la matemática, física y demás ,ayudan
al desarrollo
5. Ayuda a la progresión de diversas ciencias y al desarrollo y
avance de la raza humana.
6. Dada la naturaleza de la mente humana los tres estadios hablan y
explican lo elemental de cada una de las sociedades.
7. Se comprueba empíricamente los fenómenos y sus
generalidades.

CONCLUSIONES 1. ciencias experimentales que siguen el método inductivo, donde


es importante basarnos desde nuestra perspectiva y analizar
ambos métodos ya que nos muestran conocimientos que son
útiles para nuestro desarrollo profesional.
2. Cada uno de los conocimientos científicos posee sus propias
verdades teniendo presente que el conocimiento científico no es
el único que existe ya que hay diversos conocimientos.
3. la ciencia un método riguroso que promete la veracidad, y
considera que las personas buscan acercarse a la naturaleza del
ser humano.
4. El positivismo latinoamericano da una explicación ordenada del
desarrollo de las sociedades humanas de acuerdo a las ciencias
"positivas"
5. Dado esto podemos identificar que el positivismo tuvo un gran
impacto donde nos dejó un gran desarrollo tan para la historia ,
época y personal

RECOMENDACIONES A LA 1. Crear congresos con temas de interés en leyes naturales para


UNIVERSIDAD ampliar el conocimiento y fomentar la investigación de los
mismos.
2. Realizar espacios vivenciales donde se pueda interactuar con
personas de distintos pensamientos para consolidar así hechos
de la vida.
3. Ver dentro de la facultad y universidad en general a la ciencia
como una materia de estudio, no solo donde se hallan hechos
extraordinarios sino que también por medio de esta se
solucionen conflictos
4. Estudiar mas a fondo el desarrollo de las sociedades humanas
pues están nos permites ver nuevas necesidades sociales y así
crecer como empresarios para proponer nuevas ideas de negocio
ESCUELA/ HERMENÉUTICA
FACTORES
Definición Escuela Epistemologica que se encarga de interpretar textos, especialmente las escrituras
sagradas y los textos filosóficos y artísticos. La hermenéutica fue inicialmente aplicada a la
interpretación, o exégesis, de las escrituras sagradas
Fundador/Re Fundador:
presentantes Friedrich Schleiermacher
 (Breslau, 21 de noviembre de 1768 – 12 de febrero de 1834) fue un teólogo y filósofo alemán. la
tarea de la hermenéutica era “entender el discurso tan bien como el autor, y después mejor que
él”. Intentó presentar una teoría coherente sobre el proceso de interpretación de los textos. Por
esto, se lo considera como el padre de la hermenéutica moderna y es actualmente considerado su
gran aporte a la filosofía.
Representantes:
 Hans-Georg Gadamer: Hermenéutica de la verdad(Marburgo, 11 de Febrero de 1900-
Heidelberg,13 de Marzo de 2002)Fue un filósofo alemán especialmente conocido por su
obra Verdad y método (Wahrteit und Methode)y por su renovación de la Hermenéutica.
 Paul Ricoeur: Hermenéutica de la distancia(Valence-Febrero de 1913,Charente Mayo de
2005 Fue filósofo y antropólogo francés conocido por su intento de combinar la
descripción fe|nomenológica con la interpretación hermenéutica.
 Wilhelm Dilthey: Hermenéutica de la historia(Biebrich 1833-Renania 1911)Fue un
filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la Hermenéutica alemán.
 Martin Heidegger: Hermenéutica ontológica: Alemania;  1889-Alemania;  1976) fue
un filósofo alemán, considerado, junto con Edmund Husserl y Ludwig Wittgenstein, como
el pensador más influyente del siglo XX y de la filosofía contemporánea.
Principios Episte- 1. la hermenéutica era aplicada como metodología que se consideraba fundamental para
mológicos entender los libros canónicos.
2. la hermenéutica se libera en parte de la sedimentación lingüística para cubrir también el
plano antropológico.
3. Se orienta a la comprensión, que consiste ante todo en que uno puede considerar y
reconsiderar lo que piensa su interlocutor, aunque no esté de acuerdo con él o ella.
4. La hermenéutica involucra un intento de describir y estudiar fenómenos humanos
significativos de manera cuidadosa y detallada, tan libre como sea posible de supuestos
teóricos previos, basada en cambio en la comprensión práctica.
5. Encierra una pretensión de verdad, no verificable con los medios de la mitología
científica, fundamentada sobre la lingüisticidad como modo de ser en el mundo, la
comprensión y el acuerdo que se aspira.
6. Trata de observar algo y buscarle significado. Son adecuados y aconsejables siempre que
los datos o las partes de un todo se presten a diferentes interpretaciones.
7. Aplicable al análisis de ciencias humanas que establece la importancia de comprender los
hechos humanos teniendo en cuenta el contexto sociohistórico en el que ocurren.
8. La hermenéutica intenta descifrar el significado detrás de la palabra y, con ello, intenta la
exégesis de la razón misma sobre el significado.
Vigencia o 1. La investigación suele surgir a partir de una exploración que se le puede realizar a la
actualidad en sus bibliografía y la identificación clara, observable y verificable de un problema.
principios 2. El propósito del estudio investigativo queda establecido utilizando los cánones respectivos
a partir de la revisión bibliográfica de cada texto o libro usado para el proceso de
investigación, es necesario llegar hasta las profundidades del contenido
