Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HUMANAS


E.A.P. DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

PRACTICAS FINALES EN EL VIVERO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO-


HUANCAYO

AUTORA:

MAYORGA SUAZO, Elizabeth Karen

CENTRO DE PRÁCTICAS

VIVERO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

HUANCAYO, OCTUBRE DE 2020.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HUMANAS

E.A.P. DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

PRACTICAS FINALES EN EL VIVERO DE LA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO-HUANCAYO

PERIODO:
DEL 07 DE ENERO AL 22 DE MARZO DE 2020

FACULTAD:
INGENIERÍA Y CIENCIAS HUMANAS

E.A.P. :
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESTUDIANTE:
MAYORGA SUAZO, Elizabeth Karen

CÓDIGO:
2016100897H

PROMOCIÓN:
2020 II

HUANCAYO – DICIEMBRE DE 2020.


DEDICADO:
A mis padres con todo mi respeto y admiración,
a quienes debo y agradezco cada uno de mis
logros por su grandioso apoyo incondicional.

El Alumno.

AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme la vida y gozar de una buena salud y brindarme sus
bendiciones a cada instante de mi vida.
A mi Familia y Amigos por el apoyo incondicional que me brindaron para seguir
superándome día a día.
Al Alcalde de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO- HUANCAYO Eco. YODY
SANDRO LEONIDAS NAJERA que me brindó la oportunidad de poder realizar mis
Practicas Pre-Profesionales.
A los docentes de la UNIVERSIDAD Nacional del Centro del Perú, Facultad de
Ingeniería y Ciencias Humanas; por sus enseñanzas para mi formación profesional.
Finalmente, a mis colegas de Estudio por brindarme su amistad y por haber hecho de
la Universidad más que un centro de estudios, una familia.
El Alumno
INDICE

INTRODUCCION........................................................................................................................ 2

CAPITULO I................................................................................................................................ 3

INFORMACIÓN GENERAL........................................................................................................ 3

1.1 Centro de practicas..................................................................................................... 3

1.2 Ubicación geográfica................................................................................................... 3

CAPITULO II............................................................................................................................... 5

PLANTEAMIENTO DE LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES...........................................5

2.1 Justificación................................................................................................................. 5

2.2 objetivos...................................................................................................................... 5

2.3 Equipos y materiales................................................................................................... 5

CAPITULO III.............................................................................................................................. 6

INSTITUCION O EMPRESA....................................................................................................... 6

3.1 Breve reseña histórica de la institución.......................................................................6

3.2 Características de la institución, Objetivos, visión y misión........................................7

CAPITULO IV............................................................................................................................ 11

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO..........................................................................11

4.1. Área de prácticas...................................................................................................... 11

4.2. Descripción de las actividades..................................................................................12

4.3. Materiales y equipos utilizados.................................................................................27

4.4. Dificultades o limitaciones......................................................................................... 27

CAPITULO V............................................................................................................................. 28

ANÁLISIS CRÍTICO Y APORTE TÉCNICO A LA INSTITUCIÓN.............................................28

5.1 Análisis crítico........................................................................................................... 28

5.2 Aporte Técnico.......................................................................................................... 29

5.3 Referencias bibliográficas......................................................................................... 29

CAPITULO VI............................................................................................................................ 30

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................30

6.1 CONCLUSIONES..................................................................................................... 30

6.2 RECOMENDACIONES............................................................................................. 30

1
7 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 30

8 ANEXO.............................................................................................................................. 31

INTRODUCCION

El presente informe de Practicas se realizó con la finalidad de demostrar el desarrollo


profesional que se tuvo en el periodo de prácticas realizadas en el año 2020 también con ello
confrontar la teoría con la práctica en el área de Desarrollo Económico y Ambiente- Vivero
Municipal Saño aplicando los conocimientos adquiridos en el transcurso de los años
académicos universitarios en cada área asignada por la Municipalidad Distrital de Saño.

El área de Desarrollo Económico y Ambiente es actor de la formación de los conocimientos,


habilidades y destrezas en el apoyo del campo, esto permitirá satisfacer las necesidades
futuras de materia prima, a la par con la provisión de fuentes de trabajo a cientos de familias
que aportan a la producción de plantas y hortalizas.

En este informe pretendo describir las primeras experiencias vividas como profesional de la
especialidad de Ingeniería Agroindustrial aplicando los conocimientos adquiridos y al mismo
tiempo observando la situación actual de dicha institución, lo que nos enfocará, a poder
visionar su mejora y proponiendo alternativas de solución que contribuya al desarrollo futuro
de estas actividades.

El alumno.

2
CAPITULO I

INFORMACIÓN GENERAL

CONTEXTO LABORAL O DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE


TRABAJO.

1.1 Centro de practicas


1.1.1 Institución.
Municipalidad Distrital de Saño
Dirección.AV. 28 DE JULIO N° 101 – SAÑO
Teléfonos.998778222 – 978249090
RUC.20223230246
Alcalde.Econ. Yody Sandro Leónidas Nájera
Código CIUU. 75113
1.2 Ubicación geográfica
El distrito de Saño es uno de los 28 distritos de la provincia de Huancayo que
conforma el departamento de Junín y se ubica en la parte sur-oeste, sobre los LS
11° 57’ 15” de latitud y LW 75° 15’ 18” de longitud con referencia al meridiano de
Greenwich. Con capital del mismo nombre, ubicado sobre 3 286 m.s.n.m., es parte
del Valle del Mantaro específicamente en la margen izquierda del rio Mantaro y a
una distancia de 13 Km. de la ciudad de Huancayo.
Tabla 1: Ubicación del distrito Saño

Departamento : Junín

Provincia : Huancayo

Distrito : Saño

Área geográfica : Urbana

Ubigeo : 120132

Latitud : 11°57´15´´

Longitud : 75°15´18´´

Altitud : 3 286 m.s.n.m.

Nota. Fuente: UBIGEO Junín, Recuperada 15 de noviembre de 2020

3
El distrito de Saño tiene los siguientes límites:

Por el Norte : Con los distritos de San Jerónimo y Quilcas.

Por el Sur : Con los distritos de San Agustín de Cajas y Hualhuas.

Por el Este : Con la CC de Acopalca (El Tambo).

Por el Oeste : Con el Río Mantaro, colindante al distrito de Sicaya.

Figura 1.

Distrito de Saño

DISTRITO:
SAÑO

PROVINCIA:
HUANCAYO

DEPARTAMENTO:
JUNÍN

Nota. Territorio geográfico del Distrito de Saño. Recuperada del 15 de


noviembre de 2020, sacado de Google Maps

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DE LAS PRACTICAS PRE-PROFESIONALES

2.1 Justificación
El propósito de la ejecución de las prácticas es en cumplimiento con los reglamentos
establecidos para prácticas pre profesionales por la universidad…. y siendo este
requisito para optar el grado de bachiller en INGENIERO AGROINDUSTRIAL, así
mismo para afianzar los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias a través
de la aplicación de la misma, en la Institución “Agencia Agraria” promovemos
conocimientos y asesoramientos a comunidades enfocados en la actividad pecuaria,

4
agraria y agropecuaria desde sus inicios hasta su comercialización; además porque
es indispensable que conozcan el área de trabajo de la ingeniería agroindustrial cuyo
campo de acción es amplio.

2.2 objetivos
2.2.1 Objetivo general
 Adquirir conocimientos y experiencia profesional en el área de encargatura del
vivero municipal Saño, contrastando los conocimientos teóricos en la práctica;
con la capacidad de resolver problemas que se presentan dentro del sembrado
de hortalizas para el consumo humano.
2.2.2 Objetivos específicos:
 Aplicar adecuadamente los procedimientos y técnicas en la instalación del vivero
Municipal Saño.
 Conocer el manejo de los equipos y materiales dentro del vivero municipal Saño,
así como también las medidas de seguridad y prevención de posibles accidentes.
 Identificar y controlar de manera fitosanitaria las hortalizas, para un buen
desarrollo de crecimiento y cosecha de las hortalizas dentro del vivero.

