Está en la página 1de 6

ANEXO 1.

Tema 3:
Las teorías psicodinámicas del Desarrollo: Freud y Erikson.

LAS TEORÍAS PSICODINÁMICAS DEL DESARROLLO.

¿Qué es el Psicoanálisis?. Es una disciplina de estudio que explora las fuerzas


inconscientes que motivan el comportamiento humano. Surgió a finales del siglo XIX,
cuando el médico vienés Sigmund Freud comenzó a desarrollar sus fundamentos. El
psicoanálisis para él es un enfoque terapéutico que rastrea los conflictos inconscientes
de las personas, los cuales provienen de la niñez y afectan sus comportamientos y
emociones. (En gran medida acabó convirtiéndose en una herramienta para analizar
las motivaciones personales y grupales o sociales).
Posteriormente a Freud fueron apareciendo muchos otros autores de relevancia. Unos
fueron discípulos más ortodoxos, y otros se apartaron más del Psicoanálisis originario
de Freud, para ampliar su teoría en algún sentido, o para disentir abiertamente. Todos
estos autores, por el hecho de tratar de comprender los mecanismos internos de
funcionamiento humano se los denomina “psicodinámicos”.

Sus principales representantes en el estudio de la Psicología del Desarrollo son


muchos y presentan multitud de matices en sus diferentes teorías, pero vamos a
acercarnos a dos de ellas que, aunque diferentes, son complementarias:
- Teoría Psicosexual de Sigmund Freud
- Teoría Psicosocial de Erik Erikson

1. METAPSICOLOGÍA DE SIGMUND FREUD: TEORIA PSICOSEXUAL.

Freud pensaba que los primeros años de vida son decisivos en la formación de la
personalidad, a medida que los niños desarrollan conflictos entre sus impulsos
biológicos innatos relacionados con la sexualidad y las restricciones de la sociedad.
Según Freud, estos conflictos se presentan en etapas invariables del desarrollo
psicosexual.

Según la Teoría Psicosexual de Freud en sus inicios, tres son los componentes de la
personalidad: consciente, preconsciente e incosciente. Posteriormente lo completo con
otras tres instancias: yo, ello y superyo. Estos conceptos ya son muy conocidos
socialmente. Pero, ¿Qué significan realmente?. Freud creó la metapsicología, que es
la estructura hipotética, que le sirvió para ir colocando los distintos métodos
estructurales de su teoría en un conjunto teórico coordinado desde el que podría

1
ANEXO 1. Tema 3:
Las teorías psicodinámicas del Desarrollo: Freud y Erikson.

entender el funcionamiento dinámico de las distintas fuerzas psíquicas. Surgió de su


necesidad de comprender o explicar el origen de los síntomas neuróticos de los
pacientes a los que atendía. Freud denominó y dividió topográficamente el psiquismo
en inconsciente, preconsciente y consciente. Dentro de estos tres campos, se
consideró a posteriori la existencia tres instancias, que actúan en distintos planos y
que adquieren las características de ese nivel, de la actividad psíquica, que son: el
ello, el yo y el superyo. 1
 El inconsciente, se puede establecer por el contenido y el modo de actuar.
El contenido son las manifestaciones psíquica externa de un instinto que se
expresa por modificaciones motoras y secretoria, que se viven como las
emociones, decir que en el inconsciente, existen elementos instintivos que se
presentan traducidos al consciente. El modo de actuar del inconsciente, se lo
denomina proceso primario, ya que es la primera forma de actuación, es decir,
la más primitiva del psiquismo.

En el inconsciente hay que tener en cuenta los mecanismos de desplazamiento, la condensación, la


proyección, y la identificación ya que estos son los que se encuentran en el proceso primario.
El desplazamiento consiste en la movilización y el cambio de lugar una carga psíquica
La condensación consiste en la unión de varios elementos separados que tienen una determinada
afinidad entre sí. La proyección se produce generalmente en la paranoia en el que el sujeto proyecta sus
impulsos agresivos sobre otro, y después se siente perseguido y acosado por esas emociones que él
proyectó. La identificación es una manifestación psíquica general, que en todo momento nos
identificamos con alguien, que mediante ese proceso una persona se considera en cierta medida
semejante a otra. Un ejemplo puede ser que el niño copia el carácter de su padre. Tanto la proyección,
como la identificación son modos del desplazamiento que en el primer caso, se crea, de un objeto al
sujeto, mientras que en una proyección va del sujeto al objeto.
Las características que el inconsciente tiene en sus modos de actuar, que reúnen un conjunto en el
proceso primario y son:
a. Ausencia de cronología.
b. Ausencia de concepto de contradicción
c. Lenguaje simbólico
d. Igualdad de valores para la realidad interna y externa
e. Predominio del principio de placer

