Está en la página 1de 5

3. ¿Cómo surgió la ciencia?

La ciencia se origina debido al conocimiento que proviene del deseo de


conocer, indagar, investigar, ya que está ligado a la práctica vital y al
trabajo del hombre, quien en su afán de enfrentar y solucionar problemas
de la sociedad ha desarrollado una capacidad innata para aprehender y
aprender de todo lo que le rodea, donde la razón juega un papel muy
importa. La ejercitación de esta facultad le permite al hombre la creación de
ideas y representaciones conceptuales del mundo. Hay dos tipos de
conocimientos: el conocimiento vulgar y el conocimiento científico. El
conocimiento vulgar, es aquel que el hombre aprende del medio donde se
desenvuelve, este conocimiento es vulgar, no trata de buscar relación con
éstos, se basa de lo cotidiano y en los sentimientos. En cambio, el
conocimiento científico intenta relacionar de manera sistemática todos los
conocimientos adquiridos acerca de algún determinado ámbito de la
realidad; es racional ya que no se limita a describir los hechos y fenómenos
de la realidad, sino que explica mediante su análisis, para la cual elabora
formulas, enunciados, conceptos; es también objetivo, ya que no tiene que
estar mezclado con ningún tipo de sentimiento; es claro y preciso; es
fáctico, o sea que parte de los hechos y luego vuelve a esto.
8. Defina y explique en que consiste cada una de las siguientes disciplinas
filosóficas: Metafísica, epistemología, y lógica.

METAFÍSICA:
Los orígenes de la filosofía y de la ciencia en las colonias griegas de Jonia,
(siglo VIa) surgieron de la especulación física acerca de cómo había
llegado a existir la multiplicidad de cosas y tipos de la naturaleza a partir de
alguna sustancia primaria o a partir de alguna actividad o movimiento
primario. Estas explicaciones representaban una forma pre científica
especulativa de cosmogonía que derivaban en gran parte de relatos míticos
y religiosos de creación.
Esta cosmogonía especulativa hace preguntas tales como: ¿De qué están
hechas todas las cosas?; ¿cómo puede explicarse la diversidad de cosas a
base de transformaciones de una sustancia inicial y elemental o a base de
unos pocos de dichos elementos ejemplos típicos el aire, la tierra, el fuego
y el agua, o consideraciones constituidas por combinaciones de fragmentos
de sustancia elemental?
Una crítica clásica a la metafísica es que expresa sus preguntas de tal
forma que sólo pueden contestarse mediante la más pura especulación, sin
prueba o justificación alguna derivada de una investigación científica
concreta y empírica. La metafísica sirve, de fuente de ideas, de guía para la
sistematización de las diferentes partes del pensamiento científico. La
noción de que la naturaleza es uniforme, de que las leyes científicas no son
locales o de que se cumplen igualmente en todas partes del universo, que
nada surge de la nada (la formulación más antigua de los llamados
principios de conversación), o que nada ocurre sin una causa, todas estas
nociones, aunque no constituyen por si mismas el tipo de cosa cuya verdad
pueda comprobarse experimentalmente son, ideas subyacentes
reguladoras o heurísticas de la ciencia; es decir, constituyen para el
científico la visión básica del mundo, la estructura profunda de su modo de
pensar, y constituyen sus (quizá no expresas) creencias acerca de la
naturaleza de las cosas.
EPISTEMOLOGIA:
La ciencia es tanto un medio de conocimiento como un cuerpo de
presuntos conocimientos. La importancia especifica de la epistemología
con respecto a la filosofía de la ciencia se refiere a los instrumentos para la
adquisición y convalidación del conocimiento científico, a los aspectos
especiales que presentan los medios de que el científico se vale para llegar
a conocer, por ejemplo, el papel de la observación y el experimento, de la
descripción y de la clasificación, el papel de la inferencia o racionamiento
en la ciencia, la naturaleza de las hipótesis y el papel de los modelos, leyes
y teorías, las condiciones y la caracterización del conocimiento científico.
La ciencia es un quehacer crítico, no dogmático que somete todo supuesto
a ensayos y critica. Concebidas de modo amplio, las condiciones para
originar y poner a prueba los presuntos conocimientos de la ciencia caen
dentro del ámbito de la epistemología de la ciencia.
LOGICA:
Parte de lo que sabemos o creemos saber parece directo, inmediato, cierto
de modo intuitivo, evidente por sí mismo e incontrovertible. Sin embargo,
gran parte de nuestro conocimiento, o quizá la mayor parte de él, es
conocimiento indirecto o mediato o conocimiento por inferencia. Una parte
de la lógica es el análisis de las formas de la inferencia correcta; otra,
relacionada con ella, se ocupa de la definición, o sea de precisar los
significados y mostrar cómo unos conceptos se relacionan con otros o de
cómo un concepto se define en función de otro.

13. Con ejemplos explique el siguiente enunciado: “La experimentación


se utiliza en la ciencia no solo como un método de contrastación, sino
también como un método de descubrimiento”.
La ciencia goza de tan buena fama que otros campos de conocimiento intentan
hacerse pasar por ciencia. Y no es en referencia tan sólo a las pseudociencias,
que aparecen por todas partes en busca de reconocimiento y de las que hay
mucho que hablar, sino a las supuestas "ciencias" de todo tipo que proliferan
últimamente. En esta Universidad, hay varios grados que se denominan ciencias
pero que no tienen nada que ver con lo que se enseña en una Facultad de
Ciencias. Como, por ejemplo: Ciencias Económicas, Ciencias Políticas, Ciencias
del Trabajo, Ciencias de la Educación, e incluso Ciencias de la Actividad Física y
el Deporte.