2.3 Equipos y materiales.


Los equipos y materiales que se usan en el Vivero Municipal Saño son específicos
según el requerimiento de las hortalizas (lechugas), con estandarizaciones que a lo
largo de su adaptación del rabanito se han ido modificando de acuerdo a las
necesidades que se van presentando para la mejora de su producción y
aseguramiento de calidad.
2.2.3 Tamaño y distribución
El tamaño del vivero se debe calcular considerando la máxima producción que ha
de tener durante el desarrollo. En el caso del vivero Municipal Saño tiene un área
de 250 m2 un terreno de tamaño requerido, se puede instalar un vivero para ver
los pisos altitudinales diferenciados.
El viver
o debe contar con las siguientes áreas: patios de materiales, camas de almacigo,
camas de repique, red de acequias, poza para producción de compost, etc.
2.3.1 Protección
Un vivero debe contar con un cerco perimétrico de protección, así
como una puerta segura de acceso con un candado, dentro del vivero se debe
proteger de una manera especial las camas de almacigo por que concentra la
mayor parte de la producción de vivero, cualquier descuido puede afectar la
calidad y producción de las plantas.

2.3.2 Labores culturales


Desde la instalación de almácigos hasta la salida de las plantas de los
viveros, las labores culturales no deben descuidarse en ningún momento.
Estas labores dependen mucho de la calidad de la planta; estos son riego,
5
deshierbado, remoción, clasificación, poda de raíces, prevención y control de
plagas y enfermedades.

CAPITULO III

INSTITUCION O EMPRESA

3.1 Breve reseña histórica de la institución.


El 15 de noviembre de 1954, nombra las Nuevas Autoridades en cabildo abierto, es
así que fueron nombrados como Alcalde a Don Daniel Neira Zárate y Gobernador a
Don Gilberto Galindo Dávila, nombramiento recaído por Resolución Prefectoral el 15
de marzo de 1955, siendo Regidores: Germán Bundía Rivera, Pedro Pomalaza Meza,
Leoncio Inga Meza y Federico Zárate.
El distrito de Saño fue inaugurado el 29 de junio de 1955, en las instalaciones del
Concejo Municipal, en donde se llevó a cabo la Sesión de Inauguración y la posesión
del cargo de Alcalde por Don Daniel Neira Zárate y posteriormente el Señor Prefecto
del Departamento en nombre del Gobierno y con elocuentes frases declaró
oficialmente inaugurado el flamante Distrito de Saño. Por lo actual en la gestión 2019
– 2022 como Alcalde Yody Sandro Leonides Nájera, siendo Regidores: Ayda Inche
Llana, Yeni Margarita López Gómez, Vladimir Inga Meza, Idita Cusi Quispe y Fidel
Venturo Rivera Chipana.
Tiene diversas teorías sustentadas por sus antiguos pobladores quienes dejaron al
tiempo la esforzada tarea de saber cuál es la verdadera. Por ejemplo; cuentan que
Saño significa lugar arcilloso, mientras uno transita por la zona es fácil percibir la
arcilla que se encuentra en sus calles y campos, el color especial de este detalle
permite la edificación de atractivas casas cuya técnica de construcción armoniza el
tapiado y los adobes de arcilla. Otra teoría fundamenta su nombre en la existencia de
una abuela curandera del lugar, dicen los patriarcas del pueblo que entre 1850 y 1860
aproximadamente, una anciana habilidosa realizaba curaciones muy acertadas
aplicando el emplasto, el jubeo, el sudachay, esta mamacha era muy apreciada por
los lugares que repetían “Vamos a Huasan a Sanarnos”, ella solícita tras el tratamiento
los despedía con este santo y seña. “sañachcan o mana sañachcan”, que significa
cristianamente, ¿estás sano o no? De este vocablo sañachcan o sanar deriva Saño.
3.2 Características de la institución, Objetivos, visión y misión
3.2.1 Actividades de la institución.
La Municipalidad Distrital de Saño es una institución pública que está dedicada a velar
por el bienestar de toda la población, creada por la Ley N° 12129 el 15 de octubre de
1954, La municipalidad provee y controla la prestación de los servicios públicos
básicos requeridos para el bienestar de los vecinos y el desarrollo local, ejecutan los
programas sociales como: Pensión 65, Programa Juntos, Vaso de leche, Cuna más y
el Programa Contigo.

6
Las municipalidades provinciales tienen a su cargo la conducción del consejo de
coordinación provincial que integran las municipalidades distritales, además de la
responsabilidad del desarrollo provincial a través de la ejecución de los planes de
desarrollo concertado y el FONCOMUN provincial; por tanto, las coordinaciones con
las municipalidades distritales deben desarrollarse de manera permanente.
3.2.2 OBJETIVOS:
 Programar las acciones de supervisión y monitoreo ambiental a ser realizadas
por la Municipalidad Distrital de Saño en cumplimiento de la legislación ambiental
vigente con la finalidad de disminuir los impactos negativos al ambiente dentro de
sus competencias de fiscalización en el distrito para el año 2021.
 Ejecutar las acciones de supervisión ambiental a los administrados, a fin de
verificar el cumplimiento de sus obligaciones ambientales de acuerdo a la norma
vigente.

3.2.3 Misión
La Municipalidad Distrital de Saño, gestiona eficientemente el desarrollo Local,
mediante la gestión participativa, planificadora, moderna y sostenible, que brinda
servicios públicos e infraestructura, seguridad, políticas de protección al medio
ambiente y gestión urbana a su Población de manera oportuna y eficiente.

3.2.4 Visión
Saño, Distrito ordenado, seguro y con alta calidad de vida de su gente; con un
gobierno local eficiente, participativo y ético, al servicio de la ciudadanía, con una
economía dinámica, competitiva y sostenible adaptada al cambio climático.

3.2.5 Valores
Integridad. - Es una institución integra es aquella que piensa, dice y hace una sola
cosa bajo un enfoque de justicia, honestidad y transparencia, para cumplir a
cabalidad los compromisos adquiridos con la sociedad y libres de influencias
corruptas.

Trabajo en equipo. - Es la capacidad para participar como miembro totalmente


integrado en un equipo, demostrando ser un colaborador eficaz en el cumplimiento
de las tareas asignadas y al logro de los objetivos institucionales.
Innovación. - Fomentar, la creación e implementación de nuevos productos,
servicios y procedimientos que realmente encuentran una aplicación exitosa a la
modernización institucional, con nuevas tecnologías.
Compromiso social. - Nos Velar por un sólido compromiso con la comunidad, a
través de consideraciones de orden social, ambiental, éticas y de gestión humana,
en los negocios y operaciones.
Transparencia. - Comprende institucionalizar en la gestión la apertura y acceso a la
información de la ciudadanía a través de todos los medios disponibles de difusión
de los planes, presupuestos, metas y resultados.

7
3.3 Área en la que se desempeña, actividades y funciones que realiza el practicante.
3.3.1 Organigrama municipal
El organigrama está conformado por el consejo municipal donde se
encuentra la comisión de regidores, seguida por la alcaldía y posteriormente
por las áreas.
Figura 2. Organigrama municipal

3.3.2 Ubicación estructural del área de prácticas


Figura 3. Organigrama del área de Desarrollo Económico y Ambiente.

