Está en la página 1de 22

MAESTRÌA EN PEDAGOGÌA

MATERIA: Teorías y sistemas de aprendizaje AGO-ENE 2023

TEMA: Paradigmas: Psicoanálisis de Sigmung Freud. Paradigmas


Psicoanalíticos; Carl Jung, Erik Erikson, Erich Fromm y
paradigma humanista de Abraham Maslow.

CATEDRÁTICO: Gabriel Espino Pallares

PRESENTA:

Lic. Cristina Hernández Olivares


LA PERSONALIDAD

La personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene un


individuo, esta estructura se compone de características psicológicas,
conductuales, emocionales y sociales; se desarrollan a partir de la interacción de
elementos ambientales y biológicos. Se han desarrollado teorías de la
personalidad para describir y explicar la conducta de las personas; a continuación
conoceremos un poco más de dichas teorías.

PSICOANÁLISIS DE SIGMUND FREUD

Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856, en Moravia, (actualmente República


Checa) falleció el 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido)
Fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis,
formulado para el tratamiento de trastornos psicopatológicos, a partir del diálogo
entre el paciente y el psicoanalista.

¿Qué es el psicoanálisis?

• Es una teoría que se enfoca en el estudio de los procesos mentales a


través de la relación del consciente y el inconsciente.

El tratamiento psicoanalítico se basa en encuentros regulares con el analista, en


los cuales, a través del diálogo, se logra una mejor comprensión de uno mismo, se
facilita la resolución de los conflictos, se disminuye el sufrimiento psicológico y
mejora la calidad de vida.

Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa, tesis que
causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del
siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que
tuvieron que afrontar sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por
convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin
embargo, siguen siendo discutidas y criticadas.
El interés de Freud recayó en el tratamiento de individuos que manifestaban un
comportamiento anormal extrayendo sus conclusiones de la observación clínica,
técnica que reivindica frente a la de la experimentación. Freud creía que
poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza sexual, influían en
el comportamiento humano. Opinaba que estas tendencias eran inconscientes y
que creaban conflictos entre el individuo y las normas sociales.

Factores del Psicoanálisis:

 Método catártico: es una forma de terapia a través de la hipnosis para que


el paciente pueda recordar eventos traumáticos, de esa manera los asimila
y procesa.
• La líbido: es la energía psíquica, que tiene relación con la excitación, si
esta energía se acumula provoca neurosis.

• Complejo de Edipo, interés sexual del niño hacia su madre, y el de


Electra, interés sexual de la niña hacia el padre, estos complejos se
presentan en la teoría psicosexual de Freud.

Freud expuso cinco modelos para conceptualizar la personalidad: (topográfico,


dinámico, económico, genético y estructural).

MODELO TOPOGRÁFICO
Freud utilizó la metáfora de las partes del iceberg para facilitar la comprensión de
las tres regiones de la mente (aparato psíquico).
Consciente: La punta del iceberg, que es lo visible, equivale a la
región consciente. Tendría que ver con todo aquello que se puede percibir en un
momento particular: percepciones, pensamientos, fantasías y sentimientos.

Preconsciente: es todo aquello que se es capaz de recordar, momentos que ya


no están disponibles en el presente pero que pueden ser traídos a la conciencia.

Inconsciente: en esta área quedarían guardados todos los recuerdos,


sentimientos y pensamientos inaccesibles para la conciencia, guarda contenidos
que pueden ser inaceptables, desagradables, dolorosos, conflictivos y sobre todo
angustiantes para la persona.

MODELO ESTRUCTURAL
Sigmund Freud destaca por la separación de la mente en ‌tres instancias.
Estas tres instancias se desarrollarían a lo largo de la infancia.

El Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las


otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta
de forma pura en nuestro inconsciente. Opera de acuerdo con el principio del
placer y desconoce las demandas de la realidad (Inconsciente).

El Yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una


manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista
característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el
yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la
realidad, las del ello y las del superyó. Representa la forma como enfrentamos la
realidad (Consciente).

