Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL


SUBDIRECCION DE SERVICIO SOCIAL
UNIDAD REGIONAL CENTRO
UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

INFORME FINAL DE RESULTADOS

REALIZADO EN UNIDAD DE SERVICIO Y APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR


#45 (USAER #45)

NOMBRE DEL PROYECTO: APOYO PSICOLÓGICO EN LA MEJORA DE LOS


APRENDIZAJES A TRAVÉS DEL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

CICLO: 2021-2022

PERIODO: 16 DE AGOSTO DE 2021 A 15 DE FEBRERO DE 2022

MODALIDAD: UNIDISCIPLINARIA

BRIGADISTA:
RINCÓN VALENZUELA DALIA YAMILEET
ASESORA CERTIFICADO DE PROYECTO: LIC. MARTHA QUINTERO BENÍTEZ
COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL: LIC. MARÍA SOFÍA IBARRA RAMÍREZ

CULIACÁN SINALOA, 17 DE MAYO DE 2022


DIRECTORIO

DR. JESUS MADUEÑA MOLINA


RECTOR

DR. GERARDO ALAPIZCO CASTRO


SECRETARIO GENERAL

DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.

LAF. ASHANTI DANIELA ROMÁN LEÓN


SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE SERVICIO SOCIAL.

MSIA. GLADYS AZUCENA BERNAL SALGUEIRO


SUBDIRECTOR(A) DE SERVICIO SOCIAL DE LA
UNIDAD REGIONAL CENTRO

M.C. NIDIA MICAELA LÓPEZ LEYVA


DIRECTORA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LIC. MARÍA SOFÍA IBARRA RAMÍREZ


COORDINADORA DE SERVICIO SOCIALDE LA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

2
ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................4

Capítulo I. Información básica sobre la unidad receptora ...................................5

a. Aspecto histórico ................................................................................................5

b. Aspecto organizacional.......................................................................................7

c. Aspecto geográfico .............................................................................................8

Capítulo II. Acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social .9

a. Problemática detectada y jerarquizada...............................................................9

b. Proyecto de intervención ................................................................................. 10

c. Las actividades realizadas............................................................................... 35

d. La contribución de la práctica del Servicio Social en la formación profesional


del brigadista .......................................................................................................... 36

e. Los resultados obtenidos ................................................................................. 36

Capítulo III. Evaluación de la práctica del servicio social ................................. 37

a. Conclusiones y sugerencias ............................................................................ 37

b. Evaluación de la Unidad Receptora ............................................................. 40

c. Documentación Probatoria ........................................................................... 40

d. Bibliografía ..................................................................................................... 40

e. Anexos ........................................................................................................... 40

3
Introducción
El presente proyecto se llevó a cabo con el fin de promover la área que se detectó
limitada en los estudiantes, puesta que la emergencia sanitaria de COVID 19 asociada
al confinamiento requerido para salvaguardar la salud de la población impidió que se
pudieran realizar las actividades cotidianas se llevaban a cabo sin restricciones, entre
ellas el asistir a las escuelas siendo esta última espacio socializador, de desarrollo
cognitivo y socioemocional de mayor relevancia para en la vida de niñas, niños y
jóvenes.

Con la finalidad de que no se detuviera la educación en ningún nivel educativo y


poniendo en primer plano a educación básica se optó por trabajar actividades a
distancia con los equipos electrónicos disponible, proporcionando programas televisivo
y de radio “Aprende en Casa” si evitar con estas herramientas consecuencia
problemas socioemocionales en los alumnos ligados significa mente al desarrollo de
aprendizajes ya sea por la falta de interacción entre compañeros, el cambio de entorno
para realizar las actividades escolares o las problemáticas que se tuvieron que
enfrentar en el seno familia. En los últimos años, las emociones y su aprendizaje a lo
largo de la vida han sido objeto de investigación; al igual que los estudios sobre cómo
trabajarlas en el aula (Agulló, Filella, Soldevila, y Ribes, 2011; Ambrona, López-Pérez
y Márquez-González, 2012; Fernández-Berrocal y Extremera, 2009; Salovey y Grewal;
2005; Teruel, 2014). Desde el nacimiento, niños y niñas se desarrollan en un ambiente
impregnado de emociones. De esta manera, durante los primeros años de vida, el
menor aprenderá a manifestar sus propias emociones, a recibir las de los demás, y a
responder ante ellas tratando de controlar sus propias emociones.