8
CONSEJO
MUNICIPAL

ALCALDIA

GERENCIA
MUNICIPAL

SUBGERENCIA DE
DESARROLLO
ECONOMICO Y
AMBIENTE

UNIDAD DE
COMERCIALIZACION Y PYMES

UNIDAD DE LIMPIEZA
PUBLICA

VIVERO UNIDAD DE GESTION

MUNICIPAL SAÑO AMBIENTAL

3.3.3 Manual de organización y funciones del área de desarrollo económico y


ambiente.
a) Formular y proponer a la Gerencia Municipal, las políticas, normas, planes,
programas y estrategias que correspondan al ámbito de su competencia.
b) Suscribir las resoluciones, pertinentes a los procesos contenciosos.
c) Emitir Resoluciones Gerenciales en primera instancia en temas de su Planear,
organizar, dirigir, coordinar y controlar el proceso del vivero.

9
d) Supervisar las actividades de las diferentes unidades de Proponer proyectos
de dispositivos legales que creen, modifiquen, complementen y optimicen la
administración y recaudación de los tributos municipales, de conformidad con
la Legislación Tributaria vigente.
e) Evaluar los costos de los servicios públicos y proponer tasas y derechos que
son de su competencia.

3.3.4 Funciones del asistente y/o practicante


a) Encargada del vivero municipal.
b) Verificar el vivero todos los días.
c) Elaborar informes respecto al área
d) Inscripción de predio a los nuevos contribuyentes
e) Brindar información a las personas sobre área.

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO

4.1. Área de prácticas


El área designada por la Institución fue el área del vivero municipal, esta área involucra el
cuidado y manejo de las plantas en especial de la lechuga que comienza desde el corte de las
hojas hasta el replantado de la misma.
La supervisión fue realizada por el ingeniero Roque Pacheco Sánchez, donde me brindo las
instrucciones necesarias para llevar a cabo adecuadamente la tarea encomendada finalmente
estos emiten su informe y este también realiza una propia evaluación de tu desempeño dentro
del área.
UBICACIÓN DEL VIVERO

Departamento: Junín

Provincia : Huancayo

Distrito : Saño

Disponibilidad de agua: canal de riego

Terreno : Municipal (Ex. I.E. 30241)

Meta a producir
La producción de especies hortalizas para el periodo 2020-2021, es de 1350 entre las
especies de luchugas, espinacas, acelga, apio con el 0,5 por ciento de las áreas
degradadas dentro del Distrito de Saño.
Lechugas a producir 500

Espinaca 350

10
Acelga 250

Apio 250

TOTALES: 1 350

BENEFICIARIOS
Los beneficiarios de las hortalizas son la Comunidad Campesina del Distrito de Saño,
según el estudio de identificación de áreas disponibles para tal fin.
VIVERO.

Del latín vivarium, un vivero es una instalación agronómica donde se cultivan, germinan y


maduran todo tipo de plantas. Los viveros cuentan con diferentes clases de infraestructuras
según su tamaño y características. (Perez, 2014)

Importancia del vivero municipal- saño.


La Municipalidad apuesta a la sustentabilidad, la belleza y la autogestión a través del Centro
de Desarrollo Agropecuario y Forestal, también conocido como Vivero Municipal.
Además de la plantación de flores y arbustos en las plazas, la peatonal céntrica, sobre las
calles y avenidas más representativas y demás espacios verdes, desde este espacio también
se desarrolla un intensivo trabajo de mantenimiento de la Ciudad. 

Algunos de los cursos que brinda, en forma gratuita, a la población son: Huerta


orgánica, Sericultura -crianza de gusanos de seda-, Mantenimiento de Espacios
Verdes y Prácticas de Vivero, un compromiso pedagógico que apunta a que los
berazateguenses comiencen a vivir en contacto con la tierra y la naturaleza,
comprometiéndose con ella. Todo esto, priorizando el cuidado del ambiente y enseñándole
también a los vecinos a dar un tratamiento especial a los residuos domiciliarios. 

Asimismo, lleva adelante actividades para grupos de jardines de infantes y escuelas, que
incluyen visitas guiadas por la huerta para entrar en contacto con la tierra, talleres de
siembra y charlas en las que se hace hincapié en la importancia de plantar árboles nativos y
las propiedades nutritivas que aportan las frutas y los vegetales a la dieta. 

Desde este espacio se busca que los docentes -mediante cursos especiales con evaluaciones
y puntajes- vuelquen sus experiencias en el aula y que los alumnos las multipliquen en sus
hogares. 

Acompañamos la gestión del intendente, Yody Sandro Leonides Najera, apuntando a trabajar
conjuntamente con los vecinos y maestros en el cuidado del ambiente y de la Ciudad, a través
de múltiples propuestas pedagógicas. Buscamos enseñar las ventajas que poseen los
manejos agroecológicos para el cuidado del ambiente, como la disminución del uso de
plaguicidas, insecticidas y todos aquellos productos de alto impacto ambiental. Durante las
jornadas también se tratan distintas técnicas de labranzas de la tierra, con el objetivo de
beneficiar la biodiversidad del suelo, explica la sub gerenta de Desarrollo Económico y
Ambiente de la Municipalidad Distrital de Saño.

11
4.2. Descripción de las actividades
Los trabajos realizados en el vivero Municipal Saño fue los siguientes:
4.2.1. Producción de hortalizas
Hortalizas
Las hortalizas son plantas comestibles fáciles de producir a las que comúnmente se las
llaman verduras, pero también incluye las legumbres verdes como las habas, frijoles y
arvejas.
¿Cómo se clasifican?
a) De acuerdo al órgano o parte de la planta que se consume:
 Tallos: apio, esparrago, poro, etc.
 Hojas: espinaca, acelga, col lechuga, etc.
 Flores: coliflor, brócoli, etc.
 Frutos: zapallo, tomate, berenjena, pepinillo, pimentón, arvejas, habas
frescas, etc.
 Tubérculos y raíces: zanahoria, nabo, rabanitos.

Factores a tomar en cuenta


a) Suelo: Se le conoce también como tierra. Los buenos suelos están compuestos
por arena, arcilla, limo, etc. las principales características de los suelos es el
color (suelos oscuros con mucha materia orgánica) y la porosidad.
b) Agua: Para el crecimiento de las plantas es esencial un suministro de agua
regular y adecuado, así que el huerto urbano debe tener una fuente de agua
cerca. Cuando hablamos de una fuente de agua nos referimos a un caño o a
lugares de almacenamiento como baldes, tanques, etc.
c) Clima: Se refiere a las principales variables climáticas para la producción
óptima. La mayoría de las hortalizas se adaptan a climas cálidos a templados.

Lechuga:
Origen
El origen de la lechuga no está muy claro, se afirma que procede de la India, mientras que
otros la sitúan en las regiones templadas de Eurasia y América del Norte, a partir de la
especie Lactuca serriola (V era, 2008). Conocida por sumerios, egipcios, persas, griegos y
romanos, se trata de una planta cultivada desde hace muchos años, existiendo testimonios
escritos de que los romanos ya conocían diferentes variedades, así como diversas técnicas
de cultivo. Existen diferentes variedades de lechuga cultivadas actualmente las cuales son el
producto de una hibridación entre especies distintas (Lakhsmi, 2012)