3. El concepto está asociado a una ciencia o método universal que tiene por objeto la
interpretación y la comprensión de hechos y especialmente de textos.
4. La hermenéutica es una Proceso por el cual, captamos una interioridad a partir de los signos
que se dan por fuera sensiblemente, y que se llama comprensión, es lo que logramos
mediante el arte o técnica de la interpretación, la cual a su vez es llevada a cabo usando
como método la hermenéutica. 
5. especie de llave maestra con el que el devenir histórico ha logrado cargarse de sentidos y
significados valiosos. Su uso en casi todas las disciplinas por el sentido del término que se
ocupa del arte de explicar textos o escritos, obras artísticas, hacer descripciones e
interpretaciones entre otras características que rodean al concepto.
6. La hermenéutica ha sido de gran importancia para la recuperación del proceso de
investigación, aplicación y reflexión para el desarrollo o interpretación de un problema o
experiencia.
7. La hermenéutica recurre a la construcción y estructura en sí mismo, aprovechando la
cultura como matiz junto con el contexto.
8. El análisis hermenéutico sugiere la comprensión de textos a través de los medios de
comunicación. Se trata de comprender la complejidad, del fenómeno tanto con la
intuición que da el conocimiento, como recuperar el trabajo objetivo del autor-texto por
medio de la reflexión. 
Aplicación o 1. Los investigadores deben organizar su investigación mediante la formulación y definición
utilidad de un problema de investigación. Esto los ayuda a enfocarse en el proceso de investigación
para que puedan sacar conclusiones que reflejen el mundo real de la mejor manera
posible.
2. El aprovechamiento de los libros de texto sobre metodología científica nos puede
proporcionar un panorama de las técnicas y procedimientos más usuales.
3. La interpretación de textos puede verse como parte de un amplio proceso de
adquisición de conocimientos y construcciones intelectuales.
4. la Hermenéutica, más que un método es el medio para comprendernos y conocernos
existencialmente como seres humanos.
5. En este principio podemos hablar por ejemplo de la interpretación de textos legales como
los mandatos contenidos en las normas jurídicas, pero no es fácil lograr una correcta
interpretación si no se cuentan con reglas precisas y claras, metódicas.
6. El desarrollo de la Hermenéutica nos permite dar cuenta sobre la importancia del proceso
de interpretación con el fin de llegar a resolver problemas de forma detallada y ordenada.
7. Nuestra cultura cuenta con miles de datos que nos han ayudado a construir nuestra
realidad y a basarnos en aquellas teorías o prácticas de estas épocas.
8. La hermenéutica moderna incluye la comunicación verbal y no verbal, Está integrada por
una lógica de preguntas y respuestas que funciona como instrumento para la comprensión
y la correcta interpretación.
Conclusiones 1. La hermenéutica es un tema fundamental en cualquier estudio acerca de las personas y es
así en el sentido de que es una característica del propio fundamento del hombre, ya que la
consideración hermenéutica debe estar en la base, en el fundamento de toda teoría
acerca del ser humano y todo lo relacionado a este por aproximación tiene a su ser a su
forma de interpretar, a su historia a su espíritu etc.
2. Tiene como propósito básico proveer los medios para alcanzar la interpretación del objeto
o escritura que es interpretada sorteando los obstáculos que surgen de la complejidad del
lenguaje o de la distancia que separa al intérprete del objeto investigado.
3. Comprender e interpretar textos no es sólo una instancia científica, sino que pertenece
con toda evidencia a la experiencia humana en el mundo y al fenómeno de la
comprensión.
4. La realidad no es más que un conjunto heredado de textos, relatos, mitos, narraciones,
saberes, creencias, monumentos e instituciones heredados que fundamentan nuestro
conocimiento de lo que es el mundo y el hombre
5. Los acontecimientos de la naturaleza deben ser explicados, los acontecimientos
históricos ,los valores y la cultura deben ser comprendidos.
Recomendacione 1. Se debe brindar a los estudiantes los recursos de pensamientos necesarios para el
s ejercicio de un sano cuestionamiento y de propiciar la libre comunicación abordando
texto de diferentes autores y analizando los hechos históricos.
2. La facultad debería organizar debates de diferentes temas con el fin de que los
estudiantes podamos lograr interpretar con facilidad y adicional poder intercambiar ideas.
3. Fomentar el desarrollo de críticas y aportes en el aula de clase que no solo se vuelvan
clases teóricas sino por el contrario realizar investigaciones en las cuales el aspecto
cualitativo también tenga gran importancia.
4. Dar incentivos de tipo académico a los estudiantes que participen en debates ponencias
etc., en donde se evidencia la interpretación de textos y el aporte a los demás.
5. Los estudiantes que participen en dichas actividades tengan la oportunidad de dar a
conocer dichas experiencias a sus compañeros.
6. Apoyar actividades que generen intercambio de ideas a los estudiantes de jornada
noctura ya que se evidencia la gran capacidad intelectual de los mimos y adicional poder
compartir y lograr transmitir su interpretación a los demás es demasiado valioso.