En el inconsciente, la cronología, no existe como tampoco rige en los sueños. El inconsciente, al no tener
un sentido cronológico, no reconoce el pasado, el presente, ni el futuro. El inconsciente tampoco tiene un
concepto definido de contradicción. Cuando el inconsciente tiene que decir, lo expresa en una forma
simbólica, o sea, utilizando símbolos. Por lo tanto en el inconsciente puede considerarse que hay una
parte compuesta por elementos que se hallan temporalmente en él y están sometidos a sus leyes, pero
que en cualquier momento pueden hacerse conscientes.

 El preconsciente se halla entre el inconsciente y el consciente.


Está relacionado con la realidad externa y con el inconsciente, y esta es la
razón por la cual durante el trabajo onírico se usan sucesos reales, una idea
concebida en estado de vigilia para expresar un deseo inconsciente.
Así como el sistema inconsciente esta regido, por el proceso primario, el
preconsciente tiene leyes propias que constituyen el proceso secundario.
 El consciente es un órgano de percepción para las impresiones que
absorbemos, y debe ser considerado como un órgano sensorial situado en él
limite de lo interno y lo externo.

Para que un acto psíquico llegue a ser consiente es necesario que recorra todos los niveles del sistema
psíquico. En síntesis el aparato protector recibe el estímulo del exterior, lo amortigua y lo trasmite en una
formaprogresiva, evitando que se perturbe el equilibrio psíquico del organismo.

1
Adaptado de http://www.monografias.com/trabajos7/trapsi/trapsi.shtml

2
ANEXO 1. Tema 3:
Las teorías psicodinámicas del Desarrollo: Freud y Erikson.

Y como vimos arriba, Freud añadió en su teoría otras tres instancias de la


estructura del psiquismo:
 “ELLO”
Se considera como la fuente de motivos y deseos; mediante él se satisface el
principio del placer.
 “YO”
Representa la razón o el sentido común. Se rige por el principio de la realidad,
mediante el cual se puede equilibrar la personalidad.
 “SUPEREGO” o “SUPERYO”
Incluye la conciencia e incorpora sistemas de valores y deberes aprobados por la
sociedad.

TEORÍA EVOLUTIVA

La teoría freudiana del desarrollo es la más ambiciosa de todas las teorías


psicodinámicas, en el sentido de que no solo sigue las particularidades del instinto
sexual en cada edad, sino que trata de abarcar también los aspectos cognoscitivos
dentro de la personalidad.

En cuanto el niño crece, su Yo, a partir de la forma rudimentaria del recién nacido, se
va diferenciando a través de etapas cuyas características son el resultante de
necesidades de orden instintivo. Estas tendencias, son llamadas libidinales, y se
originan bajo una zona erógena determinada y un modo especifico de la relación del
objeto. En el cuerpo, las zonas erógenas, son las distintas regiones del cuerpo, cuya
excitación produce la satisfacción libidinal y la relación del sujeto y su mundo, en
especial, la del niño y su madre, y luego, la del niño y su familia.

El psicoanálisis freudiano distingue cinco etapas del desarrollo humano:


 Etapa oral (del nacimiento a los 12 ó 18 meses)
La principal fuente de placer del bebé se orienta hacia las actividades de la
boca, como chupar, comer, y más tarde masticar y morder. Estas acciones
reducen la tensión del bebé. Con estas prácticas va a poder ir conociendo los
objetos que pongan en sus manos, sus propias manos, y le va a permitir ir
desarrollando las funciones orales del chupeteo que serán necesarias más
adelante para la alimentación cuando el niño se desteta. Asimismo, va a servir
para el asentamiento de las funciones bucoarticulofonatorias, que le llevarán
desde el balbuceo al habla articulada.