El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos


morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia
moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la
autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal
que consta de conductas aprobadas y recompensadas. Representa la ley y la
norma, (Preconsciente).
MODELO GENÉTICO
Este modelo sigue cinco etapas del desarrollo psicosexual. Su finalidad es la
búsqueda de gratificación en las zonas erógenas del cuerpo.

1.-Etapa oral (0-18 meses)

• Placer ligado a la alimentación: zona erógena la boca. Alimentación y


placer de succión, satisfacer su necesidad de alimentos.

• El foco del placer es la boca; chupar, besar y morder. La fijación en esta


fase se relaciona con una personalidad oral receptiva a seguir buscando el
placer por medio de la boca (fumar, el comer de más, etc.). Por el
contrario, la frustración repentina se relaciona con una personalidad oral
agresiva: procura el placer siendo agresivamente verbal y hostil con los
demás.
2.-Etapa anal (18-4 años)
• La zona erógena es el ano por el placer de defecar y el valor simbólico de
las heces como algo propio que se produce, se retiene y se libera.
Comienza con el control de esfínteres: el control gratifica a los padres.

• El foco del placer es el ano; retener y expulsar, se relaciona


con personalidad retentiva, mezquina. O por el contrario personalidad laxa,
derrochadora.

3.-Etapa fálica (4 a 7 años)

• La zona erógena son los genitales: Experimentan masturbación sin


orgasmo. Declina el complejo de Edipo: los niños se enamoran de sus
madres y las niñas de sus padres (complejo de electra (Carl Jung), el otro
progenitor es visto como rival.

• La resolución deseable es que el niño tome como modelo al padre y la niña


a la madre, reprimiendo el deseo hacia el otro progenitor

• Este complejo estructura la personalidad y sirve para aceptar las normas


sociales por parte del individuo.

4.-Etapa de latencia (7 -12 años)

• Aparecen el pudor, el asco, aspiraciones morales y éticas. La energía se


concentra en actividades sociales como la escuela, el deporte, la lectura.
Por eso es la edad de la escolarización. El superyó domina al ello. Se
desarrolla el pensamiento social, lógico y moral.

5.-Etapa genital (12 en adelante)

• La zona erógena de los genitales se completa el Desarrollo psicosexual.


Rebelión frente a la autoridad, existen cambios físicos y hormonales.
Se reafirma la identidad sexual de hombre o la mujer.
MODELO ECONÓMICO
La Pulsión: Es la energía que nos impulsa a buscar un fin determinado. Freud
consideraba que todo comportamiento estaba motivado por las pulsiones, a las
que dividió en pulsión de vida (eros) y pulsión de muerte (tánatos).

Pulsión de Vida: Son los impulsos que tiene el humano para buscar, satisfacción
y placer. (amor, sexualidad, reconocimiento).

Pulsión de Muerte: Son impulsos de agresividad, destrucción que se enfrenta a si


mismo o contra los demás.

MODELO DINÁMICO
La dinámica psíquica que se produce en la mente del sujeto, tiene como fin
primordial procurar que cada persona pueda desenvolverse y adaptarse en el
medio social. Esto se relaciona con la pulsión ya que los impulsos que buscan la
gratificación sin medida y los mecanismos de defensa que procuran inhibirlos.

MECANISMOS DE DEFENSA:

Represión: cuando una representación -recuerdo o conocimiento- se vuelve


intolerable para el yo, el aparato psíquico la reprime, volviéndola inconsciente, por
lo que el sujeto la “olvida” (o, más bien, desconoce que la recuerda). El yo actúa
como si nunca hubiera ocurrido dicho acontecimiento.

Formación Reactiva: la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por


otro más agradable. El individuo trasciende a fingir un comportamiento opuesto a
sus impulsos o sentimientos reales, por que aparece la culpa.

Regresión: Ocurre cuando ante la angustia de un conflicto emocional o una


representación, el sujeto regresa a comportamientos anteriores o infantiles,
regresando a satisfacciones previas, a las cuales ha quedado fijada por su historia
infantil.

Proyección: El individuo atribuye a otra persona los impulsos y sentimientos no


deseados.