REFERENCIAS

https://definicion.de/hermeneutica/

https://prezi.com/a2s7q7ocnyr8/escuela-hermeneutica/

http://www.psicologiacultural.org/Pdfs/Traducciones/La%20investigacion%20hermeneutica.pdf

https://www.redalyc.org/html/4418/441846100003/

http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf
Se denomina constructivismo o constructivismo epistemológico a
una corriente de pensamientos surgida hacia mediados del siglo XX, de la
mano de investigadores de diversas disciplinas (psiquiatras, antropólogos,
físicos, matemáticos, biólogos, psicólogos, sociólogos, lingüistas) y en
realidad es una CONSTRUCCIÓN en cierto grado «inventada» por quien la
observa. Nunca se podrá llegar a conocer la realidad tal como es pues
DEFINCION siempre, ordenamos los datos obtenidos de la realidad (aunque sean
percepciones básicas) en un marco teórico o mental. De tal modo, ese
objeto o realidad que entendemos «lal» no es tal, no tenemos un «reflejo
especular» de lo que está «ahí fuera de nosotros», sino algo que hemos
construido con base en nuestras percepciones y datos empíricos. Así, la
ciencia y el conocimiento en general ofrecen solamente una aproximación
a la verdad, 
FUNDADORES Y  La orientación fundamental de esta corriente partió
REPRESENTANTES desde Immanuel Kant (1724-1804) cuando distinguía entre
el fenómeno y el noúmeno (o cosa en sí). Afirmaba que la realidad
no se encuentra fuera de quien la observa, sino que en cierto
modo es construida por su aparato cognitivo, Pero se considera
como el primer constructivista a Giambattista Vico (1668-1744) y
su frase «verum ipsum factum» (lo verdadero es lo mismo que lo
hecho).
 precedentes del pensamiento constructivista podrían ser René
Descartes (1596-1650) con su «cogito ergo sum» (pienso, por lo
tanto existo), David Hume (1711-1776) y, sobre todo, el
obispo George Berkeley (1685-1753), cuyo «esse est percepi» (ser
es ser percibido)
 ERNST VON GLASERSFELD, el camino escogido por la ciencia al
tratar de la realidad es como el de una llave que se ajusta a la
cerradura, aunque se ignora cómo está hecha la cerradura. Por el
momento, la llave de que se dispone sirve al propósito de quien la
utiliza, a pesar de que ignore el fondo del asunto.
 Constructivismo radical: principales portavoces en el ámbito
alemán fue el científico austríaco Paul Watzlawick (nacido
en 1921 y emigrado a California), con el libro La realidad
inventada, publicado en 1981, donde reúne diez ensayos de
diferentes autores en torno al llamado «pensamiento
constructivista». Sus correligionarios Heinz Von Foerster y Ernst
von Glasersfeld también son austríacos y trabajan en Estados
Unidos.
 Constructivismo matemático: Existe también vinculada al
constructivismo una rama en matemáticas, fruto de la reflexión
sobre su naturaleza (como el holandés L. E. J. Brouwer), o sobre la
asimilabilidad del lenguaje matemático (Michael Dummett, en el
ámbito de la filosofía analítica británica).
 Epistemología genésica: la expresión fue acuñada por James
Mark Baldwin la utilizó posteriormente Jean Piaget, quien
en 1967 presenta las epistemologías constructivistas en su
famoso artículo «Lógica y conocimiento científico»
 Gaston Bachelard
 Gregory Bateson
 Niklas Luhmann
 Humberto Maturana
 Edgar Morin
 Jean Piaget
 Heinz von Förster
 Ernst von Glasersfeld
 Lev Vygotsky
 Paul Watzlawick
 Alexander Wendt
 Pensamiento constructivista, la realidad es una construcción
hasta cierto punto «inventada» por quién la observa. Una de las
críticas más comunes al constructivismo radical es su proximidad
aparente.
 El constructivismo afirma que nunca se podrá llegar a conocer la
realidad como lo que es, ya que al enfrentarse al objeto de
conocimiento, no se hace sino ordenar los datos que el objeto
ofrece en el marco teórico del que se dispone.
 El enfoque constructivista se opone a la teoría cognitivista del
procesamiento de información; dado que considera que la
PRINCIPIOS
realidad no es ni única, ni objetiva ni independiente a quien la
EPISTEMOLÓGICOS
busca describir y explicar. El sujeto construye activamente
DEL CONSTRUCTIVISMO
herramientas y símbolos propios para manipular de manera
concreta (física) y abstracta (semántica) el mundo externo y su
concepción 
 Enfatiza que los símbolos manipulados son construcciones
semióticas, es decir, patrones de la conducta de la comunicación
incluyendo los signos y sus sistemas de significancia, y los medios
por los cuales los seres humanos se comunican. A su vez, estos
símbolos son socio-históricamente producidos, dado que el sujeto
empieza a construir significado ya inmerso en los sistemas
sociales y culturales en los que nació.
Decía Pozo (2005, pp. 61-62) que el constructivismo en las escuelas está
empezando a ser un slogan o una imagen de marca y muchísimos
maestros, pero sobre todo investigadores educativos, exhiben su vitola de
constructivistas, de manera que, desde finales del siglo pasado, podemos
observar que casi todas las teorías educativas y/o instruccionales parecen
haber abierto sucursales constructivistas Ante esta situación, y
aprovechando que ahora casi todos somos constructivistas, parece
urgente aclarar qué es el constructivismo psicológico, al menos para saber
de qué hablamos cuando utilizamos este término y, sobre todo, cuál es su
ACTUALIDAD DEL
valor en el momento actual. (Tolchinsky, 1994).
CONSTRUCTIVISMO
La tendencia actual de la investigación psicoeducativa sigue pues una
línea integradora entre las posiciones más renovadoras del
constructivismo cognitivo y los constructivismos de corte social
(constructivismo socio-cultural y construccionismo social). Este intento de
integración, en su vertiente más moderada, ha conducido a la elaboración
del constructo denominado “cognición situada” en su vertiente más
polarizada hacia el constructivismo exógeno, a la de “cognición
distribuida”.
Entre este abanico constructivista que marca la disociación entre lo
individual y lo social, entre lo interno y lo externo o entre el pensamiento
y el lenguaje, existen, en el momento actual, un conjunto de propuestas
cuya finalidad es mostrar que “si incorporamos las perspectivas socio-
cultural y lingüística al modelo cognitivo de los procesos mentales, es
posible vislumbrar cómo el lenguaje y los procesos sociales del aula,
constituyen las vías a través de las cuales los alumnos adquieren y
retienen el conocimiento” (Nuthall, 1997, p. 758), fundamentalmente
porque resulta muy útil considerar los procesos mentales como una
propiedad de los individuos que actúan en entornos organizados
culturalmente (Salomon, 2001).