Caracterización de la lechuga.
La Lechuga es una planta herbácea anual ·que en estado vegetativo posee un tallo corto
carnoso de 2 a 5 centímetros, en el cual se insertan las hojas, capaces o no de formar
cabeza, teniendo forma, número, dimensiones y colores variables. Según la variedad
12
botánica y cultivar. El sistema radicular es denso y superficial. Normalmente es pivotante
alcanzando una profundidad máxima de 60 cm, con numerosas raíces laterales en los
primeros 30cm. Si el cultivo se lleva a cabo mediante la modalidad de almácigo y trasplante
se rompe la dommancia apical y hay fácil regeneración de raíces adventicias, resultando un
sistema radicular más ramificado y superficial ( (Scott, 2014)).
Valor Nutricional
La lechuga es un alimento rico en vitamina K ya que 100 g. de esta verdura contienen 113
ug. de vitamina K. La lechuga se encuentra entre los alimentos bajos en calorías ya que 100
g. de este alimento contienen tan solo 19,60 kcal. Entre las propiedades nutricionales de la
lechuga cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes: 1 mg. de hierro, 1,37 g. de
proteínas, 34,70 mg. de calcio, 1,50 g. de fibra, 220 mg. de potasio, 3 mg. de yodo, 0,23 mg.
de zinc, 1,40 g. de carbohidratos, 8,70 mg. De magnesio, 3 mg. de sodio, 187 ug. de
vitamina A, 0,06 mg. de vitamina B1, 0,07 mg. de vitamina B2, 0,80 mg. de vitamina B3, 0,11
ug. de vitamina B5, 0,06 mg. de vitamina B6, 1,90 ug. de vitamina B7, 33,60 ug. de vitamina
B9, O ug. de vitamina B12, 13 mg. de vitamina C, O ug. de vitamina D, 0,60 mg. de vitamina
E, 28 mg. de fósforo, O mg. De colesterol, 0,60 g. de grasa, 1,36 ·. g. de azúcar y 13 mg. de
punas 8 (http://es.wikipedia.org/wiki/Lactuca). El elevado contenido de vitamina K en esta
hortaliza hace que tomar. el extracto de lechuga hace que sea beneficioso para una correcta
coagulación de la sangre además de ayudar al metabolismo de los huesos. (Scott, 2014)

Morfología
La lechuga es una planta anual y autógama, perteneciente a la familia Compositae y cuyo
nombre botánico es Lactuca sativa L., su raíz que no llega nunca a sobrepasar los 25 cm. de
profundidad, es pivotante, corta y con ramificaciones, las hojas están colocadas en roseta,
desplegadas al principio; en unos casos siguen así durante todo su desarrollo (variedades
romanas), y en otros se acogollan más tarde. El borde de los limbos puede ser liso, ondulado
o aserrado, el tallo es cilíndrico y ramificado, la inflorescencia está compuesta por capítulos
florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos, las semillas están provistas de pelos
simples (Tarigo et al., 2004).

Condiciones Agroecológicas
Clima
Según Japón (1977), la lechuga es una planta de gran adaptabilidad a distintos climas.
Puede vivir a temperaturas de 6° C.; pero cuando esta baja de los 0° C., suele sentir sus
efectos, que si persisten ocasionan lesiones foliares. Por debajo de los 5" C. la lechuga no
emite raíces nuevas, pero si a partir de los 1 O" C. La lechuga se desarrolla bien en climas
templados frescos, con temperaturas promedio mensuales comprendidas entre 13° y 18°C,
con un rango que puede oscilar entre T y 24°C, variación que permite su cultivo durante todo
el año, utilizando las variedades adecuadas. La temperatura alta, principalmente aquella que
supera los 30°C, es el factor más importante que gravita negativamente en la germinación y
el posterior desarrollo del cultivo, condicionando el crecimiento (Valla, 2008)

13
Cultivares
Según Zambrano (2011) y Casaca (2005) los cultivares de lechuga se pueden clasificar en
los siguientes tipos (ver también figura 1):
• Lechuga Iceberg. Es la lechuga tradicional de cabeza. Esta lechuga forma un repollo
apretado de hojas. Sus hojas crujientes van bien para casi todas las ensaladas.
• Lechuga Romana. Tiene una textura quebradiza y un sabor suave lo que hace que combine
a la perfección con otros sabores más intensos. No forman un verdadero repollo, las hojas
son oblongas, con bordes enteros y nervio central ancho. (Valla, 2008)
• · Escarola. Existe la rizada y la francesa. ~has tienen un ligero sabor picante, que aviva el
sabor de cualquier ensalada y contrasta muy bien con otros sabores.
• Lechuga Lollo Rosso. Su color amoratado y el rizo de sus hojas hace que destaque sobre
sus compañeras de plato.
Preparación de terreno

Esta labor es una de las más importantes en la instalación de un biohuerto, de ello


depende el éxito de nuestras siembras.
Una buena preparación del terreno ayuda a obtener los siguientes beneficios:
a) Facilita la germinación de las semillas.
b) Favorece la emergencia de las plántulas.
c) Favorece la buena aireación del suelo.
d) Contribuye al buen desarrollo radicular.
e) Facilita el riego y evita la erosión y/o encharcamiento por efecto del agua de riego y
lluvia.
Proceso de instalación

A. Limpia el suelo de todo material de difícil descomposición (papeles, tallos y


raíces) así como de elementos inertes (Piedras, plásticos, vidrios, latas, etc.).
B. Realiza el primer riego, luego de 2-3 días quedará listo para la preparación.
C. Realiza una primera labranza de 20 a 25 cm. Luego incorpora los abonos
orgánicos (compost, humus) antes de la segunda preparación (puedes usar 2–3
kg de abono/m2 de suelo).
D. Mezcla el suelo con el abono por lo menos entre 15 a 20 cm de profundidad.
Para ello usa el rastrillo y palas.
E. Nivela el suelo, trabaja con la parte posterior del rastrillo o con una tabla,
cuidando de no compactar o endurecer el suelo.
F. Construye los surcos o camas, teniendo en cuenta el tipo de hortaliza que vas a
sembrar.
Semilla y germinación
La semilla de la lechuga es botánicamente un aquenio, definido como un fruto seco e
indehiscente de una sola semilla. Esta semilla se embebe con agua, con la cual se activa una
serie de mecanismos fisiológicos con los que se inicia el proceso de germinación. Hay varias
etapas durante este proceso, de las cuales se muestran algunas en la Figura 2.1. La primera
fase es la imbibición con agua, que penetra e hidrata las membranas celulares; una vez
14
activadas, comienza el crecimiento de la radícula hasta que rompe la testa y comienza la
elongación; sigue después la aparición de los cotiledones. Este proceso es de crecimiento y
elongación de tejidos, todo dependiente de las reservas alimenticias que tenga la semilla y de
la humedad presente. Una vez que la plántula emerge y recibe luz, se convierte en autótrofa,
las raíces están completamente habilitadas para absorber agua y nutrientes, los cotiledones
pueden realizar fotosíntesis hasta que emerja el primer par de hojas verdaderas.
La segunda influencia importante en la germinación es la temperatura. La germinación de
semillas de lechuga ocurre en un rango óptimo de 18 a 21°C. Temperaturas sobre 26°C
pueden inhibirla, esto es llamado termodormancia (Ryder, 1999). El periodo de termodormacia
va a depender del tipo y variedad que se trate. Como grupo, las tipas escarolas son menos
susceptibles a termodormancia que los tipos costinas y españolas (Gray, 1975), como se
observa en el Cuadro 2.1. La tipo española requirió menor temperatura para lograr el 50% de
germinación en 7 días, pero las costinas y escarolas necesitaron sobre 31°C, por lo tanto, son
menos susceptibles.
1. Siembra
La siembra consiste en colocar en el terreno preparado adecuadamente y húmedo la
semilla para que empiecen a germinar y comenzar su crecimiento.
Tipos de siembra:

a) Siembra directa
Consiste en colocar la semilla directamente en la tierra, donde las plantas crecerán
hasta la cosecha.

Las hortalizas como la zanahoria, rabanitos, espinaca, nabo, arveja, haba y otras, se
siembran de manera directa.