• Como método de contrastación: si se realizan experimentos para


determinar si estos factores tienen influencia sobre el aumento de longitud.
• Como método de descubrimiento: obtener la forma matemática específica
de la dependencia.

Las formas de contrastar hipótesis son variadas. Una es llamada modus tollens:
toda inferencia de esta forma es deductivamente válida; es decir, que si sus
premisas son verdaderas, entoces su conclusión también lo es.

Si H es verdadera, entonces también lo es I.

Pero I no es verdadera H no es verdadera.

El modo de razonar, conocido con el nombre de falacia de afirmación de


consecuente, no es deductivamente válido, es decir, que su conclusión puede ser
falsa, aunque sus premisas sean verdaderas.

Si H es verdadera, entonces también lo es I.

I es verdadera.

H es verdadera

18. Explique en que consiste una contrastacion crucial e ilustre mediante el experimento de
Foucault.

Uno de los ejemplos que Duhem invocó en su crítica a los experimentos cruciales
es el experimento concebido por Arago en 1838 y realizado por Fizeau y Foucault
en 1850 con el objetivo de contrastar dos predicciones rivales deducidas de las
teorías corpuscular y ondulatoria de la luz (Duhem, 1906, pp. 282-289). El
experimento ya había sido analizado en términos epistemológicos por Jevons
(1873, pp. 520-522) y durante mucho tiempo fue considerado como un ejemplo
paradigmático de experimento crucial.
El experimento de 1850 consistió en disponer los dos arreglos de los tubos de
agua y comprobar cuándo los rayos reflejados aparecían alineados y cuándo no lo
hacían. Foucault y Fizeau presentaron sus resultados en la misma sesión histórica
de la Academia de Ciencias de París el día 17 de junio de 1850. Foucault, que
habló primero, resumió así el resultado de su experimento: […] he constatado, por
observaciones sucesivas, que la desviación de la imagen después del recorrido de
la luz en el aire es menor que después de su recorrido en el agua. […] Además,
teniendo en cuenta las longitudes del aire y del agua atravesadas, las
desviaciones se han mostrado sensiblemente proporcionales a los índices de
refracción.
Tanto Foucault como Fizeau sacaron la conclusión de que sus respectivos
resultados experimentales verificaban la predicción de la teoría ondulatoria y
refutaban la predicción de la teoría corpuscular. notemos, sin embargo, que tal
conclusión se basa en una comparación puramente cualitativa de las velocidades
de la luz en el aire y en el agua. Aunque las dos predicciones cruciales
especificaban valores bien determinados para la velocidad de la luz en el agua, en
ninguno de los dos experimentos se realiza una medición (directa o indirecta) de
tal velocidad. El experimento crucial se consideró exitoso por la sola
comprobación de que la velocidad de la luz en el agua es menor que en el aire en
un orden de magnitud que es, aproximadamente, inversamente proporcional al
índice de refracción del agua, tal como predecía la teoría ondulatoria.

22. Explique en términos generales que función cumplen las teorías. Ilustre con ejemplos
Las teorías son conjuntos de enunciados interrelacionados que definen,
describen, relacionan y explican fenómenos de interés. Las funciones de la teoría
son la descripción de los fenómenos objeto de estudio, el descubrimiento de sus
relaciones y el de sus factores causales. Las teorías que solo describen o
caracterizan los objetos de estudio son denominadas descriptivas, las que
establecen relaciones entre los objetos o fenómenos estudiados son
correlacionales o asociativas, y las que investigan los factores causales son
explicativas. Las teorías son un marco de referencia del conocimiento, guían el
proceso de investigación y deben ser robustas (superar las pruebas en contra).
Las teorías pueden diferir en su alcance, las de carácter general abarcan amplios
conjuntos fenómenos (por ejemplo el comportamiento), otras tienen un carácter
específico y se refieren a dominios más restringidos (por ejemplo las teorías de
aprendizaje asociativo). Las teorías son desarrolladas a partir de la experiencia
personal, la intuición, conocimientos y teorías previas, y la formulación de nuevas
teorías requiere creatividad, espíritu crítico y capacidad de innovación. No
obstante lo veraces y adecuadas que puedan parecer, las teorías deben ser
verificadas, y este proceso comienza con la verificación de la coherencia lógica de
los enunciados, y en segundo lugar debe contrastarse con la evidencia. Además
se debe comparar su alcance, precisión, parsimonia y facilidad de contrastación
con las formulaciones teóricas alternativas (UV, 2020)
Referencias

DUHEM, P. (1894): “Quelques réflexions au sujet de la physique expérimentale”,


Revue des questions scientifiques, 36, pp. 179-229.

DUHEM, P. (1906): La théorie physique: Son objet, sa structure, Paris, Chevalier


et Rivière. Deuxième édition 1914. [Reimpreso en Paris, Vrin, 1981].

Kuhn, T. 1962. La estructura de las revoluciones científicas. Universidad de


Chicago.

Nagel, E. 1981. La estructura de la ciencia problemas de la lógica de la


investigación científica.

UV. 2020. Teorías, modelos. Tomado de


https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/31_teoras_modelos.html

También podría gustarte