 Es sumamente importante que los alumnos maestros conozcan


RECOMENDACIONES las características del constructivismo y la influencia que recibe de
otras corrientes, para poder aplicar correctamente este enfoque.
 Actualmente, en los institutos y escuelas se habla
constantemente de los diferentes enfoques y sus representantes,
pero no siempre se diferencian claramente las divergencias y
convergencias entre dichas corrientes.
 La instrucción es uno de los instrumentos que las sociedades
utilizan para promover el desarrollo y la socialización de sus
miembros, ya que existe el convencimiento de que los individuos
más jóvenes requieren una ayuda sistemática y planificada en
algunos de esos aspectos, a fin de facilitarles el acceso a un
conjunto de saberes y formas culturales que se consideran
esenciales para integrarse en la sociedad en la que se encuentran
inmersos, de una manera activa, constructiva y crítica.
FACTORES ESCUELA EPISTEMOLOGIA SISTEMICA
DEFINICIÓN Escuela epistemológica que define la organización como un sistema de
múltiples actividades y relaciones. Busca "principios y leyes aplicables a
sistemas generalizados",
FUNDADORES Y La escuela epistemológica sistémica tiene sus orígenes de pensamiento con
REPRESENTANTE Ludwig von Bertalanffy, considerado como el padre de la Teoría General de
Sistemas; aunque menciona a Aristóteles como el primero que formuló el
aserto sistémico fundamental: "el todo es más que la suma de las partes", y
liga la noción de sistema al desarrollo de la filosofía europea desde sus más
lejanos orígenes [Bertalanffy, 1975, p. 137].
REPRESENTANTES:
- LUDWIG VON BERTALANFFY (biólogo y filósofo austríaco Viena - 19
de septiembre de 1901-Búfalo Nueva York), 12 de junio de 1972), en
1968, propone encontrar las correspondencias o isomorfismos entre
sistemas de todo tipo, un Modelo de Sistema General que sea
compatible con otros modelos de distintas disciplinas, es decir que
tenga las mismas características.
- Norbert Wiener (Columbia, Estados Unidos, 1894 - Estocolmo, 1964)
Matemático estadounidense, fundador de la cibernética y Ross Ashby
(Londres, 1903-1972) Neurólogo inglés Cibernética, que en sus
orígenes se centraba en el estudio de los mecanismos de regulación
en los organismos y en las máquinas.
- Shannon, Weaver y Cherry Teoría de la información y de las
comunicaciones, que proporcionaron un lenguaje matemático para el
manejo de la información y una base formal muy sólida para el
estudio de problemas lingüísticos, matemáticos y teóricos
relacionados con la transmisión de mensajes
- E.C. Williams Investigación operativa, originada en Inglaterra durante
la II Guerra Mundial e institucionalizada por la Sociedad de
Investigación Operativa Americana y la Sociedad de Investigación
Operativa de Gran Bretaña.
- Von Neumann Budapest, Imperio austrohúngaro, 28 de
diciembre de 1903-Washington, D. C., Estados Unidos, 8 de
febrero de 1957) y Morgenstern, (24 de junio, 1902 - 26 de
agosto, 1977), fue un economista alemán; Teoría de juegos, que
además se desarrolla paralelamente a la herramienta básica de los
sistemistas: el ordenador.
PRINCIPIOS 22. Los sistemas como “complejos de elementos en interacción”
EPISTEMOLÓGICOS 23. Las intervenciones se dirigen a identificar los circuitos que intervienen
en la relación y las soluciones intentadas.
24. Esta teoría parte de la idea de que toda conducta es comunicación,
incluido el silencio. Además, considera que se debe a situaciones en
las que el «síntoma» sea la forma de comunicación.
25. Consideran las teorías como un producto de un proceso reflexivo
sujeto- objeto, dentro de un contexto histórico-social
26. Acentúan la matriz social y cultural.
27. Los mecanismos de los sistemas se van autorregulando mediante
feedbacks.
28. Incluyen al observador, asumiendo que como vehículo de
conocimiento es imposible aislarlo: sistemas observantes.
29. Se centran en unidades de observación más amplias.