Sublimación: Freud creía que todos los deseos intensos se pueden subliminar;
por ejemplo una persona muy agresiva puede hallar sublimación como soldado
profesional, boxeador o jugador de fútbol
PARADIGMA PSICOANALÍTICO DE CARL JUNG

Carl Gustav Jung (1875-1961) fue


un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial
del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica,
también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.

Se le relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus


comienzos. Jung fue un pionero de la psicología profunda y uno de los estudiosos
de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo XX. Su abordaje teórico y
clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus
productos, es decir, sus manifestaciones culturales. Esto le suscitó a incorporar en
su metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia,
la interpretación de los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía.

En 1905 se doctoró en psiquiatría, pasando simultáneamente a ser médico jefe de


la clínica psiquiátrica de la Universidad de Zúrich durante cuatro años. Se interesó
a su vez en la hipnosis. A la edad de veinticinco años Jung inició la lectura de La
interpretación de los sueños, confesando una insuficiente experiencia como para
poder corroborar por entonces todas las teorías de Freud. Tres años después
reinició su lectura y pudo ya hilvanar la relación con sus propias ideas.
Especialmente dos:

1. Lo que más le interesó a Jung fue la aplicación del concepto


de represión como mecanismo de defensa, trasladado desde el campo de
la neurosis al de los sueños. Y es que en sus propios experimentos de
asociación de palabras, también Jung hallaba represiones a la hora de
emitirse respuestas ante la sugerencia de determinados términos: o no se
producían o el tiempo de reacción era comparativamente amplio.
2. Sin embargo, ya desde sus inicios Jung mantuvo su oposición a que la
causa de la represión se hallara en el trauma sexual.
Los 12 arquetipos de la personalidad
El término "arquetipo" viene del griego "arjé", que significa fuente, principio u
origen y de "tipos" que significa modelos. Es decir, conjuntamente sería algo así
como modelo original o patrón único. En este caso de personalidad del
individuo, del que se derivan otros patrones o modelos.

Según Carl G. Jung existe un sistema de 12 arquetipos dentro de cada persona,


es decir, que cada uno de nosotros tiene su propia rueda de 12 arquetipos que
incluye:

 Ocho arquetipos primarios dominantes que revelan los patrones y


tendencias de personalidad más dominantes a lo largo de nuestra vida.
 Cuatro arquetipos guardianes que son universales y esenciales para
nuestra supervivencia.

Inocente:
Presentar una fe y confianza casi absoluta en el mundo que lo rodea.
Se muestra positivo y despreocupado.
Tiene exceso de confianza en los demás.

Amigo:
Tiene la capacidad de socializar y crear vínculos duraderos.
Suele tender a ser un poco cínico, para caerle bien al mundo.

Héroe:
Suele proteger a los débiles y ayudar a los demás.

Protector:
Son personas que están llenas de compasión y empatía.
Pueden ser explotados con facilidad por otras personas.
Amante:
Busca el equilibrio y la armonía.
Puede perder su propia personalidad con el objetivo de satisfacer al resto.

Bufón:
Tiene la capacidad de divertir a los demás.
Suelen verlos como incapaces de exteriorizar sus emociones.

Explorador:
Disfruta de nuevas emociones y aprovechar la vida al máximo.
Suele ser incapaz de asumir responsabilidades.

Rebelde:
Cambia las cosas que considera injustas o que no funcionan.
Incapaz de disfrutar de lo que ya tiene.

Creador:
Tiene capacidad creadora e imaginativa.
Su mayor debilidad es el perfeccionismo.

Sabio:
Capacidad para enseñar a los demás y comprender el mundo que los rodea.
Le cuesta tomar decisiones.

Mago:
Valora el conocimiento y las ideas.
Son filosóficos y reflexivos.
Puede llegar a convertirse en una persona manipuladora y egoísta.

Gobernante:
Su principal objetivo es crear una comunidad, grupo o familia próspera,
encabezada por sí mismo.
Puede ser percibido como autoritario.
Jung dividió los tipos de personalidad en introvertidos y extrovertidos , y
desde estos construyó los tipos de personalidad.