 Etapa anal (de los 12 ó 18 meses a los 3 años)


La retención y expulsión de sus heces produce placer en el niño. La zona de
gratificación es la región anal, que abarca los órganos de evacuación fecal y
urinaria, como también las nalgas. Por lo general, durante esta fase comienza
la educación para conseguir que el niño controle estas funciones. La región
anal, se convierte en el centro de experiencias gratificadoras y frustrantes. Hay
otras adquisiciones importantes alrededor de esta edad, como la adquisición de
la marcha y el progresivo dominio motor, que va facilitando cada vez más la

3
ANEXO 1. Tema 3:
Las teorías psicodinámicas del Desarrollo: Freud y Erikson.

adquisición de una progresiva independencia. Unido a esto, están los


comienzos de las pautas de socialización, que no solo están implicadas en la
consecución de los hábitos de limpieza, sino que son también demandas que
señalan la maduración del aparato psíquico, del Yo y del Super-yo. Esto
acompaña la aparición de nuevos sentimientos como la vergüenza y la
repugnancia.

 Etapa fálica (de los 3 a los 6 años)

Época del "romance familiar", el complejo de Edipo en los niños y el de Electra


en las niñas. La zona de gratificación se desplaza hacia la región genital.
Durante esta fase, el pene en el varón, y el clítoris y los genitales externos de la
niña, pasan a ser las zonas erógenas dominantes. La experimentación y la
curiosidad sexual, se acompaña de sensaciones por lo general placenteras.
Según Freud, el complejo de Edipo, es transmitido a través de la especie, y es
un conjunto organizado de deseos y sentimientos amorosos hostiles, que el
niño o la niña pueden experimentar en mayor o menor grado con respecto a
sus padres. El complejo de Edipo, según el psicoanálisis es vivido en el niño
entre los tres y los cinco años de edad durante la etapa fálica del desarrollo.

 Etapa de latencia (de los 6 años a la pubertad)

Es una etapa de transición hacia otras más difíciles. Los jóvenes comienzan a
adoptar los roles de género y desarrollan el superyo. Pueden socializarse,
desarrollan habilidades y aprenden acerca de ellos mismos y de la sociedad.
En esta etapa el desarrollo sexual pasa por un periodo de detención o una
regresión que en ambos casos, es más favorable, y por eso recibe el nombre
de periodo de latencia. Es el superyo el que a consecuencia de su evolución,
se halla mas organizado, lo mismo que Yo, e impone principios morales que
hacen posible la adquisición de la cultura, el desarrollo de amistades, valores y
roles sociales.

 Etapa genital (adolescencia y edad adulta)


Los cambios fisiológicos de la pubertad realimentan la líbido, energía que
estimula la sexualidad. Ya pueden empezar a darse las relaciones
heterosexuales y exogámicas. Es la última etapa, antes de entrar a la edad
adulta. Se considera que comienza después del periodo puberal “pubertad”,
que va desde los 10 años hasta los 12 ó 13 años. Esta etapa, es considerada
en la teoría psicoanalítica el último escalón en la teoría psicoanalítica de la
persona. Todo niño o niña que a llegado a la pubertad se halla en buena
medida dependiente de aquellos cambios físicos que observan en congéneres
de mayor edad; el rol sexual de la masculinidad o la feminidad.
Con la llegada de la pubertad, los cambios físicos y el empuje hormonal que los
provoca, y la madurez genital, no implica aun la madurez mental.
Según Piaget, alrededor de los 11 años, el niño se libera del pensamiento
concreto, y puede empezar a pensar formalmente con el inicio del
razonamiento hipotetico-deductivo.

Lo que implica mayor conflicto es cuando es a completado la pubertad, y se


inicia la adolescencia; el adolescente, esta situado entre la infancia y el ser
adulto, en varios sentidos, además de la elección del objeto amoroso, que este
primer amor, suele ser a causa de un sentimiento apasionado que tiene gran
importancia en el desarrollo del adolescente.

4
ANEXO 1. Tema 3:
Las teorías psicodinámicas del Desarrollo: Freud y Erikson.

2. TEORIA PSICOSOCIAL DE ERIK ERIKSON.

Erikson modifica y amplia la teoría freudiana. Erikson sostiene que la búsqueda de la


identidad es el tema más importante a través de la vida. Pensaba que la teoría
freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad.