VIGENCIA O 29. Los diferentes sistemas están compuestos, por múltiples elementos
ACTUALIDAD DE SUS que relacionados logran un objetivo a través de la interacción entre
PRINCIPIOS ellos mismos.
30. La epistemología sistémica refiere a la identificación de cada uno de
los que intervienen, en las relaciones que se puedan dar para una
solución.
31. Centra su atención en que toda conducta que reflejan las personas es
una forma de comunicación.
32. Es aplicable debido a la consideración de las diferentes teorías en un
contexto socio-cultural con el fin de aplicar un proceso que permita
generar reflexión sujeto-objeto dentro de dicho contexto.
33. Se resalta como matriz fundamental para el análisis de los diferentes
elementos que componen el sistema, la matriz social y cultural a
través de los comportamientos generados.
34. El proceso de retroalimentación de los sistemas como, medida de
autorregulación para el mismo.
35. En los sistemas observantes se debe incluir al observador, es
importante ya que es el medio a través del cual se transporta el
conocimiento. El ser humano como transmisor de conocimiento.
36. El análisis de las unidades amplias, permite tener una visión mas
abierta del sistema, es por ellos que, al realizar un estudio de un
sistema complejo, permite analizar con mayor claridad las diferentes
causas factores y efectos del sistema.
UTILIDAD O 26. El sistema esta compuesto por muchos elementos, cada elemento
APLICACIÓN DE LOS hace parte de otro y así sucesivamente; por eso se genera una
PRINCIPIOS interacción constante entre ellos, lo que permite entender que la
relación de los mismos es compleja por los cual se debe conocer el
sistema para dar solución a problemas presentados.
27. En las relaciones interpersonales es necesario identificar a cada uno
de los individuos y las diferentes causas para generar soluciones
prácticas.
28. El comportamiento y las diferentes conductas que refleja el ser
humano, es una forma de comunicación, de lo que esta sucediendo
dentro de el sistema de cual se hace parte; es por ello que la
comunicación es tan necesaria para la transmisión de conocimiento.
29. Considerar en el contexto socio cultural aquellas teorías que nos
permitan realizar un análisis profundo, aundar en fuentes que nos den
una visión diferente.
30. La influencia de la sociedad y las diferentes culturas, en las actitudes y
comportamientos del ser humano, conocer este tipo de influencia nos
permite conocer la raíz de un problema o situación negativa.
31. El feedback es aplicable en todas las situaciones ya que nos permite
conocer diferentes puntos de vista de los elementos que componen
una organización.
32. El conocimiento se debe transmitir, es por ello, que no se debe aislar
al observador ya que es necesario realizar un proceso de aprendizaje
que permita profundizar el conocimiento y de la misma manera
transmitirlo.
33. Analizar las unidades de observación amplias, ya que es fundamental
para el proceso de conocer la integralidad del sistema y su
funcionalidad.
CONCLUSIONES 21. Las personas como base de cualquier organización interrelacionadas
con otros individuos, como un sistema abierto para lograr pertenecer
a uno mayor en para así lograr objetivos propuestos.
22. La escuela epistemológica sistémica formula teorías que pueden crear
condiciones aplicables en la realidad empírica.
23. La dinámica de sistemas como metodología para la construcción de
modelos de sistemas sociales, que establece procedimientos y
técnicas para el uso de lenguajes formalizados, considerando en esta
clase a sistemas socioeconómicos, sociológicos y psicológicos
24. La T.G.S intenta encontrar las correspondencias o isomorfismos entre
sistemas de todo tipo. Propone un modelo de "sistema general" que
puede utilizarse y ser compatible para distintas disciplinas.