Según el psicólogo y psiquiatra, los introvertidos son tímidos, dirigen su atención


hacia sus propios estados internos y a menudo se les dificulta estar en
compañía; mientras que la personalidad extrovertida se caracteriza por la
estimulación a lo que ocurre alrededor: son sociables, les gusta estar con gente y
no se sienten incómodos ante situaciones sociales desafiantes. Desde esas
premisas Jung constituyen los ocho tipos de personalidad.

1 – Pensamiento introvertido

Le interesa más las ideas que los hechos, estar en su realidad interior ante las
demás personas. Es decir, están mucho más enfocadas en sus propios
pensamientos que en lo que ocurre en el mundo exterior.

Les gustan los pensamientos abstractos, las reflexiones y los desafíos teóricos
como los que presenta, por ejemplo, la filosofía.

2 – Sentimental introvertido

Al ser de tipo introvertidas, son poco habladoras, pero a la vez pueden ser
simpáticas y empáticas y pueden tener cierta facilidad para crear vínculos
afectivos con un círculo pequeño, aunque no demostrarán su apego.
3 – Sensación - introvertido

Quienes tienen una personalidad sensible introvertida están enfocados a los


fenómenos subjetivos más que a los objetivos que ocurren a su alrededor, éste
tipo de personalidad suele describir a las personas que se dedican al arte o la
artesanía.
4 – Intuitivo - introvertido
Son muy soñadores y fantasean bastante acerca del futuro, al punto de dejar
casi de lado el presente. Puedes reconocerlos por su carácter soñador.
5 – Pensamiento extrovertido

Crean explicaciones del mundo y de lo que los rodea a partir de lo que ven a su
alrededor, creándose reglas casi inamovibles sobre la realidad. Estas personas
no suelen cambiar muy fácilmente su forma de ver las cosas y además
intentarán imponer su visión a los demás. También les sucede a menudo que
intentan reprimir sus emociones y sentimientos.

6 – Sentimental-extrovertido

Son personas muy empáticas y tienen gran facilidad para conectar con los
demás, a la vez que disfrutan mucho de la compañía. Es un perfil muy bueno
para las relaciones humanas ya que cuentan con grandes habilidades sociales.
En contrapartida, en general presentan baja inclinación a la reflexión y el
pensamiento abstracto.
7 – Sensación - extrovertido

En este tipo de personalidad se mezclan la búsqueda de las sensaciones


tangibles con la vivencia con el entorno y con los demás. Las personas con este
tipo de personalidad se sienten muy bien en interacción con los demás, y
necesitan cambiar de estímulos de manera casi constante.
8 – Intuición- extroversión

La personalidad de tipo intuitivo – extrovertido tiene tendencia a emprender todo


tipo de proyectos y aventuras de duración media a larga, queriendo siempre
empezar devuelta cuando una termina. Les gusta mucho viajar, transformarse,
interactuar con el entorno y vivir en sí todo tipo de aventuras. En este tipo de
personalidad en general, su interés en algo estará puesto hasta que lo consiga.
PARADIGMA PSICOANALÍTICO DE ERIK ERIKSON
(Erik Homburger Erikson; Frankfurt del Main, 1902 - Harwich,
Massachusetts, 1994) Psicoanalista estadounidense de origen alemán. Tras
estudiar arte en su juventud, conoció a Anna Freud, por influencia de la
cual se estableció en Viena y se vinculó al movimiento psicoanalítico. En
1933 emigró a Estados Unidos, donde estudió la influencia cultural en el
desarrollo psicológico trabajando con niños de diversas reservas indias.

Los estadíos psicosociales de Erikson


Describe los estadíos psicosociales del Ciclo Completo de la Vida en diversas
obras, destacándose: Infancia y Juventud (1971), Identidad, Juventud y Crisis
(1987), Un Modo de ver Las Cosas (1994) y el Ciclo Completo de la vida (1998).

Estadío: confianza versus desconfianza-esperanza


Niño de 0 a 12-18 meses.
La confianza básica como fuerza fundamental de esta
etapa, nace de la certeza interior y de la sensación de
bienestar en lo físico (sistema digestivo, respiratorio y
circulatorio), en el psíquico (ser acogido, recibido y
amado) que nace de la uniformidad, fidelidad y cualidad
en el abastecimiento de la alimentación, atención y
afecto proporcionados principalmente por la madre. La desconfianza básica se
desarrolla en la medida en que no encuentra respuestas a las anteriores
necesidades, dándole una sensación de abandono, aislamiento, separación y
confusión existencial sobre si, sobre los otros y sobre el significado de la vida.