La siembra directa se puede realizar de varias maneras:


 En línea continua: colocando las semillas a chorro continuo (una tras otra) en un lado o
en ambos lados del surco.
 Por golpes: colocando una o más semillas en hoyos (huequitos), distribuidas a
determinada distancia a lo largo de una línea o surco.
 Al voleo: o al voleo donde las semillas son distribuidas por el aire y caen sobre la tierra
sin ningún orden.
Cuidados se debe tener después de la siembra
 Riega permanentemente.
 Vigila permanentemente ante la posible aparición de plagas, enfermedades y aves.
 Deshierba permanentemente.

b) Siembra indirecta por trasplante


Consiste en sembrar en un almácigo para obtener plántulas fuertes y luego son
trasplantadas a la parcela. Por ejemplo: la cebolla, coliflor, apio, lechuga, repollo y otras.

15
Almácigo: es un espacio dentro del biohuerto donde se siembran las semillas de
algunas hortalizas para su germinación y una vez que tienen un tamaño adecuado son
trasplantadas al campo definitivo. Este debe colocarse en un lugar con luz indirecta
cuidando que no tenga mucha sombra porque las plantitas se volverán delgadas y
pálidas.
Preparación de almácigo
Para hacer el almácigo podemos utilizar cualquier tipo de envase como: baldes, latas,
botellas, cajas, envases de huevos, etc., o en una pequeña área de terreno bien
preparado y abonado.
Puedes usar los siguientes sustratos:
 Mezcla de tierra y compost cernido proporción 1:1
 Mezcla de arena y/o Compost y/o Musgo y/o Humus cernido proporción 1:1

Tiempo de duración del almacigado

Dependiendo del cultivo, el tiempo de almacigado puede ser:


 de 30 días: lechuga, brócoli, col y tomate.
 de 60 días: pimiento, cebolla, apio y ají.

Trasplante
Este proceso consiste en trasladar a las plantas, del almácigo a la cama o parcela donde
terminaran su desarrollo, también se trasplanta cuando alguna planta nos estorba, pero
no queremos desecharla.
Momento de trasplante
El tiempo de trasplante varía según el clima y la especie, para trasplantar, la planta debe
tener de 10 - 15 cm. de altura o de 4 a 8 hojas verdaderas.

 Es importante que el suelo que recibe la planta este húmedo.


 El almácigo debe dejar de regarse 2-3 días antes del transplante.
 El transplante se hará en las tardes con poco sol; así se evitará que se marchiten las
plantas.
Procedimiento para el trasplante:

A) Sáca las plantitas con raíz y tierra. No es conveniente trasplantar a raíz desnuda
con excepción de la cebolla.
B) Realiza un pequeño hoyo para colocar la plantita. para trasplantar se introduce la
raíz sin doblar.
C) Al terminar de trasplantar, presionar suavemente la tierra con la mano,
cuidando de no dañar el tallo de la plantita.
D) No olvides de regar después del trasplante.

Asociación de cultivos

16
Lo ideal e importante en todo bihuerto es la diversificación de los cultivos dentro del
mismo terreno.
Existen cultivo que No se pueden asociar y podemos mencionar como ejemplo a:
 Lechuga con apio
 Col con cebolla
 Coliflor con cebolla
 Lechuga con perejil
 Pepinillo con rabanito
 Pepinillo con perejil
 Tomate con pepinillo, entre otros.
 Sin embargo, hay otras que, SI se pueden asociar, por ejemplo:
 Betarraga con apio
 Cebolla con apio
 Rabanito con betarraga
 Tomate con cebolla y muchos más.
Riego
El riego es una actividad que se realiza desde la preparación del terreno hasta la cosecha.
La cantidad de agua depende del tipo de suelo, de la especie de hortaliza cultivada y de la
época del año.
Tipos de Riego:
a) Por Aspersión: Para este tipo de riego de utiliza la regadera o envases
adaptados para que el agua fluya en gotas muy finas. el agua se esparce y no
erosiona el suelo ni perjudica a las plantas pequeñas.
b) Por Gravedad: Cuidadosamente se riegan surcos que forman las parcelas
desde la cabecera hasta el final, distribuyendo el agua en forma uniformemente.

Recomendaciones para el riego


 Es mejor regar por las mañanas o por las tardes.

 Es recomendable el riego tipo lluvia.

 Tener cuidado que el agua no se lleve las semillas o las plantas.

 El riego es al suelo no a la planta.

 Cuando las plantas son pequeñas las parcelas deben estar húmedas por que
las plantas tienen pocas raíces y son débiles.
 Durante el verano las plantas requieren más agua.

 En climas secos se requiere mayor riego que en climas húmedos.


Deshierbos
Consiste en eliminar las plantas (malezas) que no pertenecen a la hortaliza ni a las
hierbas aromáticas instaladas. Estas malezas compiten con la planta por nutrientes,
humedad, luz y hospedan insectos y enfermedades que perjudican al cultivo.
Raleo o entresaque
17
Consiste en eliminar plantas mal formadas, pequeñas y delgadas quedándonos
con la mejor formada. Sirve para dar el distanciamiento adecuado a las plantas.
Así no habrá mucha competencia entre ellas por la absorción de nutrientes del suelo.

Aporque
Consiste en arrimar, alomar, acumular o apilar una cierta cantidad de tierra alrededor
del tallo de la planta.
Podemos aporcar las siguientes hortalizas: Arveja, brócoli, col, col china, Zapallito
italiano, etc.

¿Para qué aporcamos?


Aporcamos para:
 Darle soporte a la planta.

 Proteger a la planta por sequía.

 Prevenir daños por abundantes lluvias.

 Proteger las raíces superficiales y favorecer la aparición de raíces nuevas


(adventicias).
 Para favores que la planta desarrolle ramas y hojas (macollamiento).

 El amontonamiento de tierra facilita las labores de deshierbos, control de


insectos, enfermedades y las cosechas.

2. Fertilización
Fertilización en contenedores
En cualquier tipo de contenedor que usemos debemos tener en cuenta que el sustrato
(compost, tierra de chacra, Humus, etc. se agota de sus elementos nutritivos con el paso
del tiempo. Entonces será el momento de añadir más humus o compost. Esta operación
se suele hacer dos veces al año y no hace falta sacar el sustrato para añadirle más ya
que el volumen del sustrato de nuestro vivero habrá disminuido lo suficiente debido a la
compactación y a la oxidación.
Podemos aprovechar el momento de añadir el compost nuevo para revolver todo el
sustrato.

Enfermedades
El movimiento de suelo y darlo vueltas producen la exposición de huevos, larvas e
insectos adultos a depredadores naturales, como pájaros y roedores, además de la
deshidratación por exposición al sol, disminuyendo su incidencia en el cultivo que se
desea poner en el campo. Además, este movimiento trae a la superficie del suelo a los
hongos y bacterias que residen a poca y mediana profundidad, exponiéndolos a los
rayos solares, los cuales los deshidratan o, como consecuencia de la acción de la luz
ultravioleta, los destruyen.

18
A continuación, se señalan las principales enfermedades causadas por hongos y virus
en el cultivo de lechuga.

Pudrición gris
Esta enfermedad es causada por el hongo Botrytis cinerea, que es capaz de infectar a
las plantas en cualquier estado de desarrollo del cultivo; es decir, desde la almaciguera
hasta la cosecha. El patógeno es favorecido por condiciones de alta humedad y
temperaturas cercanas a los 20°C.
Control
Para establecer un adecuado control de la enfermedad se debe considerar el concepto
de manejo integrado, donde se aplique un monitoreo para establecer la estrategia más
adecuada. Para ello debe establecerse:
Control cultural
 Reducir la humedad en los cultivos, evitar o reducir el riego que moje el follaje.
 Ventilación adecuada de los cultivos, dando mayor espaciamiento entre hileras.
 Eliminar los órganos enfermos tan pronto como estos aparezcan.
 Reducir fertilización nitrogenada.