RECOMENDACIONES 19. La universidad como institución debe promover y realizar énfasis para
promover una actitud abierta, critica y flexible para elegir el camino
que se considere pertinente.
20. Promover y fortalecer espacios, donde los estudiantes puedan
comprender y aplicar los conocimientos acerca de la escuela
epistemológica sistémica.
21. Los estudiantes como miembros de la institución, son parte de un
sistema, se recomienda enfatizar en la importancia de cada uno para
la institución.

Escuela/ RELATIVISMO
Factores
Definición Escuela epistemológica que sostiene que la validez del conocimiento
depende de determinados lugares, tiempos, épocas históricas, ciclos de
cultura u otras condiciones externas en las cuales este conocimiento se
efectuó.

Fundador/ Esta escuela no tiene fundador como tal. Se considera a los Sofistas
Representantes (Protágoras y Gorgias) como sus clásicos representantes.
Los sofistas así se llamaban los filósofos griegos que en el siglo V a.c.
eran maestros de “sabiduría” y de elocuencia. Los sofistas no formaban
una escuela unida. Lo único que tenían de común era la negación de la
religión, una explicación racionalista de los fenómenos de la naturaleza,
un relativismo ético y social.
Protágoras (siglo V a.c de J.C nació en Abdera en el año 481) No hay
verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y
como son percibidas por cada uno de nosotros Ej: “el hombre es la
medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, de las que no
son, en cuanto no son”.
Principios 1. Sostiene que no existe una única verdad, inmutable ni universal.
epistemológicos 2. Para el relativismo la validez de conocimiento depende de cada ser
humano en cuanto a factores externos.
3. El hombre vive en la realidad que quiere vivir.
4. Puede hablarse del relativismo cognitivo, moral y cultural.
5. Relativismo cognitivo afirma que existen verdades universalmente
validas, ya que toda afirmación depende de condiciones o contextos.
6. Relativismo cultural afirma que la diversidad de ideas y valores entre
las distintas sociedades es irreducible; no se puede juzgar un elemento
cultural desde otra sociedad, lo único importante es que tenga sentido
dentro de esa cultura.
7. Relativismo moral trata de una igualación absoluta de toda opinión
ética o moral entre las que se cree que no existe jerarquía posible.
Todas son verdaderas y dignas de igual respeto.
Actualidad de los 1. Actualmente el mundo está divino por diferentes verdades, las cuales
principios varían de acuerdo a la sociedad, el contexto, la cultura y
conocimientos, esto genera conflictos recíprocos por la falta de
respeto y tolerancia hacia las demás verdades.
2. La validez que le damos al conocimiento adquirido depende de cada
persona, por ejemplo, hoy en día está muy presenta la problemática de
cambio climático causado por nuestro consumo despilfarrador y poco
consecuente, muchos por no decir todos, tiene conocimiento del
futuro que se viene si seguimos a este ritmo, pero muy pocos toman la
decisión de reaccionar y hacer algo, por el contrario, el resto solo
ignora dicha información y sigue con sus vidas como si tuviésemos
otro planeta en el cual vivir.
3. El relativismo está presente en nuestros problemas actuales, partiendo
de la realidad que cada ser humano ve, ya que por ejemplo las ferias
taurinas son inaceptables para los animalistas, ya que no lo consideran
una forma de arte sino un sacrificio, por el contrario, para los amantes
de estas corridas, la defienden argumentando que es un patrimonio
cultural.
4. En la actualidad hay muchos relativismos, pero estos 3 son los más
generalizados en cuanto la actualidad que estamos viviendo.
5. Actualmente es relativo el significado que se le da a la palabra “Dios”,
ya que depende del contexto, si existe una creencia o no y que tanto
conocimiento se tenga respecto a la misma.
6. El comportamiento del ser humano es relativo de acuerdo al entorno
en el que creció, por ejemplo, si un niño crece en una familia vegana,
lo más probable es que él también lo sea y que a futuro tenga un gran
respeto con la vida de los animales, por el contrario, si este niño crece
en una familia tradicional que come carne, a futuro no le va importar
la vida de un animal con tal de satisfacer sus necesidades alimenticias
y puede que para el este bien, pero seguro para un vegano no.
7. Está presente en el conflicto que se presenta respecto al aborto, ya que
quienes están a favor de este o en contra concuerdan que el homicidio
es incorrecto, pero luego se pone en duda si es un homicidio o no
dependiendo las circunstancias.