Estadío: autonomía versus vergüenza y duda.


Autonomía Infancia: de 2 a 3 años.
Es este el período de la maduración muscular –
aprendizaje de la autonomía física; del aprendizaje
higiénico del sistema retentivo y eliminativo; y del
aprendizaje de la verbalización de la capacidad de
expresión oral. El ejercicio de estos aprendizajes se vuelve la fuente ontogenética
para el desarrollo de la autonomía, esto es, de la auto-expresión de la libertad
física, de locomoción y verbal; bien como de la heteronimia.

Estadío: iniciativa versus culpa y miedo.


Preescolar: de 3 a 5 años.
La dimensión psicosexual de la edad preescolar corresponde
al descubrimiento y al aprendizaje sexual (masculino y
femenino), la mayor capacidad locomotora y el
perfeccionamiento del lenguaje.

Estadío: industria versus inferioridad-competencia


Escolar - Latencia: de 5-6 a 11-13 años.
En el período de la latencia disminuyen los intereses por la
sexualidad personal y social, acentuándose los intereses por
el grupo del mismo sexo.

Estadío: identidad versus confusión de roles-fidelidad y


fe Adolescencia: de 12 a 20 años.
El período de la pubertad y de la adolescencia se inicia con la
combinación del crecimiento rápido del cuerpo y de la
madurez psicosexual, que despierta intereses por la
sexualidad y formación de la identidad sexual.

Estadío: intimidad versus aislamiento-amor Joven


Adulto: de 20 a 30 años.
La madurez psicosexual del adolescente tiene su culminación
en lo que la psicoanálisis llama momento de la genitalidad,
que consiste en la capacidad de desarrollar una relación
sexual saludable.

Estadío: generatividad versus estancamiento-cuidado y


celo. Adulto: de 30 a 50 años.
En este estadio, la prevalencia del modo psicosexual es la
cualidad de la generatividad que es, fundamentalmente,
el cuidado y la inversión en la formación y la educación de
las nuevas generaciones, de los propios hijos, los hijos
de los otros y de la sociedad.

Estadío: integridad versus desespero-sabiduría


Vejez: después de los 50 años.
El trazo sintónico de este estadío es el de la integridad. En
ella, los modos y los sentidos anteriores son resignificados a la
luz de los valores y de las experiencias de ese momento, sean
los sanos o los patológicos.

PARADIGMA PSICOANALÍTICO DE ERICH FROMM

Erich Fromm fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista


de origen judío alemán, nació el 23 de marzo de 1900 en Frankfurt del
Main (Alemania). Falleció el 18 de marzo de 1980 en Murallo (Suiza).

Erich Fromm se crio en Fráncfort del Meno, en el seno de una familia judía que
seguía estrictamente los preceptos de la religión de esa cultura: muchos de sus
miembros fueron rabinos. El 25 de mayo de 1934, tras la toma del poder por el
partido Nazi, emigró a los Estados Unidos.
Desde mediados de la década estuvo fuertemente involucrado con los
movimientos pacifistas norteamericanos, y fue un destacado oponente de
la guerra de Vietnam. Se alejó de todo apoyo al socialismo real, sobre todo del
modelo totalitario del Estado soviético, al mismo tiempo que criticó la
sociedad capitalista.

Erich Fromm partió del enfoque del psicoanálisis para hacerlo viral hacia una
visión mucho más humanista del ser humano. Para Fromm, la psique humana no
podía explicarse simplemente proponiendo ideas acerca de cómo lo hacemos para
conjugar nuestros deseos inconscientes con la presión del entorno y la cultura,
sino que para entenderla hay que saber, también, cómo lo hacemos para
encontrar el sentido de la vida.