Educar emocionalmente significa validar las emociones, empatizar con los demás,
ayudar a identificar sus emociones que se manifiestan en él, poner límites, enseñar
formas aceptables de expresión y de relación con los demás, quererse y reconocerse
a sí mismo, respetar a los demás y proponer estrategias para resolver problemas. La
educación de las emociones tiene que servir de puente para aproximar lo que
queremos ser, desde un punto de vista ético, y lo que somos, desde un punto de vista
biológico. Al educar emocionalmente (BACH & DARDER, 2002) se parte de unas

4
actitudes afectivas que pretenden fomentar en el niño o niña una simbiosis entre
pensamiento, emoción y acción, afrontando los problemas sin que se vea afectada la
autoestima. En resumen, según Bisquerra la educación emocional es: “Un proceso
educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional
como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los
elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone
el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con objeto de
capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana.
Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social” (2000: 243).

Capítulo I. Información básica sobre la unidad receptora


a. Aspecto histórico

El objetivo general de la Unidad de Servicio y Apoyo a la Escuela Regular 45 (USAER


45), es apoyar y facilitar la atención de alumnos que presentan necesidades educativas
especiales y barreras de aprendizaje en educación básica en la escuela regular, para
lograr su plena integración educativa a través de adecuaciones de acceso y
curriculares. Un grupo de población vulnerable e insuficiente atendido ha sido el de los
niños que requieren de apoyo para lograr adaptarse al nivel educativo correspondiente.
Al implementarse el programa de integración de niños con necesidades educativas
especiales a las escuelas regulares, se cambia así la tradición de atenderlos en
servicios de educación especial externos; surge la necesidad y motivación del personal
de USAER 45 de incorporar a la escuela regular a los alumnos con discapacidad
intelectual de los centros de atención múltiple 4, 7, 21 y 22 conformándose en un
proyecto estratégico de diversos niveles educativos; inicial, preescolar, primaria y
secundaria.

Al referirnos a la educación y al aprendizaje, se habla de un proceso en el cual los


niños y las niñas adquieren conocimiento y habilidades tanto educativas y formativas
como sociales y emocionales para su vida cotidiana. El proceso del aprendizaje
socioemocional conlleva en primer lugar la autoconciencia y el autocontrol, lo que
significa conocerse a sí mismo, el niño debe saber que no se puede controlar lo que

5
no se conoce. Así como debe lograr entender lo que siente, darle un nombre y
aprender a manejarlo. En segundo lugar, se requiere de autoestima y empatía; para
un buen aprendizaje socioemocional el niño necesita estar consciente de sus
capacidades y de cómo sacar el mayor provecho posible de ellas, debe comprenderse
a sí mismo, quererse tal y como es, necesita también poder entender al otro, saber
comprender las emociones del otro desde su perspectiva y no desde la perspectiva de
sí mismo. La familia es base fundamental de la sociedad, por lo que cabe recalcar la
importancia de la misma en el proceso de aprendizaje del infante. La familia debe
desarrollar en el infante relaciones tales como integración, comunicación y
responsabilidad. A través de la familia se introduce al niño o a la niña en la sociedad,
que es la organización en donde aprende a comunicarse con el otro, es el espacio en
el que se adquieren valores, afectos, reglas de comportamiento que marcan límites a
la manera de actuar de cada uno, propiciando un ambiente seguro y decente para
todos, con ello se propicia la sana convivencia y la adaptación del niño o de la niña a
su medio. La sociedad es el espacio en el que se les forma para ser individuos, se les
brinda la oportunidad de compartir, vivir y adquirir las herramientas que regirán su
conducta para así ser ciudadanos socialmente responsables. En cuanto a la Educación
Socioemocional, que es un proceso de aprendizaje a través del cual los niños trabajan
e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten
comprender y manejar sus emociones, además de construir una identidad personal,
mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas,
tomar decisiones responsables, así como aprender a manejar situaciones desafiantes
de manera constructiva y ética.