Aplicación o 1. En el mundo se podrían evitar muchas guerras y catástrofes si


utilidad de cada entendiéramos que cada sociedad vive su verdad, y comprendiéramos
principio que lo que los demás hacen es por como ellos ven las cosas y no como
nosotros lo hacemos, ya que todo es relativo.
2. Antes de actuar ante un hecho ocurrido hay verificar con fuentes
confiables de tiene veracidad o no. Como el cambio climático que es
algo verdadero, pero muchos no lo toman en serio.
3. La feria taurina tiene muchos pros y contras, ya que es relativo la
forma en como son vistas para cada ser humano, de acuerdo al
entorno en el que este vive.
4. Las distintas clases de relativismo están presentes hoy en día, pueden
verse reflejadas en la crisis de Venezuela.
5. Hay que respetar la forma de pensar de los demás. Si una persona es
creyente o no, es relativo el por qué lo es.
6. La diversidad de pensamiento, ideologías y culturas hoy en día son
muchas, y es relativo el hecho de para quien es bueno o malo el cómo
se hagan o comporten las cosas.
7. Las mujeres tenemos dominio sobre nuestro cuerpo y es relativa la
decisión de si queremos abortar o no, de acuerdo a las circunstancias,
por ende, no debe ser juzgada la decisión que se tome.

Conclusiones 1. La mayoría de las personas de nuestra sociedad tiene la costumbre de


juzgar sin conocer y de criticar sin saber por qué. Hay que entender
que todo es relativo y que nuestra verdad no es la única.
2. El relativismo nos lleva a una discusión moral entre lo que está bien y
lo que no, tenemos que saber comprender nuestra verdad y no
dejarnos enceguecer por ella, sino por el contrario, estar abiertos a
mas verdades y cuestionarlas.
3. Cada verdad tiene que ser cuestionada por lo que se crea que es la
fuente más confiable para comprobar su veracidad, no es adecuado
andar por el mundo creyendo lo que nos dice cualquiera.
4. El relativismo no tiene una postura como tal entre lo que está bien y lo
que no. Esta corriente filosófica solo está sujeta al entorno, el
momento y condiciones externas.
5. Se han creado guerras y catástrofes por diferencias ideológicas y
culturales, ya que se sufre de poca tolerancia cuando los demás no
piensan y hacen lo que los demás quieren que se haga.
6. Muchos de nuestros problemas actuales son producto de conflictos
pasados que no se han sabido controlar y deja grandes consecuencias
a nuestra sociedad.

Recomendacione 1. La facultad debería de entender que el problema del conocimiento y la


s a la facultad de ciencia es relativo y por tanto debe ser tratado de una forma más
ingeniería civil especial y controlada, es decir, darle atención a esta problemática
desde la docencia hasta el estudiante.
2. La forma en que cada estudiante se interesa y adquiere conocimiento
es relativo, por lo cual se le sugiere a la faculta que cuestione sus
metodologías repetitivas y que entienda que los tiempos cambian, el
entorno cambia y que ya no es lo mismo hace muchos años.
3. Todo conocimiento adquirido por los estudiantes tiene diferente
veracidad para cada uno si, solo si, las fuentes que se consultan para
comprobarla son verídicas y confiables. Con esto es una invitación a
la facultad para que por medio de sus asignaturas refuercen la
investigación y la veracidad del conocimiento.
4. La facultad debería entender que el comportamiento de cada ser
humano es relativo, es decir que no todos comparten la misma
filosofía religiosa que tiene la universidad Santo Tomás, que en lo que
más se debería enfocar es en como sus estudiantes adquieren
conocimientos.
5. El espacio que se comparte en la universidad a menudo se convierte
monótono, así mismo sucede en la clase con los docentes, cuando ni
siquiera ellos son responsables con la función que tiene en la facultad.
Se recomienda a las facultades hacer cumplir lo que dice en su Misión
y Visión, que no se quede solo en palabras y se lleve a la acción por
medio de los docentes y de actividades lúdicas que permitan dichos
objetivos.