Mildiu
Esta enfermedad es causada por el hongo Bremia lactucae y se presenta con más
frecuencia en cultivos de otoño-invierno, cuando la humedad y la temperatura son más
favorables para el desarrollo del patógeno. También es frecuente observar esta
enfermedad en plantas de cultivo hidropónico y en cultivos bajo invernadero.

Control
Monitoreo permanente para establecer oportunamente las medidas de control.
Control cultural. Eliminar restos de cultivos de lechugas afectados tan pronto como
observen para bajar la carga de inóculo.

Vena ancha de la lechuga


Esta enfermedad se asocia a la presencia de dos agentes virales: el Lettuce bigvein
virus (LBVV), o virus de la vena ancha, y Mirafiori lettuce big-vein associated virus
(MLBVaV), virus mirafiori. Ambos virus son trasmitidos por un hongo del suelo.

Control cultural
• Monitoreo permanente para establecer oportunamente las medidas de control.
• Eliminar restos de cultivos de lechugas afectados tan pronto como observen, para
disminuir carga de inóculo.
• Elegir plantas sanas al momento de la plantación.

PLAGAS

19
Las especies de insectos que son económicamente importantes en los cultivos de
lechugas pertenecen fundamentalmente a cuatro órdenes:
• Hemíptera.
• Lepidóptera.
• Díptera.
• Thysanoptera.
Estos insectos pueden ser importantes y causar daños de diferentes formas.
Por ejemplo, de manera indirecta por su capacidad de trasmitir virus y otros organismos
que causan enfermedades. En este grupo se incluyen a los pulgones o áfidos
(Hemíptera) y a los trips (Thysanoptera), los cuales trasmiten virus.
Otros insectos causan daño directo al alimentarse de las lechugas, en este grupo están
las moscas minadoras (Díptera), que minan el follaje, y los gusanos medidores
(Lepidóptera), que se alimentan mordiendo el follaje, mientras que áfidos succionan los
jugos de las plantas y trips que raspan el follaje para alimentarse.

Pulgones o áfidos
Hay en el país tres especies de pulgones que atacan a los cultivos de lechugas:
 Myzus persicae Sulzer (Pulgón Verde del Duraznero).
 Nasonovia ribisnigri Mosley (Pulgón de la Lechuga).
 Pemphigus bursarius (L.).
Los pulgones, en general, colonizan las hojas de la lechuga. Tienen dos estados de
acuerdo con la presencia (alados) o ausencia de alas (ápteros). Transmiten virus y
adquieren rápida resistencia a insecticidas por su capacidad de no solo reproducirse en
forma sexual, sino también por partenogénesis. Y, además, tienen ciclos biológicos
cortos, lo que les permite tener muchas generaciones durante la temporada de
crecimiento de esta plaga.

Pulgón de la Lechuga
Es originario de las zonas templadas de Europa y, desde allí, se ha distribuido a todo el
mundo. Este pulgón se reconoce por las bandas negras en las patas y el abdomen, mide
alrededor de 2,5 mm de largo y las patas traseras son largas y delgadas (Figura 9.2.);
las ninfas son de color amarillo-verdoso sin alas. El color del cuerpo de los individuos
ápteros cambia con la temperatura: naranja pálido a más de 16°C y verde pálido a
menos de 16°C.

El pulgón de la lechuga tiene una alta capacidad de dispersión, especialmente cuando la


proporción de individuos alados aumenta dentro de la colonia, lo cual se produce con
temperaturas de alrededor de 20°C. A temperaturas inferiores a 16°C predominan las
formas ápteras (sin alas) y a 25°C es capaz de desarrollar una generación en apenas
seis días. La duración del periodo entre ninfa y adulto áptero toma 11 a 14 días con
temperaturas entre 15 y 20°C, pero cuando la temperatura es entre 5 y 10°C toma

20
alrededor de 30 a 45 días. En el caso de los individuos alados, con temperaturas entre
15 y 20°C el periodo es entre 12 y 13 días, pero entre 5 y 10°C toma 26 a 38 días.

COSECHA
Antes de iniciar la cosecha se deben establecer los parámetros que indican si la lechuga
está apta para ser cortada y comercializada. Los índices de madurez en este cultivo
varían de acuerdo con el tipo de lechuga de que se trate. Pero, en general, se relacionan
con el peso y la compactación del producto o grado de arrepollamiento.
La lechuga es muy susceptible a la pérdida de agua, debido a que es un órgano
vegetativo que está en activo crecimiento; por lo tanto, respira, evapo-transpira y realiza
fotosíntesis. Además, tiene una gran superficie de exposición al medio ambiente,
entonces es recomendable cosechar en las primeras horas del día y protegerlas bajo
sombra inmediatamente, de manera de evitar pérdidas de agua, que se reflejan
posteriormente en lechugas con poca firmeza y turgencia, además de un deterioro en la
apariencia.
La lechuga es un producto delicado que se debe manipular, después de cortar, con
mucho cuidado para no dañar en exceso las hojas ni deteriorar su presentación
comercial.

4.2.2. Elaboración de compost


Materia orgánica
La materia orgánica M.O. es un componente importante del suelo. Se forma por la
descomposición de residuos de plantas y animales.
¿Qué funciones tiene la materia orgánica??
 Mantener la humedad del suelo.
 Conservar la temperatura del suelo.
 Mejorar la textura del suelo.
 Producir nutrientes.
 Permitir la reproducción de microorganismos favorables a las plantas.
COMPOST
Es un abono orgánico sólido que se obtiene de la descomposición de residuos vegetales
y estiércoles en condiciones aeróbicas (con aire) y anaeróbicas (sin aire).

El compostaje es un proceso biológico, que ocurre en condiciones aeróbicas (presencia


de oxígeno). Con la adecuada humedad y temperatura, se asegura una transformación
higiénica de los restos orgánicos en un material homogéneo y asimilable por las plantas
(FAO, 2013)

Residuos solidos
La generación de puntos críticos de acumulación de residuos sólidos municipales debido
a la mala práctica de la población en general, ya que disponen de sus residuos en lugares

21
no autorizados o la saca de sus domicilios en días y horarios en que el vehículo
recolector no transita por sus vías.

Disposición final de los residuos solidos


La disposición final en el distrito se lleva a cabo en el sector denominado Cerro Cruz Pata
que tiene un área de 4 325m2 georreferenciadas con las coordenadas UTM (877937/
473272). En el área se viene realizando la disposición final de residuos sólidos orgánicos
e inorgánicos.
Actualmente el terreno está por colapsar debido a que el área con el que se contaba ya
fue usada para disposición de los residuos sólidos, motivo por el cual se requiere la
construcción de un relleno sanitario nuevo y con un plan operativo actualizado además de
un plan de manejo de residuos sólidos ya que actualmente no se cuenta con ello.