El llevar a cabo un aprendizaje socioemocional en las escuelas es fundamental debido


a que se integran dentro del plan de estudios los diferentes tipos de inteligencias,
priorizando la inteligencia emocional de los niños y las niñas. Logrando así que los
niños y las niñas puedan entenderse y respetarse ellos mismos y a los demás.
Promoviendo la aceptación social y los vínculos afectivos de amistad y cariño,
generando así las habilidades psicosociales necesarias para su desarrollo
socioemocional. La labor de los docentes al poner en práctica las diferentes
actividades de aprendizaje socioemocional es destacar los objetivos y explicar las
6
habilidades que se requieren para el aprendizaje en cada actividad. Así como dar
oportunidades para que se practiquen las destrezas en cualquier unidad de
aprendizaje o área de contenido. El desarrollo del aprendizaje socioemocional en las
escuelas indica una mejora en el bienestar de los alumnos y de las alumnas.

b. Aspecto organizacional

El personal de la Unidad de Servicio y Apoyo a la Escuela Regular #45 tiene como


característica principal el ser visionario, así como ser un equipo de trabajo dinámico
que mantiene relaciones interpersonales estables, se caracterizan por ser
responsables en la toma de decisiones y convencidos del quehacer educativo. Siendo
pioneros de la integración educativa, se enfrentaron una serie de retos como fue la
inscripción, certificación y acreditación de los alumnos con necesidades educativas
especiales con o sin discapacidad. Actualmente se han resuelto satisfactoriamente
estos retos logrando la integración adecuada de los alumnos.

La necesidad de vinculación para recibir apoyos de las autoridades educativas de las


diversas supervisiones y jefaturas de sector motivó la implementación de diferentes
cursos de capacitación, lo cuales dieron como resultado la prevalencia de una relación
sólida tanto en lo personal como lo laboral, lo que nos permite ir consolidando el trabajo
docente con el apoyo regular ya sea por parte de las y los maestros regulares o de las
y los psicólogos.

En los últimos años se ha consolidado la USAER 45 con clave de trabajo 25FUA0045L,


teniendo sede en la escuela primaria Ponciano Arriaga con domicilio en F. Arciniega y
Ledesma esquina con Aguilar Barraza colonia Miguel Hidalgo, atendiendo únicamente
el nivel primario. Rescatando de sus experiencias integradoras comprobamos que
cuando los niños con necesidades educativas especiales se integran a las aulas de
las escuelas reguladoras desarrollan sus capacidades físicas, intelectuales y de
relación con los otros. La presencia de los niños con necesidades educativas
especiales en las aulas implica un llamado de atención y reconocimiento de las
características particulares de cada uno de los alumnos, de sus intereses y
capacidades siempre diversas, y constituye una oportunidad excepcional para

7
promover la convivencia, la comunicación y el respeto entre los diferentes alumnos.
Así mismo, la integración educativa subraya la necesidad de revisar las formas de
enseñanza y las relaciones cotidianas entre los diversos actores del hecho educativo
y a la flexibilidad de currículo escolar.

Los retos de la USAER 45 son contribuir en la búsqueda de estrategias para mejorar


la práctica docente del nivel de primaria, la cual beneficiara, a todos los alumnos que
asisten a las escuelas regulares en estrecha coordinación con los jefes de sector,
supervisores, asesores técnicos, directores y maestros de las escuelas integradoras.
Así como también asegurar que los niños participen en todas las actividades, aprendan
de acuerdo a su propio ritmo, estilos, intereses y que desarrollen habilidades, actitudes
y destrezas que les permitan resolver problemas en la vida cotidiana; apoyando a
construir una sociedad incluyente donde los ciudadanos, hombres y mujeres, tengan
las mismas oportunidades de acceder a una vida digna.

c. Aspecto geográfico
Las escuelas primarias “Ponciano Arriaga”, “Andrés Quintana Roo”, “Gabriel Leyva
Solano” “Jaime Nuño”, “Niños Héroes”, “Simón Bolívar”. Son atendidas por la Unidad
de Apoyo a la Escuela Regular (USAER 45), a cargo de la Directora Psicóloga Martha
Gabriela Alfaro Soto.

Actualmente la USAER 45 atiende educación inicial en C.A.I # 4, educación preescolar


en María Montessori y educación primaria de tiempo completo en las escuelas: Gabriel
Leyva Solano con modalidad de multigrado y Ponciano Arriaga de organización
completa

8
Capítulo II. Acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social

a. Problemática detectada y jerarquizada


1. La misión tiene como objetivo integrar a los alumnos en las actividades
fomentando la inclusión educativa, con el fin de apoyar a las barreras de
aprendizaje.
2. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad además de
promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todas y todos.
3. Realizar y difundir material educativo con temáticas relacionadas con el
desarrollo socioemocional.

9
b. Proyecto de intervención

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
c. Las actividades realizadas
El proyecto se llevó a cabo de manera colaborativa por todos los brigadistas con el
apoyo de la encargada de la unidad receptora. Para su elaboración fue necesario
buscar información de diversas fuentes, ver algunos videos informativos y conferencias
que nos apoyaron para el diseño y puesta en práctica de las actividades. También se
consultó bibliografía relacionada con el tema desarrollado, la cuál fue proporcionada
por la encargada de la unidad receptora.