Erikson conceptualiza a la sociedad como una fuerza positiva que ayudaba a moldear
el desarrollo del ego o el yo. La teoría del desarrollo psicosocial divide en ocho
períodos de edad la vida humana. Cada etapa representa una crisis en la personalidad
que implica un conflicto diferente y cada vez mayor. Cada crisis es un momento crucial
para la resolución de aspectos importantes; éstas se manifiestan en momentos
determinados según el nivel de madurez de la persona.

Si el individuo se adapta a las exigencias de cada crisis el ego continuará su desarrollo


hasta la siguiente etapa; si la crisis no se resuelve de manera satisfactoria, su
presencia continua interferirá el desarrollo sano del ego. La solución satisfactoria de
cada una de las ocho crisis requiere que un rasgo positivo se equilibre con uno
negativo. La teoría de Erikson se articula en 8 binomios entre los que se debate el yo
a lo largo del ciclo vital:

* Confianza básica vs. Desconfianza básica


* Autonomía vs. Vergüenza/duda, inhibición motriz
* Iniciativa vs. Culpa, inhibición comunicativa.
* Industria, productividad vs. Inferioridad (escolar.)
* Identidad del yo vs. Confusión de rol (adolescencia)
* Intimidad vs. Aislamiento
* Generatividad (guiar...) vs. Estancamiento
* Integridad del yo vs. Desesperación.

Pasamos a describir brevemente las etapas psicosociales según la teoría de Erikson:

 Confianza básica vs. Desconfianza (del nacimiento hasta los 12 ó 18


meses): El bebé desarrolla el sentido de confianza ante el mundo. Virtud: la
esperanza.

5
ANEXO 1. Tema 3:
Las teorías psicodinámicas del Desarrollo: Freud y Erikson.

 Autonomía vs. Vergüenza y duda (de los 12 ó 18 meses a los 3 años): El


niño desarrolla un equilibrio frente a la vergüenza y la duda. Virtud: la
voluntad.
 Iniciativa vs. Culpabilidad (de los 3 a los 6 años): El niño desarrolla la
iniciativa cuando ensaya nuevas cosas y no se intimida ante el fracaso.
Virtud: el propósito.
 Industria o productividad vs. Inferioridad (de los 6 años a la pubertad): El
niño debe aprender destrezas de la cultura a la cual pertenece o enfrentarse
a sentimientos de inferioridad. Virtud: la destreza.
 Identidad vs. Confusión de identidad (de la pubertad a la edad adulta
temprana): El adolescente debe determinar su propio sentido de sí mismo.
Virtud: la fidelidad.
 Intimidad vs. Aislamiento (edad adulta temprana): La persona busca
comprometerse con otros; si no tiene éxito, puede sufrir sentimientos de
aislamiento y de introspección. Virtud: el amor.
 Creatividad (generatividad) vs. Ensimismamiento o estancamiento (edad
adulta intermedia): Los adultos maduros están preocupados por establecer y
guiar a la nueva generación; en caso contrario se sienten empobrecidos
personalmente. Virtud: preocupación por otros.
 Integridad del yo vs. Desesperación (vejez): Las personas mayores
alcanzan el sentido de aceptación de la propia vida, lo cual permite la
aceptación de la muerte; en caso contrario caen en la desesperación. Virtud:
la sabiduría.

Estas etapas evolutivas son sumativas, y aunque cualitativamente distintas, todas


seguirán influyendo, para un lado o para el otro, a lo largo de la vida. (parecido al
crecimiento de las capas de una cebolla, porque la savia sigue llegando desde las
capas más profundas). Nunca es demasiado tarde para abordar las principales
necesidades existenciales del yo aunque si es cierto que la infancia ejerce una
poderosa influencia, especialmente en sus 4 primeras etapas. La influencia social en el
desarrollo del yo es tan determinante que sin los demás el yo no evolucionaría, no
tendríamos la personalidad que tenemos.

Como maestros, esta teoría del desarrollo del yo a lo largo de la vida nos puede servir
como marco de referencia general para comprender el concepto del yo desde una
cierta perspectiva. De ella nos podemos nutrir para entender en nuestras
intervenciones educativas que las conductas observables tienen en muchos casos un
trasfondo socioemocional pues expresan estas necesidades humanas que van a
seguir estando presentes a lo largo del ciclo vital.

También podría gustarte