Recolección y transporte de los residuos solidos


Para la recolección de los residuos sólidos se utiliza un vehículo tipo camión de 5 tn de
capacidad. Esta actividad es efectuada por dos operarios que se encargan del recojo de
los residuos sólidos para posteriormente ser traslados al área de disposición final, donde
se realiza el tratamiento de estos.
Los residuos sólidos orgánicos son tratados para obtener compost, también se realiza el
reciclaje de los residuos sólidos reciclables en mínima cantidad por recicladores
informales.
El servicio de recolección de los residuos sólidos se realiza por parte de la municipalidad
bajo la modalidad de administración directa. Para esta labor la municipalidad cuenta con
un camión. La recolección se viene realizando en los 10 barrios y 02 anexos del distrito
de Saño y son atendidos dos veces por semana (un día para la recolección de los
residuos sólidos generales y el otro para la recolección de los residuos sólidos orgánicos)

COMPOST DE RESIDUOS SOLIDOS


Insumos y materiales
 Restos orgánicos de cocina (cáscaras de frutas, verduras y de huevos)
 Rastrojos de cosecha
 Malezas
 Hojas secas, restos viejos de poda, aserrín y virutas.
 Guano o estiércol de ganado vacuno, ovino, caprino, aves, animales menores, etc.
 Ceniza o cal.
 Agua
 Manguera
 Termómetro
 Balanza
 Carretilla
 Costales
22
 Picotas
 Tijera
 Palas
 Papel de ph

Preparación

A. Picar y mezclar todos los residuos vegetales, para facilitar su descomposición.


B. Colocar una primera capa (aproximado de 1.5 x 1.5 m) de restos vegetales secos
(para separar el compost del suelo).
C. Forma una segunda capa con residuos vegetales.
D. Luego en la tercera capa esparcir de ceniza o cal.
E. Luego coloca una cuarta capa de estiércol. Sigue formando nuevas capas
empezando con la segunda hasta la cuarta, hasta un máximo de 5 capas.
F. Agregar agua para humedecer la pila de compostaje.
G. Cubrir la pila con paja o material seco para ayudar a conservar la humedad.
H. Monitorea semanalmente la temperatura, si está muy caliente riega la pila.
I. Voltea el compost después del primer mes, repetir esta operación hasta percibir un
cambio en el olor y color de la mezcla.
J. Tamizar el compost y almacenar hasta su próxima aplicación.

¿Cuándo estará listo el compost?


Tendremos compost listos para usar cuando presenta:
 Olor agradable a tierra
 Color oscuro
 No se pueden reconocer los materiales originales.
 El proceso demora entre 4a 6 meses, según la época del año y el manejo que le
demos.
FLUJOGRAMA DE COMPOSTAJE

RECOLECCION DE
RESIDUOS
MALEZA+ESTIERCOL

Selección

Pesaje en balanza

Área de recepción y
segregación. acopio de
maleza: 200m2 acopio de
estiércol:
23 100m2
Área de picado

Degradación
principal

Fuente: elaboracion propia. Almacenamiento del


compost

Monitoreo durante el compostaje


Ya que el compostaje es un proceso biológico llevado a cabo por
microorganismos, se deben tener en cuenta los parámetros que afectan su
crecimiento y reproducción. Estos factores incluyen el oxígeno o aireación, la
humedad de substrato, temperatura, pH y la relación C: N.
Externamente, el proceso de compostaje dependerá en gran medida de las
condiciones ambientales, el método utilizado, las materias primas empleadas, y
otros elementos, por lo que algunos parámetros pueden variar. No obstante,
éstos deben estar bajo vigilancia constante para que siempre estén siempre
dentro de un rango óptimo. A continuación, se señalan los parámetros y sus
rangos óptimos.
Oxígeno
El compostaje es un proceso aerobio y se debe mantener una aireación
adecuada para permitir la respiración de los microorganismos, liberando a su vez,
dióxido de carbono (CO2) a la atmosfera. Así mismo, la aireación evita que el
material se compacte o se encharque. Las necesidades de oxígeno varían
durante el proceso, alcanzando la mayor tasa de consumo durante la fase
termofílica.
La saturación de oxígeno en el medio no debe bajar del 5%, siendo el nivel
óptimo el 10%. Un exceso de aireación provocaría el descenso de temperatura y
una mayor pérdida de la humedad por evaporación, haciendo que el proceso de
descomposición se detenga por falta de agua. Las células de los
microorganismos se deshidratan, algunos producen esporas y se detiene la
actividad enzimática encargada de la degradación de los diferentes compuestos.
Por el contrario, una baja aireación, impide la suficiente evaporación de agua,
generando exceso de humedad y un ambiente de anaerobiosis. Se producen
entonces malos olores y acidez por la presencia de compuestos como el ácido
acético, ácido sulfhídrico (H2S) o metano (CH4) en exceso.
Dióxido de Carbono (CO2)
Como en todo proceso aerobio o aeróbico, ya sea en el compostaje o aun en la
respiración humana, el oxígeno sirve para transformar (oxidar) el C presente en
24
las materias primas (substrato o alimentos) en combustible. A través del proceso
de oxidación, el C se transforma en biomasa (más microorganismos) y dióxido de
carbono (CO2), o gas producido por la respiración, que es fuente de carbono
para las plantas y otros organismos que hacen fotosíntesis. Sin embargo, el CO2
también es un gas de efecto invernadero, es decir, contribuye al cambio
climático. Durante el compostaje, el CO2 se libera por acción de la respiración de
los microorganismos y, por tanto, la concentración varía con la actividad
microbiana y con la materia prima utilizada como sustrato. En general, pueden
generarse 2 a 3 kilos de CO2 por cada tonelada, diariamente. El CO2 producido
durante el proceso de compostaje, en general es considerado de bajo impacto
ambiental, por cuanto es capturado por las plantas para realizar fotosíntesis.
Humedad
La humedad es un parámetro estrechamente vinculado a los microorganismos,
ya que, como todos los seres vivos, usan el agua como medio de transporte de
los nutrientes y elementos energéticos a través de la membrana celular. La
humedad óptima para el compost se sitúa alrededor del 55%, aunque varía
dependiendo del estado físico y tamaño de las partículas, así como del sistema
empleado para realizar el compostaje (ver sección sobre Tamaño de Partícula).
Si la humedad baja por debajo de 45%, disminuye la actividad microbiana, sin dar
tiempo a que se completen todas las fases de degradación, causando que el
producto obtenido sea biológicamente inestable. Si la humedad es demasiado
alta (>60%) el agua saturará los poros e interferirá la oxigenación del material. En
procesos en que los principales componentes sean substratos tales como
aserrín, astillas de madera, paja y hojas secas, la necesidad de riego durante el
compostaje es mayor que en los materiales más húmedos, como residuos de
cocina, hortalizas, frutas y cortes de césped. El rango óptimo de humedad para
compostaje es del 45% al 60% de agua en peso de material base. Una manera
sencilla de monitorear la humedad del compost, es aplicar la “técnica del puño”
Temperatura
La temperatura tiene un amplio rango de variación en función de la fase del
proceso (Figura 5). El compostaje inicia a temperatura ambiente y puede subir
hasta los 65°C sin necesidad de ninguna actividad antrópica (calentamiento
externo), para llegar nuevamente durante la fase de maduración a una
temperatura ambiente. Es deseable que la temperatura no decaiga demasiado
rápido, ya que, a mayor temperatura y tiempo, mayor es la velocidad de
descomposición y mayor higienización.
pH

El pH del compostaje depende de los materiales de origen y varía en cada fase


del proceso (desde 4.5 a 8.5). En los primeros estadios del proceso, el pH se
acidifica por la formación de ácidos orgánicos. En la fase termófila, debido a la
conversión del amonio en amoniaco, el pH sube y se alcaliniza el medio, para
finalmente estabilizarse en valores cercanos al neutro. El pH define la
25
supervivencia de los microorganismos y cada grupo tiene pH óptimos de
crecimiento y multiplicación. La mayor actividad bacteriana se produce a pH 6,0-
7,5, mientras que la mayor actividad fúngica se produce a pH 5,5-8,0. El rango
ideal es de 5,8 a 7,2.
Tamaño de partícula
La actividad microbiana está relacionada con el tamaño de la partícula, esto es,
con la facilidad de acceso al sustrato. Si las partículas son pequeñas, hay una
mayor superficie específica, lo cual facilita el acceso al sustrato. El tamaño ideal
de los materiales para comenzar el compostaje es de 5 a 20 cm. La densidad del
material, y por lo tanto la aireación de la pila o la retención de humedad, están
estrechamente relacionados con el tamaño de la partícula, siendo la densidad
aproximadamente 150 -250 kg/m³, conforme avanza el proceso de compostaje, el
tamaño disminuye y por tanto, la densidad aumenta, 600-700 kg/m³.