Algunas de las videoconferencias que nos ayudaron a llevar a cabo lo anterior, con los
temas que se mencionan a continuación:
1. Asistencia virtual a la conferencia “Realidad y desafíos de la educación en
Sinaloa” impartida por el Dr. Rodrigo López Zavala
2. “Lectura de artículos de relajación en el aula. Recursos para la educación
emocional (Luis López González). Guía para el desarrollo de inteligencia
socioemocional de NNA”.

Así como reuniones vía Zoom para llevar a cabo la elaboración de algunas actividades
con motivo de algunas fechas que se consideran importantes, siendo las siguientes:
1. Elaboración y presentación de un cuento para ayudar a los niños a identificar
sus emociones, titulado: “Fuera de aquí horrible monstruo verde”
2. Realización y difusión de un video a cerca de las emociones, el cuál se titula:
3. Elaboración de un video para proporcionar a los docentes información relevante
para su quehacer llamado: “la importancia de la enseñanza diferenciada”
4. Elaboración y difusión de un juego interactivo en formato PPTX para niños con
temática del día de muertos.
5. Difusión del cuento titulado “Wonder” que trata el tema de la inclusión
6. Elaboración y difusión del cuento titulado: “El felicímetro” de temática navideña
y que aborda el tema de los valores.
7. Lectura del cuento “la noche de reyes”
8. Diseños y puesta en práctica del proyecto: “Conociendo mis emociones”
9. Diseño y difusión de infografía sobre el retorno seguro a clases presenciales.

35
d. La contribución de la práctica del Servicio Social en la
formación profesional del brigadista
La práctica llevada a cabo en la unidad receptora favoreció en la adquisición de nuevos
conocimientos, los cuales contribuyeron a la formación como profesionistas en
psicología, aprendiendo acerca de la inclusión en la educación y el quehacer del
psicólogo tomando en cuenta los valores como la equidad, respeto y empatía.
Asimismo, el conocimiento en las diversas conferencias y talleres a las cuales se
asistieron a lo largo del periodo acordado de febrero a agosto del presente año. Las
guías por parte de la directora y la asesora fueron de beneficio para comprender y
saber cómo llevar a cabo cada una de las actividades asignadas. Finalmente, la
utilización de técnicas como lo fueron: el trabajo colaborativo, investigación- acción,
búsqueda de herramientas y uso de herramientas digitales para implementarlas en la
práctica fueron de ayuda para tener un ambiente de trabajo que favoreció el
aprendizaje-servicio.

e. Los resultados obtenidos

Los niños pertenecientes a la unidad receptora en la que llevamos a cabo el proyecto


de intervención presentaron dificultades emocionales por distintas problemáticas que
tuvieron que enfrentar debido a la pandemia del COVID-19. Por esto, reflejan algunos
inconvenientes al desenvolverse en clase, con sus demás compañeros y en sus casas
con sus familiares.

Los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto fueron favorables, lo cual avala
la necesidad de implementar la Educación Emocional en los currículos escolares o su
caso la intervención de psicólogos educativos. El aprendizaje de las competencias
emocionales, tanto en niños como en niñas, debe convertirse en una prioridad en el
sistema educativo. Centrándonos en la etapa de la Educación Infantil, donde se han
de ofrecer las primeras experiencias educativas, es imprescindible ofrecer talleres y
tareas donde se movilicen las competencias emocionales, dada su importancia social
y formativa. Además, sostenemos que este “viaje hacia la educación emocional” sólo

36
es posible con la implicación de todos los agentes educativos: familias, profesores,
tutores.

Capítulo III. Evaluación de la práctica del servicio social


a. Conclusiones y sugerencias
Nos percatamos que la elección de una buena estrategia de estudio puede ser muy
significativa en los resultados que podamos obtener. Es importante resaltar que todas
las actividades que se llevaron a cabo son muy importantes, pero la más significativa,
es el acompañamiento de los padres y maestros, pues ellos son una pieza primordial
para que el niño desarrolle su inteligencia emocional, ya que las estrategias de
aprendizaje no sólo están dirigidas a la capacidad de aprender y resolver problemas,
sino también a desarrollar habilidades, actitudes y aptitudes.