Según Fromm el ser humano se encuentra constantemente entre la búsqueda de


su libertad y escapar de ésta. Para ello describió tres maneras en las cuales se
puede ceder la libertad o escapar de ella:

1.-Autoritarismo

Forma en la cual una persona ejerce poder sobre otra, de tal manera que existe
una codependencia entre la persona que ejerce su autoridad y quien la recibe.

2.-Destructividad

El ser humano no es “bueno” por naturaleza.

Acciones como la guerra, la violencia, la discriminación, el crimen se consideran


como una manera de rechazar la libertad o escapar de ella, en la medida que el
ser humano busca su propia destrucción.
3.-Conformidad

La conformidad se refiere a permitir que otros elijan, en lugar de asumir el propio


rumbo rechazando o cediendo la libertad.

Para Fromm la libertad es una cualidad que todos los seres humanos poseen, sin
embargo, es amenazante para algunos asumir esta cualidad, es por ello que cada
quien decide asumir su libertad, rechazarla o cederla. La manera en cómo se elige
depende de las características que cada individuo posea, y el medio social en el
cual se desarrolló.

TEORÍA HUMANISTA DE ABRAHAM MASLOW

Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York; 1 de abril de 1908 – Menlo


Park, California; 8 de junio de 1970) fue un psicólogo estadounidense conocido
como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista,
una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana
básica hacia la salud mental, que se manifestaría como una serie de procesos de
búsqueda de autoactualización y autorrealización.
Es considerado el padre de la psicología humanista, una corriente psicológica que
postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que
se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda de autoactualización y
autorrealización.

Maslow iba a estudiar Derecho, pero finalmente fue a la Escuela de Postgrado de


la Universidad de Wisconsin para estudiar psicología. En diciembre de 1928, antes
de terminar sus estudios, se casó con su prima mayor Bertha Goodman, y durante
esa época conoció a su principal mentor, el profesor Harry Harlow. Comenzó una
línea original de investigación, estudiando el comportamiento sexual y
de dominación de los primates. En 1943 fue el año donde se propuso la teoría
psicológica llamada hoy en día «Jerarquía de necesidades de Maslow», una
teoría sobre la motivación humana. Un año después de su graduación, volvió
a Nueva York para trabajar con Edward Thorndike en la Universidad de Columbia,
donde empezó a interesarse en la investigación de la sexualidad humana. Allí
encontró a otro mentor en Alfred Adler, uno de los primeros colegas de Sigmund
Freud.
El desarrollo teórico más conocido de Maslow, la pirámide de las necesidades,
es un modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la
satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la
generación
sucesiva de necesidades
más altas o
superordinadas.
Sin embargo, según
Maslow, únicamente
aquellas necesidades no
satisfechas
generan una alteración
en la conducta, ya
que una necesidad suplida no genera por sí misma ningún efecto. Otro principio
fundamental de su teoría es el que sugiere que las únicas necesidades que nacen
con el individuo son las de la base, es decir, las necesidades fisiológicas, y las
demás surgen a partir de estas necesidades una vez que ya han sido suplidas.

 Necesidades Básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la
salud); dentro de estas, las más evidentes son: necesidad de respirar, beber agua,
y alimentarse, necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura
corporal, necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos, necesidad de
evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

 Necesidades de Seguridad y Protección


Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas.
Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos
límites en cuanto al orden. Dentro de ellas encontramos:

 Seguridad física y de salud.

 Seguridad de emple, de ingresos y recursos.

 Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

 Necesidades de afiliación y afecto


Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades
de:

 Asociación

 Participación

 Aceptación

Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen


actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza
siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en
familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran:
la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del
esquema social.

 Necesidades de Estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja:
 La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye
sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros,
independencia y libertad.

 La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad


de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama,
gloria, e incluso dominio.

La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado


que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el
hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el
fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

 Autorrealización
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de
las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o
un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se
llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y
completados, o al menos, hasta cierto punto.

La tesis central de la pirámide de las necesidades, que ha tenido aplicación en


diversos campos incluso más allá de la psicología, expresa que los seres
humanos tienen necesidades estructuradas en diferentes estratos, de tal modo
que las necesidades secundarias o superiores van surgiendo a medida que se van
satisfaciendo las más básicas.

También podría gustarte