4.3. Materiales y equipos utilizados


Herramientas para el vivero municipal

 Madera (alto: 3mx10ancho)


 Malla Rachel 65%
 Clavo
 Alambre
 Lampa
 Rastrillo
 Pico
 Manguera
 Estacas
 Asadon
 Pala
 Cordel
 Valde
 Regadera

4.4. Dificultades o limitaciones

Dificultad por deficiencia de equipos y materiales. Durante la instalación de camas


para la apertura de camas, control fitosanitario de las hortalizas de lechuga, falta de
una regadera, malla Rashell, aspersor de riego circular de 10-155 metros, etc.

Dificultad por infraestructura. Infraestructura en malas condiciones como son: techos


en mal estado (filtración de agua), falta de agua potable, falta de almacenes
adecuados para los materiales, plantas, herramientas básicas.

Dificultad por falta de agua potable. Esta deficiencia hace que las hortalizas sufran en
épocas de sequía y retrasan su desarrollo.
26
CRONOGAMA DE ACTIVIDADES.

Actividades E F M A M J J A S O N D

Apertura de X X
camas
Traslado de
tierra negra o
turba
Traslado de X
arena de
cantera
Preparación de X X
camas
almacigueras
Desinfección de X
sustrato para los
almacidos
Preparación de X X
almacidos de
lechuga
Preparación de X X
almacidos de
rabanito
Zarandeo de X X
tierra y arena
Preparación del X X
sustrato
Llenado en X
bolsas
Repicado de X
hortalizas
Control X X X X X X X X X X
fitosanitario
Mantenimiento X X X X
del vivero
Trasplantación X X X X X X
Cosecha

CAPITULO V

ANÁLISIS CRÍTICO Y APORTE TÉCNICO A LA INSTITUCIÓN

5.1 Análisis crítico


 Con el desarrollo del proyecto “vivero Municipal en el distrito
de Saño”, se logrará incrementar la producción de especies
ornamentales y plantones, así tener la disponibilidad de plantas
para el desarrollo de proyectos ambientales, lo que beneficiará a
5,512 pobladores. Sin embargo, las plantas producidas en el

27
vivero, también servirá para la instalación y mantenimiento de
las áreas verdes de saño, beneficiando a los habitantes del
distrito.
 En este centro “AGENCIA AGRARIA” buscamos
concientizar y difundir la siembra de árboles como el quinual ya
que esta planta se adapta fácilmente a la altura.
 En cuanto al equipo y maquinarias se puede decir que
cuenta con tractores lo cual ayuda a la preparación de suelo
para sembrar grandes extensiones.
 Así mismo en cuanto al personal se puede decir que son los
adecuados para el mantenimiento, pero no reciben
capacitaciones y evitar riesgos de accidentes laborales, riesgo
para la salud por contacto con fuentes contaminantes y el
contagio de enfermedades fúngicas.
 En cuanto a la infraestructura se puede mencionar que
contamos con camas adecuadas para la propagación de más
hortalizas, no obstante, las camas en época de lluvias suelen
empozarse ya que no cuentan con una caída de 45 grados, en
época de verano carecemos de riego faltándole una buena
instalación del agua para evitar el secado del suelo, así mismo
las camas se están rajando por falta de un buen manejo y
cuidado; lo cual impiden el buen manejo de la producción.
 No cuenta con un plan para realizar los diferentes análisis de
sembrado tanto de la materia prima como la del producto
terminado.
5.2 Aporte Técnico
 El principal aporte técnico del vivero Municipal saño fue
empezar a sembrar plantas de reforestación como pinos,
quinuales, chachacomas, etc. En conjunto con la Dirección
Regional de Agricultura- Junín.
 Asimismo, realizar plantaciones forestales entre exóticas y
nativas de buena calidad, con el fin de contrarrestar la
contaminación y el calentamiento global mediante as
plantaciones, asi como la siembra y cosecha de agua.
 Controlar la erosión del suelo mediante plantaciones macizas
y en formas de andenes.

5.3 Referencias bibliográficas.


 Es el producto de la transformación de residuos orgánicos por la
acción de diversos organismos en presencia de aire y humedad.
Estos organismos son conocidos como descomponedores e
incluyen: bacterias, hongos, lombrices y pequeños ácaros e
28
insectos. El compost es una forma estable de materia orgánica
que tiene una alta proporción de humus. (SEFOR, 2014 )
 Los viveros forestales son sitios especialmente dedicados a
la producción de plántulas de la mejor calidad y al menor costo
posible. Los viveros son áreas dedicadas a la producción de
plantas de diversos tipos. Los viveros forestales son el punto de
partida de un cambio necesario para revertir la degradación de
los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la
población. (ONODC, 2017)

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES
Al termino de mis practicas realizadas en la institución de la Municipalidad
Distrital de Saño dentro del área de Desarrollo Económico y Ambiente he
llegado a las siguientes conclusiones:
Durante mi permanencia en la institución he adquirido bastantes conocimientos
con respecto a la práctica en el área de Vivero municipal de hortalizas.
Para una construcción de un vivero y la obtención de buenas hortalizas y demás
plantas es necesario cumplir con los manuales de buenas prácticas de cultivos
de hortalizas y elaboración de compost.
Asimismo también aprendí a controlar las plagas y enfermedades de las
hortalizas de manera casera y natural, utilizando remedios caseros que
contribuyan con los otros microorganismos sin afectar al medio ambiente.

6.2 RECOMENDACIONES
• En cuanto a la materia orgánica es recomendable utilizar el compost de los
residuos sólidos.
• Se recomienda que cuando ingresan practicantes nuevos, los dé a conocer
sobre las normas dentro de la institución, así mismo de las obligaciones y
deberes del practicante, lo cual hará mucho más dinámico el desenvolvimiento
del practicante.
• Se recomienda hacer uso de los parámetros y criterios para una mayor
producción de hortalizas y compost.
• Los productores deben de aplicar normas de sanidad en sus campos
agrícolas, para que las lechugas sean de mejor calidad y así puedan
comercializarlas en mercados.
• Las lechugas se deben de sembrar en febrero porque es una de las mejores
épocas.

29
7 BIBLIOGRAFÍA

FAO. (3 de MAYO de 2013). MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR . Obtenido de


http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf
Lakhsmi. (2012). origen de la lechuga . Obtenido de guia para la produccion :
https://www.paho.org/uru/index.php?
option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-promocion-de-la-
salud&alias=176-alimentos-en-la-huerta&Itemid=307
ONODC. (2017). EL CULTIVO DE LAS HORTALIZAS . Obtenido de
https://www.unodc.org/documents/bolivia/DIM_Manual_de_cultivo_de_hortalizas.pdf
Perez, J. (2014). definicion de vivero . Obtenido de https://definicion.de/vivero/
Scott, S. y. (2014). produccion de la lechuga. Obtenido de
http://gaby-tesis.blogspot.com/2007/03/referencias-bibliograficas.html
SEFOR. (SEPTIEMBE de 2014 ). VIVERO FORESTAL PARA PLANTAS . Obtenido de
http://www.iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PUBL1419.pdf
Valla, J. J. (2008). ACLIMATIZACION DE PLANTAS DE VIVEROS . Obtenido de Morfología
de las plantas superiores: https://sites.google.com/site/339tejidosdeproduccion/8-
bibliografia

8 ANEXO
VIVERO MUNCIPAL SAÑO.

AREA DE COMPOSTAJE

30
AREA DE PORCESAMIENTO DE COMPST

ALMACIDO DE LECHUGA

TRANSPLANTE DE LECHUGAS
DESPUES DE 45 DIAS

31
LECHUGA TRANSPLANTADA

ADAPTACION DE TRANSPLANTE DE LECHUGA

LECHUGA MADURA DESPUES DE


90 DIAS

32

También podría gustarte