El trabajo de los padres de familia y maestros es una herramienta fundamental para


que los alumnos consoliden el aprendizaje y aprendan a controlar sus emociones, por
lo tanto, es necesario que éstos pongan en práctica las siguientes acciones:

1. Dejar que el niño exprese sus sentimientos y emociones y, como adulto, escuchar
y expresar las propias. El autoconocimiento y autoconciencia, capacidad de saber qué
está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo, son dos de los pilares
fundamentales para desarrollar la Inteligencia Emocional. Se debe estimular la
afectividad a través de la expresión regulada del sentimiento positivo y, más difícil aún,
de las emociones negativas.

2. Mostrarle al niño que es una persona importante. A veces las cosas más sencillas
de hacer son las que mayor impacto causan en los demás: dar un abrazo, dedicar unos
minutos sin mostrar que se está apurado para irse, escuchar con atención y
comprensión.

3. Enseñarle al niño que en la vida no siempre se puede tener lo que queremos. A


veces es posible, aunque es probable que le cueste mucho esfuerzo y trabajo.
Enseñarle al niño(a) a esperar hasta que llegue el momento de tener lo que quiere.

37
4. Enseñarle al niño que cuando se tiene un problema, lo primero que hay que hacer
es reflexionar y luego actuar de una forma pacífica, sin lastimar a otras personas para
solucionar el problema. Enseñarle cómo afrontar emociones negativas como la ira, el
enojo, la rabia, etc. Está bien expresar que uno está enojado, siempre y cuando se
haga de una manera saludable y sin herirse ni hiriendo a otra persona.

5. Estimular las acciones o tareas que realiza el niño y reconocerle sus logros. Un niño
que recibe reconocimiento raramente será agresivo o pesimista.

6. Cuando se reconocen las actitudes y acciones positivas que el pequeño realiza,


también se debe señalar con firmeza que algo está mal cuando una acción es negativa.
Ayude al niño a ponerse en el lugar de la otra persona y a pensar cómo se sentiría él
en aquella situación. De esta manera estará favoreciendo el desarrollar la empatía.
Enséñele a pedir perdón. La enseñanza de habilidades empáticas se logra mostrando
a los niños cómo prestar atención, saber escuchar y comprender los puntos de vista
de los demás.

7. En las relaciones sociales, enseñe al niño que la mejor manera de solucionar


conflictos es conversando, no agrediendo ni física ni verbalmente a la otra persona.
Una buena charla puede achicar brechas, enseñarnos a ver las cosas desde otro punto
de vista, aprender y aceptar que quizás lo mejor es lo que la otra persona propone. De
no ser así, enseñar a expresar lo que siente para que pueda lograrse la solución del
conflicto. También puede enseñar que su influencia personal puede servir para inspirar
a otros a comunicar y expresar lo que sienten.

8. Dialogue con el pequeño, él entiende todo. Comentar con él temas variados le


ayudará a comprender la realidad y a desarrollar el juicio crítico.

9. Felicite al niño cada vez que enfrente una emoción negativa de manera adecuada.
Además, ayudará a desarrollar su optimismo y autoestima.

10. No olvide nunca que la mejor manera de enseñar y educar en general es mediante
el ejemplo.

38
11. Se debe tratar al niño “cómo le gustaría que lo tratasen ellos a uno”, siendo
conscientes de cómo se controlan las propias emociones y qué actitudes se tienen con
los otros, de esta manera, se enseña al niño o niños cómo desarrollar estas conductas.

12. Se debe tratar con especial énfasis la habilidad de resaltar los aspectos positivos
por encima de los negativos y los objetivos alcanzados antes que las insuficiencias.

13. Reconocer y nombrar las diferentes emociones, realizando ejercicios prácticos


para desarrollar la empatía con la familia, fomentando el diálogo y la apertura.

14. Parte importante del rol del padre o maestro es saber captar los distintos mensajes
que le transmiten sus niños, respondiendo a sus intereses y necesidades, favoreciendo
la comunicación con ellos. Las interacciones padre-niño-maestro son un espacio socio-
emocional ideal para la educación afectiva con actividades cotidianas como:

 Contar problemas o intercambiar opiniones y consejos.


 Recurrir a la mediación en la resolución de conflictos interpersonales
 Contar anécdotas del adulto sobre cómo resolvió problemas similares a
los que pasan los niños
 Creación de tareas que permitan vivenciar y aprender sobre los
sentimientos humanos como la proyección de películas, la lectura de
poesía y narraciones, las representaciones

39
b. Evaluación de la Unidad Receptora

40
Documentación Probatoria

41
42
43
44
45
c. Bibliografía

46
d. Anexos

47

También podría gustarte