ESCUELA/ EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR


FACTORES
Escuela epistemológica que sostiene que el conocimiento nace de la
DEFINICIÓN sabiduría ancestral y renace en sí misma, con el objetivo de recuperar
la esencia de pueblos milenarios y lograr una justicia social.
Boaventura de Sousa Santos. Académico portugués nacido en
Coímbra, Portugal el 15 de noviembre de 1940. Experto en áreas de
derecho, sociología, economía y epistemología. Propone el análisis
crítico y la investigación participativa rompiendo con teorías
posmodernas.
FUNDADOR/ Enrique Dussel Ambrosini: nace el 24 de diciembre de 1934 en La
REPRESENTANTES Paz, Argentina. Filósofo y escritor fundador de la Filosofía de la
Liberación.
Eduardo Germán María Hughes Galeano: nace el 3 de septiembre
de 1940 en Montevideo, Uruguay, y muere el 15 de abril de 2015.
Escritor y periodista preocupado por las raíces y mecanismos sociales
y políticos de Hispaniamérica.
Leonardo Boff: teólogo, filósofo y escritor brasileño nacido en
Concordia, Brasil en 1938. Renovador de la teología de la liberación
latinoamericana.
1. El objetivo de las epistemologías del sur consiste en buscar
alternativas de pensamiento para obtener otras formas de
conocimiento (concepciones).
2. Se propone la justicia cognitiva para poder adquirir una
justicia social global.
3. La comprensión de las epistemologías del sur se propone
mediante cuatro ideas básicas: la “sociología de las
ausencias”, la “sociología de las emergencias”, la
“ecología de los saberes” y la “traducción intercultural”.
PRINCIPIOS 4. Sociología de las ausencias. Propone rescatar experiencias
EPISTEMOLÓGICOS invisibilizadas, que no se conocen y no se sabe que
existen, para reivindicar conocimientos y/o concepciones.
5. Sociología de las emergencias. Da voz y amplifica el
sentido de las innovaciones que tienen lugar en el Sur
global, emergencia de cosas nuevas.
6. Ecología de los saberes. Parte de la pluriculturalidad,
donde debe existir una diversidad de conocimientos,
rechazando un conocimiento monocultural.
7. Traducción intercultural. Herramienta para tornar
inteligibles unos saberes con otros.
1. La convicción eurocéntrica rechaza concepciones
diferentes o discrepantes, considerándolos inferiores o
simplemente absurdos. Para lo que las epistemologías del
sur buscan conocer y acoplar nuevos conceptos.
2. Se logra una justicia social al reconocer y aceptar la
existencia e importancia de los conocimientos ajenos.
3. Las epistemologías del sur brindan diferentes
procedimientos para obtener nuevos conocimientos; para
validarlos, construirlos y profundizarlos.
4. El rechazo o discriminación genera el olvido de dichos
VIGENCIA O grupos relegados. El racismo, los refugiados, ignora
ACTUALIDAD DE culturas y esencias, para lo que esta epistemología propone
LOS PRINCIPIOS rescatarlas.
5. El conocimiento agrícola retoma prácticas “antiguas”,
innovando técnicas de cultivos teniendo en cuenta
eventualidades externas.
6. Articulación con otros conocimientos. La elaboración de
un producto necesita la relación de muchas áreas. En la
industria cinematográfica, en ingenierías, etc.
7. La enseñanza de saberes por parte de un docente necesita
una interpretación y traducción unificada, convirtiendo el
conocimiento en alcanzable para los estudiantes.

1. La búsqueda amplia de antecedentes al momento de


elaborar proyectos, permite ampliar la visión del futuro,
seleccionando conceptos diferentes para unificarlos.
2. La dignificación de una persona no se logra hasta
reconocer sus derechos y obligaciones en cuanto la
relación de igualdad concebida en el ámbito del
conocimiento sin importar la categoría social.
3. Los caminos para obtener el mismo resultado son amplios;
en un desarrollo matemático existen varias opciones para
obtener un dato.
UTILIDAD O 4. La sociología de las ausencias rescata los conocimientos
APLICACIÓN DE LOS olvidados, como por ejemplo parte de las culturas
PRINCIPIOS indígenas, con el objetivo de salvar la importancia de la
naturaleza en el mundo.
5. La relegación de los países tercermundistas ignora y no
apoya los avances de los mismos, por lo que la sociología
de las emergencias busca darles voz.
6. Colombia se destaca por la diversidad total, de culturas, de
flora y fauna, de topografías, etc., según lo cual su esencia
radica en la pluriculturalidad.
7. Dentro de un sistema de producción es necesaria la
comunicación de sectores de trabajo. Por ejemplo, la
sistematización en planos de los procedimientos facilita el
entendimiento de los mismos.

1. El capitalismo, colonialismo y patriarcado son unas de las


causas básicas para la relegación y discriminación de
culturas y conocimientos, donde se les resta importancia a
los entes “inferiores”; dando luz sin embargo, al
surgimiento de las epistemologías del sur por la misma
razón.
2. Las luchas sociales son fuente de conocimiento y voluntad,
donde se trabaja, profundiza y valida los saberes, buscando
siempre la aceptación y reconocimiento de la pluralidad y
CONCLUSIONES diversificación.
3. El diálogo de saberes permite expandir su utilidad.
4. No se necesita otra teoría revolucionaria, sino revolucionar
la teoría para lograr una justicia global, una sociedad
crítica que reconozca la participación de diferentes
comunidades y no se deje gobernar por un monopolio de
conocimientos rigurosos; sino que dialogue con
conocimientos nuevos y expanda sus horizontes.

1. La aceptación de diferentes saberes beneficia a todas las


áreas interesadas en obtener conocimientos más grandes y
reales, ya que al unificar distintas concepciones, tenemos
mayor campo de entendimiento y posibilidades de trabajo.
RECOMENDACIONES 2. Es necesario reconocer la participación igualitaria en
cualquier campo de estudio y trabajo, validando el
conocimiento sin discriminar la categoría social de la cual
nace.

También podría gustarte